Está en la página 1de 7

PRÁCTICA II: ONDAS ESTACIONARIAS

PRESENTADO A:

LUIS EDUARDO JOYA

PRESENTADO POR:

LAURA VALENTINA TOVAR LEAL

ZAHIRA SOFIA MORENO RODRIGUEZ

LIZETH CRUZ CELIS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ÓPTICA Y ONDAS

2019-2
OBJETIVOS

● Determinar la frecuencia fundamental de una cuerda


● Determinar tres armónicos de una cuerda

MARCO TEÓRICO

Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma


naturaleza con igual amplitud, longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en
sentido opuesto a través de un medio.

Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma


frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una línea con una
diferencia de fase de media longitud de onda.

Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con


aire, membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su
posición, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que
interfieren. Tiene puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles,
estacionarios, mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud
de vibración máxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una
energía máxima. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos
es media longitud de onda.

Se puede considerar que las ondas estacionarias no son ondas de propagación sino
los distintos modos de vibración de la cuerda, sólo hay ciertas frecuencias a las que
se producen ondas estacionarias que se llaman frecuencias de resonancia. La más
baja se denomina frecuencia fundamental, y las demás son múltiplos enteros de
ella.

· Habrá puntos cuya elongación sea ​mínima (0). Llamaremos a estos puntos

nodos​. En ellos se cumplirá que:

· Habrá puntos de elongación máxima (2·A). Los llamaremos ​vientres o


antinodos​. En ellos se cumplirá que:


La distancia entre dos nodos consecutivos de una onda estacionaria o entre dos
vientres consecutivos de la misma es de media longitud de onda ( λ/2 ), lo que
implica que la distancia entre un nodo y su vientre más cercano es de un cuarto de
longitud de onda ( λ/4 ).

Las ondas estacionarias que se generan en una cuerda fija por ambos extremos no
pueden tener cualquier frecuencia sino sólo aquellos que satisfagan lo siguiente:

F n = n * ( 2lv )

T
v= μ

A estas frecuencias se las conoce como frecuencias naturales o ​armónicos y a la


primera de las frecuencias naturales la llamamos ​frecuencia fundamental de la
cuerda.

DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1

MASA Modo de Tensión Velocidad Frecuencia m


(kg) vibración (Dyn) (m/s) (Hz)

0,01 5 0.19894 5.184 9.60 1.35

0,01 3 0.4312 7.633 14.13 1.35

0,01 2 0.9996 11.622 21.522 1.35


DENSIDAD LINEAL -3
(Kg/m) 7.40x 10​

● ​Tensión

Masa para la tensión 1 0.0203 kg T 1 = 0.0203 Kg * 9, 8 m/s 2 = 0.19894

Masa para la tensión 2 0.044 kg


T 2 = 0.044 Kg * 9, 8 m/s 2 = 0.4312

Masa para la tensión 3 0.102 kg

T 3 = 0.102 Kg * 9, 8 m/s 2 = 0.9996


T = m*g

● ​Densidad lineal

m
Masa cuerda 0.01 kg ​ μ= l

0.01 kg
μ= 1.35 m = 7.40x10 −3 kg/m
Longitud de cuerda 1.62 m

● Velocidad


T
v= μ


0.19894 dyn
v1 = =5.184 m/s 2
7.40x10 −3 kg/m


0.4312 dyn
v2 = = 7.633 m/s 2
7.40x10−3 kg/m

0.9996 dyn
v3 = = 11.622 m/s 2
7.40x10 −3 kg/m

● ·Frecuencia

n
F = 2l *v
5 2
F1 = 2(1.35m) * 5.185 m/s = 9, 60 Hz
5 2
F2 = 2(1.35 m) * 7.633 m/s = 14.13 Hz

5 2
F3 = 2(1.35 m) * 11.622 m/s = 21.522 Hz

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXPERIMENTAL

1. Según la tabla 1, de acuerdo a la cantidad de husos aumenta o disminuye la


magnitud de la tensión; es decir; el número de husos es inversamente proporcional a
la tensión, se puede observar que el menor número de husos corresponde a la
mayor magnitud de la tensión.
1
N ° husos ∝ T ensión

2. Según la tabla 1, la velocidad es inversamente proporcional al modo de vibración y


proporcional a la tensión, lo que quiere decir que, entre más peso suministrado en el
sistema mayor es la velocidad de la onda.

T ensión ∝ velocidad

CONCLUSIONES

● Si la cuerda está fija en ambos extremos, la cantidad de vientres es entera y el


número de armónicos es el mismo que la cantidad de vientres, así que como se
muestra en la tabla 1, se evidencia el segundo, tercer y quinto armónico de la
cuerda.

N ° vientres = N ° Armónicos
● según los datos experimentales, la frecuencia fundamental de la cuerda depende de
la masa del extremo y su tensión, teniendo un dato alto de frecuencia que depende
de la velocidad del movimiento

ANEXOS

También podría gustarte