Degra Clase 7 (Estudios Cuantitativos) Reparado)

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Estudios cuantitativos

Diseños de investigación:

• Implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto


de un estudio

• Su propósito está dirigido a que el investigador pueda cumplir los objetivos del
estudio, contestar las preguntas de investigación y analizar las certezas de la
hipótesis formuladas, es decir someterlas a prueba.

• Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores


posibilidades de ser valido (Kerlinger).

• La selección del diseño debe darse de acuerdo a:

o Objetivo del estudio

o Disponibilidad de unidades muestrales

o Recursos necesarios: humanos, económicos y el tiempo.

o Factibilidad de ejecución

o Posibilidad de seguimiento.

Hay dos diseños:

1. Investigación experimental: donde se administran estímulos o tratamientos al


objeto de estudio, los resultados se atribuirán a la intervención realizada.
 Características:
o Manipulación: Introducir una variable independiente para observar cómo se
comporta la dependiente.
o Control: mediante procedimientos aleatorios, grupos control y elaboración
de protocolos.
o Aleatoriedad: distribución al azar en los distintos grupos del experimento.
 Validez externa: Busca identificar que tan generalizables son los resultados.,
pues es la capacidad de generalizar los resultados a situaciones no
experimentales u otras personas o poblaciones.
 Ventajas:
o Son el método más poderoso para verificar una hipótesis causal.
o Grupos de estudio se hacen homogéneos al ser asignados al azar.
o Relación “si…entonces” entre variables confiables, es debido a las
estrategias de control.
o Relación causa efecto: seguridad de que exposición precede al resultado.
o Mejor diseño
o Evita confusores (randomización) y sesgos (ciego).
o Miden incidencia.
 Desventajas:
o Poco práctico para resolver algunas situaciones.
o Requisitos de aleatoriedad imponen artificialidad.
o Abordar un número restringido de variables también resulta artificial.
o Efecto placebo (por saber que se es partícipe en una investigación).
o Problemas éticos.
o Alto costo en recursos (económicos y humanos)
o Larga duración

Se subdivide en:

a) Experimentos puros
 Manipulación de variables independientes (causa, antecedente).
 Medición del efecto de la variable independiente en la dependiente
 Control o validez interna (grupos de comparación, equivalencia de grupos).
 Dos o más grupos de comparación.
 Participantes asignados al azar.
b) Diseños cuasi-experimentales
 Implican grupos intactos y manipulación de la variable independiente (introducción
de un tratamiento experimental).
 Difiere del experimento verdadero, en el grado de confiabilidad sobre la
equivalencia de grupos (aleatoriedad).
 Diseños: Con grupo control no equivalente y de series de tiempo.
 En diseños experimentales y cuasi-experimentales el investigador provoca
intencionalmente al menos una causa y analiza sus efectos y consecuencia.
c) Diseño pre-experimental:
 Su grado de control y validez interna es mínimo.
 Se trata de estudios con diseños de un solo grupo (no hay comparaciones).
 Son útiles como primer acercamiento a la realidad.
 Se pueden utilizar como pruebas piloto.
2. Investigación no experimental:
 Se realiza sin manipular deliberadamente variables.
 Se basa en variables que ya ocurrieron en la realidad sin intervención del
investigador.
 Para características no susceptibles de manipulación experimental (personalidad,
creencias).
 Impedimentos éticos.
 Razones de practicidad (financieras, tiempo).
a) Transversal o transaccional:
 Se estudian las variables de interés, de una determinada población, en un
momento o periodo puntual.
 Su objetivo es describir variables y analizarla en un momento dado.
 Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas. Pueden ser:
o Estudios descriptivos:
i.No existe hipótesis, solo describe hechos.
ii.Usados para sugerir asociaciones.
iii.Usan generalmente datos pre-existentes.
iv. Presentan un panorama del estado de la variable.
v. Ventajas: Sugieren hipótesis para realizar otros estudios.
vi. Mide y describe variables.
vii. El interés es cada variable tomada individualmente.
viii. Ejemplo: Estudios caso control o reporte de caso:
 Selección de controles: difícil en estudios casos y controles.
 El mejor grupo control no existe.
 Debe ser representativo de personas sin el daño estudiado.
 Fuente de los controles: población general, vecinos, familias.
 Tomar en cuenta el costo y accesibilidad en la selección de
controles.
 Selección de múltiples grupos controles: hospital, vecindad, etc,
asegura que asociaciones observadas son correctas.
o Estudios correlacionales/causales:
i. Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar
sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de
causalidad
ii. Cuando no son causales, las hipótesis son correlacionales.
iii. Cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis
causales.
iv. Mide y describe la relación.
v. El interés es la relación entre variables, sea correlación o bien
relación causal.
vi. En los diseños, las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad, el
investigador los observa y reporta.
b) Diseño longitudinal:
 Se realiza cuando el investigador tiene interés en analizar cambios a través del
tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan
datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias
 Se divide en tres categorías:
o Diseño de tendencia
 Analizan cambios a través del tiempo (de variables o sus
relaciones) dentro de una población general.
 Se observa o mide toda la población o una muestra
representativa en cada ocasión.
 Principal característica es que la atención se centra en una
población.
o Diseño de evolución de grupos (cohorte):
 Estudian los cambios a través del tiempo de subpoblaciones o
grupos específicos.
 Su atención se centra en los cohortes o grupos de individuos
vinculados de alguna manera.
 Por lo general se extrae una muestra cada vez que se mide al
grupo o subpoblación en vez de incluir a todos ellos.
 Se busca comparar los grupos en términos de la ocurrencia del
evento de interés.
o Diseño de panel:
 El mismo grupo de sujetos o individuos es medido en todos los
momentos.
 Permite conocer los cambios grupales e individuales.
 Tiene como desventaja que es difícil obtener exactamente a los
mismos sujetos.

Estudios cualitativos

 Diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones, que


adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,
registros de todo tipo, fotografías, películas y artefactos. (LeCompte, 1995).
 Estudio de un todo integrado que constituye una unidad de análisis y que hace que
algo sea lo que es: una persona, entidad étnica, social, empresarial u otro
producto determinado; aunque también se podría estudiar una cualidad específica
siempre que se tenga en cuenta los nexos y relaciones con el todo, que
contribuyen a darle su significación propia (Martínez, 2006).
 Aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable. (Taylor y Bogdan – cita el
Rodríguez y col,1996)
 Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos
rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. (Taylor, 1987)

Preguntas que se plantea

 ¿Qué sucede en una situación social concreta?


 ¿Qué significado tiene esta acción para los actores involucrados?
 ¿Qué patrones de organización social sigue el fenómeno que se estudia?
 ¿Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con un todo?
 ¿Cómo se desarrolla la acción concreta en relación con otras formas de
organización social que se dan en otros lugares y otros tiempos?

Características

 Investigador plantea el problema y sigue un proceso flexible, cuyo propósito


consiste en reconstruir la realidad, estudia el todo y no se reduce al estudio de sus
partes.
 Inicia observando el mundo social y desarrolla una teoría coherente con lo que
observa.
 Se fundamenta con un proceso inductivo que va de lo particular a lo general.
 En la mayoría de estos estudios, no se prueban hipótesis, sino que se van
generando.
 Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, que consiste en
obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
 No hay mediciones numéricas, por lo cual no hay análisis estadístico.
 Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no hay manipulación ni estimulación
con respecto a la realidad.
 La realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes.
 No busca que los estudios lleguen a replicarse.
 El enfoque es naturalista e interpretativo.

Métodos cualitativos

1. Método fenomenológico:
 Basada en la filosofía de Husserl y el método de comprensión de Max Weber.
 El debate planteado gira en torno a la pregunta: ¿Cómo se puede lograr el
conocimiento?
 El método no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido.
2. Método Etnográfico:
 Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, en las funciones y papeles de
los miembros de una determinada comunidad.
 En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo
posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando.
3. Estudio de casos:
 Examen completo de una faceta, cuestión o acontecimientos que tienen lugar en
un marco geográfico a lo largo del tiempo. Caracterización y profundización en los
valores e interpretaciones presentes en los casos. Veremos:

o Estudio de caso único:


Modalidades Descripción
Histórico organizativo Evolución de la institución
Observacional Observación del participante
Biografía Entrevistas en profundidad
Comunitario Estudio de comunidad
Situacional Estudio de un acontecimiento desde mirada de
los participantes
o Microetnografía o Estudio de pequeñas unidades de la
organización

o Estudio de caso múltiple:

Inducción analítica modificada Desarrollo y contrastación de ciertas


explicaciones en un contexto más general
Comparación constante Pretenden generar teorías contrastando
hipótesis extraídas de un contexto dentro de
contextos diversos.
4. Investigación acción:
 Definida como el estudio, acción y reflexión de una situación social, con el
propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación
activa, consciente, abierta de los actores que participan en la situación.
 Puede ser entendida como un proceso de aprendizaje sistemático.
5. El Método Biográfico:
 Cualquier registro no motivado por el investigador durante la indagación.
 Documentos personales: autobiografía, diarios personales, correspondencia,
fotografías, películas, videos, objetos personales.
 Registros biográficos: obtenidos en la investigación.
 Historias de vida: relato autobiográfico obtenido por el investigador mediante
entrevistas sucesivas. El investigador es inductor de la narración, su transcriptor y
su editor.
 Pueden ser: de relato único, relatos cruzados, relatos paralelos.
6. Teoría fundamentada:
 Es una metodología general para desarrollar una teoría fundamentada en una
recogida y análisis sistemáticos de datos.
 Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo
directamente de los datos. (Stauss y Corbin, 1994).
7. Método entometodología:
 Hace hincapié en la formación e interpretación de la realidad social y en el actuar
creativo de sujetos. El énfasis de este método se centra en los acontecimientos e
influencias del conocimiento común en las ciencias.

Proceso cualitativo

 Fase 1: Idea
 En base a la literatura existente (marco de referencia):
a. Fase 2: Planteamiento del problema
b. Fase 3: Inmersión inicial en el campo
c. Fase 4: Concepción del diseño del estudio
d. Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta.
e. Fase 6: Recolección de datos
f. Fase 7: Análisis de datos
g. Fase 8: Interpretación de resultados
h. Fase 9 : Elaboración del reporte de resultados

Objetivos o propósitos

 Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para
comprender el fenómeno. Ejemplos: describir, entender, generar (Creswell, 2009).

Recolección de datos

 Intervienen tres actividades: observación, la entrevista y grupos de discusión.


Tipos de datos

Técnicas cualitativas: para la recogida de datos

 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: cualquier recurso del que se


vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
a) Instrumento: Recaba datos (cuestionario, grabadora)
b) Técnica: Es el método
 Podemos diferenciar tres grandes grupos:
o Técnicas conversacionales (entrevista en profundidad, grupo focal, etc.)
o Técnicas observacionales (observación participante).
o Técnicas documentales (análisis de contenido, historias de vida, etc.).
 Suele usarse distintas estrategias, debido básicamente a tres cuestiones:
o Al hecho de que los datos que se generan, pueden ser de distinta
naturaleza (visuales, textuales, documentos, etc).
o La comprensión holística del fenómeno utiliza diferentes modos de
aproximarse a la realidad social.
o El rigor de la investigación cualitativa requiere del proceso de triangulación
que utiliza varias técnicas y estrategias de investigación.
1. Entrevista a profundidad
 El investigador define un problema a estudiar y las categorías de interés.
 Selecciona un grupo de personas relevantes al problema en estudio, buscando
diversidad entre los sujetos y que estos “representen” a los grupos más afectados.
 Los datos se captan a través de entrevista mediante cuestionario no estructurado,
las respuestas son grabadas, y posteriormente se transcriben.
 El análisis busca encontrar sentido en los datos;
 El número de entrevistas se puede incrementar hasta llegar al punto de saturación.
 Ventajas:
• Cada entrevista proporciona una gran cantidad de datos;
• Permite un entendimiento profundo de porqué las personas hacen lo que
hacen, o creen en lo que creen.
• Permite explicar diferencias entre grupos.
 Desventajas.
• Costo alto.
• Validez del estudio depende de la habilidad del entrevistador y de quien
sintetiza los datos;
• No existe manera de evaluar sesgo, validez ni generalización de los
resultados, ni existe un procedimiento uniforme de analizar los datos.
2. Grupos focales
 Define un problema de estudio y las categorías de interés.
 Forma los grupos buscando homogeneidad o diversidad, dependiendo de la
estrategia.
 La entrevista grupal es conducida por un facilitador que busca que el grupo se
mantenga en el tema que motivó la reunión.
 Si fuera necesario se definen categorías adicionales de análisis y se realiza otra
entrevista grupal;
 Se trata de explicar las diferencias y similitudes al interior de cada grupo, y entre
grupos.
 Ventajas: Las mismas que las entrevistas a profundidad, a ello se suma que:
 Una entrevista grupal proporciona más datos que una entrevista individual.
 Facilitan que la gente hable de temas embarazosos.
 Son útiles para mostrar diferencias y acuerdos al interior del grupo.
 Desventajas. Las mismas que las entrevistas a profundidad, a ello se agrega que:
 Es difícil mantener el control del grupo e identificar a los participantes en la
transcripción.
3. Estudio etnográfico o participante
 El investigador busca involucrase y ser aceptado por la población a estudiar.
 Convivencia con la comunidad, durante la cual las experiencias se registran,
generalmente mediante notas de campo.
 El análisis de los datos y la validez de los mismos, es autocrítico; además busca
identificar patrones de conducta.
 Generalmente el reporte se escribe en primera persona
 Ventajas.
 Las comunidades comparten sus experiencias con el investigador.
 Útil cuando queremos estudiar grupos socialmente marginados.
 Puede ser utilizado cuando se quiere estudiar las instituciones desde su
interior.
 Desventajas.
 El investigador pierde objetividad al buscar ser aceptado e integrarse a la
comunidad que estudia.
 No existe manera de evaluar la validez y la representatividad de los
resultados.

Diferencias entre enfoques cuantitativos y cualitativos

Estudios cualitativos en salud

 Investigación en salud intenta abordar la complejidad humana.


 Examina los fenómenos de los que se sabe poco, o se ha conceptualizado de
manera deficiente, describe dimensiones, variaciones e importancia de los
fenómenos.
 Analiza las características generales de un fenómeno mal comprendido para
conocer sus manifestaciones y comprender como o por qué ocurre, o explicar
este como base para desarrollar una teoría apoyada en pruebas experimentales.
 Nos brinda puntos estratégicos para intervenir, al igual que alternativas para
realizar, los cuales no se habían considerado antes.
 Se transforma en un instrumento muy valioso que nos facilita la comprensión del
tema de bastante complejidad y nos proporciona acceso a la investigación,
estableciendo así la base de acción situándose en una práctica médica cada vez
más dinámica y compleja.

Necesidad de investigar en la Atención Primaria

• Herramienta esencial para apoyar actividades de planeación, coordinación,


capacitación y evaluación de programas de salud

• Proceso dirigido a identificar y resolver los problemas de los programas.

• Diseñado para incrementar la eficacia, efectividad y eficiencia de programas,


acciones o intervenciones.

• Contribuye a desarrollar un pensamiento de búsqueda e innovación permanente


en la práctica médica habitual.

Conclusiones

• Es el estudio sistemático de la experiencia cotidiana dando énfasis a la


subjetividad, es decir, implica la recolección y análisis de materiales narrativos, y lo
que pretende en general es un acercamiento a la experiencia e interpretaciones de
los sujetos de estudio, a través de sus propios ojos.

• El aporte de métodos de investigación cualitativo, aparecen como la metodología


más clara como modelo de carácter humanista.

• Los investigadores están sometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensión


interpretativa de la experiencia humana.

También podría gustarte