Está en la página 1de 47

Capı́tulo 1

Preliminares

1.1. Relaciones
El termino relación en uno de sus usos coloquiales describe algún vinculo entre personas, v.g.,
la simpatı́a por una persona. Podemos definir que la persona a está relacionada con la persona b
si la persona a “siente simpatı́a por” la persona b y escribimos aR0 b. Para el conjunto de alumnos
G = {Jorge, Paola} se conocen todas las simpatı́as: Jorge siente simpatı́a por Paola, Jorge siente
simpatı́a por Jorge, Paola siente simpatı́a por Paola. En el conjunto S la relación simpatı́a R0 queda
completamente descrito con las simpatı́as: JorgeR0 Paola, JorgeR0 Jorge y PaolaR0 Paola. Aclarando
que la simpatı́a JorgeR0 Paola no implica PaolaR0 Jorge. Si bien la notación puede ser adecuada, no
hemos identificado a la relación R con algún objeto matemático.

Definición 1.1.1. Sean a, b objetos arbitrarios. Se denota con (a, b) al conjunto {a, {a, b}} y se
le llaman pareja ordenada con primer elemento a y segundo elemento b.

Teorema 1.1.1. Sean a, b objetos arbitrarios. Entonces (a, b) = (c, d) si y sólo si a = c y b = d.

Demostración. Suponga (a, b) = (c, d). Entonces {a, {a, b}} = {c, {c, d}} y esto determina sólo
una posibilidad: a = c y {a, b} = {c, d}. Por lo tanto a = c y b = d.

Por lo anterior, una diferencia entre una pareja ordenada (a, b) y el conjunto {a, b} es que para
conjuntos se cumple {a, b} = {b, a} en general, mientras que para parejas ordenadas (a, b) 6= (b, a),
excepto cuando a = b.
Ejemplo. El concepto de pareja ordenada viene bien para describir relaciones. Para la relación
simpatı́a, Jorge siente simpatı́a por Paola se escribe (Jorge, P aola) y reciprocamente, (P aola, P aola)
significa que Paola siente simpatı́a por Paola. Con esto

R0 = {(Jorge, P aola), (Jorge, Jorge), (P aola, P aola)}.

Definición 1.1.2. Sean A y B conjuntos. El producto cartesiano de A con B es el conjunto A × A


de parejas ordenadas con primer componente en A y segundo elemento en B, es decir,

A × B := {(a, b)|a ∈ A, b ∈ B}.

Se concluye que A × B 6= B × A, excepto cuando A = B. Por otra parte, se observa que la


relación R0 es subconjunto del producto cartesiano G × G lo que lleva a la definición siguiente.

1
2 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Definición 1.1.3. Se A y B conjuntos. Una relación R de A en B es un subconjunto del producto


cartesiano A × B. Cuando A = B se dice simplemente que R es una relación sobre A.
Se dice que a está relacionado con b mediante R cuando la pareja ordenada (a, b) es elemento de
R y se escribe aRb.
Sea R una relación de A en B. Al conjunto {a ∈ A|(a, b) ∈ R para algún b ∈ B} se denomina
dominio de R y se denota por dom(R), al conjuntos B se le llama codominio de R.

Ejemplo. En la relación R0 , se concluye que Paola no siente simpatı́a por Jorge porque (Paola,
/ R0 . Ejemplo 2. Sea A := {♠, ♣, ♥, ♦} y B := {], ∗}. Considere los conjuntos
Jorge) ∈

R1 = {(♠, ]), (♣, ∗), (∗, ♦)},

R2 = {(♣, ]), (♣, ∗), (♥, ])},


R2 = {(], ♥), (], ♣), (], ♦), (∗, ♦), (∗, ♥)}.
R1 no es una relación de A en B, pues R1 6⊂ A × B R1 no es una relación de B en A, pues
R1 6⊂ B × A R2 es una relación de A en B, porque R1 ⊂ A × B R3 es una relación de A en B,
porque R1 ⊂ B × A

Definición 1.1.4. Sea R una relación de A en B. Sea C ⊂ dom(R). Se llama imagen de C bajo
R al conjunto {b ∈ B|(a, b) ∈ R} y se denota por R(C). Se denomina rango de R al conjunto
rng(R) dado por la imagen de dom(R) bajo R, es decir, rng(R) = R(A).
Sea D un subconjunto de B. Se llama imagen inversa de D bajo R al conjunto {a ∈ dom(f )|(a, b) ∈
R para algún b ∈ B} y se denota por R−1 (D).

Cuando C es un conjunto singular, digamos C = {a} para algún a ∈ B, se escribe R(a) en


lugar de R({a}), y de la misma forma, se escribe R−1 (a) en lugar de R−1 ({a}).

Definición 1.1.5. Una relación R de A en B se dice función si y sólo si todo elemento de A está
relacionado con un único elemento de B, es decir, R es una función si satisface

a) dom(R) = A y

b) (a, b) ∈ R y (a, c) ∈ R entonces b = c.

Ejemplo: La relación simpatı́a definida arriba no es una función.


La relación de pares a impares definida arriba es una función de los pares en los impares.

Definición 1.1.6. Sea A un conjunto no vacı́o y Θ una relación sobre A.

Se dice que Θ es reflexiva si para todo a ∈ A, aRa.

Se dice que Θ es simétrica si para todo a, b ∈ A, se cumple:

si aRb, entoncesbRa.

Se dice que θ es transitiva si para todo a, b, c ∈ A, se cumple:

si aRb y, bRc entonces aRc.


1.2. RELACIONES DE ORDEN 3

Se dice que Θ es tricotómica, si para todo a, b ∈ A una y sólo una de las afirmaciones
siguientes es verdadera:
aΘb, bΘa a = b.

Se dice que Θ es antireflexiva, si para todo a ∈ A, a 6 Θa.

Se dice que Θ, es antisimétrica, si para todo a, b ∈ A se cumple:

si aRb entonces bRa.

1.2. Relaciones de orden


Definición 1.2.1. Una relación R sobre A se dice relación de orden lineal o total si R es
antireflexiva, tricotómica y transitiva. Un conjuntos con un orden lineal se llaman conjunto linealmente
(o totalmente) ordenado.

Ejemplos: La relación “menor que” denotada por el sı́mbolo < sobre los números naturales N
es una relación de orden lineal.

Definición 1.2.2. Sea A un conjunto. Una relación R sobre A se dice relación de orden parcial si
R es reflexiva, antisimétrica y transitiva. Un conjunto con un orden parcial se denomina conjunto
parcialmente ordenado.

Se dice que bajo la relación de orden parcial R los elementos de A son todos comparables si
para todo par de elementos a y b de A una y sólo una de las afirmaciones se cumple: aR0 b o bR0 a.

Sea A un conjunto. Una relación R de orden parcial sobre A induce una relación estricta R0
definida por: aR0 b si y sólo si aRb y a 6= b. En la misma forma una relación R sobre A, induce una
relación flexible R00 mediante: aR00 b si y sólo si aRb o a = b. Se sigue directamente que la relación
estricta R0 es antireflexiva, y que si R es antisimétrica y transitiva, entonces R0 es transitiva. Por
otra parte, la relación flexible R00 es reflexiva y que si R es transitiva, R00 también es transitiva.

Teorema 1.2.1. Si R es un orden parcial bajo el cual los elementos de A son comparables, entonces
la relación estricta R0 es un orden lineal sobre A y R conincide con la relación flexible inducida
por R0 .
Si R es un orden lineal sobre A, entonces la relación flexible R00 es un orden parcial bajo el cual
los elementos de A son comparables y R conincide con la relación estricta inducida por R0 .

1.3. Sistemas algebraicos


Para abstraer el concepto de operación de situaciones conocidas, considere la suma de números
enteros, a cada pareja de enteros (a, b) se le asigna un nuevo número entero, a + b, denominado la
suma de ambos números. Una operación sobre el conjunto S se puede pensar como una maquina con
dos bocas, la izquierda y la derecha, que al alimentar con un número entero cada boca, la maquina
produce un nuevo número entero. Esto es, al alimentar la maquina con la pareja ordenada (a, b)
la maquina + produce a + b.
4 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Definición 1.3.1. Sea S un conjunto no vacı́o y D un subconjunto de S × S. Una operación sobre


S es una función Θ : D → R. Se dice que el conjunto S es cerrado bajo la operación Θ si el
dominio D es igual a S × S.
Definición 1.3.2. Un sistema algebraico es un conjunto S dotado con una o más operaciones,
y posiblemente una o más relaciones de orden lineales. Un sistema algebraico se representa por
(S; Θ1 , . . . , Θn ; R1 , . . . , Rm ) donde S es una conjunto no vacı́o, para cada i = 1, . . . , n, Θi es una
operación sobre S y para cada j = 1, . . . , m, Ri es un orden lineal sobre S.
Un sistema algebraico sin relaciones de orden se representa por (S; Θ1 , . . . , Θn ) donde S es una
conjunto no vacı́o y para cada i = 1, . . . , n, Θi es una operación sobre S. Un sistema algebraico
sin operaciones se representa por (S; ; R1 , . . . , Rm ), donde S es un conjunto no vacı́o y para cada
j = 1, . . . , m, Ri es un orden lineal sobre S.
Ejemplos de sistemas algebraicos son los siguientes (Z; +), (Z; ·), (Z; +, ·), (Z; +; <), (Z; ·; <),
(Z; +, ·; <), (Z; ; <), donde + y · son las operaciones de adición y producto usuales en los números
enteros y < es el orden usual en los números enteros.
Ejemplos de sistemas algebraicos.
(a) Sea S := {n ∈ N : n = 2 o n es impar}y sea ⊕ la adición usual de enteros restringida al
conjunto D := {(a, b) ∈ S × S : a = 2 y b 6= 2 o a 6= 2 y b = 2}. Entonces ⊕ es una operación
sobre S y el conjunto S no es cerrado bajo la operación ⊕. El sistema algebraico (S; ⊕) no es
cerrado bajo la operación ⊕.
(b) Sea (T ; Ξ) el sistema algebraico formado por el conjunto del sistema es T := {a, b, c, d} y la
operación Ξ : D → T , donde D := {(a, b), (a, c), (a, d), (b, c), (b, d)} y Ξ := {((a, b), a), ((a, c), a), ((a, d), a), ((b, c
Se afirma que Θ es una operación sobre T , pues D es subconjunto de T × T y D es el dominio de
la operación Θ. Además T no es cerrado bajo la operación Θ.
(c) Sea U := {1, −1, i, −i} y la operación Υ : U × U → U , definida mediante,
Υ 1 -1 i −i
1 1 -1 i −i
-1 -1 1 −i i
i i −i -1 1
−i −i i 1 -1
Entonces (U ; Υ) es un sistema algebraico cerrado bajo la operación Υ. La operación Υ puede
interpretarse como la operación usual en los números complejos restringida al conjunto U × U .
(d) Sea D = {(a, b) : a ∈ Z, b ∈ Z, a > b}, donde < es la relación de orden usual en los enteros. Sea
Θ : D → Z la operación definida para cada (a, b) ∈ D como Θ(a, b) la única solución a la ecuación
lineal a = b + x. El sistema numérico (Z; Θ) no es cerrado bajo la operación Θ. (De ordinario se
usa el signo − en lugar de Θ para esta operación.)

Sistemas isomorfos. En ocasiones se deben investigar dos (o más sistemas algebraicos,


digamos (S; Θ) y (T ; Λ). Con el propósito de economizar esfuerzos o incluso por elegancia en
la investigación, primero se debe indagar si los sistemas son, en esencia los mismos, en cuyo caso
se dirá que los sistemas son isomorfos, y será necesario analizar sólo uno ellos.

Definición 1.3.3. Una función ϕ : S → T es inyectiva si ϕ(a) = ϕ(b) implica a = b. La función


ϕ se dice suprayectiva si para todo t ∈ T existe s ∈ S tal que f (s) = t. Se dice que la función
ϕ : S → T es biyectiva cuando es inyectiva y suprayectiva.
1.3. SISTEMAS ALGEBRAICOS 5

Definición 1.3.4. Sean (S; Θ) y (T ; Λ) sistemas algebraicos sin orden lineal. Una función ϕ :
S → T se dice isomorfismo de (S; Θ) en (T ; Λ) si satisface:

a) ϕ es biyectiva;

b) para todo a, b ∈ S, la operación aΘb está definida si y sólo si la operación ϕ(a)Ξϕ(b) está
definida;

c) para todo a, b ∈ S, se tiene ϕ(aΘb) = ϕ(a)Ξϕ(b).

Los sistemas (S; Θ) y (T ; Λ) se dicen isomorfos, y escribimos (S; Θ) ≈ (T ; Λ), si existe un


isomorfismo de (S; Θ) en (T ; Λ).
Sean (S; ; R1 ) y (T ; ; R2 ) sistemas algebraicos sin operación. Una función ϕ : S → T se dice
isomorfismo de (S; ; R1 ) en (T ; ; R2 ) si satisface:

d) ϕ es biyectiva;

e) Para todo a, b ∈ S, aR1 b si y sólo si ϕ(a)R2 ϕ(b).

Los sistemas (S; ; R1 ) y (T ; ; R2 ) se dicen isomorfos, y escribimos (S; ; R1 ) ≈ (T ; ; R2 ), si existe


un isomorfismo de (S; ; R1 ) en (T ; ; R2 ).
Los sistemas (S; Θ; R1 ) y (T ; Λ; R2 ) se dicen isomorfos si existe una función ϕ : S → T tal que es
un isomorfismo de (S; Θ) en (T ; Λ) y también es un isomorfismo de (S; ; R1 ) en (T ; ; R2 ).

Ejemplos: 1. Se consideran los conjunto S := {a, b, c, d} y T := {1, −1, i, −i} se definen los
sistemas numéricos (S, Θ) y (T, ⊗), donde

Θ a b c d ⊗ 1 -1 i −i
a a b c d 1 1 -1 i −i
b b a d c y -1 -1 1 −i i
c c d b a i i −i -1 1
d d c a b −i −i i 1 -1

Para demostrar que los sistemas son isomorfos se define f : S → T mediante f (a) = 1, f (b) = −1,
f (c) = i, f (d) = −i. Entonces la propiedad (a) se cumple , pues f es biyectiva y la propiedad (b) se
cumple porque los sistemas son cerrados bajo las operaciones. Además, se cumplen las relaciones

f (aΘa) = f (a) = 1 = 1⊗1 = f (a)Ωf (a)


f (aΘb) = f (b) = −1 = 1 ⊗ −1 = f (a)Ωf (b)
f (aΘc) = f (c) = i = 1⊗i = f (a)Ωf (c)
f (aΘd) = f (d) = −i = 1 ⊗ −i = f (a)Ωf (d)
f (bΘb) = f (a) = 1 = −1 ⊗ −1 = f (b)Ωf (b)
f (bΘc) = f (d) = −i = −1 ⊗ i = f (b)Ωf (c)
f (bΘd) = f (c) = i = −1 ⊗ −i = f (b)Ωf (d)
f (cΘc) = f (b) = −1 = i⊗i = f (c)Ωf (c)
f (cΘd) = f (a) = 1 = i ⊗ −i = f (c)Ωf (d)
f (dΘd) = f (b) = −1 = −i ⊗ −i = f (d)Ωf (d)

Las demas relaciones se siguen de lo anterior y la conmutatividad de las operaciones Θ y ⊗.


2. Sea R+ el conjunto de los números reales positivos y ·, + la operaciones usuales de producto y
6 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

adición en los numeos reales. Entonces (R+ , ·) ≈ (R, +).


En efecto, la función logaritmo con base 10, f : R+ → R, f (x) := log(x) es un isomorfismo. Se
observa el logaritmos natural, y en general, el logaritmo en cualquier base es un isomorfismo, por
lo cual los isomorfismos entre sistemas no son único.
3. Sea S := {0, 1, 2} y Θ : S × S → S la suma módulo 3, es decir, s × s0 es el residuo al dividir
s + s0 por 3. Sea T := {a, b, c} y la operación Λ : T × T → T definida abajo:

Θ 0 1 2 ⊗ a b c
0 0 1 2 a a b c
y
1 1 2 0 b b c a
2 2 0 1 c c a b

Entonces la función f : S → T , definida mediante f (0) = a, f (1) = b y f (2) = c, es un isomorfismo


entre los sistemas.

4. Sea S := {0, 1}, T := {a, b}, y las operaciones Θ, Λ sobre S y T , respectivamente, definidas
por las tablas
Θ a b ⊗ 0 1
a a a y 0 0 0
b a b 1 1 1

Se afirma que los sistemas (S, Θ) y (T, ⊗) no son isomorfos. Para demostrar esto se debe probar que
ninguna función biyectiva f : S → T es isomorfismo, en otra forma, para toda función f : S → T
biyectiva no se cumple la propiedad (e) de la definición ??. En este caso sólo hay dos biyecciones
de S en T : f (a) = 0, f (b) = 1 y f 0 (a) = 1, f 0 (b) = 0.

6
f (bΘa) = f (a) = 0 = 1 = 1 ⊗ 0 = f (b) ⊗ f (a)
0 0
f (bΘa) = f (a) = 1 = 6 0 = 1 ⊗ 0 = f 0 (b) ⊗ f 0 (a)

Por lo tanto, ninguna biyección es isomorfismos.


5. Sea S = {α, β, γ, δ} y T = {∗, #, @, &} y defı́nase los ordenes lineales R y R0 sobre S y T ,
respectivamente, por las cadenas: αRβ, βRγ, γRδ; ∗R0 #, #R0 @, @R0 &. Los sistemas (A; ; R) y
(T ; ; R0 ) son isomorfos. En efecto, la función f : S → T definida por f (α) = ∗, f (β) = #, f (γ) = @
y f (δ) = &, es un isomorfismo.
6. Sea S = {α, β} y T = {O, } y defı́nase R y R0 sobre S y T , respectivamente, por:

αRα, αRβ, βRα; y OR0 O, R0 , R0 O.

Los sistemas (A; ; R) y (T ; ; R0 ) no son isomorfos. Para probar esto se debe mostrar que toda
función f : S → T biyectiva no es isomorfismo. En este ejemplo sólo hay dos biyecciones de S en
T , a saber,
f (α) = O, f (β) = , y f 0 (α) = , f 0 (β) = O.
Como αRβ, pero f (α) R 6 0 f (β), la función f no es un isomorfismo, y como f 0 (β)R0 f 0 (β), pero β R
6 0 β,
la función f 0 no es un isomorfismo.

Propiedades de las operaciones.

Definición 1.3.5. Sea Θ una operación sobre S, bajo la cual S es cerrado.


1.3. SISTEMAS ALGEBRAICOS 7

Se dice que Θ es conmutativa si aΘb = bΘa, para todo a, b ∈ S.

Se dice que Θ es asociativa si aΘ(bΘc) = (bΘa)Θc, para todo a, b, c ∈ S.

Sea Λ otra peración sobre S, bajo la cual S es cerrado. Se dice que Θ es distributiva sobre Λ
si aΘ(bΛc) = (aΘb)Λ(aΘc) y aΛ(bΘc) = (aΛb)Θ(aΛc).

Definición 1.3.6. Sea Θ una operación bajo la cual S es cerrado. Un elemento e de S se denomina
Θ-identidad si para todo a ∈ S,
eΘa = aΘe = a.

Extensiones. Cuando un sistema algebraico no poseé alguna propiedad de interés, se emplea


un procedimineto el cual consiste en ampliar o extender el sistema de tal manera que conserve las
propiedades y obtendga la propiedad deseada. Para establecer que el nuevo sistema es más amplio
o extenso que el sistema original se debe evidenciar que el nuevo sistema continene un sistema
isomorfo al sistema original.

Sea S un conjunto no vacı́o y Θ : D → S una operación sobre S. Para cada subconjunto S 0 de


S la restricción de Θ a la intersección de S 0 con D es una operación sobre S 0 , de esta manera S 0
es sistema algebraico al que denotaremos por (S 0 , Θ). En este sentido parece natural decir que el
sistema (S 0 , Θ) es una extensión del sistema (S 0 , Θ).

Definición 1.3.7. Se dice que el sistema algebraico (S; Θ) es una extensión del sistema (S; Θ) si
existe un subconjunto S 0 de S tal que (S 0 ; Θ) isomorfo a (S; Θ).
En general, (S; Θ1 , . . . , Θn ; R1 , . . . , Rm ) es una extensión de (S; Θ1 , . . . , Θn ; R1 , . . . , Rm ) si existe
un subconjunto S 0 de S tal que (S 0 ; Θ1 , . . . , Θn ; R1 , . . . , Rm ) es isomorfo a (S; Θ1 , . . . , Θn ; R1 , . . . , Rm ).

Ejemplos. (a) Sea S := {1, −1} y S := {a, b, c, d}. Se definen las operaciones Θ y Θ sobre S
y S, respectivamente, mediante las tablas:
Θ a b c d
Θ 1 -1 a a b c d
1 1 -1 y b b c d a
-1 -1 1 c c d a b
d d a b c

Tomando S 0 = {a, c}, entonces (S, Θ) ≈ (S 0 , Θ). En efecto, f : S → S 0 dada por f (1) = a y
f (−1) = c es un isomorfismo. Observese que la ecuación xΘx = −1 no es soluble en (S, Θ), pero
la correspondiente ecuación xΘx = c si es soluble en (S, Θ). Esta es una propiedad que se gana en
la extensión.

En vista del isomorfismo f , los elementos a y c de Θ toman el mismo rol que los elementos
1 y −1 de S, respectivamente. Renombrando a a y c como 1 y −1, respectivamente, el sistema
(S, Θ) ≈ (S 0 , Θ) se luce como una extensión de (S, Θ).

Θ 1 b -1 d
1 1 b -1 d
b b -1 d 1
-1 -1 d 1 b
d d 1 b -1
8 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Notese que xΘx = −1 es soluble en S, de hecho tiene dos soluciones.

Ejemplos conocidos son: el sistema (Z; +; <) es una extensión del sistema (N; +; <); el sistema
(Q; +; <) es una extensión del sistema (Z; +; <) y el sistema (R; +; <) es una extensión del sistema
(Q; +; <)

1.4. Relaciones de equivalencia y Particiones


Definición 1.4.1. Una familia A de subconjuntos de A, se dice partición de A si satisface:

(a) Si X ∈ A, entonces X 6= ∅.

(b) Si X, Y ∈ A, entonces X = Y o X ∩ Y = ∅.
S
(c) X∈A X = A.

Ejemplo 1. Sea p un entero positivo. Se considera la colección {C0 , . . . , Cp−1 } de subconjuntos


no vacı́os de números enteros Cr := {np + r : n ∈ Z}. Observese que Cn es el conjunto de enteros
con residuo r al dividirse entre p. Adicionalmente, {C0 , . . . , Cp−1 } es una partición de Z, pues

(i) Ci ∩ Cj = ∅ cuando i 6= j y

(ii) p−1
S
i=0 Ci = Z.

Ejemplo 2. El conjunto de números enteros pares P junto con el conjunto de números enteros
impares forman una partición de Z.

Una partición A del conjunto A no vacı́o, induce una relación sobre A definida mediante: aRb
si y sólo si ambos a y b pertenecen a un mismo elemento de la partición A. Además, es una hecho
evidente que la relación inducida por la partición es reflexiva, simétrica y transitiva. En efecto,
para todo a ∈ A, es inmediato que aRa. Ası́ R es reflexiva. Supongase aRb. Entonces existe C ∈ A
tal que a ∈ C y b ∈ C. Luego bRa, y se concluye que R es simétrica. Supóngase aRb y bRc.
Entonces existe C1 ∈ A y C2 ∈ A tal que a, b ∈ C1 y b, c ∈ C2 . Luego b ∈ C1 ∩ C2 y C1 = C2 . Ası́
a y c pertenecen a un mismo elemento de la partición A, y por lo tanto aRc. Se concluye que R
es transitiva.

Definición 1.4.2. Una relación R sobre A se dice una relación de equivalencia si es reflexiva,
simétrica y transitiva. Para cada x ∈ A, el conjunto x/R = {y ∈ A|xRy} se denomina clase de
equivalencia de x determinada por R o clase de x, módulo R. Se denota por A/R = {x/R : x ∈ A}
a la colección de clases de equivalencia módulo R.

Teorema 1.4.1. Sea R una relación de equivalencia sobre un conjunto no vacı́o A. Para todo
a, b ∈ A ,

(i) a/R ⊂ A y a ∈ a/R. Ası́ toda clase de equivalencia es un subconjunto no vacı́o de A.

(b) aRb si y sólo si a/R = b/R. Ası́ elementos de A están relacionados si y solo si sus clases de
equivalencia son identicas.
1.4. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES 9

6 b si y sólo si a/R ∩ b/R = ∅. Luego dos elementos de A no están relacionados si y sólo


(c) a R
si sus clases de equivalencia son ajenas.
Ejemplo 3. Para todo a, b ∈ Z defı́nase aRb si y sólo si a+b es un entero par. La relación R sobre
Z es una relación reflexiva, simétrica y transitiva, por lo cual R es una relación de equivalencia. Se
identifican las clases de equivalencia 0/R := {a : a es entero par } y 1/R := {b : es entero impar }.
El conjunto Z módulo R, Z/R está formada por el conjunto de enteros pares y el cojunto de enteros
impares, que resulta ser la partición del ejemplo 2. Por otra parte, la relación inducida por partición
de Z en ejemplo 2 es: aR0 b si y sólo si a y b tienen la misma paridad, es decir, que resulta ser
idéntica a la relación R.
Teorema 1.4.2. (a) Toda partición A del conjunto A induce una relación de equivalencia R sobre
A tal que A/R = A.
(b) Toda relación de quivalencia R sobre A induce una partición de A, a saber, A/R.
Ejemplos. 4 Para A = {2, 5, 6, 7}, y sea R = {(2, 5), (5, 6), (2, 6), (7, 7)} y T {(2, 6), (5, 6)}
relaciones sobre A. Como 5 6 R5 y 6 6 T 6, ni R ni T son reflexivas. La relación R no es simétrica,
pues 2R5, pero 5 6R2. De la misma forma, T no es simétrica, pues 2T 6, pero 6 6T 2. Sin embargo,
tanto R com T son transitivas. Por lo tanto, ni R, ni T son relaciones de equivalencia.

5. Sea W XY := {(x, y) ∈ Z × Z : xy > 0}, donde xy representa el producto y > el orden


usuales en Z. La relación W XY no es reflexiva, pues (0, 0) 6∈ W XY . Es simétrica, ya que por la
conmutatividad del producto usual en Z, xy > 0 implica yx > 0. Supóngase que xy > 0 y que
yz > 0. Si x > 0, entonces y > 0 y z > 0, ası́ yx > 0. Se sigue entonces quela relación W XY es
transitiva. La relación W XY no es una relación de equivalencia.

6. Para el conjunto T = {2, 5}, considere las relaciones S1 = {(2, 2), (2, 5), (5, 2), (5, 5)}. La
relación es reflexiva simétrica y transitiva. Por lo tanto es una relación de equivalencia.

Definición 1.4.3. Sea p un entero positivo fijo. Para cada a, b ∈ Z, se dice que a es congruente
con b módulo p, y se escribe a ≡ b(mod p), si p divide a (a − b). El número p se denomina módulo
de congruencia.
Teorema 1.4.3. Para todo entero positivo p, la relación congruencia módulo p es una relación de
equivalencia sobre Z.
La colección de clases de equivalencia Z/≡, para la relación de congruencia módulo p se denota
por Zp .
Teorema 1.4.4. Sea p un entero positivo fijo. Entonces
(a) para cada par de enteros a y b, a ≡ b(mod p) si y sólo si el residuo de dividir a entre p es
igual al residuo de dividir b entre p;

(b) la colección de clases de equivalencia Zp consiste de p diferentes clases de equivalencia, a


saber, Zp = {0, 1, 2, A, p − 1}.
Obsérvese que la relación inducida por la partición de Z en el ejemplo 1 es precisamente la
relación de congruencia módulo p, y reciprocamente la relación de congruencia módulo p induce la
partición para Z por clases residuales del ejemplo 1.
10 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

Con las observaciones anteriores podemos definir el sistema algebraico (Zp , ⊕) mediante

Θ 0 1 ··· p−2 p−1


0 0 1 ··· p−2 p−1
1 1 2 ··· p−1 0
.. .. .. . . .. ..
. . . . . .
p − 1 p − 1 0 ··· p−3 p−2
Capı́tulo 2

Los números naturales

Este capı́tulo está dedicado a la construcción de los números naturales a partir de una versión
actualizada de los axiomas que Giuseppe Peano propuso en su artı́culo Arithmetices principia,
nova methodo exposita que podrı́a traducirse al español como Los principios de la aritmética,
presentados por un nuevo método, y que fuera publicado en 1889. El material presentado en este
capı́tulo fue tomado de [1–4].

2.1. Axiomas de Peano


Definición 2.1.1. Se denomina sistema de números naturales, o sistema de Peano, a una pareja
(N, s) que consta de un conjunto N, cuyos elementos se llaman números naturales, y una función
s : N −→ N, denominada función sucesor (o función estructura del sistema) y que cumple las
condiciones siguientes:

Axioma 1 La función s es inyectiva.

Axioma 2 La función s no es suprayectiva (i.e., existe ∗ ∈ N tal que ∗ 6∈ s(N).

Axioma 3 (Propiedad inductiva) Para cada M ⊂ N si satisface:

(i) existe ∗ ∈ M tal que ∗ 6∈ s(N);


(ii) para cada n ∈ N, si n ∈ M entonces s(n) ∈ M .

Entonces M = N.

Para cada n ∈ N, se llama sucesor inmediato de n a su imagen s(n). Un elemento ∗ de N


se denomina primer elemento si ∗ 6∈ s(N). Ası́ el Axioma 2, establece la existencia de un primer
elemento. Un subconjunto M de N se dice conjunto inductivo si para cada n ∈ N, si n ∈ M ,
entonces s(n) ∈ M . Con esta terminologı́a, el Axioma 3 se puede establecer en la forma siguiente:
para todo M ⊂ N, si M es inductivo y tiene un primer elemento, entonces M = N.

Teorema 2.1.1. Todo número natural es diferente de su sucesor.

Demostración. Sea T = {n ∈ N : n 6= s(n)}. Suponga que n ∈ T , es decir, n 6= s(n). Entonces


por la inyectividad de s, se afirma s(n) 6= s(s(n)). Ası́ s(n) ∈ T , y por lo tanto T es un conjunto
inductivo. Sea ∗ un primer elemento, por definición, ∗ 6∈ s(N), y también por definición s(∗) ∈ s(N).
Entonces ∗ =6 s(∗), y ası́ ∗ ∈ T . Por el Axioma 3, se concluye T = N.

11
12 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Teorema 2.1.2. El primer elemento en N es único.

Demostración. Sean ∗ y @ primeros elementos de N con @ 6= ∗, y sea T = {n ∈ N : n 6= ∗}.


Entonces T 6= N, pues ∗ 6∈ T . Por otra parte,

el conjunto T contiene al primer elemento @, pues @ 6= ∗;

y el conjunto T es inductivo. En efecto, sea n ∈ T , entonces s(n) ∈ s(N), y por definición


∗ 6∈ s(N). Ası́ s(n) 6= ∗, es decir, s(n) ∈ T .

Entonces el Axioma 3 implica T = N, lo cual es una contradicción. Por lo tanto el primer elemento
es único.
Por el momento denotaremos con ∗ al primer elemento de N.

Definición 2.1.2. Se define la operación adición + : N × N −→ N, inductivamente, mediante

(i) (∀n ∈ N)(n + ∗ := n);

(ii) n + s(m) := s(n + m).

La imagen n + m de (n, m) bajo operación +, se denomina adición o suma de n y m.

Definición 2.1.3. Se define la operación producto × : N × N −→ N, inductivamente, mediante

(i) (∀n ∈ N)(n × ∗ = ∗);

(ii) n × s(m) = (n × m) + n.

La imagen n × m de (n, m) bajo la operación ×, se denomina multiplicación o producto de n y m.

En las definiciones de + y × se establecen las propiedades especı́ficas del primer elemento ∗


con respecto a dichas operaciones. Por convención, se representa con el dı́gito 0 al primer elemento
y con el dı́gito 1 al sucesor de 0, es decir, 1 := s(0).

2.2. Propiedades
Teorema 2.2.1. La suma es asociativa: (∀a ∈ N)(∀b ∈ N)(∀c ∈ N)((a + b) + c = a + (b + c)).

Demostración. Sean a y b números naturales arbitrarios. Por demostrar: para todo c ∈ N, (a +


b) + c = a + (b + c).
Sea M = {c ∈ N : (a + b) + c = a + (b + c)}. Entonces M ⊂ N con las propiedades siguientes:

M contiene al primer elemento. En efecto, por la parte (i) de la suma, (a + b) + 0 = a + b =


a + (b + 0).

M es inductivo. En efecto, suponga que c ∈ M , es decir, (a + b) + c = a + (b + c). Por otro


lado,

(a + b) + s(c) = s((a + b) + c) = s(a + (b + c)) = a + s(b + c) = a + (b + s(c)).

Luego (a + b) + s(n) = a + (b + s(n)), y por lo tanto s(n) ∈ S.


2.2. PROPIEDADES 13

Por el PIM M = N. Como a y b se tomaron arbitrarios, se concluye (a+b)+c = a+(b+c) = a+b+c


para todo a, b, c ∈ N.
Teorema 2.2.2. La suma es conmutativa: (∀a ∈ N)(∀b ∈ N)(a + b = b + a).
Demostración. Sea a ∈ N. Por demostrar: para todo b ∈ N, (a + b = b + a). Primero se demuestra
que el 0 y el 1 conmutan bajo la suma con todo número natural, y finalmente se demuestra el caso
general.
Caso a = 0. Sea M := {b ∈ N : b + 0 = 0 + b}.
Directamente se verifica que 0 ∈ M .
Supóngase b ∈ M , es decir, b + 0 = 0 + b. Luego, por la propiedad (i) de la adición y la
hipótesis de inducción,
s(b) + 0 = s(b) = s(b + 0) = s(0 + b) = 0 + s(b).
Por lo tanto, s(b) ∈ M .
Por el PIM, M = N, y se concluye que 0 conmuta bajo la suma con todo número natural.
Caso a = 1. Sea M := {b ∈ N : b + 1 = 1 + b}.
Por la primera parte 0 ∈ M .
Se asume que b ∈ M , es decir, b + 1 = 1 + b. Luego,
1 + s(b) = s(1 + b)
= s(b + 1)
= s((b + 1) + 0)
= (b + 1) + s(0)
= (b + s(0)) + 1
= s(b + 0) + 1
= s(b) + 1.
Ası́ s(b) ∈ M . Por el PIM, M = N, es decir, el número 1 conmuta con todo natural.
Caso general: Sea a ∈ N arbitrario. Se define el conjunto M := {b ∈ N : a + b = b + a}.
Como ya se demostró, el 0 conmuta bajo la suma con todo número natural, en particular
conmuta con el natural a. Luego 0 ∈ S.
Supóngase que b ∈ M , es decir, a + b = a + b. Usando esta propiedad y las propiedades de
la adición, se sigue,
a + s(b) = s(a + b)
= s(b + a)
= s((b + a) + 0)
= (b + a) + s(0)
= b + (a + s(0))
= n + (s(0) + m)
= (n + s(0)) + m
= s(n + 0) + m
= s(n) + m.
14 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Ası́ s(n) ∈ M . Entonces M es un subconjunto de N, contiene al 0 y es inductivo, y por el PIM,


M = N.

Teorema 2.2.3. La multiplicación se distribuye por la izquierda con la adición: (∀a)(∀b)(∀c)(a(b+


c) = ab + ac)

Demostración. Sean a y b números naturales arbitrarios. Por demostrar: para todo c ∈ N, a(b+c) =
ab + ac.
Sea M := {c ∈ N : a(b + c) = ab + ac}.

Usando las propiedades de la adición y el producto, se sigue a(b + 0) = ab = ab + 0 = ab + a0.


Por lo tanto, 0 ∈ M .

Supóngase que c ∈ M , es decir, a(b + c) = ab + ac. Entonces,

a(b + s(c)) = a(s(b + c))


= a(b + c) + a
= (ab + ac) + a
= ab + (ac + a)
= ab + a · s(c).

Por lo tanto, M tiene al 0 y es inductivo, y M = N.

Teorema 2.2.4. La multiplicación es asociativa.

Demostración. (ejercicio)
En adelante abreviaremos la notación a × b con ab.

Teorema 2.2.5. La multiplicación se distribuye por la derecha con la adición: (∀a)(∀b)(∀c)((b +


c)a = ba + ca).

Demostración. Sean b y c números naturales arbitrarios. Por demostrar: para todo a ∈ N, a(b+c) =
ab + ac.
Sea M := {a ∈ N : (b + c)a = ba + ca}.

Usando las propiedades de la adición y el producto, se sigue (b + c)0 = 0 = 0 + 0 = b0 + c0.


Por lo tanto, 0 ∈ M .

Supóngase que a ∈ M , es decir, (b + c)a = ba + ca. Entonces,

(b + c)s(a) = (b + c)(a + 1)
= (b + c)a + (b + c) · 1
= (ba + ca) + (b · 1 + c · 1)
= (ba + b) + (ca + c)
= bs(a) + cs(a).

Por lo tanto, s(a) ∈ M . Entonces M es un subconjunto de N, contiene al 0 y es inductivo, y por


el PIM, M = N.
2.3. NOMENCLATURA 15

Teorema 2.2.6. La multiplicación es conmutativa.

Demostración. (ejercicio)

Teorema 2.2.7. (i) El número 0 es el único elemento neutro para la suma. es decir, si e es un
número natural que satisface

n + e = n para todo n ∈ N,

entonces e = 0.

(ii) El número 1 es el único elemento neutro para la multiplicación. es decir, si e es un número


natural que satisface
n × e = n para todo n ∈ N,
entonces e = 1.

Demostración. Usando las propiedades de la adición y la conmutatividad, 0 + n = n + 0 = n para


todo n ∈ N. Por lo cual, 0 es elemento neutro para la adición. Suponga que un elemento e ∈ N es
neutro para la adición, es decir, e+n = n+e = n para todo n ∈ N. Entonces, 0 = 0+e = e+0 = e.
Esto demuestre que el único elemento neutro es el 0.
Usando las propiedades de la multiplicación y la conmutatividad, 1 × n = n × 1 = n × s(0) =
(n × 0) + n = 0 + n = n, para todo n ∈ N. Por lo cual, 1 es elemento neutro para la multiplicación.
Suponga que un elemento e de N es neutro para la multiplicación, es decir, e + n = n + e = n para
todo n ∈ N. Entonces, 1 = 1 × e = e × 1 = e.

Con lo anterior es posible reescribir los axiomas de Peano en su forma más usual:

1. Todo número natural n tiene uno y sólo un sucesor, que denotaremos por n+1, y que también
es un número natural.

2. Números naturales diferentes tienen sucesores diferentes: n 6= m ⇒ n + 1 6= m + 1.

3. Existe un número natural que se denota por el sı́mbolo 0, que no es sucesor de algún número
natural: (∀n ∈ N)(0 6= n + 1).

4. (Axioma de inducción) Si para todo S ⊂ N, tal que

0 ∈ S,
n ∈ S =⇒ n + 1 ∈ S,

entonces S = N.

2.3. Nomenclatura
Se asigna representación a cada número natural usando el listado de sucesores y diez sı́mbolos,
para este propósito se procede inductivamente. Sean 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, diez sı́mbolos a los
que denominamos dı́gitos.
16 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Asignaremos sı́mbolos como sigue: usando 0 para representar al primer elemento, se representa los
números naturales

1 := s(0) = 0 + s(0) = 0 + 1;
2 := s(1) = 1 + s(0) = 1 + 1;
3 := s(2) = 2 + s(0) = 2 + 1;
4 := s(3) = 3 + s(0) = 3 + 1;
.. .. ..
. . .
9 := s(8) = 8 + s(0) = 8 + 1.

Bajo el listado por sucesores, los primeros diez números naturales se representan por lo dı́gitos
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y se denominan cero, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y
nueve, respectivamente. De esta manera, para los números naturales representados por 0, 1, . . . , 8,
se conoce la representación de su sucesor, este hecho será usado en lo que sigue.
Ahora se asignará representación a los demás números naturales de manera inductiva. Suponga
que n es un número natural al que le hemos dado una representación por medio de una secuencia
finita de dı́gitos
nα nβ . . . nυ (2.1)
en donde cada dı́gito en la representación es alguno de los diez dı́gitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Caso 1. El último dı́gito de izquierda a derecha no es 9. La representación del sucesor s(n) se


obtiene cambiando en la expresión (2.1) el dı́gito nυ por la representación del sucesor del
número natural que representa nυ .

Caso 2. El último dı́gito es 9.

Subcaso 2.1. Alguno de los dı́gitos en (2.1) no es 9. La representación del sucesor s(n) es la
que se obtiene cambiando en (2.1) el último dı́gito de izquierda a derecha nΓ que no es
9, por la representación del sucesor del número natural que representa nυ , y los demás
dı́gitos a la derecha se cambian por 0.
Subcaso 2.2. Todos los dı́gitos son 9. La representación del sucesor s(n) es la secuencia
formada por el dı́gito 1 seguido por tantos dı́gitos 0 como dı́gitos tiene la representación
(2.1) de n.

2.4. Tablas del cero y del uno


Teorema 2.4.1. Sean n y m números naturales. Entonces, n + m = n si y sólo si m = 0.

Demostración. Una implicación se sigue directamente de las propiedades del 0, y la implicación


reciproca se prueba con su contrapositivo.
Suponga m 6= 0. Defı́nase M = {n ∈ N : n + m 6= n}.

Claramente m + 0 = m 6= 0, por lo cual 0 ∈ M .

Supóngase n ∈ M . Entonces, m + n 6= n, y por la inyectividad de s, m + s(n) = s(m + n) 6=


s(n). Por lo tanto, ı́ s(n) ∈ M .
2.5. EL ORDEN DE LOS NÚMEROS NATURALES 17

Por el PIM, M = N, lo cual demuestra que si n + m = n


Corolario 2.4.1. Sean n, m ∈ N. Si m + n = n, entonces m = 0.
Corolario 2.4.2. Sean n, m ∈ N. Entonces, s(m) + n 6= n.
Demostración. Ya que 0 no es sucesor, se sigue que s(m) 6= 0. Luego, se aplica el Teorema 2.4.1.
Teorema 2.4.2. Sean n, m ∈ N. Entonces, m + n = 0 si y sólo si m = n = 0.
Demostración. (⇐) Se sigue directamente del hecho que 0 es neutro aditivo.
(⇒) Suponga que m + n = 0 y m 6= 0. Entonces m ∈ s(N), es decir, existe m0 ∈ N tal que
s(m0 ) = m. Ası́,
0 = m + n = s(m0 ) + n = s(m0 + n).
Por lo tanto, 0 ∈ s(N) lo que contradice el hecho que 0 es primer elemento.
Corolario 2.4.3. Sean n, m ∈ N. Entonces mn = 0 si y sólo si m = 0 o n = 0.
Demostración. (⇐) Se sigue de la propiedad (i) del producto.
(⇒) Suponga que mn = 0 y m 6= 0. Entonces m ∈ s(N), es decir, existe m0 ∈ N tal que s(m0 ) = m.
Ası́,
0 = mn = ns(m0 ) = nm0 + n.
Luego, por el Teorema 2,4,2, nm0 = n = 0. Por lo tanto, mn = 0 y m 6= 0 implica n = 0.

2.5. El orden de los números naturales


Teorema 2.5.1. Sean n, m ∈ N. Entonces se satisface una y sólo una de las afirmaciones
siguientes:
(a) m = n.

(b) (∃ p ∈ N)(p 6= 0 ∧ n = m + p).

(c) (∃ q ∈ N)(q 6= 0 ∧ n + q = m).


Demostración. Primero se demuestra que las afirmaciones a), b) y c) son ajenas, es decir, si una
de las afirmaciones del teorema es verdadera, entonces las otras afirmaciones son falsas. Sean m y
n números naturales arbitrarios. Supóngase la afirmación (a), es decir, m = n.
Caso 1: Supóngase la afirmación (a), es decir, m = n. Luego, si n = m+p, para algún p ∈ N, entonces
m = m + p y por el corolario 2.4.1, p = 0. Se sigue que la afirmación (b) es falsa. Por otra
parte, si n + q = m para algún q ∈ N, entonces n + q = n y por el corolario 2.4.1, q = 0. Por
lo cual, la afirmación (c) es falsa.

Caso 2: Supóngase la afirmación (b), es decir, existe p ∈ N tal que n = m + p y p 6= 0. Entonces por
el caso anterior, la afirmación (a) es falsa. Sea q ∈ N arbitrario y supóngase m = n + q. Ası́
n = m + p = n + (p + q) y por el Corolario 2.4.1 p + q = 0, lueg q = p = 0. Por lo tanto,la
afirmación (c) es falsa.

Caso 3: Supóngase la afirmación (c). Entonces por el Caso 1, la afirmación (a) es falsa, y por el Caso
2, la afirmación (b) es falsa.
18 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Ahora se demostrará que toda pareja de números naturales satisface al menos una de las afirmaciones
del teorema. Sea m ∈ N arbitrario. Defı́nase T := {n ∈ N : m y n satisfacen (a), (b) o (c)}.

Por demostrar: 0 ∈ T , es decir, la pareja de números naturales m y 0 satisfacen una de las


afirmaciones. En el caso m = 0, la afirmación (a) es verdadera. En caso contrario, m 6= 0, y
m = 0 + m, cumpliéndose la afirmación (c). Con esto se prueba que 0 ∈ M .

Por demostrar: M es un conjunto inductivo. Suponga que n ∈ M , es decir, la pareja m, n


satisface una de las afirmaciones (a), (b) o (c). Supóngase la afirmación (a) es verdadera, es
decir, m = n . Por lo tanto s(n) = s(m) = m + 1. Entonces la pareja s(n) y m satisface
la afirmación (b). Supóngase que la afirmación (b) es verdadera, es decir, n = m + p, para
algún número natural q 6= 0, y ası́ s(n) = s(m + p) = m + s(p). Entonces la pareja s(n)
y m satisface la afirmación (b). En el caso que la afirmación (c) es verdadera, m = n + q,
para algún número natural q 6= 0. Entonces s(q 0 ) = q para algún q 0 ∈ N, y ası́ m = n + q =
n + s(q 0 ) = s(n + q 0 ) = s(n) + q 0 . Cuando q 0 = 0, la pareja s(n), m satisface (a), y cuando
q 0 6= 0, la pareja s(n), m satisface (c). En cualquier caso, la pareja s(n), m satisface una de
las afirmaciones del teorema, por lo tanto, s(n) ∈ M .

Por el PIM, M = N y el teorema queda demostrado.

Definición 2.5.1. Para cada m, n ∈ N, se define la relación < sobre N, denominada ”menor que”,
como sigue: m < n si y sólo si existe q ∈ N con q 6= 0 tal que n = m + q. Se escribe m ≤ n cuando
m < n o m = n.

Teorema 2.5.2. La relación < es un orden lineal sobre N.

Demostración. Sea m un número natural. Por el Corolario 2.4.1, para todo número natural
q 6= 0, se verifica m 6= m+q, y por lo tanto, n 6< n. Por lo tanto, la relación < es antireflexiva.

Por el Teorema 2.5.1, para cada pareja de números naturales m, n se satisface una y sólo
una de las afirmaciones: m = n, m < n, n < m. Por lo tanto, la relación < es tricotómica.

Supóngase n < m y m < r, esto es, m = n + p y r = m + q para algunos números naturales


p 6= 0 y q 6= 0. Entonces r = m + q = n + (p + q) y p + q 6= 0, por lo cual n < r. Por lo tanto,
la relación < es transitiva.
Ası́, la relación < es un orden lineal sobre N.

Corolario 2.5.1. La relación ≤ sobre N es en un orden parcial (reflexiva, antisimétrica y transitiva)


bajo el cual todos los números naturales son comparables.

Observación: La tricotomı́a es equivalente a las afirmaciones

m = n ⇐⇒ m 6< n ∧ n 6< m.

m < n ⇐⇒ m 6= n ∧ n 6< m.

m < n ⇐⇒ m 6= n ∧ m 6< n.

Teorema 2.5.3 (Leyes de cancelación para la suma). Sean m, n, p ∈ N. Entonces

(i) m + p = n + p ⇐⇒ m = n.
2.5. EL ORDEN DE LOS NÚMEROS NATURALES 19

(ii) m + p < n + p ⇐⇒ m < n.

Demostración. (i) Sean m y n números naturales arbitrarios. Defı́nase T := {p ∈ N : m + p =


n + p ⇐⇒ m = n}. Claramente, m + 0 = n + 0 ⇐⇒ m = n, ya que m + 0 = m y n + 0 = n; por lo
cual 0 ∈ T . Supóngase que p ∈ T , esto es, m + p = n + p ⇐⇒ m = n. Entonces, por la hipótesis
de inducción y la inyectividad de s,

m + s(p) = n + s(p) ⇐⇒ s(m + p) = s(n + p)


⇐⇒ m + p = n + p
⇐⇒ m = n.

Por lo tanto, s(p) ∈ T . Entonces T ⊂ N, 0 ∈ N y T es inductivo, y por PIM, T = N .


(ii)

m + p < n + p ⇐⇒ (∃q ∈ N)(q =


6 0 ∧ n + p = (m + p) + q)
⇐⇒ (∃q ∈ N)(q =6 0 ∧ n = m + q)
⇐⇒ m < n.

Teorema 2.5.4 (Leyes de cancelación para la multiplicación). Sean m, n, p ∈ N, con p 6= 0.


Entonces

(i) mp = np ⇐⇒ m = n.

(ii) mp < np ⇐⇒ m < n.

Demostración. Sean m, n, p ∈ N, con p 6= 0.

1. (⇒) Suponga que mp = np y m < n. Existe a ∈ N con 0 < a tal que n = m + a y a 6= 0.


Entonces mp = (m + a)p = mp + ap, por lo cual ap = 0. Ahora p 6= 0, implica a = 0, lo que
es una contradicción. Por lo tanto, m 6< n. De manera análoga de se obtiene n 6< m, y por la
tricotomı́a se concluye, m = n.
(⇐) Suponga que m = n y mp < np, entonces existe q ∈ N con q 6= 0 tal que, np = mp + q.
Entonces por hipótesis np = mp + q = np + q y por el Corolario 2.4.1 q = 0, lo cual es
una contradicción. Luego mp 6< np. De manera análoga de se obtiene, np 6< mp, y por la
tricotomı́a se concluye, mp = np.

2. (⇐) Suponga que m < n, es decir, n = m + a para algún a ∈ N, con a 6= 0. Entonces


np = (m + a)p = mp + ap y ap 6= 0. Por lo tanto, mp < np.
(⇒) Suponga que mp < np, es decir, np = mp + a para algún a ∈ N, con a 6= 0. En el caso
m = n, se tiene np = mp + a = np + a, luego a = 0, lo cual es una contradicción. En el caso
n < m, se tiene m = n + q para algún q ∈ N con q 6= 0, por lo cual np = (n + q)p + a =
np + (qp + a). Por el Corolario 2.4.1 qp + a = 0, por lo cuala = qp = 0, lo que es una
contradicción. Por la tricotomı́a, m < n.

Teorema 2.5.5. El conjunto de los números naturales N con la relación < es un conjunto bien
ordenado.
20 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Demostración. Sea A ⊆ N con A 6= ∅. Suponga que A no tiene elemento mı́nimo. Sea M = {n ∈


N : ∀m ∈ N, m ≤ n
Longrightarrowm 6∈ A}.
En natural 0 es cota inferior para N y por lo tanto también para A. Entonces 0 6∈ A, pues
de lo contrario 0 serı́a el mı́nimo de A. Luego, por vacuidad, 0 ∈ M .
Supóngase que n ∈ M , es decir, si m ≤ n, entonces m 6∈ A, para todo m ∈ N. Cuando
m < s(n), se sigue m ≤ n y por hipótesis m 6∈ A. Cuando m = s(n) hay dos posibilidades
m 6∈ A ó m = minA. Pero A no tiene elemento mı́nimo, por lo que se concluye m 6∈ A.
Resumiendo, cuando m ≤ s(n), se deduce que m 6∈ A. Por lo tanto s(n) ∈ M .
Por el PIM, M = N, de lo cual se sigue que A es vacı́o. Por lo tanto, si un subconjunto de N no
tiene mı́nimo debe ser vacı́o. En conclusión, N es bien ordenado con el orden lineal ≤.
Teorema 2.5.6. La propiedad del buen orden y el axioma de inducción son equivalentes.

2.6. Algunas consecuencias


Lema 2.6.1. Sea m un número natural. No existe un número natural n tal que m < n < m + 1.
Teorema 2.6.1 (Principio de Inducción Matemática). Sea M un subconjunto de números naturales
tales que
(i) un número natural k es elemento de M y,
(ii) para todo n ∈ N, si n ∈ M y k ≤ n, entonces n + 1 ∈ M .
Entonces M contienen a todos los números naturales mayores o iguales a k.
Demostración. Sea M ⊂ N. Supóngase que M satisface (i) y (ii). Defı́nase A := {n ∈ N : k ≤ n}−
M . Se observa que M y A son ajenos, además A es el conjunto vacı́o si y sólo {n ∈ N : k ≤ n} ⊂ M .
Para argumentar por contradicción, supóngase que el conjunto A 6= ∅. Como N es bien ordenado,
A tiene un elemento mı́nimo, sea a dicho elemento mı́nimo, es decir, a ∈ A, y si m < a, entonces
m 6∈ A. Ahora bien, k ∈ M , por lo cual k 6∈ A, y ası́ k < a. a es sucesor de algún número natural l,
ası́ k ≤ l < l + 1 = a. Como a es el mı́nimo de A y l < a, el número l no es elemento del conjunto
A, y se sigue que l debe ser elemento de M . Como M es inductivo y l ∈ M , el sucesor a de l es
también elemento de M , lo que es una contradicción por que M y A son ajenos. Por lo tanto, A
es el conjunto vacı́o.
Lema 2.6.2 (Propiedad Arquimediana). Si a y b números naturales con a 6= 0, existe un número
natural n tal que b < na.
Demostración. Ejercicio.
Definición 2.6.1. Sea a un número natural. Se define a0 := 1 y para cada n ∈ N, defı́nase
an+1 = an · a.
Lema 2.6.3. Para cualesquiera números naturales a, b, n, m se cumple
(a) an · am = an+m ,
(b) (an )m = anm .
2.7. ARITMÉTICA 21

2.7. Aritmética
Lema 2.7.1. Sean a y b son números naturales con a 6= 0. Entonces existen q y r tales que
b = aq + r y r ≤ a.

Definición 2.7.1. Sean a, b y c números naturales. Se dice que a divide a b, y se escribe a|b, si
existe un número natural q tal que b = aq, en este caso se dice que los números a y q son factores
de b. Un número natural se llama número primo si es mayor que 1 y los únicos factores son el 1
y él mismo.

Lema 2.7.2. Si a|b + c y a|b, entonces a|c.

Teorema 2.7.1. Si un número primo p divide al producto ab, entonces p divide a a o p divide a
b.

Corolario 2.7.1. Si p es un número primo y divide al producto a1 · · · an , entonces p divide a al


menos uno de los números a1 , . . . , an .

Sustracción en N. Cuando b < a, el Teorema 2.5.1 garantiza que existe un único número natural
c tal que a = b + c, denotamos al número c por a − b. Ası́ los números 7 y 13 son tales que 7 < 13
y 6 = 13 − 7, es decir, 13 = 7 + 6.
Ahora estamos en condiciones de introducir una operación − : D ⊂ N × N → N, con dominio
D := {(a, b) ∈ N × N : a ≤ b}. Esta operación no es cerrada pues no está definida para los pares de
naturales (a, b) con b < a. La expresión “a − b” lee “a menos b” y se refiere al proceso de calcular
a − b sustrayendo b de a. Ası́ cuando se dice “sustraer 7 de 13” significa encontrar el número c tal
que 7 + c = 13.

Teorema 2.7.2. Sean a y b números naturales.

(i) Si b < a, entonces b + (a − b) = a.

(ii) Si b < a, entonces b = a − (a − b).

(iii) Si b < a, entonces b = (b + a) − a.

(iv) Si b < a, entonces c + (a − b) = (c + a) − b.

(v) Si a + b < c, entonces (c − b) − a = c − (a + b).

(vi) Si b < a, entonces (a + c) − (b + c) = a − b y b + c = (a + c) + (b − a).

(vii) Si b < a, entonces c(a − b) = ca − cb.

(viii) Si b < a y d < c, entonces (a − b)(c − d) = (ac + bd) − (ad + bc).

2.8. Isomorfismo entre sistemas de números naturales


Teorema 2.8.1. Dos sistemas de Peano son isomorfos.

La demostración hace uso de un resultado general que presentamos en el siguiente lema.


22 CAPÍTULO 2. LOS NÚMEROS NATURALES

Lema 2.8.1. Sean (X, s) un sistema de números naturales. Suponga que Y es un conjunto, c ∈ Y ,
y que G : X × Y → Y es una función binaria con. Entonces existe una única función F que
satisface las condiciones siguientes:

(i) F (1) = c

(ii) para todo x ∈ X, F (s(x)) = G(x, F (x)).

Demostración. Sean (X, s) y (Y, t) dos sistemas de números naturales con primeros elementos ∗ y
@, respectivamente. Se debe hallar un isomorfismo de X en Y , es decir, una función F : X → Y
con las las propiedades

(i) F es biyectiva;

(ii) F (∗) = @;

(iii) para cada x ∈ X, F (s(x)) = t(F (x)).


Capı́tulo 3

El sistema de números enteros

Para cada par de números naturales m y n con m < n, el sı́mbolo n − m representa el único
natural q 6= 0 que satisface n = m + q.

n < m ⇐⇒ ∃ p ∈ N : p 6= 0 ∧ m = n + p ⇐⇒ m − n = p.

Sin embargo, no se puede definir de igual manera m − n,

n − m = q ⇐⇒ m < n,

pues tendrı́a que cumplir n < m y m < n, lo que contradice la tricotomı́a del orden <. El objetivo
en esta sección es extender el conjunto de números naturales de tal forma que se pueda definir “la
resta” de dos números naturales cualesquiera.
La idea principal es la siguiente: cuando m < n, la pareja (n, m) determina a ”la resta”p =
n − m, de la misma forma, cuando n < m, la pareja (n, m) deberı́a representar a ”la resta”n −
m que deseamos definir. Siguiendo con esta idea, tomando como conjunto base a N × N =
{(n, m) : n, m ∈ N}, el número natural 0 está representado por (0, 0), (1, 1), (2, 2), ..., (n, n), ...; el
1 por (1, 0), (2, 1), (3, 2), ..., (n + 1, n), ...; el natural k está representado por todas las parejas de
la forma (n + k, n) con n ∈ N. El inverso aditivo de 1 deberı́a entonces estar representado por
(0, 1), (1, 2), (2, 3), ..., (n, n+1), .... Para tratar el problema de las redudancias en las representaciones
de define una relación de equivalencia de tal manera que todas las representaciones de un número
natural formen una clase de equivalencia.

Definición 3.0.1. Se define la relación R sobre N × N mediante:

(a, b)R(c, d) ⇐⇒ a + d = b + c.

Teorema 3.0.1. La relación R es una relación de equivalencia sobre N × N.

Demostración. (i) Sea (a, b) ∈ N × N. Entonces a + b = b + a y ası́ (a, b)R(a, b). Ası́, R es
reflexiva.

(ii) Sea (a, b), (c, d) ∈ N × N. Suponga que (a, b)R(c, d). Entonces

(a, b)R(c, d) ⇐⇒ a + d = b + c ⇐⇒ c + b = d + a ⇐⇒ (c, d)R(a, b).

Por lo tanto R es simétrica.

23
24 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE NÚMEROS ENTEROS

(iii) Sea (a, b), (c, d), (e, f ) ∈ N × N. Suponga que (a, b)R(c, d) y (c, d)R(e, f ). Entonces

(a, b)R(c, d) ∧ (c, d)R(e, f ) ⇐⇒ a+d=b+c∧c+f =d+e


⇐⇒ (a + f ) + (c + d) = (b + e) + (c + d)
⇐⇒ (a + f ) = (b + e)
⇐⇒ (a, b)R(e, f ).

Por lo tanto R es transitiva.

Definición 3.0.2. Al conjunto cociente N × NR se le denota por Z y se le llama conjunto de


números enteros.

El conjunto de los números enteros usualmente se denota por la letra inicial de la palabra en
alemán ”Zahl”que significa número.

3.1. Operaciones en los números enteros


Para definir las operaciones se debe tomar en cuenta que se requiere que el sistema Z sea
una extensión de N. La idea subyacente es que para k, n ∈ N, las parejas (n + k, n) ∈ N × N
se identifiquen con el natural k, de esta manera, si definimos las operaciones adición y producto
˙ d) = (ac + bd, ad + bc), habrı́a
entre parejas de naturales, (a, b) u (c, d) = (a + c, b + d) y (a, b)×(c,
congruencia con las operaciones en los números naturales. Por ejemplo, (7, 2) y (13, 4) se identifican
con 5 y 9, respectivamente; la adición (7, 2) u (13, 4) = (20, 6) se identifica con 14, y a su vez,
˙
5 + 9 = 14. Por otra parte, el producto (7, 2)×(13, 4) = (99, 54) se identifican con 45, y a su vez
5 × 9 = 45. Para poder trasladar estas operaciones a Z debemos asegurar que adición de cualquier
elemento de la clase de (a, b) con cualquier elemento de la clase (p, q), es siempre un elemento de
la clase (a, b) u (p, q), y lo mismo para el producto.

Lema 3.1.1. Sea (a, b), (c, d), (p, q)(r, s) ∈ N × N. Si (c, d)(a, b) y (r, s)(p, q), entonces

(i) (c, d) u (r, s) ∈ (a, b) u (p, q).

˙ s) ∈ (a, b)×(p,
(ii) (c, d)×(r, ˙ q)

Demostración. Sea (a, b), (c, d), (p, q)(r, s) ∈ N × N. Suponga (c, d) ∈ (a, b) y (r, s) ∈ (p, q). Esto
es, (c, d)R(a, b) y (r, s)R(p, q), es decir, c + b = d + a y r + q = s + p. Entonces

(c + r) + (b + q) = (c + b) + (r + q)
= (d + a) + (s + p)
= (d + s) + (a + p).

Por lo tanto, (c + r, d + s)R(a + p, b + q), y ası́ (c, d) u (r, s) ∈ (a, b) u (p, q).
Por otra parte, de la hipótesis

(d + a)(p + r) + (c + b)(q + s) + (s + p)(a + c) + (r + q)(b + d) =


(c + b)(p + r) + (d + a)(q + s) + (r + q)(a + c) + (s + p)(b + d).
3.1. OPERACIONES EN LOS NÚMEROS ENTEROS 25

Usando usando las propiedades de las operaciones en N para desarrollar los términos en ambos
lados de la igualdad, y por último usando leyes de la cancelación, se obtiene
(cs + dr) + (ap + bq) = (cr + ds) + (aq + bp).
˙ s) ∈ (a, b)×(p,
Por lo tanto, (cr + ds, cs + dr)R(ap + bq, aq + bp), y ası́ (c, d)×(r, ˙ q).

Como consecuencia del lema anterior, la suma de cualquier elemento de la clase de (a, b) con
cualquier elemento de la clase (p, q), es siempre un elemento de la clase (a, b) u (p, q), esto es, si
(c, d) ∈ (a, b) y (r, s) ∈ (p, q), entonces (c, d) u (r, s) ∈ (a, b) u (p, q). Lo mismo para el producto,
˙ s) ∈ (a, b)×(p,
si (c, d) ∈ (a, b) y (r, s) ∈ (p, q), entonces (c, d)×(r, ˙ q).
Definición 3.1.1. Las operaciones suma, ⊕ : Z × Z −→ Z, y multiplicación, ⊗ : Z × Z −→ Z,
sobre Z, se definen mediante
(a, b) ⊕ (p, q) = (a + p, b + q) y (a, b) ⊗ (p, q) = (ap + bq, aq + bp).
Por el teorema anterior y las observaciones, las operaciones ⊕ y ⊗ están bien definidas.
Teorema 3.1.1. El sistema numérico (Z; ⊕, ⊗) es un anillo conmutativo y unitario sin divisores
propios de cero (a lo que se denomina dominio entero), lo cual significa que se cumple:
I El sistema (Z; ⊕) es un grupo conmutativo, es decir,
(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ C0 )(a ⊕ b = b ⊕ a)
(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ Z)((a ⊕ b) ⊕ c = a ⊕ (b ⊕ c))
(iii) [Neutro aditivo] (∃0 ∈ Z)(∀q ∈ Z)(q ⊕ 0 = q)
(iii) [Inversos aditivos] (∀a ∈ Z)(∃b ∈ Z)(a ⊕ b = b ⊕ a = 0). Para cada a ∈ Z, denotaremos
con −a al inverso aditivo de a.
II El sistema (Z; ⊗) satisface:
(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ Z)(a ⊗ b = b ⊗ a)
(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ Z)((a ⊗ b) ⊗ c = a ⊗ (b ⊗ c)).
(iii) [Neutro multiplicativo] (∃1 ∈ Z)(∀q ∈ Z)(q ⊗ 1 = q)
(iv) [No existen divisores de cero] (∀a, b ∈ Z)(a ⊗ b = 0) ⇐⇒ a = 0 ∨ b = 0.
III El sistema (Z; ⊕, ⊗) satisface:
(i) [Distributividad] (∀a, b, c ∈ Z)(a ⊗ (b ⊕ c) = a ⊗ b ⊕ a ⊗ c)
Demostración. I(i) Sean a = (m, n) y b = (p, q) números enteros. Entonces
a⊕b = (m, n) ⊕ (p, q)
= (m + p, n + q)
= (p + m, q + n)
= (p, q) ⊕ (m, n)
= b ⊕ a.
Por lo tanto, la adición es conmutativa.
26 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE NÚMEROS ENTEROS

I(ii) Sean a = (m, n), b = (p, q) y c = (r, s) números enteros.


h i
a ⊕ (b ⊕ c) = (m, n) ⊕ (p, q) ⊕ (r, s)
= (m, n) ⊕ (p + r, q + s)
= (m + (p + r), n + (q + s))
= ((m + p) + r, (n + q) + s)
= (m + p, n + q) ⊕ (r, s)
h i
= (m, n) ⊕ (p, q) ⊕ (r, s)
= (a ⊕ b) ⊕ c.

Por lo tanto, la adición es asociativa.

I(iii) Tómese 0 := (0, 0). Sean a = (m, n) un número entero. Entonces

a ⊕ 0 = (m, n) ⊕ (0, 0) = (m + 0, n + 0) = (m, n) = a.

Por lo que, 0 es un elemento neutro para la adición.

I(iv) Sea a = (m, n) un número entero. Tómese b := (n, m). Entonces

a ⊕ b = (m, n) ⊕ n, m) = (m + n, n + m) = (0, 0) = 0.

Por lo tanto, b := (n, m) es el inverso aditivo para a = (m, n).


Por lo tanto, (Z; ⊕) es un grupo conmutativo.

II(i) Sean a = (m, n) y b = (p, q) números enteros. Entonces

a⊗b = (m, n) ⊗ (p, q)


= (m × p + n × q, m × q + n × p)
= (p × m + q × n, p × n + q × m)
= (p, q) ⊗ (m, n)
= b ⊗ a.

Por lo tanto, la multiplicación es conmutativa.

II(ii) Sean a = (m, n), b = (p, q) y c = (r, s), números enteros. Entonces
 
a ⊗ (b ⊗ c) = (m, n) ⊗ (p, q) ⊗ (r, s)
= (m, n) ⊗ ((p × r + q × s, p × s + q × r))
= (r, s) ⊗ (m × p + n × q, m × q + n × p)
 
= (m, n) ⊗ (p, q) ⊗ (r, s)
= (a ⊗ b) ⊗ c.

Por lo tanto, la multiplicación es asociativa.


3.1. OPERACIONES EN LOS NÚMEROS ENTEROS 27

II(iii) Tómese 1 = (1, 0) ∈ Z. Sea a = (m, n) un entero.


a ⊗ 1 = (m, n) ⊗ (1, 0) = (m × 1 + n × 0, m × 0 + n × 1) = (m, n) = a.
Por lo tanto, el entero 1 es neutro para la multiplicación.
II(iv) Sean a = (m, n), b = (p, q) y c = (r, s), números enteros. Entonces
a ⊗ (b ⊕ c) = (m, n) ⊗ (p + r, q + s)
= (m × (p + r) + n × (q + s), m × (q + s) + n × (p + r))
= (m × p + n × q, m × q + n × p) ⊕ (m × r + n × s, m × s + n × r)
= (a ⊗ b) ⊕ (a ⊗ c).
Por lo tanto, la multiplicación es distributiva respecto a la adición.
Por lo tanto, (Z; ⊕, ⊗) es un anillo conmutativo con unidad.
Sean a = (m, n), b = (p, q). Suponga que a ⊗ b = 0 y a 6= 0. Entonces
mp + nq = mq + np = 0, (3.1)
Se identifican dos casos. Caso 1: Suponga m < n. Entonces n = m + r, para algún r ∈ N con
r 6= 0.
(mp + mq) + rq = mp + (m + r)q
= mp + nq
= mq + np, por (3.1)
= mq + (m + r)p
= (mq + mp) + rp.
Luego, por leyes de cancelación para la adición, rq = rp, y como r 6= 0, por leyes de
cancelación para el producto, q = p. Esto implica b = (p, q) = 0.
Caso 2: Suponga n < m. Se procede de manera análoga para concluir que b = 0.
En cualquier caso se concluye que b = 0.
Terminologı́a. Un sitema algebraico (A; ⊕) se denomina grupo si la operación es sociativa,
tiene elemento neutro, denotado por 0, y tiene inversos. En un grupo se denota con 0 al elemento
neutro. Un sitema algebraico (A; ⊕) se denomina grupo conmutativo si es un grupo y la operación es
conmutativa. Note que (Z; ⊕) es un grupo conmutativo, pero (Z; ⊗) no lo es. Un sistema numérico
(A; ⊕, ⊗) se denomina anillo si cumple que (A; ⊕) es un grupo conmutativo, la operación ⊗ es
asociativa y se distribuye con respecto a la operación ⊕. En un anillo (A; ⊕, ⊗) la operación ⊕ se
denomina suma y la operación ⊗ se denomina producto. Un anillo se dice anillo conmutativo si
el producto es conmutativo. Un anillo se dice anillo con unidad si existe elemento neutro para el
producto ⊗. En un anillo con unidad (A; ⊕, ⊗) la operación ⊕ se denomina suma y la operación
⊗ se denomina producto. En un anillo con unidad se denota por 1 al elemento neutro para el
producto y se llama unidad. Un elemento a ∈ A con a 6= 0 se dice divisor de cero si existe b ∈ A
con b 6= 0 tal que ab = 0. Se observa por el teorema anterior que (Z; ⊕, ⊗) es un anillo conmutativo
con unidad sin divisores de cero. Un sistema numérico (A; ⊕, ⊗) se dice dominio entero si es un
anillo conmutativo con unidad sin divisores de cero. La estructura algebraica de (Z; ⊕, ⊗) es la de
un dominio entero.
28 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE NÚMEROS ENTEROS

3.2. El orden en los números enteros


En esta sección se introduce una relación de orden lineal  sobre los números enteros Z de
manera tal que el sistema que resulte (Z; ⊕, ⊗; ) sea una extensión de los números naturales
(N; +, ×; <). El método que se emplea aquı́ también es usado en los capı́tulo siguientes, por lo cual,
se introduce el método en su forma general para dominios enteros, se especializan los resultados
para los números enteros.
Sea (A; ⊕, ⊗) un dominio entero (Para fijar ideas el lector puede pensar en el dominio entero
(Z; ⊕, ⊗)). Para a, b ∈ A, la suma a⊕(−b) de a con el inverso aditivo −b de b, se escribe simplemente
a − b.

Teorema 3.2.1. (i) Sean a ∈ A y b ∈ A. Entonces

a = b ⇐⇒ −a = −b ⇐⇒ a − b = 0.

(ii) Sean a, b, c ∈ A. Entonces


a ⊕ c = b ⊕ c ⇐⇒ a = b.

(iii) Sean a ∈ A y b ∈ A. Entonces

a2 = b2 ⇐⇒ a = b ∨ a = −b.

Demostración. Sean a, b, c ∈ A. (i) Suponga a = b. Luego a − a = 0 implica b − a = 0. Ahora


b − a = 0 implica −b = −a, es decir, b − a = b − b = 0. (ii) Usando la afirmación (i),

a ⊕ c = b ⊕ c ⇐⇒ a − b = (a ⊕ c) − (b ⊕ c) = 0 ⇐⇒ a = b.

(iii) Usando la afirmación (i), las propiedades del producto y adición en A, y que no existen
divisores de cero,

a2 = b2 ⇐⇒ (a ⊕ b)(a − b) = a2 − b2 = 0 ⇐⇒ a ⊕ b = 0 ∨ a − b = 0 ⇐⇒ a = −b ∨ a = b.

Definición 3.2.1. Un conjunto P ⊂ A se dice conjunto de números positivos en A, si satisface

i) 0 6∈ P .

ii) Si aA y a 6= 0 =⇒ a ∈ P ó −a ∈ P .

iii) a ∈ P =⇒ −a 6∈ P .

iv) a, b ∈ P =⇒ a ⊕ b ∈ P ∧ ab ∈ P .

Teorema 3.2.2. El conjunto P := {(n, 0) : n ∈ N, n 6= 0} es un conjunto de números positivos


en el dominio entero (Z; ⊕, ⊗).

(i) Sea a ∈ P , es decir, a = (n, 0) con n 6= 0. Entonces, para todo m ∈ N, m + 0 6= n + m y


(0, n) 6 R(m, m), por lo cual a = (0, n) 6= 0.
3.2. EL ORDEN EN LOS NÚMEROS ENTEROS 29

(ii) Supóngase −a ∈ P , es decir, a not ∈ P y a 6= 0.

a 6∈ P ∧ a 6= 0 =⇒ a = (n, m) con n, m ∈ N y n < m


=⇒ a = (n, m) = −q con q 6= 0 y m = n + q
=⇒ q = (q, 0) = (m, n) = −a
=⇒ −a ∈ P.

(iii) Tenemos,

a ∈ P =⇒ a = (n, 0) con n ∈ N
=⇒ −a = (0, n) 6∈ P.

iv) Supóngase que a, b ∈ P . Entonces

a = (m, 0) ∈ P ∧ b = (n, 0) ∈ P =⇒ m 6= 0 ∧ n 6= 0
=⇒ m + n 6= 0
=⇒ a ⊕ b = (m + n, 0) ∈ P.

a = (m, 0) ∈ P ∧ b = (n, 0) ∈ P =⇒ m 6= 0 ∧ n 6= 0 (3.2)


=⇒ mn =6 0 (3.3)
=⇒ a ⊗ b = (mn, 0) ∈ P. (3.4)

Definición 3.2.2. Sea P ⊂ A un conjunto de números positivos en A. Se define la relación 


sobre A inducidas por P como sigue:

a  b ⇐⇒ b − a ∈ P

Directamente de la definición se observa que a = a − 0 ∈ P si y sólo si 0  a.


Teorema 3.2.3. La relación  es un orden lineal sobre A.
Demostración. (a) Sea a ∈ A. Entonces a − a = 0 6∈ P y a 6 a. Por lo tanto la relación  es
antisimétrica.
(b) Sean a, b, c ∈ A. Suponga ab y bc. Entonces b−a ∈ P y c−b ∈ P , ası́ c−a = (c−b)⊕(b−a) ∈
P . Luego a  c. Por lo tanto, la relación  es transitiva.
(c) Sean a, b ∈ A. Probaremos que la relación  es tricotómica.
Caso 1:

a  b ⇐⇒ b − a ∈ P
⇐⇒ a − b = −(b − a) 6∈ P ∧ a − b 6= 0
⇐⇒ b 
6 a ∧ a 6= b.

Caso 2:

b  a ⇐⇒ a − b ∈ P
⇐⇒ b − a = −(a − b) 6∈ P ∧ b − a 6= 0
⇐⇒ a 
6 b ∧ b 6= a.
30 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE NÚMEROS ENTEROS

Caso 3:

b = a ⇐⇒ a − b = 0 ∨ (b − a = −(a − b) ∈ P ∨ a − b = −(b − a) ∈ P )
⇐⇒ a − b 6∈ P ∧ b − a 6∈ P
⇐⇒ 
6 a∧a 6 b.

Por lo tanto, se satisface una y sólo una una de las afirmaciones: a  b, b  a, a = b; es decir, la
relación  es tricotómica.

Teorema 3.2.4. La relación  tiene las propiedades siguientes

i) Si 0  a and 0  b, entonces 0  a ⊗ b.

ii) Si a  0 y b  0, entonces 0 < a ⊗ b.

iii) Si 0  a y b  0, entonces a ⊗ b  0.

iv) Si a ∈ A y a 6= 0, entonces 0  a2 . En consecuencia 0 < 12 = 1.

v) Si 0  a, entonces −a  0  a.

Como consecuencia directa se tiene el correspondiente resultado para el dominio entero (Z; ⊕, ⊗).

Corolario 3.2.1. La relación  en (Z; ⊕, ⊗), definida mediante a  b ⇐⇒ b − a ∈ P , es una


relación de orden lineal en (Z; ⊕, ⊗). Además se satisfacen las afirmaciones del Teorema 3.2.4.
n o
Se denota por W al subconjunto (0, n) : n ∈ N de Z, dotando a W con las operaciones y
el orden lineal en Z se forma el sistema algebraico (W ; ⊕, ⊗; ). Claramente, (Z; ⊕, ⊗; ) es una
extensión de (W ; ⊕, ⊗; <).

Lema 3.2.1. El sistema (W ; ⊕, ⊗; ) es isomorfo al sistema de los números naturales (N; +, ×; <).

Demostración. Defı́nase

φ : W → N, ∀(m, n) ∈ Z, φ((m, n)) = n. (3.5)

Teorema 3.2.5. El sistema (Z; ⊕, ⊗; ) es una extensión de (N; +, ×; <).

De manera intuitiva el teorema anterior se interpreta: el sistema de números enteros (Z; ⊕, ⊗; )


contiene una copia de (N; +, ×; <), a saber, (W ; ⊕, ⊗; ). Esto se hace evidente si a los enteros
(n, 0) se denotan por n, notación sugerida por el isomorfismo (3.5). Esta observación hará posible
una notación más breve para los números enteros que permita manipularlos con mayor fluidez;
usar para os números enteros la notación +, ×, <, la cual es más fácil de manipular, sin dar lugar
a confusión. Estas aclaraciones se harán en la siguiente sección.
3.3. REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS 31

3.3. Representación de los números enteros


Definición 3.3.1. Sea z = (n, m) ∈ Z. Se identifican tres casos para representar a z:

i) m < n.

m < n ⇐⇒ n = m + p, p > 0
⇐⇒ z = {(k + p, p) : k ∈ N}
⇐⇒ p = z.

El entero z se representa con el natural p = n − m.

ii) n < m.

n < m ⇐⇒ m = n + p, p > 0
⇐⇒ z = {(k, k + p) : k ∈ N}
⇐⇒ −p = z.

El entero z se repreenta por el inverso aditivo de p = m − n.

iii) m = n. En este caso, el entero se representa por z = 0.

En la búsqueda de una notación para los números enteros más breve y eficiente se propone
denotar a un entero (n, m) como:

a) Si m < n, se denota al entero (n, m) con el natural p = n − m.

a) Si m = n, se denota al entero (n, m) con el natural 0.

a) Si n < m, usamos al natural p = m − n para denotar al entero (n, m) por −p.

Primero notar que por la tricotomı́a en los naturales, para cada pareja (m, n) se cumple uno y
sólo uno de los casos a), b) y c).Por otra parte, se ha establecido la representación con base en
un representante por lo que es necesario verificar que la representación de un número entero es
independiente del representante que se use, lo que esta garantizado por el siguiente teorema.

Teorema 3.3.1. Sea (a, b), (c, d) ∈ Z. Si (a, b)R(c, d), entonces

i) Existe p ∈ N tal que p 6= 0 y a = b + p si y sólo si c = d + p.

ii) a = b ⇐⇒ c = d.

iii) Existe q ∈ N tal que q 6= 0 y b = a + q si y sólo si d = c + q.

Demostración. Por hipótesis tenemos que a + d = b + c.

i) Con p 6= 0,
a = b + p ⇐⇒ b + p + d = b + c ⇐⇒ p + d = c.

ii) Tenemos,
a = b ⇐⇒ a + d = a + c ⇐⇒ d = c.
32 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE NÚMEROS ENTEROS

i) Con q 6= 0,
b = a + q ⇐⇒ a + d = a + q + c ⇐⇒ d = c + q.

En consecuencia, el conjunto de los números enteros se escribe:

Z = {0, 1, −1, 2, −2, 3, −3, ...} .


Capı́tulo 4

Los números racionales

La idea en este capı́tulo es extender el conjunto de los números enteros de tal forma que existan
inversos multiplicativos.

4.1. Construcción de los números racionales


Se denota con Q el conjunto {(a, b) : a, b ∈ Z, b 6= 0}. Los enteros son identificados de la forma
siguiente: el número 0 se identifica con (0, a) con a 6= 0, el 1 con (a, a) con a 6= 0, el −1 con (−a, a)
donde a 6= 0, etc. Vamos a eliminar redundancias en la representación de números enteros.

Definición 4.1.1. Se define la relación R0 sobre Z × Z como

(a, b)R0 (c, d) ⇐⇒ ad = bc.

Teorema 4.1.1. La relación R0 es una relación de equivalencia sobre Q.

Demostración. (a) Sea (a, b) ∈ Q. Entonces ab = ba, por lo cual (a, b)R0 (a, b). Luego R0 es reflexiva.
(b) Suponga que (a, b)R0 (c, d), es decir, ad = bc. Luego cb = da y (c, d)R0 (a, b). Por lo tanto, R0 es
simétrica. (c) Suponga que (a, b)R0 (c, d) y (c, d)R0 (p, q), es decir, ad = bc y cq = dp. Entonces,

(ad)q = (bc)q = (cq)b = (dp)b.

Como d 6= 0, por leyes de cancelación se sigue aq = bp, y (a, b)R0 (p, q). Por lo tanto, R0 es
transitiva.

Definición 4.1.2. Se llama conjunto de números racionales al conjunto de clases de equivalencia


QR0 , y se denota por Q.

4.2. Operaciones en los números racionales


Lema 4.2.1. Sean (a, b), (c, d) y (r, s) elementos de Q. Suponga (a, b)R0 (c, d) y (p, q)R0 (r, s).
Entonces

(a) (aq + bp, bp)R0 (cs + dr, ds), y

(b) (ap, bq)R0 (cr, ds).

33
34 CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS RACIONALES

Demostración. Supongase (a, b)R0 (c, d) y (p, q)R0 (r, s), es decir, ad = bc y ps = qr. Entonces,

(aq + bp)ds = (aq)(ds) + (bp)(ds)


= (ad)qs + (ps)bd
= (cb)qs + (rq)bd
= (cs + rd)bq.

Por lo tanto, (aq + bq, bq)R0 (cs + rd, ds). Además,

(ap)(ds) = (ad)(ps)
= (cb)(rq)
= (bq)(cr).

Por lo tanto, (ap, bq)R0 (cr, ds).

Como consecuencia del lema anterior las operaciones siguientes están bien definidas: la operación
adición
⊕ : Q × Q −→ Q
(a, b) ⊕ (c, d) := (ad + bc, bd), ∀(a, b), (c, d) ∈ Q,
y la operación producto,
⊗ : Q × Q −→ Q
(a, b) ⊗ (c, d) := (ac, bd) ∀(a, b), (c, d) ∈ Q.

4.3. Representación y propiedades de los números racionales


Teorema 4.3.1. (i) El racional (0, 1) es el neutro para la adición.

(ii) El racional (1, 1) es el neutro para el producto.

Demostración. Sean (a, b) ∈ Q. Entonces

(a, b) ⊕ (0, 1) = (a + 0, b · 1) = (a, b),


(a, b) ⊗ (1, 1) = (a · 1, b · 1) = (a, b).

Por lo tanto, (0, 1) es el neutro para la adición, y (1, 1) es el neutro para el producto.

Teorema 4.3.2. (i) Para cada (a, b) ∈ Q existe un inverso aditivo.

(ii) Para cada (a, b) ∈ Q con (a, b) 6= (0, 1), existe un inverso multiplicativo.

Demostración. Sea (a, b) ∈ Q. Entonces (−a, b) es elemento de Q, y

(a, b) ⊕ (−a, b) = (ab + b(−a), b2 ) = (0, b2 ) = 0.

Bajo la hipótesos adicional (a, b) 6= (0, 1), se tiene a 6= 0, por lo cual (b, a) es elemento de Q, y

(a, b) ⊗ (b, a) = (ab, ba) = (1, 1).


4.3. REPRESENTACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS RACIONALES 35

Por lo tanto, (−a, b) y (b, a) son los inversos aditivo y multiplicativo para (a, b). Para operar con
números racionales de manera eficiente, es conveniente una representación más fácil de manipular.
a
Cada (a, b) ∈ Q, se representa por (a, b) = . Con esta representación escribimos
b
a
Q = { : a, b ∈ Z, b 6= 0}.
b
y las operaciones pueden expresarse como sigue:
a c ad + bc a c ac
⊕ = ; ⊗ = .
b d bd b d bd

Teorema 4.3.3. El sistema de los números racionales (Q; ⊕, ⊗) es una extensión de (Z; +, ×).
Demostración. Tómese W = { a1 ∈ Q : a ∈ Z}. Se define
a
Ψ : Z −→ W, ∀a ∈ Z, Ψ(a) = . (4.1)
1
Entonces Ψ es biyectiva. Para cada a, b ∈ Z, se cumple
b+d
Ψ(b + d) = = Ψ(b) + Ψ(d);
1
y
bd
Ψ(bd) = = Ψ(b)Ψ(d).
1
Por lo tanto, (Z; +, ×) es un isomorfo a (W ; ⊕, ⊗), por lo cual, (Q; ⊕, ⊗) es una extensión de
(Z; +, ×).
a
Lo anterior justifica que para todo entero a ∈ Z, el número racional se representa simplemente
1
con a, y de esta manera queda de manifiesto que los números racionales contienen una copia de
los números racionales. Por este hecho, denotaremos las operaciones adición y producto en Q por
+ y X, como en los números enteros.
Teorema 4.3.4. El sistema (Q; ⊕, ⊗) de números racionales es un campo lo cual significa que se
cumple:
I El sistema (Q, +) es un grupo conmutativo, es decir,

(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ Q)(a + b = b + a)


(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ Q)((a + b) + c = a + (b + c))
(iii) [Neutro aditivo] (∃0 ∈ Q)(∀q ∈ Q)(q + 0 = q)
(iv) [Inversos aditivos] (∀a ∈ Q)(∃b ∈ Q)(a + b = b + a = 0). Para cada a ∈ Q, denotaremos
con −a al inverso aditivo de a.

II El sistema (Q, ×) es un grupo conmutativo, es decir,

(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ Q)(a × b = b × a)


(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ Q)((a × b) × c = a × (b × c)).
36 CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS RACIONALES

(iii) [Neutro multiplicativo] (∃1 ∈ Q)(∀q ∈ Q)(q × 1 = q)


(iv) [Inversos multiplicativos] (∀a ∈ Q)(∃b ∈ Q)(a 6= 0 ⇒ a × b = 1)

III El sistema (Q, +, ×) satisface:

(i) [No existen divisores de cero] (∀a, b ∈ Q)(a × b = 0) ⇐⇒ a = 0 ∨ b = 0.


(ii) [Distributividad] (∀a, b, c ∈ Q)(a × (b + c) = (a × b) + (a × c))

Teorema 4.3.5. Sean a, b y c números racionales. Entonces, a = b sı́ y sólo si a + c = b + c.

4.4. El orden en los números racionales


p
Denotamos por P al conjunto { ∈ Q : 0 < pq}.
q
Lema 4.4.1. El conjunto P es un conjunto de números positivos para Q.

Definición 4.4.1. Se define la relación  sobre Q como sigue:

a  b ⇐⇒ b − a ∈ P.

Claramente para todo número racional a se cumple, a ∈ P si y sólo si 0  a.

Teorema 4.4.1. La relación  es un orden lineal sobre Q.

Teorema 4.4.2. El sistema de números racionales (Q; +, x; ) es una extensión del sistema de
números enteros (Z; +, ×; <).

El sistema de números racionales (Q; ⊕, ⊗; ) contiene una copia de (Z; +, ×; <), a saber,
(W ; ⊕, ⊗; ). Esto se hace evidente si a los racionales n1 se denotan por n, notación sugerida por
el isomorfismo (4.1). Esta observación hará posible usar para los números racionales la notación
+, ×, <, de los enteros, lo cual haŕa más fácil de manipular y sin dar lugar a confusión.

Teorema 4.4.3. Sean a, b ∈ Q.

(i) a < b si y sólo si a + c < b + c.

(ii) Si c > 0 entonces, a < b si y sólo si ac < bc.

(iii) Si c < 0 entonces, a < b si y sólo si bc < ac.

(iv) Si a > 0 y b > 0, entonces ab > 0.

(v) Si a < 0 y b < 0, entonces ab > 0.

(vi) Si a > 0 y b < 0, entonces ab < 0.

(vii) Si 0 < a < b entonces 0 < b−1 < a−1 .

(viii) Si a < b < 0 entonces b−1 < a−1 < 0.

(ix) Supóngase a ≥ 0 y b ≥ 0. Entonces a2 ≥ b2 si y sólo si a ≥ b.


4.4. EL ORDEN EN LOS NÚMEROS RACIONALES 37

a
Corolario 4.4.1. Para todo ∈ Q, se cumple
b
a
(i) > 0 si y sólo si ab > 0 y b2 > 0 en Z.
b
a
(ii) Si = 0, entonces ab = 0 y a = 0 en Z.
b
a
(iii) Si < 0, entonces ab < 0 en Z.
b
Definición 4.4.2. Una relación de orden lineal < sobre un conjunto A se dice que es denso si
para cada a, b ∈ A con a < b existe c ∈ A tal que a < c < b.

Teorema 4.4.4. El orden en (Q, +, x, <) es denso.

El teorema anterior establece que entre dos números racionales hay otro número racional. Otra
propiedad importate es que conjunto de números racionales es arquimediano.

Teorema 4.4.5. Para todo a, b ∈ Q, si a > 0 entonces existe n ∈ N tal que b ≤ na.

Valor obsoluto. Se define la función valor absoluto | · | : Q → Q, mediante |x| := máx{x, −x}.
Esta función puede ser usada como distancia entre racionales.

Teorema 4.4.6. (i) Para todo a ∈ Q, |a| ≥ 0.

(ii) |a| = 0 si y sólo si a = 0.

(iii) |a| < b si y sólo si −b < a < b.

(iv) |a| > b si y sólo si a < −b y a > b.

(v) |a + b| ≤ |a| + |b|

(vi) |ab| = |a||b|

Definición 4.4.3. Sean X y Y subconjuntos de Q. La pareja ordenada (X, Y ) se llama corte de


Q (o cortadura) si satisface

(i) X 6= ∅ y Y 6= ∅,

(ii) X ∩ Y = ∅,

(iii) X ∪ Y = Q,

(iv) Si a ∈ X y b ∈ Y , entonces a < b.

Los conjuntos X y Y se denominan clase inferior y clase superior, respectivamente.


Una cortadura (X; Y ) se dice abertura de Q, si la clase inferior X no tiene máximo y la clase
superior no tiene mı́nimo en Q.

La pareja (X, Y ), donde X := {a ∈ Q : a < 0 ∨ a2 < 2} y Y := {a ∈ Q : a > 0 ∧ a2 > 2}, es


una cortadura de Q.
Una cortadura que resulte ser una abertura exhibe en el conjunto un hueco, agujero, grieta u
orificio; el conjunto de números racionales tiene huecos.
38 CAPÍTULO 4. LOS NÚMEROS RACIONALES

Teorema 4.4.7. Los números racionales tienen cortaduras.

Demostración. Una abertura surge del conocido hecho conocido de la ausencia de un número
racional cuyo cuadrado es 2. La cortadura (X, Y ) de Q, donde X := {a ∈ Q : a < 0 ∨ a2 < 2} y
Y := {a ∈ Q : a > 0 ∧ a2 > 2}, es una abertura de Q. En efecto, se demostrará que ni X tiene
elemento máximo, ni Y tiene elemento mı́nimo. Sea a ∈ X, es decir, a2 < 2. Por la densidad de
Q, existe α ∈ Q con 0 < α < 1 y α < (2 − a2 )/4. Entonces α2 < α y (a + α)2 = a2 + 2α + α2 <
a2 + (2 − a2 )/2 + (2 − a2 )/4 < 2. Luego a + α es un elemento de X tal que a < a + α, ası́ a no es
elemento máximo de X. Por lo tanto, X no tiene elemento máximo. Similarmente se prueba que
Y no tiene elemento mı́nimo.

Teorema 4.4.8. Suponga (X; Y ) es una cortadura de Q. Existe una sucesión (xn ) en X y una
sucesión (yn ) en Y , tal que para todo n, m ∈ N.
1
y n − xn = ,
n
1
|xn − xm | < , ∀m ≥ n
n
1
|yn − ym | < , ∀m ≥ n.
n
Demostración. Sea x ∈ X y y ∈ Y , como (X, Y ) es una cortadura, x < y, y ası́ y − x > 0.
Sea n ∈ N positivo. Entonces 1/n > 0, y por la propiedad arquimediana, existe m ∈ N tal que
m/n > y − x, esto es, x + m/n > y. Entonces x + m/n es elemento de Y , y

H := {m ∈ N : x + m/n ∈ Y }

es un subconjunto no vacı́o de N. Por ser N bien ordenado, H tiene un mı́nimo, digamos mn .


Entonces x + mn /n ∈ Y y x + (mn − 1)/n ∈ X. Tómese yn := x + mn /n y xn := x + (mn − 1)/n,
ası́ yn es elemento de Y , xn es elemento de X y

yn − xn = 1/n.

Como (X, Y ) forman una cortadura, xn < ym para todo n y todo m, esto es,
1 1
xn < ym = xm + y xm < yn = xn + ∀n, m ∈ N+ .
m n
Por lo tanto, para cualesquiera naturales positivos n y m con m ≥ n,
1 1 1
|xn − xm | = máx{xn − xm , xm − xn } = máx{ , }= ,
m n n
y
1 1 1
|yn − ym | = máx{yn − ym , ym − yn } = máx{ , }= .
m n n
Capı́tulo 5

Los números reales

Este capı́tulo está dedicado a construir una extensión de los números racionales que no tenga
aberturas.

5.1. Sucesiones en Q
Una sucesión en Q es una función a : N → Q. Se suele denotar por an a la imagen de n bajo
a, es decir, an = a(n), y la sucesión se representa mediante sus imágenes a = (a0 , a1 , a2 , . . .) =
(an )n∈N = (an ). En particular, si an = c, para algún c ∈ Q y para todo n ∈ N, la sucesión se
representa por (c) y se denomina sucesión constante. Se designa por {an : n ∈ N} al conjunto
de valores que toman los términos de la sucesión (an ). Por ejemplo, la sucesión (0) = (0, 0, 0, . . .)
tiene como conjunto de valores {0}; la sucesión ((−1)n ) tiene como conjunto de valores {−1, 1};
las sucesiones (0, 1, 2, 3, 4, 5, . . .) y (0, 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 5, 5, . . .) tienen como conjunto de valores
a N; y (1/n)n≥1 , tiene como conjunto de valores {1, 1/2, 1/3, . . .}.

Definición 5.1.1. (i) Una sucesión (an ) se llama acotada superior si existe u ∈ Q tal que
an ≤ u para todo n ∈ N, y el número u se denomina cota superior.

(ii) Una sucesión (an ) se llama acotada inferior si existe l ∈ Q tal que an ≥ l para todo n ∈ N,
y el número l se denomina cota inferior.

(iii) Una sucesión (an ) se llama acotada si existe M ∈ Q tal que |an | ≤ M para todo n ∈ N, y el
número M se denomina cota para la sucesión (an ).

La sucesión constante (an ) = (c) = (c, c, c, c, . . .) es acotada por |c| + 1, pues |an | = |c| para
todo n ∈ N. La sucesión (1/n)n≥1 es acotada por 2. Se sigue de la propiedad arquimediana de N
que la sucesión (n) no es acotada.

Definición 5.1.2. Una sucesión (an )n∈N en Q se dice sucesión de Cauchy si para todo  ∈ Q
existe n0 ∈ N, tal que |an − am | < , para todo m, n > n0 .

Toda sucesión constante (an ) = (c) es de Cauchy, pues an − am = 0 para todo n y m. Por la
propiedad arquimediana de Z, la sucesión (1/n)n≥1 es de Cauchy. La sucesión (an ) = (n) no es de
Cauchy, pues |an − am | ≥ 1 para n 6= m.
Se denota por C al conjunto de sucesiones de Cauchy en Q y se denota por B al conjunto de
sucesiones acotadas. En el teorema siguiente se prueba que C ⊂ B.

39
40 CAPÍTULO 5. LOS NÚMEROS REALES

Teorema 5.1.1. Toda sucesión de Cauchy es acotada.


Demostración. Sea (an ) ∈ C. Entonces para ε = 1, sea n0 ∈ N tal que para todo n ≥ n0 y todo
m ≥ n0 , | an − am |< 1. Se especifica m = n0 y se usa |an | − |an0 | ≤| an − an0 | para obtener
| an |< 1+ | an0 |, para todo n ≥ n0 . Luego

α := máx {| a0 |, | a1 |, ..., | an0 |, 1+ | an0 |}

es una cota para (an ).


Teorema 5.1.2. Si (an ) y (bn ) son sucesiones de Cauchy, entonces las sucesiones (an + bn ) y
(an bn ) son sucesiones de Cauchy.
Como consecuencia del teorema anterior, es posible definir la operación u : C ×C → C mediante
˙ : C × C → C mediante (an )×(b
(an ) u (bn ) := (an + bn ), ası́ como la operación × ˙ n ) := (an bn ).
˙ es un anillo conmutativo y unitario, es decir, satisface las
Teorema 5.1.3. El sistema (C, u, ×)
propiedades siguientes:
I El sistema (C; u) es un grupo conmutativo, es decir,

(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ C0 )(a u b = b u a)


(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ Z)((a u b) u c = a u (b u c))
(iii) [Neutro aditivo] (∃0 ∈ Z)(∀q ∈ Z)(q u 0 = q)
(iv) [Inversos aditivos] (∀a ∈ Z)(∃b ∈ Z)(a u b = b u a = 0). Para cada a ∈ Z, denotaremos
con −a al inverso aditivo de a.
˙ satisface:
II El sistema (C; ×)

(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ Z)(a×b ˙ = b×a)


˙
˙ ×c
(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ Z)((a×b) ˙ = a×(b
˙ ×c)).
˙
˙ = q)
(iii) [Neutro multiplicativo] (∃1 ∈ Z)(∀q ∈ Z)(q ×1
˙ satisface:
III El sistema (C; u, ×)
˙ u c) = (a×b)
(i) [Distributividad] (∀a, b, c ∈ Z)(a×(b ˙ u (a×c))
˙

Definición 5.1.3. Sea (an ) una sucesión de números racionales, y sea a ∈ Q. Se dice que la
sucesión (an ) converge al número a si para cada racional  > 0, existe n0 ∈ N, tal que |an − a| < ,
para todo natural n > n0 . Al número a se le llama lı́mite en Q de la sucesión.
Teorema 5.1.4. Si una sucesión es convergente, entonces su lı́mite es único.
Cuando una sucesión (an ) converge a a, escribimos L(an ) = a.
Teorema 5.1.5. Toda sucesión convergente es sucesión de Cauchy.
Teorema 5.1.6. Si L(an ) = a y L(bn ) = b, entonces
(i) L(an u bn ) = L(an ) + L(bn ) = a + b, y
˙ n ) = L(an )L(bn ) = ab.
(ii) L(an ×b
5.1. SUCESIONES EN Q 41

Por el teorema anterior, la suma y producto de sucesiones en C0 es una sucesión en C0 , es decir,


el conjunto C0 es cerrado bajo la suma y el producto, lo cual se se expresa: u : C0 × C0 → C0 , ası́
como × ˙ : C0 × C0 → C0 .
IDEA: describir las ideas subyacentes en la costrucción de R. Del Teorema 4.4.8 se desprenden
observaciones importantes, en cada abertura de Q es posible construir sucesiones de Cauchy cuya
diferencia converge a cero, dichas sucesiones “deberı́an” converger, pero como se verá en teorema
siguiente, no convergen debido a dicha abertura en Q.
Teorema 5.1.7. Existen sucesiones de Cauchy en Q que no son convergentes en Q.
Demostración. Considere la cortadura (X, Y ) de Q, asociada a la ausencia de un número racional
cuyo cuadrado es 2, y que fue presentada en el capı́tulo anterior. Se considera la sucesión (xn ) en
X y la sucesión (yn ) en Y , establecidas en el Teorema 4.4.8. Entonces, todo n, m ∈ N,
1
y n − xn = ,
n
1
|xn − xm | < , ∀ m ≥ n,
n
1
|yn − ym | < , ∀ m ≥ n.
n
Entonces ambas sucesiones, (xn ) y (yn ), son de Cauchy. Pero (xn ) no es convergente en Q. Para
probar esto, supóngase que L(xn ) = z ∈ Q. Entonces L(x2n ) = z 2 y
2yn 2M
0 < 2 − x2n < yn2 − x2n = (yn − xn )(yn + xn ) < < ,
n n
donde M es una cota para la sucesión (yn ). Como L(1/n) = 0 en Q, se concluye L(x2n ) = 2 en Q.
Por lo tanto, z 2 = 2 y z ∈ Q. Esto es una contradicción.
Por sus propiedades, las sucesiones de Cauchy en Q “deberı́an” converger, pero como se han
mostrado, algunas sucesiones de Cauchy no son convergentes debido a las aberturas en Q. Si
bien, las sucesiones de Cauchy construidas alrededor de una abertura (ver Teorema 4.4.8) no son
convergentes, también es cierto que su diferencia es convergente y converge a cero. Es por esta
observación que el conjunto C0 := {a ∈ C : a es convergente en Q y L(a) = 0} es relevante en la
construcción en proceso.
Definición 5.1.4. Una sucesión (an ) en Q se dice positiva si existe ρ > 0 en Q y k ∈ N tal que,
para todo n ∈ N, si n ≥ k en N, entonces an ≥ ρ en Q.
La sucesión (1/n)n≥1 en Q no es positiva.
Teorema 5.1.8. Si (an ) es una sucesión de Cauchy, entonces una y sólo una de las afirmaciones
se cumple:
(i) L(an ) = 0, es decir, (an ) ∈ C0 .

(ii) (an ) es positiva.

(iii) (−an ) es positiva.


˙ n ) converge
Teorema 5.1.9. Si (an ) ∈ C, pero (an ) 6∈ C0 , entonces existe (bn ) ∈ C tal que (an )×(b
a 1, es decir, L(an bn ) = 1.
42 CAPÍTULO 5. LOS NÚMEROS REALES

˙ satisface las propiedades:


Teorema 5.1.10. El sistema numérico (C0 , u, ×)

(I) El sistema (C0 , u) un grupo conmutativo, es decir,

(a) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ C0 )(a u b = b u a).


(a) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ C0 )((a u b) u c = a u (b u c)).
(b) [Neutro] (∃e ∈ C0 )(∀a ∈ C0 )(a u e = a)
(c) [Inversos] (∀a ∈ C0 )(∃b ∈ C0 )(a u b = e).
˙ un grupo conmutativo, es decir,
(II) El sistema (C0 , ×)

(a) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ C0 )(a×b ˙ = b×a).


˙
˙ ×c
(b) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ C0 )((a×b) ˙ = a×(b
˙ ×c)).
˙
˙ = a)
(b) [Neutro] (∃e ∈ C0 )(∀a ∈ C0 )(a×e
˙ ∈ C0 .
(iii) Si a ∈ C y b ∈ C0 , entonces a×b

Demostración. i) La asociatividad en C0 se hereda de C. El neutro aditivo 0 es una sucesión


de Cauchy, por lo que también lo es en C0 . Por otra parte, si (an ) es una sucesión de Cauchy,
entonces (−an ) también lo es ya que | an − am |=| (−an ) − (−am ) |, para todo n, m ∈ N.

ii) Sea (an ) ∈ C y (bn ) ∈ C0 . Entonces existe M ∈ Q tal que | an |< M , para todo n ∈ N. Por
ε
hipótesis, L(bn ) = 0, esto es, dado ε > 0, existe n0 ∈ N tal que para todo n ≥ n0 , | bn |< .
ε M
Ası́, | an bn |=| an || bn |< M = ε, para todo n ≥ n0 . Luego, L(an bn ) = 0.
M

5.2. Los números reales


Definición 5.2.1. Se define la relación R sobre C como sigue: aRb si y sólo si a − b ∈ C0 .

Teorema 5.2.1. La relación R sobre C es una relación de equivalencia. Además, si aRb y cRd,
˙
entonces (a u c)R(b×d).

Demostración. Sea a ∈ C. Como L(a − a) = L(0) = 0, entonces a − a ∈ C0 , y ası́ aRa. Por


lo tanto, R es reflexiva.

Sean a, b ∈ C, y supóngase aRb. Luego a−b ∈ C0 , y por ser (C0 , u) grupo, b−a = −(a−b) ∈ C0 .
Ası́ bRa, y la relación R es simétrica.

Sean a, b, c ∈ C, y supóngase aRb y bRa. Entonces a − b ∈ C0 , b − c ∈ C0 , y ası́ a − c =


(a − b) u (b − c) ∈ C0 . Por lo tanto, la relación R es transitiva.
Se concluye que R es una relación de equivalencia.
Ahora, supóngase aRb y cRd. Entonces a−b ∈ C0 , c−d ∈ C0 , y ası́ (auc)−(bud) = (a−b)u(c−d) ∈
C0 . Por lo tanto, (a u c)R(b u d).

Se denomina conjunto de números reales al conjunto de clases de equivalencia en C módulo R


y se denota por R.
5.2. LOS NÚMEROS REALES 43

Teorema 5.2.2. Para cada a ∈ C, la clase de equivalencia a módulo R está determinada por
{a u b : b ∈ C0 } =: a + C0 . Entonces
R = {a + C0 : a ∈ C} .
Teorema 5.2.3. Todas las clases de equivalencia en R tienen el mismo número de elementos.
Demostración. Sean α y β elementos de R. Por el teorema anterior, α = a = a+C0 y β = b = b+C0 ,
para algunos a, b ∈ C. La función ϕ : a −→ b, definida para todo c ∈ C0 , mediante ϕ(a u c) = b u c,
es una biyección.
˙ ∈ a×b.
Lema 5.2.1. Sean a, b ∈ C0 , α ∈ a y β ∈ b. Entonces α u β ∈ a u b y α×β ˙
Demostración. Supóngase que α ∈ a y β ∈ b. Entonces a − α ∈ C0 y b − β ∈ C0 . Luego,
(a u b) − (α u β) = (a − α) u (b − β) ∈ C0 .
˙
Ası́, αuβ ∈ a u b. Por otra parte, a−α ∈ C0 y b−β ∈ C0 . Entonces b×(a−α) ˙
∈ C0 y α×(b−β) ∈ C0 .
Luego,
˙ − α×β
a×b ˙ = a×b ˙ − α×b ˙ + α×b
˙ − α×β˙ = b×(a˙ − α) u α×(b
˙ − β) ∈ C0 .
˙
Por lo tanto, a×bRα ˙ y ası́ α×β
×β, ˙
˙ ∈ a×b.
Definición 5.2.2. Las operaciones suma, ⊕ : R × R −→ R, y multiplicación, ⊗ : R × R −→ R,
sobre R, se definen mediante
˙
a ⊕ b := a u b y a ⊗ b := a×b.
Por el lema anterior, las operaciones ⊕ y ⊗ están bien definidas.
Teorema 5.2.4. El sistema de números reales (R; ⊕, ⊗) es un campo, es decir, cumple:
I El sistema (R, +) es un grupo conmutativo:
(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ R)(a + b = b + a);
(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ R)((a + b) + c = a + (b + c));
(iii) [Neutro] (∃0 ∈ R)(∀q ∈ R)(q + 0 = q);
(iv) [Inversos] (∀a ∈ R)(∃b ∈ R)(a + b = b + a = 0). Para cada a ∈ Q, denotaremos con −a
al inverso aditivo de a.
II El sistema (R, ×) satisface:
(i) [Conmutatividad] (∀a, b ∈ R)(a × b = b × a);
(ii) [Asociatividad] (∀a, b, c ∈ R)((a × b) × c = a × (b × c));
(iii) [Neutro] (∃1 ∈ R)(∀q ∈ R)(q × 1 = q);
(iv) [Inversos] (∀a ∈ R)(∃b ∈ R)(a 6= 0 ⇒ a × b = 1).
III El sistema (R, +, ×) satisface:
(i) [No existen divisores de cero] (∀a, b ∈ R)(a × b = 0) ⇐⇒ a = 0 ∨ b = 0;
(ii) [Distributividad] (∀a, b, c ∈ R)(a × (b + c) = (a × b) + (a × c)).
Demostración. (g) Sea a = (an ) ∈ R, y suponga que a 6= 0. Entonces (an ) ∈ / C0 , y por el Teorema
˙ n ) converge a 1, es decir, ((an )×(b
5.1.9, existe (bn ) ∈ C tal que (an )×(b ˙ n )) − (1) ∈ C0 . Luego
(an ) ⊗ (bn ) = 1, es decir, a ⊗ b = 1.
44 CAPÍTULO 5. LOS NÚMEROS REALES

5.3. El orden en los números reales


Para introducir un orden lineal en R, daremos un subconjunto positivo en R. Sea

P := {α ∈ R | existe (an ) ∈ α tal que (an ) es positiva )}.

Teorema 5.3.1. Si (an ) es positivo y (an )R(bn ), entonces (bn ) es positivo.


Corolario 5.3.1. Sea α ∈ R. Entonces, α ∈ P si y sólo si toda sucesión (an ) ∈ α es positiva.
Teorema 5.3.2. El conjunto P es un subconjunto positivo para R.
Definición 5.3.1. Se definen la relación / en R mediante:

a / b ⇐⇒ b − a ∈ P.

Teorema 5.3.3. La relación / es una relación de orden lineal en R.


De la definición, a ∈ P si y sólo si a . 0. Entonces (an ) . 0 si y sólo si existen ρ > 0 y k ∈ N
tales que an > ρ para todo n ≥ k.
Teorema 5.3.4. El sistema de los números reales (R; ⊕, ⊗; /) es una extensión del sistema de
números racionales (Q; +, ×; <).
Demostración. Para cada q ∈ Q, la sucesión constante (q) es una sucesión de Cauchy, y la clase
de equivalencia (q) = (q) + C0 es elemento de R. El conjunto W ⊂ R de clases de equivalencia de
sucesiones de Cauchy constantes en Q, es decir, W := {(q) ∈ R : q ∈ Q}, es isomorfo a Q. En
efecto, la función ψ : Q −→ W definida mediante ψ(q) = (q) es claramente biyectiva y además,

ψ(p + q) = (p + q)
= (p) u (q)
= (p) ⊕ (q)
= ψ(p) ⊕ ψ(q).

ψ(p × q) = (p × q)
˙
= (p)×(q)
= (p) ⊗ (q)
= ψ(p) ⊗ ψ(q).

Sean p, q ∈ Q. Entonces

p < q ⇐⇒ (q) − (p) es una sucesión positiva


⇐⇒ (p) / (q)
⇐⇒ ψ(p) / ψ(q).

Por lo tanto, el sistema (W ; ⊕, ⊗; /) es isomorfo al sistema de números racionales (Q; +, ×; <).


Entonces el sistema de números reales (R; ⊕, ⊗; /) contiene una copia de (Q; +, ×; <), a saber,
(W ; ⊕, ⊗; /). Esto se hace evidente si los números reales (q) en W se denotan simplemente por q.
Con esta observación resulta legı́timo usar la notación +, × y < para la suma, producto y el orden
en números reales sin dar lugar a confusión.
5.4. COMPLETITUD DE R 45

5.4. Completitud de R
Definición 5.4.1. Un campo ordenado A se denomina completo si toda sucesión de Cauchy en A,
es convergente en A.

Primero se demuestra que toda sucesión de Cauchy en Q converge en R.

Teorema 5.4.1. Si (an ) ∈ α, entonces L(an ) = α.

Corolario 5.4.1. Si α ∈ R y  > 0 en R, existe x ∈ Q tal que |α − x| <  en R.

Corolario 5.4.2. El sistema (R; +, ×; <) es arquimediano.

Demostración. Por la densidad de R existen c, d ∈ Q tales que 0 < c < a y b < d < 2b. Luego
por la propiedad arquimediana en Q, dado que c < d, existe n ∈ N tal que d < nc. Entonces
b < d < nc < na, por lo tanto el orden en R es arquimediano.

Corolario 5.4.3. El orden < en R es denso, es decir, si α < β en R, entonces existe z ∈ Q tal
que α < z < β.

Demostración. Sean a = (an ) ∈ R y b = (bn ) ∈ R. Suponga a < b, es decir, b − a > 0. Entonces


existen ρ ∈ Q+ y n0 ∈ N tales que, para todo n ≥ n0 ,

bn − an > ρ.

Por ser a y b sucesiones de Cauchy, existe n1 ∈ N con n1 > n0 tal que, para todo m, n ≥ n1 ,
ρ ρ
|an − am | < , y |bn − bm | < .
4 4
1
Se define cn := (an + bn ) para todo n ∈ N. Entonces la sucesión (cn ) es de Cauchy, y para cada
2
n ≥ n1 ,
1 ρ
cn − an = (bn − an ) > ,
2 2
y
1 ρ
bn − cn = (bn − an ) > .
2 2
Por lo tanto, (an ) < (cn ) < (bn ). Tomando c := (cn ), c es un número real, y a < c < b.

Teorema 5.4.2. Sea (an ) ∈ C y a = (an ) ∈ R, entonces lı́mn→∞ a∗n = a


ε
Demostración. Sea ε ∈ R, ε > 0. Por la densidad existe δ ∈ Q tal que 0 < δ < y como {an } ⊂ C
2
y δ > 0, entonces existe nδ ∈ N tal que | ak − am |< δ para todo k, m ≥ nδ . Ası́, −δ < ak − am < δ.
Entonces 2δ − (ak − am ) > δ y 2δ − (am − ak ) > δ. Ası́, para cada k > nδ , se tiene (a∗k )l − am < 2δ
y am − (a∗k )l < 2δ para todo l, m ≥ nδ .
Luego, a∗k − (am ) < 2δ y (am ) − a∗k < 2δ para todo k ≥ nδ . Por lo tanto, | a − a∗k |< 2δ < ε. Esto
es, lı́mn→∞ a∗k = a.

Teorema 5.4.3. El sistema R es completo, esto es, toda sucesión de Cauchy en R converge en R.
46 CAPÍTULO 5. LOS NÚMEROS REALES

Demostración. Sea ε > 0 y a = (an ) una sucesión de números reales de Cauchy. Ası́, para cada
1∗ 3
n ∈ N escojemos un racional bn tal que an < b∗n < an + . Sea n0 ∈ N tal que n0 > y
n ε
ε
| an − am |< para todo n, m ≥ n0 . Ası́,
3
| b∗n − b∗m | ≤ | b∗n − an | + | an − am | + | am − b∗m |
ε ε ε
< + +
3 3 3
= ε

para todo n, m ≥ n0 . Ası́ (bn ) es de Cauchy y a = (bn ) ∈ R y por el teorema anterior lı́mn→∞ b∗n = a.
Basta demostrar que lı́mn→∞ an = a.
2 ε 2
Sean ε > 0 y n0 > tal que | a − b∗n |< para todo n ≥ n0 . Por otra parte, para todo n > n0 > ,
ε 2 ε

1 ε ∗ ∗
| bn − an |< < . Ası́ | an − a |≤| an − bn | + | bn − an |< ε para todo n ≥ n0 . Por lo tanto,
n 2
lı́mn→∞ an = a.

https://archive.org/details/arithmeticespri00peangoog
Bibliografı́a

[1] L.W. Cohen and G. Ehrlich. The structure of the real number system. University series in
undergraduate mathematics. D. Van Nostrand, 1963.

[2] J.B. Roberts. The Real Number System in an Algebraic Setting. Dover Books on Mathematics.
Dover Publications, 2018.

[3] S. Feferman. The Number Systems: Foundations of Algebra and Analysis. AMS Chelsea
Publishing Series. American Mathematical Society, 2003.

[4] Fregoso A. Números Reales. Los Elementos del Lenguaje de la Matemática 4. Trillas, 1986.

47

También podría gustarte