Está en la página 1de 3

Warren Weaver (1894-1978)

Nacido en Reedsburg, Wisconsin, en 1894. Estudió en la Universidad de Wisconsin. Inició su


actividad docente en el Throop College de Pasadena (1917-1918) y en el California Institute of
Technology (1919-1920), fue director del Departamento de Matemáticas (1928-1932).

En 1932 fue nombrado director de la División de Ciencias Naturales del Instituto Rockefeller, que
ejerció hasta 1955, y más tarde vicepresidente de la División de Ciencias Naturales y Médicas (1955-
1959). Desde el Instituto Rockefeller promovió el trabajo de los científicos jóvenes, especialmente
en líneas de investigación como la genética y la 'biología molecular', término que enunció el propio
Weaver en 1932.

Durante la segunda guerra mundial encabezó el Applied Mathematics Panel, que reunió a
destacados científicos en el estudio de soluciones que tendrían una gran influencia en los desarrollos
de la posguerra. Vicepresidente del Instituto Sloan-Kettering de investigación sobre el cáncer (1950).

Interesado en el estudio de los procesos técnicos de la comunicación durante los años de la guerra
(criptografía, decodificación automática, etc.), en 1949 escribió con Claude E. Shannon The
Mathematical Theory of Communication.

El papel de Weaver es muy relevante en la definición de la teoría matemática de la información,


como hoy se conoce la que en origen se definió como 'The Mathematical Theory of Communication'.
Le dio un alcance que en el planteamiento inicial de Shannon no tenía, ya que se restringía al ámbito
de los lenguajes máquina y a la transmisión de estos mensajes.

Claude Shannon

(Míchigan, 30 de abril de 1916 - 24 de febrero de 2001), ingeniero electrónico y matemático


estadounidense, recordado como «el padre de la teoría de la información.

Los primeros años de su vida los pasó en Gaylord, donde se graduó de la secundaria en 1932. Desde
joven, Shannon demostró una inclinación hacia las cosas mecánicas.

En 1932 ingresó en la Universidad de Míchigan, en 1936 obtuvo los títulos de ingeniero electricista
y matemático.

En 1936 aceptó la posición de asistente de investigación en el departamento de ingeniería eléctrica


en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

En su tesis de maestría en el MIT, demostró cómo el álgebra booleana se podía utilizar en el análisis
y la síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales. La tesis despertó un interés considerable
cuando apareció en 1938 en las publicaciones especializadas.

Shannon pasó quince años en los laboratorios Bell, una asociación muy fructífera con muchos
matemáticos y científicos de primera línea. Shannon contribuyó asimismo al campo del
criptoanálisis para la defensa de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, con trabajos
sobre el descifrado de códigos y la seguridad en las telecomunicaciones.
Modelo de comunicación de Shannon y Weaver

Este modelo nace en 1.948 como modelo técnico, se trata de un modelo de comunicación o, más
exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el
estudio del funcionamiento de las maquinas, especialmente, las máquinas electrónicas. Para ellos
los canales principales eran el cable telefonico y la onda radial, construyeron una teoria que les
permitio resolver el problema de como enviar la maxima cantidad de informacion por
determinado canal y como medir esa capacidad de carga. Este modelo explica la comunicación
como un proceso íntegramente lineal y unidereccional, en el cual encontramos distintos
componentes.

 Fuente: representa el origen de la información.

 Emisor: Su función es codificar el mensaje (el cual tomara importancia en otros modelos) y
convertirlo en un sistema de señales de carácter visual y verbal que dan cuenta de este. Esta
información una vez ya codificada es transmitida a través de un canal.

 Canal: es el medio por el cual el mensaje llegará luego a destino. A este punto Shannon introduce
el concepto de ruido, interferencias en el canal que no son proporcionadas intencionalmente por la
fuente de información y hacen que el mensaje se distorsione, se hablan de interferencias físicas
como distorsiones del sonido (radio, teléfono), distorsiones de la imagen (T.V.), errores de
transmisión (telégrafo), etc.

 Receptor: es el responsable de decodificar este mensaje que llega y pasárselo ya decodificado al


destinatario, es el punto final de este recorrido lineal de la comunicación.

 Destinatario: público amplio que recibe el mensaje ya decodificado.


Tomemos como ejemplo lo que ocurre en el caso de la radio. La fuente de información corresponde
a la persona que habla por el micrófono. El mensaje son las palabras y sonidos que esta persona
emite. El micrófono y el resto del equipo electrónico constituyen el transmisor que transforma este
mensaje en ondas electromagnéticas, las cuales corresponden a la señal. El espacio que existe entre
las antenas transmisoras y receptoras es el canal, mientras que lo que altera la señal original
constituye la fuente de ruido. El aparato de radio de cada hogar es el receptor y el sonido que éste
emite corresponde al mensaje recobrado. Las personas que escuchan este mensaje radial son los
destinatarios.

Aspecto cultural

Este sistema nace en 1.948 en Estados Unidos en los laboratorios de telefono de Bell durante la
segunda guerra mundial en un ambiente de destrucción y mucha violencia, fue desarrollado desde
la necesidad de mejorar las telecomunicaciones, por estas razones tambien se puede enterder el
porque el sistema que desarrollaron Shannon y Weaver fue tan primitivo, en un principio porque
fue unos de los primeros sistemas en explica como funcionaba el proceso comunicativo, y en
segundo lugar se vivia una epoca de crisis y lo que se buscaba era mejorar la comunicación con el
fin unico que se puediera enviar un mensaje y que éste sea recibo con la mínima interferencia
posible. La radio era un factor clave en la Segunda Guerra Mundial ya que proporcionaba
informaciones que estaban sometidas a censuras en la mayoría de los países beligerantes.

Ventajas y limitaciones del método

Tiene gran importancia este modelo ya que fue uno de los primeros en aportar y dar a conocer la
comunicación como un sistema elemental, el cual nos permite identificar y analizar diversos
componentes por separado de manera sencilla, lo cual permitió uno de los primeros entendimientos
de los elementos básicos de la comunicación. Aun así, el modelo de comunicación técnico de
Shannon y Weaver se detiene en un sistema mecanicista y muy general del proceso comunicativo,
es decir, no toma en cuenta el lenguaje verbal de y la naturaleza especifica del mensaje.
Actualmente sabemos que la comunicación es mas que enviar un mensaje sino interacciones, el
significado en todos su contexto y teniendo en cuenta todos los elemesntos que modifican dicho
mensaje; fue esto lo que le falto incluir al modelo de Shannon y Weaver.

Bibliografía

- Fiske John, ¨Teoria de la comunicación¨ e Introducción a la teoría de la comunicación. Pag.


17
- Miguel Rodrigo, Portal de la Comunicación – Modelos de Comunicación, 2011

También podría gustarte