Está en la página 1de 44

Serie de Cuadernillos Pedagógicos

De la Evaluación a la Acción

Cuadernillo

No. 3
PREDICCIÓN
Una estrategia para mejorar la comprensión lectora

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Sexto grado del


Nivel Primario
FOTOCOPIE Y DISTRIBUYA ESTE MATERIAL DE FORMA GRATUITA

Serie de Cuadernillos Pedagógicos


DE LA EVALUACIÓN A LA ACCIÓN

PREDICCIÓN
Una estrategia para mejorar la comprensión lectora

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SEXTO GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Cuadernillo No. 3

Material de apoyo para el docente


Licenciada Cynthia del Aguila Mendizábal
Ministra de Educación
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Licenciada Evelyn Amado de Segura


Viceministra Técnica de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García Archila


Viceministro Administrativo de Educación

Doctor Gutberto Nicolás Leiva Alvarez


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Licenciado Eligio Sic Ixpancoc


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad
Educativa
Edición
Licenciada Luisa Fernanda Müller Durán
Lcda. María Teresa Marroquín Yurrita
Directora de la DIGEDUCA
Diseño
Autoría
Lic. Eduardo Avila
Lcda. Amanda Quiñónez Castillo
Lcda. Wendy Echeverría
Diagramación
Lcda. Vivian Castillo
Agradecimientos
Lcda. Raquel Montenegro
Ilustraciones
Reforma Educativa en el Aula, REAULA
Lcda. Marielle Che Quezada
USAID
Lcda. Vivian Castillo

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa


© DIGEDUCA 2012 todos los derechos reservados.
Se permite la reproducción de este documento total o parcialmente siempre que no se alteren
los contenidos ni los créditos de autoría y edición.
Para fines de auditoría este es un material desechable.

Para citarlo: Quiñónez, A. y Echeverría, W. (2012). COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. PREDICCIÓN.


Una estrategia para mejorar la comprensión lectora. Sexto grado del Nivel Primario. Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

Impreso en Guatemala.
divulgacion_digeduca@mineduc.gob.gt
Guatemala, 2012.
3

3
ÍNDICE

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
PRESENTACIÓN ...............................................................................................................5
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO? .............................................................................. 7
I.¿QUÉ ES LA COMPETENCIA LECTORA? ........................................................................ 8
1.1 El lector competente ........................................................................................... 8
1.2 Competencias lectoras en los estudiantes .................................................... 10
1.2.1 Competencia interpretativa .............................................................. 10
1.2.2 Competencia argumentativa ........................................................... 11
1.2.3 Competencia propositiva .................................................................. 11
1.3 Estrategias lectoras .............................................................................................. 12
1.3.1 Conocimientos previos ........................................................................ 12
1.3.2 Otras estrategias importantes ........................................................... 13

II. LA PREDICCIÓN ......................................................................................................... 14


2.1 ¿Para qué hacer predicciones? ..................................................................... 14
2.2 ¿En qué momentos se hacen las predicciones? .......................................... 15
2.3 ¿Cómo se aprende a hacer predicciones? .................................................. 16
2.4 Para hacer predicciones .................................................................................. 17

III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA ¿PUEDEN HACER PREDICCIONES? ................ 18



IV. LAS PREDICCIONES EN EL CNB ................................................................................ 19
4.1 La predicción para desarrollar competencias lectoras ............................ 20

V. ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE PREDICCIONES ................................... 21


Leo el título y predigo que... .................................................................................. 22
¿Qué me cuenta el título? ...................................................................................... 24
¿Yopredigo que... ? .................................................................................................. 26
¿Qué me dice un trifoliar? ..................................................................................... 32

VI. ¿CÓMO IDENTIFICAR SI LOS ESTUDIANTES HACEN PREDICCIONES? ................... 35


6.1 Las predicciones en las evaluaciones nacionales ..................................... 36

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... 37
REFERENCIAS .................................................................................................................. 38
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS ......................................................... 4 0
5

5
PRESENTACIÓN

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Estimado docente:

Las acciones que realiza la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa


-DIGEDUCA-, tienen el propósito de generar información objetiva, transparente
y actualizada, que permita a los diferentes actores de la comunidad educativa,
la reflexión y toma de decisiones tendientes a promover cambios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Como producto de esta labor, ponemos en sus manos la serie de Cuadernillos


Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, del área curricular de Comunicación y
Lenguaje, en el que les presentamos actividades, que como apoyo a los docentes,
les permitan en una escuela por grados, multigrado, monolingüe o bilingüe, aplicar
estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora.

Los cuadernillos tienen una estructura sencilla. Primero presentan una parte teórica en
la que se desarrollan temas como: ¿Qué es la comprensión lectora?, Competencias
lectoras, Predicción: una estrategia lectora. Seguidamente, se informa sobre los
resultados obtenidos por los estudiantes de sexto grado del Nivel de Educación Primaria,
en las evaluaciones nacionales, específicamente en la predicción.

Por último, se sugieren actividades que pueden realizarse atendiendo al nivel de


dificultad que requiere este grado y que pueden ser adaptadas por los docentes, a
la realidad sociocultural de sus estudiantes. Cabe mencionar que el contenido de los
Cuadernillos está vinculado en todos sus componentes al Curriculum Nacional Base y
dentro del ejercicio constante de la evaluación formativa.

Es importante mencionar que no pretenden agotar las actividades que pueden realizarse
en el aula, al contrario, buscan ser un estímulo para la creatividad, enriquecida por la
experiencia de los docentes.

Se espera que la serie de Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción


contribuya al fortalecimiento del compromiso de los docentes en la búsqueda constante
de la calidad y a desarrollar en los estudiantes competencias para transformar su
realidad, logrando así una mejor Guatemala.
6

6 En este cuadernillo se usa una serie de íconos que orienta a los docentes sobre la
información que se les presenta:
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Indica que se expone la teoría del tema


tratado.

Glosario gráfico. Destaca el significado de


alguna palabra que aparece dentro de la teoría.

Recomienda entrelazar áreas curriculares.

Presenta los resultados de investigaciones.

Identifica actividades de aprendizaje.

Destaca alguna conclusión o resalta una idea


importante.

Sugiere más actividades.

Indica evaluación.

Las citas bibliográficas y las notas explicativas aparecen al final del cuadernillo.

Para facilitar la lectura en los Cuadernillos Pedagógicos, se usarán los términos docentes
y estudiantes para referirse a hombres, mujeres, niños y niñas.
7

7
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO?
Para obtener el máximo provecho de los cuadernillos, estos se

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
han organizado en tres apartados. A continuación se explica
cómo usar cada uno de ellos.

3
Lea, analice y estudie los conceptos básicos, esta información
servirá para recordar los conocimientos acerca de las destrezas
Desarrollo de predicción.
teórico
Es la base teórica que el docente necesita para promover el
aprendizaje en los estudiantes. De esta, el docente tomará lo
necesario para conducir la clase, según el grado.

Infórmese en el cuadernillo sobre los resultados de predicciones


obtenidos en las pruebas nacionales, así como la relación que
este tema tiene con el Curriculum Nacional Base –CNB–. Estos
Resultados le servirán para identificar debilidades en el aprendizaje de los
estudiantes y proponerse estrategias para ayudarlos a mejorar.

Es importante usar los resultados obtenidos para planificar el


aprendizaje de los estudiantes.

Analice las actividades de aprendizaje propuestas en el


cuadernillo; tienen como propósito desarrollar las habilidades y
destrezas necesarias para elaborar predicciones. Contextualícelas
de acuerdo al entorno sociocultural de sus estudiantes.
Actividades
de Observe que en todas se propone una forma determinada de
aprendizaje evaluar. Adáptelas a las necesidades del grupo.

Las actividades se plantean para desarrollar la destreza de


predicciones en los estudiantes.

Esperamos que esta herramienta contribuya al mejoramiento de la calidad


educativa del país.
8

8 I. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA LECTORA?


Se entiende por competencia lectora “la habilidad para comprender y utilizar las
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad o valoradas por la persona. Los
lectores de corta edad son capaces de construir significado a partir de una variedad
de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del
ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para disfrute personal”.1

También se considera que “la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo


y la reflexión de textos escritos con el doble fin de, por un lado, alcanzar las metas
propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y, por otro, de participar en
la sociedad.2

La definición anterior presenta tres elementos importantes de la competencia lectora.

a. Comprender los propios objetivos: Los objetivos del


lector son muy variados, dependen de los motivos
por los que el lector se pone en contacto con un
texto.
• Para informarse sobre algún tema.
• Para divertirse, mediante la lectura de literatura
(cuentos, poemas, leyendas y otras).
Es muy importante que el lector tenga claro su objetivo
al leer; esto le permitirá comprender mejor.

b. Desarrollar conocimientos: El lector competente cuando lee aprende algo nuevo,


confirma lo que ya sabía, modifica o amplía sus conocimientos.
c. Participar en la sociedad: Cuanto más competente se es en lectura, mayor
probabilidad tiene la persona de integrarse y ser miembro activo de su sociedad, es
decir, ejercer su ciudadanía.

1.1 El lector competente


Es la persona que “tiene la capacidad de comprender los diferentes niveles de un
documento escrito y adopta una actitud activa y participativa” (MINEDUC, 2006, p. 18).

• Comprende de forma literal, inferencial, crítica y creativa la


información que le proporciona un documento escrito.

• Es capaz de crear, generar, enriquecer el texto, emitir


opiniones sobre lo que lee y relacionar esa información con
sus experiencias diarias.

• Utiliza el texto para hacer cambios en su contexto.

Leer comprensivamente es esencial para desarrollar la capacidad de


aprender durante toda la vida y de relacionarse con otros.
Cfr. Reimers y Jacobs, (s.f.)
9

Niveles de comprensión y competencia lectora3 9

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
La lectura es un proceso que se realiza en distintos niveles4, de lo más sencillo a lo
más complejo. En cada uno de esos niveles se clasifican habilidades de comprensión,
tales como: comprender el significado de las palabras en el nivel literal; elaborar
conclusiones en el nivel inferencial; identificar el propósito del autor en el nivel crítico o
volver a escribir una historia en el nivel creativo.

Esas habilidades cognitivas son las que capacitan al lector para leer de forma
comprensiva y demostrar que posee las competencias lectoras.

La competencia lectora es la habilidad para comprender lo que se lee para


• Aprender
• Integrarse a la sociedad
• Disfrutar leyendo
La lectura es un proceso que se realiza en distintos niveles para:
• Comprender lo que dice el texto
• Inferir conclusiones
• Evaluar y valorar lo que dice el texto
• Producir algo nuevo con el texto que se leyó

Leer en distintos niveles y ser lector competente


El lector comprende:
La idea principal del artículo es los caficultores incumplen contratos por mal clima;
infiere que el problema se solucionará con la producción de otras regiones; identifica
que el propósito del artículo es informar acerca de las dificultades de los caficultores.
A partir de la información el lector escribe una carta al periódico en apoyo a los
caficultores.

El lector competente, cuando lee:


Aprende que el mal clima afecta las cosechas de café; se interesa en el tema del café
porque afecta a la sociedad de la que se sabe miembro activo; lee para informarse
pero también para recrearse.
10

10
0 1.2 Competencias lectoras en los estudiantes
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

La competencia lectora permite:


• Construir significados a partir de distintos
tipos de textos (cuentos, libros, textos
electrónicos, textos gráficos y otros).

• Leer para obtener información y para


deleitarse. (PIRSL La lectura, 2009, p. 31 y 32).

“Se considera que las competencias han sido adquiridas en un nivel aceptable
cuando los alumnos están en condiciones de continuar aprendiendo a lo largo de
su vida, de aplicar lo que aprenden en la escuela y fuera de ella, de evaluar sus
opciones y tomar decisiones.”5
Algunos autores han clasificado así las Inferencia6: Sacar una
competencias lectoras: consecuencia o deducir
• Interpretativa algo de otra cosa.
• Argumentativa
• Propositivas

1.2.1 Competencia interpretativa


Comprende aquellas acciones que llevan al lector encontrarle el sentido a cualquier
tipo de texto o a una situación problemática desde el nivel literal. Cuando el lector
conoce con precisión lo que dice el texto, está en mejores condiciones para interpretarlo
adecuadamente.
Esta competencia es la que hace capaz al lector de:

• Reconocer el tema de un texto. – En una


noticia,
• Utilizar el dibujo como un símbolo y ¿quién es el
reconocer en él, elementos significativos. narrador?
• Elaborar predicciones.
• Reconocer la idea principal.
• Comprender y definir el significado
de palabras desconocidas y usarlas
correctamente en un contexto.
• Encontrar al personaje principal o
secundario.
• Identificar secuencias temporales.

Es importante activar los conocimientos previos en los estudiantes antes


de iniciar una lectura. Esto asegura que comprenderán mejor el texto
que van a leer.
11

1.2.2 Competencia argumentativa 11


!

Se puede definir como todas aquellas acciones orientadas a la justificación de

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
información, explicar alguna afirmación, respaldar conclusiones y valorar las ideas
que transmite un texto.
Los lectores que han desarrollado esta competencia:
• Interpretan diversos textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la
organización de las ideas.
• Apoyan sus puntos de vista en una argumentación con razones válidas.
• Explican el porqué, el cómo y el para qué de las situaciones presentadas.
• Establecen relaciones entre los textos leídos.
– Si la gasolina
sube, sube
Baja el precio de gasolina el valor del
transporte. Las
–¿Qué tendrá que verduras las
A partir de noviembre, el precio ver el precio de
de la gasolina bajará Q1.00. transportan en
la gasolina con vehículos que
Esto se debe a que el Gobierno el precio de las usan gasolina.
pagará esa diferencia para verduras?
evitar que suban los precios de
las verduras y frutas.

1.2.3 Competencia propositiva

Es toda acción que ayuda a la formulación de posibles teorías y al planteamiento de


soluciones a problemas de tipo social, a partir de la comprensión y análisis del texto
leído.
El lector que ha desarrollado esta competencia: Esta noticia dice que las calles
están llenas de basura.
• Interpreta distintos tipos de ¿Qué les parece si escribimos una
texto teniendo en cuenta la carta al periódico para que digan
intencionalidad y la organización cómo mantenerla limpia?
de ideas.

• Utiliza la imaginación y la
creatividad cuando redacta textos.

• Reconoce la intención de un texto


y su autor.

• Resuelve problemas relacionados


con las lecturas.

Desarrollar competencias es de gran utilidad para hacer transferencia


de conocimientos.
12

12
“ 1.3 Estrategias lectoras
Las estrategias lectoras son acciones y operaciones mentales que se realizan
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

intencionalmente para comprender lo que se lee.

Las estrategias implican la consecución de un objetivo y la evaluación del cambio de


comportamiento en función de ese objetivo(Cfr. Solé, s.f., p. 2).

Después de leer el texto:

– Para aprender más sobre la


gasolina, la maestra nos ha – ¡Es cierto! Explica que la
pedido que leamos este texto. gasolina se obtiene del
– ¿De qué tratará? petróleo.
– Yo pienso que nos va a – Ahora comprendo por qué
explicar cómo se obtiene la cuando hablan de gasolina,
gasolina. hablan de petróleo.

Muchas personas al leer un mismo texto lo comprenden de forma distinta y tienen


diferente respuesta ante él; esto se debe a que unas utilizan estrategias de comprensión
lectora y otras no.

1.3.1 Conocimientos previos

Son los conocimientos “que sirven de base para adquirir nuevos. (…) Sin los conocimientos
previos, la información nueva que se encuentra en el texto no solo resulta incomprensible,
sino que tampoco se puede conectar con algo, y ello hace muy difícil recordarla”
(Roncal y Montepeque, 2011, p.46).

• Estos conocimientos previos al relacionarlos con los nuevos que se adquieren por
medio de la lectura, se convierten en aprendizajes significativos.

• Antes de comenzar una lectura es necesario activar los conocimientos que los
estudiantes tienen del tema; de esta manera es posible identificar qué tanto
saben para ofrecer las pistas que les ayuden a comprender el texto.

– ¿Qué saben ustedes de la


gasolina?
– ¿Saben para qué se usa la
gasolina?
– ¿Saben qué sucede cuando hay
escasez de gasolina?

“… para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí


se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para
elaborar una interpretación acerca de él.”
Solé, s.f., p. 4
13

1.3.2 Otras estrategias importantes7 3


13
0

Para comprender mejor lo que se lee, conviene usar las estrategias de muestreo,

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
predicción, inferencia, confirmación y autocorrección.

El futuro del transporte


(Adaptado, Comunicación y lenguaje 6)
En el mundo, anualmente se gasta alrededor de 41 mil
millones de litros de combustible en congestionamien-
tos de tránsito.
Una alternativa para disminuir los congestionamien-
tos es aumentar y mejorar el servicio de transporte
público.
Esto dependerá de la voluntad de los gobiernos para
hacer los cambios y que los ciudadanos quieran ha-
cer uso de este medio de transporte.

MUESTREO
– Veo en la fotografía muchos
Consiste en seleccionar del texto palabras,
carros y el título dice...
imágenes o ideas que funcionan como indicio o
– Eso me indica que…
señal para predecir el contenido del texto.

PREDICCIÓN
Es adelantarse a los contenidos del texto, formular – Pienso que el texto me va a
hipótesis sobre el desarrollo y fin de lo que se narra. informar acerca de lo que pasará
Al lector le es posible hacer predicciones cuando con el transporte urbano..
une el muestreo con la información que le da el
texto.

CONFIRMACIÓN
Es la estrategia por medio de la cual, el lector – Por lo que leí deduzco que los
verifica si su predicción fue correcta o no. Si la gobiernos y los ciudadanos no
predicción es correcta, se confirma la predicción, si quieren mejorar el transporte.
es equivocada tendrá que corregirse.

INFERENCIA
Es la estrategia por la que se infiere lo que no – Después de leer el texto me di
está claramente expresado en un texto. Por cuenta que mi predicción no se
ejemplo: datos sobre personajes, objetos, valores, cumplió.
preferencias del autor, entre otros aspectos.

AUTOCORRECCIÓN – ¿Qué aspectos tomé en cuenta


El lector valora sus predicciones para identificar para hacer mis predicciones?
si su elaboración fue correcta o necesita hacer – ¿Qué otras predicciones pude
correcciones. haber hecho?

Usar estrategias lectoras es como llevar a cabo un diálogo con el texto: ¿qué
texto voy a leer?, ¿para qué voy a leer?, ¿qué me dirá el texto?
Cfr. Roncal y Montepeque, 2011, p. 52.
14

14
$
II. LA PREDICCIÓN
Es la estrategia lectora que permite anticiparse a lo que sucederá en el texto que se va
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

a leer o formular hipótesis sobre el contenido.

Para predecir el lector se pregunta: – ¿Por qué los caficultores no pueden cumplir
con los contratos?

– Pienso que incumplieron con los contratos


La respuesta a esa pregunta será su porque no hubo suficiente producción de
predicción: café.
La labor del docente consiste en orientar a los estudiantes en la formulación de
preguntas o hipótesis, según el objetivo que se proponga para la lectura.
• Si el objetivo es alcanzar la comprensión global del texto, la pregunta puede
ser:
– ¿Quiénes incumplen contratos de entrega de café?
• Si el objetivo es identificar detalles, la pregunta puede ser:
– ¿De qué manera el mal clima afecta a los productores de la costa Pacífica?

2.1 ¿Para qué hacer predicciones?

Hacer predicciones acerca del contenido del texto permite al lector:

• Planificar la tarea porque proporciona un objetivo


para leer. Hecho: Acciones que
• Comprobar, revisar y controlar lo que lee. suceden, especialmen-
• Desarrollar la creatividad y ser parte activa del te cuando es de alguna
proceso de lectura. importancia.
• Anticiparse a los hechos de la historia.
• Establecer una relación entre los conocimientos
que ya tenía con los nuevos.
• Crear una conexión emocional con el texto.

La finalidad de hacer predicciones es conseguir una mejor comprensión de


lo que se lee.
15

2.2 ¿En qué momentos se hacen las predicciones? 15


%

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Antes de empezar a leer un texto, el lector observa y analiza las ilustraciones, el título, el
índice, la portada y contraportada del libro y se pregunta:

– ¿Qué puedo predecir del título de la noticia “Productores café de Guatemala


incumplen contratos”?

– Los caficultores no entregarán el café que les compraron.

En el caso de una noticia de periódico, el título y las fotografías ayudan a elaborar


las predicciones.

A partir de las predicciones el lector empieza a buscar la información necesaria para


comprobar sus predicciones.

Las predicciones elaboradas antes de comenzar la lectura, proporcionan un


objetivo para leer.
Durante la lectura del texto, el lector hace pequeñas pausas para verificar sus
predicciones y formular nuevas.

– Sí, el clima afectó la producción de café.

– Fue el exceso de lluvias que dañó la floración y, – Parece que se van


por eso, no hay suficiente café. a cumplir nuestras
predicciones.
– ¿Qué harán los productores para cumplir sus
contratos?

Después de realizar la lectura, el lector compara


sus predicciones o hipótesis con lo que realmente
decía el texto. De esta forma comprobará si sus
predicciones se cumplieron o no.

– ¡Nuestras predicciones sí se cumplieron! Por las


lluvias hubo menos cosecha de café.

Formular predicciones convierte a los estudiantes en detectives de la


información que le transmite el texto y estimula la curiosidad que todo
estudiante lleva dentro.
16

16
& 2.3 ¿Cómo se aprende a hacer predicciones?
Las predicciones, como cualquier estrategia, se aprenden practicándolas y
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

comprendiendo la utilidad que tienen.

1º Comprender el propósito de la lectura – ¿Qué tengo que leer? “Las


antes de comenzar a leer. vacaciones de Lucas”.
– ¿Para qué debo leer?
– ¿Qué tengo que leer?
– ¿Para qué debo leer?
– ¿Qué significa productores
de café?
2º Antes de leer, activar conocimientos
– ¿Qué quiere decir contratos?
previos.
– ¿Qué sé de la producción de
– ¿Qué sé del tema? café
– ¿Qué sé de otros temas relacionados
con esta lectura?
– ¿Qué otros temas pueden ayudar para
entender mejor lo que voy a leer?

– Por el título parece que los


productores de café tienen
3º Hacer las predicciones antes de leer. problemas.

– Según el título, la noticia informa que los


productores de café tienen problemas
para entregar el café.
– Pienso que han tenido problemas
porque la cosecha de café no fue
suficiente.

– ¡Sí! Fue como yo lo había


pensado. No hubo suficiente
producción de café, por eso no
4º Verificar las predicciones durante y pudieron entregar todo el café.
después de la lectura.

– ¿Se cumplieron las predicciones?


– ¿Qué aspectos tuve en cuenta para
hacer mis predicciones?

Las preguntas son el alma de las predicciones

“Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970)
demuestran que los docentes que utilizan preguntas que estimulan los niveles más altos
del pensamiento, promueven el aprendizaje ya que requieren que el estudiante aplique,
analice, sintetice y evalúe la información en lugar de recordar hechos.” (Quintana (n.f.).
17

2.4 Para hacer predicciones…8 17


/

Utilizar frases como: - Yo sospecho que…

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
– Yo predigo…
– Yo supongo…
– Yo espero…
– Pienso que…

Hacer conexiones con experiencias anteriores:


– ¿Recuerdan?
– ¿Piensen cuándo?
– ¿A quién o a qué se parece este personaje?
–Imaginen qué
–¿Recuerdan sucedería si...
Imaginar posibilidades: cuando...?
– ¿Qué pasaría si…?
– ¿Qué más podría suceder?
– ¿Cómo cambiaría la historia si...?

Explicar las propias predicciones:


– ¿Por qué crees que eso sucederá?
– ¿Qué te hace pensar así?
– ¿Cómo supiste que eso sucedería? –¿Por qué piensas
que eso va – Compartes la
suceder? predicción de...
Hacer comentarios sobre las predicciones de otros:
– Estoy de acuerdo con… porque…
– No comparto la idea de… porque…

Formular un plan de acción:


– ¿Qué otras propuestas podemos hacer para...?
– ¿Cómo podríamos solucionar ese problema?
– ¿Qué podrían hacer los personajes para resolver el problema?
– ¿Qué harías tú si fueras el personaje?

Al terminar de leer es importante comparar las predicciones utilizando las palabras:

Esperar: – Yo esperaba que…


Comprobar: – Yo comprobé que…
Verificar: – Yo verifiqué…

Para motivar las predicciones es importante crear en el aula un ambiente de confianza


que permita expresarlas a los estudiantes.

Predecir es formular hipótesis, las que se confirman o no cuando se termina


de leer el texto.
18

18
(
III. LOS ESTUDIANTES EN GUATEMALA
¿PUEDEN HACER PREDICCIONES?
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

La DIGEDUCA realiza cada año una evaluación muestral a estudiantes de sexto grado
de primaria, para identificar el dominio alcanzado en la competencia lectora.

Porcentaje de respuestas correctas


a los ítems de predicción
50

40

30
48%
20

10

0
Predicción

Los resultados obtenidos en el 2010 muestran que los estudiantes de sexto primaria
respondieron correctamente el 48% de los ítems que evalúa la aplicación de la
estrategia de predicción. Es decir, que de cada 10 ítems que evalúa esta estrategia
lectora, 5, aproximadamente, fueron resueltos correctamente.

Para que los estudiantes desarrollen competencias


para la vida, se requiere que adquieran un
buen nivel de comprensión lectora. Ayudarlos a
elaborar predicciones, es un medio eficaz para que
comprendan lo que leen.

Los estudiantes pueden ejercitarse en la predicción utilizando textos de


cualquiera de las áreas curriculares. Es una manera de integrar los distintos
aprendizajes.
19

19
)
IV. LAS PREDICCIONES EN EL CNB
El Curriculum Nacional Base –CNB– orienta al docente

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Estándares educativos: Son
sobre los aprendizajes comunes mínimos que los criterios sencillos, claros,
estudiantes deben adquirir en sexto primaria y, junto que indican los aprendizajes
con los estándares educativos, sirven para verificar esperados.
cuánto deben saber y saber hacer los estudiantes.
Cfr. Estándares Educativos
La elaboración de predicciones parte del estándar para Guatemala, 2007, p. 6.
cuatro del área de Comunicación y Lenguaje; este
indica que al finalizar el sexto grado el estudiante:

Emita “juicios críticos con base en el contenido y la relación entre partes del texto.”
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. 2008,
Estándar 4, p. 206.

Se espera que el estudiante de sexto grado de primaria, al finalizar el ciclo escolar haya
desarrollado la competencia por la que:

Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten
comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus
conocimientos.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. 2008,
Competencia 4, p. 57.

Evidencia que está en proceso de desarrollo de esa competencia cuando:

4.2 Aplica las destrezas de lectura que le permiten utilizar eficientemente la


información necesaria.
4.3 Determina la veracidad, relevancia y utilidad de la información según el tema
que necesita abordar.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. 2008,
Evidencia de logro 4, p. 57.

El estudiante será capaz de desarrollar la competencia 4, si tiene oportunidad de


ejercitarse en la:

4.2.5 Aplicación de destrezas de comprensión lectora: (…) predicción de resultados,


entre otras.
4.3.4 Predicciones sobre los posibles resultados del evento bajo análisis.

Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Sexto grado. 2008,


Competencia, pp. 57 y 58.

El CNB indica los contenidos que permiten al estudiante el desarrollo de las


competencias necesarias para la vida.
Cuadernillo No. 3

=
1
20
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.

4.1 La predicción como estrategia lectora9 20

Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben planificarse de acuerdo a la competencia que se busca desarrollar.
Este es el plan de las actividades que se proponen en este cuadernillo.
Procedimiento
Indicador de (Actividades de aprendizaje
Competencia Contenidos Evaluación Recursos
logro y de evaluación)

4. Lee con 4.2 Aplica las 4.2.5. Aplicación • Predecir la información que • Observación Cuaderno
sentido crítico destrezas de de le transmitirá un texto a partir • Preguntas orales Lápices
identificando lectura que le destrezas de de la lectura de títulos y la Hojas de
observación de las imágenes
• Pruebas objetivas trabajo
ideas y datos permiten utilizar comprensión • Autoevaluación y
importantes eficientemente lectora: (…) o fotografías. Noticias de
• Predecir el final de cuentos o coevaluación periódicos
que le permiten la información predicción
narraciones. Pizarrón
comunicarse necesaria. de resultados, • Predecir lo que sucederá, Marcadores
de manera entre otras. teniendo en cuenta los datos
funcional e 4.3 Determina que le proporciona el texto.
informarse, la veracidad, 4.3.4. Prediccio- • Responder preguntas orales
ampliar y relevancia y nes sobre los y pruebas de selección
profundizar sus utilidad de la posibles re- múltiple.
conocimientos. información sultados del
según el tema evento bajo
que necesita análisis.
abordar.

En cada actividad que se realice es necesario activar el aprendizaje de los contenidos actitudinales. Por ejemplo, en la
realización de las actividades, puede promover actitudes como:
• Demostración de interés por lo que sucede en Guatemala y los problemas que pueden afectarle.
• Proponer soluciones a problemas reales que afronta el país.
• Respeto por las predicciones de los demás.
• Participar con entusiasmo en las actividades que se realizan en el aula.

Cuando se planifican actividades es importante presentarlas de acuerdo al orden de complejidad de las


mismas.
21
1
21
V. ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN 1
DE PREDICCIONES16

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
En las siguientes páginas se proponen algunas actividades que contribuyen a que los
estudiantes usen la predicción como una estrategia en el desarrollo de competencias
lectoras.

En primer lugar se presentan las indicaciones para el docente, acerca del propósito
de las actividades, cómo desarrollarlas y sugerencias para evaluarlas. Seguidamente
se proponen hojas de trabajo para el estudiante, con la finalidad de que el docente
las reproduzca si lo considera oportuno. Finalmente, en algunos casos se incluyen
modelos de material concreto o manipulativo, por ejemplo dados, fichas o tableros,
que reproducidos, los estudiantes pueden armar, recortar, pintar… y que les servirán
para realizar las actividades propuestas. Esto se indica con líneas discontinuas y tijeras.

Para realizar las actividades se recomienda a los docentes:

Modificarlas de acuerdo a las necesidades


educativas del grupo de estudiantes que – Mis alumnos ya
atienden. saben leer, esta
actividad la puedo
cambiar así…
Usarlas como ejemplo para la creación de
nuevas actividades que se ajusten mejor al
contexto sociocultural de la comunidad.

Activar conocimientos previos ayudando – ¿Han visto alguna vez


peces?
a los estudiantes a traer a la memoria los
conocimientos que ya tienen con relación – ¿Qué saben de ellos?
al tema que van a trabajar, al inicio de
cada nueva actividad.

De esta manera tendrán oportunidad de


relacionar lo que ya saben con lo nuevo
que aprenderán, relación que promueve el
aprendizaje significativo.

– Ahora ya comprobé
que esta actividad sí
puede funcionar.

Ejercitarlas antes de trabajarlas con los estudiantes


para hacer las adecuaciones necesarias y alcanzar los
aprendizajes esperados.

Planificar las actividades de aprendizaje de acuerdo a lo que recomienda


el Curriculum Nacional Base, asegura que los estudiantes desarrollen
competencias.
22
1
22
2 Leo el título y predigo que…
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Al realizar esta actividad el estudiante predice la información que transmite una noticia,
a partir de la lectura de los titulares del periódico.

Conocimientos previos

Geografía: Miami, Florida. Juguetes Lego.


Vocabulario: texto. Uso del diccionario.

Materiales
• Noticias del periódico leídas por el docente.
• Cuaderno, lápiz.
Actividades
1. Converse con los estudiantes acerca de las predicciones. Indague qué saben y
ayúdeles a descubrir la importancia que tienen para leer comprensivamente y
cómo se elaboran.
2. Pídales que lean el titular y que –entre todos– predigan de qué tratará la noticia.
Recuerde activar conocimientos previos respecto del tema.
3. Estimule el uso del diccionario para resolver dudas acerca del significado de las
palabras que no comprenden.
4. Entregue a cada estudiante una noticia, pídales que lean el título y si tiene
fotografía que la observen. Con esa información cada uno debe elaborar su
propia predicción. Pídales que la escriban en el cuaderno.
5. Después de leer la noticia completa, verificarán si se cumplió o no la predicción
que hicieron.
6. Pídales que expliquen en qué elementos del texto se fijaron para hacer la
predicción. También deberán identificar qué otras predicciones pudieron haber
hecho.
• Observe cómo realizan los estudiantes la actividad, resuelva las
dudas que les surjan.
• Haga preguntas individuales para identificar si comprendieron
cómo se elaboran predicciones.
• Al finalizar la actividad, pida a los estudiantes que, por turnos,
expongan cuál fue la predicción que hicieron y si esta se cumplió
o no. Aproveche para reencauzar posibles faltas de comprensión.
• Utilice una lista de cotejo para registrar los avances de los
estudiantes.
• Puede fotocopiar la hoja de trabajo de la página siguiente para
entregar una a cada estudiante y realizar con ella la actividad de
predicción.

Aproveche esta actividad para integrar temas de las áreas de Formación


Ciudadana o Medio Social y Natural.
23
1
23
3
Leo el título y predigo que…

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
1. Observo la fotografía, leo el titular de la noticia y escribo sobre qué podrá
tratar la noticia.

2. ¿Qué piensas que hizo el muñeco para que lo hayan apresado?

3. ¿Qué tuve en cuenta para predecir?

4. ¿Qué piensas que harán las autoridades con el muñeco?

5. Me autoevalúo.
Sí NO
¿Observé todos los detalles de la ilustración antes de escribir
sobre qué imaginaba que trataría la noticia?
¿Confirmé mis predicciones?

Seguí con interés y atención todas las actividades que me


indicó la (el) maestra (o).
24
1
24
4 ¿Qué me cuenta el título?10
Al realizar esta actividad el estudiante hace predicciones del contenido del texto según
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

los datos que les proporciona el título.

Conocimientos previos

Expresión oral y escrita de pensamientos y opiniones. Identificación de información


importante. Vocabulario: predicciones, adolescentes, neurólogo… Uso del diccionario.

Materiales

• Un texto significativo para los estudiantes.


• Cuaderno y lapicero.
Actividades
1. Converse con los estudiantes sobre actividades de predicción que hayan
realizado antes y explíqueles que trabajarán una similar. Esta vez tratarán de
predecir el contenido del texto teniendo en cuenta los datos que les proporciona
el título.

2. Escriba en el pizarrón el título del texto: Dormir para aprender mejor.


3. Pida a los estudiantes que reflexionen sobre este título y se anticipen al contenido
del mismo
– ¿Qué saben del tema?
– ¿Qué situación creen que se propone?

4. Después de la lluvia de ideas, pídales que escriban su predicción y luego


entrégueles el texto para que lo lean individualmente.

5. Al concluir la lectura oriéntelos para que verifiquen si su predicción o hipótesis


sobre el tema coincide con el contenido del texto.

6. En pequeños grupos pueden comparar y comentar sus respuestas.

• Preste atención a las predicciones de los estudiantes, esto le permitirá


determinar si ha habido comprensión de la actividad y si, después de
leer el texto, comprendieron lo que leyeron.
• Es importante ayudarles a descubrir qué datos han tenido en cuenta
para hacer sus predicciones y si no coincidieron con la información del
texto, qué deben corregir.

• Al concluir la actividad de predicción, oriente a los estudiantes a que


piensen en sus propios hábitos de sueño y que elaboren un horario de
actividades diarias, que les permita dormir ocho horas diarias.

Cuando se lee un texto es bueno preguntarse: ¿Cómo será la historia?


¿Cómo continuará? ¿Cuál será el final?
Cfr. Quintana, Comprensión lectora.
25
1
25
5
¿Qué me cuenta el título?

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
1. Leo el título y respondo ¿de qué podría tratar el texto?

Dormir para aprender mejor


Cuando se duerme y se descansa bien todo va mucho mejor,
incluso el aprendizaje.
En varias investigaciones se ha encontrado que existe relación entre
las horas que se dedican al sueño y el rendimiento en la escuela.
Hay estudios que muestran que los adolescentes que prefieren
permanecer despiertos por las noches y dormir por las mañanas
tienden a tener más bajas calificaciones en la escuela.
Un grupo de neurólogos de California, Estados Unidos, descubrió
que dormir por la noche es esencial para aprender e incorporar
nuevos conocimientos, pues este proceso ocurre durante la fase
del descanso en la que no se sueña, que es el período que ocupa
la mayor parte de la noche.
Según los especialistas, gran parte de esa actividad del cerebro
ocurre durante la segunda mitad de la noche. Por eso, si una
persona duerme seis horas o menos, podría limitar su capacidad
de aprender.
Las investigaciones en este campo son muchas y muy variadas,
y por supuesto continúan en busca de detectar cómo es el
funcionamiento del cerebro y cómo se relaciona el aprendizaje
y el sueño. Mientras tanto, ya lo sabes, dormir y descansar
correctamente puede ayudarte no solo a sentirte mejor al día
siguiente, sino también a estar más atento y a que esa lección
de matemáticas o de física que tanto te cuesta, sea mucho más
sencilla de entender.
Editado de Vida y Salud, http://www.vidaysalud.com/daily/estres-y-salud-mental/
dormir-mas-para-aprender-mejor/#more-26477

2. Mi predicción Coincide No coincide con el texto.

Para predecir tomé en cuenta:


26
1
26
6 ¿Yo predigo que…?
Al realizar esta actividad el estudiante hace predicciones antes, durante y después de
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

la lectura de narraciones.

Conocimientos previos

Expresión oral y escrita de conocimientos y opiniones. Uso del diccionario y de claves


de contexto.

Materiales
El ladrón d
e las gallin
as
• Tarjetas con los títulos de narraciones.
• Textos de las narraciones que corresponden a las Los duendecitos de
tarjetas. fuego
• Cuaderno y lápiz. El caso del espanto en
Actividades la Finca Nimayá

1. Converse con los estudiantes acerca de las leyendas y anímelos a contar las
que ellos conocen. Ayúdeles a establecer generalizaciones tales como: nos
cuentan tradiciones; narran sucesos imaginarios que se transmiten de forma
oral. Representan la explicación que las personas dan a acontecimientos que no
pueden explicar.
2. Oriéntelos para que se organicen en grupos de no más de cinco miembros.
3. Entregue tarjetas con los títulos de algunas leyendas para que predigan de qué
tratará.
– Lean la tarjeta y predigan de qué tratará la leyenda. Escriban sus predicciones.
– Ahora cada uno leerá en silencio la leyenda y se detendrán en la señal.
Comenten si se cumplieron sus predicciones y elaboren nuevas, según las
preguntas que aparecen en cada señal. Cuando tengan sus predicciones,
las anotan en el cuaderno y vuelven a leer de forma silenciosa. Así hasta que
lean toda la narración.
– Al concluir la actividad, todos los grupos expondrán a los demás, el trabajo
que realizaron.

• Observe el trabajo de los estudiantes para identificar si elaboran sus


predicciones partiendo de la información con la que cuentan: primero las
tarjetas, luego cada una de las partes del texto.

• Oriéntelos para que analicen los elementos del texto que tuvieron en
cuenta al predecir, de esta forma podrán establecer qué les permitió
acertar o que les impidió predecir correctamente.

• Registre los avances en una escala de calificación.


Esta actividad ayuda a fomentar el trabajo en equipo.


27
1
27
7
El ladrón de las gallinas
Norma Baldizón Castellanos

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Mi abuelito me contó este simpático cuento en una de nuestras tertulias familiares.
“Don Policarpio, un granjero ya entrado en años, vivía con Petrona, su mujer, en
una humilde cabaña de campo.
El orgullo de ambos lo constituía un gallinero construido pared de por medio con su
propia casa, y en la cual cacareaban alegres, no menos de cien gallinas hermosas y
ponedoras.
Eso de cien, lo decimos nosotros, porque ellos no sabían contar. Todas las mañanas
al darles de comer a sus gallinas, las identificaban así: las Abaditas, la Perezosa, la
Emplumada, la Sin Plumas, la Colocha, y así cada una con un apelativo cariñoso.
Cierta mañana el desconcierto de los viejos granjeros fue enorme: su gallina
predilecta, la Cotorrona, no apareció por ninguna parte. La buscaron en todos los nidos
y rincones; repasaban todas las gallinas en el afán de descubrirla confundida con las
otras, pero todo fue en vano.
Doña Petrona lloró desconsolada, don Policarpio examinó la alambrada del gallinero
tratando de descubrir las huellas de algún ladrón.
Como la granja estaba bastante lejos de la población, era difícil creer que alguno de
los vecinos de la misma hubiera venido para robarla.
Pero allí no había huella de nadie, ni de gente, ni de tigre, ni de zorro.
De Duque el perro y de Pocholo el gato, era absurdo desconfiar.
Esa noche, cansados de cavilar acerca de quién se había robado la Cotorrona, los
viejos se fueron a acostar, no sin antes cerrar bien, con candado, la puerta del gallinero.

Pienso que el ladrón de las gallinas es…


Imagino que si el ladrón de las gallinas regresas, don
Policarpio y doña Petrona harán…

A la mañana siguiente, se levantaron felices con su eterno canto:


–Carc, carc, el maíz. Car, carc, el maíz.
Pero al ir a saludar a las gallinas, notaron que ahora… ¡la Colocha!
Doña Petrona lloró lastimeramente, diciendo a grandes voces:
– ¡Quién se roba mis gallinas…! ¡Ay, Dios mío…!
– ¡Qué tristeza más triste, mi linda Cotorrona y ahora… la Colocha!
Don Policarpio, consternado, alzó los brazos al cielo con un gesto de desaliento y
luego para consolar a su mujer, le prometió velar toda la noche.
Efectivamente, bien enchamarrado, con su sombrero de fieltro puesto y su viejo fusil
cargado, don Policarpio montó guardia, sentado en una butaca listo a disparar contra
el malvado ladrón de sus queridas gallinas.
Transcurrió largo tiempo de la noche sin que nada sucediera. El pobre viejo
cabeceaba, luchando contra el sueño y despertándose él mismo con sus propios
ronquidos.
De pronto escuchó en el interior del gallinero el débil cacarear de una gallina.
Levantose apresuradamente y con el fusil preparado, entró al gallinero tratando de
descubrir entre las sombras al ladrón.
Todas las gallinas despertaron y armaron un barullo terrible. El viejo estaba muy
asustado, sobre todo porque el ladrón no se veía por ninguna parte. Ya se dirigía de
nuevo a su incómoda butaca, cuando tropezó con un bulto liso y frío que lo hizo gritar
pidiendo socorro.
28
2
1
28
8
2
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

Piensas que don Policarpio tropezó con…


Imagino que si llegan a atrapar al ladrón de las gallinas
harán…

Doña Petrona que no había podido conciliar el sueño, llegó corriendo y con una
lámpara de gasolina alumbró el interior del gallinero donde su marido medio muerto
del susto, no podía pararse ni hablar.
– ¡Qué horror tan horrible!, –exclamó Petrona–. ¡Esto es cosa del diablo o de alguno de
sus parientes!
Al día siguiente, fueron muy temprano al pueblo en busca del señor cura para que
llegara a bendecir la casa y sus alrededores.
El buen cura, después de bendecir el lugar, quiso ver por sí mismo el misterioso
gallinero.
Oculto a medias por un montón de trebejos había un túnel bastante grande, de esos
que hacen los conejos.
– ¡Ajá! –dijo el cura–, ya encontré la puerta del infierno aquí mismo. Tráiganme un
hachón de ocote encendido que voy a hacer salir al diablo para que lo conozcan.
Los pobres viejos se miraban asustados sin atreverse a dar paso, pero como lo
mandaba el señor cura, le trajeron lo que pedía.
El señor cura encendió la hoguera un poco dentro de la cueva y al rato, el humo
obligaba a salir al diablo en forma de una enorme boa.
– ¡Qué vergüenza tan vergonzosa! –dijeron los pobres viejos–, ¡con que era eso!
Y luego, don Policarpio, montando en cólera, la emprendió contra la boa.
– ¡Muere, pícara, ladrona! –decía y le daba terribles machetazos.
– Este va por la Colocha, este va por la Cotorrona, este por el susto de anoche y este por
la vergüenza en la que nos pusiste.
Y así acabó sus días aquel ladrón misterioso.”

¿Comprobé cuántos ladrones eran?


¿Qué me hizo pensar que era un solo ladrón?
¿Imaginé que el ladrón podría ser una boa?

¿Pienso que la boa era realmente el diablo?


¿Qué otro animal podría haber sido el ladrón de las
gallinas?
29
1
29
9
Los duendecitos del fuego

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Norma Baldizón Castellanos

“Chisporroteaban en la hoguera todas las piñitas secas que habíamos recogido esa
tarde para conservarla encendida el resto de la noche.
En el campamento de tiendas de campaña que se alzaba en un claro del bosque
había gran actividad esa noche: uno de los chicleros había sido mordido por una
serpiente en lo alto de un palo de chicle mientras efectuaba su trabajo. En una de las
tiendas lo cuidaban mientras el avión del día siguiente lo transportaría a un hospital.
Un amigo y yo, nos ocupábamos de mantener vivo el fuego durante la noche. Yo ya
tenía casi dieciséis años cumplidos y me iniciaba en los duros trabajos de los hombres
de esta tierra: la chiclería.
Recostados contra un árbol, mi amigo y yo habíamos estado conversando, hasta que
el sueño lo venció a él. Junto a mí tenía en montón las piñas secas de ciprés y algunos
chiriviscos. De vez en cuando cogía uno y lo lanzaba hacia la hoguera. Una de esas
veces alargué la mano, ya iba a coger un palito seco cuando una vocecita fina me dijo:

Imagino que la vocecita va decir…


Pienso que la vocecita es de… ¿Qué me hace pensar eso?

– ¡Ese no, tiene un alacrán, mira!


Lo que vi fue el palito seco que con el alacrán adherido en un extremo era lanzado
al fuego, pero no vi quién me hablaba.
Recordé a mi amigo el Sombrerón y le pregunté:
– ¿Dónde estás amigo?, no te veo.
– Bien se ve que ya te están entrando los años – me dijo–; las personas mayores tienen
más dificultad para vernos, que los niños. Estoy aquí, cerca de la hoguera.
Al fin distinguí a un duende pequeño, de barba y capucha, sentado muy formalito
sobre un tronco.
– Mucho gusto de conocerte –lo saludé–, nunca te había visto antes.
–No me decepciones, amiguito, ¿quieres decir que ya no te recuerdas de mí?, yo soy
aquel duendecito con quien jugabas junto al fogón. Te divertía verme saltar entre
las chispas del fuego y hasta atizabas la leña con la intención de hacerme bailar un
poquito.
Vagamente recordé al pequeño duendecito. Luego le pregunté:
– ¿Qué haces ahora, tan lejos de la ciudad?
– ¡Oh, yo vivo aquí con mis hermanos! Somos muchos y cada quién tiene distinto trabajo
que hacer:…

Imagino que los trabajos que los duendecitos son…


30
21
30
20
…unos mezclamos con la savia de las plantas los rayos del sol para producir la clorofila;
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

otros buscamos a las semillitas esparcidas por el suelo, un buen lugar para reproducirse;
otros ensayamos en las flores los colores del arco iris; otros cuidamos de los animales
indefensos; ayudamos a producir los cambios de estación y enseñamos a los pájaros a
cantar bellas melodías.

– ¡Caramba! –exclamé–. Nunca hubiera imaginado que había seres encargados de


esos bellos milagros de la naturaleza.

En eso, escuché unos débiles silbiditos.


– ¿Quién silba? – pregunté.

Son mis hermanos; están asombrados de verme platicar contigo. Yo siempre les he
contado mis aventuras y las ricas cositas que comía en las casas de los hombres.

¿Se cumplieron mis predicciones acerca del trabajo de


los duendecitos?
Pienso que los duendecitos comen…
Pienso que los duendecitos pueden ayudar a …

A todos nos gusta acercarnos al fuego para calentarnos porque a veces encontramos
pedacitos de queso, de pan o de tortillas. Se aburre uno de solo comer miel, néctar de
flores y rocío.
– Yo te invito a ti y a tus hermanos con lo que tengo en mi mochila – le dije.

El bailó de contento, se me perdió de vista por un momentito y luego regresó


acompañado de un verdadero ejército de duendecitos.
Todos se sentaron muy formalitos; como son tan pequeños se dieron un banquete con
mis panes y tortillas con queso, acompañado con sorbitos de café…
–Para devolverte el favor –me dijo el más ancianito de todos– toma estas hierbas
medicinales. Nunca fallan en curar mordeduras de serpiente. Haz un cocimiento con
ellas y llévaselas al enfermo.

Le di las gracias y seguí su consejo. Nunca me han fallado las hierbas esas. Desde
entonces, me quedó la fama de curandero.”

¿Confirmé mis predicciones sobre la forma en que se


curaría el chiclero?
¿De qué otra manera podría curarse el chiclero?
31
1
31
!
El caso del espanto de la finca Nimayá
fue recopilada por concepción Ajmac Cuxil

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
(Tomado de Comunicación y Lenguaje 6)

Hace años, cuando yo era joven, allá Entonces, así lo hicimos. Dos se vinieron
en la finca Nimayá, una señora se murió a las tres de la madrugada y nosotras
y había que ir a verla. Mucha gente tenía dos salimos a las cuatro para llegar al
que estar presente, a mí también me tocó ir. amanecer. Ya lejos de la talanquera donde
Permanecer cerca de un difunto o difunta termina el caserío, más allá de los mojones
es algo misterioso, una se siente como del pueblo, donde hay una guardiana y
incómoda y molesta. una gran alameda, estaban parados los
dos que se habían ido primero, el caporal y
Además yo tenía que regresar, y era muy su ayudante. Cuando nos vieron a nosotras,
lejos. No había otra forma de hacerlo exclamaron:
mas que caminando. De todas maneras,
algunas gentes iban a estar conmigo, no — ¡Ah, qué bueno que vinieron!
iba a estar sola ni por el camino, ni en el
velorio; nos pusimos de acuerdo con uno de Y entonces les dije:
los caporales, quien nos preguntó: — Yo pensé que ustedes ya estaban en el
— ¿Van a regresar ustedes hoy a la finca pueblo.
Nimayá? — ¡Qué íbamos a caminar! Si aquí no se
— Sí, como no –le dije– pero mi comadre puede pasar, hace como una hora que
y yo vamos a salir como a las cuatro de la estamos esperando, ya nos terminamos
mañana para llegar a la hora. como tres puros.

— Nosotros -dijo el caporal- como no


caminamos rápido, nos vamos a ir a las tres.

El nombre de la historia me hace pensar en…


Imagino que los caporales no siguieron caminando
porque…

Ellos fumando estaban; yo tenía miedo, El bulto con brazos estaba a medio
porque todo era oscuridad, las lámparas camino, se movía de un lado para otro y
apenas alumbraban un poquito, solo se no dejaba pasar al caporal, meciéndose
miraban sombras entre los grandes árboles. como queriendo agarrarnos. Vine yo,
Allí como a unos cinco metros, aparecía un saqué el machete y me fui detrás de ellos.
como hombre con cachos o qué sé yo, no Envalentonados íbamos, pero los demás
se miraba bien, era grande y se movía. Y se hicieron a un lado al tiempo que yo
vine yo y les dije: llegué… ¡Y antes de que me agarrara, le tiré
el filazo!...
—Vamos pues…ahora somos cuatro.
Y cayó una rama del árbol que estaba en
—Me arreglé el perraje contra la cara y
medio del camino. El tronco formaba la
saqué el machete que me sirve para cortar
cabeza y las ramas los brazos. ¡Eso era el
chiriviscos.
espanto que no dejaba pasar…!
—Vamos a ver qué es el espanto, pues…

Pienso que es el hombre con cachos que ven los


personajes de la narración es…
Imagino que para pasar harán…

¿De qué otra manera hubiera podido pasar el caporal


y las mujeres?
32
1
32
“ Qué me dice un trifoliar?
Al realizar esta actividad el estudiante hace predicciones acerca de lo que tratará el
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

texto a partir de los títulos e imágenes que le acompañan.

Conocimientos previos

Predicciones. Expresión oral y escrita de pensamientos y opiniones. Vocabulario:


trifoliar, Mesoamérica, exquisito, arqueología, fermentación, estrujado…

Materiales

• Un trifoliar como el que aparece en la siguiente página. Reproducir uno para


cada estudiante.
• Cuaderno, lápiz.

Actividades

1. Active conocimientos previos sobre el chocolate.


– ¿Qué saben sobre el chocolate? ¿Cuál es su origen?
– ¿Saben algo acerca de la historia del chocolate?

2. Muéstreles el trifoliar y promueva las predicciones, teniendo en cuenta el título y


las gráficas que observan.
– ¿Pienso que el trifoliar me va a informar sobre el chocolate?
– Supongo que va a tratar de ese tema porque veo…

3. Cada uno escribirá sus predicciones en el cuaderno.


4. Seguidamente, abrirán el trifoliar y leerán el primer título, harán el mismo ejercicio
de predecir qué información les proporciona el artículo, fijándose también en las
imágenes.
5. Déjeles un tiempo para que cada uno lea el texto y que verifique si acertó en la
predicción. De esta manera pueden trabajar cada uno de los textos.
6. Cuando ya todos tienen escritas sus predicciones, leerán en silencio el primer
folio y verificarán si se cumplieron las predicciones que hicieron.
7. Para concluir la actividad, motive la exposición de las predicciones que cada
uno hizo y en qué aspectos se fijaron para hacerlas.

• Promueva la autoevaluación, presentando a los estudiantes


una lista de cotejo como la siguiente.

SÍ NO
¿Observé todos las fotografías y puse atención al título para hacer mi
predicción?
¿Seguí los pasos que me indicaron para predecir?
¿Leí con más interés el trifoliar, después de hacer las predicciones?
33
33
1
3
0

Cuadernillo No. 3
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

$
1
34
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.

34
35
2
1
VI. ¿CÓMO IDENTIFICAR SI LOS ESTUDIANTES 35
3
%
HACEN PREDICCIONES?11

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Para verificar que los estudiantes aplican la predicción como estrategia lectora es
necesario realizar actividades de evaluación formativa.
Autoevaluación: En este tipo de evaluación, el estudiante hace un análisis
interno de su aprendizaje. Puede llevarlo a cabo por medio de actividades
como: Mi baúl de nuevas ideas.

Lo que aprendí Lo relaciono con


Lo relaciono con las predicciones
Aprendí a elaborar predicciones que del trabajo de investigación
e hipótesis. que estamos haciendo en Ciencias
Naturales y Tecnología.

Coevaluación: Es la que realizan los estudiantes entre sí; es una forma de


retroalimentarse sobre el propio desempeño. Puede realizarse a través
de actividades como: En busca del mejor trabajo, Compartiendo mi
portafolio, Un círculo muy crítico, Un correo veloz, entre otras.

Heteroevaluación: Esta es una evaluación realizada por los docentes,


los padres de familia u otros miembros de la comunidad. En esta forma
de evaluación es importantísima. La observación de las actividades que
realizan los estudiantes, porque permite identificar posibles dificultades de
comprensión y reorientar los aprendizajes en el momento oportuno.

Para evaluar el desempeño en la aplicación de la predicción como


estrategia de comprensión lectora, pueden realizarse actividades tales
como: la pregunta, el debate y las pruebas objetivas.

Una forma de registrar los avances en cuanto a predicción, puede ser una escala
de rango. Los resultados recolectados permiten aplicar medidas adecuadas a las
necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Tuvo en cuenta el título Confirmó su predicción y


Tuvo en cuenta la de la noticia para supo qué elementos tuvo
Nombre ilustración para predecir. predecir. en cuenta para hacerlos.
del
estudiante 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1= Nunca 2= Algunas veces 3= Regularmente 4= Siempre

La evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje,


por medio de sus resultados obtenidos, es posible tomar decisiones en el
planeamiento de las actividades.
36
1
2
36
&
4 6.1 Las predicciones en las evaluaciones nacionales
Estas evaluaciones se realizan al final del
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

ciclo escolar, porque se espera que en ese Ítem: Cada una de las preguntas de que
momento los estudiantes posean las habilidades se compone una prueba, para medir
necesarias para realizar dicha evaluación. conocimientos, habilidades y destrezas.
Cfr. Osterlind (2002), p. 19.
Las pruebas contemplan algunos ítems en los
que los estudiantes deben aplicar estrategias Ítem clonado: Ítem modificado de una
de predicción, para resolverlos correctamente. prueba, que llena los mismos requisitos
técnicos de su original.
El siguiente es un ítem clonado de la prueba
de Lectura de sexto grado de primaria, de las
evaluaciones nacionales aplicadas en el 2010.

Lea el texto y responda la pregunta.


Las conchadoras de la aldea El Chico, Retalhuleu, sobreviven gracias
a su perseverancia y arduo trabajo. Casi 50 mujeres conchadoras
se organizan todas las mañanas para buscar entre las raíces de
los manglares concha de burro, jaiba, ostras, caracoles grandes y
pequeños. Estos productos los venden a unos Q8.00 la libra y con el
dinero que ganan sostienen a sus familias.

Adaptado de D Oficios, Revista Domingo,


Prensa Libre, del 7 de noviembre de 2010.

¿Qué pasaría si las conchadoras dejaran de vender concha de burro, jaiba,


ostras y caracoles?

a) No tendrían dinero para sostener a sus familias.

b) Podrían vender los productos a más de Q8.00.

c) Tendrían mucho dinero para sostener a sus familias.

d) Podrían alimentar a sus familias con verduras.


Ítem clonado de la prueba de Lectura de sexto primaria, forma NAC1, 2010.

Para que el estudiante responda, se ofrecen cuatro opciones de las que debe
seleccionar una.

• La respuesta correcta es la opción a). Si el estudiante selecciona esta opción,


significa que logró realizar una predicción de lo que estaba sucediendo en la
historia.
• Las opciones b), c) y d) no son aceptables ya que la historia no da detalles que
puedan justificar estas como posibles predicciones.

La evaluación permite identificar los logros en el aprendizaje, detectar


deficiencias y corregirlas a tiempo.
Cfr. Bernardo, 2007.
37
1
AGRADECIMIENTOS 37
/
A los docentes de sexto primaria por sus aportes durante la validación de este Cuadernillo

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
Pedagógico.

Escuela Oficial Rural Mixta No. 315


América Cecilia López Pineda de Santos

Escuela Oficial Rural Mixta No. 804 Canchón


Brenda Victoria Gómez de Orozco

Escuela Oficial Rural Mixta “La Paz” J.M.


Carlos Alfredo Salay Lopez

Escuela Oficial Rural Mixta J.V. “Aldea Sanguayabá”


César Augusto Franco Rodríguez
Escuela Oficial Urbana Mixta No. 76 Fran Ignacio Barnoya J.V.
Claudia Nineth Ambrosio Monroy

Escuela Oficial Urbana Mixta Nuevo Amanecer J.V.


Evaristo López Gabriel

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 142 República de Panamá J.M.


Guadalupe Elizabeth Lemus Ramírez

Escuela Oficial Rural Mixta Montúfar


Maria Hortencia Coc Chocojay

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 98 General José María Reyna Barrios
Maynor Vásquez

Escuela Oficial Rural Mixta No. 768 Aldea Sansur


Oswaldo Ottoniel Mijangos Solórzano

Escuela Oficial Rural Mixta No. 616 Americana J.M.


Sesia Nohemí González Batres

Escuela Oficial Rural Mixta “Dra. Ana Margarita Richardson” J.V.


Yesenia Marisol Santizo Sánchez
38
21
38
6( REFERENCIAS
Ministerio de Educación de Guatemala. López, G.; Marulanda, G. (2007) El comic
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

(2 010). Comunicación y Lengua je 6 . como estrategia pedagógica para optimizar


Guatemala: El Ministerio; USAID. los procesos de comprensión de textos
narrativos en los estudiantes de grado sexto
Ministerio de Educación de Guatemala. del colegio Enrique Millán Rubio del municipio
(20 0 8) Cur r ículum Nacional Base del de Dos quebradas. Universidad tecnológica
Nivel Primario. Sexto grado. Guatemala: de Pereira. Colombia. PDF.
DIGECADE.
Ministerio de Educación de Guatemala.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2010). (2006). Conceptos básicos sobre la lectura
El currículo organizado en competencias. y estrategias para la comprensión lectora.
Planificación de los aprendizajes. Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala:
Dirección General de Currículo -DIGECUR-. DIGECADE.
Ministerio de Educación de Guatemala. Minister io de Educación (20 09). Guía
(2007). Estándares educativos de Guatemala. de análisis para docentes. Evaluación
Guatemala: El Ministerio; USAID. cen s a l d e es tu d i a ntes 20 0 9. Pe r ú.
Recuperado el 28 de octubre en http://
Roncal, F.; Montepeque, S. (2011). Aprender w w w 2. m i n e d u.g o b. p e/u m c/ i n d ex 2.
a leer de forma comprensiva y crítica, php?v_codigo=236&v_plantilla=R
estrategias y herramientas. Guatemala:
Editorial Saqil Tzij. Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte. (2009). La Lectura, Pirls 2001, 2006:
Documentos digitales Educación Primaria, 4º curso. Pruebas de la
comprensión lectora. Madrid: Secretaría de
Arcaya, Y. (2005). Las predicciones: cómo
Estado de Educación y Formación. PDF.
ayudar a los niños preescolares a mirar hacia
el futuro. Trabajo de grado. Especialista en Organización para la Cooperación y el
enseñanza de la lengua. Universidad Católica Desarrollo Económico. (n. f.) Pisa 2006.
Cecilio Acosta. República Bolivariana de Marco de la evaluación: conocimientos
Venezuela. y habilidades en Ciencias, Matemáticas
y Lectura. Recuperado el 1 de febrero en
Baldizón, N. (1980). Isla de Flores. Lectura
http://www.stes.es/documentacion/informe_
recreativa para niños. 2ª ed. Guatemala: José
pisa/pisa2006_marco_evaluacion.pdf
de Pineda Ibarra.
Proyectoszona03. (n.f.) Comprensión lectora;
Diccionario de la Real Academia Española.
estructura microreticular. Recuperado el
Disponible en: http: www.rae.es
28 de octubre en http://proyectoszona03.
Illinois State Board of Education. (s.f.) wordpress.com/proyectos2/leyendo/
Las predicciones: cómo ayudar a los
Quintana, H. Comprensión lectora. En
niños pequeños a mirar hacia el futuro.
psicoPedagogía.com. Psicología de la
Recuperado el 17 de octubre de 2011 en:
educación para padres y profesionales.
http://illinoisearlylearning.org/tipsheets-sp/
Recuperado el 12 de octubre en http://www.
prediction-sp.htm
psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394
Goodman, K. El p roceso de lectu ra:
Reimers, R; Jacobs, E. (s.f) Leer (comprender
consideraciones a través de las lenguas y del
y aprender) y escribir para comunicarse.
desarrollo. En “Nuevas perspectivas sobre los
Recuperado el 14 de octubre 2011 en
procesos de lectura y escritura”, Ferreiro Emilia
h t t p : // w w w. o e i . e s / f o m e n t o l e c t u r a /
y Gómez Palacio Margarita (compiladoras).
DocumentoBasico.pdf
Editorial Siglo XXI, México, 1982. Recuperado
en el 28 de octubre 2011 en http://www.
educadormarista.com/PiensaPlus/PROCLECT.
HTM
39
1
39
)

Reuters América Latina. (n.f.) Productores de

PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.


Cuadernillo No. 3
café de Guatemala incumplen contratos.
Recuperado el 3 de noviembre de 2011 en
http://lta.reuters.com/article/businessNews/
idLTASIE70K17220110121

Roe, B., Burns, P. (1987) The Content Areas.


Secondary School Reading Instruction. 3rd
Edition. Unites States: Houghton Mifflin

Sánchez, D. (2008). Niveles de comprensión


lectora. Libros peruanos. Recuperado el 17 de
junio de 2010 en http://www.librosperuanos.
com/danilosanchez10html

Secretaría de Estado de Educación y


Formación Profesional. (2010) PISA 2009.
Programa para la evaluación internacional
de los alumnos. OCDE. Informe español.
Mad r id: M i n i ste r io de Educación.
Recuperado el 17 de octubre 2011, en http://
www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/
horizontales/prensa/notas/2010/20101207-
pisa20 09- informe - espanol.
pdf?documentId=0901e72b806ea35a

Solé, I. (n.f.) La enseñanza de estrategias de


comprensión lectora. Recuperado el 10 de
octubre de 2011, en http://redescolar.ilce.
edu.mx/redescolar/lecturas_BB/diplomado/
la_ensenanza_de_comprension_lectora.pdf

Va rgas, V. (2 0 0 8) Las com petencias


interpretativas. Una oportunidad y un reto
para la educación del Siglo XXI. Lima. PDF.
40
2
40
=
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS
PREDICCIÓN. Una estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Cuadernillo No. 3

1 Ministerio de Educación, Política social y Deporte. (2009). P. 31.

2 Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Programa Pisa, Pruebas de comprensión lectora.


Madrid: INECCSE. P. 6.

3 Para desarrollar este tema se usó como base las propuestas de Sánchez, D. (2008) y Roe, B.,
Burns, P. (1987).

4 Para obtener más información acerca de los niveles de comprensión lectora, puede consultarse
el Cuadernillo No. 2 La idea principal para profundizar en los conocimientos, de esta misma
serie.

5 Ministerio de Educación. (2009). PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de los
alumnos. OCDE. Informe español. Madrid: Instituto de evaluación. P. 17.

6 Cfr. el significado de las palabras del glosario con el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española.

7 Para desarrollar este tema se usaron como base los textos: Comprensión lectora: estructura
microreticular y el proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.

8 Este tema se desarrolló a partir de la propuesta de Las predicciones: cómo ayudar a los niños
preescolares a mirar hacia el futuro.

9 Cfr. El currículo organizado por competencias. Planificación de los aprendizajes, p. 27.

10 Esta y la actividad siguiente se tomaron de Estrategias para mejorar la comprensión lectora


en niños de 5º grado de educación básica en la Escuela Dr. Jesús María Portillo.

11 Estas sugerencias de evaluación fueron tomadas del documento Herramientas de evaluación.


Puede consultar otras que se ajusten al proceso de enseñanza que está realizando.
2
2
Manual de Normas Gráficas para Cuadernillos Pedagógicos

La DIGEDUCA se encarga de velar y ejecutar los procesos de evaluación


e investigación, para asegurar la calidad educativa por medio del
acopio de información puntual y apropiada para la toma de decisiones.

Su misión es proveer información objetiva, transparente y actualizada,


siguiendo en todo momento el rigor científico y los criterios de
reconocimiento internacional. Esta información permite a la comunidad
educativa tomar decisiones, diseñar políticas, evaluar el cumplimiento
de las mismas y diseñar nuevas estrategias.

Para ello elabora pruebas basadas en los estándares y los evalúa


para retroalimentar el Curriculum Nacional Base –CNB–, investigando
variables que afecten el logro de estos con una perspectiva basada
en el principio de pertinencia que atienda a la diversidad individual,
cultural, lingüística y sociodemográfica.

También podría gustarte