Está en la página 1de 11

LUIS GONZALO SANISACA PALLAZHCO

MACROECONOMIA
6861

MACROECONOMIA
¿Qué habido detrás de las fluctuaciones en Ecuador?
Antes de empezar con esta investigación debemos conocer que es una fluctuación económica, la
fluctuación económica es la oscilación o las modificaciones que se presentan en los precios, las alzas
y bajas en las cantidades demandada u ofrecidas y en las cotizaciones. En otras palabras, es el
movimiento o cambio de las magnitudes anteriores, de un lugar a otro en medio de límites.
El crecimiento económico se presenta cuando se aumenta la producción de bienes y servicios en un
mercado, este crecimiento es mesurable, existente e imparcial; es el proceso que se sostiene a través
del tiempo, en el cual los niveles en las actividades económicas aumentan constantemente. Esta causa
fluctuaciones positivas en las magnitudes mencionadas.

Como mencionamos anteriormente, el crecimiento económico es mesurable, lo que permite una


descripción del aumento cualitativo de la fuerza del trabajo, el capital, las cantidades de producción
de bienes y servicios, y de esta forma, el consumo

Las fluctuaciones económicas se hacen presentes en las etapas de gran prosperidad o de gran
depresión, por ende, son muy importantes en la historia económica de cualquier país, pues con
estas se pueden identificar estas etapas. Por ejemplo, en la historia económica de Ecuador se
pueden señalar las estepas de prosperidad y las de depresión en su economía por medio del
análisis de las fluctuaciones en dichas épocas.

Ilustración 1 Análisis grafico del crecimiento económico del país Ecuador

1
LUIS GONZALO SANISACA PALLAZHCO
MACROECONOMIA
6861

¿El gobierno de turno tomo medidas para evitar, limitar


las grandes caídas del producto y del empleo?
La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuo crecimiento desde su dolarización en
enero del 2000, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis
económica global de 2009, seguramente gracias a no tener moneda propia, evitando así la emisión
inorgánica, la cual era la costumbre antes de la dolarización de la economía. Ecuador ha concentrado
sus esfuerzos en diversificar su matriz energética e incrementar la inversión pública en
infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.

1920-1972
Comenzaremos mencionando la gran crisis del cacao en la década de los veinte, luego la gran
depresión de los años treinta, la misma que fue superada con un nuevo período de auge exportador:
El Bananero, dicha actividad abrió las puertas a una serie de cambios muy esperados por los
ecuatorianos; para luego en un futuro dicha actividad sufrir una crisis en los años sesenta, la misma
que fue superada por el conocido boom petrolero a partir de 1972, y es a partir de este año con la
exportación de petróleo proveniente de la región amazónica que se origina un crecimiento acelerado
de la economía ecuatoriana. Con la bonanza que produjo dicho boom petrolero el país se volvió más
atractivo para las inversiones y para los bancos extranjeros, pues dicha actividad petrolera le otorgo
la imagen de nuevo rico. El boom petrolero de los años 70 vino acompañado de la intensificación del
modelo de sustitución de importaciones, dicho modelo fue adoptado por el Ecuador desde 1950 y se
acogió a las recomendaciones de la CEPAL, en esta década se produce una afirmación de los más
relevantes cambios de la década anterior: ampliación y diversificación de la base exportadora,
impulso del esquema industrializador, crecimiento de la población asalariada, concentración
creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente capitalista,. A pesar de
estos logros, el Ecuador no encontró el camino del desarrollo, pues, recurrió al endeudamiento tanto
público como privado a partir de 1976,

1976-1995
Sin embargo, a pesar de que la magnitud del endeudamiento externo ya empezaba a ser representativa,
el nuevo gobierno conocido como el Triunvirato que entra en vigencia en este año, ahonda a un más
este problema, pues pone en marcha una política que tuvo como finalidad destinar los ingresos
petroleros al incremento del endeudamiento externo y al financiamiento de los gastos públicos que
eran cada vez mayores. Conforme a lo anotado, gracias al petróleo se consiguió progreso,
estabilidad y desarrollo en la economía nacional, pero también, se consiguió incrementos del
endeudamiento externo, consecuentemente, con ello se dio paso a un incremento desproporcionado
de los pagos de la deuda, siendo este un factor que limitaría la economía y la propia capacidad de
endeudamiento
La década de los 80 comienza con la aplicación de los objetivos contemplados en el nuevo modelo,
es decir, se inician los Programas de Ajuste Estructural que se ejecutaron con la intención de
restablecer el equilibrio macroeconómico y lograr el progreso económico y social que se
esperaba. Así pues, a partir de 1982, a raíz del deterioro que se produjo por la caída de los precios
del petróleo y la reversión del flujo de los préstamos a los países del Tercer Mundo, el país entra en
crisis a pesar de los programas de ajuste antes mencionados, pues, las variables macroeconómicas

2
LUIS GONZALO SANISACA PALLAZHCO
MACROECONOMIA
6861

como las exportaciones, el VAB Es así que, en 1983, ante la dificultad del sector privado de hacer
frente a los compromisos con la banca internacional, el PRESIDENTE HURTADO ordenó el inicio
del proceso conocido como “SUCRETIZACIÓN”, en el cual el Estado asumía la deuda del sector
privado, a esta crisis se suma también los desequilibrios macroeconómicos como la disminución
productiva, un proceso inflacionario y pérdida de las reservas internacionales. Para contrarrestar los
desequilibrios macroeconómicos anteriormente dichos se aplicó una serie de medidas como:
austeridad fiscal, política monetaria restrictiva, renegociación de la deuda externa y aplicación
de una política más flexible.
En los años posteriores a 1983 se logró un avance de la economía nacional sobre todo en el campo
fiscal, hasta que en 1986 en el GOBIERNO DE FEBRES CORDERO que el país sufre un shock
negativo debido a la dramática disminución de los precios del petróleo, a ello se suma el terremoto
de marzo de 1987 que destruyó gran parte del oleoducto transecuatoriano trayendo como
consecuencia disminución en la producción y comercialización del petróleo. En 1988, en el
mandato DEL DR. BORJA CEVALLOS se implementó una política de ajuste gradual, en la cual
la recuperación del sector externo cobró especial importancia, pues, puso un alto a los desequilibrios
que afectaron la economía en 1987, a este resultado influyó notablemente el incremento del precio
del petróleo en los años 89 y 90.
Los años 90 se inician con una reforma estructural de mediano plazo basada en la liberalización y
apertura externa. Medidas como el igual tratamiento a la inversión extranjera, flotación de la
divisa, libre determinación de las tasas de interés, disciplina fiscal, eliminación de barreras
arancelarias, entre otras, son políticas que se aplicaron a lo largo de esta década. América Latina y
el mundo en general han emprendido una profunda transformación en términos de política económica
con orientación hacia los mercados libres y la integración internacional. En esta década, el PIB
mantuvo una tendencia creciente, a pesar de que se presentaron una serie de acontecimientos que
impactaron en gran medida al país, como el conflicto bélico del Perú a inicios del año 1995 y más
tarde la grave crisis política que ocasionó el deterioro de la balanza comercial con respecto al año
anterior, puesto que el precio se ubicó en 1998 por debajo de los 10 dólares por barril, provocando
con esto una disminución de las divisas que financiaba al Presupuesto General del Estado.

Crisis de 1999
Desde 1992, los sucesivos gobiernos ecuatorianos han ampliado la liberalización del sistema
financiero, lo que ha llevado al Estado a perder todo el control sobre las instituciones bancarias.
Cuando se produjo LA CRISIS ASIÁTICA que afectó a los países recién industrializados, entonces
Brasil, el pánico se apoderó de los inversionistas locales y extranjeros que tenían grandes sumas de
dinero en los bancos latinoamericanos. En Ecuador, ya salvado de la bancarrota en 1995 por un
préstamo de $163 millones del Banco Central, el Banco Continental se derrumbó el 1 de abril de
1998: los ahorros de 20.000 personas desaparecieron. Las instituciones financieras cayeron
rápidamente una tras otra: el Banco de Préstamos (cuyos principales inversionistas retiraron más de
$120 millones en depósitos), el Banco del Azuay, el Banco de los Andes, el Banco Mercantil Unido,
Solbanco, el Banco de Préstamos, Tungurahua y el poderoso Filanbanco (300.000 clientes)
A finales de 1999, y aunque los inversores ya habían sacado del país casi 6.000 millones de dólares,
la crisis del sector financiero llevó a la quiebra de 16 instituciones que, a través del Organismo de
Garantía de Depósitos y el Banco Central, quedaron bajo la administración del Estado. Para salvarlos,
bajo la presidencia de JAMIL MAHUAD, inyecta alrededor de 8.000 millones de dólares (27% del
PIB del país) y, en marzo de 1999, congela depósitos bancarios de más de 2 millones de azúcares
(500 dólares) durante un año. El PIB cayó un 7%, la inflación alcanzó el 60%, el desempleo el 18%,
el 20 y la pobreza urbana el 65% durante el año. La crisis está empujando a casi dos millones de los

3
LUIS GONZALO SANISACA PALLAZHCO
MACROECONOMIA
6861

trece millones de ecuatorianos a emigrar. En este contexto económico casi caótico, algunos
banqueros, incluyendo a los dueños de Filanbanco, malversan grandes sumas de dinero antes de
huir a los Estados Unidos.

El feriado bancario no hubiera sido posible sin tres elementos claves que los estatistas de todos
los colores aman omitir: (1) un banco central emisor (el sucre), (2) políticos que podían utilizar
el dinero de otros para beneficiar a otros en nombre de otros y (3) que tenían la fuerza del
Estado para obligar a los ciudadanos a utilizar una moneda que ya no les inspiraba confianza.
Estos tres elementos, que atentan directamente contra la soberanía individual y que son
políticas intervencionistas, causaron una de las peores crisis en la historia del país.

Desde su creación en 1927 el Banco Central podía conceder créditos a los bancos del sistema
financiero, pero es desde 1983, con la “sucretización” del gobierno de Osvaldo Hurtado, que se
profundiza y abusa del papel del Banco Central como prestamista de última instancia. Esta
práctica generó incentivos perversos que condujeron eventualmente a la hecatombe de 1999.
Esa práctica generó inestabilidad en el sistema financiero.

Cuando el Banco Central veía que el sucre caía frente al dólar, intervenía en el mercado
cambiario para intentar detener su declive, gastando en el intento la Reserva Monetaria. Al ver
que la reserva caía, la gente se ponía nerviosa y retiraba depósitos del sistema financiero.
Cuando eso sucedió, el Banco Central pretendió frenar los retiros y la fuga de capitales
elevando la tasa de interés. Tampoco fue suficiente.

Entonces el Banco Central se embarcó en una orgía de emisión monetaria a fines de los años
noventa. En gran medida, para que los bancos tuvieran suficientes sucres para atender la
demanda de efectivo. Pero mientras más emitían, más se depreciaba el sucre y subía la
inflación. Por ejemplo, en 1999 el Banco Central emitió 149% más sucres que en 1998. El país
padeció una inflación de 52% en 1999 y el impacto de esa emisión brutal del 1999 se sintió en
el año 2000 con una inflación de 96%.

El fondo del asunto es la depreciación de la moneda que detonó una corrida bancaria y la fuga
de capitales, ante lo cual el Banco Central continuó prestando a los bancos incurriendo en una
emisión descomunal. Esto lo hacía para que los bancos pudieran pagar a sus clientes, quienes
de forma desesperada querían convertir sus sucres a dólares. La crisis cambiaria y financiera se
detuvo en enero de 2000 cuando se adoptó la dolarización.

4
Y ese es el final feliz y una de las historias peor contadas: la dolarización es el triunfo de los
ecuatorianos comunes y corrientes por sobre la imposición de una moneda que era manipulada
por la clase política para beneficio propio y de sus amigos. Ahora que recordamos el
aniversario del feriado bancario, recordemos que afortunadamente el Banco Central y nuestros
políticos ya no tienen el poder de obligar a los ciudadanos a utilizar una moneda que no les
inspira confianza. Esta semana recordemos que la crisis de 1999 no hubiera sido posible sin
todo el poder que tuvo el Banco Central hasta la dolarización en enero de 2000.

Así que la raíz de la crisis de 1999 fueron la sucretización de 1983 y los gobiernos estatistas de
distintos colores que continuaron con esa práctica. Si busca un principal culpable, ese es el
Banco Central del Ecuador; y si busca la solución, encontrará la dolarización.

2000-2009
Se IMPLANTO LA DOLARIZACIÓN EN EL PAÍS, lo que permitió el crecimiento del PIB
en los últimos años, por una parte, debido a la estabilidad económica que este sistema
monetario ha establecido y por otra parte a las fuertes inversiones petroleras generadas por la
construcción del Oleoducto de Crudos Pesados

5
A partir del año 2000, la economía internacional mejoró su desempeño hasta el año 2007. Al
analizar el comportamiento del PIB mundial y de varios grupos representativos de países,
tenemos que partiendo de niveles de crecimiento entre 4% y 6% al iniciar la década, la mayor
parte de dichos grupos en los siguientes períodos lograron mantener un crecimiento sostenible
hasta el año 2007. Mientras la tasa de crecimiento mundial del 4.8% en el año 2000, llegó al
5.2% en el año 2007, en cambio la tasa de crecimiento del PIB de las economías avanzadas, para
los mismos años, cayó del 4.2% al 2.8%. Por otra parte, las economías emergentes y en
desarrollo registraron una tasa de crecimiento del PIB de 6.0% el 2000, y en el 2007 llegan a una
importante tasa de incremento del PIB de 8.3%. Al empezar el año 2008 se inicia la reciente
crisis mundial al explotar la burbuja inmobiliaria internacional. Se trató de combatirla,
inicialmente, con el plan de rescate financiero estadounidense ("Acta de Estabilización
Económica de Urgencia de 2008")

Contexto Petrolero Mundial


El entorno petrolero entre 1990 y 2009, estuvo caracterizado por alzas y descensos del
precio del crudo en diferentes períodos, dentro de un mercado que respondía en parte a
los fundamentos económicos de la oferta y la demanda, y adicionalmente a razones
geopolíticas, fluctuaciones del dólar, fenómenos climáticos y factores especulativos. en
los años noventa, la Guerra del Golfo en un principio elevó el precio hasta 33 dólares el
barril, posteriormente la falta de cohesión de la OPEP, y, luego, el conflicto entre
México, Arabia Saudita y Venezuela, que deseaban mayor participación en el mercado
petrolero, hizo que la OPEP en su reunión de Yakarta, Indonesia, realizada en 1997,
eleve la producción causando efectos imprevistos sobre los países miembros de la
Organización. Esto produjo el desplome de los precios, hasta los 10 dólares por barril, a
fines de 1998. Esto se agravó cuando Irak volvió a poner su producción en el mercado y
se hizo presente la crisis asiática. 7 En marzo de 2008 se realiza la primera intervención
del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos con el objetivo de financiar a un
banco cuya cartera de inversión estaba altamente concentrada en el sector inmobiliario
de los Estados Unidos (Bear Stearns) y así evitar su quiebra. La economía ecuatoriana
luego de 10 años de dolarización Debido a esto, desde 1999 la OPEP enfrentó sus
diferencias internas y empezó a cosechar los resultados de un mayor cumplimiento y
fuerza en los acuerdos pactados hasta el 2003; cuando los precios se ubicaron en una
franja de entre 20 y 30 dólares el barril. En los años siguientes, los precios sobrepasaron
la barrera de los 40 dólares, debido en primer lugar, a la guerra de Irak8 y, en segundo
lugar, a una mayor demanda por parte de países como China, India, Japón y EE.UU.

6
El principal cuerpo legal que regula la actividad petrolera es la Ley de Hidrocarburos (LH), dictada
en 1978 y sigue vigente, aunque con diversas e importantes reformas. Tras un giro neoliberal desde
los años ochenta, intensificado en los noventa y que continuó en la primera mitad de los años 2000,
se inicia un periodo hacia la denominada "soberanía energética" desde 2006. Bajo el Gobierno del
Movimiento PAIS de Rafael Correa en 2007, se profundizará este cambio en la orientación con el
reingreso en la opep y la consiguiente promulgación de la nueva Constitución del Ecuador en 2008.
Según ésta, el petróleo pertenece al conjunto de sectores considerados estratégicos que el numeral
11 del artículo 261 atribuye en exclusiva al Estado central para ejercer su plena propiedad,
reservándose, por tanto, el derecho a su administración, regulación, control y gestión.

El sector petrolero es explotado en Ecuador por la empresa estatal Petrolera del Ecuador
(Petroecuador), creada en 1989 como un sistema de empresas asociadas (holding). La producción
se lleva a cabo principalmente en la región oriental del Amazonas, en los yacimientos de
Sushufindi, Sacha, Libertador, Cononaco, Cuyabeno, Lago Agrio y Auca. Históricamente, la
producción petrolera está caracterizada por una marcada inestabilidad que se mantiene hasta la
actualidad. En la década de los setenta la producción promedio llegó a 64 millones de barriles (mb),
de los cuales se exportaron 51 millones, y luego, prácticamente, se duplicó la producción hasta
alcanzar 129 mb en promedio durante los noventa. A partir de entonces, la producción ha girado
alrededor de 170-180 mb anuales.

En la década de 2000 el nivel de producción muestra un relativo estancamiento con excepción de


2004, cuando aumenta 25%, lo que da lugar a un incremento global de 21% (BCE, 2013). La razón
es la puesta en marcha del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), construido por un consorcio
privado liderado por Techint (Argentina) y que permitía una mayor capacidad de transporte,
tradicional cuello de botella para expandir la producción, junto al incentivo que constituían los
altos precios del petróleo (BCE, 2007). Este incremento está protagonizado por las compañías
privadas, entre las que destacan Perenco, Occidental, Repsol YPF y AEC Ecuador, que
representaron 97% de dicho aumento. Entre 2003 y 2007 el sector privado llegó a producir más de
la mitad del total, alcanzando un máximo de 63% en 2004-2005. Este aspecto es importante desde
una perspectiva histórica, ya que sólo desde la mitad de los noventa las compañías privadas han
tenido cierto protagonismo en la producción petrolera.

El descenso posterior se explica por la caducidad del contrato entre el Estado y la compañía
Occidental, aunado al cese de operaciones de Perenco y Petrobras (Grupo Faro, 2012), por lo que
su producción, de 21.8 mb, con sus activos productivos, fue traspasada a la empresa estatal
Petroamazonas. Así pues, Petroecuador ha visto descender su producción, que pasa de 85 mb en
2000 a sólo 49 mb en 2010, pero considerando el Bloque 15 y Río Napo, se constata una
recuperación en la participación de la producción de crudo del sector público, que llega a
representar 73% del total en 2013 (BCE, 2007; 2013).7 Por tanto, durante la primera mitad de la
década, destaca el incremento de la participación del sector privado en la producción total, pero en

7
la segunda mitad prácticamente se dobla la producción relativa de crudo de las compañías
estatales.

8
Actualidad
Durante 2018 el crecimiento de la economía del Ecuador se ha desacelerado: fue de un 1,3% en el
primer semestre y se proyecta un 1,0% para el año completo, frente a un 2,4% en 2017. Esto ocurre
en buena medida como efecto de la consolidación fiscal en curso, que se tradujo en una disminución
del gasto público en capital hasta lograr una reducción del 2,3% del gasto total del sector público no
financiero. Sin el fuerte estímulo fiscal de 2017, la actividad económica se desaceleró como
consecuencia de una contracción moderada de la producción petrolera (-3,1%), un contexto
internacional adverso, con mayor volatilidad financiera y aumentos de tasas por parte de la Reserva
Federal de los Estados Unidos, un riesgo país que aumentó casi 200 puntos a partir de marzo y un
tipo de cambio real que no logró depreciarse. Durante el primer semestre, la formación bruta de capital
fijo se expandió levemente (3,2%), a una tasa menor que la registrada en 2017 (3,3%), al igual que
las exportaciones (que crecieron un 0,8%, en comparación con un 1,1% en 2017). Esto no se reflejó
en el mercado laboral ni en la inflación: el desempleo permaneció bajo, con una leve disminución, y

9
LUIS GONZALO SANISACA PALLAZHCO
MACROECONOMIA
6861

los precios al consumidor comenzaron a salir del período deflacionario. El aumento del precio del
petróleo, el bajo dinamismo de la economía y las medidas de remisión tributaria dirigidas a condonar
multas e intereses para estimular el pago de impuestos atrasados se plasmaron en el desempeño de
los ingresos fiscales: los ingresos petroleros aumentaron un 24,5% y los correspondientes al impuesto
a la renta un 10,2%, pero los provenientes del IVA cayeron un 0,7%. El gasto total ejecutado
disminuyó un 2,3% como consecuencia de una reducción del 20,3% de los gastos de capital, que
contrarrestó el aumento del 6,4% del gasto corriente, inducido por el mayor gasto en intereses y
compras de derivados. Como resultado, el superávit primario del sector público no financiero alcanzó
un 0,4% del PIB (en comparación con un déficit del 1,3% en 2017), al mismo tiempo que se registró
un déficit global del 1,6% del PIB (frente a uno del 3,3% en 2017).

Gobiernos de 1980-2018

10
LUIS GONZALO SANISACA PALLAZHCO
MACROECONOMIA
6861

Referencias

Referencias
ABCFINANZAS. (2006). ABCFINANZAS. Obtenido de FLUCTUACIONES ECONOMICAS:
https://www.abcfinanzas.com/emprendimiento/fluctuaciones-economicas

balance preliminar de la economia del ecuador. (05 de 02 de 2018). Obtenido de Repositorio


Ecuador:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44326/124/BPE2018_Ecuador_es.p
df

Ecuador, B. C. (01 de 01 de 2009). Estadisticas Economicas variacion anual. Obtenido de Banco


Central Del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Ecuador, B. C. (2010). La economia Ecuatoriana Luego de 10 años de la dolarizacion. Obtenido de


banco central del ecuador:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolariz
acion10anios.pdf

JENNY ALBARRACÍN MÉNDEZ, D. U. (2010). evolucion de la economia ecuatoriana. Quito. Obtenido


de file:///C:/Users/Luis%20Sanisaca/Desktop/teco690.pdf

11

También podría gustarte