Está en la página 1de 1

1

sofá
en el

12 www.laprensaaustral.cl

Domingo 26 de marzo de 2017

Por Dra. Cristiane Carvalho Estado Verde, Oficina Verde: alternativas


de mitigación al cambio climático
Investigadora Centro
Regional Fundación Cequa

E
n 2017 el Ministerio de Medio “Nuestro Centro Regional Fundación Cequa será uno de los casos ción permanente para los funcionarios(as)
Ambiente de Chile creó los pi- en temas asociados a la gestión ambiental.
lotos de programas de certifica-
pilotos del país en la implementación de la “Oficina Verde” en Finalmente, se espera que los cambios de
ción ambiental “Estado Verde” organizaciones privadas. Iniciaremos en los próximos meses hábito de los funcionarios de las oficinas
y “Oficina Verde”, que buscan la etapa de diagnóstico, conociendo en detalles nuestra huella participantes del programa, generen una
incluir acciones asociadas a la gestión am- de carbono. Estamos muy comprometidos y entusiasmados consciencia respecto del uso de los recur-
biental tanto en las instalaciones físicas sos naturales, llegando a transformarse en
como en los procesos administrativos de
con el inicio del programa en nuestra oficina” un cambio cultural del entorno inmediato
las entidades que se vinculen al programa, a la entidad. Además, con un mejor uso de
de modo de concretar políticas, principios los recursos naturales, las oficinas podrán
o Redondo: de
y prácticas de cuidado ambiental, así como tener ahorros económicos significativos.
Nuestro Centro Regional Fundación Ce-
española a Chile
la conservación de los recursos naturales.
Los primeros en firmar un convenio de co- qua será uno de los casos pilotos del país en
laboración con el “Estado Verde” fueron el presas privadas. En los casos de Finlandia un diagnóstico de la entidad en cuanto a la la implementación de la “Oficina Verde”
Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio y Estados Unidos las empresas/ entidades existencia o no de una política ambiental, en organizaciones privadas. Iniciaremos en
de Energía y la Central de Abastecimien- gubernamentales que estén interesadas en existencia formal de procesos de educa- los próximos meses la etapa de diagnósti-
to del Sistema Nacional de Servicios de participar del programa deben pagar cuota ción ambiental a los funcionarios, gastos co, conociendo en detalles nuestra huella
Salud (Cenabast). Vale destacar que ante- de incorporación y una membresía anual. de energía (eléctrica, gas y combustibles), de carbono. Estamos muy comprometidos
riormente sólo existían programas de cer- Para implementar el programa, primera- agua, y material de oficina (papel, tintas de y entusiasmados con el inicio del programa
tificación ambiental para los municipios mente las oficinas interesadas deben desa- impresora, entre otros). en nuestra oficina. Es momento que todas
(SCAM-Sistema de Certificación Ambien- rrollar una estrategia interna que considere El programa está basado en tres pilares las entidades/ empresas (con rol público o
tal Municipios) y para los establecimientos la gestión ambiental en el uso de materia- principales, que son: empoderar a los fun- privado) asuman un papel activo en la im-
educacionales (SNCAE-Sistema Nacional les, adquisiciones de productos y servicios, cionarios para que incorporen en sus hábi- plementación de acciones que contribuyan
de Certificación Ambiental Escolar). manejo de residuos sólidos, uso racional de tos laborales la variable ambiental, siendo a la mitigación de los efectos del cambio
Existen pocas iniciativas como ésta en el agua y energía (gas y electricidad), capaci- más eficientes y conscientes en el uso de los climático. Ojalá más empresas se sien-
mundo. Finlandia, Estados Unidos, México taciones y sensibilización de funcionarios, materiales de oficina, energía, agua, entre tan motivadas de participar del programa
y Guatemala son algunos de los países que apuntando a una disminución del impacto otros; disminuir la huella de carbono de las “Oficina Verde”, sumando los esfuerzos
poseen programas de certificación ambien- ambiental generado por el funcionamiento entidades que participen del programa; y para dejar un mejor planeta a las futuras
tal para entidades gubernamentales y em- de la entidad. En una etapa inicial se realiza generar un plan de educación y capacita- generaciones.

Por Roxana Morduchowicz


Consultora Unesco y experta en
El celular en la familia:
comunicación del siglo XXI
acordar antes que prohibir

T
res personas de Argentina, Brasil Ahora bien, ¿hay algo que las familias puedan hacer para evitar el uso último, tampoco es cierto que restrinja la
y México recibieron un desafío creatividad: cada vez más editoriales abren
excesivo de las tecnologías en la casa? Ciertamente sí. En primer lugar,
muy complicado para este mi- blogs a autores de literatura juvenil porque
lenio: vivir dos días sin celular, no equipar la habitación de los niños con pantallas, las tecnologías a sus lectores adolescentes les gusta inter-
sin tecnología y sin conexión a en el cuarto favorecen más horas de uso por día y más en soledad. cambiar ideas sobre el libro o cambiar el fi-
Internet. Gema (50), Macarena (30) y Víctor En segundo lugar, acordar reglas familiares para el uso de pantallas nal de la historia.
(21) fueron los protagonistas del reto Discon- Ahora bien, ¿hay algo que las familias
en casa: almuerzos o cenas sin celular, domingos sin tecnologías o puedan hacer para evitar el uso excesivo de
nected Challenge, que lanzaron Discovery y
Motorola, y cuyos resultados pueden verse usos de pantallas que no superen las dos o tres horas seguidas las tecnologías en la casa? Ciertamente sí.
en estos días en un documental por la señal En primer lugar, no equipar la habitación de
Discovery. los niños con pantallas, las tecnologías en el
Si bien no tardan en aparecer sensaciones tienen ningún contacto con pantallas: “Es realidad y del siglo XXI en el que nacieron. cuarto favorecen más horas de uso por día
de frustración, tensión y enojo, que irán au- una pérdida de tiempo”, dicen algunas. Es impedirles que aprovechen el enorme y más en soledad. Es conveniente ubicarlas
mentando a lo largo de las 48 horas, los tres “Los aísla de los demás”, dicen otras. Algu- potencial de Internet o que se integren a un en espacios de circulación compartida: un
protagonistas coinciden al finalizar el desa- nas escuelas no permiten el uso de disposi- medio -sus propios amigos- en el que las comedor, una cocina o un escritorio.
fío en la necesidad de fortalecer el encuentro tivos “para evitar que se pierda la creativi- tecnologías forman parte de la vida diaria. En segundo lugar, acordar reglas familia-
cara a cara, priorizar la vida real y combinar dad. Las pantallas distraen y no permiten Por otro lado, los argumentos de quienes res para el uso de pantallas en casa: almuer-
las pantallas con otras experiencias como ca- que los alumnos presten atención en cla- proponen excluir a los niños o adolescen- zos o cenas sin celular, domingos sin tecno-
minar en un parque, leer un libro y dialogar se”, dicen algunos expertos en Pedagogía. tes de las tecnologías son cuestionados en logías o usos de pantallas que no superen las
con los demás sin la mediación de pantallas. “Con las pantallas, perdieron el gusto por todo el mundo. Las pantallas no promueven dos o tres horas seguidas.
El documental deja al televidente con un la lectura”, sostienen otros ¿Es posible, en- aislamiento; de hecho, el primer uso que El desafío lanzado por Motorola y Dis-
interrogante adicional, que va más allá de las tonces, pensar en una familia o escuela sin hacen los adolescentes de las tecnologías covery es una excelente oportunidad para
48 horas en la vida de las tres personas: ¿po- tecnologías? es comunicacional: navegar en las redes pensar el lugar de las tecnologías en la vida
dría lanzarse un reto similar en las familias Quizás sea posible, pero ciertamente no es sociales o jugar en red con amigos. Tampo- diaria, en un mundo sin prohibiciones y en
y en las escuelas? Padres y docentes suelen conveniente. El primer impedimento es la co limitan la lectura, los niños y jóvenes de el que puedan convivir la realidad virtual de
quejarse de la presencia excesiva de las pan- dificultad de ir a contramano de un mundo hoy no leen menos: lo hacen en otro soporte las pantallas para escuchar música, buscar
tallas entre niños y adolescentes: “Pasan las cada vez más poblado de pantallas. Ignorar la (pantalla), de otra manera (no lineal) y con información o jugar, y la realidad real de
24 horas en Internet”, dicen los adultos. presencia de las tecnologías es fabricar para otros fines (buscar información sobre un una charla en familia o un partido de fútbol
Existen familias en las que los niños no los niños un universo ficticio, alejado de la equipo de fútbol o un grupo musical.) Por en la plaza del barrio.

También podría gustarte