Laminas Presentacion Proy 2018

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

Universidad Politécnica Territorial de Caracas “Mariscal Sucre”

Programa Nacional de Formación en Ingeniería de Mantenimiento


Unidad Curricular: Proyecto Socio Integrador y/o Socio Tecnológico

Metodología Cualitativa Investigación Acción Participativa (IAP) en


los Proyectos de Ingeniería de Mantenimiento.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 1


METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION

DISEÑO DE LA
INVESTIGACION
CUALITATIVA

TIPOS BASICOS

DISEÑOS DE
DISEÑOS DISEÑOS
INVESTIGACION
ETNOGRAFICOS FENOMENOLOGICOS
ACCION

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 2


¿QUE ES LA INVESTIGACION ACCION
PARTICIPATIVA?
“La Investigación Acción Participativa, es un enfoque
metodológico aplicado en el estudio de las realidades humanas;
el cual se refiere a una orientación teórica - filosófica, como una
herramienta que permiten la retroalimentación de los saberes y el
enriquecimiento mutuo”. Flores (2014)

Se caracteriza por:
• Forma parte de una situación social especifica en la cual se ha
detectado una problemática.
• Desarrolla un proceso dialectico en el cual la acción genera
conocimiento y la investigación conduce a la transformación.
• La dinámica de la participación genera un compromiso, tanto del
investigador como del resto de los participantes.
• En el proceso trabajan de forma conjunta y mancomunada los
integrantes de la comunidad en estudio, los investigadores,
promotores y animadores. Rojas (2010)

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 3


INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
“Acción de tipo Cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación
de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de
que los grupos de población o colectivos a investigar
pasen de ser “Objeto” de estudio a “Sujeto”
protagonista de la investigación”.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 4


LA I.A.P. EN LOS PROYECTOS DE MTTO.

Antes Ahora

P.S.I. P.S.I.
Mtto.
Mtto.
Método
I.A.P.
Científico
(Cualitativo)
(Cuantitativo)

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 5


LA I.A.P. EN LOS PROYECTOS DE MTTO.

I.A.P.
Metodología
Cualitativa
P.S.I.
Mantenimiento
Combinación
Metodologías
Cualicuantitativa
(Mixto)
Método
Científico
Metodología
Cuantitativa

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 6


LA I.A.P. EN LOS PROYECTOS DE MTTO.

Investigación Mixta
“La meta de la investigación mixta no es
reemplazar a la investigación cuantitativa
ni a la investigación cualitativa, sino
utilizar las fortalezas de ambos tipos de
indagación, combinándolas y tratando de
minimizar sus debilidades potenciales”.

Hernández - Sampieri (2014)

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 7


FASES DE LA I.A.P.

Observación Observaciones de sus efectos en el


contexto en que tiene lugar.

Diagnostico Conocer las situaciones o


problemas de la comunidad.

Preparar acciones para solucionar


Planificación problemas.

Acción Actuación para poner el plan en


practica.

Evaluación Valorar las acciones que se han


realizado.

Kemmis y McTaggart (1988)


Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 8
FASE I. DIAGNOSTICO

 Descripción del Contexto.

 Población Beneficiada.

 Problema(s) del Contexto.

 Objetivo General y Específicos.

 Justificación del Proyecto.

 Delimitación del Proyecto.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 9


DESCRIPCION DEL CONTEXTO
 Equivale a describir y/o mencionar como mínimo:

 ¿Cuándo fue fundada y/o creada la empresa y/o


comunidad? (Incluir una foto de la Empresa)

 ¿A que se dedica la empresa y/o comunidad?

 ¿Cuál es su dirección y ubicación geográfica?

 Organigrama Funcional de la Empresa y del Dpto. en


donde se realizara el proyecto.

 ¿Cuántos empleados tiene la empresa?

 ¿Cuántas Maquinas y/o Equipos posee?


Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 10
POBLACION BENEFICIADA

 Se debe responder a la interrogante:

¿Quiénes serian los beneficiados directos e indirectos


con la propuesta del proyecto y de que manera?

Beneficiarios Beneficiarios
Directos Indirectos

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 11


PROBLEMA DEL CONTEXTO
El problema debe definirse indicando su origen , factores
(causas), elementos y condiciones relevantes,
ubicándolos en las siguientes etapas:

 Situación del problema a nivel Macro.


 Enunciado del problema a nivel Meso.
 Planteamiento en el nivel Micro.

Como complemento a lo antes señalado se puede


concretar la situación a estudiar a través de una o varias
preguntas y/o interrogantes las mismas responden “al
que” de la investigación. Cada una de ellas debe ser
tomada en cuenta al momento de formular los objetivos.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 12


OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo General

Si el Objetivo 1 es diagnosticar, hay que


aplicar una herramienta para ello. Tal como:
Objetivo Especifico 1 Matriz FODA, Árbol de Problemas, Diagrama
de Ishikawa, Norma Covenin 2500-93

Objetivo Especifico 2

Objetivo Especifico 3

Objetivo Especifico 4 (De


ser necesario)
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 13
HERRAMIENTAS PARA DIAGNOSTICAR
MATRIZ DOFA Y/O FODA: Es útil para analizar una situación en un momento
dado y su futuro. Tiene dos (2) factores importantes:

• Contexto Interno: Hacen referencia a elementos del propio sistema, centro o


programa. Estos elementos pueden ser:

 Fortalezas: Los puntos fuertes en los que se apoya y debería apoyarse mas
el sistema a evaluar.
 Debilidades: Los puntos a mejorar, los errores que se están cometiendo, las
fallas, las limitaciones que pueden existir, etc.

• Contexto Externo: Hace referencia a los elementos externos al propio


sistema. Son ajenos, pero que influyen o pueden hacerlo, en el sistema. Estos
elementos externos pueden ser:

 Oportunidades: Posibilidades que ofrece el exterior para la mejora del


propio sistema evaluado.
 Amenazas: Peligros o problemas que tiene el exterior del sistema y que le
afectan o pueden afectar.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 14


MATRIZ DOFA Y/O FODA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

DOFA

AMENAZAS FORTALEZAS

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 15


HERRAMIENTAS PARA DIAGNOSTICAR
ARBOL DEL PROBLEMA: De acuerdo a la metodología del Marco
Lógico esta herramienta comprende la problemática objeto de estudio
representado en sus raíces las causas que han originado la situación,
en el tronco plantea el problema en si y en las ramificaciones se
exponen las consecuencias que acarrea la situación.

ARBOL DE OBJETIVOS: Siguiendo el orden de ideas del Marco Lógico


se elabora el Árbol de Objetivos, el cual comprende la propuesta de
los objetivos que se quieren lograr, presentando en las raíces cada
uno de los propósitos específicos de solución, siendo los estados
procedimentales (¿Cómo se pretende solucionar?), en el tronco el
propósito general y/o solución del problema principal, y en las
ramificaciones las objetivos logrados (metas), es decir, los resultados
e impacto esperado.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 16


ARBOL DE PROBLEMA
Rama Rama Rama

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3

PROBLEMA Tronco

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3


Raíz Raíz Raíz

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 17


ARBOL DE OBJETIVOS (Fines)

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO


LOGRADO 1 LOGRADO 2 LOGRADO 3

PROBLEMA
SOLUCIONADO

SOLUCION A LA SOLUCION A LA SOLUCION A LA


CAUSA 1 (¿Cómo?) CAUSA 2 (¿Cómo?) CAUSA 3 (¿Cómo?)

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 18


HERRAMIENTAS PARA DIAGNOSTICAR
DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Es una forma de organizar, agrupar y
representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un
problema y su impacto. Este diagrama también se conoce con el
nombre de Diagrama Causa-Efecto. Los objetivos de esta
herramienta son: Definir el problema, diagnosticarlo, ayudar a la
resolución del problema y centrarse en el proceso de mejora. El
diagrama esta compuesto por los siguientes elementos:
 Efecto: Consecuencia, resultado o variable dependiente. Aparece
en un recuadro (cuadrado o rectángulo) enunciado por un termino o
unidad semántica única.
 Causas: Factores que influyen, determinan, explican el resultado
(variables independientes). Las principales o de primer orden
aparecen en recuadros (rectángulos) y están unidas por flechas a una
solida línea (flecha) horizontal la que se conecta al recuadro “Efecto”.
Cada causa o factor, puede ser explicado por otras sub-causas, que
se unen a la línea de dicho factor principal y estas a su vez por otras
causas que se unen a la flecha, y así sucesivamente.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 19


DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Modelo 4M
METODO MANO DE OBRA

SC SC

SC
SC

EFECTO
SC SC

SC SC

MATERIAL MAQUINAS

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 20


DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Modelo 4P
POLITICAS PROCEDIMIENTOS

SC SC

SC
SC

EFECTO
SC SC

SC SC

PERSONAL PLANTA/INSTALACIONES

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 21


DIAGRAMA DE ISHIKAWA AMPLIADO

Ambiente Personal Material

EFECTO

Clima
Maquinas Procedimientos
Organizacional

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 22


HERRAMIENTAS PARA DIAGNOSTICAR
NORMA COVENIN 2500-93. Manual para evaluar los Sistemas de
Mantenimiento en la Industria:
Se utiliza cuando se desea evaluar de manera Cuantitativa la capacidad de
gestión de una empresa en lo que respecta al mantenimiento, en dicha norma
se establece el análisis y clasificación de los siguientes factores:
 Organización de la empresa.
 Organización del Mantenimiento.
 Planificación del Mantenimiento.
 Mantenimiento Rutinario.
 Mantenimiento Circunstancial.
 Mantenimiento Correctivo.
 Mantenimiento Preventivo.
 Mantenimiento por Avería.
 Personal de Mantenimiento.
 Apoyo Logístico.
 Recursos.
El diagnostico cuantitativo se condensa en una Ficha de Evaluación la cual es
un formato donde se puede obtener el perfil y la puntuación global de la
empresa en el área de mantenimiento. Esta norma solo se DEBE aplicar a
empresas en operación.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 23
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Técnica

Social

Económica

Metodológica

Académica

Teórica

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 24


DELIMITACION DEL PROYECTO

La delimitación del Proyecto es señalar la(s)


frontera(s) que cubre el proyecto. Mencionando
la maquina, sistema, equipo, departamento,
gerencia en donde se desarrollara el proyecto y/o
la propuesta del mismo. Adicionalmente hay que
indicar el tiempo que tomara desarrollar y
elaborar la propuesta (Tiempo y Espacio).

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 25


FASE II. PLANIFICACION
 Planificación de las Actividades del Proyecto (Plan de
Acción)

 Cronograma de Actividades.

 Análisis de Factibilidad (Técnica, Operativa, Económica,


Social).

 Antecedentes de la Investigación.

 Fundamentos Teóricos.

 Fundamentos Legales.

 Fundamentos Metodológicos.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 26
Cronograma de Actividades del Proyecto
Diagrama de Gantt
A Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
C
T 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 27
Planificación de las Actividades del Proyecto
Plan de Acción
Objetivo (s)
Tiempo Recursos Responsable(s)
Especifico(s)

Objetivo
Especifico Nº 1

Objetivo
Especifico Nº 2

Objetivo
Especifico Nº 3

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 28


ANALISIS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad Definición Situación del Proyecto
Se debe determinar si todos los
factores técnicos relevantes has sido
Técnica tomados en cuenta, si los recursos
disponibles se utilizaran de manera
adecuada.

Tiene por objeto establecer si la


empresa y/o comunidad posee la
Operativa logística, equipos, herramientas ,
estructura de personal para realizar la
propuesta.

Tiene por objeto revisar la validez de


las hipótesis del proyecto respecto a
Social las condiciones sociales de su
entorno, determinar el grado del
proyecto y su impacto social.

Establecer si existen Leyes, Decretos,


Normas Nacionales y/o
Legal Internacionales que favorezcan la
implementación de la propuesta.

Se debe demostrar de manera numérica que el


Tiene por objeto comparar los proyecto resulta rentable desde el punto de vista
beneficios económicos con los
económico, para ello deben producirse ahorros de
costos económicos requeridos para la
Económica ejecución del proyecto (Relación
costo para las labores de mantenimiento (Preventivo y
Costo/Beneficio). Con el objeto de Correctivo), debe haber una disminución en el
determinar si vale la pena la inversión mantenimiento contratado (outsourcing). Una mejora
en la Confiabilidad y Disponibilidad.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 29
ANALISIS DE FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD:
VIABILIDAD:
Calificativo que se da a
Fundamentación de la
un proyecto que puede
aprobación de un
llevarse a cabo
proyecto mediante
técnicamente aunque no
diversos factores
esté comprobada su
determinados
viabilidad

Si el proyecto es factible, sigamos con el estudio de Viabilidad. Si el


proyecto NO es factible, busquemos otra alternativa de producto o servicio

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 30


Antecedentes de la Investigación
Lugar y
Ant Titulo / Autor(es) Nivel Aporte al Proyecto
Fecha

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 31


FUNDAMENTOS TEORICOS
Son las teorías, conceptos que sustentan el proyecto. Ejemplo:

 Definición de Mantenimiento, Mantenimiento Preventivo,


Mantenimiento Correctivo según varios autores.
 Definición de Falla, y tipos de Falla según varios autores.
 Definición de Gestión, Gestión de Mantenimiento según varios
autores.
 Definición de Índices de Mantenimiento, según varios autores.
 Definición de Gestión de Mantenimiento Asistida por Computador
(GMAC) según varios autores.
 Definición de Activos según varios autores.
 Cualquier otra definición y/o concepto que se relacione
directamente con el proyecto según un autor.

NOTA: Para la presentación de debe mencionar un (1) solo autor.


Para el informe escrito se deben mencionar al menos tres (3).

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 32


FUNDAMENTOS LEGALES
Documento Art./Sec./Pág.. Vinculación con el Proyecto.

CRBV (Si aplica)

LEY Y/O LEYES


ORGANICAS (Las
que apliquen)

DECRETOS (Si
Aplica)

NORMA (S)
NACIONAL (ES)
Y/O
INTERNACIONAL
(La que aplique)

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 33


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo de
Tipo de
Diseño No Investigación
Estudio
Experimental de Campo y
Descriptivo
Documental

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 34


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Modalidad de Proyecto

Proyecto Factible

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de


una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos”. UPEL (2012)

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 35


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Técnicas de Recolección de Datos

Observación Participante

Encuestas / Entrevistas

Cuestionario

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 36


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Método y/o Técnica de Triangulación
Estrategia que se aplica en la investigación cualitativa
para tratar de generalizar y de confirmar los hallazgos
haciendo una combinación de múltiples acercamientos
referidos a un mismo fenómeno. La triangulación ha
llegado a ser fundamental para la investigación cualitativa
como el método general para la confirmación de
hallazgos.

Ortiz Uribe (2011).Diccionario de Metodología de la Investigación Científica.


3era. Edición, Edit. Limusa.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 37


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Triangulación de Métodos de Recolección de Datos

Cuestionario

Veracidad de la
información
Observación
Entrevista(s)
Participante

Mediante la Triangulación se pretende confirmar la veracidad (Evidencia) de los datos


obtenidos, sino también del problema.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 38
FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Triangulación de Herramientas de Diagnostico

FODA

Confirmación
del Problema

Diagrama de Árbol del


Ishikawa Problema

Norma Covenin
2500-93

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 39


FUNDAMENTOS METODOLOGICOS
Triangulación de las Entrevistas
Gte. Planta o Gte.
Mtto.

Confirmación
del Problema
Personal de Operario de la
Mtto. Maquina y/o Equipo

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 40


FASE III. EJECUCION Y DESARROLLO
Desarrollo de la Propuesta
Dado que la propuesta y/o proyecto, se considera “Factible”, un
proyecto de este tipo según UPEL (2012) comprende las etapas
siguientes:

 Diagnostico. (No confundir con el realizado en la Fase I)

 Planteamiento y Fundamentación Teórica de la Propuesta.

 Procedimiento Metodológico de la Propuesta

 Actividades y Recursos necesarios para su ejecución.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 41


FASE III. EJECUCION Y DESARROLLO
Desarrollo de la Propuesta
 Diagnosticar, equivale a: Definir, Especificar, Evaluar el Software
de Mantenimiento que mas se ajusta a la propuesta, en caso de que
el proyecto sea una GMAC. Pudiendo ser un software del mercado
y/o diseño propio del equipo de proyecto.

 El Planteamiento y Fundamentación Teórica de la propuesta,


consiste en establecer bajo que filosofía de mantenimiento se
desarrollara la propuesta, tales como: MCC, MPT, 5S, Mejoramiento
Continuo, Mantenimiento Basado en Condición (Mtto. Predictivo),
Mantenimiento Basado en Criticidad, otro.

 Toda filosofía de mantenimiento, amerita la aplicación de un


“Procedimiento Metodológico” de la misma, la cual hay que cumplir.

 Por ultimo, se debe señalar, los Recursos técnicos, materiales,


humanos y económicos que se requieren para la propuesta.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 42
FASE III. EJECUCION Y DESARROLLO
Ejecución de la Propuesta
Ejecutar la propuesta implica luego de tenerla elaborada,
presentarla a la empresa y/o comunidad, explicarla en
detalle, indicando los pasos para su implementación en la
empresa, alcance y limitaciones de la propuesta. Se
recomienda incluir como parte de la ejecución, el
adiestramiento al personal responsable de mantenimiento
que utilizara la solución planteada.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 43


FASE IV. EVALUACION DE LA PROPUESTA
La manera correcta de “Evaluar” la propuesta seria implementarla, y
hacerle un seguimiento y/o monitoreo de la misma, durante un
periodo de tiempo NO menor a seis (6) meses, para de esta manera
determinar su eficiencia y eficacia al aplicarla. Sin embargo, este
proceso no siempre se podrá hacer, dado que NO depende del equipo
de proyecto, sino de la autorización y/o Vo. Bo., de la empresa o
comunidad, así como, si la misma dispone de los recursos
Económicos, Humanos y Materiales para implementar la propuesta.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 44


FASE IV. EVALUACION DE LA PROPUESTA
No obstante los impedimentos que puedan surgir para evaluar la
propuesta, a continuación se exponen algunas acciones para
compensar la ausencia de dicha evaluación.

 Instalar la GMAC en la empresa.

 Capacitar mediante un taller teórico - practico, al personal de


mantenimiento, en el uso de la GMAC que se implementara en la
empresa.

 Hacer demostraciones “In Situ” del sistema de GMAC, utilizando


datos reales de la empresa.

 Suministrar un Manual de Operación y/o de Procedimientos del


Sistema al personal de mantenimiento.

 Suministrar una versión digital del sistema de la GMAC a la


empresa, en formato PDF.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 45
FASE IV. EVALUACION DE LA PROPUESTA
 Entregar un Baremo a la empresa y/o comunidad para la evaluación
de la propuesta.

Mediante el Baremo, la empresa y/o Comunidad podrá evaluar


periódicamente la eficiencia de la propuesta de GMAC, y de esta
manera establecer las mejoras que se están obteniendo por su uso.
Este instrumento de evaluación, será netamente “Cualitativa”,
y deberá ser aplicado por el Dpto. de Mantenimiento de la empresa, o
por los usuarios del sistema implementado. Esta evaluación
periódica permitirá ir corrigiendo detalles y/o errores que pudieran
surgir, y de esta manera llegar a la optimización de la GMAC.

Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 46


FASE IV. EVALUACION DE LA PROPUESTA
Modelo del Baremo de Evaluación por la Empresa y/o Comunidad
Propuesta a Evaluar:
Empresa:
Representante Legal: C.I.:
Aspectos a Evaluar de la Propuesta Si No Observaciones
La GMAC instalada ha presentado algún problema
en su uso.
Se observan mejoras en el Mantenimiento
Preventivo de la empresa.
Ha disminuido el Mantenimiento de Correctivo de la
empresa
Ha disminuido las paradas y/o fallas inesperadas en
los equipos de la empresa
La GMAC instalada ha satisfecho las expectativas
La información que proporciona la GMAC es útil
Han disminuido y/o controlado los Gastos del Mtto.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En las conclusiones se resume de manera concreta, clara y precisa
los aspectos mas resaltantes arrojados por la investigación. Por
objetivo especifico se espera resultados particulares. Luego, debe
presentarse por cada uno de ellos, una o mas conclusiones que
reflejen sus logros. Finalmente se elabora una conclusión global
considerando el objetivo general.

Recomendaciones
Las recomendaciones no se deben hacer sobre lo que se cree que
deba hacerse, sino sobre la base de lo que observo o evidencio como
aspecto susceptible de mejoras. Deben indicar:
 A quien o quienes va dirigidas.
 Que se debe hacer (acción)
 Quien debe realizar la acción.
 Cuando y donde actuar.
Enero de 2019 ING. WILLIAM H RIVAS ARMAS 48

También podría gustarte