Está en la página 1de 6

7. CONCLUSIONES.

(Conclusions)

El objetivo principal de esta investigación es para el desarrollo del procedimiento


del análisis modal pushover basado en la teoría de dinámica estructural, donde el
concepto y sus aplicaciones, ofrece un atractivo para el ingeniero estructural en estos
tiempos; siendo una herramienta potente y con gran exactitud a la solución “exacta”,
por ello se deberá de considerar en el Reglamento de Construcción de Hermosillo
Sonora. También, evaluar la capacidad de mitigación sísmica que nuestros
reglamentos consideran en relación a seis sismos históricos [El Centro 1940; Loma
Prieta 1989; Parkfield 1966; San Fernando 1971; México 1985; y Laguna Salada 2010],
y la importancia de conocer mejor la capacidad de ductilidad de nuestros edificios, pues
es el factor que denota que las estructuras no colapsen ante un sismo.

La estimación de la demanda del desplazamiento de azotea para un edificio de


varios niveles ante varios sismos, determinados por los métodos: Modal Pushover
Análisis, UMRHA y NL-RHA. Para la estructura dentro del rango lineal y no lineal, es
investigado en el Capítulo 3, donde se tienen las siguientes conclusiones:

ESTRUCTURA EN RANGO LINEAL:

1. Cuando se compara los resultados “exactos” del método riguroso RHA


[Análisis en Historial de Respuesta], considerando la primera forma modal,
observamos que para edificios bajos de 1 a 3 niveles, esta ofrece los
resultados muy aproximados a la respuesta total.
2. La consideración del número de “modos” con su respectiva contribución
modal, igual al número de pisos del sistema, ofrece la solución dinámica
exacta; Para edificios bajos [1-3 niveles] la primera forma modal es
suficiente, en edificios medianos [4- 11 niveles] la consideración de la primer
y segunda forma modal es suficiente, en edificios más altos la consideración

149 
 
de las formas modales deberá se tal que su participación dinámica este en el
90-95% de su masa.
3. La respuesta elástica del edificio de varios niveles durante el nth- modo,
puede ser determinada exactamente por un análisis estático [MPA], con
distribución de fuerzas sobre ésta de acuerdo a ࢙࢔‫ כ‬ൌ ࢓ࣘ࢔ , donde m es la
matriz de masa del edificio y ࣘ࢔ es el nth-modo.
4. El método MPA [Modal Pushover Analysis, por sus siglas en ingles] con
aplicación de fuerzas para el primer “modo”, dentro del rango Elástico Lineal
del edificio ofrece resultados exactos en correlación al método riguroso de
análisis RHA, en la relación Cortante Basal vs. Desplazamiento de
Azotea. Las demandas sísmicas inducidas para los cuatro sismos es exacta
para cada una de las soluciones de los métodos MPA y NL-RHA.

ESTRUCTURA EN RANGO NO-LINEAL:

1. El método MPA nos permite obtener la curva de la capacidad sísmica-


resistente del edificio.
2. Mediante la evaluación de un espectro sísmico en la curva sísmica-resistente
de nuestro edificio, podemos tener una evaluación aceptable del grado de
demanda en nuestra estructura, y con ellos deducir el rango de demandas
sísmica inducida.
3. La formación de articulaciones plásticas y su ubicación para el método MPA,
es comparable con la respuesta “exacta”, en la medida de la consideración
de formas modales.
4. La consideración del método UMRHA [análisis modal desacoplado en
historial de respuesta] con aplicación de fuerzas ࢙‫ ࢔כ‬ൌ ࢓ࣘ࢔ , para cada forma
modal, ofrece resultados casi exactos al método riguroso NL-RHA.

Las consideraciones en los códigos Reglamento de Construcción de Hermosillo


Sonora [RCHS], Reglamento de Construcción del Distrito Federal [RCDF] y Manual de
Diseño por Sismo de CFE [CFE]; una evaluación cuantitativa entre los tres códigos de

150 
 
diseño por sismo; y una evaluación comparativa de los tres códigos vs cinco sismos [El
Centro 1940; Loma Prieta 1989; Parkfield 1966; San Fernando 1971; México 1985]
históricos, son investigados en el Capítulo 4, donde se tienen las siguientes
conclusiones:

1. La clasificación de suelo, regionalización y coeficiente de ductilidad, son


iguales para los tres códigos de diseño por sismo; las principales diferencias
recaen en:
a. Para estructuras dentro del grupo A, en los códigos RCDF y CFE, se
incrementa su aceleración espectral en un 50%; mientras para el RCHS
solo se incrementa en un 30%, en relación a las estructuras del grupo B.
b. Los espectros sísmicos considerados en cada uno de los códigos, varían
en coeficiente sísmico máximo; y los periodos Ta y Tb. Mirar siguiente
tabla.

Aceleración Espectral (max) RCHS RCDF CFE


Tipo de Suelo RCHS RCDF CFE Ta/Tb Ta/Tb Ta/Tb
I 0.16 0.16 0.14 0.3/0.8 0.2/0.6 0.2/0.6
II 0.2 0.32 0.3 0.5/2 0.3/1.5 0.3/1.5
III 0.24 0.4 0.36 0.8/3.3 0.6/3.9 0.6/2.9

2. Para el caso de la comparativa entre los tres códigos, en el caso de los


diversos tipos de suelo tenemos:
SUELO I:
a. El código RCHS ofrece una seguridad más elevada para las estructuras
medianas - altas, y se asemeja la seguridad para estructuras bajas con el
RCDF, esto en el Grupo B.
b. En el grupo de estructuras A, tenemos una semejanza del código RCHS
comparable con CFE para estructuras bajas, mientras que se asemeja al
código RCDF para estructuras medianas - altas.

151 
 
SUELO II:
a. El código RCHS tiene una seguridad menor que los códigos RCDF y
CFE, para estructuras bajas – altas, en el orden de 1.2 – 2.2 veces para
el grupo B.
b. En el grupo A, tenemos que la seguridad por los códigos RCDF y CFE, se
incrementa en 1.4 - 2.6 veces.
SUELO III:
a. El código RCHS tiene una seguridad menor que los códigos RCDF y
CFE, para estructuras bajas – altas, en el orden de 1.3 – 2.0 veces para
el grupo B.
b. En el grupo A, tenemos que la seguridad por los códigos RCDF y CFE, se
incrementa en 1.5 - 2.4 veces.
3. Los elementos mecánicos entre la aplicación de cada uno de los códigos, se
muestra directamente a la diferencia de coeficiente de cortante basal.
4. Comparando los espectros sísmicos de los cinco sísmicos en estudio vs los
tres códigos, tenemos: que nuestros espectros para diseño sísmicos
considerados en nuestros códigos:
a. Las ordenadas de nuestros espectros de diseño sísmico, son menores a
las ordenadas de estos sismos, para estructuras bajas – medianas,
mientras que para estructuras altas, estas son superiores.
b. Las estructuras bajas – medianas diseñadas con estos códigos, bajo la
réplica exacta de estos sismos, estas estarían dentro del rango no lineal;
incluso para el sismo de San Fernando estructuras bajas colapsarían.
c. Si en las estructuras diseñadas con estos códigos, no se hicieran las
consideraciones exactas del factor de ductilidad, estas son más
propensas a los daños irreversibles ante un sismo o al colapso total.

Las descripción del sismo de Laguna Salda [BC] y la zona afectada por el sismo;
los acelerogramas, espectros sísmicos, su comparativa con los códigos locales y el
desarrollo de la ductilidad; la Demanda del Sismo de Laguna Salada (Mexicali 2010) vs.
Capacidad Sísmica-Resistente del Edificio, la aplicación de los análisis estáticos para

152 
 
la distribución de fuerzas según FEMA-273 y MPA, son investigados en el Capítulo 5,
donde tenemos las siguientes conclusiones:

1. El sismo del pasado 04 de abril del 2010 en Laguna Salda, con magnitud 7.2
en escala de Richter, es el de mayor magnitud desde 1892 o cualquier otro
en el siglo 20.
2. El sismo registrado en la estación El Centro- McCabe School, presento
aceleraciones en el orden de 0.58 g, mientras que para su espectro sísmico
tiene ordenadas de pseudo- aceleración de 2.90 g.
3. El sismo de Laguna Salada, presenta pseudo – aceleraciones superiores que
las marcadas en los códigos de diseño sísmico de la localidad de Mexicali,
RCHS, RCDF y CFE, para estructuras bajas [1 – 2 niveles]; por ellos muchas
edificaciones sufrieron daños en las localidades aledañas, puesto que éstas
predominan.
4. A través de la implementación del análisis “exacto” NL-RHA al edificio en
estudio, el cual entra en el grupo de estructuras bajas [1-2 niveles,
características de la localidad]; éste entro al rango inelástico con
deformaciones y daños permanentes. Tal y como fue el comportamiento de
las edificaciones de la localidad. Siendo el factor de ductilidad el que salvo
del colapso a gran parte de las estructuras.
5. La implementación de los análisis estáticos no lineales con distribución de
fuerzas según FEMA-273 y MPA primer “modo”, permite evaluar la demanda
que el sismo induce en la capacidad sísmica-resistente del edificio, siendo
comparables con la solución “exacta” NL-RHA.

En la actualidad, los órganos de seguridad de USA [protección civil, en México],


están considerando la aplicación de los análisis estáticos no lineales para la evaluación
de edificaciones existentes y para las nuevas, esto con el fin de obtener la capacidad
sísmica-resistente de los edificios y a su vez aproximar el sismo que pudiese soportar;
esto mediante la distribución de cargas laterales según FEMA-273, ATC-40 y MPA. La
aplicación de las tres distribuciones de fuerzas para FEMA-273; MPA primer “modo”;

153 
 
UMRHA y la solución “exacta” NL-RHA, son investigados en el Capítulo 6, donde
tenemos las siguientes conclusiones:

1. La aplicación de MPA para estructuras en diseño o existentes, proporciona la


solución más aproximada a la solución “exacta” NL-RHA.
2. La formación de plastificaciones, desplazamiento de azotea, distorsión de
piso, mediante el método MPA tiende a ser más correcto y aproximado,
conforme se consideren más formas modales en su distribución de cargas.
3. La aplicación de los métodos de distribución de fuerzas laterales, para
investigar el desplazamiento de azotea en relación al cortante basal, según
FEMA-273: 1.- Uniforme; 2.- ELF; y 3.- SRSS. Proporciona resultados
aceptables para la obtención de la curva de capacidad sísmica – resistente
de las edificaciones existentes o nuevas. Comparables con la solución
“exacta” NL-RHA.
4. La demanda sísmica derivada del método UMRHA, con distribución de carga
࢙‫ ࢔כ‬ൌ ડ࢓ࣘ࢔ , ofrece resultados muy exactos a la solución “exacta”, a
diferencia que éste tiene una facilidad de manejo y de aplicación, los
paquetes de software de análisis estructural [SAP2000].

154 
 

También podría gustarte