Está en la página 1de 4

Escuela de Annales

Surgimiento

La Escuela de los Annales surge en el período de entreguerras, en la década del 30, más
precisamente 1929. Una de las características principales de Annales es empezar a pensar la
historia en un plano cualitativo, con características particulares, con el desarrollo de una
Historia que va a estar más enfocada, no en los determinismos sino en las estructuras. Annales
va a sentar sus bases tomando algunos elementos de otras disciplinas, de otras ciencias
sociales.
Annales va a surgir en 1929 pero va a ir desarrollándose en diferentes vertientes,
hasta que en los años 70 se va a ramificaren diferentes corrientes, en diferentes líneas, (todos
van a nacer en la Escuela de los Annales y van a retomar los postulados teóricos de dicha
escuela) por esto, hay algunos autores que la llaman “la historia en migajas“ porque tiene que
ver con estas posturas historiográficas que no van a estar claramente marcadas en ninguna de
las corrientes sino que van a ser tan particulares, con características tan puntuales que se habla
de la “historia total”, como la nombra Cristina Guerra.

Posicionamiento

Su objetivo era hacer una historia global (total), pensar en una globalidad, por eso habla de
una estructura. La idea es, primero, poder correr la historia de esa mirada academicista que
había tenido y que estaba fuertemente centrada primero en lo político y después en lo
económico para poder pensar esta idea de lo económico relacionado con lo social (el aspecto
social era un aspecto que la historia no había estudiado por ejemplo, la historia de las
individualidades, de la vida privada, la historia de género); va a tener una fuerte mirada
centrada en la idea de “lo particular”.
Así como se oponían al reduccionismo político, también lo hicieron frente a la historia relato de
carácter descriptivo. Postulando la historia-problema, frente a la cronología de los hechos,
propusieron estudiar los procesos. Por lo cual es profundamente social. Estudiando así los
grandes fenómenos colectivos, los procesos que afectan a las grandes masas, los grupos
sociales y las representaciones ideológicas colectivas (las mentalidades), y el estudio de lo
cotidiano.

Estudio de las fuentes


Otra característica muy marcada de Annales es que puede pensarse como una
“revolución” en la plano de la producción historiográfica, en esta revolución, una de las cosas
que va a cambiar es la concepción del sentido del documento histórico (si los documentos
históricos, por supremacía, habían sido los documentos escritos y los documentos oficiales, a
partir de la Escuela de los Annales se va a ampliar esa idea del documento histórico,
fuertemente hacia los relatos, lo producido en las historias de vida privadas (cartas, diarios
íntimos, escritos literarios, obras de arte) y todo lo que tenga que ver con objetos culturales.
Se va a empezar a indagar en otro tipo de archivos (archivos personales, archivos de
movimientos obreros, archivos de agrupaciones de mujeres, por ejemplo, etc). También va a
aparecer la idea de tomar los objetos culturales como fuente de estudio. Cuando se habla de
objetos culturales se hace referencia a todos esos objetos que perduran en el tiempo y se
producen en un momento histórico particular y perduran, por ejemplo, no solamente los restos
arqueológicos sino una obra de arte, una pintura, una escultura, una fotografía, (el estudio de
la fotografía empieza en este período), etc; todo lo que de alguna manera deja testimonio de
una época va a ser tomado
enfáticamente por la Escuela de Annales. Lo antes mencionado no se tomaba antes como
documento historiográfico, pero a partir de este momento, con esta corriente sí. La literatura,
la producción literaria va a ser tomada por una fuente histórica, para estudiar el pensamiento
de una época.
Para Annales, la Historia se hace con documentos escritos, indudablemente. Pero también
puede y debe hacerse sin documentos escritos si no existen; por ende con palabras, signos,
paisajes, tejas, con formas de campos y malas hierbas; con exámenes periciales de geólogos y
análisis hechos por químicos. “Con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve,
expresa al hombre, con lo que significa la presencia del hombre, su actividad, gustos y formas
del hombre”
El trabajo con las fuentes es intensivo y escrupuloso y se basa en la interpretación de
la misma (Cristina Guerra). Una de las características es el estudio del contexto social de los
protagonistas de la historia para comprender mejor sus movimientos (sociales). Utilizan las
analogías para descubrir semejanzas y diferencias entre los rasgos característicos de una
cultura o de las culturas entre sí. Junto a los aspectos materialistas de la historiografía de los
Annales en los años 1960 y primeros de 1970, se desarrolla la Historia de las mentalidades que
señala la existencia de elementos psicológicos más difusos que las ideas y que se diferencian
de estas en que son propiedad de una colectividad, no de un solo individuo ni resultan del
pensamiento de un grupo de individuos.

Escuela de Annales. Tiempo

Los historiadores de Annales introdujeron un nuevo concepto de tiempo histórico, El


esquema temporal de preferencia fue de larga duración para así poder establecer y analizar las
estructuras sociales, los ciclos económicos, las permanencias, las constancias y las
regularidades (Moradielos). En lugar de un tiempo histórico ven una pluralidad de tiempos que
coexisten no solo entre diferentes civilizaciones sino que también dentro de cada civilización.
Annales aplica la reconstrucción subjetiva e imaginativa del proceso histórico más la
redacción orientada a la explicación de los hechos, más allá de la simple narración

Historia ¿para qué?


Marcados por la catástrofe de la guerra, Annales afirmó que el sentido primordial del trabajo
del historiador y de la Historia, debía ser comprender y hacer comprender los motivos
profundos de los movimientos sociales que llevaban a los hombres a unirse unos contra otros,
en distintos tiempos históricos y en los diferentes lugares del mundo. ¿Historia para què?
Historia para explicar.

Surgimiento

Tres etapas paradigmáticas


Hay tres generaciones de historiadores que son marcadamente paradigmáticas en el inicio de
Annales

Primera generación:
El término Annales, en francés es Anals y tiene que ver con un anuario. Era una revista de
discusión historiográfica donde algunos historiadores empezaron a producir escritos,
opiniones, intercambios. De toda esa producción en la ya nombrada revista devino en la
conformación de una nueva corriente historiográfica

La primera generación de la Escuela de los Annales surge después de la crisis del 29en
las primeras décadas del siglo, en un contexto de trauma moral e intelectual que significó la
Gran Guerra de 1914-1918. No es casual que en la Historia haya surgido una mirada tan
revolucionaria con respecto al método y a la posición historiográfica cuando en el mundo se
estaba atravesando una tremenda crisis. (1929 primera gran crisis del capitalismo, finalización
de la primera Guerra Mundial) lo que significó para toda esta primera generación de
historiadores que está pensando en la Historia del mundo, la primera confirmación de que el
“progreso” era mentira porque si el progreso , y esa idea civilizatoria del progreso, un progreso
ascendente habían producido el horror en la Primera Guerra Mundial, sin duda, ese progreso,
para mucho de los pensadores era inconcebible: Si eso producía el progreso, ¿hacia dónde
iríamos?. Esa idea, el horror de esa guerra, va a ser lo que va a atravesar a todas las ciencias
pero sobre todo a las ciencias sociales y humanas.
Sintéticamente, esta generación está atravesada por el horror de la guerra y generan el
primer flechazo a esa idea de progreso que había surgido de la Ilustración, de la Modernidad,
de lo civilizatorio. Por ende hay un gran rechazo al historicismo, a las estructuras positivistas de
la Historia.
El propósito de los anales como explicaron Bloch y Febre (principales exponentes), en
la introducción del primer número de la revista, era proporcionar un foro para las nuevas
tendencias y los nuevos enfoques.

Segunda generación:

Hacia 1945, por eso es una corriente que surge en el periodo de entreguerras y va a ir
acompañando todo lo que significó, en términos de pensamiento de la realidad social y todo lo
que significó la guerra. Esta segunda generación de historiadores que van a estar marcados por
la producción de Fernand Brudel (autor de la idea de “duraciones” (tiempo largo, corto,
mediano), de varios escritos relevantes por esos años y que van a sellar las características que
hasta el día de hoy se piensan, duraciones). Esta segunda etapa es de apogeo de la Escuela de
Annales. Este es el momento en que van a llegar a todas partes del mundo, se va a extender,
va a salir de Francia, se va a extender académicamente. Una de las características principales
de la segunda generación va a ser la fuerte influencia y el diálogo con otras ciencias (pensar la
historia total como esa posibilidad de poder hacer historia en distintos lugares, con distintas
ciencias. Mucho dialogo con la Sociología, con la Antropología, con Economía Social.

Tercera generación:

La tercera generación, la “Nueva Historia” va a tomar muchas de las ideas de la primera y


segunda generación pero se va a caracterizar por la fragmentación del objeto de estudio. Los
historiadores representativos de esta generación son:

Muchos franceses pero también va a incorporarse de Inglaterra por ejemplo Thompson,


Housbault. En cuanto a la fragmentación del objeto de análisis es poder pensar que de todo se
puede hacer Historia, que el objeto de la Historia no es solamente el pasado remoto, lejano
sino que de todo podemos hacer historia: de las mentalidades podemos hacer historia, de la
sexualidad, de la psicología, de la femineidad, del amor podemos hacer historia, de
absolutamente todo podemos hacer historia. Cada uno de los elementos que nos componen
como cultura, como sociedad, como humanidad tienen componentes históricos

Varios autores sostienen que a partir de los 70 se produjo una crisis en el campo de la
investigación histórica. Algunos la sitúan en el movimiento denominado “Giro Cultural” (o Giro
Lingûistico9 y en la teoría “posmoderna”. En él se abandonan los sueños de cambio de la
modernidad en pos del relativismo cultural y el individualismo. En Francia, surge la crítica
hacia la orientación político-economicista de la Historia Social en su búsqueda de la “Historia
total” de Braudel. Corriente, que como se planteó anteriormente, buscaba develar las
estructuras sociales que explicaban los acontecimientos.

También podría gustarte