Está en la página 1de 79

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

División de Estudios de Posgrado

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Comportamiento higroelástico de la madera de Pinus douglasiana

Evaluado por ultrasonido, ondas de esfuerzo,


vibraciones transversales y flexión estática.

Tesis de Maestría en
Ciencias y Tecnología de la Madera

José María Villaseñor Aguilar

Director de Tesis

Dr. Javier Ramón Sotomayor Castellanos


Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Codirector de Tesis

Dr. Hideki Aoi


Shinrinsogokenkyusho, Nihon

Morelia, Michoacán, Agosto 2007


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... iii

LISTA DE SÍMBOLOS ........................................................................................................ v

RESUMEN ............................................................................................................................ ix

ABSTRACT .......................................................................................................................... x

1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 1

2 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 9

3 HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 20

4 OBJETIVOS....................................................................................................................... 21

5 MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................... 22

5.1 Materiales. ....................................................................................................................... 23


5.2 Pruebas preliminares. ...................................................................................................... 24
5.3 Métodos. .......................................................................................................................... 24

6 RESULTADOS .................................................................................................................. 33

6.1 Variación dimensional..................................................................................................... 33

i
6.2 Velocidades de onda, frecuencia y pendiente.................................................................. 37
6.3 Módulos de elasticidad. ................................................................................................... 41

7 CONCLUSIONES.............................................................................................................. 57

REFERENCIAS .................................................................................................................... 59

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5.1 Acondicionamiento de la madera. ...................................................................... 26

Figura 5.2 Ensayo con ultrasonido y diagrama de la probeta. ............................................. 28

Figura 5.3 Ensayo de ondas de esfuerzo y diagrama de la probeta. .................................... 29

Figura 5.4 Ensayo de vibraciones transversales y diagrama de la probeta. ......................... 30

Figura 5.5 Ensayo de flexión estática y diagrama de la probeta.......................................... 31

Figura 6.1 Contracciones y coeficientes de higrocontracción. ............................................ 34

Figura 6.2 Momento de inercia de la sección trasversal de la probeta y densidad de la


madera. .................................................................................................................................. 36

Figura 6.3 Curtosis y coeficiente de asimetría de las velocidades del ultrasonido, de las
ondas de esfuerzo, de la frecuencia en vibraciones transversales y de la pendiente en
flexión estática....................................................................................................................... 38

Figura 6.4 Velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo y frecuencia en


vibraciones transversales en función del contenido de humedad. ......................................... 40

Figura 6.5 Relaciones entre las velocidades del ultrasonido, de las ondas de esfuerzo y la
frecuencia en vibraciones transversales................................................................................. 41

Figura 6.6 Curtosis y coeficiente de asimetría de los módulos de elasticidad por


ultrasonido, en ondas de esfuerzo, en vibraciones transversales y en flexión estática.......... 42

iii
Figura 6.7 Módulos de elasticidad por ultrasonido y en ondas de esfuerzo. ....................... 43

Figura 6.8 Módulos de elasticidad en vibraciones transversales y en flexión estática. ....... 47

Figura 6.9 Módulos de elasticidad en función de la velocidad del ultrasonido. .................. 50

Figura 6.10 Módulos de elasticidad en función de la velocidad de las ondas de esfuerzo. ... 51

Figura 6.11 Módulos de elasticidad en función de la frecuencia en vibraciones


transversales. ......................................................................................................................... 52

Figura 6.12 Relaciones entre los módulos de elasticidad. ..................................................... 53

Figura 6.13 Cocientes entre módulos de elasticidad en función del contenido de humedad. 54

iv
LISTA DE SÍMBOLOS

BH = Zona de baja humedad.


dhs = Dominio higrosaturado.
dnhs = Dominio no higrosaturado.
E = Módulo de elasticidad de la madera (Pa).
Efe = Módulo de elasticidad de la madera en flexión estática (Pa).
Eoe = Módulo de elasticidad de la madera por ondas de esfuerzo (Pa).
Eus = Módulo de elasticidad de la madera por ultrasonido (Pa).
Evt = Módulo de elasticidad de la madera por vibraciones transversales (Pa).
fe = Técnica de flexión estática.
fvt = Frecuencia natural en vibraciones transversales (Hz).
H = Contenido de humedad de la madera (%).
HE = Zona higroelástica.
HR = Humedad relativa (%).
HS = Zona higrosaturada.
i = Direcciones radial, tangencial o longitudinal de la madera.
I = Momento de Inercia de la sección transversal de la probeta (m4).
L = Dirección longitudinal de la madera.
Lfe = Largo de la probeta en flexión estática (m).
lfe = Portada del ensayo en flexión estática (m).
Li = Largo inicial de la probeta en la dirección i (m).
Loe = Largo de la probeta en ondas de esfuerzo (m).
loe = Portada del ensayo en ondas de esfuerzo (m).
Lus = Largo de la probeta en ultrasonido (m).
Lvt = Largo de la probeta en vibraciones transversales (m).
lvt = Portada del ensayo en vibraciones transversales (m).

v
m, K = Constantes.
oe = Técnica de ondas de esfuerzo.
P = Carga (N).
psf = Punto de saturación de la fibra.
q = Técnica de ultrasonido, ondas de esfuerzo, vibraciones transversales o flexión estática.
R = Dirección radial de la madera.
r = Radio de giro de la sección transversal de la probeta (m2).
R2 = Coeficiente de correlación.
T = Dirección tangencial de la madera.
T = Temperatura (ºC), (Figura 5.1).
t = Tiempo (días).
TR = Zona de transición.
us = Técnica de ultrasonido.
v = Velocidad de onda (m/s).
V = Volumen inicial de la probeta (m3).
voe = Velocidad de transmisión de las ondas de esfuerzo (m/s).
vt = Técnica de vibraciones transversales.
vus = Velocidad de transmisión del ultrasonido (m/s).
x = Coordenada en la dirección longitudinal de la probeta.
y = Coordenada en la dirección tangencial de la probeta.
λ = Coeficiente de higrocontracción de la madera (%α/%H).
ρ = Densidad de la madera (kg/m3).
α = Higrocontracción de la madera (%).
∆αi = Intervalo de la higrocontracción de la probeta en la dirección i (%αi).
∆αV = Intervalo de la higrocontracción volumétrica de la probeta (%αV).
∆Eq = Intervalo del módulo de elasticidad de la madera para la técnica q (Pa).
ηfe = Coeficiente de higroelasticidad en flexión estática de la madera (Pa/%H).
ρH = Densidad de la madera al momento del ensayo (kg/m3).
∆H = Intervalo del contenido de humedad de la madera (%H).
λi = Coeficiente de higrocontracción de la madera según la dirección i (%αi/%H).
αi = Higrocontracción de la madera según la dirección i (%).

vi
λL = Coeficiente de higrocontracción longitudinal de la madera (%αL/%H).
αL = Higrocontracción longitudinal de la madera (%).
∆Li = Intervalo de la dimensión de la probeta en la dirección i (m).
ηoe = Coeficiente de higroelasticidad en ondas de esfuerzo de la madera (Pa/%H).
∆P = Intervalo de carga en el dominio elástico (N).
ηq = Coeficiente de higroelasticidad de la madera para la técnica q (Pa/%H).
λR = Coeficiente de higrocontracción radial de la madera (%αR/%H).
αR = Higrocontracción radial de la madera (%).
λT = Coeficiente de higrocontracción tangencial de la madera (%αT/%H).
αT = Higrocontracción tangencial de la madera (%).
ηus = Coeficiente de higroelasticidad en ultrasonido de la madera (Pa/%H).
λV = Coeficiente de higrocontracción volumétrica de la madera (%αV/%H).
αV = Higrocontracción volumétrica de la madera (%).
∆V = Intervalo del volumen de la probeta (m3).
ηvt = Coeficiente de higroelasticidad en vibraciones transversales de la madera (Pa/%H).
∆y = Intervalo de deformación en el dominio elástico (m).
κ(ρ) = Curtosis de la densidad de la madera.
κ(αV) = Curtosis de la higrocontracción volumétrica.
κ(Efe) = Curtosis del módulo de elasticidad en flexión estática.
κ(Eoe) = Curtosis del módulo de elasticidad en ondas de esfuerzo.
κ(Eus) = Curtosis del módulo de elasticidad por ultrasonido.
κ(Evt) = Curtosis del módulo de elasticidad en vibraciones transversales.
κ(fvt) = Curtosis de la frecuencia en vibraciones transversales.
κ(I) = Curtosis del momento de inercia.
κ(voe) = Curtosis de la velocidad de las ondas de esfuerzo.
κ(vus) = Curtosis de la velocidad del ultrasonido.
κ(δfe) = Curtosis de la pendiente en flexión estática.
ψ(ρ) = Coeficiente de asimetría de la densidad de la madera.
ψ(αV) = Coeficiente de asimetría de la higrocontracción volumétrica.
ψ(Efe) = Coeficiente de asimetría del módulo de elasticidad en flexión estática.

vii
ψ(Eoe) = Coeficiente de asimetría del módulo de elasticidad en ondas de esfuerzo.
ψ(Eus) = Coeficiente de asimetría del módulo de elasticidad por ultrasonido.
ψ(Evt) = Coeficiente de asimetría del módulo de elasticidad en vibraciones transversales.
ψ(fvt) = Coeficiente de asimetría de la frecuencia en vibraciones transversales.
ψ(I) = Coeficiente de asimetría del momento de inercia.
ψ(voe) = Coeficiente de asimetría de la velocidad de las ondas de esfuerzo.
ψ(vus) = Coeficiente de asimetría de la velocidad del ultrasonido.
ψ(δfe) = Coeficiente de asimetría de la pendiente en flexión estática.

viii
RESUMEN

Esta tesis propone una metodología para evaluar parámetros físicos y mecánicos de la madera
de Pinus douglasiana y su variación durante un proceso de secado. Los parámetros en estudio
son: contracciones dimensionales, velocidades de ondas mecánicas, frecuencias naturales de
vibración, relaciones carga-deformación en el dominio elástico, coeficientes de contracción,
módulos de elasticidad y coeficientes higroelásticos.

Se utilizaron cuatro técnicas de carácter no destructivo, ultrasonido, ondas de esfuerzo,


vibraciones transversales y flexión estática y se observaron las tendencias de los módulos de
elasticidad durante el proceso completo de desorción de una muestra de madera. A partir de
estos datos, se determinaron ecuaciones que describen la tendencia de estas constantes
elásticas.

Los principales resultados de esta tesis son los siguientes: las contracciones radial, tangencial,
longitudinal y volumétrica de la madera de Pinus douglasiana son: 4.28%, 8.50%, 0.29% y
12.67% respectivamente. Los coeficientes de contracción son: radial 0.162 %α/%H, tangencial
0.315 %α/%H, longitudinal 0.003 %α/%H y volumétrica 0.464 %α/%H. Los valores de los
módulos de elasticidad para un contenido de humedad de 12% son: en ultrasonido 21.96 GPa,
en ondas de esfuerzo 14.44 GPa, en vibraciones transversales 14.43 GPa y en flexión estática
14.0 GPa. Los coeficientes de higroelasticidad para la zona higroelástica son: en ultrasonido
-0.30 GPa/%H, en ondas de esfuerzo -0.15 GPa/%H, en vibraciones transversales -0.15
GPa/%H y en flexión estática -0.20 GPa/%H. La densidad es de 521 kg/cm3 y el punto de
saturación de la fibra es de 32% de contenido de humedad.

Se concluye que, durante un proceso de secado, el comportamiento higroelástico de la madera


de Pinus douglasiana, se puede explicar mediante parámetros que relacionan sus
características elásticas en función de la variación de su contenido de humedad.

ix
ABSTRACT

This thesis proposes a methodology to evaluate physical and mechanical parameters of the
wood of Pinus douglasiana and its variation during a drying process. The parameters studied
are: dimensional shrinkage, velocities of mechanical waves, the natural vibration frequencies,
elastic load-deformation relationship, shrinkage coefficients, modulus of elasticity and
coefficients of higroelasticity.

Using four nondestructive evaluation techniques, ultrasound, stress waves, transversal


vibration and static bending, the tendencies of the variation of the modulus of elasticity were
observed during a full sorption process. From these data, the equations that explain the
tendencies demonstrated in the data were determinate.

The principal results of this thesis are: the radial, tangential, longitudinal and volumetric
shrinkage for the Pinus douglasiana wood are: 4.28%, 8.50%, 0.29% and 12.67%
respectively. The shrinkage coefficients are: radial 0.162 %α/%H, tangential 0.315 %α/%H,
longitudinal 0.003 %α/%H and volumetric 0.464 %α/%H. The values of the modulus of
elasticity for a moisture content of 12% are: by ultrasound 21.96 GPa, in stress waves 14.44
GPa, in transversal vibration 14.43 GPa and in static bending 14.0 GPa. The coefficients of
higroelasticity for the higroelastic zone are: by ultrasound -0.30 GPa/%H, in stress waves
-0.15 GPa/%H, in transversal vibration -0.15 GPa/%H and in static bending -0.20 GPa/%H.
The density is 521 kg/cm3 and the saturation fiber point is 32% of moisture content.

This thesis concludes that during a drying process, the higroelastic behaviour of the Pinus
douglasiana wood can be explained by means of parameters that relate its elastic
characteristics as a function of the moisture content variation in the wood.

x
1 INTRODUCCIÓN

“Durante el proceso de secado, el comportamiento elástico de la madera de Pinus douglasiana


se puede explicar mediante parámetros que relacionan sus características elásticas en función
de la variación de su contenido de humedad”.

Para desarrollar esta tesis, la investigación parte de los siguientes razonamientos:

En una escala de observación macroscópica la madera es un material homogéneo y


lignocelulósico que admite simetrías materiales cilíndricas. Esta proposición facilita el estudio
de la madera independiente del tipo, tamaño y acomodo de sus componentes estructurales
moleculares y anatómicos. Además, este concepto permite idealizar a la madera como un
material que admite referenciales materiales y de geometría compatibles entre sí con
coordenadas en las direcciones radial, tangencial y longitudinal del plano leñoso.

La madera es un material poroso e higroscópico y combinado con agua, forma un sistema


bifásico que la puede retener o eliminar. Este argumento sugiere que la pared celular de la
madera puede retener y eliminar el agua ligada a su estructura fibrosa y que en los lúmenes y
espacios intercelulares el material puede igualmente contener y liberar agua libre. Por
consiguiente, si la madera es sometida a un proceso de secado, el fenómeno de desorción de
agua se verifica.

Desde el punto de vista mecánico, la madera es un sólido de medio continuo con propiedades
higroelásticas. Este enfoque considera a la madera como un sólido elástico y admite la teoría

1
matemática propia al estudio de los medios continuos. Este punto de vista permite igualmente
emplear las leyes de la resistencia de materiales en el análisis del comportamiento mecánico
de la madera. Conjuntamente, este criterio considera que las propiedades elásticas del material
están relacionadas con su comportamiento higroscópico.

La madera es un material que puede almacenar y disipar energía. Esta afirmación argumenta
que la aptitud de la madera para almacenar energía permite que una onda mecánica viaje a
través de ella. En contraste, la capacidad de la madera para atenuar una onda de vibración,
denota su capacidad para disipar energía. Estas propiedades de la madera están controladas por
los mismos mecanismos que determinan su comportamiento mecánico en condiciones
estáticas al admitir deformaciones elásticas. Es decir, la estructura molecular y anatómica del
material es la base del comportamiento mecánico de la madera. Como consecuencia, es
posible relacionar estas propiedades utilizando métodos de análisis numéricos tales como las
correlaciones estadísticas.

La madera tiene, -entre ciertos límites-, propiedades comunes a todas las especies, pero la
magnitud de los parámetros que definen su comportamiento varia según el origen botánico y
las particularidades de la muestra en estudio. Esta afirmación reconoce que las características
físicas y mecánicas de la madera son diferentes según la especie, el árbol y la localización
relativa en el plano leñoso de donde proviene el material de observación. En consecuencia, la
investigación básica del comportamiento físico y mecánico de la madera aconseja analizar
casos de estudio particulares, y a partir de sus resultados, proponer teorías y leyes de
comportamiento para su verificación y su aplicación generalizada.

Este marco teórico de carácter fenomenológico es el cuerpo de conocimientos resultado de


investigaciones anteriores en ciencia y tecnología de la madera. Y para esta tesis, es también
punto de referencia de la investigación sobre el comportamiento elástico de la madera de
Pinus douglasiana en función de su contenido de humedad.

Para una muestra definida de madera de una especie, el valor de su módulo de elasticidad varía
según la configuración del ensayo con el cual se determina. Entre otras variables que pueden

2
confundir la lectura correcta de los datos de laboratorio se pueden citar por ejemplo, la
dirección, el modo y la velocidad de carga.

Desde el punto de vista de la ciencia de materiales, el módulo de elasticidad es una


característica unívoca para un material específico. Es decir, el valor del módulo de elasticidad
de una madera no debe diferir en función de la técnica experimental empleada para su
deducción. En el mismo contexto, la tendencia de la variación del valor del módulo de
elasticidad debe ser semejante e indiferente del método de estudio o del fenómeno inducido.

Esta paradoja postula un problema científico en ciencias de la madera. La variación en los


valores experimentales del módulo de elasticidad de una misma muestra de madera, ponen en
evidencia el modelo material de la misma, su representación reológica y matemática y los
métodos de investigación que se recomiendan actualmente.

El modelo material de la madera utilizado en la actualidad idealiza al tronco del árbol como un
cilindro, cuando en realidad es difícil encontrar en el bosque un ejemplar perfectamente
cilíndrico. En consecuencia, los referenciales material y geométrico utilizados en la
elaboración de modelos y teorías en mecánica de la madera no son necesariamente precisos.

A una escala de observación de un volumen elemental de materia, la representación reológica


de la madera es un sistema a un grado de libertad, caracterizado por la respuesta de una masa
que representa la probeta de estudio, la cual esta unida a cuerpos de Kelvin y de Voigt,
compuestos estos por elementos elásticos y viscosos. En una escala celular o de tejido leñoso,
esta misma idea se aplica pero modelando sistemas a varios grados de libertad donde cada uno
de estos puede ser una célula o un tejido en particular. De esta manera, se transfieren
resultados de una probeta en particular o de una muestra de material en estudio, como
características generales de una especie de madera.

La teoría de la elasticidad permite la representación matemática del comportamiento de


probetas de madera durante los ensayos que pretenden determinar sus características
mecánicas. En la práctica de laboratorio, los resultados entre representaciones completas del

3
fenómeno y su simplificación para fines del cálculo de parámetros de ingeniería son casi
iguales, lo que permite que los métodos experimentales se faciliten ignorando los fenómenos
puntuales y locales ocasionados por las condiciones particulares a la configuración del ensayo
respectivo.

Para ubicar el contexto en el cual se lleva a cabo la tesis, se presentan los argumentos
siguientes:

Las propiedades elásticas de una madera se modifican principalmente por tres variables:
temperatura, humedad y tiempo. Desde este punto de vista, la madera se define como un
material con un comportamiento mecánico “termo-higro-visco-elástico”.

La energía térmica pone en vibración las moléculas de la composición elemental de la madera


y dilata la estructura fibrosa del material. Como corolario, si la temperatura de la madera
aumenta, su resistencia mecánica tiende a disminuir. Este fenómeno se da en combinación
estrecha con la cantidad de contenido de humedad en la madera.

Si durante las mediciones de parámetros mecánicos de la madera su temperatura se mantiene


constante y distribuida de manera uniforme, se minimiza el efecto termoelástico sobre las
lecturas experimentales.

Respecto al efecto del tiempo, el carácter viscoso de la madera modifica su respuesta elástica,
particularmente en las pruebas donde las solicitaciones son mantenidas constantes durante
periodos temporales largos. Por ejemplo durante los ensayos de relajación de esfuerzos y flujo
de deformaciones. Adicionalmente, las propiedades viscoelásticas de la madera pueden ser
observadas en ensayos dinámicos, donde la velocidad de carga es muy alta. Por ejemplo, los
ensayos mecánicos por impacto y en vibraciones.

Los fenómenos ocasionados por fuerzas y deformaciones a través del tiempo son estudiados
idealizando al material con modelos reológicos compuestos de elementos elásticos y viscosos
sujetos a una masa representativa de la madera. Esta tesis hace uso de ese tipo de modelos para
anticipar la respuesta del material.

4
Para el caso del que se ocupa la investigación, la velocidad de solicitación y la frecuencia
durante los ensayos dinámicos fueron elevadas en comparación a la velocidad de carga en los
ensayos estáticos. Esta diferencia en la velocidad de carga y deformación a la cual estuvieron
expuestas las probetas, manifestó en su respuesta mecánica el componente viscoso del
material madera.

El contenido de humedad en la madera plastifica al material modificando sus dimensiones y su


resistencia mecánica. Este fenómeno se verifica diferencialmente en dos dominios
higroscópicos, primero el contenido de humedad es superior al punto de saturación de la fibra
y cuando la pared celular no está saturada de agua.

La tesis se interesa particularmente en los comportamientos de la variación de las dimensiones


y del módulo de elasticidad de la madera, estas dos características se modifican cuando se
hace variar su contenido de humedad durante un proceso experimental de secado.

Para fines de la presente investigación, se entiende por proceso experimental de secado de la


madera la extracción de la masa del agua contenida en el material. La extracción de agua es
inducida por la diferencia de presiones al interior de la madera provocada por la variación de
la temperatura y de la humedad relativa en una cámara de acondicionamiento donde se
procesó la muestra de madera.

Para cada estado de contenido de humedad de la madera que se experimenta, la temperatura y


el contenido de humedad se consideran distribuidos de manera uniforme en la geometría de las
probetas. De esta forma se evitan gradientes de humedad y esfuerzos internos de secado.

El objetivo general de esta investigación es evaluar el comportamiento higroelástico de una


muestra de madera de Pinus douglasiana, utilizando las técnicas de ultrasonido, ondas de
esfuerzo, vibraciones transversales y flexión estática.

El valor del módulo de elasticidad de la madera al variar cuando el contenido de humedad


disminuye, es un parámetro que sintetiza otros fenómenos presentes en el proceso de

5
desorción, por ejemplo: la creación y liberación de esfuerzos de secado, el desarrollo de
contracciones geométricas y materiales en la madera y la aparición del efecto mecano-sorcivo.
De esta forma, el comportamiento higroelástico de la madera es la tendencia generada por los
valores de los módulos de elasticidad obtenidos en el rango de humedad estudiado y según
cada técnica aplicada. Este argumento define la noción de higroelasticidad propuesta por la
investigación.

La investigación no analiza los efectos de las propiedades térmicas y viscosas de la madera en


los resultados. Sin embargo se proponen algunos argumentos que pueden explicar los datos
obtenidos en los ensayos dinámicos considerando que, si la velocidad de solicitación aumenta,
el valor del módulo de elasticidad de la madera crece y de manera reciproca si el contenido de
humedad de la madera se incrementa, -hasta el punto de saturación de la fibra-, el módulo de
elasticidad disminuye.

La investigación presupone que las dimensiones y la resistencia elástica de la madera varían


en función de la disminución de su contenido de humedad. Además, la tesis propone que este
comportamiento se puede definir por medio de relaciones matemáticas que relacionen estas
variables con la disminución de su contenido de humedad.

Para verificar esta hipótesis, se estudió experimentalmente una muestra representativa de


madera de Pinus douglasiana durante un proceso de secado controlado, en el cual se
disminuyó de manera discreta el contenido de humedad de la madera desde su estado natural
hasta su estado anhidro.

Considerando el carácter anisótropico en la respuesta mecánica de la madera, las pruebas de


ultrasonido y ondas de esfuerzo solicitan al material en la dirección longitudinal. Por otra
parte, los ensayos de vibraciones transversales y de flexión estática la solicitan en su dirección
transversal. Esta estrategia permite comparar datos de ensayos equivalentes según la dirección
de la carga y contrastar igualmente resultados según modos comparables de solicitación.

La idea de utilizar métodos no destructivos para determinar las constantes elásticas de la


madera presenta condiciones experimentales más convenientes en comparación con las de los

6
métodos estandarizados utilizados tradicionalmente. Los métodos no destructivos son fáciles
de implementar y los tiempos y duración de la solicitación son cortos. En consecuencia, los
niveles de esfuerzo y de deformación en el material son mínimos en comparación con la
magnitud de las solicitaciones en los métodos tradicionales. De esta manera, estas técnicas
permiten utilizar de forma repetida una misma muestra del material de estudio.

Otra ventaja de utilizar los métodos de evaluación no destructivos es que el tiempo de


solicitación es muy pequeño y en consecuencia los efectos de flujo de deformaciones y
relajación de esfuerzos se minimizan. Además, se evita la distribución del contenido de
humedad en el ejemplar de estudio, lo que permite medir constantes elásticas más reales en
comparación a los resultados obtenidos por métodos tradicionales.

Los métodos no destructivos permiten que una misma probeta de madera se pueda analizar
con diferentes técnicas y con repetición de solicitaciones sin que se alteren sus propiedades
mecánicas fundamentales. En el caso de estudio de esta tesis, cuatro ensayos no destructivos
fueron aplicados sobre una misma probeta cuando se hizo variar su contenido de humedad sin
que su estructura química y anatómica fuera modificada de manera tal que pudiera distorsionar
la lectura de los parámetros que se midieron.

Esta tesis propone una metodología para evaluar parámetros físicos y mecánicos de la madera
y su variación durante un proceso de secado del material. Específicamente los parámetros
básicos en estudio son: contracciones dimensionales, velocidades de ondas mecánicas,
frecuencias naturales de vibración y relaciones carga-deformación en el dominio elástico; y los
parámetros derivados son: coeficientes de contracción, módulos de elasticidad, y coeficientes
de higroelasticidad.

Los resultados de la investigación se presentan por medio de gráficos que explican las
tendencias y las relaciones entre los diferentes parámetros y variables determinados cuando
disminuye el contenido de humedad de la madera. Así mismo, se acompañan las regresiones
estadísticas y valores encontrados para varios contenidos de humedad. Además, se muestran
los coeficientes que relacionan las contracciones y los módulos de elasticidad de la madera en
función de su contenido de humedad.

7
La metodología de la investigación permite realizar cuatro técnicas diferentes para evaluar una
misma constante sobre una muestra común de madera. Esta singularidad de la tesis permite
contrastar la hipótesis de investigación en la que se utilizan diferentes solicitaciones y permite
a la vez comparar valores y tendencias de los parámetros estudiados y de esta manera
caracterizar el comportamiento higroelástico de la madera de Pinus douglasiana. La tesis
aporta datos de la velocidad de ultrasonido, de las ondas de esfuerzo, y de la frecuencia en
vibraciones transversales para la especie en estudio. Así mismo proporciona valores de los
módulos de elasticidad correspondientes a cada una de las solicitaciones utilizadas.

Los ensayos se realizaron sobre toda la extensión del rango higroscópico de la madera lo que
permitió observar el comportamiento de las variables durante todo el proceso experimental de
secado. Además las correlaciones calculadas permiten determinar valores de las características
elásticas para contenidos de humedad específicos de la madera. La tesis aporta igualmente
coeficientes que relacionan los parámetros elásticos y la variación del contenido de humedad.

Las propiedades elásticas de los sólidos tienen un significado importante en ciencias de


materiales. Para el caso que nos ocupa, la determinación experimental de las características de
la madera de Pinus douglasiana contiene información esencial para comprender la naturaleza
de la adhesión y cohesión estructural a escalas de observación microscópicas.

Para una óptima aplicación en usos particulares, al igual que otros materiales de ingeniería, la
madera debe ser utilizada con un conocimiento exhaustivo de sus propiedades físicas.

8
2 ANTECEDENTES

El análisis bibliográfico está conformado por la cita de autores que han estudiado la variación
del módulo de elasticidad de la madera y el fenómeno de la contracción del material cuando
disminuye su contenido de humedad. Por otra parte este capítulo detalla las conclusiones de
estudios sobre la aplicación de métodos de ultrasonido, ondas de esfuerzo, vibraciones
transversales y flexión estática en la caracterización de la madera.

Investigaciones anteriores sobre la variación dimensional de la madera.

La variación dimensional de la madera ocasionada por la disminución en su contenido de


humedad, ha sido estudiada entre otros autores por: Brown y col. (1952), Stamm (1964),
Kollmann y Côté (1968), Meyer y Kellogg (1982), Siau (1984), Skaar (1988), Bodig y Jayne
(1993) y Haygreen y Bowyer (1996). Sus observaciones indican que la madera se contrae
proporcionalmente a la disminución de su contenido de humedad, este fenómeno se observa en
el intervalo comprendido entre el punto de saturación de la fibra y el estado anhidro de la
madera. Para valores de contenido de humedad mayores al punto de saturación de la fibra la
contracción de la madera es nula aunque varíe su contenido de humedad. Estos autores
concluyen que los valores de las contracciones direccionales presentan una importante
anisotropía: para la dirección tangencial la contracción de la madera puede ser hasta dos veces
el valor de la contracción en la dirección radial. Además la contracción en la dirección
longitudinal es mucho menor.

9
Ricalde y Barcenas (1989) discuten el origen estructural de la variación dimensional y definen
la contracción en función de la disminución de las dimensiones de la madera seca en relación a
sus dimensiones a un contenido de humedad cuando la madera está húmeda. Barcenas (1985)
proporciona valores de los coeficientes de contracción para la madera de la especie de Pinus
douglasiana en la dirección radial igual 0.16 y para la dirección tangencial 0.43. Barcenas y
Dávalos (2001) proponen para la madera de Pinus douglasiana, una densidad de 450 kg/m3,
una contracción en la dirección radial de 4.17%, en la dirección tangencial de 8.1% y una
contracción volumétrica de 11.85%.

Yamamoto (1999), Yamamoto y col. (2001), Yamamoto y Kojima (2002) y Kojima y


Yamamoto (2004), consideran que la causa del encogimiento anisótropico de la madera
durante la desorción de agua puede ser ocasionada por la interacción entre el entramado de las
microfibrillas de celulosa y la matriz de lignina-hemicelulosas. Esta aseveración esta basada
en la hipótesis de la matriz reforzada propuesta por Barber y Meylan (1964). Varios
investigadores adoptaron esta hipótesis y desarrollaron sus propios modelos para la
contracción de la madera a nivel microanatómico: Barber (1968), Barrett y col. (1972), Cave
(1972a, 1972b y 1976) y Koponen y col. (1989). Según estos investigadores el modelo de fibra
de madera propuesto por Barber (1968) tiene una forma similar a una fibra de madera aislada
la cual permite predecir sus cambios dimensionales a lo largo de la fibra y en su diámetro. Sin
embargo los cambios en el contenido de humedad no fueron considerados explícitamente
como un parámetro en su estudio.

Ylinen y Jumppanen (1967), proponen para el estudio de la contracción de la madera un


modelo para cada anillo de crecimiento, como un compósito formado de láminas alternadas de
madera temprana y tardía. Este modelo conforma un sistema indeterminado con dos
redundantes. Las redundantes son las fuerzas cortantes que actúan en el límite entre las capas
de madera temprana y tardía en las direcciones longitudinal y tangencial de un modelo
material cilíndrico. Los autores proponen que resolviendo estos sistemas indeterminados se
puede conocer el estado de esfuerzo y deformación de cualquier elemento de madera y en
consecuencia se puede determinar el esfuerzo y el encogimiento en las direcciones radial,
tangencial y longitudinal.

10
Tauchert y Hsu (1977), generalizan el modelo de Ylinen y Jumppanen (1967) al estudiar la
contracción de la madera como un material multicapas con un modelo cilíndrico. Los autores
consideran simultáneamente tres causas del esfuerzo de contracción en la madera: simetría
cilíndrica, heterogeneidad del material y distribución no uniforme del contenido de humedad
en la madera durante el secado.

Investigaciones anteriores en las que se utilizó ultrasonido y ondas de esfuerzo.

La técnica de ultrasonido y la caracterización mecánica de la madera ha sido estudiada por


varios investigadores, entre otros por: Gerhards (1975), James (1961), James y col. (1982),
Bucur (1995), Beall (2002), Kawamoto y Williams (2002) y Pellerin y Ross (2002). Estos
investigadores concluyen que las ondas ultrasónicas y acústicas pueden viajar a través de la
madera y a partir del cálculo de su velocidad el material puede ser caracterizado respecto a su
anisotropía y a sus propiedades mecánicas. Además, los autores recomiendan el uso de
pruebas por ultrasonido para determinar el módulo de elasticidad de la madera.

Mishiro (1995) estudia el efecto del gradiente de humedad para diferentes contenidos de
humedad de la madera sobre la velocidad del ultrasonido en probetas de pequeñas
dimensiones (R = 30 mm, T = 20 mm, L = 50 mm) en las especies de Chamaecyparis obtusa
ende. (ρ = 340 kg/m3) y de Fagus crenata Blume (ρ = 620 kg/m3). El autor concluye que para
el cálculo de la velocidad de transmisión de las ondas de ultrasonido cuando el gradiente de
humedad esta alineado en paralelo a la dirección de transmisión se puede aplicar la ley de los
materiales compósitos en la que se considera cada una de las propiedades de las capas que
conforman el material, con una analogía de una estructura con elementos reológicos
conectados en paralelo. Igualmente el investigador percibe que para una distribución del
gradiente de humedad perpendicular al flujo del ultrasonido, su velocidad en la madera es más
dependiente del gradiente a medida que la velocidad aumenta.

Mishiro (1996a) examina en el rango de contenido de humedad de la madera entre 0% y el


punto de saturación de la fibra, el efecto del gradiente de humedad en la velocidad del
ultrasonido utilizando probetas de pequeñas dimensiones. Entre sus principales resultados el
investigador concluye que para cinco especies latífoliadas y una conífera, la velocidad del

11
ultrasonido aumenta a medida que el contenido de humedad de la madera disminuye. Esta
tendencia es independiente de las direcciones radial y tangencial. Además, el autor observa
que el gradiente de humedad presente en la madera no afecta el valor de la velocidad de
transmisión del ultrasonido. Este resultado es aplicable en las tres direcciones del material.

Mishiro (1996b) complementa sus estudios anteriores (Mishiro, 1995 y 1996a) y concluye que
para las especies que observó, la velocidad del ultrasonido en un proceso de desorción, se
incrementa a partir del punto de saturación de la fibra. Sin embargo, para contenidos de
humedad de la madera mayores al punto de saturación de la fibra, ocasionalmente el fenómeno
es inverso. El autor propone que este comportamiento está relacionado con la presencia de
agua libre para el estado de humedad superior al punto de saturación de la fibra. Además,
Mishiro encontró que en el dominio higroscópico no saturado, las tendencias de la velocidad
de ultrasonido versus contenido de humedad, difieren cuando son comparadas las direcciones
radial y tangencial con la dirección longitudinal.

Arriaga y col. (2006) investigan en varias especies de madera estructural la variación de su


rigidez elástica en función del contenido de humedad, sus resultados utilizando la tecnología
Sylvatest Duo® con ultrasonido, demuestran que esta técnica es aplicable para estimar el
módulo de elasticidad de la madera. Así mismo los investigadores estiman que si el contenido
de humedad de la madera disminuye en porcentaje, en un rango comprendido entre 30% y 5%,
la velocidad del ultrasonido en la dirección longitudinal aumenta 0.8% y el módulo de
elasticidad aumenta en una proporción del 2% por cada porcentaje de disminución del
contenido de humedad.

Kabir y col. (1997) estudian el efecto del contenido de humedad y el ángulo de la fibra
respecto a la velocidad del ultrasonido y la rigidez de la madera de Hevea brasiliensis. Los
investigadores concluyen que ambos factores afectan substancialmente la velocidad del
ultrasonido y en consecuencia del valor de la rigidez de la madera. La dirección longitudinal
denotó una mayor velocidad con respecto a las direcciones radial y tangencial. Así mismo, los
autores proponen correlaciones estadísticas altas entre la rigidez y el contenido de humedad de
la madera.

12
Simpson (1998) investiga la velocidad del sonido en la madera de Quercus rubra y Acier
rubrum durante su secado. El autor concluye que para la dirección longitudinal de la madera,
el tiempo de transmisión del ultrasonido varía por abajo del punto de saturación de la fibra.
Sus resultados sugieren que la medición de la velocidad de ultrasonido puede ser utilizada para
controlar procesos de secado de la madera.

Kabir y col. (2006) investigan la presencia de zonas húmedas en la madera de especies


latífoliadas y concluyen que la transmisión de una onda de ultrasonido se ve afectada entre
otros factores, por la cantidad de humedad presente en la madera. De sus resultados, los
autores proponen que el tiempo de transmisión del impulso es mayor en madera húmeda en
comparación con el de la madera seca. Respecto a la anisotropía de la madera, observaron que
la energía utilizada en la dirección longitudinal es menor comparada con la correspondiente a
las direcciones radial o tangencial, lo que confirma el comportamiento anisótropico de la
madera.

Varios investigadores han observado que la velocidad de las ondas de esfuerzo varía con el
contenido de humedad de la madera. Entre otros autores se puede citar a: Gerhards (1975 y
1982), Sakai y col. (1990), Ross y Pellerin (1991), Sandoz (1993) y Booker y col. (1996). Por
su parte James y col. (1982) han tratado de usar la velocidad de las ondas de esfuerzo para
monitorear el contenido de humedad de la madera durante su secado en estufa.

La relación entre la velocidad de las ondas de esfuerzo y las propiedades mecánicas de la


madera han sido estudiadas por Smulski (1991) y Ross y Pellerin (1991), quienes concluyen
que existen fuertes correlaciones entre el módulo de elasticidad dinámico obtenido a partir de
la velocidad de una onda de esfuerzo y el módulo estático resultante de ensayos de flexión.

Sakai y col. (1990) estudian extensivamente el efecto del contenido de humedad en la


velocidad de ondas de esfuerzo longitudinales para nueve especies de madera. Sus resultados
muestran que la gráfica de velocidad en función del contenido de humedad consiste en dos
segmentos lineales separados por el punto de saturación de la fibra. Booker y col. (1996)
confirmaron este comportamiento utilizando ondas de esfuerzo longitudinales. Arriba del
punto de saturación de la fibra la velocidad de ondas de esfuerzo se incrementa lentamente

13
cuando decrece el contenido de humedad, mientras por abajo del punto de saturación de la
fibra la tasa de incremento es mayor, lo cual confirma observaciones previas de Gerhards
(1975), Ross y Pellerin (1991) y Sandoz (1993).

Gerhards (1982) presenta un estudio de los factores que influyen en la técnica de las ondas de
esfuerzo longitudinales para la clasificación mecánica de la madera. Respecto al efecto del
contenido de humedad de la madera en la velocidad de las ondas de esfuerzo, el autor
concluye que la velocidad disminuye cuando el contenido de la humedad aumenta, igualmente
el autor propone que la velocidad de las ondas de esfuerzo disminuye cuando aumenta el
ángulo de la fibra de la madera y la temperatura. Y por otra parte, Gerhards concluye que la
velocidad es mayor en la madera de verano en comparación con la madera de primavera.
Además concluye que la presencia de nudos es un factor importante cuando se utiliza la
técnica de ondas de esfuerzo en el estudio reológico de la madera.

Smulski (1991) estudia la relación entre las ondas de esfuerzo y las características
determinadas en flexión estática para maderas de especies latífoliadas utilizando la tecnología
Metriguard®. El autor encuentra que la velocidad de las ondas de esfuerzo se incrementa
proporcionalmente al valor del módulo de elasticidad en flexión estática, independientemente
de la especie a la cual pertenece la madera estudiada. Además el autor no encuentra
diferencias significativas en las correlaciones entre ondas de esfuerzo y propiedades
determinadas en flexión estática, tanto para especies de maderas de porosidad difusa como
para maderas de porosidad circular. Así mismo, Smulki no percibe correlaciones fuertes entre
la velocidad de la onda de esfuerzo y la densidad de la madera.

Gerhards (1975) estudia la velocidad de las ondas de esfuerzo para la determinación del
módulo de elasticidad por ondas de esfuerzo y en flexión estática en la madera de
Liquidambar styraciflua. El estudio comprende contenidos de humedad de la madera en un
rango de 150 a 15%. El investigador encuentra que el módulo dinámico es mayor que el
módulo estático. Igualmente observa que para valores de contenido de humedad menores al
punto de saturación de la fibra de la madera el módulo de elasticidad aumenta si la humedad
disminuye, y a partir del punto de saturación de la fibra el módulo de elasticidad aumenta
proporcionalmente al incremento del contenido de humedad de la madera.

14
Kang y Booker (2002) estudian la variación de la velocidad de ondas de esfuerzo en relación
al contenido de humedad de la madera de Pinus radiata. Entre sus principales conclusiones los
autores proponen que la velocidad de ondas de esfuerzo es independiente del largo de la
probeta. Así mismo la velocidad disminuye fuertemente cuando el contenido de humedad de la
madera se incrementa del estado anhidro al punto de saturación de la fibra y a partir de este
punto la velocidad decrece a una tasa menor respecto al incremento de contenido de humedad.

Han y col. (2006) estudian el efecto de la humedad en la velocidad de las ondas de esfuerzo en
tableros de madera y madera sólida de Pinus palustres usando la tecnología Metriguard®.
Entre sus conclusiones los autores encuentran para compósitos de madera que la velocidad de
las ondas de esfuerzo decrece cuando aumenta el contenido de humedad en la madera y
proponen que un análisis de regresiones entre la velocidad y el módulo de elasticidad de los
materiales puede ser útil para predecir sus propiedades de resistencia.

Matthews y col. (1994) estudian el efecto del contenido de humedad en las ondas de esfuerzo
en madera de Araucaria angustifolia. Los investigadores concluyen que el tiempo de
transmisión de las ondas de esfuerzo en la madera se incrementa linealmente con el contenido
de humedad del material. Es decir, la velocidad de las ondas de esfuerzo disminuye
recíprocamente con el aumento del contenido de humedad. Además, los autores proponen que
el módulo de elasticidad por ondas de esfuerzo presenta un valor mínimo alrededor del punto
de saturación de la fibra. De esta manera Matthews y col. concluyen que el contenido de
humedad en la madera influye significativamente en los parámetros derivados de la medición
de ondas de esfuerzo en la madera.

Ross (1985) propone para el estudio de las ondas de esfuerzo en la madera un modelo
matemático que idealiza a la madera como un material viscoelástico. Este enfoque es útil para
el análisis de la respuesta de probetas de pequeñas dimensiones y libres de anomalías
estructurales cuando las ondas de esfuerzo se transmiten a través de la madera.

Grabianowski y col. (2006) estudian árboles, troncos y madera aserrada de Pinus radiata
utilizando ondas de esfuerzo. Entre sus principales conclusiones los autores encuentran fuertes

15
correlaciones entre los valores de la velocidad de transmisión de ondas de esfuerzo entre
árboles, troncos y madera aserrada. De esta manera los investigadores muestran que es posible
predecir características mecánicas de madera aserrada a partir del estudio de ondas de esfuerzo
en árboles en pie. En el mismo contexto, Ross y col. (2005) utilizan ondas de esfuerzo
longitudinales para evaluar las correlaciones entre las propiedades mecánicas de la madera y la
de trozas de Pseudotsuga menziesii. Los investigadores encuentran que los resultados de
pruebas de ondas de esfuerzo efectuados sobre trozas, son útiles para predecir los módulos de
elasticidad dinámicos y estáticos de la madera aserrada.

Investigaciones anteriores en las que se utilizaron vibraciones transversales y flexión estática.

A partir de la teoría propuesta por Timoshenko y col. (1994), sobre la resistencia de materiales
aplicada al estudio de vigas en Ingeniería, Hearmon (1966) estudia el comportamiento
anisótropico de la madera y la relación de esbeltez de las probetas en un ensayo de flexión en
vibración transversal. A partir de sus resultados empíricos, el autor formula el procedimiento
experimental utilizado posteriormente por diferentes autores en estudios sobre el
comportamiento elástico de la madera.

Con el propósito de confirmar la utilidad de la teoría de análisis de vigas, -propuesta por


Goens (1931) y Timoshenko y col. (1994)-, Perstorper (1992) compara el módulo de
elasticidad en vigas de dimensiones estructurales de Picea excelsa, aplicando ensayos de
vibración transversal y de flexión estática. Sus resultados confirman que hay un 8% de
diferencia entre el módulo de elasticidad dinámico y el módulo de elasticidad estático, siendo
mayor el dinámico. Perstorper encuentra regresiones entre los valores dinámicos y estáticos
con coeficientes de correlación en promedio de 0.94, confirmando de esta manera la relación
entre los dos parámetros calculados con métodos donde sólo varía la velocidad de la
aplicación de la carga.

Respecto a la utilización de tecnologías de carácter no destructivo y de su aplicación en el


estudio de la madera, Görlacher (1984) realiza pruebas de flexión en vibración transversal
sobre probetas normalizadas, utilizando la tecnología Grindosonic® y la metodología
desarrollada anteriormente por Kollmann y Krech (1960) y Hearmon (1966). El autor

16
comprueba la utilidad de este método experimental para la determinación del módulo de
elasticidad en flexión transversal por vibración en la madera. Los datos del módulo de
elasticidad dinámico fueron superiores en 7% comparados al módulo de elasticidad estático.

Haines y col. (1996) determinan el módulo de elasticidad en flexión en vibración transversal


para la madera de Picea excelsa y Abies amabilis. Sus resultados demuestran que el módulo de
elasticidad dinámico calculado para madera estructural es de 6% superior al módulo de
elasticidad estático y para probetas de pequeñas dimensiones la diferencia respectiva es de 3%.
Los autores hacen notar que las propiedades viscoelásticas de la madera influyen en la
diferencia de valores entre los módulos de elasticidad dinámicos y estáticos.

Nakai y col. (1991) realizan pruebas no destructivas de flexión estática y en vibración


transversal con madera estructural de Cryptomeria japonica. Los autores concluyen que la
diferencia entre los valores del módulo de elasticidad y del módulo de rigidez de la madera
debe ser tomada en cuenta para la evaluación experimental del módulo de elasticidad dinámico
de flexión en vibración transversal.

Este corolario, asociado a las conclusiones de Perstorper (1992 y 1993), y a los datos de
Brancheriau y Bailleres (2002) indica que el módulo de elasticidad en vibración transversal de
la madera calculado con el enfoque simplificado llamado de “Euler” es incompleto, siendo
necesario aplicar la teoría exacta desarrollada por Timoshenko y col. (1994).

Este enfoque teórico considera para el análisis del movimiento de la viga en un ensayo de
flexión en vibración transversal, el efecto de la inercia de rotación de su sección transversal y
del esfuerzo cortante presente en la viga, además del efecto de la rigidez propia de la viga.
Este argumento sugiere emplear en el análisis la ecuación desarrollada por Timoshenko y col.
(1994), y ha sido utilizada con éxito en probetas de madera por Görlacher (1984), Hearmon
(1966) y Chui y Smith (1990), entre otros.

Ilic (2001) estudia la relación entre los valores dinámicos y estáticos provenientes de ensayos
de flexión transversal en probetas de pequeñas dimensiones de Eucalyptus delegatensis y
encuentra que el módulo de elasticidad dinámico es mayor que el módulo de elasticidad

17
estático en 11%. El autor concluye que el módulo de elasticidad dinámico es un buen predictor
para el módulo de elasticidad estático de la madera. Ilic considera que el ensayo de
vibraciones es un método conveniente y simple para la determinación del módulo de
elasticidad dinámico de la madera.

Síntesis de las investigaciones anteriores.

De la revisión de autores sobre el tema en estudio se puede sintetizar que los métodos de
ultrasonido, ondas de esfuerzo y vibraciones transversales se utilizan con éxito para
determinar el módulo de elasticidad dinámico de la madera y que su valor es generalmente
mayor al módulo de elasticidad calculado en condiciones estáticas.

De acuerdo con los autores citados, esta diferencia en los resultados para una propiedad
intensiva como el módulo de elasticidad de la madera, puede ser explicada por su carácter
viscoelástico. Esta particularidad en el comportamiento mecánico de la madera ha sido
estudiada con anterioridad entre otros investigadores por Panshin y De Zeeuw (1964),
Kollmann y Côté (1968), Guitard (1987) y Bodig y Jayne (1993) y documentada en el Manual
de la madera como material de Ingeniería del Laboratorio de Productos Forestales de los
Estados Unidos de América (Forest Products Laboratory, 1999).

Las aplicaciones de los métodos de evaluación no destructivos han sido estudiadas por
Kawamoto y Williams (2002), entre otros. Los autores proponen que estas técnicas son útiles
en el control de procesos de secado de la madera, en la estimación de sus propiedades
mecánicas, en la detección de deterioro en estructuras de madera y en el control industrial de
maquinado de la madera. En el mismo contexto, Muszynski y col. (2005) resaltan la
importancia de datos experimentales de propiedades higromecánicas de la madera para la
elaboración de códigos de diseño y edificación.

Respecto a otros factores que influyen en la determinación de propiedades mecánicas de la


madera, Chahuan y col. (2005) explican la variación de los datos experimentales del módulo
de elasticidad de la madera por las diferencias en la estructura anatómica del material y los
diferentes modos de solicitación utilizados en laboratorio. Por su parte, Huang y col. (2003)

18
concluyen que la proporción de masa presente en la pared celular de la madera sumada a la
variación en los ángulos de orientación de las microfibrillas celulosicas del material tienen una
función importante en los resultados experimentales de las propiedades mecánicas de la
madera.

Los trabajos de investigación consultados en el contexto del tema de estudio, no presentan


información del módulo de elasticidad calculado por métodos de ensayo no destructivos para
madera de la especie Pinus douglasiana. Las investigaciones anteriores sobre la variación
dimensional de la madera no estudian el fenómeno variando de una manera continua el
contenido de humedad. Usualmente calculan parámetros tomando valores extremos de
humedad entre el estado verde y el estado anhidro de la madera.

Los resultados de investigaciones anteriores que concluyen una diferencia entre los valores de
los módulos de elasticidad dinámico y estático, son difíciles de contrastar. En el análisis
bibliográfico no se encontraron estudios integrales que permitan contrastar datos del estudio
de una madera definida utilizando diferentes modos y configuraciones de ensayo. Los trabajos
utilizan diferentes especies y no emplean solicitaciones equivalentes. Lo que sugiere realizar
estudios sobre una misma especie y con configuraciones de ensayo similares que permitan
comparar datos de manera más racional.

En los trabajos revisados no se encontró información sobre un parámetro para cuantificar la


variación del módulo de elasticidad de la madera en función de la disminución de su contenido
de humedad. Igualmente, las investigaciones anteriores sobre el tema de estudio no presentan
ecuaciones para predecir el módulo de elasticidad del material para un contenido de humedad
de la madera.

La ausencia de información actualizada sobre el tema de esta investigación, denota la


necesidad de determinar los parámetros y los coeficientes que expliquen la variación de la
resistencia elástica de la madera cuando es sometida a un proceso de secado.

19
3 HIPÓTESIS

“En un proceso experimental de secado de madera de Pinus douglasiana, su comportamiento


elástico varía en función de la disminución de su contenido de humedad”.

Esta hipótesis esta restringida por los siguientes supuestos:

Para contenidos de humedad menores al punto de saturación de la fibra, la presencia del agua
ligada en la pared celular de la madera disminuye su resistencia elástica.

En un ensayo mecánico, el aumento de la velocidad de solicitación incrementa la resistencia


elástica de la madera.

20
4 OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar el comportamiento higroelástico de la madera de Pinus douglasiana, mediante las


técnicas de ultrasonido, ondas de esfuerzo, vibraciones transversales y flexión estática.

Objetivos particulares:

Determinar los valores de las higrocontracciones y de los coeficientes de higrocontracción de


la madera.

Determinar el comportamiento de los valores de las velocidades del ultrasonido y de las ondas
de esfuerzo y de la frecuencia en vibraciones transversales de la madera, en función de la
disminución de su contenido de humedad.

Describir el comportamiento de los valores del módulo de elasticidad de la madera en función


de la disminución de su contenido de humedad para cada una de las cuatro técnicas empleadas
en la investigación.

Estimar los coeficientes de higroelasticidad de la madera para cada una de las cuatro técnicas
empleadas en la investigación.

21
5 MATERIALES Y MÉTODOS

Este capítulo describe primeramente el material experimental que se utilizó en los trabajos de
laboratorio. Además, explica las experiencias preliminares que sirvieron para determinar el
intervalo elástico de carga para las pruebas de flexión estática. Posteriormente se presenta la
estrategia experimental y se detalla el proceso de secado al cual fue sometida la madera.

Por otra parte se describen los ensayos no destructivos y los trabajos de laboratorio que se
realizaron para estudiar la variación dimensional de la madera. Además, presenta las fórmulas
con las cuales se calcularon los parámetros de estudio.

Para los ensayos de variación dimensional, se adaptaron los procedimientos utilizados por
Barcenas-Pazos (1985) y Ricalde y Barcenas (1989).

Las rutinas de laboratorio para las pruebas de ultrasonido siguieron los procedimientos
utilizados por los siguientes autores: Sandoz (1989), Wang y col. (2005) y Arriaga y col.
(2006).

Para los ensayos de ondas de esfuerzo se siguieron los protocolos recomendados por Smulski
(1991), Forests Products Laboratory (2000) y Han y col. (2006).

Para las pruebas de vibraciones transversales y de flexión estática se aplicaron los protocolos
desarrollados por Villaseñor (2005).

22
5.1 Materiales.

El material experimental se obtuvo de un árbol de Pinus douglasiana recolectado en el área


forestal de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Del
ejemplar seleccionado, se cortó una troza de 500 mm de diámetro y 1 metro de largo a una
altura de 3 metros sobre el nivel del suelo. De la troza se recortaron al azar 16 segmentos de
120 mm x 70 mm de sección transversal y de 500 mm de largo y de cada uno de estos
segmentos se recortaron 2 probetas totalizando una muestra de 32 probetas normalizadas
(International Organization for Standardization, 1975). Las dimensiones de las probetas fueron
de 20 mm x 20 mm x 320 mm orientadas en las direcciones radial, tangencial y longitudinal
con respecto al plano leñoso. La madera estuvo libre de anomalías de crecimiento y de madera
de duramen.

Los trabajos de selección del árbol y de preparación del material experimental en campo
estuvieron supervisados por el Ingeniero Adolfo Chávez López, miembro de la comunidad
indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán y por el Maestro en Ciencias David
Raya González, Profesor Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.

El árbol se identificó a partir de muestras de herbario recolectadas al momento de su derribo


por el Maestro en Ciencias Xavier Madrigal Sánchez, Profesor Investigador de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

De acuerdo con García Esteban y col. (2002), la especie Pinus douglasiana Martínez se
distribuye en el sur y oeste de México. La madera presenta anillos de crecimiento poco o nada
diferenciados, con canales resiníferos fisiológicos, de células epiteliales delgadas, con un
diámetro medio entorno a 150 µm. Traqueidas de sección poligonal, en número de 750 por
mm2, y un diámetro medio de 35 µm. Parénquima longitudinal ausente o escaso, en
distribución dispersa. Traqueidas longitudinales sin engrosamientos helicoidales. Punteaduras
areoladas presentes en las paredes tangenciales de las traqueidas longitudinales, con un
diámetro medio de 15µm. Parénquima longitudinal con resina en su interior y paredes
transversales lisas. Radios leñosos uniseriados y pluriseriados debido a la presencia de canales

23
resiníferos fisiológicos transversales. Su número por mm2 se encuentra en torno a los 30. Las
punteaduras areoladas de las paredes radiales de las traqueidas longitudinales son rodeadas de
abertura circular, y se disponen en filas uniseriadas y biseriadas, siendo su diámetro medio de
23 µm. Cuando son biseriadas aparecen barras de Sanio. Radios leñosos heterogéneos, con
traqueidas radiales dentadas, con dientes hasta el centro del lumen, en posición alterna y sin
engrosamientos helicoidales. Parénquima radial con contenido de resina y paredes axiales y
horizontales lisas. Punteaduras de los campos de cruce de tipo pinoide, normalmente de 1 a 2
punteaduras por campo, con un diámetro medio de 17 µm.

5.2 Pruebas preliminares.

Las pruebas preliminares tuvieron como propósito determinar el límite elástico de la madera y
consistieron en ensayos de flexión estática sobre 10 probetas normalizadas (International
Organization for Standardization, 1975) con dimensiones de 20 mm x 20 mm x 320 mm. Las
probetas fueron obtenidas del mismo árbol de Pinus douglasiana utilizado en las pruebas
definitivas. Esta etapa estuvo supervisada por el Doctor Gildardo Cruz de León, Profesor
Investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Con el procedimiento utilizado por Villaseñor (2005), para un contenido de humedad de la


madera superior al punto de saturación de la fibra, se determinó una carga al límite elástico de
1200 N. A partir de este valor se definió un intervalo de carga para las pruebas definitivas de
entre 150 N y 450 N, rango que representó 12.5% a 37.5% de la carga al límite elástico. A
medida que el contenido de humedad de la madera disminuyó durante el proceso de secado
este intervalo se redujo. Este rango de trabajo aseguró el carácter no destructivo de los ensayos
de flexión estática definitivos.

5.3 Métodos.

Estrategia experimental.

Para controlar la variación del contenido de humedad del material de ensayo de manera
discreta, las probetas se colocaron en una cámara climática donde se reguló la humedad
relativa y la temperatura de la cámara de acuerdo a las condiciones de humedad presentes en la

24
madera. El proceso experimental de secado fue supervisado por el Maestro en Ciencias Marco
Antonio Herrera Ferreyra, Profesor Investigador de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo.

Para proceder con una sesión de ensayos correspondiente a un estado de contenido de


humedad, se mantuvieron las probetas dentro de la cámara climática a una humedad relativa y
temperatura constantes hasta alcanzar el equilibrio interno en la madera, de esta forma se
consiguió una humedad distribuida de manera homogénea. Una vez que la madera fue
estabilizada y con un peso constante de cada probeta, se procedió a realizar una sesión de
ensayos correspondiente a este estado de humedad, la cual consistió en medir las propiedades
físicas de las probetas y en solicitarlas mecánicamente por cada una de las cuatro técnicas
empleadas. Durante cada sesión las probetas se mantuvieron aisladas de la humedad relativa
ambiente y a una temperatura de laboratorio de 20º C.

Para las pruebas dinámicas de ultrasonido, de ondas de esfuerzo y de vibraciones


transversales, se solicitó 3 veces cada probeta. En los ensayos estáticos, la probeta se solicitó
una sola vez. De esta forma se realizaron sobre cada probeta 144 ensayos dinámicos y 48
pruebas estáticas, totalizando 192 cargas sobre cada una de las 32 probetas estudiadas.

Para el cálculo de parámetros donde la densidad y las dimensiones de la madera variaron, se


realizaron los ajustes necesarios para cada estado de humedad correspondiente a cada ensayo
en particular. Durante el periodo experimental se ensayaron 48 estados de contenido de
humedad y estos corresponden a cada uno de los puntos presentados en la figura 5.1.

Secado de la madera.

Con el propósito de disminuir el contenido de humedad en la madera, las probetas se


colocaron en una cámara climática durante 87 días. La humedad relativa (HR) dentro de la
cámara varió de 98% a 0%. La temperatura (T) varió entre 15ºC y 103ºC El contenido de
humedad de la madera (H) varió entre 154%, que corresponde a su estado de humedad natural
y 0% correspondiente a su estado anhidro, tal como se ilustra en la figura 5.1.

25
160

HR (%), T (ºC), H (%)


120
HR

80
H
40
T
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
t (días)
Figura 5.1 Acondicionamiento de la madera.

El contenido de humedad correspondiente a cada estado de humedad de la madera se calculó a


partir del peso de la probeta que se midió al momento del ensayo en relación al peso de la
madera medido en el estado anhidro de las probetas, es decir el peso de la probeta en la última
sesión de ensayos.

Variación dimensional de la madera.

Durante el proceso de secado se midió la variación dimensional de la madera y se calcularon


las higrocontracciones radial (αR), tangencial (αT), longitudinal (αL) y volumétrica (αV). Estos
parámetros fueron evaluados para cada estado de contenido de humedad (H) al momento del
ensayo (ver figura 5.1).

Las higrocontracciones direccionales de la madera (αi) se definen como el cociente de la


variación dimensional entre la dimensión correspondiente al contenido de humedad inicial.
Las higrocontracciones direccionales se calcularon con la siguiente fórmula:

∆L i
αi = (5.1)
Li

La higrocontracción volumétrica de la madera se define como el cociente de la variación del


volumen entre el volumen correspondiente a un contenido de humedad inicial. La
higrocontracción volumétrica se calculó con la fórmula:

26
∆V
αV = (5.2)
V

El coeficiente de higrocontracción direccional (λi) se define como el cociente de la variación


dimensional de la probeta entre la variación porcentual en el contenido de humedad de la
madera. El coeficiente de higrocontracción direccional se puede calcular con la fórmula:

∆α i
λi = (5.3)
∆H

El coeficiente de higrocontracción volumétrico (λV) se define como el cociente de la variación


del volumen de la probeta entre la variación porcentual en el contenido de humedad de la
madera. El coeficiente de higrocontracción volumétrica se puede calcular con la fórmula:

∆α V
λV = (5.4)
∆H

Los coeficientes de higrocontracción direccional y volumétrica también se pueden determinar


a partir de las pendientes de las ecuaciones de regresión lineal presentadas en la figura 6.1,
procedimiento utilizado en esta investigación.

Ultrasonido.

En cada prueba de ultrasonido se midieron las dimensiones y el peso de cada probeta. De esta
forma se calculó el volumen de la probeta, la densidad y el contenido de humedad de la
madera correspondientes al momento del ensayo. Posteriormente, se midió el tiempo de
transmisión de la onda de ultrasonido para lo cual se utilizó la tecnología Sylvatestduo®
(Conceptsboisstructure, 2004), se calculó la velocidad y se determinó el módulo de elasticidad
por ultrasonido.

El ensayo por ultrasonido consistió en suministrar un impulso ultrasónico en transmisión


directa y en la dirección longitudinal de la madera. El impulso fue aplicado en un punto de

27
contacto en el centro geométrico de una de las secciones transversales de la probeta. La onda
resultante se registró en un segundo punto de contacto localizado en el centro geométrico de la
sección transversal opuesta. El aparato registró el tiempo de transmisión del pulso ultrasónico
entre los puntos de contacto, tal y como se ilustra en la figura 5.2. El módulo de elasticidad
por ultrasonido se calculó con la fórmula:

E us = v 2usρ H (5.5)

Receptor
Probeta

T
Emisor
v R

P x
Lus
y

Figura 5.2 Ensayo con ultrasonido y diagrama de la probeta.

Ondas de esfuerzo.

La prueba de ondas de esfuerzo consistió en medir el tiempo de transmisión de una onda a


través de la probeta. Para tal efecto se utilizó la tecnología Metriguard® (Metriguard, 1998).
Al mismo tiempo se midieron las dimensiones y el peso de cada probeta, de esta forma se
calculó el volumen de la probeta, la densidad y el contenido de humedad de la madera
correspondientes al momento del ensayo.

En el ensayo por ondas de esfuerzo se aplicó sistemáticamente un impacto elástico con la


ayuda de una esfera de acero colocada en un péndulo. La esfera impacta en un mecanismo de
transmisión que induce una onda de esfuerzo en la probeta, la cual se desplaza en la dirección
longitudinal de la madera. La emisión de la onda se registró utilizando un acelerómetro

28
colocado en un punto de apoyo de la probeta. La recepción de la onda se registró con otro
acelerómetro colocado en el otro punto de apoyo al lado opuesto de la probeta, tal como se
ilustra en la figura 5.3. El aparato registró el tiempo de transmisión correspondiente a la
distancia entre los puntos de apoyo a partir del cual se calculó la velocidad de transmisión de
la onda en la madera. Los puntos de apoyo se localizaron a 10 mm de los extremos de las
probetas. El módulo de elasticidad de la madera por ondas de esfuerzo se calculó con la
fórmula:

E oe = v oe
2
ρH (5.6)

Acelerómetro
emisor

Probeta

Acelerómetro T
receptor
v R

P x
loe
y Loe
Figura 5.3 Ensayo de ondas de esfuerzo y diagrama de la probeta.

Vibraciones transversales.

El ensayo de vibraciones transversales consistió en aplicar un impacto elástico en la dirección


tangencial de la probeta en el centro geométrico de su portada. La probeta estuvo apoyada en
soportes simples, tal como se muestra en la figura 5.4. De esta forma, la probeta fue solicitada
en flexión transversal. Durante la prueba se midieron para cada probeta sus dimensiones y su
peso, de esta forma se calculó el volumen y el momento de inercia de la sección transversal de
la probeta, la densidad y el contenido de humedad de la madera correspondientes al momento
del ensayo. Los trabajos de laboratorio para las pruebas de vibraciones transversales fueron

29
supervisados por el Doctor Juan Zarate Medina, Profesor Investigador de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Para el registro de la vibración de la probeta se utilizó un sensor de movimiento de tipo


piezoeléctrico. El sensor fue colocado a la mitad de la altura de la probeta y sobre un punto
nodal (ver figura 5.4) y conectado al aparato Grindosonic® MK5 (Lemmens (s/f)), con el cual
fue medida la frecuencia natural de la vibración. El módulo de elasticidad por vibraciones
transversales se calculó con la fórmula:

4π 2 L4vt f vt2 ρ H ⎛ r2 ⎞
E vt = ⎜⎜1+ 2 K ⎟⎟ (5.7)
m4 r 2 ⎝ L vt ⎠

Martillo
Probeta

Sensor T

Lvt/2 R
P

x
0.224Lvt lvt 0.224Lvt
y Lvt

Figura 5.4 Ensayo de vibraciones transversales y diagrama de la


probeta.

Flexión estática.

La prueba de flexión estática consistió en solicitar la probeta sobre el centro de su portada de


ensayo con una carga estática aplicada en la dirección tangencial. Para tal fin se utilizó una
máquina universal de pruebas mecánicas Tinius Olsen® (Tinius Olsen, s/f). La figura 5.5
ilustra la geometría del ensayo de flexión estática y el diagrama de la probeta.

Durante la prueba se midieron para cada probeta sus dimensiones y su peso, de esta forma se
calculó el volumen y el momento de inercia de la sección transversal de la probeta, la densidad
y el contenido de humedad de la madera correspondientes al momento del ensayo.

30
El intervalo de carga necesario para trabajar en el dominio elástico en los ensayos de flexión
estática se calculó con los resultados obtenidos en la etapa de ensayos preliminares (Ver
sección 5.2). La carga P = 300 N aplicada a cada probeta, permitió medir el intervalo variable
de deformación (∆y). La deformación resultante de un intervalo fijo de carga permitió
observar para cada ensayo, la variación de la rigidez aparente de la madera durante el proceso
de secado. La fórmula que se aplicó para el cálculo del módulo de elasticidad en flexión
estática fue:

∆P l3fe
E fe = (5.8)
∆y 48 I

Carga

Probeta

Soporte T

Lfe/2 R
P

x
lfe
y Lfe

Figura 5.5 Ensayo de flexión estática y diagrama de la probeta.

Coeficientes de higroelasticidad.

El coeficiente de higroelasticidad de la madera (ηq) es definido como el cociente de la


variación del módulo de elasticidad entre la variación porcentual en el contenido de humedad
de la madera. El coeficiente de higroelasticidad se puede calcular con la fórmula:

∆E q
ηq = (5.9)
∆H

Los coeficientes de higroelasticidad de la madera también se pueden determinar a partir de las


pendientes de las ecuaciones de regresión lineal de los módulos de elasticidad en función del

31
contenido de humedad de la madera (ver subcapítulo 6.3), procedimiento utilizado en esta
investigación para cada una de las técnicas aplicadas.

A manera de síntesis del capítulo Materiales y Métodos, se puede afirmar que la estrategia
experimental propuesta en la investigación permitió cuantificar la variación dimensional en
una muestra de madera de Pinus douglasiana durante un proceso de secado. Igualmente,
permitió comparar diferentes técnicas para determinar el módulo de elasticidad de la madera a
partir de la evaluación de tiempos de transmisión de ondas mecánicas, de frecuencias naturales
y de deformaciones de la madera.

32
6 RESULTADOS

Este capitulo esta formado por tres subcapítulos: el primero presenta los datos relacionados
con la variación dimensional de la madera durante el proceso experimental de secado
observado; el segundo subcapítulo analiza los resultados concernientes a las velocidades de
onda, frecuencia y pendiente, así como las relaciones entre estas variables; finalmente en el
subcapítulo módulos de elasticidad se presentan los resultados y el análisis de las tendencias
de los valores de los módulos determinados en ultrasonido, en ondas de esfuerzo, en
vibraciones transversales y en flexión estática. Los resultados se presentan utilizando gráficos
del comportamiento de las variables estudiadas, sus estadígrafos y las ecuaciones estadísticas
de correlación. Los gráficos son complementados con valores de las variables observadas para
contenidos de humedad correspondientes a H = 0%, H = 12% y H = 32%. Además, cuando
corresponde, se presentan los valores de los coeficientes de higrocontracción y de
higroelasticidad de la madera de Pinus douglasiana.

6.1. Variación dimensional.

Los resultados de las pruebas de variación dimensional muestran las higrocontracciones (α) y
los coeficientes de higrocontracción (λ), además en este subcapitulo se exhiben los resultados
de la variación del momento de inercia de la sección transversal de la probeta y de la densidad
de la madera en función de la disminución del contenido de humedad. Para cada una de estas
variables se muestran los valores estadísticos de la curtosis y del coeficiente de asimetría para
cada contenido de humedad estudiado.

33
Higrocontracciones y coeficientes de higrocontracción.

En la figura 6.1 se presenta el grafico de la curtosis de la higrocontracción volumétrica (κ(αV))


y de su coeficiente de asimetría (ψ(αV)) para cada contenido de humedad estudiado en el rango
24% > H > 8%. En esta figura, la higrocontracción volumétrica (αV) refleja el comportamiento
agrupado de las higrocontracciones direccionales (αi). La permanencia de los valores
estadísticos de la curtosis y del coeficiente de asimetría de las higrocontracciones al interior
del intervalo –2 a +2, permite agrupar para cada contenido de humedad de la madera los datos
de 32 probetas en un resultado promedio correspondiente a una sesión de ensayo.

2 14 αV
Contracción volumétrica
12
1 10
ψ (αV) αT
8
α (%)
0
6 αR
κ (αV)
4
-1
2
αL
-2 0
6 10 14 18 22 26 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)

12
λV
Contracciones Coeficientes de higrocontracción
9
λT H α H λ
D Regresión R2
α (%)

6 (%) (%) (%) (%α / %H)


λR T 32 - 0 8.50 αT = 0.315H – 0.01 0.99 24 - 8 0.315
R 32 - 0 4.28 αR = 0.162H + 0.15 0.99 24 - 8 0.162
3
L 32 - 0 0.29 αL = 0.003H + 0.11 0.98 24 - 8 0.003
λL
V 32 - 0 12.67 αV = 0.464H + 0.36 0.99 24 - 8 0.464
0
D = dirección y volumen
6 10 14 18 22 26
H (%)
Figura 6.1 Contracciones y coeficientes de higrocontracción.

Las higrocontracciones tangencial (αT), radial (αR), longitudinal (αL) y volumétrica (αV) son
constantes y máximas en el intervalo de humedad 154% > H > 32%. A partir de un punto de
inflexión de H = 32%, los valores de αT, αR, αL y αV disminuyen linealmente hasta un
contenido de humedad anhidro de la madera (H = 0%). Tal como se presenta en la figura 6.1.
Los resultados de las higrocontracciones direccionales exhiben una anisotropía del orden de:
αT = 2: αR = 1: αL = 0.07.

34
A partir de las pendientes de las regresiones lineales de αi = f (H) y de αV = f (H) en el rango
24% > H > 8% se pueden determinar los coeficientes de higrocontracción tangencial (λT),
radial (λR), longitudinal (λL) y volumétrico (λV) para la madera de Pinus douglasiana. Los
valores de estos parámetros se presentan en la figura 6.1. Los coeficientes de higrocontracción
reflejan una anisotropía equivalente a las higrocontracciones direccionales. Además, en este
rango higroscópico, las correlaciones entre α y H exhiben valores altos de R2.

La magnitud de los valores de las higrocontracciones αT, αR y αV y de los coeficientes de


higrocontracción λT, λR y λV es similar a los presentados por Barcenas-Pazos y Dávalos-
Sotelo (2001) para la misma especie de madera estudiada.

Momento de inercia y densidad.

La permanencia de los valores estadísticos de la curtosis y del coeficiente de asimetría del


momento de inercia (κ(I) y ψ(I)) y de la densidad (κ(ρ) y ψ(ρ)) al interior del intervalo –2 a +2
permite agrupar los datos de manera similar al caso de las higrocontracciones. Los resultados
correspondientes a una sesión de ensayo para cada contenido de humedad están representados
por los puntos en la figura 6.2.

En el intervalo 154% > H > 32% los valores de κ(I) y ψ(I), permanecen constantes mientras
que los valores de κ(ρ) y ψ(ρ) varían. A partir del punto de inflexión H = 32% y para el
intervalo 32% > H > 0% los valores de κ(I) y ψ(I), varían y los valores de κ(ρ) y ψ(ρ) se
mantienen constantes. El comportamiento de los estadísticos referentes al momento de inercia
depende de los valores de las higrocontracciones radial y tangencial, las cuales generan
variación al momento de inercia en el intervalo 32% > H > 0%. En el mismo contexto, el
comportamiento de los estadísticos referentes a la densidad para contenidos de humedad
superiores a 32% depende de la distribución espacialmente no uniforme del agua libre entre
las cavidades celulares de la madera. Además, en el intervalo 32% > H > 0%, la ausencia de
agua libre en las cavidades celulares disminuye la variación de los estadísticos de la densidad.

El momento de inercia (I) es constante para valores de H > 32% y disminuye


proporcionalmente en función del contenido de humedad en el intervalo 32% > H > 0%. Este

35
comportamiento esta ligado al fenómeno de la higrocontracción de la madera. De la misma
manera para valores de H > 32% la densidad (ρ) disminuye proporcionalmente en función del
contenido de humedad. A partir de este punto de inflexión este parámetro disminuye de
manera semejante pero con una tasa menor. Esta desviación en la tendencia es ocasionada por
la pérdida de una cantidad menor de masa de agua en el intervalo 32% > H > 0%, comparada
con la disminución de masa de agua por arriba de este intervalo.

Como referencia en la figura 6.2 se presentan valores de la densidad de la madera de Pinus


douglasiana correspondientes a H = 0%; H = 12% y H = 32%. La magnitud de los valores
para H = 32% son mayores en un 33% a los propuestos por Sotomayor (2005).

2 2
Momento de inercia Densidad

1 1

0 0
ψ (I)
ψ (ρ)
-1 -1
κ (I)
κ (ρ)
-2 -2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)

1200 1.70

Momento de inercia y densidad


1000 1.55
I x 10 (m )

H ρ
4
ρ (kg/m )

Dominio Parámetro Correlación R2


3

(%) (kg/cm3)
800 1.40
8

0 495
I I I = 0.015H + 1.16 0.99
12 521 dnhs
ρ ρ = 2.14H + 496 0.99
600 1.25 32 567

ρ I I = 1.58 -----
dhs
ρ ρ = 4.23H + 435 1.00
400 1.10
0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%)
Figura 6.2 Momento de inercia de la sección trasversal de la probeta y densidad de la madera.

Las correlaciones de la tabla en la figura 6.2 muestran coeficientes R2 altos y las ecuaciones
permiten predecir los parámetros I y ρ en función del contenido de humedad.

En un proceso de secado similar al aplicado en esta tesis, el valor del contenido de humedad
de la madera en el cual los valores de sus propiedades físicas y mecánicas presentan un punto

36
de inflexión, se define como el punto de saturación de la fibra, de acuerdo con Stamm (1964)
Kollmann y Coté (1968), Tsoumis (1991) y Bodig y Jayne (1993). Este valor es considerado
como el estado donde es máxima la masa de agua en la pared celular y es nula en los espacios
intercelulares.

Los comportamientos de las higrocontracciones, del momento de inercia y de la densidad en


función de la disminución del contenido de humedad presentan un punto de inflexión común,
el cual es definido como el punto de saturación de la fibra (psf) para la madera de Pinus
douglasiana y corresponde a H = 32%. El psf permite distinguir dos dominios higroscópicos,
el dominio no higrosaturado (dnhs) correspondiente al intervalo 32% > H > 0% y el dominio
higrosaturado (dhs) correspondiente al rango 154% > H > 32%.

6.2. Velocidades de onda, frecuencia y pendiente.

Este subcapitulo presenta los parámetros determinados en las pruebas de ensayos no


destructivos: velocidad del ultrasonido (vus), velocidad de las ondas de esfuerzo (vos),
frecuencia en vibraciones transversales (fvt) y pendiente en flexión estática (δfe). Para estas
variables se muestran los valores estadísticos de la curtosis (κ) y del coeficiente de asimetría
(ψ) para cada contenido de humedad estudiado. Igualmente se exhiben las tendencias y las
relaciones entre las variables vus, vos, fvt y δfe en función del contenido de humedad (H) de la
madera.

Velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo, frecuencia en vibraciones


transversales y pendiente en flexión estática.

Durante todo el proceso de secado, los valores del coeficiente de asimetría de la velocidad del
ultrasonido ψ(vus), de las vibraciones transversales ψ(fvt) y de la pendiente en flexión estática
ψ(δfe) se sitúan al interior del intervalo –2 a +2. Para el dominio higrosaturado (dhs) la
tendencia fue uniforme y para el dominio no higrosaturado (dnhs) su comportamiento varió
ligeramente, pero siempre al interior del intervalo. Para valores de H > 32% el coeficiente de

37
asimetría de la velocidad de las ondas de esfuerzo ψ(voe), se mantuvo en el intervalo –2 a +2 y
para el dnhs sus valores se salieron ligeramente del rango.

8 8
Ultrasonido κ (fvt) Vibraciones transversales
6 6

4 4
κ (vus )
2 2
ψ (vus )
0 0
ψ (fvt)
-2 -2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)

16 2
Ondas de esfuerzo Flexión estática
12
1
8
κ (voe) ψ (δ fe)
0
4
ψ (voe) -1
0 κ (δ fe)

-4 -2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)
Figura 6.3 Curtosis y coeficiente de asimetría de las velocidades del ultrasonido, de las ondas de esfuerzo,
de la frecuencia en vibraciones transversales y de la pendiente en flexión estática.

Por otra parte los valores de la curtosis para el ultrasonido y ondas de esfuerzo salieron del
intervalo –2 a +2 en los dos dominios higroscópicos estudiados, mientras que los valores de la
curtosis de la frecuencia se mantuvieron al interior del intervalo –2 a +2 en el dhs y para el
dnhs los valores se salieron de este rango. Los valores de la curtosis de la pendiente se
mantuvieron en el intervalo –2 a +2 durante todo el proceso de secado. Estos resultados se
muestran en la figura 6.3.

Durante las sesiones de trabajo y a medida que el contenido de humedad en las probetas
disminuía, es decir que la proporción de la masa de agua libre en relación al agua ligada era
menor, las variables vus, voe y fvt fueran más repetitivas, lo que ocasionó que los valores se
distribuyeran de manera sesgada en relación a un valor promedio. Como resultado, los valores

38
de la curtosis y del coeficiente de asimetría para cada contenido de humedad se salieron del
rango –2 a +2. Tal como se muestra en la figura 6.3.

Relaciones entre las velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo y la frecuencia en
vibraciones transversales en función del contenido de humedad.

La velocidad del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo aumentan cuando el contenido de


humedad decrece. Para el dnhs la tasa de disminución es mayor que para el dhs. En ambas
tendencias se refleja un punto de inflexión igual al psf. Tal como se muestra en la figura 6.4.
El cociente de las pendientes entre los dos dominios es para vus igual a 7.24 y para voe igual a
5.84. La frecuencia en vibración transversal aumenta a medida que H disminuye y la tasa de
disminución para el dnhs es mayor que para el dhs y su cociente es igual a 1.78. La tendencia
de fvt en función de la disminución de H presenta igualmente un punto de inflexión igual al
psf. Para las variables vus, voe y fvt en función de H las correlaciones son lineales y con
coeficientes de R2 cercanos a la unidad. Estos resultados proponen que el efecto del agua libre
en la madera es mayor para vus que para voe y ambos son más grandes que para fvt. Estos
resultados coinciden con los encontrados por James (1961), Simpson (1998), Kabir y col.
(1997) y Mishiro (1995, 1996a y 1996b).

Para el caso de solicitaciones longitudinales equivalentes como el ultrasonido y las ondas de


esfuerzo, en el dhs las ondas mecánicas utilizan para viajar el agua libre como soporte. A
partir del psf, es decir en el dnhs, las ondas se transmiten cada vez más en el sólido madera
que en el fluido agua. Sin embargo la pendiente de vus en comparación a la pendiente de voe es
mayor en los dos dominios estudiados. El comportamiento de estas variables sugiere que la
razón de la disminución de la velocidad para cada técnica no es igual cuando disminuye el
contenido de humedad de la madera. Esta desigualdad puede ser explicada por el hecho de que
la velocidad de solicitación difiere según el equipo utilizado.

En la figura 6.4 se muestran valores de vus, voe y fvt con contenidos de humedad iguales a 0%,
12% y 32%. La magnitud de los valores de estas variables es similar a los presentados por
Bucur (1987) y Buchar y Slonek (1994) para especies de densidades comparables.

39
7000

6250 Ultrasonido y ondas de esfuerzo


v (m/s)

H vus voe
5500 Dominio Técnica Correlación R2
(%) (m/s) (m/s)
vus
0 6983 5567
us vus = – 45.57H + 7044 0.99
12 6487 5258 dnhs
4750 oe voe = – 31.19H + 5611 0.99
32 5706 4674
psf voe us vus = – 6.29H + 5859 0.98
dhs
4000 oe voe = – 5.34H + 4888 0.98

0 20 40 60 80 100 120 140 160


H (%)

1100

1000 Vibraciones transversales


fvt (Hz)

psf H fvt
900 Dominio Técnica Correlación R2
(%) (Hz)
0 1069
800 12 1035 dnhs vt fvt = – 3.72H + 1077 0.99
32 959
dhs vt fvt = – 2.08H + 1020 0.99
700
0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%)
Figura 6.4 Velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo y frecuencia en vibraciones transversales
en función del contenido de humedad.

Relaciones entre las velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo y la frecuencia en
vibraciones transversales.

La velocidad del ultrasonido aumenta en función del incremento de la velocidad de las ondas
de esfuerzo cuando disminuye el contenido de humedad de la madera. Igualmente vus y voe se
incrementan a medida que fvt aumenta y disminuye H, tal como se muestra en la figura 6.5.
Para las relaciones entre estas tres variables se localiza un punto de inflexión que coincide con
el punto de saturación de la fibra H = 32%. Las correlaciones entre estos tres parámetros son
lineales y con coeficientes R2 cercanos a la unidad.

Estos resultados provienen de una muestra común de madera y de ensayos aplicados a una
misma probeta para cada contenido de humedad estudiado. De esta manera, confirman los
límites de los intervalos propuestos que definen los dominios higrosaturado y no
higrosaturado.

40
154 32 H (%) 0
7200

6600
Ultrasonido en función de las ondas de esfuerzo
vus (m/s)

6000
Dominio Técnica Correlación R2
dnhs us vus = 1.46voe – 1154 0.99
5400 dhs us vus = 1.15voe + 247 0.95

4800
3900 4200 4500 4800 5100 5400 5700
voe (m/s)

154 H (%) 32 0
7500

6500 Velocidades en función de la frecuencia


vus
v (m/s)

Dominio Técnica Correlación R2


5500
us vus = 12.22fvt – 6110 0.99
voe dnhs
oe voe = 8.37fvt – 3401 0.99
4500 us vus = 3.03fvt + 2767 0.99
dhs
oe voe = 2.56fvt + 2278 0.97
3500
700 800 900 1000 1100
fvt (Hz)

Figura 6.5 Relaciones entre las velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo y la frecuencia en
vibraciones transversales.

6.3. Módulos de elasticidad.

En este subcapítulo se presentan los resultados de los módulos de elasticidad en ultrasonido


(Eus), en ondas de esfuerzo (Eoe), en vibraciones transversales (Evt) y en flexión estática (Efe).
Además, se presentan los valores estadísticos de la curtosis y del coeficiente de asimetría para
cada contenido de humedad estudiado. Igualmente se explican las relaciones entre las
variables Eus, Eoe, Evt y Efe en función del contenido de humedad (H) de la madera. Además, se
proponen los coeficientes de higroelasticidad para dos zonas higroscópicas correspondientes a
las cuatro técnicas empleadas en la tesis.

Los valores de la curtosis y de los coeficientes de asimetría para cada contenido de humedad
estudiado y correspondiente a los módulos de elasticidad por ultrasonido ψ(Eus) y κ(Eus), en
ondas de esfuerzo ψ(Eoe) y κ(Eoe), en vibraciones transversales ψ(Evt) y κ(Evt), y en flexión
estática ψ(Efe) y κ(Efe), se sitúan al interior del intervalo –2 a +2 durante todo el proceso de

41
secado, tal como se muestra en la figura 6.6, lo que permite para análisis posteriores tratar
estos datos como provenientes de una distribución normal. En el dominio higrosaturado
154% > H > 32% los valores de los estadísticos de las cuatro técnicas estudiadas son menos
estables en comparación con los valores de los mismos correspondientes al dominio no
higrosaturado 32% > H > 0%. Este valor de H donde varía el comportamiento general de las
propiedades higroelásticas de la madera coincide con el valor definido como punto de
saturación de la fibra en el análisis de las tendencias de I, ρ, vus, voe, fvt y δfe.

2 2
Ultrasonido Vibraciones transversales

1 1
ψ (Eus )
ψ (Evt)
0 0

-1 -1
κ (Eus )
κ (Evt)
-2 -2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)

2 2
Ondas de esfuerzo Flexión estática

1 1

ψ (Eoe) ψ (Efe)
0 0

-1 -1
κ (Eoe) κ (Efe)
-2 -2
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)
Figura 6.6 Curtosis y coeficiente de asimetría de los módulos de elasticidad por ultrasonido, en ondas de
esfuerzo, en vibraciones transversales y en flexión estática.

Los módulos de elasticidad son parámetros que se calculan a partir de variables medidas
directamente sobre la muestra de madera, por ejemplo vus, voe y fvt, y parámetros donde están
implícitas las higrocontracciones de la madera es decir, ρ e I. La combinación del análisis de
los estadísticos de todas estas variables uniformizan los resultados para cada sesión de pruebas
a lo largo del proceso de secado, lo que permite considerar un valor promedio de los datos de
32 probetas para cada técnica y para cada contenido de humedad al momento del ensayo.

42
Módulos de elasticidad en ultrasonido y en ondas de esfuerzo.

Durante las pruebas de ultrasonido y de ondas de esfuerzo las mediciones fueron realizadas
sobre la misma probeta con la misma densidad y contenido de humedad al momento del
ensayo. Además, los módulos de elasticidad por ultrasonido (Eus) y en ondas de esfuerzo (Eoe)
fueron determinados a partir de solicitaciones en el sentido longitudinal de las probetas y la
velocidad de transmisión en la madera de una onda mecánica fue evaluada con técnicas
diferentes. Estas condiciones similares de ensayo permiten considerar las pruebas de
ultrasonido y ondas de esfuerzo como ensayos equivalentes para analizar sus resultados.

28.0

25.5 Ultrasonido
BH HS
Eus (GPa)

23.0 H Eus ηus


Zona Correlación R2
(%) (GPa) (GPa/H)
HE 0 24.17 BH Eus = – 0.09H + 24.2 0.99 – 0.09
20.5 12 21.96 HE Eus = – 0.30H + 25.8 0.99 – 0.30
TR 32 18.51 TR Eus = 0.01H2 – 0.60H + 27.7 0.96 -----
HS Eus = 0.07H + 16.5 0.99 -----
18.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%)

18.0

16.5 Ondas de esfuerzo


HS
BH
Eoe (GPa)

15.0 H Eoe ηoe


Zona Correlación R2
(%) (GPa) (GPa/H)
HE 0 15.37 BH Eoe = – 0.05H + 15.4 0.96 – 0.05
13.5 12 14.44 HE Eoe = – 0.15H + 16.2 0.99 – 0.15
TR 32 12.43 TR Eoe = 0.01H2 – 0.33H + 17.7 0.96 -----
HS Eoe = 0.0003H2 – 0.097H + 9.75 0.99 -----
12.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%)
Figura 6.7 Módulos de elasticidad en ultrasonido y en ondas de esfuerzo.

Para el dominio higrosaturado 154% > H > 32% los valores de Eus y de Eoe disminuyen a
medida que el contenido de humedad de la madera decrece, tal como se muestra en las
tendencias E = f (H) que se presentan en la figura 6.7. La tendencia de Eus = f (H) presenta una
correlación lineal con un R2 cercano a la unidad mientras que la tendencia de Eoe = f (H)
presenta una correlación de segundo grado y con un coeficiente R2 casi igual a la unidad. Para
fines de análisis subsecuentes el dominio higrosaturado es llamado igualmente zona

43
higrosaturada (HS). Estos resultados coinciden con la conclusiones de Van Dyk y Rice (2005)
y Sandoz (1993 y 1989).

Como se observa en la figura 6.7 para las dos técnicas y en el dominio no higrosaturado
32% > H > 0%, se distinguen tres intervalos continuos y con comportamientos diferentes: el
intervalo 32% > H > 24% definido como zona de transición (TR), el rango 24% > H > 8%
llamado zona higroelástica (HE) y el intervalo 8% > H > 0% definido como zona de baja
humedad (BH).

Para la zona de transición los valores de Eus y Eoe presentan una tendencia inestable que puede
ser descrita por una correlación de segundo grado y con un alto coeficiente R2, pero
ligeramente menor a los coeficientes de las otras tres zonas. Para la zona higroelástica los
módulos de elasticidad Eus y Eoe aumentan a medida que el contenido de humedad disminuye
y puede ser explicado por una correlación lineal. De la misma manera la tendencia de los
módulos Eus y Eoe correspondiente a la zona de baja humedad presenta una correlación lineal
que aumenta cuando decrece el contenido de humedad de la madera, pero con una tasa menor
si se compara con la zona higroelástica.

El punto de inflexión de las tendencias que separa los dos dominios higroscópicos corresponde
a un valor de contenido de humedad igual a 32% y coincide con el punto de saturación de la
fibra determinado de los comportamientos de los parámetros estudiados anteriormente.

En la figura 6.7 se presentan como referencia valores de Eus y Eoe para contenidos de humedad
correspondientes a 0%, 12% y 32%. El orden de estos valores coincide con los resultados de
especies de maderas que presentan valores de densidad similares a la especie en estudio como
son Pinus spp. y Picea rubens. reportados por autores como Bucur y Archer (1984) y Bucur
(1987) y de Pinus spp. determinados por Buchar y Slonek (1994).

Los coeficientes de higroelasticidad por ultrasonido (ηus) y en ondas de esfuerzo (ηoe) son
determinados a partir de las pendientes de las correlaciones entre E y H correspondientes a las
zonas de baja humedad e higroelástica. Estos valores se presentan en la figura 6.7 los

44
coeficientes de higroelasticidad propuestos expresan la tasa de cambio del valor del módulo de
elasticidad de la madera por cada variación porcentual de su contenido de humedad.

El cociente ηus entre ηoe es de 1.8 para la zona BH y de 2.0 para la zona HE. Estas diferencias
ilustran que el aumento de Eus = f (H) es mayor que el correspondiente a Eoe = f (H) resultado
que se puede interpretar, por una parte como una sensibilidad mayor de las ondas de
ultrasonido en relación a la disminución del contenido de humedad de la madera en
comparación con las ondas de esfuerzo, y por otra parte como una variación inducida por la
tecnología utilizada en la determinación de los módulos de elasticidad.

El cociente de los coeficientes de higroelasticidad de la zona HE entre BH para una misma


técnica, son para el caso del ultrasonido igual a 3.33 y para el caso de ondas de esfuerzo igual
a 3. Estos resultados ejemplifican que la variación del módulo de elasticidad en función de la
disminución del contenido de humedad es más rápida en el intervalo 24% > H > 8%
correspondiente a la zona higroelástica que la variación correspondiente a la zona de baja
humedad 8% > H > 0%.

La inestabilidad de las tendencias de E = f (H) en la zona TR observada en Eus y Eoe asociada a


la diferencia de los coeficientes de higroelasticidad entre intervalos de H, sugieren dividir el
dominio no higrosaturado en tres zonas de análisis TR, HE y BH. Debido al comportamiento
inestable y no lineal de la zona TR se proponen solamente dos coeficientes de higroelasticidad
para las zonas BH y HE.

Este argumento va en contra de la idea generalizada y propuesta anteriormente entre otros


autores por Bodig y Jayne (1993) y el Laboratorio de Productos Forestales de los Estados
Unidos (Forest Products Laboratory, 1999), acerca del comportamiento de la resistencia de la
madera en relación al contenido de humedad. Los autores establecen que la resistencia
mecánica de la madera aumenta de manera lineal y constante cuando su contenido de humedad
disminuye en el dominio higroscópico por abajo del punto de saturación de la fibra, para
contenidos de humedad por arriba de este punto, la bibliografía reporta que los valores del
módulo de elasticidad de la madera determinados por medio de ensayos estáticos son
constantes y mínimos. Observación que coincide con los resultados de esta investigación.

45
Para el caso de ensayos dinámicos en ultrasonido y en ondas de esfuerzo y para el dominio
higrosaturado realizados en esta investigación, los valores del módulo de elasticidad
disminuyen a medida que el contenido de humedad decrece. Este resultado coincide con los
datos reportados por Sakai y col. (1990) y Mishiro (1996b).

El punto de saturación de la fibra determinado a partir de los resultados del comportamiento


de las higrocontracciones, de las velocidades del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo y de la
frecuencia en vibraciones transversales y complementado con las tendencias de los módulos
de elasticidad por ultrasonido y en ondas de esfuerzo hace referencia a un contenido de
humedad particular igual a 32%. En la zona higroscópica de transición (TR) 32% > H > 24%,
la distribución del agua ligada en la pared celular y del agua libre en el lumen capilar no es
uniforme. Además, el estado del agua puede ser intercambiable entre líquido y vapor, lo que
implica que su modo de transferencia puede ser por difusión y/o por capilaridad, de acuerdo
con Stamm (1964), Siau (1984), Skaar (1988) y Keey y col. (1999), que concluyen que el
punto de saturación de la fibra de la madera no es un valor puntual. La zona alrededor del psf
es entonces un intervalo de contenido de humedad, argumento que coincide con las
observaciones hechas por Hearmon (1948). Esta tesis propone que la zona de transición puede
ser considerada como una zona de saturación de la fibra.

Módulos de elasticidad en vibraciones transversales y en flexión estática.

Los módulos de elasticidad en vibraciones transversales y en flexión estática son calculados a


partir de ensayos donde las probetas son solicitadas en la dirección tangencial con respecto a
la dirección longitudinal de la fibra de la madera. Las probetas son solicitadas en flexión
transversal donde la velocidad de solicitación es mayor en vibraciones transversales que en
flexión estática. Para la determinación de Evt se parte de la ecuación de movimiento de la
probeta la cual es modelada como una viga continua, de geometría uniforme y
estructuralmente homogénea, sometida a vibración transversal sobre apoyos simples,
representando un sistema a un grado de libertad e idealizando a la madera como un material
elástico. El ensayo dinámico de flexión transversal estudia el comportamiento de la probeta
idealizada como una masa homogénea de madera, lo que permite observar su comportamiento

46
de manera independiente a su morfología. El Efe se calcula a partir de la ecuación de equilibrio
de fuerzas en condiciones de carga estática en la sección transversal de la viga. El ensayo
estático de flexión transversal refleja la respuesta integral de la estructura macro-anatómica de
la madera, lo que permite registrar la influencia de singularidades estructurales de la probeta
sobre su comportamiento.

16.0
BH

15.0 Vibraciones transversales


Evt (GPa)

HE
14.0 H Evt ηvt
Zona Correlación R2
(%) (GPa) (GPa/H)
HS
0 15.75 BH Evt = – 0.08H + 15.8 0.98 – 0.08
13.0 12 14.43 HE Evt = – 0.15H + 16.4 0.99 – 0.15
TR 32 12.32 TR Evt = 0.005H2 – 0.31H + 17.3 0.97 -----
HS Evt = – 0.0002H2 + 0.04H + 11.3 0.99 -----
12.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%)

16.0
BH

14.5 Flexión estática


HE
Efe (GPa)

13.0 H Efe ηfe


Zona Correlación R2
TR (%) (GPa) (GPa/H)
HS 0 15.56 BH Efe = – 0.08H + 15.6 0.99 – 0.08
11.5 12 14.00 HE Efe = – 0.20H + 16.6 0.99 – 0.20
32 11.37 TR Efe = 0.003H2 + 0.09H + 11.5 0.96 -----
HS Efe = 0.003H + 11.2 0.57 -----
10.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%)
Figura 6.8 Módulos de elasticidad en vibraciones transversales y en flexión estática.

Debido a la analogía entre los ensayos y a los argumentos anteriores, se puede analizar de
manera conjunta los resultados de las pruebas en vibraciones transversales y en flexión
estática.

Como referencia, en la figura 6.8 se presentan valores de Evt y Efe para contenidos de humedad
correspondientes a H = 0%, H = 12% y H = 32%. La magnitud de estos resultados coincide
con los valores presentados por Beall (2002) y Han y col. (2006) para maderas de densidades
similares. Del análisis de las diferencias en los valores de los módulos de elasticidad Evt y Efe
se desprende que a medida que H disminuye el cociente entre estos módulos se reduce.

47
En las tendencias de los módulos de elasticidad presentadas en la figura 6.8 se observan cuatro
zonas de diferente comportamiento higroscópico de la madera de Pinus douglasiana, resultado
que coincide con las zonas analizadas en los módulos de elasticidad en ultrasonido y en ondas
de esfuerzo.

Para la zona higrosaturada 154% > H > 32% la tendencia de Evt es caracterizada por una
ecuación de segundo grado y con un alto coeficiente R2. A partir de valores de H = 154%, Evt
aumenta hasta un máximo alrededor del 100% de contenido de humedad y a partir de este
valor el módulo de elasticidad disminuye hasta un punto de inflexión H = 32%, valor que
coincide con el punto de saturación de la fibra. En contraste, la tendencia de los valores de Efe
en la zona higrosaturada son explicados con una ecuación lineal pero con un coeficiente R2 de
0.57, Efe puede ser considerado como constante y mínimo para valores de H > 32% parámetro
que concuerda con el punto de saturación de la fibra definido en los ensayos de ultrasonido y
ondas de esfuerzo.

En la figura 6.8, para el dominio no higrosaturado se distinguen tres zonas higroscópicas que
coinciden con los intervalos de contenido de humedad definidos en el análisis del
comportamiento higroelástico en ultrasonido y en ondas de esfuerzo: la zona de transición
(TR), la zona higroelástica (HE) y la zona de baja humedad (BH).

La zona de transición para Evt y Efe es explicada por correlaciones de segundo grado y con
altos coeficientes R2. Este intervalo de H es inestable y es característico de una zona de
saturación de la fibra, propuesta anteriormente en esta investigación. La tendencia de los
módulos Evt y Efe en las zonas higroelástica y de baja humedad es detallada por ecuaciones
lineales y con altos valores de R2, resultado que permite de manera análoga a las tendencias de
Eus y Eoe en función de H, idealizar coeficientes de higroelasticidad de los módulos en función
de la disminución del contenido de humedad de la madera. Los coeficientes de
higroelasticidad de la madera de Pinus douglasiana en vibraciones transversales (ηvt) y en
flexión estática (ηfe) son presentados en la figura 6.8.

El cociente ηfe entre ηvt para la zona HE es igual a 1.3. Este resultado indica que el
comportamiento higroelástico de la madera es más sensible al cambio del contenido de

48
humedad en condiciones estáticas en comparación con vibraciones transversales. En contraste,
el mismo cociente ηvt entre ηfe para la zona BH es igual a la unidad, este resultado indica que
cuando la presencia de agua en la madera es mínima el comportamiento higroelástico de la
madera es independiente de las dos técnicas utilizadas en solicitación transversal.

El cociente de ηvt de la zona HE entre ηvt de la zona BH es igual a 1.88 y el cociente de ηfe de
la zona HE entre ηfe de la zona BH es igual a 2.5. Datos que indican que la zona higroelástica
comparada con la zona de baja humedad es más sensible a la disminución del contenido de
humedad en ensayos por vibraciones transversales y en ensayos de flexión estática.

De acuerdo al análisis de los resultados de los módulos de elasticidad, para cualquier


contenido de humedad de la madera en el dnhs, los valores de los módulos presentaron una
relación Eus > Eoe > Evt > Efe resultado que coincide con los datos proporcionados por
Gerhards (1975).

Relaciones entre los módulos de elasticidad y la velocidad del ultrasonido.

Las relaciones entre los módulos de elasticidad y la velocidad del ultrasonido en la madera de
Pinus douglasiana, se caracterizan por comportamientos diferentes en el dominio
higrosaturado y no higrosaturado. Para el intervalo 154% < H < 32% el Eus disminuye si la
velocidad del ultrasonido aumenta y H decrece, mientras que el Eoe presenta un tendencia
cuadrática en función del incremento de la velocidad del ultrasonido cuando disminuye el
contenido de humedad en la madera. A partir del punto de saturación de la fibra estos módulos
aumentan cuando la velocidad del ultrasonido se incrementa y H disminuye, tal como se
muestra en la figura 6.9. Estas tendencias muestran correlaciones con coeficientes R2 altos.

El comportamiento de los módulos de elasticidad en vibración transversal en el dominio


higrosaturado se explica por una correlación de segundo grado con un coeficiente R2 alto. En
contraste, la tendencia del módulo en flexión estática es casi constante con un valor de R2
medio, tal como se explica en la figura 6.9. En el dominio no higrosaturado los módulos Evt y

49
Efe aumentan si vus aumenta y H disminuye. Estas tendencias lineales presentan un coeficiente
R2 alto.

154 32 H (%) 0
29
us
24 Ultrasonido y ondas de esfuerzo
E (GPa)

Dominio Correlación R2
19 oe Eus = 0.0048vus – 9.42 0.99
dnhs
Eoe = 0.0025vus – 1.80 0.99
14 Eus = – 0.0107vus + 79.10 0.98
dhs
Eoe = – 4 x 10– 6vus2 + 0.035vus – 59.7 0.99
9
4700 5200 5700 6200 6700 7200
vus (m/s)

154 32 H (%) 0
17

15 Vibraciones transversales y flexión estática


E (GPa)

Dominio Correlación R2
13 vt Evt = 0.0028vus – 3.70 0.99
dnhs
fe Efe = 0.0034vus – 8.04 0.99
11 Evt = – 4 x 10– 6vus2 + 0.046vus – 106.7 0.97
dhs
Efe = – 0.004vus + 13.61 0.55
9
4700 5200 5700 6200 6700 7200
vus (m/s)

Figura 6.9 Módulos de elasticidad en función de la velocidad del ultrasonido.

El comportamiento higroelástico de la combinación de Eus, Eoe, Evt, Efe, en función de vus y H


muestran un punto de inflexión común correspondiente a 32% de contenido de humedad, es
decir, el punto de saturación de la fibra de la madera de Pinus douglasiana.

Relaciones entre los módulos de elasticidad y la velocidad de las ondas de esfuerzo.

Las relaciones entre los módulos de elasticidad y la velocidad de las ondas de esfuerzo
presentan, un comportamiento y un punto de inflexión igual a 32% de contenido de humedad
análogos a los obtenidos entre los módulos de elasticidad y la velocidad del ultrasonido, donde
la diferencia más importante es el rango de los valores de las velocidades derivadas de cada
tecnología. Estas tendencias se pueden comparar en los gráficos y tablas de las figuras 6.9 y
6.10.

50
154 32 H (%) 0
29
us

24 Ultrasonido y ondas de esfuerzo


E (GPa)

Dominio Correlación R2
19 oe Eus = 0.0071voe – 14.95 0.99
dnhs
Eoe = 0.0036voe – 4.68 0.99
14 Eus = – 0.0125voe + 77.49 0.97
dhs
Eoe = – 1 x 10-5voe2 + 0.122voe – 233.05 0.99
9
4000 4400 4800 5200 5600
voe (m/s)

154 32 H (%) 0
17

15 Vibraciones transversales y flexión estática


E (GPa)

vt Dominio Correlación R2
13
Evt = 0.0041voe – 6.92 0.99
fe dnhs
Efe = 0.0050voe – 11.95 0.99
11 Evt = – 7 x 10– 6voe2 + 0.064voe – 125.33 0.94
dhs
Efe = – 0.0005voe + 13.65 0.60
9
4000 4400 4800 5200 5600
voe (m/s)

Figura 6.10 Módulos de elasticidad en función de la velocidad de las ondas de esfuerzo.

Relaciones entre los módulos de elasticidad y la frecuencia en vibraciones transversales.

El módulo de elasticidad en ultrasonido muestra en el dominio higrosaturado una tendencia


lineal en función de la frecuencia. En cambio la tendencia del módulo de elasticidad en ondas
de esfuerzo se explica por una correlación de segundo grado. Para ambas correlaciones los
coeficientes R2 son altos. En el dominio no higrosaturado Eus y Eoe aumentan si fvt se
incrementa y H disminuye, ambas tendencias son lineales y con coeficientes R2 altos. El
módulo de elasticidad en vibraciones transversales en el dhs muestra una correlación
cuadrática con un R2 alto, en cambio la tendencia del módulo de elasticidad en flexión estática
es lineal y prácticamente constante con un R2 medio. En el dnhs Evt y Efe aumentan a medida
que fvt se incrementa y H disminuye, para ambos parámetros las correlaciones presentan altos
valores de R2. Tal como se muestra en la figura 6.11. Los comportamientos de estos
parámetros muestran un punto de inflexión correspondiente a 32% de contenido de humedad
es decir el punto de saturación de la fibra. Resultado conforme al análisis de las relaciones
entre los módulos de elasticidad y la velocidad del ultrasonido y de las ondas de esfuerzo.

51
154 H (%) 32 0
29

us
24 Ultrasonido y ondas de esfuerzo
E (GPa)

19 Dominio Correlación R2
Eus = 0.0589fvt – 38.78 0.98
oe dnhs
Eoe = 0.0303fvt – 16.95 0.98
14 Eus = – 0.0327fvt + 49.84 0.99
dhs
Eoe = – 6 x 10– 5fvt2 + 0.077fvt – 7.40 0.99
9
700 800 900 1000 1100
fvt (Hz)

154 H (%) 32 0
17

15 Vibraciones transversales y flexión estática


E (GPa)

vt Dominio Correlación R2
13
fe Evt = 0.0341fvt – 20.76 0.99
dnhs
Efe = 0.0413fvt – 28.64 0.98
11 Evt = – 4 x 10– 5fvt2 + 0.0715fvt – 15.58 0.99
dhs
Efe = – 0.0012fvt + 12.50 0.56
9
700 800 900 1000 1100
fvt (Hz)

Figura 6.11 Módulos de elasticidad en función de la frecuencia en vibraciones transversales.

Relaciones entre los módulos de elasticidad.

Los módulos de elasticidad calculados en el dominio no higrosaturado mediante una técnica


en función de los módulos de elasticidad determinados por otra técnica son presentados en la
figura 6.12, ahí se observa un comportamiento lineal entre las relaciones de estos parámetros,
los cuales presentan correlaciones con coeficientes R2 altos. Además no se distinguen
diferentes zonas higroscópicas como en el análisis de las tendencias de los módulos de
elasticidad en función del contenido de humedad (ver figuras 6.7 y 6.8).

El valor del módulo de elasticidad de la madera debe ser único e independiente de la velocidad
de solicitación, en consecuencia las correlaciones entre los diferentes módulos de elasticidad
determinadas por diferentes técnicas sobre la misma probeta deberían ser iguales a la unidad.
Los resultados obtenidos en la investigación contradicen este argumento. Sin embargo, para
las cuatro solicitaciones aplicadas se distinguen tendencias similares sobre la variación de los
valores del módulo de elasticidad en función de la disminución del contenido de humedad,
además, las correlaciones entre estas técnicas se mantienen altas. Por otra parte la disparidad

52
entre los resultados analizados puede ser atribuida a la diferencia de la respuesta obtenida de
cada una de las técnicas experimentales utilizadas.

H (%) H (%)
32 0 32 0
26 26
Eus Eus
22 22
E (GPa)

E (GPa)
18 18
Eoe Eoe
14 Evt 14

10 10
11 12 13 14 15 16 12 13 14 15 16
Efe (GPa) Evt (GPa)

H (%)
32 0
25
Módulos de elasticidad
23
Dominio Relación Correlación R2
Eus (GPa)

21 Eus = 1.425Efe + 2.08 0.99


dnhs E = f (Efe) Eoe = 0.730Efe + 4.09 0.99
Evt = 0.820Efe + 2.97 0.99
19 Eus = 1.731Evt – 2.99 0.99
dnhs E = f (Evt)
Eoe = 0.887Evt + 1.49 0.99
17 dnhs E = f (Eoe) Eus = 1.947Eoe – 5.84 0.99

12 13 14 15 16
Eoe (GPa)

Figura 6.12 Relaciones entre los módulos de elasticidad.

Cocientes entre módulos de elasticidad según la dirección de solicitación en función del


contenido de humedad.

Los valores de los cocientes Eus/Efe, Eoe/Efe, Evt/Efe y Eoe/Eus, determinados en función del
contenido de humedad, se presentan en la figura 6.13. Los valores de Eus/Efe y de Eoe/Efe, es
decir los cocientes de los módulos dinámicos determinados a partir de solicitaciones
longitudinales entre el módulo estático determinado con una solicitación transversal que
ocasiona esfuerzos combinados de tipo axial y cortante, aumentan a medida que el contenido
de humedad de la madera se incrementa. Esta tendencia se mantiene en los dos dominios
higroscópicos. Igualmente el cociente entre estos parámetros es siempre superior a la unidad.
Los valores de los cocientes Evt/Efe y Eoe/Eus determinados con solicitaciones similares,
aumentan a partir del estado anhidro de la madera hasta valores máximos en un intervalo de

53
contenido de humedad entre 80% y 100%. A partir de este estado de humedad, los cocientes
disminuyen tal como se muestra en la figura 6.13.

2.50 1.20

2.25 1.15
Eus /Efe

Evt/Efe
2.00 1.10
psf
1.75 1.05
psf

1.50 1.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)

1.60 0.74

1.40 0.71
Eoe/Eus
Eoe/Efe

1.20 0.68
psf
psf
1.00 0.65

0.80 0.62
0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 20 40 60 80 100 120 140 160
H (%) H (%)
Figura 6.13 Cocientes entre módulos de elasticidad en función del contenido de humedad.

Los valores de los cocientes de los módulos dinámicos entre el módulo estático son superiores
a la unidad, resultado que denota que el aumento en la velocidad de solicitación incrementa la
resistencia elástica de la madera. Esta afirmación concuerda con el comportamiento reológico
de un cuerpo viscoelástico del tipo Kelvin, en el cual, el componente viscoso reacciona a la
velocidad de deformación a la par con el componente elástico que representa la resistencia en
condiciones de carga estática.

El aumento de los valores de los cocientes de los diversos módulos de elasticidad en función
del incremento del contenido de humedad de la madera propone que la presencia de agua en y
entre el tejido celular provoca una diferencia en la respuesta de cada una de las cuatro técnicas
utilizadas en esta investigación. Además, este fenómeno indica que el contenido de humedad
en la madera influye en función de la cantidad de masa de agua presente en la misma. Tal
como se ilustra en la figura 6.13.

54
Para explicar el comportamiento higroelástico de la madera de Pinus douglasiana se proponen
los siguientes razonamientos.

El modelo físico aplicado al estudio de un volumen elemental de madera y para el caso de esta
investigación, a una probeta de pequeñas dimensiones, es el de una viga de materia
homogénea y con una sección transversal constante a lo largo de su eje longitudinal. En el
mismo contexto, se supone que las secciones transversales de la probeta se deforman y se
desplazan de manera uniforme como respuesta a las solicitaciones mecánicas aplicadas.

El modelo material propuesto idealiza a la madera como un sólido elástico de medio continuo,
con una orthotropía de tipo cilíndrico. Además se supone que no existen gradientes de
temperatura y de humedad al interior de las probetas. Igualmente la masa esta uniformemente
repartida en el volumen de materia. De la misma manera se atribuyen a la madera propiedades
higroscópicas y viscosas asociadas a su respuesta elástica.

Las probetas analizadas no cumplen apropiadamente estos enunciados, la madera estudiada es


una especie conífera con capas de crecimiento notables, es decir, un material no homogéneo.
Debido al fenómeno de contracción y a la diferenciación local en la estructura anatómica, las
secciones transversales de la viga difícilmente se deforman de manera uniforme de acuerdo a
la hipótesis de Bernoulli. Además la configuración particular a cada ensayo puede modificar la
esbeltez de las probetas.

Bien que las probetas fueron seleccionadas y recortadas en las direcciones radial, tangencial y
longitudinal del plano leñoso, su orientación no fue necesariamente radial al centro de la troza,
ni tangencial a los anillos de crecimiento, ni paralela a la dirección de la fibra del árbol de
donde fueron extraídas.

El modelo reológico de la madera la explica como un sistema a un grado de libertad


representada como un cuerpo simple de Kelvin, donde la masa del cuerpo es equivalente a la
masa de la probeta y sus componentes elásticos y viscosos se asocian a las constantes
viscoelásticas correspondientes de la madera. Este modelo parece ser útil para la interpretación
de los resultados de los ensayos de vibraciones transversales y de flexión estática. Sin

55
embargo para las pruebas de ultrasonido y de ondas de esfuerzo parece ser necesario tomar en
cuenta las propiedades viscosas y de cohesión del agua presente en la madera.

Los modelos matemáticos desarrollados para describir el movimiento, los esfuerzos y las
deformaciones de la viga, son demasiados complejos para un material con las características
de la madera. Estas circunstancias hacen necesario que el análisis matemático de los
fenómenos por estudiar se simplifique en el número y la forma de las variables que intervienen
en el ensayo como los realizados en esta tesis. Aun así, se hacen necesarias soluciones
numéricas a las ecuaciones que se establecen para el análisis rigorista del fenómeno.

Para el caso que nos ocupa y para el cálculo de los parámetros básicos y derivados se utilizan
fórmulas simples que hacen abstracción de las condiciones de apoyo y contacto de las probetas
con el equipo instrumental. Como resultado, los datos que se miden en los ensayos se procesan
en ecuaciones simplificadas.

La variación en los valores experimentales del módulo de elasticidad de una misma muestra de
madera, ponen en evidencia el modelo material de la madera, su representación reológica y
matemática.

No obstante, a partir de los resultados experimentales se pueden confirmar la utilidad de las


técnicas de ultrasonido, ondas de esfuerzo, vibraciones transversales y flexión estática para
calcular el módulo de elasticidad aparente de la madera.

56
7 CONCLUSIONES

En las cuatro técnicas de carácter no destructivo que se utilizaron, ultrasonido, ondas de


esfuerzo, vibraciones transversales y flexión estática, se observó la variación de los módulos
de elasticidad correspondientes a las técnicas durante el ciclo completo de desorción de una
muestra de madera de Pinus douglasiana. A partir de estos datos, se determinaron ecuaciones
que describen las tendencias de estas constantes elásticas de la madera. De esta forma se
caracterizó el comportamiento higroelástico de la madera en función de la disminución de su
contenido de humedad.

El comportamiento higroelástico de la madera de Pinus douglasiana puede ser analizado en


dos dominios higroscópicos: dominio higrosaturado y dominio no higrosaturado. Estos
dominios están divididos por un punto de inflexión definido como el punto de saturación de la
fibra e igual a 32% de contenido de humedad.

El dominio higrosaturado comprende el intervalo de contenido de humedad de 154% a 32% y


puede ser identificado como una zona higrosaturada. En esta zona, los resultados de las
técnicas de estudio no son comparables, particularmente en el análisis de las tendencias de los
valores de los módulos de elasticidad en función de la disminución de contenido de humedad
de la madera.

En el dominio no higrosaturado, es decir, para valores de contenido de humedad de la madera


menores a su punto de saturación de la fibra, los resultados de las tendencias de los valores de

57
los módulos de elasticidad en función de la disminución de contenido de humedad de la
madera son comparables, independientemente de la prueba aplicada.

El comportamiento higroelástico de la madera de Pinus douglasiana en el dominio no


higrosaturado, puede ser dividido en tres zonas características: la zona de transición que
comprende el intervalo de contenido de humedad entre el 32% y el 24%, la zona higroelástica
que comprende el intervalo de 24% a 8% de contenido de humedad y la zona de baja humedad
que comprende valores de contenido de humedad entre 8% y 0%.

La zona de transición presenta un comportamiento no lineal para las cuatro técnicas utilizadas
y muestra una zona de saturación de la fibra.

La zona higroelástica presenta un comportamiento lineal para las cuatro técnicas utilizadas lo
que permite proponer un coeficiente de higroelasticidad que relaciona la tasa de cambio
unitaria del módulo de elasticidad en función de la disminución del contenido de humedad de
la madera.

La zona de baja humedad presenta una tendencia similar a la zona higroelástica pero sus
coeficientes higroelásticos son menores.

Los resultados obtenidos durante el proceso de secado, demuestran que el comportamiento


higroelástico de la madera de Pinus douglasiana, se puede explicar mediante parámetros que
relacionen sus características elásticas en función de la variación de su contenido de humedad.
Esta conclusión permite comprobar la hipótesis de la investigación.

58
REFERENCIAS

Arriaga, F.; Iñiguez, G.; Esteban, M.; Fernández-Golfín, J.I. 2006. Structural Tali timber
(Erythrophieum ivorense A. Chef., Erythrophleum suaveolens Brenan.): Assessment of
strength and stiffness properties using visual and ultrasonic methods. Holz als Rho- und
Werkstoff. 64(5):357-362.

Barber, N.F. 1968. A theoretical model of shrinking wood. Holzforschung. 22:97-103.

Barber, N.F.; Meylan, B.A. 1964. The anisotropic shrinkage of wood. A theorical model.
Holzforschung. 18:146-156.

Barcenas-Pazos, G.; Davalos-Sotelo, R. 2001. Shrinkage Values for 106 Mexican Woods.
Journal of Tropical Forest Products. 7(2):126-135.

Barcenas-Pazos, G.M. 1985. Recomendaciones para el uso de 80 maderas de acuerdo con su


estabilidad dimensional. Nota técnica No 11. INIREB. Laboratorio de ciencia y tecnología de
la madera. México. 18 p.

Barret, J.D.; Schniewind, A.P.; Taylor, R.L. 1972. Theoretical shrinkage model for wood cell
walls. Wood Science. 4:178-192.

Beall, F.C. 2002. Overview of the use of ultrasonic technologies in research on wood
propierties. Wood Science and Technology. 36:197-212.

Bodig, J.; Jayne, B.A. 1993. Mechanics of Wood Composites. Reprinted edition. Kreiger
Publishing Company. USA. 712 p.

59
Booker, R.E.; Froneberg, J.; Collins, F. 1996. Variation of sound velocity and dynamic
Young’s modulus with moisture content in the three principal directions. In: Proceedings of
10th International Symposium on Non-Destructive Testing of Wood. Switzerland. pp:279-295.

Brancheriau, L.; Bailleres, H. 2002. Natural vibration analysis of clear wooden beams: a
theoretical review. Wood Science and Technology. 36:347-365.

Brown, H.P.; Panshin, A.J.; Forsaith, C.C. 1952. Textbook of Wood Technology. Volume II.
McGRAW-HILL, Inc. USA. 783 p.

Buchar, J.; Slonek, L. 1994. Ultrasonic velocities and elastic constants of wood. In:
Proceedings of the First European Symposium on Nondestructive Evaluation of Wood.
Volume 1. Hungary. pp: 240-249.

Bucur, V. 1987. Wood characterization through ultrasonic waves. In: Alippi, A.; Mayer, W.G.
Ultrasonic Methods in Evaluation of Inhomogeneous Materials. Martinus Nijhoff Publishers.
Netherlands. pp: 323-342.

Bucur, V. 1995. Acoustics of wood. CRC Press. 284 p.

Bucur, V.; Archer, R.R. 1984. Elatic constants foe wood by an ultrasonic method. Wood
Science and Technology. 18:255-265.

Cave, I.D. 1972a. Swelling of a fiber reinforced composite in which the matrix is water
reactive. Wood Science and Technology. 6:157-161.

Cave, I.D. 1972b. A theory of shrinkage of wood. Wood Science and Technology. 6:284-292.

Cave, I.D. 1976. Modelling the Structure of the Softwood Cell Wall for Computation of
Mechanical Properties. Wood Science and Technology. 10:19-28.

Chauhan, S.S.; Entwistle, K.M.; Walker, J.C.F. 2005. Differences in acoustic velocity by
resonance and transit-time methods in an anisotropic laminated wood medium. Holzforschung.
59:428-434.

60
Chui, Y.H.; Smith, I. 1990. Influence of rotatory inertia, shear deformation and support
condition on natural frequencies of wooden beams. Wood Science and Technology. 24:233-
245.

Conceptsboisstructure. 2004. Sylvatestduo user manual. France. 13 p.

Forest Products Laboratory. 1999. Wood Handbook. Wood as an Engineering Material. Gen.
Tech. Rep. FPL-GTR-113. U.S. Department of Agriculture. Forest Service. Forest Products
Laboratory. USA. 463 p.

Forests Products Laboratory. 2000. Stress wave timing nondestructive evaluation tools for
inspecting historic structures – A guide for use and interpretation. Gen. Tech. Rep. FPL-GTR-
119. U.S. Department of Agriculture. Forest Service. Forest Products Laboratory. USA. 15 p.

García Esteban y col. 2002. Anatomía e Identificación de maderas de coníferas a nivel de


especie. Coedición: Fundación Conde del Valle de Salazar y Ediciones Mundi-Prensa. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Montes. España. 421 p.

Gerhards, C.C. 1975. Stress wave speed and MOE of sweetgum ranking from 150 to 15
percent moisture content. Forest Products Journal. 25(4):51-57.

Gerhards, C.C. 1982 Longitudinal stress wave for lumber stress grading: factors affecting
applications: state of the art. Forest Products Journal. 32(2):20-25.

Goens, E. 1931: Determination of Young's modulus from flexural vibrations. Annalen der
Physik. 11(6): 649-678.

Görlacher, R. 1984. Ein neues Messverfahren zur Bestimmung des E-modulus von Holz. Holz
als Roh-und Werkstoff. 42: 212-222.

Grabianowski, M.; Manley, B.; Walker, J.C.F. 2006. Acoustic measurements on standing
trees, logs and green lumber. Wood Science and Technology. 40:205-216.

61
Guitard, D. 1987. Mécanique du Matériau Bois et Composites. CEPADUES-EDITIONS.
France. 238 p.

Haines, D.W.; Leban, J.M.; Herbé, C. 1996. Determination of Young`s modulus for spruce, fir
and isotropic materials by the resonance flexure method with comparisons to static flexure and
other dynamic methods. Wood Science and Technology. 30: 253-263.

Han, G.; Wu, Q.; Wang, X. 2006. Stress – wave velocity of wood – based panels: Effect of
moisture, product type, and material direction. Forest Products Journal. 56(1):28-33.

Haygreen, J.G.; Bowyer, J.L. 1996. Forest Products and Wood Science. An Introduction. Iowa
State University Press. Ames. USA. 484 p.

Hearmon, R.F.S. 1948. The Elasticity of Wood and Plywood. Department of Scientific and
Industrial Research. Forest Products Research. Special Report No. 7. London: His Majesty’s
Stationery Office. England. 87 p.

Hearmon, R.F.S. 1966. Theory of the Vibration Testing of Wood. Forest Products Journal.
16(8):29-40.

Huang, C.L.; Lindströn, H.; Nakada, R.; Ralston, J. 2003. Cell wall structure and wood
properties determined by acoustic – a selective review. Holz als Roh- und Werkstoff. 61:321-
335.

Ilic, J. 2001. Relations among the dynamic and static elastic properties of air-dry Eucalyptus
delegatensis R. Baker. Holz als Roh- und Werkstoff. 59:169-175.

International Organization for Standardization ISO 3129-1975 (E). 1975. Wood - Sampling
methods and general requirements for physical and mechanical tests. ISO Catalog 79 Wood
technology; 79.040 Wood, sawlogs and saw timber. International Organization for
Standardization (ISO). Disponible en: www.iso.ch/iso/en/ISOOnline.openerpage. (Consultado
en Abril 2007).

62
James, W.L. 1961. Effect of temperature and moisture content on: Internal Friction and Speed
of Sound in Douglas-fir. Forest Products Journal. 11(9):383-390.

James, W.L.; Boone, R.S.; Galligan, W.L. 1982. Using speed of sound in wood to monitor
drying in a kiln. Forest Products Journal. 32(1):27-34.

Kabir, M.F.; Leininger, T.D.; Araman, P.A.; Winn, M.F. 2006. Detection of wetwood by
ultrasonics. Forest Products Journal. 56(3):70-74.

Kabir, M.F.; Sidec, H.A.A.; Daud, W.M.; Khalid, K. 1997. Effect of Moisture Content and
Grain Angle on the Ultrasonic Properties of Rubber Wood. Holzforschung. 51(3):263-267.

Kang, H.; Booker, R.E. 2002. Variation of stress wave velocity with MC and temperature
Wood Science and Technology. 36:41-54.

Kawamoto, S.; Williams, R.S. 2002. Acoustic Emission and Acousto-Ultrasonic Techniques
for Wood and Wood-Based Composites – A Review. Gen. Tech. Rep. FPL-GRT-134. U.S.
Department of Agriculture. Forest Service. Forest Products Laboratory. USA. 16 p.

Keey, R.B.; Langrish, T.A.G.; Walker, J.C.F. 1999. Kiln-Drying of Lumber. Springer-Berlin-
Heidelberg-New York. 326 p.

Kojima, Y.; Yamamoto, H. 2004. Properties of the cell wall constituents in relation to the
longitudinal elasticity of wood. Part 2: Origin of the moisture dependency of the longitudinal
elasticity of wood. Wood Science and Technology. 37:427-434.

Kollmann, F.P.; Krech, H. 1960. Dynamische Messung der elastischen Holzeigenschaften und
der Dämpfung. Holz Roh-Werkstoff. 18:41-54.

Kollmann, F.P.; Côté, W.A. 1968. Principles of Wood Science and Technology. Volume I:
Solid Wood. Springer-Verlag. Germany. 592 p.

Koponen, S.; Toratti, T.; Kanerva, P. 1989. Modelling longitudinal elastic and shrinkage
properties of wood. Wood Science and Technology. 23:55-63.

63
Lemmens, J.W. (s/f). Operating Instructions for the GrindoSonic MK5 "Industrial" Instrument.
J.W. Lemmens, Inc. USA. 25 p.

Matthews, B.; Zombori, B.; Divós, F. 1994. The effect of moisture content and temperature on
the stress wave parameters. In: Proceedings of the first European symposium on
nondestructive evaluation of wood. Hungary. pp: 261-269.

Metriguard Inc. 1998. Metriguard Model 239A Maintenance & Operation Manual. Metriguard
Inc. USA. 14 p.

Meyer, R.W.; Kellogg, R.M. Editors. 1982. Structural Use of Wood in Adverse Environments.
Society of Wood Science and Technology. Van Nostrand Reinhold Company. New York.
USA. 506 p.

Mishiro, A. 1995. Ultrasonic Velocity in Wood and Its Moisture Content I: Effects of moisture
gradients on ultrasonic velocity in wood. Mokuzai Gakkaishi. 41(12):1086-1092.

Mishiro, A. 1996a. Ultrasonic Velocity in Wood and Its Moisture Content II: Ultrasonic
velocity and average moisture content in wood during desorption (1); Moisture content below
the fiber saturation point. Mokuzai Gakkaishi. 42(6):612-617.

Mishiro, A. 1996b. Ultrasonic Velocity in Wood and Its Moisture Content III: Ultrasonic
velocity and average moisture content in wood during desorption (2); During desorption from
a water-saturated condition. Mokuzai Gakkaishi. 42(10):930-936.

Muszynski, L.; Lagana, R.; Shaler, S.M.; Davids, W. 2005. Comments on the experimental
methodology for determination of the hygro-mechanical properties of wood. Holzforschung.
59:232-239.

Nakai, T.; Tanaka, T.; Nagao, H. 1991. Nondestructive Evaluation of Bending Properties of
Flat Square Sawn Timber. In: Proceedings of the 1991 International Timber Engineering
Conference. Volume 2. United Kingdom. pp: 2.236-2.241.

64
Panshin, A.J.; De Zeeuw, C. 1964. Textbook of Wood Technology. Volume I. McGRAW-
HILL, Inc. USA. 705 p.

Pellerin, R.F.; Ross, R.J. Editors. 2002. Nondestructive Evaluation of Wood. Forest Products
Society. 210 p.

Perstorper, M. 1992. Predicting the stiffness of structural timber using dynamic modal tests.
In: Proceedings of IUFRO S5.02 Timber Engineering 1992 Conference. France. pp: 305-324.

Perstorper, M. 1993. Dynamic modal tests of timber evaluation according to the Euler and
Timoshenko theories. In: Proceedings of the 9th International Symposium on Nondestructive
Testing of Wood. Washington State University. USA. pp: 45-54.

Ricalde, M.; Barcenas, G. 1989. Manual para el diseño de estructuras de madera. 1.3.
Propiedades físicas de la madera. Instituto de Ecología A.C. Lacitema. México. 38 p.

Ross, R.J. 1985. Stress wave propagation in wood products. In: Proceedings of the Fifth
nondestructive testing of wood symposium. USA. pp: 291-302.

Ross, R.J.; Pellerin, R.F. 1991. NDE of green material with stress wave: preliminary results
using dimension lumber. Forest Products Journal. 41(6):57-59.

Ross, R.J.; Zerbe, J.I.; Wang, X.; Green, D.W.; Pellerin, R.F. 2005. Stress wave
nondestructive evaluation of Douglas-fir peeler cores. Forest Products Journal. 55(3):90-94.

Sakai, H.; Minamisawa, A.; Takagi, K. 1990. Effect of moisture content on ultrasonic velocity
and attenuation in woods. Ultrasonics. 28(November):382-385.

Sandoz, J.L. 1989. Grading of construction timber by ultrasonic. Wood Science and
Technology. 23:95-108.

Sandoz, J.L. 1993. Moisture content and temperature effect on ultrasound timber grading.
Wood Science and Technology. 27:373-380.

65
Siau, J.F. 1984. Transports Process in Wood. Springer Series in Wood Sciences. USA. 245 p.

Simpson, W.T. 1998. Relationship between speed of sound and moisture content of red oak
and hard maple during drying. Wood and Fiber. 30(4):405-413.

Skaar, C. 1988. Wood-water relations. Springer Series in Wood Sciences. USA. 283 p.

Smulski, S.J. 1991. Relationship of stress wave – and static bending – determined properties
of four Northeastern hardwoods. Wood and Fiber Science. 23(1):44-57.

Sotomayor Castellanos, J.R. 2005. Características mexicanas y clasificación de la madera de


150 especies de maderas mexicanas. Investigación e Ingeniería de la madera. UMSNH.
1(1):3-20.

Stamm, A.J. 1964. Wood and Cellulose Science. Ronald Press. USA. 543 p.

Tauchert, T.R.; Hsu, N.N. 1977. Shrinkage Stresses in Wood Logs Considered as Layered,
Cylindrically Orthotropic Materials. Wood Science and Technology. 11:51-58.

Timoshenko, S.; Young, D.H.; Weaver, W. 1994. Reprinted Edition. Vibration problems in
Engineering. New York: John Wiley. USA.

Tinius Olsen Testing Machina Co., Inc. (s/f). Super “L” Universal Testing Machine:
Instruction Booklet number: 98-5 and 398.110. Tinius Olsen Testing Machina Co., Inc. USA.

Tsoumis, G. 1991. Science and technology of wood. Structure, Properties and Utilization. Van
Nostrand Reinhold. USA. 494 p.

Van Dyk, H.; Rice, R.W. 2005. An assessment of the feasibility of ultrasonic as a defect
detector in lumber. Holzforschung. 59:441-445.

Villaseñor Aguilar, J.M. 2005. Comportamiento mecánico de la madera de Prosopis sp. en


relación con la variación de su masa. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 69 p.

66
Wang, S.Y.; Lin, C.J.; Chiu, C.M.; Chen, J.H.; Yung, T.H. 2005. Dynamic modulus of
elasticity and bending properties of young Taiwania trees grown with different thinning and
pruning treatments. Journal of Wood Science. 51:1-6.

Yamamoto, H. 1999. A model of the anisotropic swelling and shrinkage process of wood. Part
1. Generalization of Barber’s wood fiber model. Wood Science and Technology. 33:311-325.

Yamamoto, H.; Kojima, Y. 2002. Properties of cell wall constituents in relation to longitudinal
elasticity of wood. Part 1. Formulation of the longitudinal elasticity of an insolated wood
fiber. Wood Science and Technology. 36:55-74.

Yamamoto, H.; Sassus, F.; Ninomiya, M.; Gril, J. 2001. A model of the anisotropic swelling
and shrinking process of wood. Part 2. A simulation of shrinking wood. Wood Science and
Technology. 35:167-181.

Ylinen, A.; Jumppanen, P. 1967. Theory of the Shrinkage of Wood. Wood Science and
Technology. 1:241-252.

67

También podría gustarte