Está en la página 1de 10

Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad

n coyuntura No 261, enero-febrero de 2016, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.

El chavismo sin Chávez: la deriva


de un populismo sin carisma

Nelly Arenas

Antes de su fallecimiento, en marzo de 2013, Hugo Chávez


nombró a Nicolás Maduro como su sucesor y heredero de su
legado. De origen popular, este ex-sindicalista y canciller no logró,
sin embargo, reproducir el liderazgo carismático del Comandante,
y el proceso bolivariano, en el contexto de la caída de los
precios del petróleo, se deterioró de manera significativa.
El último escalón de ese deterioro se produjo el 6 de diciembre
de 2015, cuando el oficialismo fue derrotado ampliamente por la
opositora Mesa de Unidad Democrática, que pasó a controlar
la Asamblea Nacional.

N o todo liderazgo carismático es


necesariamente populista, pero
los liderazgos populistas son casi
lo general las aproximaciones al po-
pulismo incorporan el carisma como
característica regular. Esa asociación
siempre carismáticos. Por su forma de entre ambos fenómenos se entiende
apelar al pueblo, prometiendo la sal- mejor cuando constatamos que, para
vación, el populismo requiere de una el populismo, el orden político no es
jefatura extraordinaria capaz de en- asumido como producto de un víncu-
carnar esa promesa. Aunque la rela- lo racional-legal, sino como deriva-
ción entre populismo y carisma no ha do de un «orden revelado», según ha
sido trabajada suficientemente, por puesto de manifiesto Loris Zanatta,

Nelly Arenas: socióloga venezolana. Hizo un posgrado en Historia de América Contemporánea


y es candidata a doctora en Ciencias Políticas. Es investigadora del área de desarrollo sociopo-
lítico del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela.
Correo electrónico: <narenas50@gmail.com>.
Palabras claves: carisma, populismo, revolución bolivariana, Hugo Chávez, Nicolás Maduro,
Venezuela.
Nota de la autora: agradezco a Luis Gómez Calcaño por sus comentarios a este artículo. Las
falencias del texto, sin embargo, son de mi responsabilidad.
Nueva Sociedad 261 14
Nelly Arenas

quien ha intentado establecer la co- en los moldes de un populismo an-


nexión entre el populismo y el ethos clado en el carisma, ese fue Chávez,
religioso1. El carisma, esa cualidad quien logró revitalizar la práctica polí-
extraterrenal que, según Max Weber, tica populista a través de un discurso
permite al líder que lo posea ser per- fuertemente emocional.
cibido como enviado de Dios, viabi-
liza la ruptura populista2. En el caso Siguiendo a Carlos de la Torre, con-
venezolano, el liderazgo de Hugo venimos en que el populismo es
Chávez, provisto de un extraordinario «una estrategia para llegar al poder
carisma, impulsó tal ruptura. El inicio y gobernar basada en un discurso
y el curso de la Revolución Bolivariana maniqueo que polariza la sociedad
son tributarios de ese liderazgo. Una en dos campos antagónicos: el pue-
vez desaparecido su portador, el pro- blo contra la oligarquía»3. Como es-
yecto se ha enfrentado a la necesidad cribió Ernesto Laclau, para que se
de mantenerse de la mano de un su- produzca una «ruptura populista»,
cesor, designado por el mismo Chávez es necesario que un conjunto de de-
antes de su fallecimiento. El escogido, mandas sociales diferenciadas e in-
Nicolás Maduro, está lejos de portar satisfechas alcancen un «momento
esa gracia que los prosélitos reconocen equivalencial» a partir de un «signi-
y corroboran, lo que otorga legitimidad ficante» que logra representar la ca-
a la autoridad carismática. Teniendo dena de demandas como totalidad4.
como respaldo las contribuciones we- El fenómeno Chávez materializó cla-
berianas en la materia, este artículo se ramente esta fórmula conceptual. Su
propone indagar sobre el tipo de popu- nombre condensó un conjunto de as-
lismo que encarna el presidente vene- piraciones presentes en la sociedad
zolano, así como sobre los costos que venezolana, potenciado por su for-
parecería tener para la Revolución Boli- midable carisma. Como nos recuerda
variana una dirección política con poco Weber, la legitimidad de este tipo de
ascendiente sobre las masas. El interro-
gante clave es si un populismo despro- 1. L. Zanatta: «El populismo entre religión y
visto de carisma, como el que personi- política. Sobre las raíces históricas del antili-
beralismo en América Latina» en Estudios In-
fica Maduro, es capaz de mantener en
terdisciplinarios de América Latina y el Caribe
pie el tinglado, material e ideológico, vol. 19 No 2, 2008, pp. 29-44.
sobre el que descansa el proyecto so- 2. M. Weber: Economía y sociedad, fce, México,
df, 1992.
cialista erigido por Chávez. 3. C. de la Torre: «El populismo latinoameri-
cano: entre la democratización y el autorita-
rismo» en Nueva Sociedad No 247, 9-10/2013,
■■ Chávez: populismo y carisma disponible en <www.nuso.org>.
4. E. Laclau: «Populismo: ¿qué nos dice el
nombre?» en Francisco Panizza (comp.): El po-
Si algún líder latinoamericano de úl- pulismo como espejo de la democracia, fce, Bue-
tima generación encajó cómodamente nos Aires, 2009.
15 Coyuntura
El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma

autoridad reposa en el reconocimiento que rubrica a toda personalidad ca-


y la corroboración de tales cualida- rismática. Su designación pasó por
des por parte de sus seguidores. De alto tal carencia.
allí que si el portador de la gracia lle-
gare a faltar, su sucesión se converti- ■■  El delfín insospechado
ría en un problema si este modo de
dominación aspirara a institucionali- «Cuando Chávez decidió que fuera
zarse con horizonte de permanencia. Maduro, yo lloré muchísimo. Qué
El riesgo de que Chávez desaparecie- prueba tan difícil nos pusiste (…) Si
ra enfrentaba al cuadro gobernante a el comandante dice que es él, es él y
la necesidad de asegurar la perdura- lo sigo como un soldado»6. Una mez-
bilidad de la revolución. El problema cla de insatisfacción resignada con
fue resuelto por el propio presidente. lealtad incondicional hacia el líder
A mediados de 2011, el mandatario desaparecido se aprecia en este tes-
comunicó al país su problema de timonio de una militante del partido
salud; un año y medio más tarde, oficialista. Es que, antes de su nom-
transmitió su decisión sucesoral. El bramiento, Maduro era, para el co-
8 de diciembre de 2012, en su últi- mún de los ciudadanos, uno más de
ma aparición pública, un Chávez su- los hombres de confianza de Chávez.
plicante diría: «Si algo ocurriera (…) Tenía una desventaja de entrada: no
que obligara a convocar (…) de nue- formó parte del núcleo de oficiales
vo a elecciones presidenciales, uste- que había protagonizado la asonada
des elijan a Nicolás Maduro como militar de febrero de 1992. A pesar de
presidente (…) Yo se los pido desde este hándicap, el ex-chofer del Me-
mi corazón». trobús logró escalar importantes po-
siciones dentro del gobierno. Según
El anuncio sorprendió a todos. Sin Roger Santodomingo, él era una es-
haber adelantado debate alguno en el pecie de recipiente pasivo del verbo
seno de su partido, el presidente ce- presidencial: «Maduro no hablaba,
lebraba una transferencia «hierúrgi- escuchaba. [Chávez] era su mundo,
ca» de su autoridad al escogido. Se- sin él no había otra Venezuela que
gún Weber, empero, cuando se trata recordar ni que imaginar»7. Ser escu-
de una dominación carismática, no cha rendido del presidente sería, sin
puede hablarse de una «libre elección» embargo, solo uno de los ingredientes
de quien sucede, sino «de un recono-
cimiento de que existe el carisma en
5. M. Weber: ob. cit., p. 858.
el pretendiente a la sucesión»5. La se- 6. Héctor Briceño, José Luis Hernández et al.:
lección del sucesor, en este caso, no Informe de grupos focales. Expectativas de los ciu-
dadanos, Caracas, 2015, mimeo.
estuvo mediada por esta exigencia. 7. R. Santodomingo: De Verde a Maduro, Deba-
Maduro carece de esa gracia divina te, Caracas, 2013, p. 22.
Nueva Sociedad 261 16
Nelly Arenas

que compactarían, con el tiempo, la que en el mundo ocurría algo seme-


predilección del mandatario por su jante. La experiencia analizada por
acólito. Maduro contaba también con Carol Strong y Matt Killingsworth10
otras cualidades que inclinaron la sobre el intento de legitimar la Revo-
balanza a su favor. Así, en funciones lución Rusa a partir de Josef Stalin, re-
de canciller, impulsaría lo que para ciclando la figura gloriosa de Lenin,
el líder era uno de sus mayores sue- provee un interesante ejemplo en este
ños bolivarianos: la integración de sentido. Señalan los autores que el
los pueblos latinoamericanos. Este culto a la personalidad de Stalin tuvo
factor se sumaba al más importante como propósito legitimar al Estado
acaso: Maduro era un socialista de soviético bajo su figura. Teniendo en
los «duros». Fue militante de un pe- cuenta el principio weberiano según
queño partido radical, la Liga Socia- el cual la dominación puramente ca-
lista; había recibido entrenamiento rismática resulta «volátil» e «inesta-
del Partido Comunista cubano y, so- ble», ya que depende de la interacción
bre todo, gozaba de la confianza y el del jefe con sus seguidores, resulta
aprecio de los hermanos Castro, par- imperativo alcanzar formas más esta-
ticularmente de Fidel, una verdadera bilizadas de autoridad, a fin de per-
deidad para Chávez8. petuar el estado de cosas nacido a la
luz del carisma «genuino». Esto ex-
■■ Hacia la Presidencia, «desde plicó la necesidad de manufacturar el
mi corazón» carisma de Stalin, a fin de sostener
el legado bolchevique. De allí que su
«Yo no soy Chávez, hablando estricta- estrategia de poder se ligara a la coop-
mente de la inteligencia, del carisma, tación que él mismo hiciera del culto
de la fortaleza histórica. Una cosa es a Lenin. Con ello, logró autotransfor-
que soy chavista y vivo y muero por marse exitosamente de opaco buró-
él (…), y otra cosa es que alguien pue- crata en dinámico líder, auxiliado por
da aspirar a que Nicolás Maduro sea el Partido Comunista, y captó la de-
Chávez, no (…)»9. El reconocimiento voción del pueblo soviético.
de esta realidad obligaba al gobierno
a adelantar la promoción de su figura
desde un plano secundario. Aunque
muerto, Chávez seguía muy presente 8. José Emilio Castellanos: «¿Por qué Nicolás
Maduro es el hombre de los hermanos Cas-
aún. La campaña entonces se enfocó tro?» en Análisis Libre, 4/1/2013.
en el fenecido líder, en una suerte de 9. «Nicolás Maduro reconoce no tener carisma
de Chávez ni su fortaleza histórica» en La Ter-
explotación política post mortem del cera, 10/3/2013.
carisma. Se intentó así dotar de legi- 10. C. Strong y M. Killingsworth: «Stalin the
Charismatic Leader?: Explaining the ‘Cult of
timidad a un líder que carecía de ella. Personality’ as a Legitimation Technique» en
No era la primera vez, sin embargo, Politics, Religion, Ideology vol. 12 Nº 4, 2011.
17 Coyuntura
El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma

Algo similar se ha intentado con Ma- permanente de lo habitual y coti-


duro. A pesar de la distancia tempo- diano». Los signos de ese esfuerzo
ral y las condiciones históricas diver- fueron, entre otros, el diseño de una
sas, puede trazarse un paralelismo Constitución bolivariana, que dio
entre ambos procesos, radicado en la fundamento y legitimidad al cuer-
urgencia de legitimar a un persona- po de aspiraciones sociopolíticas del
je carente de «gracia», forzados por la proyecto chavista, y la cooptación de
exigencia de estabilidad y continui- los poderes públicos, que se concen-
dad en el tiempo. traron en el presidente. Esto último
hizo de Chávez una suerte de «se-
De esta manera, la promoción del ñor patrimonial», cuyos «prosélitos»
candidato Maduro se diseñó como si se han comportado como «comensa-
el mismo Chávez participara en otra les», «distinguidos con derechos es-
más de las jornadas comiciales11, de peciales», «funcionarios del Estado
cuerpo ausente esta vez. Con ello se y el partido» que «quieren vivir del
proyectó prolongar la campaña des- movimiento carismático»13. Efectiva-
plegada por el finado líder, intentan- mente, la concentración de poder en
do «amarrar el sentimiento de pér- Chávez, así como la institucionaliza-
dida y hacerlo perpetuo, obteniendo ción de distintas instancias públicas
ventajas y ganancias electorales»12. bajo la lógica revolucionaria, fue le-
Así, la decisión de sufragar se con- gitimada por sus fieles, estimulados
virtió finalmente en una promesa de por la fascinación que aquel ejercía.
fidelidad al difunto a través del es-
logan: «Chávez, te lo juro, mi voto es Cuando Maduro alcanza la prime-
pa’ Maduro». Un corazón fue el ico- ra magistratura, ya se ha producido
no propagandístico. Desde este fluía entonces la rutinización del proceso
la frase: «Maduro desde mi corazón. bolivariano, el cual se ve enfrenta-
Chávez para siempre». do a la necesidad de permanecer en

■■ El legado populista 11. Chávez concurrió a elecciones por un nue-


vo lapso en octubre de 2012, haciendo caso
Según Weber, el carisma rutinizado omiso de su enfermedad. A pesar de resultar
victorioso, no pudo juramentarse en la fe-
deja de actuar revolucionariamente cha correspondiente pues su salud empeoró.
como al momento de su nacimien- Su deceso, el 5 de marzo de 2013, obligó a la
convocatoria de nuevas elecciones, de manera
to y se convierte en el fundamento que el país vivió dos campañas presidenciales
de derechos adquiridos. Al acceder muy seguidas.
12. «Canción electoral de Nicolás Maduro. Un
Chávez al poder, la Revolución Bo- remix de los éxitos de Chávez» en Jingle Electo-
livariana inició «el camino del estatu- ral, <http://jingleelectoral.com/2013/03/22/
cancion-electoral-de-nicolas-maduro-un-remix-
to», instalando un estado de cosas en de-los-exitos-de-chavez/>, 22/3/2016.
el tiempo a partir de «una posesión 13. M. Weber: ob. cit., pp. 857-858.
Nueva Sociedad 261 18
Nelly Arenas

ausencia de su auténtica autoridad Maduro afinca su acción política en


carismática. A conciencia de su défi- el discurso divisor y en su adoración
cit de gracia, Maduro procura com- al «padre» muerto; pero también en-
pensar replicando profusamente el saya una cercanía con el pueblo basa-
discurso populista de su mentor y da en la dádiva maravillosa e inespe-
reproducir así la «frontera política rada. Tal fue el caso de la señora que
entre el pueblo y su otro»14. Como se- recibió una flamante camioneta de
ñala Laclau, «no hay populismo sin manos del presidente, solo porque
una construcción discursiva del ene- tuvo la «suerte» de que la caravana
migo»15. Es lo que el legatario ejercita presidencial coincidiera con ella en
cada vez que toma el micrófono. la autopista, justo cuando su viejo
auto habría sufrido una avería: «Saca
«Hay que luchar contra los pelucones todo de tu carro y te vas en esa ca-
que odian al pueblo» o «esta es tie- mioneta [la presidencial] que yo ma-
rra sagrada que no puede ser tocada ñana te entrego una igual»17. O aque-
(…) por bota imperialista jamás» son lla otra que le arrojó un mango y a
frases que el presidente enfila cons- cambio Maduro la gratificó con una
tantemente contra los enemigos in- vivienda. Treta publicitaria o no, la
ternos y externos. Este manejo ma- estrategia quiere trasmitir que, como
niqueo del campo sociopolítico ha Chávez, él también obra milagros.
sido reforzado por un culto religioso Tales milagros parecieran diluirse,
a Chávez. No existe territorio, urbano no obstante, en el mar de dificulta-
o rural, donde la figura o los ojos del des en que el país naufraga desde su
desaparecido líder no aparezcan es- arribo al poder.
tampados. Con ello se intenta perpe-
tuar su presencia vigilante en cada ■■ ¿Venciendo dificultades?
punto del paisaje nacional. Los com-
plejos habitacionales construidos por Justo al año de haber alcanzado la
el gobierno tienen plasmada, en gran primera magistratura, fue lanzada
formato, la firma del difunto; tam- una campaña promocional de Ma-
bién se exhibe su rúbrica en la len- duro que intentaba aproximarlo a los
cería y las vajillas con que se equi- sectores populares. Por más que la
pan las viviendas asignadas. Como
si de un Cristo vernáculo se tratara, 14. F. Panizza: «Introducción» en F. Panizza
(comp.): El populismo como espejo de la democra-
el mandatario presenta la Misión Vi- cia, cit.
vienda como «el milagro de Chávez 15. E. Laclau: ob. cit., p. 59.
16. «Maduro: Chávez siempre buscó comple-
en la tierra». Y es que para Maduro tar la obra del Libertador» en El Universal,
él es «el líder militar más importan- 5/7/2015.
17. «Maduro sorprende a familia, al bajarla de
te de la patria en los siglos por venir, su ‘catanare’ y le presta su camioneta» en Ve-
después de Simón Bolívar»16. nezolana de Televisión, 15/4/2015.
19 Coyuntura
El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma

imagen de Chávez hubiera sido uti- La inflación acumulada anual con que
lizada para socorrerlo en su acción se cerró 2015 fue calculada por exper-
de gobierno, el malestar de la pobla- tos en 236,3%, la más alta del mundo
ción parecía imparable. En un esfuer- y de la historia del país22. Los proble-
zo por presentarlo como un hombre mas de inseguridad constituyen tam-
sencillo, cercano, se recurrió a la fra- bién una causal de agobio para los ve-
se «Maduro es pueblo», y él mismo in- nezolanos. En efecto, los delitos se han
sistió en mostrarse como un obrero, incrementado considerablemente, co-
como el chofer que alguna vez fue. bijados en la enorme impunidad rei-
nante, que se ubica en un 90%23.
Pero el balance de los resultados de su
gobierno ha sido cada vez más desfa- Una situación como esta tiene su ine-
vorable en la apreciación de los vene- vitable correlato en la protesta social,
zolanos. Según la encuestadora Data- la cual se ha elevado de manera noto-
nálisis, una de las más reputadas del ria en los últimos años. Esto ha hecho
país, 84% opina que la situación es que el gobierno reaccione intentando
negativa. Desde que Maduro asumió nuevamente recolocar la imagen de
el poder18, el respaldo al chavismo se Maduro, esta vez como un hombre ca-
ha derrumbado a la mitad. El día que paz de enfrentar las adversidades. Sin
Chávez hizo su última aparición pú- embargo, como indica Anne Willner,
blica, se definía como chavista 44% de «los mass media pueden ser un valioso
la población. En julio de 2015, esa cifra aporte para promover el llamado ca-
descendía a 22%19. rismático; pero (…) no es seguro que
puedan crearlo donde es pequeño o
Esta importante caída en los apoyos no tiene bases para su generación»24.
al gobierno se conecta con el deterio-
ro en la calidad de vida de los vene- 18. No olvidemos que esta erosión del capital
electoral chavista se inició con la elección de
zolanos expresado en inseguridad, Maduro, quien obtuvo la Presidencia con ape-
incremento de la pobreza, inflación nas una diferencia de 1,59% sobre su conten-
dor Henrique Capriles.
y escasez de bienes esenciales. Según 19. «Datanálisis: Maduro bajó a la mitad el
la Comisión Económica para Améri- apoyo al chavismo» en El Nacional, 4/7/2015.
ca Latina y el Caribe (Cepal), Vene- 20. Cepal: «Pobreza en Venezuela aumentó a
32,1%» en El Nacional, 26/1/2015.
zuela registró un incremento de su 21. Victor Salmerón: «La pobreza medida por
índice de pobreza de 25,4% a 32,1% ingresos se disparó hasta 76% en Venezuela,
según Encovi» en Prodavinci, 20/11/2015.
entre 2012 y 201320. Una investigación 22. «Economistas concluyeron que la inflación
elaborada por tres de las más impor- anualizada en Venezuela alcanzó 236,3%», vi-
deo en El Nacional, 4/12/2015.
tantes universidades del país reveló 23. «Inseguridad en Venezuela: el índice de
que, para noviembre de 2015, 76% de impunidad alcanza el 90 por ciento» en Info-
bae, 9/1/2014.
los venezolanos estaba en situación 24. En C. Strong y M. Killingsworth: ob. cit,
de pobreza medida por ingreso21. p. 400.
Nueva Sociedad 261 20
Nelly Arenas

Más allá de la publicidad con que se De acuerdo con Héctor Briceño, el


intenta una y otra vez posicionar al lapso que transcurre entre la llegada
presidente, la puesta en escena día de Maduro a la Presidencia en abril de
a día lo muestra como un gobernan- 2013 y junio de 2015 ha presenciado
te débil. El ex-capitán y durante es- «la aparición de nuevas identidades
tos años presidente de la Asamblea políticas que navegan entre los polos
Nacional, Diosdado Cabello, quien que han regido la política entre 1998 y
sí participó en el levantamiento de 2013. Una de ellas: los chavistas no ma-
1992, se ha convertido en la figura om- duristas, desprendimiento polar del
nipotente del régimen y ha absorbido gran glaciar/archipiélago del chavis-
fuerza y espacio a la majestad presi- mo»26. Esta nueva identidad revela que
dencial. Probablemente el lado flaco la adhesión a Maduro, solicitada por el
de Maduro –no provenir de la institu- desaparecido caudillo, ha venido debi-
ción armada– sea cubierto por Cabe- litándose cada vez más, lo cual puede
llo en un intento por mantener sim- estar indicando, además, que el víncu-
bólicamente viva la herencia militar lo emocional de los adeptos al chavis-
del padre de la Revolución Bolivaria- mo parecce descomponerse espolea-
na. No parece irrelevante que el nú- do por el padecimiento nacional. De
mero de ministerios controlados por acuerdo con Weber, el jefe carismático
uniformados haya aumentado en el debe «probar su misión divina por el
gobierno de Maduro en relación con hecho de que a las personas que a él se
el de Chávez. consagran y en él crecen [sic] les va bien.
Cuando no ocurre tal cosa, no es ya
■■ Chavismo no madurista: ¿una manifiestamente el señor que ha sido
nueva identidad política? enviado por los dioses»27 (mi énfasis).
Chávez era considerado una especie
Un focus group realizado en una barria- de semidiós; Maduro, a pesar de ser su
da de Caracas, a principios de 2015, re- heredero, no es portador de dones ca-
coge los siguientes testimonios: rismáticos como aquel y, por añadidu-
Tengo una corazonada de que este país
ra, a los adeptos comienza a irles mal.
va a cambiar pues son tantas cosas que El desánimo por la política y la ideolo-
están pasando las personas que ya esta- gía parece estar tocando a las puertas
mos al borde de la locura; ya no se consi- del chavismo, según se desprende del
guen los alimentos (…) hay muchas llamado del presidente a las bases de
madres que tienen niños pequeños y no su partido:
consiguen los pañales, la leche. (...) Hay
un odio contra este gobierno que hay
ahora… Hay mucha gente que está des- 25. H. Briceño, J.L. Hernández et al.: ob. cit.
26. H. Briceño: «Chavistas no maduristas. Los
pertando porque Maduro no está hacien-
nuevos actores políticos, parte i» en Política
do nada bueno. Me arrepiento de haber ucab, 4/6/2015.
votado por Maduro.25 27. M. Weber: ob. cit., p. 850.
21 Coyuntura
El chavismo sin Chávez: la deriva de un populismo sin carisma

Un pueblo despolitizado, desideologizado, sin embargo, pareciera que la lógica


que abandone su campo de batalla por diferencial comienza a despuntar,
sus propios derechos y su propia patria, expresada en el malestar de los sec-
sería instrumento ciego de su propia des-
tores populares insatisfechos y en
trucción y [de la] del legado del coman-
dante Chávez. Vayamos al encuentro de
sus consiguientes exigencias. Frente
este fenómeno (…) que lo pudiera conde- a ello, el relato construido alrededor
nar a perder los logros de la revolución y del pueblo que condensa todas las
a la propia revolución. Vamos hacia un demandas populares se ha venido
proceso de renovación, repolitización, rei- transformando en un langue de bois,
deologización, remoralización de nues- como apunta Laclau. Es decir, en un
tro pueblo.28
lenguaje vacío y repetitivo en el cual
la lógica equivalencial es reproduci-
■■  ¿Se despide la revolución? da interminablemente a fin de desle-
gitimar al adversario estatuido como
De acuerdo con este estado de cosas, enemigo que amenaza con aniquilar
da la impresión de que la energía ac- el poder popular.
tivadora del proceso bolivariano co-
mienza a agotarse y este se restringe Así, ante la posibilidad de que la re-
así a la esfera discursiva. Laclau pue- volución fracasara, Maduro ha anun-
de sernos útil en este punto cuando ciado «tiempos de masacre y de muer-
advierte que te». Ante el riesgo de perder el control
sobre el Poder Legislativo, el presidente
El régimen resultante de una ruptura po-
señaló: «Si la derecha tomara la Asam-
pulista se vuelve progresivamente más
institucionalizado, de manera que la lógi-
blea Nacional, sucederían cosas muy
ca diferencial comienza a prevalecer nue- graves (…) se desataría un proceso
vamente y la identidad popular equiva- de confrontación social de calle. Yo
lencial se convierte en un langue de bois sería el primero en lanzarme a la ca-
inoperante que gobierna cada vez menos lle junto al pueblo para defender la
el funcionamiento efectivo de la política revolución»30.
(…) Encontramos en estos casos que la
creciente distancia entre las demandas so- A despecho de estas amenazas y de un
ciales concretas y el discurso equivalencial
fuerte ventajismo oficialista en la carre-
dominante conduce con frecuencia a la
ra electoral, en los comicios parlamen-
represión de las primeras y a la violenta
imposición de este último.29 tarios celebrados el 6 de diciembre de
2015 se impuso la Mesa de la Unidad
La institucionalización del proyecto
28. «Presidente Maduro alerta sobre proceso
bolivariano, que en este artículo he- de despolitización y desideologización de al-
mos asociado con la rutinización del gunos sectores del pueblo» en Maduro Pueblo
Presidente, blog, 2/6/2015.
carisma de su líder máximo, se inició, 29. E. Laclau: ob. cit., pp. 67-68.
en efecto, con el presidente Chávez; 30. Cit. en El Nacional, 22/6/2015.
Nueva Sociedad 261 22
Nelly Arenas

Democrática (mud), que obtuvo 112 es- ■■ Conclusión


caños, más del doble de los alcanzados
por el gobierno. Tales resultados otor- El acceso a la Presidencia de la Repú-
gan mayoría calificada a la oposición blica de Nicolás Maduro ha puesto
y alteran significativamente el balance de relieve, por contraste, el enorme
de poder nacional31. Ello podría estar peso que tuvo la condición carismá-
evidenciando un desplome de la fide- tica de Hugo Chávez en el transcur-
lidad afectiva y política del sujeto po- so de la Revolución Bolivariana. La
pular a la revolución. A pesar de que ausencia de tal condición en el suce-
el presidente reconoció oficialmente sor se ha intentado remediar por la
la derrota, insistió luego en la necesi- vía de su manufactura mediática, así
dad de desarrollar «una estrategia re- como exacerbando el discurso po-
volucionaria que nos permita vivir un pulista, cada vez más huero y reite-
nuevo 4-f [día del golpe del 92] (…) un rativo. El importante deterioro en la
renacer de esta fuerza popular de la re- calidad de vida de los venezolanos,
volución»32. sin embargo, parece colocar en ries-
go la continuidad del proceso boliva-
El poco margen del cual dispone el riano. La contundente victoria de los
presidente para profundizar y exten- factores opositores en las elecciones
der medidas de distribución en clave parlamentarias parece apuntar en
populista, en virtud de la significa- ese sentido. Una estrategia populis-
tiva merma de la renta petrolera, le ta de gobierno desprovista de caris-
impide sortear fácilmente las fuer- ma, como la que personaliza Madu-
tes dificultades que atraviesa la re- ro, se muestra incapaz de contribuir
volución. Su falta de carisma remata a sostener en pie el entablado revolu-
las contrariedades. Paradójicamente, la cionario erigido por Chávez. Mucho
cabeza escogida por el propio Chávez más, en un contexto de considerable
para darle continuidad a la revolución disminución de la renta petrolera.
parece colocarla en grave riesgo. No
obstante, un cuadro administrativo au- 31. Este nivel de representación permite, por
toritario, como fue el de Chávez origi- ejemplo, tomar la iniciativa de convocar a una
Asamblea Constituyente; modificar leyes or-
nalmente, hará todo cuanto esté a su al- gánicas; remover magistrados del Tribunal
cance para preservar su dominación. Supremo de Justicia; escoger los titulares de
los órganos del poder ciudadano.
Ello podría derivar en severos proble- 32. «Marea de pueblo acompañó a Maduro en
mas de gobernabilidad. asamblea popular» en Aporrea, 10/12/2015.

También podría gustarte