Está en la página 1de 4

La revisoría fiscal, un nuevo paradigma

En el marco del desarrollo profesional del ejercicio del contador público supone un
conjunto de retos en los cuales actualmente la mayor incidencia la marca la revisoría fiscal, por
tanto, es pertinente definir el contexto de esta última, si bien es claro que existe multiplicidad de
concepciones, dentro de las cuales según lo propuesto por Rengifo (2014) la plantea como un
ente de control designado por los socios, estado o sociedad, la cual es ejercida por una persona
natural titulada como contador público, quien se encargará de auditar, evaluar los estados
financieros a fin de dar un dictamen de relación de los mismos acorde a la realidad, lo cual ha de
estar delimitado por la ley vigente, y lo dictado por la empresa a nivel de control interno. Todo
esto funciona independiente al proceso de administración de la empresa (Parra, E. 2017 p.9).

En este sentido, la revisoría fiscal se constituido como una institución antigua que ha
venido evolucionando en consecuencia a una serie de eventos y acontecimientos de carácter
histórico, económico y político que data de principios le Siglo XX. En palabras de Kalmanovitz
(2003) sostiene que la ruina en la que se sumió el país posterior a la guerra de los mil días y la
separación de Panamá obligo que se asumiera una visión más progresista e intervencionista a
nivel estatal, siendo un canal dinamizador para la economía, a fin de lograr una activación de la
ciudadanía garantizando el bien común. Así mismo, en el plano mundial a nivel de
Latinoamérica existen órganos de control para la sociedad, por tanto la revisoría Fiscal es propia
de Colombia, partiendo del hecho de que carece de equivalencia total en países con contexto
similar. En este marco los países hispanos han instaurado un órgano de control para la sociedad,
extraído de la legislación francesa conocida como "COMISARIO DE CUENTAS",
(Commissaire aux Comptes), el cual se va adaptando acorde al contexto del país que lo aplica.
(Cuellar, G 2.003)

En consecuencia a lo anterior, para abordar el proceso evolutivo y los hechos que


originaron la Revisoría Fiscal, se hace pertinente definir que es un órgano que fiscaliza y
controla independientemente, instaurado por ley para representar y vigilar los intereses de los
socios, estado y sociedad en general, la cual solo puede ser ejercida por una persona titulada
como contador público, sujeto a las normas establecidas desde la auditoria, con el propósito de
dictaminar los estados financieros y así mismo realizar una revisión y evaluación de cada uno de
los elementos y componentes que constituyen el control interno, oportuna e independientemente
acorde a lo que la ley dicta, estatutos y pronunciamientos profesionales, desde la ejecución
procedimental establecida en el control interno de la empresa. (Rengifo, F 2014)

Ahora bien, la figura que constituye al revisor fiscal como agente, se reglamenta por la
Ley 73 de 1935 y a través del Decreto 2373 de 1956 que se asignan al contador público como
función privativa, teniendo en cuenta que anteriormente no obligatoriedad que se ostentara el
título para ejercer la Revisoría Fiscal. Ante eso, el legislador para una evaluación eficiente de la
gestión administrativa y control de las empresas observo que los contadores públicos eran
idóneos desde el plano técnico y analítico para suplir esta necesidad. Posterior a esto se
determino que un tercero debía encargarse de velar que las transacciones fueran reflejadas en la
contabilidad adecuadamente de forma oportuna de modo que la administración ofertara una
proyección al desarrollo empresarial; finalmente se examinaron las calidades morales de los que
poseen conocimiento estructurado y técnico a fin de concluir que estas tenían un alto nivel de
exigencia con gran independencia en el plano mental a fin de lograr un visión objetiva de los
juicios que se emitían, además fue trascendental la potestad de dar fe pública. De modo que el
Artículo 41 estableció la responsabilidad del Revisor Fiscal frente a los accionistas, declarando
que:

Los miembros de la administración y los fiscales o revisores son solidariamente


responsables para con cada uno de los accionistas y acreedores de la sociedad de
todos los daños que les hubieren causado por faltar voluntariamente a los deberes
que les imponen sus funciones respectivas (Art 41 de la Ley 58 de 1931).
En esta línea de términos, la revisoría fiscal es respuesta a la necesidad manifiesta del
estado para llevar a cabo la inspección de los procesos ejecutados por los entes privados,
garantizando su operación correcta y la adecuada disposición de los bienes y la protección al
interés social. Partiendo de esto se estructura desde la visión latina del control, la cual confiere
facultad de fe pública y sustento normativo, seguido del modelo de fiscalización mejorando y
ampliando el espectro y la cobertura de ciclo operativo que manejan las empresas, de modo que
no se desatendieran los procesos que están sustentados en la cadena de valor.

Lo anterior permite que la revisoría fiscal, sea justificada desde la academia, los gremios
y aun por disposición de profesionales en ejercicio, y en múltiples casos por la normativa, ya que
ha tenido trascendencia a lo lardo del tiempo con una labor continua y permanente al interior de
las empresas, actuando como una disciplina independiente sin sufrir influencia de intereses, ya
que posee una objetividad vital en el desempeño de sus actividades debido al soporte de
evidencias que justifican y avalan el poder de fiscalización que posee. (Gómez, Y. 2003)

En conclusión, la evolución de de la concepción de la revisoría fiscal nace de las


necesidades manifiestas a nivel empresarial, entre ellas las medidas de la eficiencia, eficacia y
efectividad en los procesos y en el desempeño optimo de las empresas, así como el control y
manejo de los recursos económicos y humanos, lo cual trasciende a un proceso organizacional
más que a un proceso contable. En esta línea contextual, en la actualidad tras unas siete décadas
el modelo empleado sigue siendo el mismo que marca la ley, el cual además de estar alimentado
por la rutina, carece una visión de expansión para la competitividad foránea.
Referencias

Cuéllar Mejía, Guillermo Adolfo. Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal. [En línea].

2003. Disponible en internet: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse15.html

Cuellar, G. (2003). Concepto de revisoría fiscal. Recuperado de Unicauca:


http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse16.html

Gómez Zapata, Yuliana. Revisoría Fiscal: Mito ó Realidad Colombiana. [En línea]. 2003.

Disponible en internet:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/11305/10

338

Parra Acuña, Eduardo (2017) Ejercicio de la revisoría fiscal en la actualidad. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16594/PARRAACU%C3%
91AEDUARDO2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rengifo Figueroa, S. M. (2014). La Revisoría Fiscal en Colombia. Universidad Militar Nueva


Granada. Facultad de ciencias económicas. Tesis para optar al título de Especialista en
Finanzas y Administración Pública. Colombia.

También podría gustarte