Está en la página 1de 2

EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO

(JOSE MARIA ARGUEDAS)

Empezare Haciendo un breve análisis sobre la base de esta obra contextualizando en los
problemas más generales en nuestro continente en dicha época .Hacia mediados del siglo del
siglo xx el Perú sufre una realidad citadina bueno una manifestación local de un fenómeno de
un fenómeno que abarco de forma matizada y desigual, a toda Latinoamérica según señala José
Luis Romero que durante la crisis mundial de 1930, las ciudades latinoamericanas se masificaron
grandes oleadas migratorias ante todo sociedades rurales se asentaron en determinados
centros urbanos, lo que produjo una explosión sociodemográfica. En un nuevo horizonte de
expectativas y posibilidades para miles de latinoamericanos, que vieron la urbe la promesa feliz
de aquella modernización que pocos grupos minoritarios ya habían comenzado a experimentar.

El Perú a partir de la década de los 40 en adelante sufrió una gran transformación , consecuencia
del flujo migratorio ,lima se convertiría en el acogedor de la oleada inmigratoria sobre todo de
la sierra , pero no solo lima fue el que acogía a los inmigrantes sino también otras ciudades de
la costa serian destino para quienes vieron en el proceso de industrialización una posibilidad
de futuro entre ellas puerto de Chimbote es paradigmático además fue el final de su trayectoria
literaria y vital cuando Arguedas nos regaló el retrato más desgarrador de la ciudad de
Chimbote.

Fue la última obra del escritor peruano José María Arguedas obra póstuma que fue publicada
en 1971, Esta obra es una mirada andina o sea desde el punto de vista mítico se enfoca hacia
la ciudad costeña también ha sido estudiada, fundamentalmente por Martin Lienhard.
Precisamente esta obra se construye sobre una difícil ecuación, cuyos factores son la literatura
urbana y la literatura mítica.

Lo que Arguedas se había apoyado en personajes mitológicos de unas leyendas indígenas de


los zorros andinos que aparecen en el texto quechua “Dioses y hombres de Huarochirí”
traducido por primera vez al español por el propio Arguedas en 1966, dicha leyenda se analiza
que la región de abajo, cerca al mar, estrecho litoral caluroso donde no llueve (costa) y la región
de arriba de montañas y abismos de altura (sierra) el cual estos zorros deben ser los guías o
narradores de la historia ,en lo alto de un cerro de arena a cuyos pies se extiende Chimbote en
efecto Chimbote está situado en la región de abajo y hacia allí llegan miles de inmigrantes
provenientes de la sierra o la región de arriba.

Pues el escenario de la novela es el puerto de Chimbote, situado en el departamento de Ancash,


costa norte peruana .que era solo una aldea de ´pescadores, con algo más de 4,000 habitantes
en década de 1960. Este retrato básicamente menciona a Chimbote una ciudad en construcción
cuya atracción que se produjo en ese entonces por el boom de la pesca, hizo que criollos e
indígenas a la cual se dieron cita.

Entre los personajes Chaucato es un hombre mestizo de avanzada edad, patrón de la bolichera,
que lleva como tripulantes a más de 10 pescadores es el más rudo de todos, y el mudo es un
hombre homosexual que fue contratado como el trabajador de la bolichera se caracterizaba por
ser el hombre más despreciado por los pescadores. El gringo maxwell, un hombre proveniente
de Norteamérica que vive en una barriada, se dedica a hacer ladrillos pero lastimosamente es
asesinado por el mudo.

Entre otros personajes secundarios ,el zambo Mendieta ,es el dueño de la canoa ,a menudo va
a los prostíbulos de Chimbote .Asto ,es un pescador de origen andino ,trabaja en la lancha que
dirige el zambo Mendieta el cual su apelativo es serrano e indio ;El loco Moncada, un personaje
muy extraño sus rumores son muy filosóficos y políticos ,que va ocupar una buena parte de la
novela.Gregorio bazalar es un chanchero de san pedro vive con dos mujeres empleadas, es
elegido presidente de la barreada que hace buena gestión ,El padre Michael Cardozo, es un cura
estadounidense en su despacho posee un retrato del che Guevara, además conoce los
problemas de las barriadas; y Mancilla es el presidente de la barriada

El zorro de arriba y el zorro de bajo es una obra que se diferencia del resto de sus obras de
Arguedas que nos un alcance de entre temas de cruce de culturas ,globalización críticas hacia
los poderes hegemónicos y los subgéneros que se fusionan un hibrido textual entre un diario
personal ,memorias, documento de reflexión sobre la problemática social del Perú por ejemplo
pérdida de identidad cultural y transculturación ,la obra sugiere aproximaciones diversas para
su estudio ,también un documento casi histórico de lo que fue la sociedad peruana en la década
de los sesenta.

Arguedas defendía la integración del indio a la sociedad del moderno Perú. Lejos de renegar de
su cultura, decía que él no era un aculturado ,veía en ello la única solución al inevitable paso de
las transformaciones producidas por el capitalismo industrial y urbano si la cultura de la sierra
no quería morir en un aislamiento cada vez más empobrecedor. A la necesaria ruptura del
mundo idílico de la sierra se puede contestar con una convivencia plural que respete todas las
culturas sin hundir a nadie en el atraso o el olvido. En este sentido, la palabra mestizaje es el
punto de partida de la infancia de Arguedas y el punto de llegada para una mescolanza peruana
que es, ante todo, un lejano ideal. En el medio transcurre el enfrentamiento con la dura realidad
de la adaptación.

Desgraciadamente, Arguedas no pudo cumplir con su destino; la muerte lo desvió arteramente


como la mafia de los prostíbulos dilapida el salario de los serranos, como la ramera desvió la
senda del héroe Tutaykire: seguramente en este mito Arguedas presagió el fracaso de un sueño.

ELVIN SUPA USCA

CODIGO: 130962

También podría gustarte