Está en la página 1de 4

El impacto humano sobre el sistema natural y social

¨Pasar de sociedades insostenibles, depredadoras del medio y profundamente desiguales en

lo social, a sociedades ecológicamente sostenibles, más justas e igualitarias¨ (Lecaros

Alberto, 2013)

Para nadie es un secreto que desde tiempos remotos el hombre ha buscado sacar

provecho de todo aquello que le rodea y le es beneficioso; podría decirse que es casi un

instinto natural; puesto que desde los inicios de su proceso evolutivo se ha visto forzado a

luchar por todo lo que es necesario para su supervivencia y que muchas veces es de escaso

acceso, por tanto, ha desarrollado la capacidad de utilizar y/o modificar todo su entorno, y

de construir herramientas que le faciliten lo anteriormente mencionado con el fin de

perpetuar su existencia y hacerla más sencilla. Tanto así que aún en la actualidad es

evidenciable este hecho.

No obstante, y pese al progreso que ha presentado la humanidad a lo largo de su

historia, ha sido inevitable la presencia de luchas generadas por los conflictos de intereses

entre las personas más poderosas, las cuales han dejado de lado aquellos a quienes el

destino no ha favorecido y están a merced de la voluntad de los estos. En consecuencia,

vivimos en mundo donde, ¨los países ricos, que constituyen el 20% de la población

mundial, consumen el 80% de los recursos de todo el planeta¨ (Lecaros Alberto, 2013),

creando así una desigualdad abismal que no para de crecer, empero a la cual se le desea

contrarrestar, diezmando sus efectos negativos para crear sociedades más equitativas.
Esto, gracias a los esfuerzos de la humanidad en el último siglo por perpetuar los

recursos ecológicos para la subsistencia de las próximas generaciones de nuestra especie,

incluyendo los seres vivientes no humanos; y para generar espacios de desarrollo más

justos e iguales para todos, donde primen los principios estratégicos, de responsabilidad y

de justicia ecológica, en un intento de abordar la crisis socioeconómica global. Esta idea

disputa mucho con los objetivos de personas cuyos intereses rondan en obtener cada vez

más y más de aquello que, se supone, es para todos, y justo de esto habla la Ética

Medioambiental, de los deberes que tiene el hombre como agente moral capaz de ser

responsable por sus actos, y de velar por los intereses de los pacientes morales.

Es un poco difícil revertir los efectos que por muchos siglos se han venido

construyendo socialmente en el mundo, y que han traído consigo más problemas que

soluciones, donde la mayoría de la población se ha visto afectada, por ello las esperanzas

están puestas en los esfuerzos aunados de individuos, empresas u organizaciones

intermedias, Estados y organismos internacionales que buscan hacerse cargo de los efectos

a corto y largo plazo de estas situaciones, ojalá no sea tarde para el hombre.

Referencias

Urzúa, J. A. (2013). Acta Bioethica. En J. A. Urzúa, Acta Bioethica (págs. 177-188). Concepción:
ORIGINALES.
GLOSARIO

ECOFILOSOFÍA: La ecofilosofía es una expresión filosófica de la nueva unidad entre los

humanos, el planeta y los demás seres.

PONDERACIÓN: Acción de considerar o examinar.

UTILITARISTA: El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy

Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el

mayor número de individuos involucrados, maximiza la utilidad.

CELEBÉRRIMA: Superlativo de célebre.

AXIOMA: Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere

demostración.

ESCOLÁSTICOS: La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del

pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la

coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara

subordinación de la razón a la fe.

EXOSOMÁTICAS: La energía exosomática o energía externa es la que utilizamos para

muchas actividades, es generada fuera del cuerpo humano, y la que usamos para nuestra

vida diaria; la leña que quemamos, por ejemplo, es energía externa o exosomática.

FORDISTA: El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a

la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos.

FRUGALIDAD: Moderación al comer o beber.


PROMETEICA: Alude a que, según la mitología griega, el dios supremo Zeus privó del

fuego al «hombre», por un engaño del titán Prometeo, quien consciente de las graves

consecuencias de su osadía subió al monte Olimpo y robó el fuego para devolverlo a la

humanidad.

SESGOS: Orientación o dirección que toma un asunto.

También podría gustarte