Está en la página 1de 6

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Culhuacán.

 Asesor:
Gonzalo López Santiago

 Materia:
Física Clásica

 Equipo:
Equipo número 5.

 Título de la práctica:
“Mediciones y errores.”

 Objetivos:
 Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores en el laboratorio.

 Aprender a determinar los errores de las mediciones.

 Redactar un informe de laboratorio.

 Analizar y estudiar la utilización de las herramientas para medir.

1
¿Qué es un micrómetro?
Es un instrumento de medición cuyo
funcionamiento está basado en el tornillo
micrométrico y que sirve para medir las
dimensiones de un objeto con alta
precisión, del orden de centésimas de
milímetros (0,01 mm) y de milésimas de
milímetros (0,001mm)
¿Cómo funciona?
Cuenta con 2 puntas que se aproximan
entre sí mediante un tornillo de rosca fina,
el cual tiene grabado en su contorno una
escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de
exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de
medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.

¿Qué es un vernier?
El vernier, también llamado pie de rey es un instrumento de medición que nos permite tomar
medidas de longitud mucho más precisas
que un flexometro. Está constituido por un
par de reglas, una fija y una deslizante, y
unos topes que facilitan la medida de
dimensiones exteriores, dimensiones
interiores y profundidades de objetos. En
algunos instrumentos en el reverso se
encuentran impresas algunas tablas de
utilidad práctica en el taller, como la medida
del diámetro del agujero para roscar.

¿Cómo se utiliza el vernier?


Para medir un objeto este se debe poner en entre las mordazas y posteriormente cerrarlas hasta
apretar ligeramente la pieza. El siguiente paso que se debe hacer es verificar si el 0 de la escala
nonio coincide con algún número, si no coincide exactamente se toman esos datos y se busca
que numero coincide exactamente con alguna línea de la regla, una vez que se encontró se
suman los datos.
¿Qué es una regla graduada?
La regla graduada o nombrada únicamente como regla, es una herramienta de medición con
forma delgada rectangular que tiene marcada una escala de longitud, la podemos encontrar en
centímetros, pulgadas o mixta. Por su aspecto físico puede emplearse para marcar líneas
rectas de una longitud específica. Es común encontrar una regla con escala de 30 centímetros.
¿Qué es un flexómetro?
Un flexómetro es un instrumento para medir longitudes, sin embargo, es mucho más conocido
como metro en varios países de habla hispana.

2
Características Estáticas

Las características estáticas de un instrumento de medición son aquellas que se identifican, aun
sin utilizar el instrumento, pero sí observando su carátula o pantalla.
Como, por ejemplo:
 Exactitud y Precisión.
Se dice que el valor de un parámetro es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra
parte, se dice que dicho valor es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor.
 Linealidad
Por lo general los instrumentos se diseñan de forma que tengan una respuesta lo más lineal
posible, es decir, que para un determinado incremento del parámetro que estamos midiendo, el
desplazamiento correspondiente del indicador sea siempre el mismo, independientemente de la
posición de éste.
 Sensibilidad
Es la relación entre la respuesta del instrumento (N° de divisiones recorridas) y la magnitud de la
cantidad que estamos midiendo.
Tres variables esenciales cuando queremos interpretar, valorar o comparar un instrumento de
precisión:
1. Resolución:
Nos indica el valor mínimo de la magnitud, a partir del cual notaremos una variación o salto en la
medida de aquello que estemos midiendo (variación).
2. Rango:
Intervalo de valores con el que el instrumento puede medir, éste debe especificarse desde que
valor (el menor) y hasta que valor (el mayor) se puede medir.
3. Legibilidad:
Cualidad del instrumento de medición para facilitar las lecturas del propio instrumento; ésta
característica se evalúa de manera cualitativa (excelente, buena, regular, mala) y tiene una
relación directa con: la nitidez de los números las marcas de las divisiones, los colores de la
carátula.
Error de medición
Es la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud con su patrón de
medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada, y tiene un límite. Los
errores de medición se clasifican en distintas clases (accidentales, aleatorios, sistemáticos, etc.).

Tipos de errores
Sistemáticos: El error sistemático o sesgo, aparece cuando se introduce un error en el diseño
del trabajo, ya sea en la selección de los individuos, en la información recogida o en su análisis,
de forma que se produzca una diferencia sistemática entre los grupos, no atribuible al factor que
se está estudiando. Como por ejemplo en esta práctica: El defecto del aparato y él paralaje.
Aleatorios: El error aleatorio nace del hecho que se trabaja con muestras de individuos, y no
con toda la población. Procede, pues, de la variabilidad inherente al muestreo. Así, el error
aleatorio depende del tamaño de la muestra: cuando éste aumenta, el error disminuye. Este tipo
de error está muy relacionado con el concepto de precisión o fiabilidad. La estadística permite
cuantificar el error aleatorio.

3
Conclusiones
Conclusión 1 (Acosta Vega Luis)
Al cabo de realizar esta práctica de mediciones y errores, me pude dar cuenta que gracias a una
investigación previa tuvimos menos inconvenientes en la realización de esta, ya que, sin la
indagación de estas herramientas hubiéramos presentado problemas para saber cuál es la
forma de utilización. Por último, pero no menos importante, es que con los análisis de los
resultados obtenidos pudimos observar los errores de las mediciones que existen con las
herramientas que se utilizan ya sea de forma cotidiana, como la regla, o más precisa, como es el
vernier y el flexómetro.

Conclusión 2 (Hernández Pérez Erik Herón)


En esta práctica se revisaron tres tipos de herramientas que se utilizan para la medición,
encontrando que entre cada una de estas herramientas existen diversas diferencias las cuales
pueden marcar diferencias entre cada una de las mediciones realizadas a un mismo objeto,
estos errores dependiendo que tan acercado o alejado este del valor original puede ocasionar
que exista un error de medición, además de que para saber cuál fue el valor del error medido
existen fórmulas las cuales nos ayudarán a conocer el valor de esos errores.

Conclusión 3 (Romero Barrientos Luis Ángel)


Basados en los resultados de las mediciones de los 6 equipos, podemos verificar que aún con
las herramientas de precisión, obtenemos un margen de error que debemos considerar para
futuras practicas dado a que en situaciones que requieran un menor margen de falla nos
veremos afectados.
Este margen de error se dio incluso midiendo el mismo objeto (una moneda) y con las mismas
herramientas, por lo cual se puede deducir que con objetos con menor control de calidad el
margen de error será aún más grande.
Se utilizó con éxito las distintas herramientas de medición y se puso en práctica las fórmulas
para determinar todo tipo de error y desviación de medición.

Conclusión 4 (San Miguel Jiménez Yareth)


En conclusión, la variación de medidas que se obtuvieron se debe a la poca precisión de medir
la moneda (esto dependiendo del instrumento utilizado), por ejemplo, en los casos donde se
hizo uso de la regla y del flexómetro, se dieron resultados diferentes por arte de cada alumno,
esto dependiendo de cómo se acomodó el instrumento en la moneda y de donde a donde se
empezó a medir.
Al comparar las medidas de mi equipo y del grupo, pude observar que muchas medidas
coincidían y otras no con el instrumento que si dieron medidas más o menos exactas fue con el
vernier.

4
Conclusión 5 (Silva Flores Mauricio)
Con base a la experimentación realizada y datos obtenidos, notamos que cada objeto de
medición suele ser más exacto que otros, acorde a la función que cumplen, ya que algunos
tienen una en específico dentro de la cual su resultado de la magnitud que se desea medir debe
ser exacto, no aproximado como notamos en objetos comunes de medición, tal es el caso de la
regla y flexómetro, me sorprendió la cantidad de objetos que se han diseñado para medir y el
aspecto que tienen, a pesar de que a simple vista luzcan complejos son más sencillos de lo que
parecen. Me resulto interesante el rango de error que manejan los objetos, ya que al comparar
sus mediciones exactas con respeto a otros es tan mínima que ni siquiera lo notamos a simple
vista.

Conclusión 6 (Vixtha Sanchez Daniela)


El objetivo de la práctica se cumplió, ya que analice grandes cantidades de datos, para que en
ellas reconociera su error con cada equipo. Antes de medir debemos comparar y verificar, sus
características estéticas como: el contar con legibilidad en sus datos, rango en sus medidas y
capacidad. La importancia de medir no solo es obtener datos, si no el estar seguro que estamos
utilizándolo como se debe. Reconocimos que al tener más datos es más pequeño su error
(Tiene más ceros después del punto). Conocer los diferentes métodos de obtención de
magnitudes, por medio de instrumentos más especializados; Ya que cada uno de los que
utilizamos fue cambiando su aproximación y exactitud en la medición.

Conclusión general.

La conclusión del equipo es que, la diversidad de medidas que obtuvimos individual y


grupalmente, fue a causa de diversas variables, como, por ejemplo, el cómo midió cada quien el
mismo objeto, o si se tomaron correctamente las medidas, y la poca precisión al utilizar los
instrumentos. Aunque se haya hecho uso de instrumentos de precisión y se midió el mismo
objeto, el resultado obtenido fue un margen de error o variación fue muy distinto. Pero. Cabe
decir que, el objetivo de la práctica se cumplió. Con la observación y experimentación pudimos
determinar los errores en las medidas que se obtuvieron, asimismo, estudiamos los conceptos
básicos sobre medidas y el uso de los instrumentos de medidas.

5
Bibliografía

 Aguirre Maldonado E. & Morales Jaramillo A: (sf) Practica 1 URL:


http://www.dcb.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/FisicaExperimental
Optica/fe/practica_1-15.pdf
Obtenido: 20/08/2019

 Ingeniería Mecafenix (sf) “Ingeniería Mecafenix La enciclopedia de la ingeniería.”


¿Qué es un flexómetro? URL: https://www.ingmecafenix.com/otros/medicion/flexometro/
Obtenido el: 20/08/2019

 Ingeniería Mecafenix (sf) “Ingeniería Mecafenix La enciclopedia de la ingeniería”


¿Qué es un vernier? URL: https://www.ingmecafenix.com/otros/medicion/vernier/
Obtenido 18/08/2019

 Mecatrónica Latam (SF) Regla graduada ¿Qué es? URL:


https://www.mecatronicalatam.com/tutorial/es/medicion/regla-graduada
Obtenido: 20/08/2019

 Meteorología - Óptica – Precisión, (2018). Rango, resolución y precisión. URL:


https://www.raig.com/noticias/rango-resolucion-y-precision
Obtenido: 20/08/2019

 S/A (2010) Error aleatorio o sistemático o sesgo URL:


http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_166d/web/main/m4/31a.html
Obtenido: 20/08/2019

También podría gustarte