Está en la página 1de 208

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMICA

1S-AÑO 2018

Profesores : Natalia Bravo

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 1 de 208
CAPÍTULO 1:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
[MICROECONOMIA]

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 2 de 208
INTRODUCCIÓN

El que administra un hogar

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 3 de 208
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 4 de 208
Definición
de escasez:
1. Concepto
relativo en
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 5 de 208
Definición de Economía
La economía estudia cómo las sociedades
administran unos recursos escasos para producir
bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos
individuos.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 6 de 208
DEFINICIÓN ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que busca comprender
el comportamiento de las personas y de la sociedad. No es
una ciencia exacta dado que la economía se enfrenta a
procesos altamente dinámicos.

Ayuda a comprender la sociedad, a describir, explicar y


predecir el comportamiento económico.
Know how

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 7 de 208
¿LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA?
¿qué es una ciencia?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 8 de 208
CIENCIA
• La esencia de la ciencia es el método científico.

• Observación, teoría y más observación.

• Es decir desarrollo y contrastación de cómo funciona el mundo

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 9 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 10 de 208
¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA
ECONOMÍA?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 11 de 208
ENFOQUES DE LA ECONOMÍA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 12 de 208
MICROECONOMÍA
1. Estudio del modo en que toman decisiones los
hogares, las empresas, el sector público y la forma
en que éstos interactúan.
2. Elementos básicos:
Los precios (coordina decisiones consumidores y
productores). (Navidad, Semana Santa, estacionalidad de
productos).
Los bienes
Los mercados (competencia perfecta, competencia
imperfecta)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 13 de 208
MACROECONOMÍA
Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto
de la economía. (Comportamiento global de la
economía).

Analiza:
Las causas de la pobreza.
Crecimiento y las recesiones
Tasas de inflación y desempleo.
Consumo e Inversión.
La balanza comercial.
En la política monetaria (cantidad de dinero, tasas
de

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 14 de 208
LA EMPRESA Y FACTORES PRODUCTIVOS
La Empresa:
Es un agente económico encargado de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la utilización de los factores de producción (capital,
trabajo y tierra) para transformarlos en Bb y Ss.

Decisión básica de toda empresa tiene relación con el precio de


venta y el costo de producción.
El empresario se enfrentará a la decisión de: qué cantidad
producir para maximizar sus beneficios y cómo producir.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 15 de 208
• U=INGRESOS- COSTOS
• U=(Q*P)- (CF+CV)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 16 de 208
FACTORES PRODUCTIVOS (INPUTS)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 17 de 208
PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DE TODA
SOCIEDAD

Análisis de Mercado

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 18 de 208
EL ECONOMISTA Y SU PAPEL EN LA
FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 19 de 208
LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
Economía Normativa:
Se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia.
Fundamenta su análisis en el juicio de valor. Se
pregunta ¿cómo debería ser?

1. ¿Debe dar el Estado dinero a los pobres? (Subsidio)


2. ¿Debe reducirse el déficit presupuestario subiendo
los impuestos o recortando el gasto público?

Estas preguntas no tienen una respuesta verdadera o


falsa, ya que en ellas no intervienen los hechos sino la
ética y los juicios de valor.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 20 de 208
LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
Economía Positiva:

Explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía.


La economía positiva no realiza juicios de valor. Busca explicar o
estudiar los hechos económicos. Por ejemplo,

Se podría estar interesado en determinar las causas de la


pobreza en Chile, pero no hacer juicios de valor respecto de ello
(como debería combatirse).

En el caso de los impuesto sobre el tabaco se determinaría


cómo podría afectar una subida de los impuestos sobre el tabaco
a los fumadores (no podría hacerse juicios sobre el efecto de la
medida).

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 21 de 208
EJEMPLO
1. Un estudio económico de la Instalación de una
termoeléctrica.

• Economía normativa (juicios morales o de valor)


“La instalación de la termoeléctrica es indeseable desde el punto
de vista ambiental pues generaría contaminación.”

• Economía Positiva (base en hechos u objetivos)


“ Los estudios sugieren que la instalación de la termoeléctrica
podría producir cierto grado de contaminación”. No se sugiere
si se debe instalar o no.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 22 de 208
LA ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

POSITIVA NORMATIVA

Cuando un economista hace afirmaciones normativas, ha


cruzado la barrera que separa al científico del asesor económico.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 23 de 208
LOS 10 PRINCIPIOS
ECONÓMICOS
La economía tiene muchas facetas.
Los 10 principios reúnen conceptos generales de la economía

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 24 de 208
LOS 10 PRINCIPIOS ECONÓMICOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 25 de 208
Cómo toman
decisiones los
1° Principio:
individuos
Los individuos se
• Para enfrentan
conseguir lo que anos
lasgusta,
disyuntivas.
normalmente
tenemos que renunciar a otra cosa que también nos
gusta.

• Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos.

Ejemplos.
1. ¿Cómo reparte el estudiante su tiempo valioso?.
2. ¿Se gasta en defensa nacional o en bienes de
consumo?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 26 de 208
Cómo toman
decisiones los
1° Principio:
individuos
Los individuos se
enfrentan a las disyuntivas.
Se toman buenas decisiones si saben cuáles son
las opciones que tienen.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 27 de 208
Cómo toman 2° Principio:
decisiones los El Costo de oportunidad
individuos

Es aquello a lo que debemos renunciar para obtener


algo.
El costo de oportunidad supone evaluar los beneficios
de la decisión.

Costo Beneficio

Ejemplos.
¿Cuál es el costo oportunidad entre ir a la universidad
o trabajar?
¿voy caminando o en taxi al trabajo?
¿Estudiar o ir al cine?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 28 de 208
Cómo toman 3° Principio:
decisiones los Las personas racionales piensan en términos marginales
individuos

• Las personas racionales a menudo toman decisiones


comparando los beneficios marginales (el beneficio que
le reporta una unidad mas) y los costos marginales.

Ejemplo: 1 noche adicional de estudio o salir


• Debe comparar el beneficio marginal de una noche
adicional de estudio con el costo marginal. Lo sensato es
estudiar la noche adicional. Si el costo marginal supera el
beneficio marginal, no hay razón para estudiar la noche
adicional.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 29 de 208
Cómo toman 4° Principio:
decisiones los
individuos
Los individuos responden a los incentivos.

• Los incentivos modifican las conductas de los


individuos.

1. ¿Qué pasa si baja el precio de un producto? (oferta)


2. ¿Cuál es el incentivo para un trabajador?
3. ¿Qué provoca un aumento en las bencinas?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 30 de 208
Cómo 5° Principio:
interactúan los Los mercados normalmente constituyen un buen
individuos
mecanismo para organizar la actividad económica

Los países, así como la familia se benefician de las


actividades económicas entre sí.
El comercio permite a los países especializarse y
mejorar.
Una familia no mejoraría su bienestar aislándose del
resto, si se aislara, estaría obligada a cultivar sus
productos, criar ganado, construir, etc.

El comercio permite a cada persona y país


especializarse en lo que es hábil.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 31 de 208
Cómo 6° Principio:
interactúan los El Estado puede mejorar a veces los resultados del
individuos
mercado.
Hay dos grandes razones por las que el Estado
interviene en la economía: para fomentar la
eficiencia y la equidad.
Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar
la torta económica o a cambiar la forma en que se
reparte.

Un objetivo de muchas de las medidas que toman los


poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el
sistema de asistencia social, es conseguir una
distribución más equitativa del bienestar económico.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 32 de 208
Cómo 6° Principio:
interactúan los El Estado puede mejorar a veces los resultados del
individuos
mercado.
No todas las medidas tomadas por el gobierno generan
mejores resultados.

FALLAS DEL MERCADO

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 33 de 208
Cómo funciona
la economía en 7° Principio:
su conjunto
El nivel de vida de un país depende de su capacidad para
producir bb y ss.

• Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son


atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles
de productividad de los países, que es la cantidad de
bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.

• En los países de mayor productividad, las personas


disfrutan de una mejor calidad de vida, nutrición,
salud,

• La tasa de crecimiento de la productividad determina la


tasa de crecimiento de su renta media.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 34 de 208
Cómo funciona
la economía en
su conjunto
8° Principio:
Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Cuando el Gobierno imprime una mayor cantidad de


dinero, el valor del dinero disminuye, por lo tanto, los
precios de los bienes y servicios deben aumentar .
Esto genera:
Inflación: Aumento del nivel general de precios de la
economía.

Causa de la inflación:
Incremento generalizado de los precios en la
economía.
Incremento dela cantidad de dinero.
Cuando el Gobierno genera grandes cantidades de

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 35 de 208
Cómo funciona
la economía en 9° Principio:
su conjunto
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.
Cuando el gobierno reduce la cantidad de dinero
reduce la cantidad que gastan los individuos.
Una reducción del gasto reduce la cantidad de
bienes y servicios que venden las empresas.
Una disminución de las ventas lleva, a su vez, a las
empresas a despedir trabajadores. La reducción de la
cantidad de dinero eleva el desempleo por cuanto las
empresas tienen poco incentivo para producir.
$ Inflación Producción

El desempleo
aumenta

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 36 de 208
Cómo funciona
la economía en 9° Principio:
su conjunto
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.

A medida que aumenta la demanda agregada (suma


de gasto en Bb y Ss que los consumidores, empresas
y Estado están dispuestos a comprar), los precios
aumentan (mayor capacidad de endeudamiento), esto
provoca inflación (los salarios reales bajan), la mano
de obra es más barata y baja el desempleo, a causa de
las contrataciones.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 37 de 208
Cómo funciona
la economía en 10° Principio:
su conjunto
Existencia del proceso de intercambio.

• Las personas pueden especializarse en aquello que


hacen mejor y después intercambiar esos bienes o
servicios.

• Este intercambio permite a nivel global disponer de una


mayor cantidad y variedad de bb y ss, y por el hecho de
haberlos producidos eficientemente, adquirirlos a un
menor costo.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 38 de 208
MODELOS ECONÓMICOS
¿qué es un modelo? (simplifica la realidad para
comprenderla)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 39 de 208
MODELO ECONÓMICO 1: DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
• Modelo visual de la economía que muestra cómo fluyen los
dólares por los mercados entre los hogares y las empresas.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 40 de 208
MODELO ECONÓMICO 1: DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 41 de 208
MODELO ECONÓMICO 2: FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN
• Aunque la economía produce miles de productos y servicios.
Este modelo supone la comparación de 2.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 42 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción
• La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una
curva que muestra la cantidad máxima posible de unos
Bb y Ss que puede producir una determinada economía
con los recursos y la tecnología que dispone y dada la
cantidad de otros bienes y servicios que también produce.

• Muestra el máximo de combinaciones de productos que


la economía puede producir utilizando los factores de
producción y la tecnología existente.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 43 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

• La curva de la FPP tiene una pendiente negativa que indica la


transacción que enfrenta la sociedad entre dos bienes.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 44 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

• Puntos dentro de la curva son ineficientes.


• En el punto H los recursos están siendo desaprovechados o
usados ineficientemente.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 45 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

• Región Marcada:
• RECURSOS OCIOSOS O NO UTILIZADOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 46 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

• El punto F es deseable porque reporta más unidades de ambos bienes,


pero no es alcanzable dada la cantidad de recursos disponibles en la
economía y el avance tecnológico.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 47 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

B F

• El punto B es una de las posibles combinaciones de bienes producidos


cuando los recursos son empleados plena y eficientemente.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 48 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

B F

• Un movimiento a lo largo de la curva ilustra el concepto de costo de


oportunidad.
• Para disminuir la producción teléfonos, la cantidad de tablets tendrá
que aumentar.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 49 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción
PRODUCCIÓN EFICIENTE

• Conforme incrementamos la producción de un bien, sacrificamos


progresivamente más del otro.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 50 de 208
Frontera de Posibilidades de Producción

Teléfonos Costo
Opciones Tablets
Móviles oportunidad
A 0 18
B 1 17 1
C 2 14 3
D 3 9 5

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 51 de 208
Frontera de Posibilidades de
Producción
Crecimiento Económico

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 52 de 208
Frontera de Posibilidades de
Producción
Crecimiento Económico
F

G
D

• Desplazamientos hacia afuera de la FPP representan crecimiento


económico.
• La curva de la FPP debe desplazarse hacia afuera Aumento de la Cap.
Productiva

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 53 de 208
¿Cómo se puede lograr un crecimiento
económico?
El crecimiento económico puede tener lugar por:
• Mejora técnica en el sentido de nuevos y mejores métodos para
producir bb y ss.

• Aumento del volumen de capital (Incremento en el ahorro e inversión)

• Aumentando de la Fuerza de Trabajo

• Descubrimientos de nuevos recursos naturales (nuevos yacimientos


mineros, reservas de petróleo, reservas de agua.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 54 de 208
INTERDEPENDENCIA Y
GANANCIAS DERIVADAS DEL
COMERCIO

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 55 de 208
GLOBALIZACIÓN

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 56 de 208
Se refiere a la tendencia de las empresas a expandir
sus ventas o su producción a mercados nuevos, en el
extranjero, y refiriéndonos a las empresas de todo el
mundo.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 57 de 208
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
• Una princesa con un novio que usaba un

celular que choca en un túnel en un auto

con un motor manejado por un

conductor que estaba borracho con whisky

. A ellos les seguía un paparazzi en una

moto . Diana fue intervenía por un medico

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 58 de 208
¿POR QUÉ LOS INDIVIDUOS DECIDEN DEPENDER DE OTROS PARA
OBTENER BIENES Y SERVICIOS?

¿CÓMO MEJORA ESTO SU CALIDAD DE VIDA?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 59 de 208
EJEMPLO

• Imagine que hay 2 productos en el mundo y 2 productores.


• Carne de vacuno y papas.
• 1 agricultor y 1 ganadero.

• Ambos podrían decidir no tener nada que ver entre sí. Pero se
imagina:
• Carne a la parrilla, a la plancha, asada, etc
• Puré, papas fritas, papas gratinadas, etc…

• El comercio permite disfrutar de una mayor variedad

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 60 de 208
EJEMPLO

• Lo anterior es evidente si cada uno es especialista en su área.

• Pero, ¿qué pasa si uno es mejor productor de carne y papas?

• ¿debe optar por seguir siendo independiente?


• ¿hay razones para que comercien entre si?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 61 de 208
INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS
DERIVADAS DEL COMERCIO
Oportunidades de producción

Horas necesarias para Cantidad producida en 40


producir 1 kilo de horas
Carnes Papas Carnes Papas
Agricultor 20 hrs. 10 hrs. 2 kg. 4 kg.
Ganadero 1 hrs. 8 hrs. 40 kg. 5 kg.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 62 de 208
INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS
DERIVADAS DEL COMERCIO

Carne
(Kilos)
• Si usa 40 hrs
• (4,0) y (0,2)

• Si dedica la mitad (20 hrs)


2 • 2 kilos de papas
• 1 de carne
1

0 2 4 Papas
(kilos)
• FPP Agricultor

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 63 de 208
INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS
DERIVADAS DEL COMERCIO

Carne
(Kilos)

4 • Si dedica las 40 hrs.


0
• (5,0) y (0,40)
• Si dedica la mitad, 20 hrs.
2
• 2 ½ papas
0
• 20 de carne

0 2 5 Papas
(kilos)
1/2
• FPP Ganadero

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 64 de 208
INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS
DERIVADAS DEL COMERCIO
• La frontera de producción no dice qué decidirán
realmente.
• Para averiguarlo, se necesita conocer sus gustos.
• Supongamos que prefieren las combinaciones A Y B

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 65 de 208
ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIO
Carne Carne
(Kilos) (Kilos)

4
0
3
21
20 B
2
A
1

0 2 3 4 Papas 0 2 3 5 Papas
1/2
(kilos) (kilos)

• FPP Agricultor • FPP Ganadero

A : Consumo sin comercio B : Consumo sin comercio

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 66 de 208
INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS
DERIVADAS DEL COMERCIO
• Supongamos, un día el ganadero le dice al agricultor:
• Dedica las 40 hrs a producir papas.
• Producirás 4 kg, y me das 1.
• A cambio, te doy 3 kilos de carne.
• Finalmente podrás comer 3 de cada uno

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 67 de 208
ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIO
Carne
(Kilos)

A
3 *
2
A
1

0 2 3 4 Papas
(kilos)

• FPP Agricultor

A : Consumo sin comercio

A*: consumo con comercio

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 68 de 208
INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS
DERIVADAS DEL COMERCIO
• Pero el agricultor desconfiado pregunta. ¿Cuál es la trampa?
• El ganadero indica:
• Si dedico 24 hrs a crías, obtengo 24 kg de carne
• Si dedico 16 hrs a agricultura produzco, 2 Kg de papas.

• Por eso, entrego 3 kg de carne.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 69 de 208
ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIO
Carne
(Kilos)

4
0
B
21
20 *
B

0 2 3 5 Papas
1/2
(kilos)

• FPP Ganadero

B : Consumo sin comercio


B* : Consumo con comercio

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 70 de 208
ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIO

• En resumen:

Ganancias
resultado sin
Resultado con comercio derivadas del
comercio
comercio
Producción y Producción Comercio Consumo Aumento del
consumo consumo

Agricultor

Ganadero

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 71 de 208
ESPECIALIZACIÓN Y COMERCIO
• En resumen:

Ganancias
resultado sin
Resultado con comercio derivadas del
comercio
comercio

Producción y Producción Comercio Consumo Aumento del


consumo consumo
1 Kg de carne 0 Kg carne Obtiene 3 Kg 3 kg carne 2 kg de carne
de carne
Agricultor
2 Kg de papas 4 Kg papas Por 1 de papas 3 de papas 1 kg de papas

20 Kg de carne 24 Kg carne Entrega 3 kg 21 kg carne 1 kg carne


carne
Ganadero
2 ½ Kg de papas 2 kg papa Por 1 de papas 3 kg papas ½ kg papas

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 72 de 208
PRINCIPIO DE LA VENTAJA
COMPARATIVA
• Si el ganadero es mejor en el cultivo de papas y carne, ¿Por
qué el agricultor pudo llegar a especializarse en papas?

• No parece que haga nada mejor.


• La pregunta es: ¿quién puede producir papas a un
menor costo?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 73 de 208
PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Ventaja absoluta
•• Comparación de los productores de un bien de acuerdo con su productividad

• Ventaja absoluta
• El ganadero tiene ventaja absoluta

Horas necesarias para


producir 1 kilo de
Carnes Papas
Agricultor 20 10
Ganadero 1 8

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 74 de 208
PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Costo Oportunidad y Ventaja Comparativa
• Costo oportunidad es:

• Costo Oportunidad del Ganadero


• Producir 1 Kg de papas 8 hrs.
• Esas 8 hrs, podrían haber resultado en 8 Kg de carne

Costo oportunidad de 1 Kg de papas son 8 kilos de carne

Horas necesarias para


producir 1 kilo de
Carnes Papas
Agricultor 20 10
Ganadero 1 8

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 75 de 208
PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Costo Oportunidad y Ventaja Comparativa

• Costo Oportunidad del Agricultor


• Producir 1 Kg de papas 10 hrs.
• Esas 10 hrs, podrían haber resultado en ½ Kg de carne

Costo oportunidad de 1 Kg de papas son 1/2 kilo de carne

Horas necesarias para


producir 1 kilo de
Carnes Papas
Agricultor 20 10
Ganadero 1 8

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 76 de 208
PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Finalmente:

Costo oportunidad de la carne y las papas


Costo oportunidad de
1 kg de carne 1 kg de papas
Agricultor 2 kg de papas 1/2kg de carne
Ganadero 1/8 kg de papa 8 kg de carne

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 77 de 208
PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Ventaja comparativa
••Comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su costo oportunidad

• El agricultor tiene un costo oportunidad menor que el


ganadero en la producción de papas.
• Y el ganadero tiene un costo producción menor que el
agricultor en la producción de carnes.

• De lo anterior nacen conceptos de importación y exportación.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 78 de 208
EJERCICIOS COSTO OPORTUNIDAD

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 79 de 208
UNIDAD 2
LA OFERTA, LA
DEMANDA Y EL
MERCADO

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 80 de 208
OFERTA Y DEMANDA
• Son las fuerzas que hacen que las economías de mercado
funcionen.
• Determinan la cantidad que se produce de cada bien o servicio y
el precio al que deben venderse. (al interactuar en el mercado)

• Mercado: Toda institución social en la que bienes y servicios, así


como los factores productivos, se intercambian.

• Ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el


intercambio.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 81 de 208

OFERTA Y DEMANDA
1° Mercados

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 82 de 208
OFERTA Y DEMANDA

• Precios Bajos Estimulan el consumo y


desaniman la producción

• Precios Altos Reducen el consumo y estimulan


la producción.

• Los Precios Equilibrador del mercado

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 83 de 208
OFERTA Y DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 84 de 208
OFERTA Y DEMANDA
• Mercado Negro:
Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de
bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el
racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.

Generalmente de produce cuando se prohíbe el intercambio


privado, porque el bien se considera perjudicial, por lo cual se
produce una escasez del bien y aparecen los mercados negros.

Ej. Cuando faltan bienes de 1° necesidad, Drogas, armas,


sustancias no permitidas.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 85 de 208
TIPOS DE ESTRUCTURA DE MERCADO

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 86 de 208
TIPOS DE ESTRUCTURA DE MERCADO
N° Productores Muchos Pocos Uno

Mercado

Homogéneo Competencia Oligopolio Monopolio


Perfecta
Pocos productores. El productor tiene
Poseen control sobre los poder sobre el precio
precios, pero deben tener (regulado por el
Diferenciado Competencia en cuenta las reacciones Gobierno o
Monopolística de sus rivales. contingencia pública)
Ej. Aguas Chañar
Muchas empresas que Ej. Vehículos, Ss Aéreos,
producen Bb y Ss telecomunicaciones, etc.
parecidos pero
diferenciados.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 87 de 208
LA DEMANDA
• Cantidad de un bien que los consumidores deseen y
puedan comprar.
• Cantidades de un producto que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del
mercado.

• Demanda de Mercado:
• Es la suma de las demandas individuales que lo
integran.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 88 de 208
FUNCIÓN DE DEMANDA
• Relación matemática que recoge la relación entre la cantidad
demandada de un bien, su precio y otras variables.

• Qd= D(Pa, Y, Pb, G, N)

• Dónde

• Pd = Precio del bien


• Y = Ingresos o Renta
• Pb = Precio de otros bienes
• G = Gustos o Preferencias
• N = Tamaño del mercado

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 89 de 208
TABLA Y CURVA DE DEMANDA
Cantidad Cantidad
Precio de un bien demandada por demandada por Demanda Total
Juan Pablo

11 20
2.000
9

9 15
2.500
6

6 10
3.000
4

Ceteris Paribus, todos los factores,


3 salvo el precio. 5
3.500
2

- -
4.000
-

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 90 de 208
TABLA Y CURVA DE DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 91 de 208
TABLA Y CURVA DE DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 92 de 208
TABLA Y CURVA DE DEMANDA

P=(-100)Q+4.000

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 93 de 208
TABLA Y CURVA DE DEMANDA
• Motivos por los cuales la curva es decreciente:

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 94 de 208
DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE DEMANDA
• Se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden
en la demanda distinto del precio del bien en cuestión.

Px

Aumento de
la demanda

Disminución de D’
la demanda

D
D’’
0
Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 95 de 208
DESPLAZAMIENTO Y MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA
• Factores que desplazan la curva
• Renta o Ingreso de los consumidores
• Precios de los bienes relacionados
• Gustos o preferencias
• Tamaño del mercado
Px

Aumento de
la demanda

D’
Disminución de
la demanda

D
D’’
0 Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 96 de 208
DESPLAZAMIENTO Y MOVIMIENTO A LO LARGO DE LA CURVA
• Movimiento en la curva
• Causado por alteraciones en los precios

Px
Desplazamiento

A A’
P
o
Mov. En la
curva B
P
1
D’

0 Qx
Q Q
o 1

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 97 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
• Factores que desplazan la curva
• Renta o Ingreso de los consumidores (Y)
• Con un aumento en la renta real los consumidores pueden consumir más de todos
los productos, Cualquiera sea el Precio.
• Por lo que la curva se desplaza a la derecha.

Px

Aumento de
la demanda

D’

D
D’’
0
Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 98 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
Renta o Ingreso de los consumidores (Y)
• BIEN NORMAL: Al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno
de los precios aumenta.
• Cuando la renta desciende, también lo hace el consumo.
• Ej: Ropa y alimentos de buena calidad, automóviles 0 km.

Px

Aumento de
la demanda

D’

D
D’’
0
Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 99 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
Renta o Ingreso de los consumidores (Y)
• BIEN NORMAL
De lujo:
El consumo aumenta más deprisa que la renta del consumidor. Los ingresos
del consumidor aumentan, la demanda crece en mayor proporción.
Ej: Yates, autos de lujo, etc.

De primera necesidad:
Cuando aumenta la renta, aumenta el consumidor aumenta su consumo,
pero el crecimiento es más lento.
La demanda crece en una proporción menor.
Ej: Pan, alimentos

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 100 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
Renta o Ingreso de los consumidores (Y)
• Bien Inferior: Cuando aumenta la renta de los consumidores, a cada uno de
los precios la cantidad disminuye.

• Ej: Objetos de 2° mano, comida rápida, productos de baja calidad.

Px

Disminución de
la demanda

D
D’
0 Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 101 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

• Factores que desplazan la curva


• Precio de Bienes Relacionados (Pb)
• Las alteraciones en el precio de un bien no sólo incide en la cantidad
demandada de ese bien, lo que puede provocar desplazamientos en la curva
de otros bienes.

• Ej: aumento de precio bencina con demanda de vehículos .

Bienes Complementarios: Cuando al aumentar el precio de


uno se reduce la cantidad demandada del otro.

Cuanto más se consumo uno, más se consume el otro.


Ej. Autos y bencina; bencina y neumáticos; Cámara fotográficas y
pilas
Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 102 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

• Factores que desplazan la curva


• Precio de Bienes Relacionados (Pb)

Bienes Sustitutivos: Cuando aumenta el precio de uno la cantidad


demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio.
Ej: Bebida y Jugo; Té y Café; Margarina y matequilla; Pisco y ron; Bus y
avión

Bienes independientes: No guardan ninguna relación entre sí, de manera que


una variación del precio no afecta la cantidad demandada del otro.
Ej: Pizzas y joyas; libros y platos

Qx

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 103 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

• Factores que desplazan la curva


• Gustos o Preferencias (G)
Determinante más evidente.
Demandamos aquello que nos gusta.
Sufren alteraciones con el paso del tiempo, ya sea por influencias como
publicidad.

● Si los gustos se alteran en el sentido de desear más de un bien, la curva de


la demanda se desplaza hacia la derecha.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 104 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 105 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

• Factores que desplazan la curva


• Tamaño del Mercado y otros factores (N)
• Un aumento esperado en la población, hace prever un aumento en el
consumo de los bienes.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 106 de 208
RESUMEN DEMANDA
QD= D(PA, Y, PB, G, N)
Un cambio en Provoca Ejemplo (Auto)

Precio del bien Movimiento a lo


largo de la curva

Ingresos El ingreso aumenta, la gente compra más


vehículos

Precio Bienes Una reducción en los precios de las


Relacionados gasolinas eleva la demanda de autos.
Desplazamiento de la
Gustos y Preferencias curva Un auto x significa estatus, aumenta el
consumo de ese vehículo

Tamaño de mercado u Un aumento en la población aumenta las


otros factores compras de autos

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 107 de 208
LA OFERTA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 108 de 208
LA OFERTA
• La cantidad de bienes y/o servicios que los
productores están dispuestos a vender en el mercado a
un precio determinado.
• La oferta recoge la intención de venta de los
productores.

• Oferta Global o de mercad: La suma de la cantidad


que todos los productores desean ofrecer a un precio
dado.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 109 de 208
La Oferta
• A precios muy bajos los costos de producción no se
cubren y los productores no producirán nada
• Conforme los precios van aumentando se empezarán
a lanzar más unidades al mercado y,
• A precios más altos la producción será mayor, pues se
obtendrán beneficios.
• Con precios elevados, nuevas empresas podrían
considerar interesante producir el bien, lo que
también contribuirá a una mayor oferta en el
mercado.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 110 de 208
Función de la Oferta
• Relación matemática existente entre la cantidad
ofrecida de un bien, su precio y las demás variables
que influyen en las decisiones de producción.

• Qo= D(Pa, r, z, H)

• Dónde:
• (Qo) : Cantidad ofrecida del bien en un
periodo de tiempo concreto
• (Pa) : Precio de ese bien
• (r) : Precios de los factores productivos
• (z) : Tecnología
• (H) : N° de empresas que actúan en el

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 111 de 208
Tabla y Curva de Oferta

Ceteris Paribus, todos los factores, salvo el precio.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 112 de 208
Tabla y Curva de Oferta

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 113 de 208
Tabla y Curva de Oferta

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 114 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
• Factores que desplazan la curva
• Precio de los factores productivos (r)
• Tecnología existente (z)
• N° de empresas oferentes (H)
O’’
P O
x O
Aumento ’
de
la oferta
Disminución
De la oferta

0
Q
x

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 115 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
• Factores que desplazan la curva
• Precio de los factores productivos (r)
• Reducción en precio de fertilizantes. Los agricultores se sentirán dispuestos a
producir más cereales que al precio anterior a la disminución.

P O
x O
Aumento ’
de
la oferta

0
Q
x

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 116 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
Factores que desplazan la curva
• Tecnología existente
• Mejora tecnológica reduce los costos de producción e incrementa los rendimientos.

P O
x O
Aumento ’
de
la oferta

0
Q
x

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 117 de 208
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
• Factores que desplazan la curva
• Aumento en el número de empresas,
• se puede producir por lo atractivo de los precioso facilidades para establecerse.

P O
x O
Aumento ’
de
la oferta

0
Q
x

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 118 de 208
OFERTA Y DEMANDA JUNTAS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 119 de 208
LA OFERTA Y LA DEMANDA: EQUILIBRIO DE MERCADO

• Cuando ponemos en contacto a consumidores y


productores, con sus respectivos planes de consumo y
producción. Es decir, Curva de demanda y oferta en un
mercado particular.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 120 de 208
La Oferta y la Demanda: Equilibrio de mercado

Cantidad
cantidad
Precio (P) demandada
ofrecida (O)
(D)

1.000 13 1
1.500 10 4
2.000 7 7
2.500 4 10
3.000 1 13

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 121 de 208
La Oferta y la Demanda: Equilibrio de mercado

PRECIO DE
EQUILIBRO

7 será la cantidad de equilibrio

Precio en el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 122 de 208
La Oferta y la Demanda: Equilibrio de mercado

EXCEDENTE
(Exceso de Oferta)

Equilibrio

Excedente: La cantidad ofrecida es mayor a la demandada

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 123 de 208
La Oferta y la Demanda: Equilibrio de mercado

EXCEDENTE
(Exceso de Oferta)

Equilibrio

ESCASEZ
(Exceso de Demanda)

Escasez: La cantidad demandada es mayor que la ofrecida.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 124 de 208
La Oferta y la Demanda: Equilibrio de mercado

EQUILIBRO

En el equilibrio no habrá ni escasez ni excedente, dado


que la cantidad ofrecida y demandada se igualan.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 125 de 208
EFECTOS DEL DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA O
DEMANDA SOBRE EL EQUILIBRIO

• Si se alteran los factores que subyacen a las curvas de


demanda y oferta, éstas experimentan desplazamientos y
tienen lugar cambios en el precio y cantidad de
equilibrio.
• Cuando se produce un desplazamiento de la curva de
demanda y oferta, los efectos sobre los precios y
cantidad de equilibrio son predecibles.
• Así por ejemplo:
• Si la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, el
precio y la cantidad de equilibrio aumentarán.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 126 de 208
3 PASOS PARA ANALIZAR LOS
CAMBIOS DEL EQUILIBRIO

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 127 de 208
3 PASOS PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS
DEL EQUILIBRIO
1. Se debe evaluar si el acontecimiento desplaza las
curvas de oferta y demanda.
2. Se debe decidir en qué dirección las desplaza.
3. Se debe graficar para ver los efectos en el precio y
cantidad demandada y ofrecida.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 128 de 208
La Oferta y la Demanda: Equilibrio de mercado

Cantidad cantidad Escasez o Presión


Precio (P) demandada ofrecida excedente sobre el
(D) (O) ? precio

1.000 13 1 Escasez Alza

1.500 10 4 Escasez Alza

2.000 7 7 - -

2.500 4 10 Excedente Baja

3.000 1 13 Excedente Baja

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 129 de 208
O

E
1
E
0
D
1

D
0

Qd= D(Pa, Y, Pb, G, N)

Si debido a alteraciones en el ingreso, precio de bienes relacionados, gustos o


tamaño del mercado, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
El nuevo equilibrio y precio se logra para precios y cantidades mayores.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 130 de 208
O

E
1
E
0
D
1

D
0

Qd= D(Pa, Y, Pb, G, N)

De E0 a E1 La demanda aumenta, porque la curva de demanda se desplazó.


Pero la curva de oferta no se ha alterado, por lo que es incorrecto decir que la
oferta aumentó.
LA CANTIDAD OFRECIDA AUMENTÓ

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 131 de 208
• Por otra parte.
• Si se produce un aumento de la oferta, es decir, desplazamiento
hacia la derecha. El precio de equilibrio descenderá y la
cantidad de equilibrio aumentará.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 132 de 208
O
0

E O
0 1
E
1

D
0

Qo= D(Pa, r, z, H)

Si debido a alteraciones en el precio de los factores productivos, tecnología o


aumento de empresas oferentes, la curva de oferta se desplaza hacia la
derecha.
Entonces el precio de equilibrio disminuye, en relación a la situación inicial

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 133 de 208
DESPLAZAMIENTOS TANTO DE LA OFERTA COMO DE LA
DEMANDA

• Analizar:
• Demanda Constante y oferta constante
• Demanda constante y aumento de la oferta
• Demanda constante y disminución de la oferta
• Oferta constante y aumento de la demanda
• Oferta constante y disminución de la demanda

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 134 de 208
DESPLAZAMIENTOS TANTO DE LA OFERTA COMO DE LA
DEMANDA
• Analizar:
• Aumento de la demanda y aumento de la oferta (p=? Q )
• Aumento de la demanda y disminución de la oferta (P y Q?)
• Disminución de la demanda y aumento de la oferta (P y Q? )
• Disminución de la demanda y la oferta (P? y Q )

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 135 de 208
DESPLAZAMIENTOS TANTO DE LA OFERTA COMO DE LA
DEMANDA
• Analizar:
• Aumento de la demanda y aumento de la oferta (p=? Q )
• Aumento de la demanda y disminución de la oferta (P y Q?)
• Disminución de la demanda y aumento de la oferta (P y Q? )
• Disminución de la demanda y la oferta (P? y Q )

Si ocurren desplazamientos simultáneos de las curvas de demanda y


oferta, el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio será
ambiguo pues dependerá de la magnitud del cambio experimentado por
cada una de las curvas.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 136 de 208
CUADRO RESUMEN DESPLAZAMIENTO SIMULTÁNEOS OFERTA Y
DEMANDA

Oferta Aumento de la Disminución de


Constante Oferta la Oferta

Demanda
Constante

Aumento de la
demanda

Disminución de la
demanda

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 137 de 208
EJEMPLO 1:
• Según estudios de mercado, la curva de oferta de libros
de bolsillo en nuestro país será, para el año en curso,
Qo=1800+240P, mientras que la curva de demanda se
representa por la función Qd=3550-266(P).
a) Calcule el punto de equilibrio del mercado
b) Se pronostica que el próximo año la función de la
demanda cambiará. Ya que un aumento en la renta
llevará a los consumidores a comprar más libros tapa
dura. Así, la nueva curva de demanda esperada será
Qd=2850-194(P). ¿Qué variación experimentará el
punto de equilibrio?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 138 de 208
EJEMPLO 2
• Las curvas de demanda y oferta del morrón (nivel feria) están
dadas por Q=500-3(P) y Q=100+2(P).Entonces
a) ¿cuál es el precio y cantidad de equilibrio?
b) Calcule el exceso de oferta en el mercado si el precio de
una unidad de morrón fuese $120
c) Calcule el exceso de demanda por unidad del morrón si el
precio es $50
d) ¿cómo cambia el equilibrio de mercado si se presenta una
fuerte sequía que reduce la oferta a Qo=20+2(P)?
e) Calcule el nuevo equilibrio usando la oferta inicial,
suponiendo que la demanda aumenta a Qd=750-3(P)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 139 de 208
LA DEMANDA, EL COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR Y LA ELASTICIDAD
[TEMA 3]

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 140 de 208
LA ELECCIÓN Y LA UTILIDAD
• Al analizar el consumo a finales del siglo pasado, los
economistas supusieron que el motor principal de los
individuos al demandar bienes y servicios era obtener el máx
posible de utilidad.

• Además, observaron que la utilidad que proporciona el


consumo de un bien depende (entre otras cosas) de la cantidad
de ese bien que haya consumido el individuo.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 141 de 208
LA ELECCIÓN Y LA UTILIDAD
• Todos los individuos tienden a elegir aquellos bienes y
servicios que valoran más, es decir, aquellos que
entregan mayor utilidad o satisfacción.
• Los individuos maximizan su utilidad cuando eligen el
conjunto de bienes y servicios que más prefieren.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 142 de 208
LA ELECCIÓN Y LA UTILIDAD

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 143 de 208
LA ELECCIÓN Y LA UTILIDAD
Cantidad
Utilidad
consumida de Utilidad Total
Marginal
helado
0 0
1 100 100 Utilidad marginal deriva del
2 180 80 consumo de 1 unidad más

3 240 60
4 280 40
5 300 20

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 144 de 208
LA ELECCIÓN Y LA UTILIDAD

Cuanto más consumimos de un bien, menos utilidad nos reporta.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 145 de 208
LA ELECCIÓN Y LA UTILIDAD
Ej: Pastelería

• El primer dulce nos producirá mucha


satisfacción;
• el segundo ya no nos gustará tanto.
• Si seguimos tomando pasteles llegará un
momento en que nos sentiremos
saciados.
• Cualquier pastel consumido después de la
saciedad nos resultará desagradable.

La utilidad marginal de los pasteles, es


decir, la utilidad proporcionada por el
último pastel consumido, se ha ido
haciendo cada vez menor hasta llegar a
ser negativa.
Analizar utilidad 4 pastel

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 146 de 208
LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES A CADA
PESO GASTADO EN CADA BIEN
• Se utilizará la teoría de utilidad para explicar la demanda del
consumidor y comprender la naturaleza de las curvas de demanda.

• Ej. Si el precio del helado es 3 veces mayor que una limonada, se


compra un helado hasta que le reporta el triple de la utilidad
marginal que entrega la limonada

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 147 de 208
LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES A CADA
PESO GASTADO EN CADA BIEN
• Principio Equimarginal
• Cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último
peso gastado en él sea igual a la utilidad marginal del último peso gastado
en cualquier otro bien.

Para maximizar las utilidades, derivadas de las compras, el consumidor


distribuirá su consumo entre todos los bienes de manera que cada bien le
proporcione una utilidad marginal proporcional al precio.

Sólo cuando la utilidad marginal por peso gastado es la misma en helados y


limonada, el consumidor obtiene la máxima satisfacción.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 148 de 208
LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES A CADA
PESO GASTADO EN CADA BIEN

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 149 de 208
LA IGUALDAD DE LAS UTILIDADES MARGINALES A CADA
PESO GASTADO EN CADA BIEN

• Una subida del precio de un bien reduce el consumo de


dicho bien por parte del consumidor, lo que muestra que
la demanda tiene pendiente negativa.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 150 de 208
LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR: CURVAS DE INDIFERENCIA
• Los consumidores tiene distintas preferencia y gustos, basados
además en las opciones que poseen.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 151 de 208
LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR: CURVAS DE INDIFERENCIA

C E (canastas más
preferidas que A)
A

B (canastas menos D
preferidas que A)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 152 de 208
LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR: CURVAS DE INDIFERENCIA

U
U 3
U 2
1

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 153 de 208
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA

1. No se pueden cortar. (principio de transitividad)


2. Tienen pendiente menor o igual a cero.
3. Por cada punto del plano (x,y) pasa una curva de
indiferencia.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 154 de 208
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA

• Curva de indiferencia regular de 2 • Curva de bienes sustitutos perfectos.


bienes
• Al consumidor sólo le importa la
cantidad total a consumir.
• Es indiferente entre ambos bienes

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 155 de 208
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE
INDIFERENCIA

U
U 1
2
• Bienes complementarios perfectos • Curva indiferencia de males
económicos

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 156 de 208
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR: CURVAS DE INDIFERENCIA
• El consumidor escogerá la canasta que le da mayor nivel de
satisfacción y que a su vez pueda financiar con sus recursos
disponibles.
• El equilibrio se da en el punto en que la recta presupuestaria
es tangente a la curva de indiferencia.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 157 de 208
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR: CURVAS DE INDIFERENCIA

Equilibrio

U
U 3
U 2
1

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 158 de 208
EXCEDENTE CONSUMIDOR

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 159 de 208
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
• Disposición a pagar
• Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 160 de 208
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
• El excedente del consumidor de un bien
• Disposición a pagar de un comprador menos la cantidad que
efectivamente paga.

• Tiene su origen debido a que según la ley de utilidad marginal


decreciente, recibimos más de lo que pagamos.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 161 de 208
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR DE 1 INDIVIDUO
Precio Compradores Cant. Dda

+ de 100 Nadie 0
80 a 100 John 1
70 a 80 John, María 2
50 a 70 John, María y 3
Laura
50 o - John, María, 4
Laura y Andrés
Disp. A pagar de John

Disp. A pagar de María


Disp. A pagar de Laura

Disp. A pagar de
Andrés

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 162 de 208
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR DE 1 INDIVIDUO

Excedente del consumidor de John es $20

Excedente de María es $10 y de John 30

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 163 de 208
EXCEDENTE CONSUMIDOR

Precio

Exc.
Consumidor
P1

0
Q1 Cantidad

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 164 de 208
¿CÓMO CAMBIA EL EXCEDENTE CONSUMIDOR CON UNA
REDUCCIÓN DE PRECIOS?

Precio

Exc.
Consumidor
Inicial
P1 Exc.
Exc. Consumidor para nuevos
Adicional consumidores
P2 para antiguos

0
Q1 Q2 Cantidad

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 165 de 208
ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 166 de 208
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 167 de 208
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 168 de 208
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD -PRECIO DE LA
DEMANDA
¿Se trata de un bien de lujo o necesario?
1° Necesidad: inelástica

Bienes de lujo: Demanda bastante elástica, pues los compradores


pueden abstenerse de comprarlos cuando sus precios suben.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 169 de 208
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD -PRECIO DE LA
DEMANDA
¿Existencia de bienes sustitutos cercanos?
Los bienes que tienen fácil sustitución tienden a tener una
demanda más elástica que los que no la tienen, pues ante una subida
de precio los demandantes pueden sustituir la demanda del bien por
alguno de sus sustitutos.

Ej: margarina y mantequilla


Una subida del precio de la mantequilla hace que la demanda de
margarina aumente.

La demanda de mantequilla es elástica.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 170 de 208
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD -PRECIO DE LA
DEMANDA
Proporción de la renta gastada en el bien
Los bienes con una importancia considerable en el presupuesto de
gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que
cuentan con una participación reducida.

• La demanda es más elástica para los bienes cuyos gastos es mayor.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 171 de 208
FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD -PRECIO DE LA
DEMANDA
Periodo de tiempo considerado

En general, cuanto mayor es el tiempo, más elástica será la demanda


para la mayoría de los bienes.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 172 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 173 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Un cambio en el precio no provoca


cambios en la demanda

• A un P2 los consumidores
comprarán cualquier cantidad.

• A un precio superior a 2 la
cantidad demandada es cero.

• A un precio inferior a 2 la
cantidad demandada será
infinita.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 174 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Errores!

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 175 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 176 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 177 de 208
SIGNO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 178 de 208
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA CUANDO ÉSTA ES UNA RECTA
• Todos los puntos de la recta tienen la
misma pendiente.
• Sin embargo, por encima del precio
medio, la demanda es elástica.
• Por debajo del precio medio es
inelástica

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 179 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL INGRESO
TOTAL
• Las empresas saben que la cantidad demanda de un bien será menor
si el precio sube y la cantidad será mayor si el precio baja.
• Cómo afecta esto al ingreso total de la empresa

• IT: Ingreso total


• P: Precio
• Q: Cantidad

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 180 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y
EL INGRESO TOTAL
• El empresario quiere saber cómo afectará un cambio en el precio a
sus ingresos.
Precio (Euros) Cantidad demandada Ingreso Total por
(vendida) por día día (Euros)

Situación inicial 10 300 3.000

Caso 1 8 340 2.720

Caso 2 8 390 3.120


Fuente. F. Mochón

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 181 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL
INGRESO TOTAL
• Cuando el P , el IT:

• Aumenta si la demanda es elástica (ℰ>1).

• El precio y el ingreso varían de manera contraria

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 182 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL
INGRESO TOTAL
• Cuando el P , el IT:

• Se reduce la demanda si es inelástica (ℰ<1).

• El precio y el ingreso varían de la misma manera (el precio y el ingreso


se reducen)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 183 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL
INGRESO TOTAL
Cuando el P , el IT:

No se altera si la demanda si tiene elasticidad unitaria (ℰ=1).

El precio y el ingreso total se mantienen constantes cuando varía el


precio

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 184 de 208
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
MAXIMIZACIÓN DEL INGRESO
Precio (euros) Cantidad ℰp Relaciones ℰ p e IT Ingreso Total
Cuando P baja (IT Euros)
45 100 9 4.500
40 200 4 IT aumenta si EP>1 8.000
30 400 1,5 12.000
25 500 1 IT es Máx si Ep=1 12.500
20 600 0,67 12.000
10 800 0,25 8.000
IT disminuye si EP<1
5 900 0,09 4.500
2 960 0,05 1.920
0 1000 - 0
Fuente. F. Mochón

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 185 de 208
RESUMEN ELASTICIDAD DEMANDA Y RELACIÓN CON EL
INGRESO TOTAL

Fuente. F. Mochón

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 186 de 208
ELASTICIDAD CRUZADA
• La cantidad demandada de un bien no solo cambia cuando se altera
el precio del bien, sino también depende de los precios de bienes
relacionados y la renta.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 187 de 208
ELASTICIDAD CRUZADA- BIENES COMPLEMENTARIOS Y
SUSTITUTOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 188 de 208
ELASTICIDAD CRUZADA- BIENES COMPLEMENTARIOS Y
SUSTITUTOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 189 de 208
ELASTICIDAD CRUZADA- BIENES COMPLEMENTARIOS Y
SUSTITUTOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 190 de 208
ELASTICIDAD CRUZADA- BIENES COMPLEMENTARIOS Y
SUSTITUTOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 191 de 208
ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA: BIENES
NORMALES Y BIENES DE LUJO

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 192 de 208
ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA: BIENES
NORMALES Y BIENES DE LUJO

• Bien Inferior ER < 0


La cantidad demandada de un bien inferior aumenta cuando la renta
disminuye.

• Bien de Lujo ER >1


El gasto de los consumidores aumenta con la renta.

• Bien de 1° Necesidad 0< ER <1


Tienen baja elasticidad porque los consumidores independiente de lo
bajo que sea su renta, deciden comprar algunos de estos bienes.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 193 de 208
ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA:
BIENES NORMALES Y BIENES DE LUJO

Cantidad A
demandada
del bien
B

A
C
B
C

Renta del individuo

Fuente: F. Mochón-Curvas de Engel

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 194 de 208

ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Mide cuánto responde la cantidad ofertada a un cambio en el precio.
• Para transformar la ley de la oferta en un concepto cualitativo a uno
cuantitativo, se aplica el concepto de elasticidad.

• La elasticidad- precio de la oferta de un bien está condicionada por


la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que
producen del bien.
• ℰ Oferta: inelástica
• Cuando es casi imposible producir una mayor cantidad de productos, ante
un aumento en los precios.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 195 de 208

ELASTICIDAD DE LA OFERTA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 196 de 208
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
• ℰ Oferta Elástica (Eo>1)
Cuando la variación de la cantidad ofrecida es mayor que la variación
en el precio.

• ℰ Oferta Inelástica (Eo<1)


Cuando la variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente
inferior a la variación en el precio.

• ℰ Oferta Unitaria (Eo=1)


La variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente la misma que
la variación del precio.

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 197 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 198 de 208
LOS IMPUESTOS

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 199 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 200 de 208
¿CÓMO COMPARTEN EL IMPUESTO CONSUMIDORES Y
OFERENTES?

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 201 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 202 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 203 de 208
http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18
Página 204 de 208
UN IMPUESTO REDUCE EL EXCEDENTE CONSUMIDOR Y PRODUCTOR

Sin impuesto Con impuesto Cambio


EX. Consumidor
Ex. Productor
Ingresos Fiscales
Ex. Total

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 205 de 208
UN IMPUESTO REDUCE EL EXCEDENTE CONSUMIDOR Y PRODUCTOR

Sin impuesto Con impuesto Cambio


EX. Consumidor A+B+C A -(B+C)
Ex. Productor D+E+F F -(D+E)
Ingresos Fiscales NINGUNO B+D +(B+D)
Ex. Total A+B+C+D+E+F A+B+D+F -(C+E)

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 206 de 208
EFECTOS SOBRE LA OFERTA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 207 de 208
OFERTA SOBRE LA DEMANDA

http://www.alumnos.uda.cl/Doctos/MIN2104/17434722/C9D3C598-5ACF-4D67-B1A6-87CC26467B63/21-03-2018/1/INT.%20ECONOMA%20PRIMERA%20PARTE.pptx 15-04-18 22L18


Página 208 de 208

También podría gustarte