Está en la página 1de 5

Muerte de Lempira

Este es un hecho trascendental en la historia de Honduras, todos conocemos la


historia del Gran “Cacique Lempira” como nos lo ensenan desde pequeños en
nuestras escuelas.

Pero con la información interesante del texto utilizado para la elaboración de


este ensayo podemos darnos cuenta que esta historia que hasta ahora nos han
ensenado dista mucho de lo que realmente paso. Y es gracias al verdadero
interés del Sr. Mario Felipe Martínez Castillo, quien ya con anterioridad había
encontrado algunas relaciones de merito de varios conquistadores importantes
de Honduras, en las cuales todos hablaban del levantamiento ocurrido en la
provincia de Cerquin, no obstante ninguno de ellos hacía mención de nuestro
guerrero Lempira lo cual se tornaba relativamente extraño si comparamos con
la versión de los hechos que hasta hoy nos han hecho creer.

El Sr. Mario Martínez Castillo, gracias a la ayuda de una compañera que


realizaban una investigación sobre Centro América en el Archivo de Indias en
Sevilla, descubrió la existencia de un documento (Probanza de Meritos) sobre
un conquistador de Honduras que hablaba de la muerte de un Capitán
Indígena. Dicha probanza de Meritos está catalogada en Patronato Regio
Legado No. 69, ramo No. 5, Archivo General de Indias en Sevilla, la cual es
digna de credibilidad no solo por ser una relación de meritos hecha ante la
Audiencia de México, sino también por la calidad de testigos que aparecen
durante el proceso, los cuales sustentaron la veracidad de los hechos. Estos
grupos de testigos estaban conformados por compañeros que estaban
presentes al momento que el Sr. Ruiz dio muerte al Capitán Indígena, otros no
presenciaron dicho acto pero le vieron regresar con la cabeza de este en sus
manos y otra parte de los testigos no estuvieron presentes en dichos
acontecimientos pero escucharon decir a los demás conquistadores e incluso al
Adelantado Montejo y al Capitán Alonso de Cáceres quien no estuvo presente,
contrario a lo que dice la dudosa historia que conocemos, en el momento de la
muerte de Lempira ya que según los testigos y el mismo Sr. Ruiz este estaba
pacificando un valle llamado Comayagua .

También diremos que esta probanza consta de 90 folios y se inicia en su primer


momento el 18 de Enero de 1,558, donde el declarante Sr. Rodrigo Ruiz
presento una petición respaldada por un interrogatorio de 19 preguntas sobre
su vida y actuación, para que los testigos declaren la veracidad de los hechos
allí mencionados, los cuales llevo a cabo durante la conquista al servicio de su
majestad y de Dios según ellos, y así poder recibir la compensación que no le
dieron en su momento y que por la miseria en la que estaba sumida necesitaba
le reconocieran dichos actos de valentía.

Podemos encontrar en los Numerales del III al VIII del interrogatorio las
situaciones interesantes para esclarecer el misterio y la verdadera existencia 1
de la historia sobre Lempira y el levantamiento de Cerquin. Sin restar claro la
debida importancia a las 11 preguntas restantes ya que igualmente forman
parte importante de la historia de nuestra Nación. Con esta in formación de
suma importancia podemos llegar a la conclusión de que en verdad sucedió el

Historia de Honduras | Aurelia María Salinas Salgado | Darwin B. Varela 31051057


levantamiento de Cerquin, el cual al mando de Lempira ponía resistencia a la
conquista (pacificación) por parte de los españoles, y aunque falta aun mucha
información por obtener para poder redactar la historia completa, como ser
fechas de dicho suceso, cantidad de españoles, etc., esto ya supone un gran
cambio muy significante en nuestra historia.

Es muy interesante saber que el verdadero nombre de quien hasta hoy


conocemos como el Cacique Lempira, realmente era ELEMPIRA, y que los
españoles no le consideraban un cacique ya que en esa época en Honduras no
estaba establecida una estratificación social bien definida como si lo estaban
en Guatemala o Nicaragua, sin embargo si le aplicaban el calificativo de
Capitán Indígena, más apropiado según ellos para alguien que comanda o
dirige una resistencia.

También comprobamos lo lejos que esta de la realidad la leyenda que nos


hicieron creer desde pequeños en cuanto a la cantidad de nativos que
acompañaban a Lempira, ya que realmente fueron unos 2,000
aproximadamente y no 30,000, así también respecto a la vestimenta que usaba
al momento de su muerte no era la que usaban los indígenas tradicionalmente
si no las que él le quito a los españoles a los cuales el mismo dio muerte,
desenterró y luego colgó de un pino, estos eran Juan de Mesa y Gasparin.

Y sobre todo el suceso de la muerte de Lempira, quien no murió a traición de


un arcabuzazo en la frente por parte de unos parlamentarios al mando de
Alonso de Caceras, como dicen sino que fue decapitado por el Sr. Rodrigo
Ruiz, quien tuvo la osadía o valentía como dice el mismo, poniendo en riesgo
du vida al entrar con su espada y rodela entre el pueblo indígena que les tenia
acorralados, en busca de Lempira a quien estaba animando a su gente, cuando
le encontró pelearon y le mato, llevo como prueba de ello la cabeza de este al
General Montejo, quien tenía establecidas sus tiendas de campanas en un
lugar al que llamaban el Real Siguatepeque, y se vio obligado a actuar en
contra de Lempira por la resistencia de este y el peligro que suponía para los
españoles. Logrando a si la pacificación y obediencia a S.M. de Gracias a Dios.

También queda claro que el Capitán Alonso de Cáceres no estuvo presente en


el momento de la muerte de Lempira, pues según los testigos y el propio Sr.
Ruiz, este andaba pacificando un Valle que llamaba Comayagua.

Aunque los españoles quisieron presionar quitándole el agua a Lempira y su


pueblo de lucha, estos no cedían, todo lo contrario luchaban con más fuerza
logrando dañar en gran manera a los españoles pues tenían la ventaja de
conocer el lugar y tener almacenados víveres en las cuevas. Lempira fue un
capitán que sabia liderar su ejército y dar batalla, lo cual le costó la vida. Hecho
que logro que su pueblo desmayara y cedieran a la conquista española al
pasar aproximadamente tres días de la muerte de su Capitán.
2
Con este texto hemos conocido los sucesos tan importantes que se dieron en
la época de la conquista no solo de Gracias a Dios, sino también de
Comayagua y Olancho que fueron de igual importancia y que marco
significativamente nuestra historia.

Historia de Honduras | Aurelia María Salinas Salgado | Darwin B. Varela 31051057


Sobre todo vale la pena darnos cuenta que como Hondureños que somos
debemos esforzarnos por conocer y comprobar los verdaderos sucesos que se
han dado con el transcurso del tiempo creando una historia con la cual
debemos educarnos culturalmente cada día y poder tener la convicción de que
aun las presentes y sobre todo las futuras generaciones de historiadores de
nuestra patria se preocupen, esfuercen y logren demostrar con información
como esta, los verdaderos acontecimientos en el actuar de nuestros
antepasados, para que a partir de ello logremos reforzar y desarrollar la
identidad nacional de nuestro país de la cual todos los hondureños, como parte
de una sociedad colectiva, somos responsable.

Historia de Honduras | Aurelia María Salinas Salgado | Darwin B. Varela 31051057


Anexo

Anexo esta historia del diario que me gusto en al cual dice que la muerte de
lempira fue más heroica de lo que los libros de historia mencionan.

Hondureños celebran día al indio Lempira

San Pedro Sula,

Honduras

Una fiesta de cultura se vive en la ciudad de Gracias en el departamento de


Lempira en la la conmemoración del día del "Señor de la Sierra".

Centenares de escolares participan de un colorido y creativo desfile por el


centro de esta ciudad colonial. Niños personificando a Lempira y niñas
vistiendo trajes típicos muestran el orgullo de pertenecer a esta tierra y recordar
al héroe nacional.

En todo el departamento de Lempira se ha celebrado este día, así como en los


centros educativos a nivel nacional.

El conquistador español Rodrigo Ruiz elaboró un documento en 1558 en el cual


se adjudica el mérito de haber dado muerte a un cacique lenca conocido como
Elempira, que significa ‘señor de la sierra’.

El documento consta de 90 folios y narra una lucha cuerpo a cuerpo entre


Rodrigo Ruiz y el cacique Elempira, conocido tradicionalmente como Lempira.
El desenlace final de dicha batalla fue la decapitación del gran caudillo, el cual
dejó graves heridas de guerra a su oponente español.

El historiador Joaquín Portillo explica que una probanza de méritos como la que
elaboró el homicida de Lempira tenía que estar bien documentada.

Testigos de peso

“Consta de múltiples testigos, este documento es de gran peso jurídico, entre


los testigos que declararon está doña Catalina de Maldonado, hija del
conquistador Francisco de Montejo, alias El Adelantado.

Varios españoles vieron cuando Rodrigo venía con la cabeza del héroe”, 4
manifestó Portillo, agregando que el mismo Francisco Montejo dijo que la
pacificación de Cerquín (Actual departamento de Lempira) se debió a que
“Rodrigo Ruiz dio muerte en batalla al capitán indígena Elempira”.

Historia de Honduras | Aurelia María Salinas Salgado | Darwin B. Varela 31051057


“La muerte de Lempira es más heroica de lo que muchos piensan. En las
escuelas enseñan lo que llamamos la versión tradicional, la cual será difícil de
cambiar porque ya es parte del folklore”, expresó Joaquín Portillo, quien señala
que la versión tradicional es inverosímil.

“En ella se plantea que Lempira fue muerto a traición con un disparo de
arcabuz después de seis meses de lucha. Es imposible que Lempira no supiera
que para disparar un arcabuz tenía que encenderse una mecha que daba todo
el tiempo del mundo para que alguien reaccionara.

Además, una bandera blanca no significaba paz para los lencas”, argumentó
Joaquín Portillo.

Historia de Honduras | Aurelia María Salinas Salgado | Darwin B. Varela 31051057

También podría gustarte