Está en la página 1de 6

Necesidades nutricionales

La alimentación del bebé durante el primer año de vida

Alimentación de 0 a 4 meses

En esta etapa el niño se alimenta únicamente de leche, ya que su sistema

digestivo y su metabolismo solamente están preparados para recibir este alimento.

Tipos de lactancia

Lactancia materna: proporciona la alimentación ideal al lactante y contribuye

a un crecimiento y desarrollo favorables. Reduce la incidencia y gravedad de las

enfermedades infecciosas, protege al niño de ciertos tipos de alergias e intolerancias

alimentarias, se ajusta en todo momento a las necesidades del bebé, y contribuye a que

la relación entre madre e hijo sea más cercana.

Lactancia artificial: Es una alternativa a la lactancia materna. Se realiza con las

llamadas leches o fórmulas de inicio. Es una leche de vaca adaptada (en la medida de lo

posible) a la leche materna. Se comercializa en forma de polvos o en forma líquida lista

para tomar. Se administra mediante biberón.

Lactancia mixta: El niño toma leche materna y leche artificial de manera

combinada.

Alternante: En una toma leche materna y en la siguiente leche artificial.

¡Riesgo! Hipogalactea

Coincidente: En cada toma pecho y biberón; ¡se aconseja!: sustituir el biberón

por la cuchara.

Alimentación de 4 a 6 meses
Introducción de alimentos sólidos

La incorporación de cada nuevo alimento debe realizarse por separado, dejando

varios días entre uno y otro. Se ofrecerán pequeñas cantidades, aumentándolas a medida

que el niño se acostumbre al sabor.

 Cereales: Los cereales sin gluten (arroz y maíz) pueden

introducirse entre los 4 y 6 meses. Se preparan disueltos en leche materna, leche

de continuación o agua. Los cereales con gluten (avena, cebada, centeno y trigo)

no deben incorporare antes de los 6-7 meses.

 Frutas. Las primeras papillas de frutas incluirán manzana,

plátano, naranja o pera, y se ofrecerán entre los 4 y 6 meses. Las frutas con

mayor probabilidad de desencadenar alergias (fresa, melocotón…) no han de

darse antes del año de vida.

 Verduras y hortalizas. La patata, la zanahoria, las judías verdes

o el calabacín pueden incorporarse a partir de los 6-7 meses. Al elaborar el puré,

es posible añadir un chorrito de aceite de oliva, pero no es aconsejable

condimentar con sal. Las espinacas, las coles, el repollo o la remolacha no deben

introducirse antes del noveno mes.

Alimentación de 6 a 9 meses

A partir de los 6 meses normalmente empieza el proceso de dentición. A los 7

meses el niño ya se aguanta sentado sin ayuda con lo cual ya puede comer en la trona.

A los 8 meses el niño ya admite una textura más granulada.

 Cereales: A partir de los 7 meses ya puede iniciarse la aportación

de cereales con gluten, con prudencia y observando la reacción del niño (a modo
de precaución al principio puede substituirse una sola cucharada de cereales sin

gluten por una con gluten)

 Carne: El pollo, la ternera y el cordero se incluirán

progresivamente en el puré de verduras a partir de los 6-7 meses. El cerdo y las

vísceras se darán más adelante.

Alimentación de 9 a 12 meses

Hay grandes cambios en el desarrollo del niño. Cada vez es más preciso en la

coordinación de movimientos. Entre los 8 y 10 meses tiene unos 6 dientes y hacia los 12

meses tiene 8. Eso hace que el niño ya sea capaz de masticar. Hacia los 10 meses hace

los primeros intentos de comer solo. Hay que procurar que el niño coma con el resto de

la familia. El ritmo de crecimiento empieza a relentizarse.

 Carne: A los 9-10 meses ya puede introducirse la carne de cerdo

y carne de caballo. El jamón dulce puede darse a partir de los10 meses.

 Pescado: Debido a su alta capacidad alergénica, no debe

introducirse antes de los 9-10 meses. Comenzar añadiendo pescado blanco

cocido al puré de verduras.

 Huevo. La yema de huevo cocida puede ofrecerse a partir de los

9-10 meses. La clara o el huevo entero no se incorporará hasta los 12 meses. Se

recomienda no dar al bebé más de 2 o 3 huevos a la semana.

 Legumbres. Se introducirán en pequeñas cantidades.

 Leche de vaca. Las leches de continuación son adecuadas hasta

los 2-3 años, pero a partir de los 12 meses el niño puede tomar leche entera de

vaca. Los derivados lácteos (yogur, queso…) también pueden formar parte de la

alimentación del bebé.


Bibliografía
De Cos Blanco, A. I., & López Nomdedeu, C. (2005). Alimentación y nutrición: manual teórico-
práctico. Barcelona : Ediciones Díaz de Santos.

Pérez Llamas, F., & Zamora Navarro, S. (2008). Nutrición y alimentación humana. Salvador :
EDITUM.

https://es.slideshare.net/yanfrons/alimentacin-del-lactante-de-0-a-1-ao

https://www.conmishijos.com/salud/alimentacion/la-alimentacion-del-bebe-durante-el-

primer-ano-de-vida/

Preguntas

1.- De Relación
1. Lactancia materna A. Se realiza con las llamadas leches
o fórmulas de inicio.

B. Proporciona la alimentación ideal


al lactante y contribuye a un
2. Lactancia mixta crecimiento y desarrollo
favorables.

3. Lactancia artificial C. El niño toma leche en 2 métodos


alternante y coincidente.

Alternativas:

A) 1;A 2;B 3;C

B) 1;B 2;A 3;C

C) 1;B 2;C 3;A

D) 1;C 2;A 3;B

2.- Complete

- Alimentación de 0 a 4 meses

En esta etapa el ……………. se alimenta únicamente de …………….., ya que su

sistema ………………… y su metabolismo solamente están ……………… para

recibir este alimento.

Alternativas:
A.- niño – leche – digestivo – preparados
B.- niño – papillas – digestivo – listos
C.- bebé – leche – digestivo – listos
D.- bebé – papillas – digestivo - preparados

3.- Elija la opción correcta

Introducción de alimentos sólidos


A.- De 0 a 4 meses
B.- De 4 a 6 meses
C.- De 6 a 9 meses
D.- De 9 a 12 meses
Alternativas:
A.- A; B; C
B.- A; C; D
C.-B; C; D
D.- Todas son correctas

También podría gustarte