Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES

El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones
eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación del equipo
eléctrico de las máquinas, así como utilización de aparatos eléctricos en entornos para los
cuales no han sido diseñados.

El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección


de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico define el riesgo
eléctrico como “aquel riesgo originado por la energía eléctrica”. Quedan expresamente
incluidos en esta definición:

 CHOQUE ELÉCTRICO por contacto con elementos en tensión (contacto


eléctrico directo) o con las masas puestas accidentalmente en tensión (contacto
eléctrico indirecto).
 QUEMADURAS por choque eléctrico o por arco eléctrico.
 CAÍDAS O GOLPES producidos como consecuencia del choque o arco eléctrico.

INCENDIOS O EXPLOSIONES originadas por la electricidad.


JUSTIFICACIÓN

En el área rural es en los lugares donde se observa el trabajo en redes eléctricas de


distribución ya sea en media tensión como en baja tensión donde se aprecia que las
personas que se encargan de realizar estos trabajos no llevan el equipo de protección
personal por lo cual están más propensos a tener algún accidente.

Se debe concientizar a las personas del manejo y uso correcto del Equipo de Protección
Personal mostrando así las consecuencias que se puede llegar a causar sin el manejo de
estos, ya que se tendrá que tener en cuenta que cada persona es parte fundamental en su
familia y si no se llega a concientizar a las personas se pueden llegar incluso a sufrir
pérdidas personales.

Así mismo se deberá realizar análisis psicológicos a los trabajadores para ver qué
problemas personales tienen y estos no puedan llegar a influenciar en los accidentes que
puedan ser provocados.

Así tras la concientización poder llegar a demostrar que los accidentes eléctricos bajaron
referente a una comparación anual de la tasa porcentual de accidentes.
Aproximadamente en las provincias hay un porcentaje elevado con índices de accidentes
causados por no realizar trabajos con el equipo de protección personal debido, lo que se
buscara es tener una normativa y guía para que estos márgenes lleguen a estar dentro de
los márgenes menores al 10 % como se podrá apreciar en la empresa ELFEC hay incluso
algunas observaciones como se puede apreciar a continuación:

El proceso de seguimiento técnico, tiene por objetivo realizar el control y evaluación de


los procedimientos de mantenimiento y operación aplicados a las subestaciones de
potencia, líneas de transmisión y redes de distribución; para garantizar que los mismos se
encuentren acordes a los estándares internacionales y de este modo se garantice la
continuidad en el suministro de energía eléctrica.
En cumplimiento del programa anual de seguimiento técnico para la gestión 2017, se
realizó la verificación de los siguientes procesos: Protecciones Subestación IRPA-IRPA,
protecciones Subestación RAFAEL URQUIDI y protecciones Subestación
AROCAGUA.
Durante el proceso de seguimiento técnico, se toman casos prácticos para establecer el
nivel de cumplimiento de acuerdo a los criterios técnicos. También se consideran las
características técnicas y operacionales del proceso en el alcance del seguimiento.
En los seguimientos técnicos mencionados anteriormente se identificaron los siguientes
hallazgos. [3]
MARCO TEÓRICO

El sistema eléctrico boliviano está conformado por el Sistema Interconectado Nacional


(SIN), que provee de energía eléctrica a las principales ciudades del país y los Sistemas
Aislados que abastecen a las ciudades menores y distantes del eje troncal. El SIN fue
constituido por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a finales de la década de los
70 y se compone de instalaciones de generación, transmisión y
distribución que operan en forma coordinada para abastecer el consumo eléctrico de los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Potosí y Chuquisaca,
lo que representa aproximadamente el 90% de la demanda nacional.
Asimismo, el SIN está conformado por cuatro áreas bien definidas:
Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa Cruz), Central (Oruro y Cochabamba) y Sur
(Potosí y Chuquisaca) y su operación, según la normativa vigente, está basada en el
aprovechamiento integral y sostenible de los recursos energéticos, la competencia en
generación y el acceso libre a la trasmisión.
Hasta diciembre de 2012 el sistema eléctrico boliviano abastecía a un total de 2.303.144
hogares; para ello se dispone de 3.007,9 km de líneas del Sistema Troncal Interconectado
(STI) y de 1.384,8 MW de capacidad de generación en el SIN y 179,4 MW en Sistemas
Aislados. La demanda máxima histórica registrada en el SIN fue de 1.109 MW y la
máxima prevista para la gestión 2013 es de 1.246 MW.
La demanda del SIN está compuesta por consumidores regulados, atendidos por las
empresas de distribución y por consumidores no regulados (Empresa Metalúrgica Vinto,
Coboce, Empresa Minera Inti Raymi y Empresa Minera San Cristóbal), quienes se
abastecen a través de la compra de energía del Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM). El consumo de electricidad en el país se caracteriza por ser principalmente
residencial, durante la gestión 2012 este segmento demandó el 37% de la energía
requerida, seguido del industrial con una demanda del 27% y el general con el 18%.
MARCO CONCEPTUAL

La seguridad e higiene industrial permite analizar, evaluar, identificar factores que


afectan de manera la seguridad e higiene en el ambiente laboral. También permite
desarrollar e implementar las medidas de prevención y mitigación de accidentes en el área
de trabajo proporcionando de esta manera una mejora en la calidad de vida de los
colaboradores para prevenir y mitigar las emergencias en el área de trabajo, y evita que
las empresas sean afectadas económicamente.
A continuación se citarán algunos de estos estudios realizados siendo los siguientes:
La Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2011), hace énfasis en que la
importancia de la prevención es clave para mejorar la salud y la seguridad en el trabajo,
a través de estrategias preventivas para evitar accidentes y enfermedades laborales,
involucrando a Gobierno, organizaciones y/o empresas empleadoras y trabajadoras.

De acuerdo a las conclusiones recomienda lo siguiente: Capacitar e implementar un


manual de seguridad e higiene industrial.

MARCO CONTEXTUAL

En el área rural hay gran cantidad de personas que no tienen el conocimiento adecuado
para realizar trabajos de energía eléctrica por lo cual no están capacitados sobre el Equipo
de Protección Personal que deberán tener para poder cuidar de la salud personal.

Así que se deberá de realizar una concientización a todas las personas para mostrar los
riesgos que se puede llegar a tener cuando no se cumplen las normas de seguridad
industrial y lograr que las personas empiecen a realizar el uso adecuado de EPP en todos
sus trabajos.

También podría gustarte