Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, INFORMÁTICA


Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACION ABIERTA
FISICC-IDEA

GESTION EMPRESARIAL

“Nombre del trabajo: indicar PLATAFORMA VIRTUAL Y CAJEROS


INTELIGENTES PARA AUTOMATIZAR TIEMPOS DE GESTION PARA BANCO DE
DESARROLLO RURAL S.A.

Presentado por:

Alex Javier Ruiz Hernandez

Carné IDE1210456

Previo a optar el grado académico de:

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas

Guatemala, 03 de Agosto del 2019


INDICE

PROYECTO BANRURAL

 Gobierno
 Economía
 Geografía
 Demografía x
 Tecnología
Gobierno

El presente Manual de Gobierno Corporativo del Banco de Desarrollo Rural,


Sociedad Anónima (en adelante Banrural o el Banco)contiene las políticas,
normas y procedimientos que regulan las relaciones entre sus accionistas, el
consejo de administración, la alta gerencia y otros grupos de interés, y
proporcionan la estructura a través de la cual se establecen los objetivos, los
medios para alcanzarlos, la delegación de autoridad y responsabilidad y los
mecanismos de monitoreo del desempeño.

El Gobierno Corporativo define la implementación de prácticas sanas y


eficientes, conforme a estándares internacionales para la gestión efectiva de
las actividades de la Institución, fortaleciendo la confianza del mercado, la
protección y trato equitativo de los intereses de los accionistas, depositantes
y clientes.
El Gobierno Corporativo de Banrural se estructura para el logro de los
siguientes objetivos:
Adoptar las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, como un
fundamento esencial de los procesos integrales de administración de riesgos,
así como un efectivo sistema de control interno.
Promover la transparencia, la productividad, eficiencia, la rentabilidad y la
competitividad de la Institución.
Promover la equidad y la integridad en el trato con los accionistas, en la
gestión del consejo de administración y la responsabilidad frente a terceros
que aportan recursos.
Desarrollar relaciones con todos los grupos de intereses y la sociedad en
general sobre la base de honestidad, solidaridad y justicia.
Fortalecer el desarrollo rural e integral del país y la rentabilidad justa sin
descuidar la responsabilidad social.
Fomentar la confianza promoviendo la transparencia, la objetividad y la
equidad
La estructura de Gobierno Corporativo del Bancos e soporta sobre:

1. La definición clara de autoridad, funciones y responsabilidad del consejo


de administración, la alta gerencia y de todos los niveles de la organización.

2. Un consejo de administración comprometido con la implementación de una


estructura de control interno con énfasis en la administración integral del
riesgo y la implementación de una estructura de Gobierno Corporativo.

3. Una cultura corporativa que define:


Valores, principios y prácticas que orientan la conducta empresarial.

El marco de referencia ético para el ejercicio de funciones y cumplimiento de


responsabilidades.

El compromiso de la Institución sobre principios fundamentales y definición


de procedimientos que promuevan la trasparencia de la administración, la
confianza de los inversionistas y terceros y con la responsabilidad ética, social
y del medio ambiente.

Un entorno laboral basado en la integridad, el respeto y la equidad.

4. la auditoría interna, evalúa sistemáticamente la efectividad de la


administración integral de riesgo y el sistema de control interno,
proporcionando observaciones de alto valor agregado en apoyo a los
objetivos de la Institución.
5.Una estructura de control interno que comprende el Gobierno y Cultura
Corporativos, la estrategia y el establecimiento de objetivos, la administración
integral de riesgos, la estructura de normativa, el sistema de información y
comunicación y las actividades de monitoreo y evaluación del desempeño.
6. Una estructura de normativa corporativa relativa a la cultura corporativa:
ética, visión, misión y valores; a las declaraciones de los accionistas: políticas;
y a la reglamentación de la secuencia y forma específica en que han de
desarrollarse las actividades: normas y procedimientos, manuales,
reglamento e instructivos.
7. Una administración integral del riesgo que permite identificar riesgos, su
análisis sobre impacto y probabilidad de ocurrencia, la evaluación de la
efectividad de los controles para mitigar su impacto, el monitoreo y prevención
de riesgos a todos los niveles de la Institución.
8. Una definición de políticas y procedimientos relativos a la identificación de
conflictos de interés especificando las obligaciones de los accionistas,
miembros del consejo, gerente general, funcionarios y empleados en relación
con conflictos de interés.
9. La política de aprobación, control y revelación de operaciones con
empresas vinculadas o relacionadas sobre la base de las resoluciones JM-
42-2013 “Reglamento de concentración de inversiones y contingencias”, JM-
62-2016 “Reglamento de Gobierno Corporativo” y la JM-180-2002
“Reglamento de operaciones que pueden efectuar entre sí las empresas de
Grupos Financieros”.
10. Los comités de apoyo al consejo de administración cada uno con su
correspondiente reglamento debidamente aprobado por el consejo de
administración, definiéndose para cada comité su objetivo, autoridad y
funciones, procedimientos administrativos y obligatoriedad de procesos de
evaluación de su gestión.
11. El comité de auditoría con responsabilidad de implementar políticas y
procedimientos de Gobierno Corporativo y del sistema de control interno y el
adecuado funcionamiento de la auditoría interna y auditoría externa.
12.El comité de prevención de lavado de dinero u otros activos con la
responsabilidad de velar por una sana gestión en la prevención de lavado de
dinero u otros activos, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la
proliferación de armas de destrucción masiva de Banrural, procurando que el
actuar del Banco se ajuste a lo que establecen las leyes aplicables sobre
prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo y la regulación
bancaria en general, así como a las distintas políticas, manuales, normas y
procedimientos emitidos por Banrural.
13. La unidad administrativa de cumplimiento, con independencia de las
unidades de negocio y operativas, con la responsabilidad asignada de velar
por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables, la
propuesta de medidas correctivas sobre incumplimiento y el seguimiento de
planes de acción determina
ECONOMIA

Según las fuentes oficiales, el país cerró el 2017 con una tasa de
crecimiento de 2.8 por ciento; en general, la mayoría de los componentes
del PIB, vistos desde los componentes de la demanda agregada o desde
el origen sectorial de la producción, mostraron algún tipo de retroceso
respecto del comportamiento observado durante 2016.

De hecho, a manera de comparación, la tasa de crecimiento económico del


año pasado ha sido la más baja de la presente década. Un hecho que por sí
solo no dice nada, pero que cuando se contrasta con la tendencia que el país
viene experimentando desde el 2014 debería ser motivo de preocupación; en
2014 el país creció a un ritmo de 4.2 por ciento anual, el 2015 al de 4.1 por
ciento, el 2016 al 3.1 por ciento y, finalmente, el 2017 al 2.8 por ciento. Una
tasa, a todas luces, insuficiente para hacer frente al rápido crecimiento de la
población y las necesidades sociales y económicas de la mayoría de la
población.

A pesar de todo, la tasa de crecimiento experimentada en 2017 no es del


todo mala dadas las circunstancias políticas que vivió el país, los polémicos
fallos de las cortes en materia económica, la conflictividad social en
importantes regiones productivas del país, la inseguridad física y jurídica para
hacer negocios, la creciente polarización de la opinión pública nacional y la
ausencia de una política económica definida. Razonamiento que en ninguna
circunstancia debe utilizarse como justificación para el resultado observado.
El récord histórico reciente del país en materia de crecimiento económico es
injustificable para un país con los niveles de ingreso ‘per cápita’ y las
características demográficas de Guatemala; para Guatemala crecer a tasas
levemente superiores al ritmo del crecimiento poblacional implica que, en
promedio, el nivel de vida de la población se duplique cada dos o tres
generaciones.

Claro está, suponiendo que dichas tasas se logran mantener de manera


sostenida a lo largo de este tiempo y no ocurren crisis económicas severas
durante este período.
Durante el año 2018 el sistema bancario nacional, reportó mejoras en sus
indicadores de solidez, ubicándose como el más sólido de Centro América, y el
número 11 de 137 países evaluados, según análisis realizado en el Foro Económico
Mundial. Los indicadores de solidez dan fe que el sistema bancario reflejó
importantes crecimientos patrimoniales en el 2017 en comparación con 2016.

El crecimiento de los bancos en cuanto a sus activos en el año 2017 fue de 7.89%,
alcanzando Q 305,897.6 millones, con relación a Q 283,536.7 millones reportados
a diciembre del 2016. Esto refleja que el sistema bancario nacional, ha tenido un
crecimiento considerablemente por encima de la inflación en la economía del país,
durante dicho período.

En cuanto a las carteras de créditos, el crecimiento registrado durante el 2017 ha


sido de 3.21% lo que es considerablemente bajo, y que refleja una importante
desaceleración considerando los años anteriores (5.3% en 2016 y 14.4% en 2015).
Esto refleja el estado de incertidumbre en materia jurídica y política que ha vivido el
país en los dos últimos años, además de la escasa inversión en infraestructura para
el país, estos factores desmotivan la inversión, y provocan el escaso crecimiento en
las carteras crediticias en los bancos del sistema nacional.

Por otro lado, las carteras de depósitos reportaron un incremento considerable de


Q15,889.7 millones, con una variación de 7.67% con relación al cierre del 2016. El
total de carteras de depósitos asciende Q223,129.3 millones. Las utilidades por su
parte fueron considerablemente altas en el 2017, el sistema bancario generó
Q4,214.4 millones de utilidad es netas, lo que representa Q 471.2 millones por
encima del año 2016, esto refleja una recuperación en este rubro, ya que durante el
2016 las mismas registraron una contracción de 6.49% con relación al 2015.
GEOGRAFIA

Participación de créditos por departamento con relación al


sistema bancario

Conscientes que Banrural es un modelo de desarrollo integral, principalmente en el


área rural, impulsando un cambio del sistema socioeconómico, hemos llegado
donde nadie ha querido llegar, buscando nos hemos encontrado con oportunidades
y desafíos, pero principalmente son amigos trabajadores, soñadores y valientes.
Con nuestros amigos vamos por el mismo objetivo, por el desarrollo de nuestro país.
TECNOLOGIA:
Con la intención de hacer eficiente el servicio y fluidez de los clientes amigos,
disponemos para ello soluciones innovadoras, no tradicionales y con valor agregado
que nos acerca, potencia, agiliza y reduce el costo de las transacciones financieras.
Tarjeta de crédito Visa de BANRURAL. Ofrece distintos beneficios; entre ellos: la
tasa de interés más baja del mercado, NO hay cobros escondidos y el plan de
puntos acumulados que nunca vencen y que pueden ser canjeados por premios
variados y por dinero en efectivo.
Las tarjetas de débito y crédito ofrecen el respaldo, seguridad y comodidad que
da la marca Visa a nivel mundial
.Cajeros automáticos (ATM S ́ ). Canal utilizado para realizar retiros y depósitos de
efectivo, consulta de saldos y compra de micro seguros.
BANRURAL pionero en instalación de cajeros multilingües con identificación
biométrica (huella digital). Interactúan con los clientes en su idioma natal y rompen
la barrera del analfabetismo.
Contamos con más de 1,000 Cajeros automáticos propios y más de 2,000 cajeros
distribuidos en todo el país, que pertenecen a la red 5B, de la cual somos socios.
Banca por celular, a través de la APP Banrural, acercamos la banca digital a
nuestros clientes; asociamos la tecnología del celular a una billetera electrónica,
iniciativa que promueve la utilización del celular para realizar transacciones
bancarias.
Se ha fomentado en los guatemaltecos, la utilización de los canales electrónicos,
para que se les facilite el uso de ellos.

También podría gustarte