Está en la página 1de 12

PROCESAL ADMINISTARTIVO

2019-07-22

Se ha consolidado la relación entre la ADMINISTRACION y el PARTICULAR


En la consolidación de dicha relación se ha cumplido una actuación administrativa, es decir,
que la instancia que corresponde a la administración ha culminado,
Supone entonces que el derecho procesal administrativo tiene:

 Intervención del juez


 Agotamiento de instancia administrativa
De ahí es preciso entonces diferenciar el término del proceso contencioso administrativo,
frente el procedimiento administrativo.

El procesal entonces se consolida cuando se consolida la actuación administrativa, es decir


entonces que surge a partir del acto admirativo.
Si no se ha consolidado el acto administrativo no surge el procesal administrativo.
Vamos a SEDE JUDICIAL cuando ha culminado la instancia administrativa, porque el juez
lo que hace es REVISAR lo acontecido en la administración.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
serie sucesiva de actuaciones expresadas por medio de peticiones y recursos, que se
surten ante la administración, mediante las cuales se ha de reconocer al particular un
derecho, o imponer una carga.
A esto se suma, la consideración de que, dado el carácter de dependiente de la autoridad
administrativa, sus decisiones, son por esencia, revisables por el juez administrativo. De
ahí que, las decisiones proferidas por esta, no tengan el efecto de cosa juzgada.
Esto es el principio de conclusión, no ppio de cosa juzgada, se concluye el acto
administrativo, pero no cosa juzgada.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Igual es una serie escalonada orientada a una decisión final, y que está presente las
garantías del debido proceso, corresponde a una actuación que se surte, ante una autoridad
jurisdiccional, con carácter independiente.
La decisión tiene efecto de COSA JUZGADA.
Supone entonces que, bajo el proceso Contencioso Administrativo, la administración es
Justiciable.
La administración se sienta en el banquillo de los acusados, porque se somete al control
del juez.
Sujeta a los principios de LEGALIDAD y RESPONSABILIDAD

Nuestro ppio de legalidad reposa en la constitución y la ley, para los franceses en la


separación de poderes.
En Francia el control de constitucional no lo hacen como aquí por medio del tribunal, lo
hacen por medio de un órgano propio del senado francés, que se ocupa de realizar control
constitucional
Cuando se da el fallo blanco se entra en u periodo de justicia retenida porque surge el
consejo de Estado pero como un consejero, y la administración retenía la justicia.
Ese consejo de estado era muy limitado, era consejero.

LEGALIDAD: le dice al Estado, haga, pero conforme a la norma, no es solo seguir ese
enunciado, y por eso está la RESPONSABILIDAD.
Finalidad:
1. La garantía de los derechos de los particulares (Legalidad Material)
2. El sometimiento de la administración a la Ley (Legalidad Formal)
RESPONSABILIDAD: impone asumir las consecuencias de sus actos. Da eficacia al
principio de legalidad.
La responsabilidad implica la relación entre sujetos a partir de la cual se señala que uno
de ellos es causa directa de un perjuicio que el otro ha sufrido.

 control de legalidad
o Hay mecanismos de control en Sede Administrativa y en Sede Judicial
 SEDE ADMINISTRATIVA: los que permite a la admon su propio control
 SEDE JUDICIAL: Se dá por via de la acción y via de excepción
o Accion:
 derecho de acceso a la justicia con el propsito de encontrar una
efectividad de los derecho
 Defensa del orden juridico
o Excepcion:
 inconstitucionalidad
 Por ilegalidad

NULIDAD: simplemente nulidad cuando se vulnera el ordenamiento juridico en abstracto


El derecho de ACCION se desarrolla por dos factores:
1. materia sustancial o material: como el marco del derecho de acceso a la admon
de justicia o la tutela judicial efectiva, art 104 CPACA.
Es el insumo que tengo para acceder a la jurisdicción, es la materia para poder
decir.. mire.. paso esto y esto me afectó asi… sin esto no hay proceso… aquí
también está incluido el procedimiento administrativo.. hay por ejemplo nulidades
del procedimiento y se puede ir a la jurisdicción.
2. derecho procesal: es decir, en las reglas que gobiernan dicha relación. Son las
reglas procedimentales… al demanda tiene esto….. el término es de tanto… la
udiencia es asi … etc … No hay proceso sin reglas previas
Aquí no están solo las reglas, también están los órganos…. LA JURISDICCION
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
El derecho de acción desde el punto de vista material, está referido a la actuación surtida
entre la administración, lo que involucra aquellas manifestaciones de conducta jurídica de
la admón. , esto es los actos , contratos, hechos, operaciones… y los procedimientos
administrativos como manifestaciones de esta conducta, en tanto que, el marco del
proceso, se desenvuelve respecto de aquellos elementos adjetivos o de procedimiento y
por la intervención del órgano jurisdiccional en este caso, la jurisdicción de lo contencioso,
y que se expresan como el juez natural de la admon.
VIA DE ACCION posibilidad de acudir para que el juez resuelva.

Artículo 103. Objeto y principios


Los procesos que se adelanten ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo tienen por objeto la efectividad de los
derechos reconocidos en la Constitución Política y la ley y la preservación del orden jurídico. (LEGALIDAD MATERIAL)

En la aplicación e interpretación de las normas de este Código deberán observarse los principios constitucionales y los del
derecho procesal. (LEGALIDAD FORMAL)

En virtud del principio de igualdad, todo cambio de la jurisprudencia sobre el alcance y contenido de la norma, debe ser
expresa y suficientemente explicado y motivado en la providencia que lo contenga.

Quien acuda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en cumplimiento del deber constitucional de
colaboración para el buen funcionamiento de la administración de justicia, estará en la obligación de cumplir con las cargas
procesales y probatorias previstas en este Código.

Artículo 104. De la jurisdicción de lo contencioso administrativo


La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto en la Constitución
Política y en leyes especiales, de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones,
sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan
función administrativa.

Igualmente conocerá de los siguientes procesos:

1. Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública, cualquiera que sea el régimen aplicable.
2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una entidad pública o un particular en
ejercicio de funciones propias del Estado.

3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos domiciliarios en los cuales se
incluyan o hayan debido incluirse cláusulas exorbitantes.

4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el Estado, y la seguridad social de los
mismos, cuando dicho régimen esté administrado por una persona de derecho público.
5. Los que se originen en actos políticos o de gobierno.

6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por esta jurisdicción, así como los
provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos
celebrados por esas entidades.

7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos a contratos celebrados por entidades
públicas o por particulares en ejercicio de funciones propias del Estado.

PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública todo órgano, organismo o entidad
estatal, con independencia de su denominación; las sociedades o empresas en las que el Estado tenga una participación
igual o superior al 50% de su capital; y los entes con aportes o participación estatal igual o superior al 50%.

Artículo 105. Excepciones


La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no conocerá de los siguientes asuntos:

1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos celebrados por entidades públicas que
tengan el carácter de instituciones financieras, aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores vigilados
por la Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro ordinario de los negocios de dichas entidades, incluyendo
los procesos ejecutivos.

2. Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales, sin perjuicio de las
competencias en materia de recursos contra dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción. Las decisiones que una autoridad
administrativa adopte en ejercicio de la función jurisdiccional estarán identificadas con la expresión que corresponde hacer a
los jueces precediendo la parte resolutiva de sus sentencias y deberán ser adoptadas en un proveído independiente que no
podrá mezclarse con decisiones que correspondan al ejercicio de función administrativa, las cuales, si tienen relación con el
mismo asunto, deberán constar en acto administrativo separado. (ejemplo Superintendencia de Sociedades, SIC ----
competencia desleal, protección al consumidor --- Autoridades de transito cuando cancelan o suspenden licencia también es
un equivalente jurisdiccional)

Los jueces tienen que identificar: “esta decisión es jurisdiccional” -… para evitar discusiones de si era jurisdiccional o no…

3. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley. (las querellas civiles y penales de policía
)

4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus trabajadores oficiales. (son del juez laboral)
también se excluyen las controversias de seguridad social cuando el régimen es administrado por una entidad particular.

IMPORTANTE para examen:


Procesos ejecutivos, cuyo origen es distinto a un contrato estatal, o a una sentencia o
conciliación aprobada por la jurisdicción de lo contencioso administrativo, es decir la JCA
solo conoce cuando deriva del contrato estatal o proviene de una sentencia o conciliación
aprobada por la Jurisdicción.
Para el examen: él dice… tal señor reclama su cumplimiento de un salario con la
administración… hay que mirar el origen de la obligación…
¿Es de un contrato estatal? --- NO
¿Es de una sentencia de la jurisdicción contencioso? --- NO
¿Es de una conciliación de la JCA? --- NO
Entonces es de la jurisdicción ordinaria.

EXPROPIACION:
La regla general es la vía judicial, pero, hay unas excepciones que se llevan en sede
administrativa. En estos procesos la administracion se encarga de definir si el acto
administrativo por medio del cual se declara la expropiacion es valido o no, y por via
ordinaria (civil) se define el precio y las otras cosas. NUNCA se discute en sede
administrativa el precio a mnenbos que se cumpla esta excepción y la expropiacion se de
por medio de la via administrativa.
En la legislación anterior el derecho de acción se enmarcaba en la existencia previa de
decisiones que se definían e identificaban desde su pretensión, lo que daba pie a que se
confundiera la acción con la pretensión y además que la acción fuera rechazada o se
profiriera un fallo inhibitorio cuando la pretensión no correspondia bajo el supuesto de
indebida escogencia de la acción.
Y en consecuencia una negación al derecho de acceso a la justicia.
Esto fue corregido con el CPACA al considerar que el derecho de acceso a la admon de
justicia es :
1. Independientemente de la pretensión o la finalidad que se persigue, por ello ahora
se habla de la existencia de una acción contencioso administrativa y la existencia
de unos medios de control, por medio de los que se identifica la finalidad o el
propósito perseguido con el ejercicio de la acción. POR ESO HOY SE HABLA DE
MEDIOS DE CONTROL Y NO DE ACCIONES.

 MEDIOS DE CONTROL ( ART 135 en adelante)


o Es importante porque de esto depende como se realiza la acción

o Los actos particulares ------------------------ NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO


o Los actos generales --------------------------- REPARACION DIRECTA

o La jurisdicción contencioso administrativa se desarrolla a través de los medios


de control, hay unos que están orientados al control jurisdiccional del acto
administrativo.
o Los actos administrativos pueden ser controlados porque desde los motivos de
constitucionalidad, pueden violentar la constitución. Este es del 135.

 NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD


o Decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional, cuya revisión
no corresponda a la Corte Constitucional en los términos de los artículos 237 y
241 de la Constitución Política.
 Caracteristicas.
 Sujeto activo: cualquier ciudadano
 Finalidad: que se declare la nulidad por infraccion a la
constitucion
 No desistible
 No conciliable
 No caduca
Artículo 135. Nulidad por inconstitucionalidad
Los ciudadanos podrán, en cualquier tiempo, solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los
decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional, cuya revisión no corresponda a la Corte Constitucional en
los términos de los artículos 237 y 241 de la Constitución Política, por infracción directa de la Constitución.

También podrán pedir la nulidad por inconstitucionalidad de los actos de carácter general que por expresa disposición
constitucional sean expedidos por entidades u organismos distintos del Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. El Consejo de Estado no estará limitado para proferir su decisión a los cargos formulados en la demanda. En
consecuencia, podrá fundar la declaración de nulidad por inconstitucionalidad en la violación de cualquier norma
constitucional. Igualmente podrá pronunciarse en la sentencia sobre las normas que, a su juicio, conforman unidad
normativa con aquellas otras demandadas que declare nulas por inconstitucionales.

EJEMPLO: con un acto de carácter general se viola la ley 1551 de 2010, pedro decide
impugnar dicha decisión lo que acude al mecanismo de medio de control….
Aquí no se puede por inconstitucionalidad…

Artículo 136. Control inmediato de legalidad


Las medidas de carácter general que sean dictadas en ejercicio de la función administrativa y como desarrollo de los
decretos legislativos durante los Estados de Excepción, tendrán un control inmediato de legalidad, ejercido por la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en el lugar donde se expidan, si se tratare de entidades territoriales, o del
Consejo de Estado si emanaren de autoridades nacionales, de acuerdo con las reglas de competencia establecidas en este
Código.

Las autoridades competentes que los expidan enviarán los actos administrativos a la autoridad judicial indicada, dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su expedición. Si no se efectuare el envío, la autoridad judicial competente
aprehenderá de oficio su conocimiento.

Este es un deber para las autoridades cuando estamos en estados de excepción, hay un
decreto legislativo que declara estado de excepción, con firma de presidente y todos los
ministros,
Es un decreto pero de este vienen otras normas para la crisis, vienen entonces mas
decretos, resoluciones, actos administrativos para desarrollar el legislativo.
Ese decreto legislativo tiene un control inmediato de constitucionalidad por parte de la
corte constitucional pero los demás no, los que se expiden para desarrollar el Estado de
excepción, esos tienen es un control automatico de legalidad que lo lleva la jurisdicicon
contencioso administrativa

Ejemplo; el gobernador expide un decreto con ocasión a el estado de excepción, tiene


que mandarlo dentro de las 48 horas siguientes al tribunal para el control de legalidad.
Si no lo envía requieren al gobernador para que lo haga

Artículo 137. Nulidad


Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de
carácter general.

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación
de las atribuciones propias de quien los profirió.

También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos de certificación y registro.

Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido particular en los siguientes casos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se genere el restablecimiento
automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero.

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.

3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el orden público, político, económico, social
o ecológico.

4. Cuando la ley lo consagre expresamente.

PARÁGRAFO. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento automático de un derecho, se


tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.

es de naturaleza publica porque:

1. Es para actos administrativos de carácter general


2. Cualquier persona
3. Finalidad: es la defensa del ordenamiento juridico
Ademas:

 no caduca
 no conciliable
 no desistible
Efectos de la Sentencia: erga omnes y efecto de cosa juzgada
Cosa juzgada relativa, si niega la nulidad, sobre las causales invocadas.
El juez no puede introducir disposiciones nuevas en reemplazo de las que vienen, es decir
el juez cuando falla no se puede salir de lo que viene, excepto en el de
inconstitucionalidad porque si pueden decir mas allá.

CUANDO PONER UNA NULIDAD:

Artículo 162. Contenido de la demanda

Toda demanda deberá dirigirse a quien sea competente y contendrá:

4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la impugnación de un acto administrativo deberán
indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su violación. EL DEMANDANTE TIENE LA CARGA DE ALEGAR
LAS CAUSALES Y PROBARLAS

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación
de las atribuciones propias de quien los profirió.

IMPORTANTE para examen:


Para el examen si la falta de notificación implica la Nulidad
LA PUBLICACION ES PRESUPUESTO de eficacia para que los actos de carácter general
no serán obligatorios mientras no se haya publicado y el resultado es INEFICACIA … no
es nulidad ni invalidez es INEFICACIA

EXCEPCIONES:
Algunos de carácter particular:
Esto es jurisprudencialmente, se habla de la teoría de los FINES/MOTIVOS
Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido particular en los siguientes casos:

1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se genere el restablecimiento
automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero. ESTO ES DISTINTO A RENUNCIAR AL
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. NO PUEDO DECIR QUE … RENUNCIO PARA PODER DEMANDAR EN
NULIDAD

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.

3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el orden público, político, económico, social
o ecológico.

4. Cuando la ley lo consagre expresamente.

PARÁGRAFO. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento automático de un derecho, se


tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.

Artículo 138. Nulidad y restablecimiento del derecho


Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la
nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se
le repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del artículo anterior.

(estas: Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia,
o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con
desviación de las atribuciones propias de quien los profirió. )

Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el restablecimiento del derecho
directamente violado por este al particular demandante o la reparación del daño causado a dicho particular por el mismo,
siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si
existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se contará a partir de la
notificación de aquel.

 De naturaleza: Privada
 Legitimado: En cabeza de la persona lesionada o perjudicada
 Objeto: Acto particular, expreso o presunto.
 FIN: Defender el patrimonio personal

CADUCIDAD: 4 meses contados a partir de la notificación, comunicación, publicación o ejecución.

CONCILIABLE: si

Artículo 161. Requisitos previos para demandar

La presentación de la demanda se someterá al cumplimiento de requisitos previos en los siguientes casos:


1. Cuando los asuntos sean conciliables, el trámite de la conciliación extrajudicial constituirá requisito de procedibilidad de
toda demanda en que se formulen pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento del derecho, reparación directa y
controversias contractuales.

En los demás asuntos podrá adelantarse la conciliación extrajudicial siempre y cuando no se encuentre expresamente
prohibida.

Cuando la Administración demande un acto administrativo que ocurrió por medios ilegales o fraudulentos, no será necesario
el procedimiento previo de conciliación.

2. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular deberán haberse ejercido y decidido los recursos que
de acuerdo con la ley fueren obligatorios. El silencio negativo en relación con la primera petición permitirá demandar
directamente el acto presunto. PER SALTUM

Si las autoridades administrativas no hubieran dado oportunidad de interponer los recursos procedentes, no será exigible el
requisito al que se refiere este numeral.

 DESISTIBLE: Si
 SENTENCIA: fallo produce efectos Inter-Partes y de cosa juzgada,
El juez puede introducir disposiciones nuevas en reemplazo de las anuladas como
garantía para restablecer el derecho, el juez dice….
Declárese la nulidad del acto... y en su lugar restablézcale el derecho de tales y tales...
esa parte es nueva e introducida por el juez
Ejemplo: si le dan la licitación a otro que no cumple un requisito, y se demuestra que ese
acto tiene un vicio y lo debe retirar del campo juridico, hasta ahí tengo ganada la nulidad,
y para el restablecimiento tengo que pedir y decir que yo iba de segundo, con pruebas,
debe anexar la propuesta y pliegos etc…
En el restablecimiento se TIENE LA CARGA de probar que se lesionó su derecho.

LA NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DE LOS ACTOS GENERALES:


Se cuenta a partir de la publicación, no requiere los recursos obligatorios porque estos
solo proceden contra los actos de carácter particular.

Artículo 139. Nulidad electoral


Cualquier persona podrá pedir la nulidad de los actos de elección por voto popular o por cuerpos electorales, así como de
los actos de nombramiento que expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente podrá pedir la
nulidad de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.

En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales que resuelvan sobre
reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que
declara la elección. El demandante deberá precisar en qué etapas o registros electorales se presentan las irregularidades o
vicios que inciden en el acto de elección.

En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de ser controvertidas mediante la utilización de
los mecanismos para proteger los derechos e intereses colectivos regulados en la Ley 472 de 1998.

Dirigida solo a elecciones y nombramientos


Si ese nombramiento era para mí y nombran a otro, ahí sí puedo ir a nulidad y
restablecimiento

 CADUCIDAD: SI, Art 164, numeral 2, literal a)


2. En los siguientes términos, so pena de que opere la caducidad:

a) Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo electoral, el término será de treinta (30) días. Si la elección se
declara en audiencia pública el término se contará a partir del día siguiente; en los demás casos de elección y en los de
nombramientos se cuenta a partir del día siguiente al de su publicación efectuada en la forma prevista en el inciso 1o del
artículo 65 de este Código.

En las elecciones o nombramientos que requieren confirmación, el término para demandar se contará a partir del día
siguiente a la confirmación;

2019-08-12

Artículo 140. Reparación directa

En los términos del artículo 90 de la Constitución Política, la persona interesada podrá demandar directamente la reparación
del daño antijurídico producido por la acción u omisión de los agentes del Estado.

De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño sea un hecho, una
omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o
por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a un particular que haya obrado siguiendo una expresa
instrucción de la misma.

Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resulten perjudicadas por la actuación de un
particular o de otra entidad pública.

En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados particulares y entidades públicas, en la
sentencia se determinará la proporción por la cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la influencia
causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.

Caso se los soldados de la bandera:


Sabemos que no hay un acto administrativo entonces descartamos los que están
encaminados a atacar el acto, no hay nulidad ni nada…

Entonces … parece que hubo una omisión, y si es procedente el recurso de Reparación


Directa.
Si hubiera habido un acto sería una responsabilidad extracontractual

 De naturaleza: Privada
 Objeto: Responsabilidad del Estado por omisión.
 Sujeto activo - Legitimado: En cabeza de la persona lesionada o perjudicada
o Afectación puede ser:
 DIRECTO: puede ser la victima
 INDIRECTO: hasta los acreedores inclusive
 FIN: Reparar el daño causado a un patrimonio

CADUCIDAD: 2 años contados a partir del día siguiente a la ocurrencia de los hechos.

CONCILIABLE: si y por ende tiene requisito de procedibilidad


Artículo 161. Requisitos previos para demandar

La presentación de la demanda se someterá al cumplimiento de requisitos previos en los siguientes casos:

1. Cuando los asuntos sean conciliables, el trámite de la conciliación extrajudicial constituirá requisito de procedibilidad de
toda demanda en que se formulen pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento del derecho, reparación directa y
controversias contractuales.

EFECTO: Inter-partes y cosa juzgada

Este mecanismo también puede ser usado por el Estado para solicitar de un particular la
reparación cuando este afecta

LA VIA DE HECHO:
Como no está ahí escrita propiamente, es decir no es hecho, omisión, operación,
ocupación… ¿entonces como se ataca??
La via de ehcho tiene dos formas, con un acto administrativo o sin el..
Si es un acto administrativo que decide algo y se da via de hecho se debe atacar el acto
con nulidad y restablecer con restablecimiento del derecho.
SI no tiene acto administrativo… puede entonces revisar como hizo el daño puede ser un
hecho, omisión… y entonces procede la REPARACION DIRECTA.

FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO:

El estado es responsable por:

1. Error jurisdiccional:
ejemplo cuando se remata la matricula x y resulta que remataron otro bien diferente.
Esto es nuevo con la ley estatutaria de la admon de justicia porque antes el error contenido
en decisión judicial no admitía juzgamiento, porque eso atentaba contra la cosa juzgada y
la seguridad juridica.
Otra cosa era el error inexcusable que era casi un prevaricato pero respondia era el agente
no el Estado.

ARTÍCULO 66. ERROR JURISDICCIONAL. Es aquel cometido por una autoridad investida
de facultad jurisdiccional, en su carácter de tal, en el curso de un proceso, materializado a
través de una providencia contraria a la ley.
El error se toma como HECHO y procede REPARACION DIRECTA

2. Privación injusta de la libertad

ARTÍCULO 68. PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD. Quien haya sido privado


injustamente de la libertad podrá demandar al Estado reparación de perjuicios.

3. Falla en el servicio de administración de justicia

ARTÍCULO 69. DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA. Fuera de los casos previstos en los artículos 66 y 68 de esta ley, quien haya
sufrido un daño antijurídico, a consecuencia de la función jurisdiccional tendrá derecho a
obtener la consiguiente reparación.

En todas estas procede el mecanismo de REPARACION DIRECTA, aunque estas tienen


decisiones.

También podría gustarte