Está en la página 1de 41

TEMA: PLAN DE TRABAJO

DOCENTE: -ARQ. JUAN VERASTEGUI SAMANIEGO


-ARQ. LINCOL ALVARADO

INTEGRANTES:
 AMARINGO GUZMAN, ALEXANDRA
 ASTUQUIPAN RUEDA, GIULIANA
 ASTUQUIPAN RUEDA, STEPHANY
 CHAVEZ ARQUEÑO, DANIEL
 MATO RAMIREZ,CAROLINA
 PILLCO VELA, ERIKA
 QUISPE PALACIOS,LUIS
 SANTIAGO TALENAS, JHANET
 TARAZONA CHACÓN, LILY
 VERDE TENICELA, ALVIN
HUÁNUCO-PERÚ
PLAN DE TRABAJO

¿QUÉ ES UN PLAN?
Un plan es una intención, una idea o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático
que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. El
proceso para diseñar un plan se le conoce como planeación o planificación.
En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para
realizar una obra, ya sean planes económicos, plan de obras, plan de pensiones, plan
de estudios, entre otros.
En este caso, hablaremos específicamente sobre el plan de trabajo y todos los
aspectos que involucren su realización.

¿CÓMO SE ELABORA UN PLAN URBANO?


Un plan Urbano se elabora de acuerdo a un plan de trabajo, un cronograma de
actividades, una estructura orgánica del proyecto y un presupuesto indicando
requerimientos del personal, material y servicios, todos aprobados por una resolución
de Concejo Municipal.

¿QUÉ ES UN PLAN DE TRABAJO?


Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información
relevante para realizar un trabajo durante de un periodo de tiempo específico o
establecido. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos
humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.
Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma,
designa a los responsables y marca metas y objetivos
PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo indica las actividades a realizar a fin de cumplir cada una de estas
etapas y además debe ser entendible, positiva y alentadora para que invite al desafío y
superación.

ANTECEDENTES DE PLAN DE TRABAJO:


Los primeros proyectos de este tipo se habrían realizado en Piura (norte del Perú)
entre los años 1998-2000, lo que planificación urbana y rural. Sus poblaciones y su
espacio físico se habrían incrementado si control urbano.
Este proyecto incrementó:

 La participación ciudadana.
 Capacitación y participación del personal municipal
Los cuales fueron considerados innovadores, llegando a ser necesarios para la
implementación de un plan.
Reconociendo que cada pueblo, provincia, etc. tiene su propia realidad y es distinto
uno del otro respecto a

 Su demografía
 Su cultura
 Sus actividades económicas
 Sus perspectivas de desarrollo
 Su zona geográfica
 Su topografía, etc.
En el área de salud:
Tendríamos en cuenta que el estado de salud de una población es el resultado de
muchos factores que sería la presencia de enfermedades emergentes, reemergente y
otros que afectan la salud pública. Definiendo una estrategia para priorizar los
principales problemas del sector tomando como antecedentes sus condiciones de vida
y la realidad del lugar:

 Zonas de riesgo (zonas de huaycos, inundaciones)


 El crecimiento poblacional
 Proporción de ruralidad y urbanidad
 Disponibilidad de establecimientos de salud, por ejemplo
(La ciudad de Tingo María cuenta con 01 Hospital MINSA, 01 Hospital Es Salud, 01
posta de la SFFPP, así como clínicas y consultorios privados que brindan atención de
salud a la población)

La Región Huánuco se encuentra entre los que poseen las más altas tasas de
mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición crónica; todos estos indicadores
son el reflejo del nivel de desarrollo de una Región.
PLAN DE TRABAJO

Posteriormente se explicara conceptos básicos de cómo elaborar un plan de trabajo


relacionado al área de salud.
OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO:

Reflejar la programación organizacional y presupuestaria de las organizaciones de bienestar


social que atienden a personas adultas mayores en las modalidades de hogar y centro diurno;
la cual debe tomar como referencia los lineamientos dictados por las instituciones públicas que
velan por los derechos de este grupo.

-Objetivos generales y específicos:

En todo plan de trabajo se deben formular los objetivos, ya que toda acción que desarrolle una
organización debe tener una finalidad.

Los objetivos describen la situación que se espera que exista al final de los programas.
Exponen los cambios que se desean conseguir con el programa y las mejoras que obtendrán
los grupos de la población beneficiaria.

El objetivo es la forma mediante la cual definimos que es lo que se pretende lograr. Se puede
definir un objetivo como una acción concreta a realizar para lograr una meta específica, por eso
es importante redactarlos de forma flexible, realista y clara.
PLAN DE TRABAJO

¿Cómo deben ser los objetivos? ¿Preguntas claves para formular los
objetivos?
1. Deben ser realistas: no deben  ¿Qué es lo que se quiere hacer?
crear expectativas que no se  Quienes serán los beneficiarios
puedan cumplir. directos o indirectos?
2. Deben ser flexibles: A fin de que  ¿En que lugar se prestaran los
se puedan modificar si el Plan lo servicios?
exige.  ¿Para que se hace todo esto?
3. Deben ser claros: para que sean  ¿Cuál es la finalidad?
fáciles de comprender.

 Para formular los objetivos generales y específicos, estos deben definirse


tomando en cuenta fundamentalmente el resultado o resultados a los que se
quiere llegar, gracias al proceso que se esta impulsando.
 Los objetivos también van a describir la situación que se espera que cambie y
las mejoras que obtendrán los grupos de población beneficiaria.

Criterios para diseñar los objetivos:

¿POR QUÉ SE HACE UN PLAN DE TRABAJO?


 Porque es práctico.
 Ordena lógica y secuencialmente la fase de ejecución.
 Permite realizar el seguimiento de la ejecución y ayuda a la reprogramación.
 Facilita el proceso de evaluación.
PLAN DE TRABAJO

ETAPAS DEL PLAN DE TRABAJO


I Etapa: Organización
El esta etapa se debe elaborar y aprobar el plan de trabajo por resolución del concejo,
Además, se debe elaborar un cronograma de actividades, una estructura orgánica del
proyecto, un presupuesto, y la creación de una comisión para supervisar los avances
del proyecto y solucionar problemas que puedan ocurrir actuando como un enlace
entre el proyecto y el concejo.
Durante esta etapa es recomendable reunirse con el alcalde y los regidores, así como
presentar a todo el personal municipal, la información sobre el proyecto, para
asegurar un mejor entendimiento del trabajo por ejecutar.
II Etapa: Marco referencial
En esta etapa se provee información sobre la situación geográfica, local y regional.
Además, sobre población, aspectos socio económicos, funciones urbanas regionales,
perspectivas de desarrollo de la región.
III Etapa: Diagnóstico
En esta etapa se acopia información sobre la situación actual de cada centro poblado
comprendido en el plan urbano, con respecto a la población, las actividades
económicas, y los aspectos físicos espaciales.
IV Etapa: Propuesta urbana
En esta etapa se realizan los diseños de zonificación de expansión urbana y de las
vías propuestas, así como una memoria descriptiva de estas, de acuerdo a las
políticas especificadas.
V Etapa: Proyectos de inversión
En esta etapa se formula una relación de los proyectos de inversión priorizados para el
corto, mediano y largo plazo para todo el territorio. Incluye una evaluación financiera
de la municipalidad. En esta etapa también se realizan los ´´perfiles técnicos´´ de los
proyectos de primera prioridad para el corto y mediano plazo.
VI Etapa: Aprobación
En esta etapa se aprueban las propuestas por la ciudadanía a través de reuniones
públicas. Se ajustan los planes y memorias, y se presenta el proyecto ante el concejo,
para su aprobación por ordenanza municipal. Posteriormente, el proyecto deberá ser
remitido a la dirección general de desarrollo urbano del ministerio de transporte,
comunicación, vivienda y construcción para, finalmente, iniciar la implementación y
aplicación del plan.
IDENTIFICACION DEL PERSONAL Y SUS ROLES
El personal que participa individualmente y en equipo en las seis etapas del proyecto
incluye: arquitectos, ingeniero, topógrafos y auxiliares. Además un economista, un
sociólogo, un dibujante y personal técnico de la municipalidad: una secretaria,
miembros del concejo, autoridades y el público en general,
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO

¿QUÉ ASPECTOS DEBE CONTENER EL PLAN DE TRABAJO?


La programación de todas las acciones a desarrollar durante un proyecto se plasma en
el Plan de Acción o Plan de Trabajo, por lo tanto se debe considerar estas etapas
importantes.

 Objetivos y Alcances
 Marco Conceptual y Definiciones
 Plazos y Metas
 Contenidos y Productos
 Metodología Operativa
 Cronograma Detallado de Actividades

Objetivos y Alcances
 Objetivo General

El objetivo general, describe en forma precisa el propósito del proyecto, lo que


se persigue o se quiere lograr con el mismo. Se debe formular haciendo
referencia al cambio que se quiere inducir.
Debe ser un único objetivo y debe expresar claramente una idea.
 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos precisan los aspectos más importantes del objetivo
general.

Cuando se formula el proyecto con la intención de mitigar un problema, los


objetivos específicos reflejan las soluciones concretas a las causas descritas
en la situación a transformar y como tal establecen aspectos determinados del
objetivo general que constituyen la forma de llevarlo a cabo.

Marco conceptual y definiciones

El marco describe el entorno en que se describe la zona del proyecto, sea distrital o
provincial. Habla primeramente sobre la situación geográfica. Por ejemplo: donde se
ubica la zona del proyecto en relación a la región y el país; que porcentaje de la
superficie y población de la región/ provincia, representa la zona; donde está ubicada
la zona en términos de latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar, etc. Después
sigue una descripción de la región en que se encuentra la zona del proyecto,
incluyendo una descripción sobre los aspectos geográficos y poblacionales; aspectos
socio – económicos (incluyendo una descripción de referencia, estadística sobre las
actividades económicas, ingresos per – cápita, etc. De las provincias colindantes, etc.)
Funciones urbano - regionales y la relación de la zona de proyectos con otros
sistemas, flujo comercio etc. Finalmente, termina con un resumen de las propuestas
para el proyecto y un análisis para la perspectiva (cuales son las fuerzas
oportunidades).
PLAN DE TRABAJO

Plazos y metas

 Plazos

El plazo u horizonte temporal del PAT; PDM; PDU corresponde al período de


tiempo para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas, con el
propósito de alcanzar la Visión deseada.

Normativamente N° 022-2016-VIVIENDA establece los plazos:

N° de años Consideraciones

El horizonte de planeamiento del PAT es de largo


plazo hasta veinte (20) años, con previsiones
para el mediano plazo hasta diez (10) años y de
PAT 20 – 10 - 2 corto plazo hasta dos (2) años; sin embargo, su
vigencia concluye cuando se apruebe el PAT que
lo actualiza.
El horizonte de planeamiento del PDM es de
largo plazo hasta veinte (20) años, con
previsiones para el mediano plazo hasta diez
PDM 20 – 10 - 2 (10) años y de corto plazo hasta dos (2) años; sin
embargo, su vigencia concluye cuando se
apruebe el PDM que lo actualiza.
El horizonte de planeamiento del PDU es de
largo plazo a diez (10) años, con previsiones
para el mediano plazo a cinco (5) años y de corto
plazo a dos (2) años; sin embargo, su vigencia
PDU 10 – 5 - 2 concluye cuando se aprueba el PDU que lo
actualiza. Asimismo, concluye su vigencia,
cuando se aprueban los aspectos técnicos
complementarios que lo modifican.

 Metas

Es la concreción de los resultados a través de su cuantificación en tiempo y


unidades.

Contenidos y Productos

Se describe precisa y sintéticamente los procedimientos, técnicas e instrumentos que


utilizará para alcanzar los objetivos específicos establecidos en el proyecto. Es
importante que el formulador se apoye en un técnico o experto para considerar este
componente.

Metodología Operativa
PLAN DE TRABAJO

 Tipo de estudio

Estudio técnico cuyo documentación entregable es la base para un


anteproyecto arquitectónico, que servirá para elaborar la ingeniería de detalle
de la construcción y con ello lograr una contratación que atienda los diseños.

 Método de investigación

Elaboración de estudios para analizar la situación actual y proceder a realizar


una evaluación de necesidades, con base en este estudio se establecerá un
esquema básico que fundamentará la distribución. Paralelamente se realizarán
las investigaciones para determinar los parámetros técnicos necesarios para
determinar las especificaciones. Elaborar un anteproyecto.

 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.

Para la elaboración de los estudios se tomarán como base la información


propia de los parámetros que tiene definida para tal aspecto la misma
Empresa, particularmente se tomaran como referencia los siguientes
documentos: Patrones o estándares. Manuales de funciones y procedimientos.
Organigrama funcional de la empresa. Normas aplicables para las diferentes
actividades. Entrevistas con áreas involucradas.

 Recolección y ordenamiento de la información.

La empresa entregará sus estándares y parámetros administrativos de


funcionamiento y operación. Se elaborará un inventario por cada una de las
dependencias, para establecer un cuadro de necesidades.

 Tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información.

Se elaborarán tablas en las que se resume la información adquirida. Se


proyecta las áreas a futuro de acuerdo con la información recopilada. Se
describirán las áreas posibles en un primer esquema básico. Se distribuyen los
puestos de trabajo de acuerdo con la funcionalidad y los parámetros de
operación de cada dependencia.

 Análisis de los resultados.

Con las tablas encontradas se evaluará el potencial de crecimiento el cual 14


corresponde a la situación actual multiplicada por un factor deducido con el
criterio de expectativa de crecimiento de cada negocio, con ello se
determinándose las distribuciones en los pisos.

 Verificación de pregunta de Investigación.

Una vez elaborados los estudios, seleccionado el esquema básico y definido el


anteproyecto se corrobora con el planteamiento del problema.

 Verificación de los resultados.


PLAN DE TRABAJO

Los resultados del estudio serán corroborados con la organización actual en


cuanto a número de empleados y áreas ocupadas, las proyecciones serán
deducidas de las entrevistas de los directores de cada negocio.

 Presentación de los resultados.

Los resultados serán tabulados y se entregarán en tablas con base en un


formato preestablecido. Se elaborarán planos típicos de amueblamiento y
distribución. Se realizará un documento que contenga la descripción de los
alcances técnicos a tener en cuenta.

 Etapa de ingeniería

En esta etapa y solamente como ilustración, se dejan parámetros que se deben


cumplir de tal manera que sean la referencia para que se tomen como base en
la ejecución de diseños y cubran los siguientes lapsos de estudios.

 Análisis de Riesgos

Se busca sensibilizar la viabilidad de la ejecución de la opción escogida que


pretende satisfacer el Requerimiento del Proyecto planteado.

Los componentes de este proceso son:

Identificación de Riesgos del Proyecto: Estos riesgos es importante para poder


minimizar o controlar sus efectos.
Los riesgos de Proyecto pueden ser Económicos, Tecnológicos, Ambientales,
Políticos, Sociales y Culturales. Análisis y Evaluación de los Riesgos.

Una vez identificados los posibles Riesgos del Proyecto es necesario


establecer la metodología adecuada para su respectiva evaluación, con el
propósito de administrarlos y garantizar así que la opción escogida sigue
siendo la mejor alternativa para satisfacer la necesidad del Requerimiento.

Definición de Estrategias y Plan de Trabajo para Mitigar y Controlar Riesgos:

Aquí se determina las Estrategias y como se deben desarrollar tales


Estrategias que deben Administrar los Riesgos identificados del Proyecto o
Requerimiento.

Cronograma Detallado de Actividades

La formulación detallada de un proyecto demanda conocer el tiempo estimado de


ejecución de manera general, pero también el tiempo de ejecución de cada una de las
actividades. En el cronograma, se relacionan todas actividades que se requieren para
la ejecución del proyecto y se muestra gráficamente el tiempo estimado de la
ejecución de cada una de ellas. Adicionalmente, se tiene un espacio que permite
ubicar el valor en miles de pesos por cada actividad.

Caracterización del plan


PLAN DE TRABAJO

 IDENTIFICACION DE NECESIDADES

 PRIORIZACION DE NECESIDADES

 DEFINICION DE ACTIVIDADES

Matriz de programación de actividades y tareas

CRONOGRAMA POR
UNIDAD RECURSOS
SEMANAS
ACTIVIDAD DE META TAREAS RESPONSABLES
MEDIDA
1ra 2da 3ra 4ta HU Mat. S/ FF

REQUERIMIENTOS PINCIPALES
PLAN DE TRABAJO

Previamente al inicio del estudio, se debe atender los siguientes requerimientos:

 Equipo Técnico; conformado por un profesional principal (Jefe), profesionales


especialistas, profesionales asistentes y personal de apoyo (editores gráficos,
secretarias, etc.); el número de integrantes del equipo técnico está en función del
tipo o magnitud del Plan de Desarrollo Urbano. El equipo técnico y las funciones de
este son:
 Coordinador:
- Asesorar en las coordinaciones de las actividades
Del plan trabajo.
- Recolectar Información para la elaboración del documento: marco
referencial, diagnostico, propuesta urbana, proyectos de inversión,
reglamento de zonificación.
 Arquitecto:
- Dirigir y supervisar el trabajo del equipo de
Topografía.
- Supervisar el dibujo de los planos básicos con curvas de nivel para
cada centro poblado.
- Coordinar la recolección de datos para la elaboración de los mosaicos
de usos de suelo existentes.
- Trabajar con el dibujante y otros empleados municipales para elaborar
un diseño de zonificación y esquemas de expansión urbana y
jerarquización de vías para cada centro poblado.
- Revisar documentos y planos finales.

 Técnico en Arquitectura:
PLAN DE TRABAJO

- Recolectar los datos básicos para el diagnóstico, incluyendo información


de usos de suelos existentes.
- Apoyar al arquitecto en sus labores.
- Trabajar con la secretaria para resumir la información captada de las
reuniones públicas (encuestas, etc.)
- Elaborar la memoria descriptiva de los planos.
- Revisar el documento final.
 Dibujante:
- Dibujar los planos básicos, los planos perimétricos, los planos de
zonificación, los planos viales y los planos sectorización así como
elaborar material gráfico para las reuniones públicas.
 Topógrafo:
- Hacer el levantamiento topográfico: lotizaciones, curvas de nivel y
datos para el plano perimétrico.
 Auxiliares de Topografía:
- Apoyar al topógrafo en su labor así como apoyar en la recolección
de información de los usos de suelos existentes.
 Economista y Sociólogo:
- Elaboración de un marco referencial y diagnostico socioeconómico,
incluyendo una interpretación de las proyecciones socio-económicas
de los pobladores de los centros poblados.
- Provisión de un análisis y comentario sobre las actividades
económicas.
- Provisión de comentarios sobre proyecciones demográficas
tomando en cuenta las posibilidades de desarrollo para calcular la
necesidad de terreno necesitado para viviendas, comercio, industria,
etc.
- Provisión de comentarios sobre las influencias y repercusiones de la
política nacional para establecer pautas y estrategias de apoyo al
desarrollo regional.
- Provisión de las pautas generales para la elaboración de las
encuestas de las necesidades de la población así como dar las
pautas para la elaborar un resumen y conclusiones de las mismas.
- Revisión del documento final.
 Economista:
- Dirigir el proceso de identificación y priorización de los proyectos de
inversión para el corto y mediano plazo.
- Apoyar en la elaboración de los perfiles técnicos de los proyectos
prioritarios.
- Hacer una elaboración financiera de la municipalidad (análisis de los
presupuestos municipales – ingresos, fuentes de financiamiento,
gastos, etc.) así como otras fuentes de financiamiento posibles para
determinar la factibilidad de los proyectos.
- Revisión del documento final.
 Secretaria:
- Responsable de toda la correspondencia (emitida y recibida) del
proyecto: cartas, informes, etc., de acuerdo a las indicaciones del
personal del proyecto y del coordinador del proyecto.
- Responsable de las coordinaciones referentes a la operación diaria
de la oficina: pedido de materiales, archivos, comunicaciones, etc.
- Responsable de la redacción del documento final.

 Área de Trabajo, mobiliario y equipo; básicamente corresponde al espacio de


trabajo (oficina) y demás elementos necesarios para el desarrollo del mismo:
escritorios, mesa de reuniones, sillas y equipos informáticos (computadores,
PLAN DE TRABAJO

plotter, impresoras), todo esto en función del número de miembros del equipo
técnico y las características de los documentos que se producirán.
 Bienes; están referidos a materiales de escritorio, insumos para impresión,
materiales para la realización de eventos, etc.
 Servicios; generalmente están relacionados con la contratación de asesorías
particulares o específicas, impresión y reproducción de documentos, entre otros.
 Apoyo Logístico; corresponde a la movilidad local para el desplazamiento del
equipo técnico, y otros materiales o instrumentos de trabajo como local para
talleres, proyector multimedia, equipo de sonido, etc. Todos los requerimientos
están en función del nivel de estudio que se desarrollará, lo que determinará el
número de miembros del equipo técnico y por consecuencia la demanda en cuanto
a espacio de trabajo, mobiliario, equipo informático, etc. El equipo técnico básico
está compuesto por: jefe; planificador físico - asistente; planificador económico;
especialista ambiental y de riesgos; asistente técnico; editor gráfico y una
secretaria como personal de apoyo

PLAZO DE EJECUCIÓN
El tiempo requerido para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano está
relacionado con el cronograma general de actividades que se desarrollarán y los
plazos establecidos para la etapa de exhibición pública y aprobación, que
necesariamente deben ser comprendidos dentro del cronograma del Plan de
Desarrollo Urbano.
A manera de ilustración se detalla el Cronograma de Actividades y requerimiento de
tiempo para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano para un centro urbano
Intermedio.
PLAN DE TRABAJO

Este cronograma de actividades se incrementará en cada una de ellas, dependiendo


del nivel de estudio. El tiempo promedio estimado para cada caso se muestra a
continuación.

COMO SE ELABORA EL PRESUPUESTO


Entre las entidades responsables de la promoción, ejecución y financiamiento están incluidas:
la municipalidad, empresas destinadas, ministerio de la presidencia, gobierno regional,
empresas privadas, banca privada, endeudamiento externo, cooperación internacional,
participación vecinal, instituciones locales, etc. Es posible que una entidad sea la promotora de
un proyecto y otra sea la responsable de la ejecución y del financiamiento. Por ejemplo, la
municipalidad puede ser la promotora del proyecto (lo gestiona ante otras entidades que
pueden ejecutar y financiar) y, el gobierno regional puede ser el ejecutor.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO

¿CÓMO SE FORMA Y CUAL ES EL ROL DE LA COMISION DEL PROYECTO?


Antes de iniciar el plan de trabajo se tiene que establecer una Comisión de Proyecto,
esta comisión queda constituida a través de una resolución del Concejo Municipal, que
nombra a sus integrantes. Se sugiere como miembros a: el presidente de la Comisión
del Concejo que se encarga del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano,
quien puede presidir la comisión. Pueden integran la comisión como miembros: el
director de la oficina de planificación y presupuesto, el director de rentas, la persona
encargada de relaciones públicas, el director de servicios técnicas, infraestructura y
servicios urbanos.
La comisión es responsable de supervisar los avances del proyecto; revisa el trabajo
del equipo del proyecto y apoyar en la realización de las actividades del plan de
trabajo, según el cronograma aprobado.
Está dirigida por un regidor, debe actuar como un enlace entre el trabajo del proyecto y
del Concejo Municipal, asegurando una comunicación y coordinación continua y
garantizando una eficaz y eficiente dirección que permita resolver cualquier dificultad
que pueda ocurrir.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO

1.-ANTECEDENTES DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA


1.1.- Ubicación geográfica
La ciudad de Tingo María es la capital del Distrito de Rupa Rupa y de la Provincia de
Leoncio Prado; está ubicada en la zona yunga tropical, en la margen derecha del río
Huallaga; Análisis de Situación de Salud Hospital Tingo María Unidad de Epidemiología y
Salud Ambiental es la ciudad más joven de la selva peruana, conocida también como
puerta de entrada a la Amazonía Peruana. Tingo María, es una de las ciudades con
mayor desarrollo urbano y socio - económico de esta parte de la Selva Central del País,
constituyéndose en un eje importante para el desarrollo de esta zona, como punto de
enlace con las regiones de San Martín y Ucayali y futuro pasaje de la Carretera
Interoceánica, donde el constante flujo poblacional – migracional, básicamente por
motivos laborales, comerciales y turísticos, juega un rol importante.
Tingo María se encuentra ubicado entre las coordenadas 09°17'08" de latitud sur y
75°59'52" de longitud oeste en el meridiano de Greenwich, a una altitud de 649 msnm y al
margen derecho del río Huallaga. El distrito tiene una superficie territorial de 428.58 Km2
y una densidad poblacional de 131.6 hab. Por Km2 (compendio estadístico 1995-1996,
INEI).
PLAN DE TRABAJO

CALIFICACIÓN DE CREACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE


LOS DISTRITOS, SEGÚN PROVINCIA, 2008
PLAN DE TRABAJO

1.2.- Clima
La Provincia se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 n.s.n.m. y 1,300
m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y su morfología nos da
como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud y época del año, con
características homogéneas en cuanto a su alta precipitación pluvial. 3.2.2.-
PRECIPITACIONES Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas
de invierno éstas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de Clasificación
Climática del Perú Leoncio Prado pertenece a la región natural de Rupa Rupa o selva alta
con una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh mt), con un clima cálido-
húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones pluviales, sobre todo en los meses de
Noviembre a Marzo. La humedad relativa mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de
variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, por lo que en las épocas de mayor
precipitación se registra una mayor humedad.
En la provincia de Leoncio Prado se observó que las temperaturas máximas presentaron
una tendencia creciente y una mayor variación diaria respecto a las temperaturas
mínimas. Las temperaturas mínimas estuvieron ligeramente por encima de sus
promedios diarios. El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con
33.6 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 17 con 19.7 °C.
PLAN DE TRABAJO

1.3.- Vientos
La provincia de Leoncio Prado se caracteriza por una estación seca entre los meses de
Junio-Julio, que pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los vientos
alisios en esa época del año, arrastrado durante el día masas de aire húmedo que al no
encontrar barreras como la cordillera de los andes, no producen lluvias. Pero en los
meses de febrero a marzo los vientos alisios se dirigen en dirección este-noreste,
chocando las masas de aire húmedo que arrastran con la cadena oriental produciendo
una primera precipitación, posteriormente al encontrarse con la cordillera occidental
producen precipitaciones sobre el Huallaga central.

1.4.- Hidrografía

La red hidrográfica de la Provincia de Leoncio Prado, está conformada por la cuenca del
río Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, formando la sub-cuenca del Alto Huallaga,
desde su nacimiento en las alturas al sur de la cordillera Raura, hasta su confluencia con
el río Marañón, en la Región Loreto. El mismo que es navegable desde Tingo María,
aguas abajo, para botes pequeños y medianos, Sus principales afluentes del rió Huallaga
dentro de la provincia de Leoncio Prado son los ríos: Monzón, Cuchara, Supte Grande,
Tulumayo, Bolina, Río Negro, Cargatambo, Las Pavas, Tambillo, Las Palmas, Tres de
Mayo, Cayumba, Topa, Huayhuantillo, Huayhuante, Marona, Flores de Belén, Trampolín,
entre otros. El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de fuente
alimenticia a nuestra población que habita en sus márgenes, pero esta riqueza ictiológica
se ve constantemente amenazada, por la utilización del uso de barbasco y productos
agroquímicos que se usan para la pesca, pesca indiscriminada, la expulsión de aguas
servidas, productos químicos altamente contaminantes que se usan en el procesamiento
del clorhidrato de cocaína, entre otros que ya están generando una situación de riesgo
ambiental grave. En el distrito de Monzón discurre el río Monzón, la cual se origina en la
meseta andina de la unión de los ríos Chipaco y Yanamayo en la localidad de Maravillas,
distrito de Monzón; va de Oeste a Este y es navegable desde Cachicoto hasta Tingo
María, desembocando en el río Huallaga en la localidad de Bella, distrito de Mariano
Dámaso Beraún.
PLAN DE TRABAJO

1.5.- Topografía
La ciudad de Tingo María se encuentra a 120 Km al NO de la ciudad de Huánuco (2
horas y 30 minutos en auto), se caracteriza por un inmenso valle, que según los pisos
altitudinales corresponde a la selva alta o Rupa Rupa.

1.6.- Vías de comunicación y transporte


Terrestre
Carretera totalmente asfaltada desde Lima hasta Tingo María con una longitud de 550Km
aproximadamente. Tiempo de viaje 10 a 12 horas como promedio. En el recorrido se pasa por
Matucana, San Mateo, Ticlio, La Oroya, Pampas de Junín, Carhuamayo, Cerro de Pasco,
Huánuco hasta llegar a Tingo María.

Existe comunicación terrestre a través de vías de transporte público departamental y


provincial desde Tingo María hacia las diversas ciudades importantes las que están
constituidas por flotas de ómnibus interdepartamental así como empresas de automóviles
más pequeños constituidos en comités, las salidas son diarias, en turnos de mañana y
noche, los mismos que se incrementan en función de la demanda.
Las distancias aproximadas hacia las ciudades y localidades más importantes son:
De Tingo María A:
Lima 545 Km.
Huancayo 525 Km.
PLAN DE TRABAJO

Pucallpa 300 Km.


Cerro de Pasco 240 Km.
Tocache 180 Km.
Huánuco 135 Km
Monzón 70 Km
Aérea
La localidad de Tingo María cuenta con un pequeño aeropuerto, ubicado en la
urbanización Los Laureles, fundamentalmente para la comunicación con Lima, Huánuco,
Pucallpa y Tocache, aprovechando los servicios aéreos de compañías privadas las
cuales son esporádicas.
Fluvial
En general, esta vía es muy poco utilizada en toda nuestra jurisdicción; únicamente se da
en pequeña escala en el distrito de José Crespo y Castillo, entre Monzón y Rupa Rupa, a
través de los ríos Monzón y Huallaga, utilizando botes – canoas.
1.7.- Zonas de riesgo
Por las características climatológicas y geográficas, que presentan los distritos que
conforman la provincia de Leoncio Prado, existen diversas zonas de riesgo, que
condicionan para la presentación de eventos naturales como:
Zonas de Huaycos: Por causa del proceso indiscriminado de deforestación en
las laderas, en épocas de mayor pluviosidad (noviembre - abril), se presenta
remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias, afectando la
vía de penetración de Huánuco a Tingo María.

Zonas de Inundaciones: La ocurrencia del desborde de las aguas se produce


en épocas de alta precipitación pluvial (noviembre – abril) principalmente por la
creciente del río Huallaga en los distritos de Daniel Alomía Robles, José
Crespo Castillo, Padre Felipe Luyando, Mariano Dámaso Baraún y Rupa Rupa.
La ciudad de Tingo María año a año en épocas de invierno es inundada por
quebradas que se encuentran en la parte alta de la zona, así como en algunas
oportunidades por el río Huallaga sin llegar a mayores desgracias

2.-ORGANIZACIÓN
PLAN DE TRABAJO

3.- DIAGNÓSTICO
3.1.- Población
POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTE DEL LEONCIO PRADO

Fuente : INEI 200-2015

3.2.- Servicio Básicos

 EDUCACION:
La Provincia Leoncio Prado tiene en la actualidad un aproximado de 116,965
habitantes, de los cuales 39,685 son estudiantes en sus diversos niveles y
modalidades.
Si el sector educación quiere aprovechar la actual y futura bonanza económica
tendrá que demostrar necesidad y destino de los recursos que demanda. Una
forma de hacerlo es efectuando estudios que estimen las canastas educativas
por estudiante, mejoramiento de infraestructura de las aulas y centros
educativos, diferenciados por niveles de enseñanza y ámbitos geográficos.
Pero sobre todo, los padres de familia, profesores y alumnos deben
especializarse en pedir incremento presupuestal para el mejoramiento de
infraestructura, capacitación de recursos humanos, implementación
tecnológica, etc. Previo compromiso y resultados de mejoramiento de la calidad
educativa.

ESCOLARIDAD: La asistencia escolar se presenta una tasa del 32.99% en


promedio provincial, aquellos distritos con tasas por encima del promedio
provincial son Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún con 37.24% y 33.93%,
respectivamente, y los distritos con tasas por debajo del promedio provincial
son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo Castillo y Padre
Felipe Luyando con 24.57%, 28.99%, 28.97% y 24.57%, respectivamente
(UGE Leoncio Prado 2007)

 VIVIENDA:

Según el INEI nos muestra que 1 de cada 3 viviendas tienen características


físicas de construcción inadecuadas y 1 de cada 5 no cuentan con
saneamiento básico.
PLAN DE TRABAJO

Indicadores %
Viviendas con características físicas inadecuadas 35.1
Viviendas con Hacinamiento 30.0
Viviendas con desagüe 23.9

 SALUD:
-Los servicios de salud de la Provincia de Leoncio Prado están a cargo de
varios prestadores públicos y privados, así como Instituciones con funciones
independientes. En general la cobertura de los servicios se limita al área
urbana, existiendo una grave desatención en la zona rural debido a la
concentración poblacional que centraliza el servicio. El número de médicos que
prestan sus servicios en la zona no cubren la demanda de la población. Según
los datos sobre los recursos humanos con los que cuenta el Hospital Tingo
María, de os que se pueden interpretar que se cuenta con un promedio de 5
médicos por cada 10,000 habitantes; en cuanto a las enfermeras se cuenta con
un promedio de 8.2 por cada 10,000 habitantes; de la misma manera se cuenta
con 2.6 obstetras por cada 10,000 habitantes; en 0.5 odontólogos por cada
10,000 habitantes. En conclusión se aprecia que los recursos humanos con el
que cuenta nuestra institución es insuficiente para los 42562 habitantes,
agregados los que acuden por atención en salud como parte de la Red de
Salud Leoncio Prado (75 establecimientos de salud) más los 4
establecimientos colindantes de la Región Ucayali (C.S Aguaytía) y la Región
San Martin (Tocache, Progreso y Uchiza).
-La TBM según los datos nacionales son 7.0 muertes por 1000 Hab. y en las
estadísticas regionales se tiene de 6.2 muertes por 1000 Hab. Para nuestra
jurisdicción se dan 4.9 defunciones por cada 1000 habitantes, según las
muertes registrados como Hospital y Distrito.

3.3.- Disponibilidad de establecimientos de Salud

La ciudad de Tingo María cuenta con 01 Hospital MINSA, 01 Hospital EsSalud, 01 posta
de la SFFPP, así como clínicas y consultorios privados que brindan atención de salud a la
población. Existen además establecimientos de salud muy cercas a la ciudad de Tingo
María las cuales refieren sus pacientes al hospital por ser esta de mayor resolución.
PLAN DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO

3.4.- Análisis de Morbilidad


3.4.1.- Morbilidad Consulta Externa.- Los datos disponibles de la morbilidad de la consulta
externa, poseen ciertas limitaciones que deben ser tomadas en cuenta para el análisis,
sin considerar que usualmente los datos, reflejan mejor la oferta que la demanda de
servicios de salud de la población ya que por ser un establecimiento de mayor capacidad
resolutiva en toda esta zona la afluencia de pacientes es mayor para solucionar
problemas más complejos las cuales no pueden ser atendidas en los establecimientos
periféricos de esta parte del país. El Sistema de Información en Salud - HIS, principal
fuente de datos de las atenciones realizadas en la consulta externa, carece de un código
único de identificación del paciente, por lo que un mismo episodio, en la misma persona,
podría ser considerado más de una vez.
a) Morbilidad en población General
Durante el 2011, se ha atendido 27782 casos por diferentes causas de morbilidad en
consultorio externo de los cuales las infecciones de vías respiratorias agudas (21%),
representaron la principal causa de morbilidad de la consulta externa, representando casi
una cuarta parte de los casos. Seguidamente se encuentra las afecciones dentales y
periodontales (9.2%) ocupando un segundo lugar en la consulta externa. Así mismo se
encontraron enfermedades no infecciosas como las afecciones del sistema digestivo
(5.3%), genito urinario (4.9%) y enfermedades endocrina, nutricionales (3.5%),
osteomusculares (3.8%), enfermedades de la piel (3.0%) que representan en conjunto
más del 20% de los casos. La proporción de traumatismo (2.7%) no ocupa un lugar
predominante y es menor en relación al promedio nacional (4.7%).
PLAN DE TRABAJO

b) Morbilidad por sexo


Durante el 2011, las infecciones de vías respiratorias fueron la principal causa de
morbilidad de la consulta externa atendidos en el Hospital de Tingo María en ambos
sexos; con mayor predominio en el sexo masculino (26%) muy diferente a lo observado a
nivel nacional en la que prevaleció las enfermedades infecciosas y parasitarias. Se
realizaron mayor atención por consulta externa en el sexo femenino (57.6%) en relación a
un 42.4% en el sexo masculino.
En el sexo masculino ocupa un segundo lugar las enfermedades infecciosas intestinales
(7.1%) muy diferente al sexo femenino en la que ocupa un segundo lugar las
enfermedades de los órganos genitales femeninos (13%).
El grupo de los traumatismos tanto de miembros inferiores como superiores tuvieron una
mayor proporción en el sexo masculino (6.4%) lo cual no se evidencia dentro de las
principales causas en la mujer. Las atenciones por consultorio externo en relación a las
enfermedades hipertensivas ocupan un lugar de motivo de consulta en el sexo femenino
lo cual no se evidencia en el sexo masculino. En relación al grupo de los tumores
(neoplasia) se observa un predominio en el sexo femenino como atención en consulta
externa, no evidenciándose este grupo dentro de las causas de morbilidad en el sexo
masculino.
PLAN DE TRABAJO

c) Morbilidad por etapas de Ciclo de Vida


Los grupos objetivos de los programas de atención integral de salud se clasifican en
cinco etapas del ciclo de vida: Niño (0 a 11 años), Adolescente (12 a 17 años), Joven (18
a 29 años), Adulto (30 a 59 años) y Adulto Mayor (60 a más años).
En el año 2011, se realizaron 12913 atenciones en la etapa de vida niño de las cuales la
principal causa de morbilidad en el niño fueron las infecciones de las vías respiratorias
agudas que ocuparon el 38.4% del total de las atenciones por consulta externa, seguida
por las enfermedades infecciosas intestinales con un 9.5%.
Las enfermedades infecciones parasitarias así como las producidas por deficiencia
nutricionales también ocupan en esta etapa de vida un promedio importante ya que
abarcan un 7.7% y 4.6% respectivamente.
PLAN DE TRABAJO

En la etapa de vida adolescente se realizaron 1712 atenciones por consulta externa, a


diferencia del niño en el adolescente las afecciones dentales y periodontales (19%) ocupa
el primer lugar como causa de atención por consultorio externo, seguida por las
infecciosas de vías respiratorias (16.6%) quedando en un tercer lugar las enfermedades
infecciosas parasitarias. Los traumatismos ocupan un quinto lugar en esta etapa de vida
en relación que en el niño se encuentra en un 11vo lugar.

En la etapa de vida joven sobresale enfermedades de los órganos genitales femeninos


(21.8%) seguidas por las afecciones dentales y periodontales con un promedio similar
que en la etapa adolescente. Destaca la incursión de las atenciones por enfermedades
hipertensivas en el embarazo, parto y puerperio, que muestra un marcado incremento de
su proporción
PLAN DE TRABAJO

En el adulto, al igual que en el adolescente nuevamente las enfermedades de los órganos


genitales femeninos (15%) ocupan el primer lugar, seguidas muy de cerca por las
afecciones dentales y periodontales (11.7%). Los traumatismos ocupan un 8vo lugar en
esta etapa de vida con 3.4% del total de las atenciones

En el adulto mayor, las enfermedades hipertensivas ocupan el primer lugar como causa
de morbilidad por consultorio externo con un (19.4%) seguidas por las enfermedades del
aparato digestivo (12.1%) Las infecciones de las vías respiratorias ocupan un décimo
lugar a diferencia de las otras etapas de vida en las que se encuentran dentro de los
primeras causas.
PLAN DE TRABAJO

Las enfermedades de los órganos genitales femeninos (27%) al igual que las afecciones
dentales y periodontales (18.8%) fueron las primeras causas de morbilidad por consulta
externa en las mujeres en edad fértil al igual que en la etapa de vida joven y adulto, es de
resaltar también la presencia de enfermedades hipertensivas en el embarazo parto y
puerperio.
PLAN DE TRABAJO

3.4.2.-Morbilidad el Hospitalización
La base de datos de egresos, principal fuente de datos de la morbilidad de los egresos
hospitalarios, al igual que el HIS, tampoco cuenta con un código único de identificación
del paciente. Sin embargo, un menor número de hospitalizaciones al año por paciente,
reduce considerablemente la posibilidad de duplicación de casos.
a) Egresos Hospitalarios por Servicio.- Como se aprecia en el cuadro siguiente el
servicio que más concentra hospitalizados es el de Obstetricia dado por la gran
demanda en la atención de partos tanto de nuestra jurisdicción como de los
establecimientos de la periferia que representan un 35% del total de egresos,
seguidos por el servicio de Cirugía con un 23%, así mismo el servicio de Medicina con
un 14%.

b) Egresos Hospitalarios en Población General y por ciclo de vida.- Durante el 2011, los
egresos hospitalarios en relación a Embarazo, parto y puerperio ocuparon el primer
lugar siendo esta mayor en la etapa de vida joven y adulto. Un segundo lugar para la
población general los egresos se debieron a problemas de traumatismo y
envenenamiento, siendo la etapa adulta y niño los que mayor egreso hospitalario
reportaron.
Las enfermedades del sistema digestivo también ocupan un lugar principal como
problema de egresos hospitalarios ya que por estos daños se tuvo 689 egresos de los
cuales en mayor proporción fue en la etapa de vida adulto. Las enfermedades del
sistema respiratorio afectaron en mayor proporción a la etapa de vida niño ocupando
el primer lugar en este grupo objetivo como egreso hospitalario.
PLAN DE TRABAJO

3.5.- Análisis de Mortalidad

Debido al problema en la dificultad en la obtención de los datos de mortalidad del año


2011 por la demora en la consolidación de la información, se estará utilizando los casos
reportados de mortalidad hospitalaria del año 2006 al 2010. El reporte de casos de
fallecimientos sigue una tendencia similar en los últimos 05 años, con ligero incremento
en algunos años.

3.5.1.- Mortalidad en población general

Para el 2010 la mortalidad se concentra en las consideradas enfermedades


transmisibles que abarca el 24.5% del total de las defunciones registradas, siendo el
principal problema las infecciones respiratorias. La mortalidad se concentra en las
edades extremas de la vida sobre todo en población de edad avanzada, siendo. En
segundo lugar se encuentra como causa de muerte los traumatismos y envenenamiento
PLAN DE TRABAJO

con un 20.9% del total de casos registrados, siendo el mayor problema debido a causa
de accidentes de tránsito y a la violencia.

3.5.2.- Mortalidad por sexo

Para el periodo 2010 se reportaron 273 fallecidos en varones lo que abarca un 61.4%
del total de fallecidos, siendo para este genero la principal causa los traumatismos y
envenenamientos seguidas por las enfermedades transmisibles; lo que evidencia que
los varones están mas expuestos a las lesiones y accidentes que las mujeres. En el
sexo femenino predomina las enfermedades transmisible seguida por los tumores
siendo básicamente el Ca al útero.
PLAN DE TRABAJO

3.5.3.- Mortalidad por etapas del ciclo de vida

Para la etapa de vida Niño (0 a 11 años de edad), se ha registrado 64 defunciones la


cual abarca el 14.4% del total de las muertes en esta etapa de vida. Entre las 03
principales causas de muerte en el periodo 2010 son: Accidentes de transporte (18.8%),
Sepsis del RN (15.6%), Infecciones respiratorias agudas (12.5%).

En la etapa de vida adolescente (12 a 17 años de edad) se registraron 09 fallecidos


abarcando el 2% del total de muertes registradas, siendo las principales causas de
muerte los accidentes de tránsito, ahogamiento, enfermedad del sistema nervioso y las
infecciones respiratorias agudas.
PLAN DE TRABAJO

En la etapa de vida joven (18 a 29 años de edad), las principales causas de muerte son:
las agresiones (18.5%), ahogamiento (11.1%) entre otros, en las que sobre salen el VIH,
Las enfermedades respiratorias, homicidios, etc.; esta lista de causas de muerte
acumulan el 6% del total de muertes en esta etapa de vida.

En la etapa de vida adulto (30 a 59 años de edad), se registraron 120 defunciones,


siendo las principales causas de muerte: Tumor maligno de mama la cual abarca el
14.2% del total de casos reportados en esta etapa de vida, Infecciones respiratorias
agudas (10.8%), accidentes de transporte (10.8%), Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado (7.5%) y tuberculosis; esta lista de causas de muerte
acumulan el 27% del total de muertes. Es de resaltar que los accidentes de transporte
ocuparían el primer lugar en esta etapa de vida con un 17.5% del total de defunciones
en este grupo etareo.
PLAN DE TRABAJO

En la etapa de vida del adulto mayor (de 60 años a más), se reportaron 224 defunciones
lo que abarca un 50.4% del total de las defunciones registradas, siendo las principales
causas de muerte: Infecciones respiratorias agudas (22.3%), Enfermedades isquémicas
del corazón (8.9%), Tumor maligno de estómago y de órganos digestivos, así como las
enfermedades hipertensivas que ocupe un 5.8% del total de defunciones para esta
etapa de vida.

También podría gustarte