Está en la página 1de 16

Accidente Cerebrovascular

El cerebro

Las áreas principales del cerebro tienen una o más funciones específicas.

Estenosis carotídea; radiografía de la arteria izquierda

El arteriograma carotídeo es un estudio de rayos X que sirve para determinar si existe


una estrechez u otra anomalía en la arteria carótida, que es la arteria principal que va
al cerebro. Este es un angiograma de la arteria carótida común izquierda (vista lateral,
frontal y anterior) que muestra una estrechez severa (estenosis) de la arteria carótida
interna justo más allá de la división de la arteria carótida común hacia las ramas
internas y externas,

Estenosis carotídea; radiografía de la arteria derecha

Angiograma de la arteria carótida derecha que muestra un estrechamiento severo


(estenosis) de la arteria carótida interna justo más allá de la bifurcación carotídea. En
esta diapositiva se ve un agrandamiento de la vena o ulceración en el área luego de la
estenosis. Obsérvese el segmento estrecho cerca del extremo inferior de la imagen.

Embolia
La embolia consiste en una pérdida de las funciones cerebrales debido a la falta de
irrigación sanguínea hacia ciertas áreas del cerebro. La obstrucción, por lo general,
ocurre cuando un coágulo o un pedazo de placa aterosclerótica se desprende de otra
área del cuerpo y se aloja en la vasculatura del cerebro.

Función del tronco del encéfalo

La embolia que afecta al tronco del encéfalo puede ser potencialmente mortal, debido
a que esta área del cerebro controla funciones tales como la respiración y hace que el
corazón palpite. La embolia del tronco del encéfalo también puede causar visión doble,
náusea y pérdida de la coordinación. El tronco del encéfalo también controla
capacidades menos esenciales como la articulación del habla.

Función del cerebelo

El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula


espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para
realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético. La
embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y problemas de equilibrio
y coordinación.

Polígono de Willis
El polígono de Willis es el área de unión de varias arterias en la parte inferior del
cerebro. En él, las arterias carótidas internas se ramifican en arterias más pequeñas
que suministran sangre oxigenada a más del 80% del cerebro.

Función del hemisferio cerebral izquierdo

El hemisferio cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo.
Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el hemisferio cerebral izquierdo
puede producir pérdida funcional o afectar destrezas motoras en el lado derecho del
cuerpo y también pérdida del habla.

Función del hemisferio cerebral derecho

El hemisferio cerebral derecho controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.
Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el hemisferio cerebral derecho
puede producir pérdida funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo del
cuerpo. Además, puede causar alteración de la atención normal a la parte izquierda del
cuerpo y sus alrededores.

Endarterectomía
La endarterectomía es un procedimiento quirúrgico que remueve del revestimiento de
una arteria el material de la placa que se ha formado.

Definición

Es la interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del


cerebro, lo que produce daño al tejido cerebral.

Nombres alternativos

Enfermedad cerebrovascular; ACV; Infarto cerebrovascular

Causas, incidencia y factores de riesgo

El accidente cerebrovascular representa 1 de cada 15 muertes en los


Estados Unidos y es la tercera causa principal de muerte en la
mayoría de los países desarrollados y la principal causa de
discapacidad en los adultos. El riesgo se duplica con cada década
después de los 35 años.

Si se interrumpe el flujo de sangre en una arteria que irriga el cerebro


durante más de unos pocos segundos, las células cerebrales pueden
morir, lo que produce daño permanente. La interrupción puede ser
provocada ya sea por un sangrado o por coágulos de sangre en el
cerebro.

La mayoría de los accidentes cerebrovasculares se debe a los


coágulos de sangre que obstruyen el flujo sanguíneo. El sangrado en
el cerebro se presenta si se rompe un vaso sanguíneo y si hay una
lesión considerable.

COÁGULOS DE SANGRE:

Una causa muy común de un accidente cerebrovascular es la


aterosclerosis (ver apoplejía secundaria a la aterosclerosis), en la cual
se acumulan depósitos de grasa y plaquetas en la pared de las
arterias formando placas. Con el paso del tiempo, las placas
comienzan a bloquear lentamente el flujo de sangre. La placa en sí
puede bloquear la arteria lo suficiente para causar un accidente
cerebrovascular.

Con frecuencia, la placa hace que la sangre fluya de manera anómala,


lo que produce un coágulo sanguíneo, el cual puede permanecer en el
sitio del estrechamiento e impedir que la sangre circule hacia todas las
arterias más pequeñas que irriga (este tipo de coágulo que no se
desplaza se denomina trombo). En otros casos, el coágulo puede
viajar y detenerse en un vaso más pequeño. (Un coágulo que viaja se
denomina embolia).

Los accidentes cerebrovasculares causados por embolia tienen como


causa más común trastornos cardíacos. Una embolia se puede
originar en un vaso sanguíneo grande a medida que se ramifica desde
el corazón. Igualmente, un coágulo se puede formar en otra parte del
cuerpo por diferentes razones y luego viajar al cerebro y provocar un
accidente cerebrovascular.

Las arritmias cardíacas, como la fibrilación auricular, se pueden


asociar con este tipo de accidente cerebrovascular y pueden contribuir
a la formación de coágulos. Otras causas de accidente
cerebrovascular embólico incluyen endocarditis (una infección de las
válvulas cardíacas), o el uso de una válvula cardíaca mecánica. Se
puede formar un coágulo en la válvula artificial, desprenderse y viajar
hacia el cerebro; por esta razón, las personas con una válvula
cardíaca mecánica tienen que tomar anticoagulantes.
SANGRADO EN EL CEREBRO:

Una segunda causa importante de accidente cerebrovascular es el


sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico), que
puede ocurrir cuando pequeños vasos del cerebro se debilitan y se
rompen. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos
del cerebro que hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre
después de la ruptura del vaso sanguíneo daña las células cerebrales.

RIESGOS PARA EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:

El hecho de tener presión sanguínea alta es la razón número uno por


la cual una persona podría tener un accidente cerebrovascular. El
riesgo para esta condición también se incrementa con la edad,
antecedentes familiares de la enfermedad, consumo de tabaco,
diabetes, colesterol alto y enfermedad cardíaca.

Ciertos medicamentos favorecen la formación de coágulos y pueden


incrementar las posibilidades de un accidente cerebrovascular. Un
ejemplo lo constituyen las píldoras anticonceptivas, especialmente si la
mujer que las está tomando también fuma y es mayor de 35 años.

Las mujeres tienen riesgo de presentar un accidente cerebrovascular


durante el embarazo y en las semanas inmediatamente posteriores a
éste; sin embargo, en general, los hombres tienen más accidentes
cerebrovasculares que las mujeres.

El consumo de cocaína, el consumo de alcohol, un trauma en la


cabeza y trastornos de sangrado incrementan el riesgo de sangrado
dentro del cerebro.

Síntomas

Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte


del cerebro esté lesionada. En algunos casos, es posible que las
personas ni siquiera se den cuenta de que sufrieron un accidente
cerebrovascular.

Los síntomas de accidente son, con más frecuencia, un desarrollo


SÚBITO de lo siguiente:
 Debilidad o pérdida de movimiento (parálisis) de cualquier parte
del cuerpo, como el brazo, la pierna o un lado de la cara)
 Entumecimiento, hormigueo o disminución de la sensibilidad
 Disminución o cambio en la visión
 Dificultades en el lenguaje, incluyendo habla mal articulada, débil
y con dificultad, incapacidad para hablar, incapacidad para
entender el lenguaje hablado, dificultades para escribir o leer
 Pérdida de la memoria
 Vértigo (sensación anormal de movimiento)
 Pérdida del equilibrio o la coordinación
 Dificultad para deglutir o babeo
 Cambios en la personalidad
 Cambios en estados de ánimo/emociones (como por ejemplo,
depresión o apatía)
 Somnolencia, letargo o pérdida del conocimiento
 Movimientos incontrolables de los ojos o caída de los párpados

Si se presenta uno o más de estos síntomas durante menos de 24


horas, se puede tratar de un ataque isquémico transitorio (AIT), el cual
es una pérdida temporal de la función cerebral y un signo de
advertencia de un posible accidente cerebrovascular futuro.

Signos y exámenes

En el diagnóstico de un accidente cerebrovascular, es importante


conocer cómo se desarrollaron los síntomas; estos pueden ser
severos al comienzo del mismo o pueden progresar o fluctuar durante
el primero o segundo día (accidente cerebrovascular en evolución). El
accidente cerebrovascular se considera completo cuando no se
presenta más deterioro.

Durante el examen, el médico buscará deficiencias neurológicas,


motoras y sensoriales específicas, ya que con frecuencia
corresponden con precisión a la ubicación de la lesión del cerebro. Un
examen puede mostrar cambios en la visión o en los campos visuales,
reflejos anormales, movimientos anormales de los ojos, debilidad
muscular, disminución de la sensibilidad y otros cambios. Un "soplo"
(un ruido anormal que se escucha con el estetoscopio) puede
escucharse en las arterias carótidas del cuello y puede haber signos
de fibrilación auricular.
Los exámenes se llevan a cabo para determinar el tipo, la localización
y la causa del accidente cerebrovascular y descartar otros trastornos
que pueden ser responsables de los síntomas. Dichos exámenes
incluyen:

 TC de cabeza o una IRM de cabeza para determinar si el


accidente cerebrovascular fue causado por sangrado
(hemorragia) u otras lesiones y definir el lugar y extensión del
accidente cerebrovascular.
 ECG (electrocardiograma) para diagnosticar problemas
cardíacos subyacentes.
 Ecocardiograma si la causa puede ser un émbolo (coágulo
sanguíneo) cardíaco.
 Dúplex carotídeo (un tipo de ultrasonido), si la causa puede ser
una estenosis de la arteria carótida (estrechamiento de los vasos
sanguíneos mayores que suministran sangre al cerebro).
 Se puede utilizar un monitor cardíaco, que se lleva puesto
mientras se esté en el hospital o como paciente ambulatorio para
determinar si una arritmia cardíaca (como la fibrilación auricular)
puede ser responsable del accidente cerebrovascular.
 Se puede realizar una angiografía cerebral (cabeza), de tal
manera que el médico pueda identificar el vaso sanguíneo
responsable del accidente cerebrovascular y se utiliza
principalmente si se está pensando en una cirugía.
 Se puede realizar un análisis de sangre para excluir condiciones
inmunes o coagulación anormal de la sangre que puede conducir
a la formación de coágulos.

Tratamiento

Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. Los


médicos han comenzado a llamarlo un "ataque cerebral" para enfatizar
que la obtención de tratamiento inmediato puede salvar vidas y reducir
la discapacidad causada por el accidente cerebrovascular. El
tratamiento varía según la gravedad de los síntomas. Para
virtualmente todos los accidentes cerebrovasculares se requiere
hospitalización, que posiblemente comprende cuidado intensivo y
soporte vital.
El objetivo es llevar a la persona a la sala de emergencias, determinar
si está presentando un accidente cerebrovascular por sangrado o por
un coágulo sanguíneo y comenzar con la terapia apropiada en 3
horas.

TRATAMIENTO INMEDIATO

Un medicamento trombolítico, como el tPA, disuelve los coágulos


sanguíneos y puede restablecer el flujo sanguíneo al área afectada.
Los pacientes que reciben este medicamento tienen más
probabilidades de presentar menos alteraciones a largo plazo. Sin
embargo, existen criterios estrictos para quienes puedan recibir
medicamentos trombolíticos, de los cuales el más importante es que la
víctima de un accidente cerebrovascular sea evaluada y tratada por un
equipo especializado en esta condición dentro de las tres primeras
horas del inicio de los síntomas. Si el accidente cerebrovascular es
provocado por sangrado y no por coagulación, este tratamiento puede
empeorar el daño, por lo que se necesita tiempo para diagnosticar la
causa antes de suministrar tratamiento.

En otras circunstancias, se utilizan anticoagulantes como heparina y


cumadina para conservar la circulación y evitar la recurrencia de
accidentes cerebrovasculares. También se pueden utilizar aspirina y
otros agentes antiplaquetarios.

Se pueden necesitar otros medicamentos para controlar los síntomas


asociados. Los analgésicos pueden ser necesarios para controlar el
dolor de cabeza severo. Los medicamentos antihipertensivos pueden
ser necesarios para controlar la presión sanguínea alta.

Pueden ser necesarios nutrientes y líquidos, en especial, si la persona


presenta dificultades para deglutir. Los líquidos y nutrientes se pueden
suministrar a través de una sonda intravenosa (IV) o una sonda de
alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía). Las dificultades
para deglutir pueden ser temporales o permanentes.

En caso de accidente cerebrovascular hemorrágico, a menudo se


requiere la cirugía para remover la sangre estancada en el cerebro y
reparar los vasos sanguíneos dañados.
De ser necesario, se administra soporte vital y tratamiento para el
coma.

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO

El objetivo es la recuperación de la mayor funcionalidad posible y la


prevención de accidentes cerebrovasculares futuros. Dependiendo de
los síntomas, la rehabilitación incluye terapia del lenguaje, terapia
ocupacional y fisioterapia. El tiempo de recuperación difiere de una
persona a otra.

Ciertas terapias, como los ejercicios de reposicionamiento y rango de


movimiento, están propuestas para evitar complicaciones relacionadas
con el accidente cerebrovascular, como infecciones y úlceras de
decúbito. Las personas deben permanecer activas dentro de sus
limitaciones físicas. En algunos casos puede ser necesario
cateterismo urinario o programas de control vesical o intestinal para
manejar la incontinencia.

Se debe tener en cuenta la seguridad del individuo, ya que algunas


personas con accidente cerebrovascular parecen no tener conciencia
de su entorno en el lado afectado; otros presentan una marcada
indiferencia o falta de juicio, lo que incrementa la necesidad de tomar
medidas de seguridad. Para estas personas, los amigos y miembros
de la familia deben reforzar de manera repetitiva claves importantes
como el nombre, edad, fecha, hora y dónde viven para ayudar a
disminuir la desorientación.

Las personas a cargo pueden mostrarle a la persona afectada


fotografías, hacer demostraciones repetitivas de cómo realizar tareas o
utilizar otras estrategias de comunicación, dependiendo del tipo y
grado de dificultad en el lenguaje.

Puede ser necesario el cuidado en el hogar, en albergues, casas de


cuidado de adultos o en casas de recuperación para facilitar un
ambiente seguro, controlar el comportamiento agresivo o agitado y
satisfacer las necesidades fisiológicas de los pacientes. La
modificación del comportamiento puede ser útil, en algunos individuos,
para controlar conductas inaceptables o peligrosas.
La asesoría familiar puede ayudar en la adaptación a los cambios que
se necesitan para que pueda haber atención en el hogar. También
pueden ser de utilidad las enfermeras domiciliarias o auxiliares, los
servicios voluntarios, las amas de llaves, los servicios de protección de
adultos y otros recursos comunitarios.

El asesoramiento legal puede ser útil para establecer las directrices


futuras, el otorgamiento de poder legal y otras acciones legales que
puedan facilitar la toma de decisiones éticas en lo concerniente al
cuidado de la persona que ha tenido un accidente cerebrovascular.

La endarterectomía carotídea (remoción de la placa de las arterias


carótidas) puede ayudar a evitar nuevos accidentes cerebrovasculares
en algunas personas con grandes obstrucciones en estos importantes
vasos sanguíneos.

Grupos de apoyo

Apoyo y recursos adicionales se encuentran en la American Stroke


Association.

La línea telefónica gratuita para sobrevivientes de accidentes


cerebrovasculares y para responsables del cuidado es 1-888-
4STROKE.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico a largo plazo de un accidente cerebrovascular depende


de la extensión del daño cerebral, la presencia de problemas médicos
asociados y la probabilidad de recurrencia de los accidentes
cerebrovasculares.

De aquellos que sobreviven a un accidente cerebrovascular, muchos


presentan discapacidades a largo plazo, pero aproximadamente el
10% de ellos recupera la mayoría o todas las funciones. El 50% es
capaz de estar en la casa con asistencia médica, mientras que el 40%
se convierte en residente de centros de cuidados médicos a largo
plazo, como una clínica de reposo.

Complicaciones
 Problemas provocados por la pérdida de movilidad (contracturas
articulares, úlceras por presión)
 Pérdida del movimiento o sensibilidad, en una parte del cuerpo
de forma permanente
 Fracturas óseas
 Espasticidad muscular
 Pérdida permanente de las funciones del cerebro
 Disminución de la comunicación o interacción social
 Disminución de la habilidad para actuar por sí mismo o cuidar de
sí mismo
 Disminución del período de vida
 Efectos secundarios de los medicamentos
 Aspiración
 Desnutrición

Situaciones que requieren asistencia médica

Si la persona presenta síntomas de un accidente cerebrovascular,


debe llamar al número de emergencia local (el 911 en Estados
Unidos), ya que esta condición requiere tratamiento inmediato.

Prevención

Para ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular:

 Hacerse un examen para presión sanguínea alta al menos cada


dos años, especialmente si hay antecedentes familiares de esta
condición.
 Se debe tratar la hipertensión, la diabetes, colesterol alto y la
enfermedad cardíaca si se presentan
 Se recomienda hacerse un chequeo para colesterol
 Se debe seguir una dieta baja en grasas
 Se debe suspender el hábito de fumar
 Se debe evitar el consumo excesivo de alcohol (no más de 1 a 2
tragos por día)
 Se debe perder peso en caso de tener sobrepeso
 Se debe hacer ejercicio de manera regular

Si la persona ha tenido un AIT o un accidente cerebrovascular en el


pasado o actualmente presenta una arritmia cardíaca (como fibrilación
auricular), válvula cardíaca mecánica, insuficiencia cardíaca
congestiva o factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, el
médico puede prescribirle aspirina u otros anticoagulantes. Se deben
seguir las instrucciones del médico y tomar el medicamento.

Para prevenir accidentes cerebrovasculares por sangrado, se deben


tomar medidas para evitar las caídas y las lesiones.

También podría gustarte