Está en la página 1de 9

El Residente

REVISIÓN – OPINIÓN

Endocanabinoides e inflamación
Rodolfo Daniel Cervantes Villagrana,* Claudia González Espinosa,*
Silvia L Cruz Martín del Campo *

Resumen. Este trabajo se centra en los efectos de los endocanabinoides en procesos inflamatorios. Presenta
un panorama general de los canabinoides, su estructura, efectos y principales mecanismos de acción. Se revisan
también las generalidades de los procesos inflamatorios y algunos de los principales mediadores involucrados,
así como el papel modulador de los endocanabinoides en los procesos de inflamación y algunas posibilidades de
intervención terapéutica. Los canabinoides actúan preferentemente sobre receptores específicos acoplados a
proteínas Gi. Los endocanabinoides mejor caracterizados son la araquidonil etanolamida (AEA o anandamida)
y el 2-araquidonil glicerol (2-AG). Estos compuestos se sintetizan en respuesta a elevaciones intracelulares de
calcio y difunden de las neuronas postsinápticas a las presinápticas actuando como mensajeros retrógrados.
Recientemente, los endocanabinoides han sido identificados como compuestos con potente actividad antiin-
flamatoria, capaces de inhibir distintas etapas de los procesos de control de las infecciones y el daño tisular.
Todas estas características han abierto un panorama donde el uso adecuado de este tipo de compuestos podría
mejorar la terapia para múltiples enfermedades crónico-degenerativas.
Palabras clave: Canabinoides, inflamación, enfermedades crónico-degenerativas.

Abstract. This paper focuses on the effects of endocannabinoids in inflammatory processes. It provides an
overview of cannabinoids, their structure, main effects and mechanisms of action. General aspects of infla-
mmatory processes, mediators involved, and the modulatory role of endocannabinoids in the inflammatory
processes are reviewed along with possibilities for therapeutic intervention. Cannabinoids act on specific re-
ceptors coupled to Gi proteins. Arachidonoyl ethanolamide (AEA or anandamide) and 2-arachidonoyl glycerol
(2-AG) are the endocannabinoids better characterized. These compounds are synthesized in response to cal-
cium intracellular increase and diffuse from postsynaptic neurons to presynaptic neurons acting as retrograde
messengers. Recently, endocannabinoids have been identified as compounds with potent anti-inflammatory
actions, capable of inhibiting various stages of the processes in which the immune system controls infection
and tissue damage. All these features have opened a scenario where the proper use of these compounds could
improve the therapy for many chronic degenerative diseases.
Key words: Cannabinoids, inflammation, chronic degenerative diseases.

Introducción comendada como analgésico, relajante muscular,


estimulante del apetito y anticonvulsivante. En
Los canabinoides se usan como antiinflamato- el siglo XX, se prescribía para el tratamiento del
rios en la medicina tradicional desde hace miles reumatismo y la epilepsia, tétanos y gonorrea;1
de años. En el siglo XIX, la mariguana era re- sin embargo, poco a poco se descubrieron mejo-
res fármacos para estos padecimientos y, al mis-
mo tiempo, se describía el potencial adictivo de
* Departamento de Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur.
los canabinoides. A principios de los 40, la mari-
Dirección para correspondencia:
Dra. Silvia L Cruz www.medigraphic.org.mx guana dejó de usarse como fármaco legal en los
Estados Unidos y para 1980, la planta y sus com-
Calzada de los Tenorios Núm 235, Col. Granjas Coapa, Méxi-
co, D.F., C.P. 14330, México. Tel. 5483-2853; Fax: 5483-2863 puestos activos eran vistos como curiosidades
E-mail: slcruz@cinvestav.mx científicas y drogas con potencial de abuso. Re-
Recibido: 2 de agosto del 2011 cientemente, la caracterización de nuevos prin-
Aceptado con modificaciones: 15 de agosto del 2011 cipios activos, la identificación de las moléculas
Este artículo puede ser consultado en versión completa en endógenas o endocanabinoides, y la comprensión
http://www.medigraphic.com/elresidente de su relevancia fisiológica han dado un nuevo

Vol. VI Número 2-2011: 127-135


Endocanabinoides e inflamación

impulso al estudio del sistema canabinoide y al del ácido araquidónico o anandamida.6 Los efec-
desarrollo de compuestos con utilidad clínica.2 tos farmacológicos de la AEA son similares a los
del 9-THC, pero se produce a demanda, bajo
El sistema canabinoide condiciones específicas y se elimina mucho más
rápidamente que el 9-THC. La AEA pertenece
Los canabinoides son compuestos liposolubles al grupo de las N-acil-etanolamidas, que son áci-
presentes en las plantas Cannabis sativa y Can- dos grasos poliinsaturados capaces de inducir la
nabis indica. Se conocen aproximadamente 70 señalización celular. A esta familia pertenecen
canabinoides distintos en las plantas, dentro de también otros compuestos no canabinoides como
los que destaca el 9-tetrahidrocanabinol (9- la palmitoil-etanolamida, un ácido graso de cade-
THC) como principal sustancia psicoactiva. A na larga que se conoce desde hace muchos años
partir del reconocimiento de esta sustancia en por sus efectos antiinflamatorios y anorexigéni-
1964, se identificaron los receptores sobre los cos. El segundo ligando endógeno identificado
que actúa, los ligandos endógenos para estos re- de los receptores canabinoides fue el 2-araqui-
ceptores, y algunas de las funciones del sistema donil glicerol o 2-AG (Figura 1). A diferencia de
canabinoide. la AEA que tiene afinidad por los dos receptores
canabinoides, el 2-AG se une con mucho mayor
Receptores canabinoides

En 1990 se estableció la identidad del primer re-


9-Tetrahidrocannbinol
ceptor para el 9-THC en tejido cerebral y fue OH 9-THC
nombrado CB1.3 Tres años más tarde, un grupo
de investigadores en Inglaterra identificó «un
receptor periférico para canabinoides», el CB2.4
Los receptores CB1 son muy abundantes en el
cerebro y en neuronas periféricas y su activación O

es la responsable de la mayoría de los efectos far-


macológicos del 9-THC. También se han encon- Araquidonil etanolamida
(AEA o anandamida)
trado receptores CB1 en linfocitos B, linfocitos T,
O
monocitos y células cebadas, pero en mucho me-
nor cantidad. El receptor CB2 se expresa abun- OH
N
dantemente en linfocitos B, células asesinas H
naturales o «natural killers» (NK), monocitos,
neutrófilos, linfocitos T y células cebadas.5 En
menor proporción, el receptor CB2 también está
presente en el sistema nervioso (SN).
2-Araquidonil glicerol (2-AG)
Endocanabinoides O
OH

OH
La identificación de receptores capaces de re-
www.medigraphic.org.mx
conocer compuestos de una planta con alta afi-
O

nidad llevó a la búsqueda de los ligandos endó-


genos para esos receptores. Esta investigación
rindió frutos a partir de 1993 cuando el grupo
de Mechoulam identificó un compuesto estructu-
Figura 1. Estructura del principal componente psicoac-
ralmente relacionado con el ácido araquidónico, tivo de la planta de la mariguana, 9-THC y de los dos
la araquidonil-etanolamida (AEA), etanolamina endocanabinoides mejor caracterizados.

128 Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135


Cervantes VRD y cols.

afinidad al CB1 que al CB2. Otros endocanabi- tos, el sueño, el aprendizaje y la memoria, por
noides son el éter de noladino, la virodamina, la mencionar sólo algunas.
oleamida y la N-araquidonil-dopamina.2
La síntesis de AEA y 2-AG se lleva a cabo a Sistemas de transducción
partir de la ruptura de precursores de fosfolípi- de receptores CB
dos presentes en las membranas de neuronas,
glía y otras células, en respuesta a un aumento La señalización principal de los canabinoides
de los niveles de calcio intracelular. Este aumen- exógenos y endógenos se produce por la acti-
to puede estar dado por diferentes procesos en- vación de los receptores clásicos CB 1 y CB 2 .
tre los que se incluyen la estimulación neuronal Ambos pertenecen a la superfamilia de recep-
por procesos sinápticos y la activación directa de tores de 7 dominios transmembranales acopla-
receptores glutamatérgicos y nicotínicos, entre dos a distintos subtipos de proteínas G i/o. Sus
otros. El 2-AG se sintetiza a partir del diacilgli- mecanismos transduccionales mejor descritos
cerol. La hidrolasa de amidas de ácidos grasos comprenden la inhibición de la enzima adeni-
(FAAH, por sus siglas en inglés) es la enzima en- lato ciclasa, la modulación de algunos canales
cargada de la degradación de diversas etanolami- iónicos (aumentan la conductancia del potasio
das, incluyendo la AEA. El 2-AG se metaboliza y disminuyen la entrada de calcio) y cambios
principalmente por otra enzima, la monoacil gli- en la síntesis de algunas proteínas. Ambos re-
cerol lipasa. Una vía alterna de metabolismo es ceptores CB regulan también la fosforilación
a través de las enzimas que degradan derivados y activación de las proteínas cinasas activadas
del ácido araquidónico, es decir, la lipooxigenasa por mitógenos (MAPKs) ERK1/2, JNK y p38
y la ciclooxigenasa.7 (Figura 2). Bajo ciertas circunstancias los re-
Los endocanabinoides están involucrados en ceptores canabinoides pueden señalizar a tra-
la modulación de muchas funciones incluyendo vés de una proteína G estimulante Gs y Gq.
la respuesta inmunológica, la ingesta de alimen- Además, se ha reportado que los receptores CB

Tipo L, Endocanabinoides
2+
N, P/Q Ca Canabinoides
CB1 CB2

Kir AC
     
 AMPc ATP 
AMPc ATP ATP
K+ AMPc AMPc
ATP

KA  
PKA 
+
K
MAPKs
PI3K

www.medigraphic.org.mx
Figura 2. Señalización clásica de los receptores a canabinoides CB1 y CB2. La unión del ligando al receptor produce la
activación de proteínas G inhibidoras que entonces se disocian en la subunidad  y el complejo . La subunidad a inhibe
a la enzima adenilato ciclasa (AC). Esto se traduce en menor producción de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) y
por lo tanto, en menor actividad de la proteína cinasa dependiente de AMPc (PKA), lo cual produce, en última instancia,
una disminución de la síntesis de algunas proteínas. Por su parte, el complejo formado por las subunidades  activa la
vía de las cinasas activadas por mitógeno (MAPKs) y de la cinasa de fosfatidilinositol (PI3K). Otros efectos mediados por
el receptor CB1 son una disminución de la actividad de los canales de calcio dependientes de voltaje y un aumento de la
conductancia de los canales rectificadores de potasio, lo cual produce hiperpolarización de la célula.9

Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135 129


Endocanabinoides e inflamación

forman dímeros con otros receptores como los son receptores nucleares que controlan proce-
dopaminérgicos D2 y los de orexina OX1, lo que sos tales como la proliferación y diferenciación
otorga gran flexibilidad a la señalización pro- celular, el metabolismo de carbohidratos, lípi-
ducida por estos compuestos.8-10 dos y proteínas. El cuadro I presenta las afini-
dades de varios compuestos canabinoides sobre
Otros receptores con afinidad sus receptores.10
por canabinoides
Los endocanabinoides como
Investigaciones recientes han demostrado que mensajeros retrógrados
los canabinoides pueden actuar sobre otros re-
ceptores diferentes a los CB1 y CB2. Por ejemplo, Una característica particular de la transmisión
la AEA inhibe canales de calcio tipo-T (Cav3). canabinérgica es que es retrógrada, es decir, se
Además, se ha observado que la AEA tiene efec- produce en sentido inverso, de la neurona postsi-
tos sobre varios receptores, entre los que vale la náptica a la presináptica. La estimulación repeti-
pena mencionar los TRPV1 y los PPAR. Los re- da de la neurona postsináptica da como resultado
ceptores de potencial transitorio (TRP, por sus una elevación en los niveles de calcio intracelu-
siglas en inglés) forman parte de la superfami- lar que es la señal para la síntesis de endocana-
lia de canales activados por ligandos. El TRPV1 binoides, los cuales difunden al espacio sináptico
pertenece a la familia de receptores vanilloides y actúan sobre los receptores CB presentes en
involucrados en procesos de dolor, sobre el que las neuronas presinápticas disminuyendo su ac-
actúa la capsaicina, que es el compuesto que le tivación. En este sentido, los endocanabinoides
da el carácter picante a ciertos alimentos. La son neuromoduladores con características parti-
AEA actúa sobre TRPV1 produciendo un efec- culares porque actúan sobre receptores específi-
to analgésico. Los PPAR o receptores activados cos. Al parecer existen transportadores específi-
por la proliferación y activación de peroxisoma cos para su recaptura, pero no se almacenan en
(peroxisome proliferator-activated receptors) vesículas como otros neurotransmisores.7

Cuadro I. Valores de afinidad, evaluados mediante la constante de disociación química Ki, de algunos
canabinoides y endocanabinoides sobre los receptores CB1 y CB2.10

Ki (nM)
Clasificación Ligando CB1 CB2

Agonistas no selectivos 9-THC 5-80 3-75


CP55940 0.5-5 0.7-3
WIN55212 2-120 0.3-16
Anandamida (AEA) 60-550 300-2000
2-AG 60-500 140, 1400

Agonistas CB1 R-(+)-metaanandamida 18-28 800-900


Éter de noladino 21 > 3000

Agonistas CB2 www.medigraphic.org.mx


JWH-133
HU-308
700
> 10,000
3
23
AM1241 280 3

Antagonista CB1 Rimonabant (SR141716A) 2-12 500-13,200

Antagonistas CB2 SR144528 50-> 10,000 0.3-6


AM630 5150 30

130 Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135


Cervantes VRD y cols.

El proceso inflamatorio de un patógeno es porque en el medio extrace-


lular existen, además, moléculas ajenas al hués-
La inflamación es un proceso fisiológico comple- ped. Varias proteínas (asociadas a cromatina o
jo que tiene como función combatir agentes pa- las de choque térmico, por ejemplo), el ATP y
tógenos externos y/o remodelar los tejidos daña- otros componentes intracelulares se conocen en
dos mediante la secreción de diversas moléculas conjunto como patrones moleculares asociados a
y el reclutamiento de células inmunes.11 Es una daño tisular (DAMPs, por sus siglas en inglés).
respuesta iniciada por la inmunidad innata des- Por otro lado, los diversos constituyentes de las
encadenada en respuesta a un daño tisular por membranas bacterianas y el DNA de microorga-
infección, desgaste, ruptura o daño químico. La nismos y péptidos que contienen el aminoácido
inflamación se caracteriza por la extravasación N-formil-metionina, se denominan patrones mo-
de líquido al sitio donde se ubica el daño, pro- leculares asociados a patógenos o PAMPs.11 Tan-
duciendo edema (tumor), aumento del flujo san- to los DAMPs como los PAMPs son reconocidos
guíneo en la zona dañada (rubor), aumento en la por receptores específicos de células inmunes re-
temperatura local (calor) y activación de termi- sidentes en los tejidos, como las células cebadas
nales nerviosas aferentes (dolor), así como, oca- y los macrófagos y esto ocasiona la liberación de
sionalmente, la pérdida de la función local.12,13 mediadores inflamatorios.14
Por su duración, la inflamación puede clasifi-
carse en aguda y crónica. La aguda inicia muy • Liberación de mediadores proinflamatorios
poco tiempo después del daño; se caracteriza por
la alteración del calibre vascular, el incremento Algunos de los mediadores proinflamatorios
de la permeabilidad para proteínas plasmáticas, están preformados y almacenados en las células
así como la activación y migración de leucocitos del sistema inmune; otros, se sintetizan en res-
hacia el sitio lesionado. Es un proceso de corta puesta a la activación de receptores específicos
duración y la reparación del tejido ocurre rápida- a DAMPs y los PAMPs. Entre ellos se encuen-
mente. Cuando el estímulo dañino persiste, o no tran los derivados del ácido araquidónico, entre
existe resolución satisfactoria de la inflamación, los que se incluyen los endocanabinoides. Los
se convierte en inflamación crónica. Este proce- mediadores inflamatorios se secretan en una se-
so es deletéreo para el huésped y la remodelación cuencia específica, a tiempos diferentes, provo-
tisular lleva normalmente a la pérdida de la fun- cando cambios en las células cercanas al sitio de
ción del tejido afectado.11 la lesión. En particular, activan a las células del
endotelio, alterando la permeabilidad de los capi-
Principales eventos en la reacción lares y permitiendo la migración de otros grupos
inflamatoria de células inmunes. Por otro lado, las terminales
nerviosas aferentes poseen receptores para los
El daño tisular desencadena tres procesos im- mediadores inflamatorios que están acoplados a
portantes que, en condiciones normales, inician, diversos sistemas que permiten la transmisión
mantienen y resuelven la reacción inflamatoria. del estímulo doloroso hacia núcleos superiores.
La activación de estos nociceptores produce, en

www.medigraphic.org.mx
Activación de receptores específicos para mo-
léculas indicadoras de daño tisular y molécu-
otras ramas de la misma neurona, la liberación
de prostaglandinas (PGs), sustancia P (SP), pép-
las de patógenos tido relacionado al gen de la calcitonina (CGRP)
y el péptido intestinal vasoactivo (VIP), por un
Cuando existe ruptura de tejido, el contenido fenómeno llamado reflejo axonal. Estos media-
intracelular se vierte al medio extracelular local. dores aumentan, aún más, la permeabilidad vas-
Si la estructura tisular se afecta por la presencia cular facilitando la liberación de bradicina y se-

Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135 131


Endocanabinoides e inflamación

rotonina desde las plaquetas y la desgranulación tán asociados con la aparición de enfermedades
de las células cebadas, lo que activa nuevamente crónico-degenerativas. Por lo tanto, estudiar las
a los nociceptores formando una regulación po- vías de control negativo de la secreción de me-
sitiva en la sensibilidad dolorosa.15 De esta ma- diadores inflamatorios y el papel específico de los
nera, la estimulación continua de las terminales endocanabinoides es un campo de interés para
aferentes tiene un efecto proinflamatorio de lar- generar mejores estrategias para el tratamiento
go plazo, que se conoce como inflamación neuro- de enfermedades como el asma, la obesidad y el
génica. Algunos de los mediadores proinflamato- cáncer, entre otras.
rios se presentan en el cuadro II.
Papel modulador de los
• Resolución de la inflamación endocanabinoides en los procesos
de inflamación y posibilidades de
El regreso a las condiciones normales en un intervención terapéutica
tejido inflamado requiere detener la maduración
y proliferación de células inmunes, inducir la En esta sección hablaremos de algunos com-
apoptosis y fagocitosis de leucocitos activos, in- puestos capaces de mimetizar las acciones de los
hibir la secreción de mediadores inflamatorios endocanabinoides y su uso para la investigación
y depurarlos. Estos procesos son diversos y es- sobre los procesos inflamatorios y el control de
capan al enfoque de esta revisión; sin embargo, diversos padecimientos. Después de los estudios
cabe mencionar que la producción de derivados de estructura-función del 9-THC, diversos fár-
de lípidos con actividad antiinflamatoria, entre macos relacionados estructuralmente con los
los que se incluyen los endocanabinoides, desem- canabinoides han sido sintetizados y utilizados
peña un papel muy importante.14 en la terapéutica, ya que modifican la actividad
Diversos estudios indican que los procesos de receptores CB específicos (Cuadro I). Por
inflamatorios, especialmente los crónicos, es- ejemplo, algunos compuestos (que todavía se

Cuadro II. Algunos de los mediadores de la inflamación.11,12

Mediadores proinflamatorios Origen Funciones principales

IL-1,2,3,4,5,6,8,9,10,13,16 Linfocitos, macrófagos Activación de leucocitos


Factor de necrosis tumoral (TNF) y células cebadas Proliferación del endotelio
Factores de crecimiento
• Derivado de fibroblastos Angiogénesis
• Del endotelio vascular Migración de leucocitos
Quimiocinas
Interferón gamma (IFN) Linfocitos T y células Defensa contra virus
asesinas naturales (NK)

Proteasas Células cebadas Desgranulación

Aminas biogénicas www.medigraphic.org.mx


(histamina, serotonina), heparina
Células cebadas, basófilos,
plaquetas
 Permeabilidad vascular
Coagulación

Derivados del ácido araquidónico


• Prostaglandinas I2 y E2 Células cebadas  Permeabilidad vascular
• Factor de adhesión plaquetaria Leucocitos y linfócitos Coagulación
• Leucotrienos B4, C4, D4 Contracción de músculo bronquial
Endocanabinoides Desgranulación de cel. cebadas

132 Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135


Cervantes VRD y cols.

identifican con sus claves de desarrollo), como En condiciones normales, la apoptosis de cé-
el CP55940 y el WIN55212, son ligandos de alta lulas del sistema inmune es necesaria para re-
afinidad con potente actividad biológica cuyos solver los fenómenos inflamatorios. Este proceso
efectos están mediados por ambos receptores puede ser fácilmente identificado por cambios
CB. En contraste, el JWH-133 se une selectiva- morfológicos en las células que lo sufren, tales
mente al CB2. Este último compuesto puede te- como disminución de tamaño, fragmentación del
ner un alto valor terapéutico porque los efectos núcleo celular y ruptura de la membrana plas-
psicoactivos del 9-THC están mediados por el mática. A nivel molecular, la apoptosis está re-
receptor CB1 y no por el CB2. Por otro lado, un gulada por la activación de proteasas específicas
derivado del 9-THC, llamado ácido ayulémico, llamadas caspasas, que inician una cascada de
tiene baja afinidad por el CB2, pero tiene activi- señalización conducente a la muerte de la célu-
dad antiinflamatoria que puede estar mediada la. Desde 1998 se sabe que el 9-THC induce la
por la inhibición de la cascada del ácido araqui- apoptosis de células del sistema inmune involu-
dónico o a través de la activación del receptor cradas en la inflamación aguda y crónica, como
PPAR-.8 Finalmente, se han sintetizado anta- los macrófagos y las células T, a través de la ac-
gonistas como el SR141716A (Rimonabant ©) y tivación de caspasas.17 También se ha visto en
el SR144528, que inhiben o revierten los efectos estudios preclínicos que el  9-THC disminuye
biológicos de los agonistas porque bloquean los la capacidad proliferativa de las células B y
receptores CB1 y CB2, respectivamente. El Ri- T,18 y baja la cantidad de células dendríticas,19
monabant
Este es capaz
documento de suprimir
es elaborado por el apetito, por
Medigraphic así como su capacidad de presentar antígenos.
lo que se está trabajando en el desarrollo de Otros canabinoides naturales y sintéticos (cana-
compuestos similares para tratamientos contra bidiol, anandamida, JWH-015 y ácido ayulémico)
la obesidad. también inducen la apoptosis de células T incre-
mentando la producción de especies reactivas de
Los endocanabinodes oxígeno.20
y la inflamación
• Inhibición de la síntesis de citocinas
Diversos estudios in vitro han mostrado que la
estimulación de las células inmunes (como los A mediados de la década de los ochenta se de-
macrófagos, los monocitos de sangre periférica mostró que las células de ratón tratadas con 9-
y las células dendríticas) con lipopolisacárido THC dejaban de producir interferones  y  en
(LPS), un componente de la membrana de bacte- respuesta al LPS.21 Estos experimentos arroja-
rias Gram-negativas, incrementa la producción ron la primera evidencia de que los canabinoides
y liberación de AEA y de 2-AG. Así, la produc- podrían modular la producción de citocinas; este
ción de endocanabinoides contribuye a limitar el dato fue corroborado y ampliado a otros ligandos
daño tisular producido por la activación de las en muchos estudios subsecuentes de respuestas
células del sistema inmune. De manera general, inmunes innatas y adaptativas, en modelos ani-
se puede afirmar que los canabinoides son agen- males y en cultivos de células humanas. Ahora
tes con una elevada actividad antiinflamatoria se sabe que algunos canabinoides inhiben la pro-
www.medigraphic.org.mx
que ejercen sus efectos a través de tres grandes
grupos de acciones: a) la inducción de la apopto-
ducción de factor de necrosis tumoral (TNF) y de
interleucina-12 en respuesta a bacterias, a la vez
sis e inhibición de la proliferación celular; b) la que favorecen la síntesis de la citocina antiinfla-
inhibición de la síntesis de citocinas; y c) la mo- matoria IL-10.22
dulación de la actividad de las células T.16 En otro ejemplo, en estudios con humanos, se
ha descrito que los macrófagos alveolares toma-
• Inducción de la apoptosis e inhibición de la dos de individuos fumadores de mariguana no
proliferación celular producen cantidades normales de TNF, interleu-

Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135 133


Endocanabinoides e inflamación

cina 6 o el factor estimulante GM-CSF en res- mo, la diabetes tipo 2 y la esclerosis múltiple.
puesta a la estimulación con LPS.23 Aunque los canabinoides tienen efectos anal-
gésicos que están mediados por los receptores
• Modulación de la actividad de las células T CB 1, los compuestos que unen selectivamen-
te a los receptores CB 2 y actúan en la perife-
Estudios recientes muestran que los canabi- ria (como el AM1241), pueden inhibir el dolor
noides tienen la capacidad de aumentar la activa- central27 por un mecanismo de acción indirecto,
ción de diferentes grupos de células T y aumen- con el fármaco actuando en las células ceba-
tar la síntesis de las citocinas antiinflamatorias das y otras células inmunes, y la consecuente
IL-10 y TGF, lo que lleva a la proliferación de inhibición de la liberación de mediadores infla-
células T reguladoras y a una disminución de la matorios (como histamina y TNF), que pueden
inflamación.24,25 sensibilizar las neuronas aferentes primarias.
Este mecanismo antiinflamatorio tiene que
Los canabinoides y el tratamiento de analizarse con más profundidad; sin embargo,
enfermedades asociadas a la inflamación es interesante que en un estudio clínico recien-
te, el fármaco dronabiol (Marinol ©) tuvo un
El efecto de los canabinoides ha sido analizado efecto relevante en el dolor central de pacientes
en diversos modelos experimentales de enfer- con esclerosis múltiple, a través de un mecanis-
medades crónico-degenerativas. De manera ge- mo asociado con la supresión de la liberación de
neral, han mostrado tener un efecto benéfico, mediadores sensibilizadores a través de un me-
disminuyendo los síntomas y previniendo la de- canismo dependiente de CB2.28 De éstos y otros
generación tisular. datos se desprende que los canabinoides tienen
En un modelo animal de encefalomielitis alér- varios mecanismos de acción para atenuar los
gica experimental que mimetiza, en muchas de síntomas de la esclerosis múltiple y otras enfer-
sus manifestaciones, a la esclerosis múltiple, se medades neurodegenerativas.
ha encontrando que los canabinoides suprimen Trabajos recientes han llevado a considerar
la progresión de la enfermedad y las reacciones otros padecimientos. Por ejemplo, el Rimona-
inflamatorias asociadas con el padecimiento. bant, antagonista CB1, mostró ser un auxiliar
En uno de los estudios, se les indujo encefalo- eficaz en tratamientos para dejar de fumar o
mielitis alérgica a ratones y se les administró el perder peso.29 Aunque este fármaco ha presen-
WIN55212 cada cuatro días. Después de varias tado efectos adversos que limitan su utilidad
semanas, se evaluó la progresión de la enfer- clínica, se piensa que otros antagonistas CB 1
medad, junto con las interacciones leucocitos- serán útiles para estos trastornos. Los cana-
células endoteliales y se encontró que el trata- binoides han mostrado también tener efectos
miento con WIN55212 suprimió la adhesión de neuroprotectores en modelos de inflamación
los leucocitos a las células endoteliales y mejoró que llevan a enfermedades neurodegenerati-
la función neurológica de los ratones. Este efecto vas, posiblemente porque algunos derivados
supresor se atenuó cuando se administró el WIN funcionan como inhibidores de receptores
con un antagonista CB2, pero no con un CB, lo NMDA o como antioxidantes. 20 Estos fárma-
que indicó que es el receptor CB2 el que está in- cos han sido propuestos para el tratamiento
www.medigraphic.org.mx
volucrado en este efecto supresor.26 de tumores, porque tienen efectos antiprolife-
Uno de los efectos tardíos de la neurodege- rativos y proapoptóticos.30 Dado que los cana-
neración en diversos padecimientos es el dolor binoides pueden modular respuestas tanto de
neuropático, que resulta de la formación de pla- la inmunidad innata como de la adaptativa, su
cas escleróticas que afectan las vías del dolor en potencial terapéutico se estudia, cada vez con
el SN. Esas lesiones y el dolor central se obser- mayores perspectivas de éxito, a la luz de estos
van en varias condiciones, como el traumatis- conocimientos.

134 Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135


Cervantes VRD y cols.

Referencias

1. Tomida I, Pertwee RG, Azuara-Blanco A. Cannabinoids 17. Zhu W, Friedman H, Klein TW. Delta 9-tetrahydrocanna-
and glaucoma. Br J Ophthalmol 2004; 88: 708-713. binol induces apoptosis in macrophages and lymphocytes:
2. Onaivi ES, Sugiura T, Di Marzo. Endocannabinoids. The involvement of Bcl-2 and caspase 1. J Pharmacol Exp Ther
brain and body’s marijuana and beyond. Boca Raton FL, 1998; 286: 1103-1109.
CRC Taylor and Francis Group 2006. 18. McKallip RJ, Lombard C, Martin BR, Nagarkatti M, Na-
3. Matsuda LA, Lolait SJ, Brownstein MJ, Young AC, Bonner garkatti, PS. Delta 9 tetrahydrocannabinol-induced apop-
TI. Structure of a cannabinoid receptor and functional ex- tosis in the thymus and spleen as a mechanism of immu-
pression of the cloned cDNA. Nature 1990; 346: 561-564. nosuppression in vitro and in vivo. J Pharmacol Exp Ther
4. Munro S, Thomas KL, Abu-Shaar M. Molecular character- 2002; 302: 451-465.
ization of a peripheral receptor for cannabinoids. Nature 19. Do Y, McKallip RJ, Nagarkatti M, Nagarkatti PS. Activa-
1993; 365: 61-65. tion through cannabinoid receptors 1 and 2 on dendritic
5. Galiegue S, Mary S, Marchand J, Dussossoy D, Carriere D, cell triggers NFB dependent apoptosis: novel role for en-
Carayon P, Bouaboula M, Shire D, Le Fur G, Casellas P. Ex- dogenous and exogenous cannabinoids in immunoregula-
pression of central and peripheral cannabinoid receptors tion. J Immunol 2004; 173: 2373-2382.
in human immune tissues and leukocyte subpopulations. 20. Mechoulam R, Panikashvilli D, Shohami E. Cannabinoids
Eur J Biochem. 1995; 232: 54-61. and brain injury: Therapeutic implications. Trends Mol
6. Devane WA, Hanus L, Breuer A, Pertwee RG, Stevenson LA, Med 2002; 8: 58-61.
Griffin G, Gibson D, Madelbaum A, Etinger A, Mecoulam R. 21. Blanchard KD, Newton C, Klein TW, Stewart WE, Fried-
Isolation and structure of a brain constituent that binds to man H. In vitro and in vivo suppressive effects of del-
the cannabinoid receptor. Science 1992; 258: 1946-1949. ta-9-tetrahydrocannabinol on interferon production by
7. Kano M, Ohno-Shosaku T, Hashimotodani Y, Uchigashima murine spleen cells. Int J Immunopharmacol 1986; 8:
M, Watanabe M. Endocannabinoid-mediated control of 819-824.
synaptic transmission. Physiol Rev 2009; 89: 309-380. 22. Smith SR, Terminelli C, Denhardt G. Effects of cannabi-
8. Howlett AC, Breivogel CS, Childers SR, Daedwyler SA, noid receptor agonist and antagonist ligands on production
Hampson RE, Porrino LJ. Cannabinoid physiology and of inflammatory cytokines and anti-inflammatory interleu-
pharmacology: 30 years of progress. Neuropharmacol kin 10 in endotoxemic mice. J Pharmacol Exp Ther 2000;
2004; 47: 345-358. 293: 136-150.
9. Bosier B, Muccioli GG, Hermans E, Lambert DM. Functionally 23. Baldwin GC. Marijuana and cocaine impair alveolar ma-
selective cannabinoid receptor signalling: therapeutic implica- crophage function and cytokine production. Am J Respir
tions and opportunities. Biochem Pharmacol 2010; 80: 1-12. Crit Care Med 1997; 156: 1606-1613.
10. Pertwee FG, Holette AC, Abood ME, Alexander SPH, Di 24. Pacifici R. Modulation of the immune system in cannabis
Marzo V, Elphick MR, Greasley PJ, Hansen HS, Kunos G, users. JAMA 2003; 289: 1929-1931.
Mackie K, Mechoulam R, Ross RA. International Union of 25. Klein TW. Cannabinoid receptors and T helper biasing. J
Basic and Clinical Pharmacology. LXXIX. Cannabinoid re- Neuroimmunol 2003; 147: 91-94.
ceptor and their ligands: Beyond CB1 and CB2. Pharmacol 26. Ni X. WIN 55212-2, a cannabinoid receptor agonist, atte-
Rev 2010; 62: 588-631. nuates leukocyte/endothelial interactions in an experimen-
11. Chen GY, Nuñez G. Sterile inflammation: sensing and tal autoimmune encephalomyelitis model. Mult Scler 2004;
reacting to damage. Nat Rev Immunol 2010; 10: 826-837. 10: 158-164.
12. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Cellular and Molecular 27. Ibrahim MM. Activation of CB2 cannabinoid receptor by
Immunology, 6th Edition, Philadelphia, PA, USA, Saunders AM1241 inhibits experimental neuropathic pain: pain in-
Elsevier, 2010. hibition by receptors not present in the CNS. Proc Natl
13. Serhan CN. Novel lipid mediators an resolution mecha- Acad Sci 2003; 100: 10529-10533.
nisms in acute inflammation: to resolve or not? Am J Pa- 28. Svendsen KB, Jensen TS, Bach FW. Does the cannabinoid
thol 2010; 177: 1576-1591. dronabinol reduce central pain in multiple sclerosis? Ran-
14. Nathan C. Points of control in inflammation. Nature 2002; domized double blind placebo controlled crossover trial.
420: 846-852. BMJ 2004; 329: 253.
15. Julius D, Basbaum AI. Molecular mechanisms of nocicep- 29. Foulds J, Bruke M, Steinberg M, Williams JM, Ziedonis
tion. Nature 2001; 413: 203-210. DM. Advances in pharmacotherapy for tobacco dependen-
16. Nagarkatti P, Pandey R, Reider SA, Hedge VL, Nagarkatti ce. Exp Op Emerg Drugs 2004; 9: 39-53.
M. Cannabinoids as a novel anti-inflammatory drugs. Fut 30. Guzman M. Cannabinoids: potential anticancer agents.
Med Chem 2009; 1: 1333-1349. Nature Rev Cancer 2003; 3: 745-755.

www.medigraphic.org.mx

Vol. 6 Número 2. Mayo-Agosto 2011 pp 127-135 135

También podría gustarte