Está en la página 1de 26

Análisis de Carga

de Fuego

CLASE 8
Estructura de la Norma
Requerimientos
estructurales de
resistencia al fuego

NB 58005

Criterios para la
Evaluación de Carga de
Fuego
Carga de fuego
Cantidad de calorías por kilogramo
de combustible. Se toma como
referencia a la masa de madera por
unidad de superficie, expresada en
kg/m2, capaz de desarrollar una
cantidad de calor equivalente a la de
los materiales contenidos en el
sector de incendio
Cuantificación

Pi: peso en kg de cada una de las diferentes materias


combustibles.
Hi: poder calorífico de cada una de las diferentes materias
en Mcal/kg.
Ci: coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de
los productos
A: superficie construida del local, considerada en m2.
Ra: coeficiente adimensional que pondera el riesgo de
activación inherente a la actividad industrial
Niveles de Riesgo
Galpón X Ra (Galpón X)
Area (Galpón XX)
X kg gasolina P gasol., H gasol., C gasol.

P mad., H mad., C mad.


Y kg madera

P PET., H PET., C PET.


Z kg PET

Qp (AREA X)
Coeficiente de Peligrosidad “C”
GRADO DE PELIGROSIDAD
ALTA MEDIA/MODERADA BAJA
DESCRIPCIÓN
DE LOS
 Cualquier líquido o gas  Los líquidos  Productos
PRODUCTOS licuado a presión de cuyo punto de sólidos que
vapor de 1 Kg/cm2 y . infamación requieren para
 Materiales Criogénicos este comenzar su
 Materiales que pueden comprendido ignición estar
formar mezclas entre los y . sometidos a
explosivas en el aire.  Los sólidos que una
 Líquidos cuyo punto comienzan su temperatura
de inflamación sea a . ignición entre superior a .
 Materiales de los y .  Líquidos con
combustión  Los sólidos y punto de
espontánea en su semisólidos inflamación
exposición al aire. que emiten superior a los .
 Todos los sólidos gases
capaces de inflamarse inflamables.
por debajo de los .

VALOR 1.6 1.2 1


C
Riesgo de Activación “Ra”
RIESGOS DE ACTIVICACION
ALTO MEDIO BAJO

Coeficiente Ra 3 1.5 1

Estos valores viene de tablas para industrias.

Sin embargo, en la practica debe ser realizada


con el nivel intrínseco de riesgo, según el tipo
de actividad y material existente.
Hermenéutica de aplicación
Riesgo K
Galpón K
Riesgo C Riesgo
Galpón C
Macro-área
Riesgo B ZZ
Macro-área
Galpón K
ZZ n

Q * A
i 1
i i
Riesgo Macroárea 
Area total

Los criterios de agrupación en macro-áreas estará en


función a la proximidad de estas o actividades
similares.
Dotación de Extintores

NFPA 10
Ing. Guido Heredia S.
Clases e Fuego NFPA 10
 CLASE A: Materiales sólidos tales como: madera,
papel, plástico, telas y otros.
 CLASE B: Líquidos inflamables y combustibles
además de los gases, tales como: gasolina,
alcohol, éter, diesel, propano, acetileno, etc.
 CLASE C: Equipos energizados o eléctricos
 CLASE D: Metales combustibles como por
ejemplo: sodio, litio, potasio, magnesio, aluminio,
etc.
 CLASE K: Incendios de electrodomésticos que
involucran combustibles para cocinas (aceites y
grasas)
Clases de Fuego
NFPA 10

A B C D
H2O

SODIO
Clasificación de los Riesgos
 Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de materiales
combustibles de clase A y clase B es bajo y se espera que
el fuego alcance una liberación de calor relativamente
baja. Lugares donde todos los materiales combustibles de
clase A que incluyen muebles, decoraciones y contenidos,
están en bajas cantidades. Estos pueden incluir edificios o
cuartos ocupados como oficinas, salones de clase,
iglesias, salones de asambleas.
Están incluidos también pequeñas cantidades de
inflamables de la clase B utilizados para máquinas
copiadoras, departamentos de arte, etc., siempre que se
mantengan en envases sellados y estén almacenados en
forma segura en cantidades menores a un galón o 3.8 L.
Clasificación de los Riesgos
 Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad
total de combustible de clase A e inflamables de clase B
están presentes en una proporción mayor que la esperada
en lugares con riesgo menor (bajo). Estos lugares podrían
consistir en sitios donde la cantidad de materiales
combustibles de la clase A son un poco mayores de los
normalmente esperado o donde la cantidad de inflamables
clase B almacenados sea de 1 gal a 5 gal (3.8 L a 18.9 L).
Pueden incluirse oficinas, salones de clase, tiendas de
mercancía y almacenamiento, manufactura ligera, salones
de exhibición de autos, parqueaderos, taller o
mantenimiento de áreas de servicio de lugares de riesgo
menor (bajo) y depósitos con mercancías de clase I o
clase II.
Clasificación de los Riesgos
 Riesgo Extraordinario (Alto). Lugares donde la cantidad
total de combustible de clase A e inflamables de clase B
están presentes, en almacenamiento, en producción y/o
como productos terminados, en cantidades sobre y por
encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos
ordinarios (moderados) almacenamiento de líquidos
inflamables en una cantidad mayor que 5 gal (18.9 L).
Estos podrían consistir en talleres de carpintería,
reparación de vehículos, reparación de aeroplanos y
buques, centro de convenciones, de exhibiciones de
productos, depósitos y procesos de fabricación tales
como: pintura, revestimiento, inmersión, incluyendo
manipulación de líquidos inflamables.
Protección contra incendios
CLASE DE FUEGO
AGENTE EXTINTOR
A BL BG C D
Agua pulverizada XXX X

Agua a chorro XX

Espuma física XX XX

Polvo convencional o seco (BC) XXX XX

Polvo polivalente (ABC) XX XX XX X

Polvo especial X

Anhídrido carbónico X XX XX

Halones X X XX

Específico par fuego de metales XX

Nota.- *** (muy adecuado), ** (adecuado), * (aceptable)


Sistema de Clasificación de
Extintores

LOS NÚMEROS = POTENCIAL


EXTINTOR DEL APARATO
2-A 20 BC

LAS LETRAS = TIPO


Potencial Extintor
Es la capacidad que tienen el agente extintor (PQS,
CO2, u otro) de apagar una determinada carga de
fuego. Esto según la UL
Normalmente viene clasificadas en Potencial A y BC
Potencial Extintor
Cálculo Nº de extintores
(NFPA 10)
FUEGOS CLASE A

Area cubirta (m2)


Potencial Distancia
BAJO MEDIO ALTO
extintor (A) (m)
1 23 280
2 23 560 280 186
3 23 840 420 280
4 23 1050 560 370
6 23 1050 840 560
10 23 1050 1050 840 • Nivel de riesgo
20 23 1050 1050 1050
40 23 1050 1050 1050
• Potencial extintor
• Máxima distancia

FUEGOS CLASE B

DISTANCIA (m) Area cubirta (m2)


Potencial Potencial
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
extintor (B) extintor
5 9.15 5.49 1.98 5B 242.5 87.3 11.3
10 15.25 9.15 3.29 10B 673.5 242.5 31.4
20 15.25 15.25 5.49 20B 673.5 673.5 87.3
40 15.25 15.25 9.15 40B 673.5 673.5 242.5
60 15.25 15.25 12.2 60B 673.5 673.5 431.1
80 15.25 15.25 15.25 80B 673.5 673.5 673.5
160 15.25 15.25 27.45 160B 673.5 673.5 2182.3

Fuente: Con base en NFPA 10


Cálculo de Extintores
Ejemplo:
Nivel de Riesgo  Medio
Tipo de Fuego  A
Superficie del área  320 m2
¿Cuál es el mínimo potencial extintor que se requiere?
¿Cuál es la capacidad o tamaño del extintor?
¿Cuál es la máxima superficie cubierta?

2A
4 Lb PQS
280 m2
Ejemplo:
¿Cuántos extintores de estas características se requieren?

320 m2 (requerido)
Nº Extintores  2
280 m2 (máximo posible)

Se requieren 2 extintores de
esas características. La
distancia de acceso no deberá
ser más de 23 m
¿Y si pongo uno de 10 Lb, cuantos
requiero?
Potencial extintor  4 A
Superficie según tabla  560 m2

320 m2 (requerido)
Nº Extintores  1
560 m2 (máximo posible)

Se requiere sólo 1 extintor. La


distancia de acceso no deberá
ser más de 23 m
Cálculo Nº de extintores

Potencial extintor: Extintor


de 10 Lb (4A: 60BC)
Área del lugar: 2275 m2
(22.2 * 100 m)

FUEGOS CLASE A

Area cubirta (m2)


Potencial Distancia
BAJO MEDIO ALTO
extintor (A) (m)
1
2
23
23
280
560 280 186 Fuegos A:
3 23 840 420 280
4 23 1050 560 370
6
10
23
23
1050
1050
840
1050
560
840
2276/1050 = 2.2 extintores  3
20 23 1050 1050 1050
40 23 1050 1050 1050 Fuegos B:
Area cubirta (m2)
Potencial
BAJO MEDIO ALTO
2276/673 = 3.4 extintores  4
extintor
5B 242.5 87.3 11.3
10B 673.5 242.5 31.4
20B 673.5 673.5 87.3
40B 673.5 673.5 242.5
60B 673.5 673.5 431.1
80B 673.5 673.5 673.5
160B 673.5 673.5 2182.3
Fuente: Con base en NFPA 10
 D EL EX TI NTOR

Colocación de
MA S 40 cm.

Extintores 10 cm.

1
ALTURA DEL
EXTINTOR

 Altura de MAS 40 cm.

colocación: 1.5 m
para extintores de
menos de 18 kg y 1
metro para mayores
a 18 Kg.

15 cm.

Forma de ESPACIO

señalización: 1.00

LIBRE

 DEL EXTI NTOR MA S 1.20 m


Fuente: Con base en NFPA 10

También podría gustarte