Está en la página 1de 8

Cadera 20/06

Considerar la cadera como parte de la unidad funcional de la pelvis, por lo tanto cuando se evalué
la cadera independiente de la patología del pcte, se debe evaluar la ASI, la lumbosacra, la art de la
cadera contralateral, porque todo este sistema funciona como unidad funcional. Hay muchas
patologías de las disfunciones sacroiliaca que tiene relación por ejemplo con la longitud aparente
de los MMII. Por lo tanto al evaluar la marcha, el rom, la fuerza, y todos los puntos a evaluar en el
resto de la cadera hay que evaluar el resto de las articulaciones y ver cómo se comportan a partir
de la patología que exista “aca”.
Porque cuando tengo una restricción, como en la flexión por ej aparte del mov que se produce en
la CF, hay un mov que se produce en la ASI hacia posterior, por eso se dice que cuando la cadera va
a flexión hay una torsión posterior y eso se ven el test de Guillet que la EIPS tiene que ir hacia medial
y abajo. Cuando un iliaco va a posterior, ej el izquierdo hay una rotación de las trasversas de las dos
últimas lumbares al mismo lado, por la relación de los lig iliolumbares.
Características del Fémur

Ángulo cérvico-diafisiario de 125°, existen alteraciones cuando disminuye el ángulo se denomina


coxa-vara cuando aumenta el ángulo se denomina coxa-valga y dice relación con las patologías que
se dan en el niño que se perpetúan en el tiempo, que son la anteversión del cuello femoral y la
retroversión del cuello femoral, tiene una relación estrecha con la luxación de cadera o factores que
predisponen a la luxación de cadera. En el adulto esto se ve, muchas veces no se corrigen, pero si
tendrán restricción en los mov de rotación interna y externa, que estarán ligados al grado de
anteversión del cuello femoral.

La cadera se mueve parecido a la articulación G-H, los deslizamientos serán opuesto al mov
osteokinematico, o sea convexo-cóncava, se mueve el fémur en relación al acetábulo.

 Flexión de cadera: deslizamiento hacia posterior e inferior.


 Extensión de cadera: desliza hacia anterior e inferior.
 Aducción: desliza hacia lateral.
 Abducción: desliza hacia media y abajo?
 Rot interna: desliza hacia posterior.
 Rot externa: desliza hacia anterior.

Como determinar las ev que realicemos y cómo relacionar estos signos clínicos

Cuando tenemos un pcte con dolor de cadera debemos diferencias bien, si el dolor es agudo o
crónico (sobre 12 semanas), En un pcte con dolor agudo producto de un trauma encontraremos
cierto signos clínicos que nos van a llevar que el pcte se golpeó, se pegó, entre ellos por lo general
está la equimosis, que es el cambio en la coloración de la piel como moretón, en una etapa aguda
encontraremos aumento de volumen, mas enrojecido signos clínicos de la inflamación. La equimosis
aparecerá después de 1 a 2 días dps del traumatismo. Distinto es de los signos clínicos que
presentara un AM, que dice relación con el dolor que tiene la cadera, sobre todo en trastornos
degenerativos como lo son las artrosis de cadera.

Diferenciar cuando es articular o cuando es algo extra articular.

Dolor lateral a la articulación cadera, es decir por fuera o lateral. Vamos a encontrar patologías que
están relacionadas con cualquier cosa menos intra articular, patologías extra articulares de cadera,
entre ella las contusiones, fx, bursitis trocantéricas, acortamientos musculares de la banda iliotibial
o cualquier dolor miofascial relacionado con la banda iliotibial.

Dolor por medial, vamos a tener la mayoría de las patologías intraarticulares, entre ellas el dolor por
pinzamiento femoro-acetabular, lesiones de labrum a consecuencia de este pinzamiento, artrosis
de cadera, dolor musculares como desgarros dan por medial en la zona inguinal pero no tiene
relación con la articulación. El dolor no se refiere solamente en la zona de la cadera, sino que
muchas veces este dolor producto de las cadenas miofasciales que van por anterior, posterior,
medial y lateral se puede referir hasta la zona de la rodilla. Sobre todo en patologías degenerativas
el dolor se refiere en rodilla.

Osteoartritis
Patología más común en cadera, presente en GES hace relación con la artroplastia de cadera en caso
de artrosis severa. El dolor es en la zona inguinal (dg diferencial de esta patología es la hernia
inguinal) y se da ante la carga de peso, una prueba que es sensible para la artrosis es hacer que se
pare en un pie, si el pcte no está muy claro si le duele o no, se hace una prueba que es más invasiva
que es pedirle que tome la posición cuclillas y al pcte le dolerá, además del dolor otro signo clínico
es la rigidez matinal, sobre todo en días de frio o lluvia refieren más dolor en proceso de artrosis, en
el peor de los casos se produce restricción importantes a los mov, a veces no pueden caminar por
el dolor, puede dar en la zona de la cadera hasta la rodilla o posterior al trocánter mayor.

Usualmente es sobre los 60 años, hoy en día producto de pinzamientos femoro-acetabulares o


lesiones de labrum estas artrosis son más precoces, los cuales se hicieron más incidentes en la
población producto que las personas comenzaron a hacer posturas más extremas en cadera (yoga,
pilates) lesiones de Labrum que no tiene tto conlleva a una artrosis precoz (45-50 años y programas
de artroplastias GES son desde los 65 en adelante).

Los pcte con displasia de cadera no tratada o mal tratada tb se predispone a sufrir de artrosis, hoy
en día existe una pesquisa mucho más importante que antes para el dg de las displasias. Se
recomienda el uso de bastón en la artrosis para generar menos carga sobre la cadera y disminuir el
dolor, se utiliza en el lado contrario a la cadera afectada.

ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

Se dan en niños es la necrosis de la cabeza femoral, también se da en los adultos pero no como
enfermedad de Perthes sino como necrosis avascular de la cabeza del fémur. Y tiene como
consecuencia que cualquier estructura que no recibe sangre se necrosa y si es una zona que carga
peso se aplasta o deforma, principal tratamiento es la descarga de peso. En los niños se da por el
desarrollo de la vascularización y por antecedentes cuando existen displasias de cadera por la zona
de compresión de la cabeza del fémur, básicamente por algo vascular.

EPIFISIOLISIS

Deformidad o fx en la zona del cartílago de crecimiento, son críticas debido a que la longitud y
características físicas del hueso dependen de eso. Distintas clasificaciones de SyH. Leve, moderado,
severo ½ de la cabeza femoral se desliza sobre el cuello femoral.

Inspección y Palpación

Evaluaremos al pcte en decúbito supino, bípedo, por anterior, posterior todas las vistas. Muchas
veces cuando el pcte tiene dolor en la cadera busca postura antiálgica, que es cargar el peso en la
pierna sin dolor es característico, el otro patrón postural que tienen los pacientes es caminar o estar
en reposo con rotación externa, cuando el pte no quiere mover por que le duele la extremidad en
vez de mover normal, camina con rot externa porque asi disminuye el movimiento de rodilla y tobill
o tender a la cifosis y perder la curva lumbar.

Los dolores articulares de cadera en la marcha, por lo general dan en la fase de carga 1° y 2° rocker
por lo general. Los problemas extra articulares, bursitis subtroncanterica principalmente y lesiones
musculares duelen en la fase de oscilación, y esto dice relación porque el TFL al estar moviéndose
la cadera funciona y fricciona la bursa en la tuberosidad mayor del fémur y por eso duele.

Estructuras musculares

 Lateral: cadenas laterales formadas principalmente por TFL, vasto lateral y bíceps femoral.
 Anterior: cadena anterior, relacionada con el cuádriceps.
 Medial: cadena medial relacionada con los aductores, vasto medial oblicuo (ant), semi-
membranoso y semi-tendinoso (post).
 Posterior: cadena posterior relacionada con los isquiosurales.

Estas cadenas adquieren importancia en la articulación de la rodilla cuando hablamos de las disfx
patelo-femorales. Hoy ya no se dice que el vasto medial oblicuo tiene menos fuerza que el vasto
lateral sino que se dice que hay un predominio o un desbalance de las cadenas musculares. Cuando
hay un aumento de tono en el vasto lateral no es solo ahí sino que también en el TFL Y bíceps femoral
es por esto que la patela se va hacia arriba y afuera, como tto inicial de las disfx patelo femoral la
relajación de la cadena miofascial lateral y luego se busca el equilibrio muscular mediante
fortalecimiento de la cadena medial.

DISMETRÍA EN EEII

Toma importancia, ya que si una pierna es más corta que al contralateral el pcte se cargara más
hacia el otro lado, y predispondrá que el pcte tenga más dolor en la zona. La mejor forma de medir
la longitud de la extremidad es mediante la cinta métrica desde la tuberosidad mayor hasta el
maléolo medial. Clínicamente se acuesta al pcte en supino, se flectan sus rodilla y apoyo de pies a
la misma altura, si una rodilla está más arriba que la otra quiere decir que la longitud de la tibia es
lo que está haciendo diferencia de la longitud, si por lateral veo que una rodilla está más anterior
que la otra quiere decir que la diferencia está en el fémur, se puede evaluar así si se encuentran
diferencias media para saber cuánto hay de diferencia.

ÁNGULO DE TORSIÓN FEMORAL

Que nos dará las restricciones de mov, se forma entre la epífisis y la diáfisis cuando exista
anteversión del cuello femoral tendremos posturas en rotación interna, y cuando haya retroversión
del cuello femoral habrá rotación externa de cadera. Se le pide al pcte que se acueste en decúbito
supino, se le dice que se relaje y ver hacia donde se desvían las piernas (por lo general hacia rot
externa) es muy notorio por que quedan en la línea media o van…

*Test de Craig: valora en grado de anteversión femoral. Se debe medir ángulo formado entre la
pierna y la vertical por lo que cuesta.

Para esto es mejor un TAC o RNM.

ROM

 Flexión: 120° end feel firme o blando.


 Extensión: 30° firme
 ABD: 45° firme
 ADD: 30° firme o blando
 ROT INTERNA-EXTERNA: 45° firme
 Posición bloqueo: extensión, rotación interna y abd.
 Posición reposo: 30° flexion, 30° abd, y rotación externa.

Rot: Eje del goniómetro en patela, brazo móvil en relación a eje longitudinal pierna y brazo fijo en
dirección perpendicular

Abd: brazo fijo en dirección a EIAS contralateral, brazo móvil eje longitudinal muslo.

TEST MUSCULARES

 Test Thomas: Valora acortamiento psoas iliaco, pcte en prono flexión de rodilla en una
pierna y extensión de la contraría. Tambien se puede valorar el recto anterior de cuádriceps.
 Test del piriforme o piramidal: valorar longitud normal, es importante porque este músculo
cambia su fx con la flexión de la cadera, es rotador externo, sobre los 60° abduce, sobre los
90° rota interno. Y además cuando su inserción es fija y el origen móvil rota el sacro hacia
el lado opuesto (se utiliza para desrotar el sacro piramidal derecho rota el sacro hacia el
lado izquierdo). Pcte decúbito lateral contralateral, flexión de cadera 60° y de rodilla en
100°, pie sobre hueco poplíteo, se presiona hacia abajo en dirección de add y rot interna,
hay más dolor en la zona del piriforme.
 Test isquiotibiales: valorar acortamiento isquiotibial. Pcte decúbito supino, flexión de
cadera y rodilla, realizar extensión de rodilla (activa y pasiva).
 Test de Ober: tensión en TFL, decúbito lateral, cadera a evaluar posición neutra
contralateral en flexión, flexión de rodilla de pierna a evaluar, hago una extensión + abd de
cadera y la dejo caer suavemente si no cae esta acortada.
 Test de Ober modificado: lo mismo pero en extensión de pierna?
 Test de Faber: evalúa cadera y ASI, se presiona esa postura y si duele, es pq se produce una
apertura de la ASI.
Pruebas de evaluación muscular, (son las mismas). Cuando estamos evaluando la fuerza muscular y
tiene dolor no hacer la resistencia tan distal, sino más próxima en la rodilla.

 N. plexo lumbar L1, 2, 3,4. Psoas. *058869


 N. femoral L1, 2, 3,4 iliaco.
 N. glúteo superior L4, 5, S1. Glúteo menor rot externo
 N. glúteo inferior L5, S1 y 2. Glúteo mayor rot interno.
 N. obturador L2, 3, 4. Aproximadores
 Aproximador magno: Ciático L4, 5, S1.
 N. femoral L2, 3, (4). Sartorio

Glúteo medio: test de Trendelenburg, indica debilidad glúteo medio estabiliza la pelvis cuando la
pierna de lado contrario va en la oscilación, es decir el glúteo medio del lado izquierdo estabiliza la
pelvis para evitar que se caiga hacia el lado derecho, donde la pierna está en elevación. Si hay
debilidad al caerse la pelvis el pcte compensa activando el cuadro lumbar e inclinará hacia el lado
izquierdo. Hay un signo clínico en la marcha que nos indica, hacia el lado donde se inclina el pcte es
hacia donde está débil el glúteo medio. Se da principalmente en artroplastias de cadera, se da
porque el abordaje es antero lateral, rompen fibras del glúteo medio para llegar al hueso. Hoy en
día se ha desarrollado otro abordaje, más anterior.

Plexo lumbosacro: Nervio obturador. Femoro-cutáneo, aprendérselo sobre todo cuando hay
lesiones del ciático, donde el pcte queda con marcha stepagge y no pueden realizar la flexión dorsal,
que es una complicación de cirugía de cadera sobre todo cuando luxan la cadera traccionan el ciático
y el principal déficit quede desde rodilla hacia abajo.

Prueba para determinar las patologías de cadera

Lesión de labrum: estructura intraarticular de cadera, se da como secuela de pinzamiento femoro-


acetabular predispone a la artrosis. Se lleva a flexión de cadera y rodilla, hay 2 descritas una en rot
interna y otra en rot externa posterior a ambas sigue una compresión axial. Da positiva para lesión
de labrum y para artrosis. La diferencia es que ante un compresión simple el labrum no dará positivo
pero si en la artrosis, da positivo cuando hago lo mismo pero en rotación, realizo la rot de cadera y
ahí comprimo. La rot que yo le imprima me diferenciara la patología.

Luxación: Cuando un pcte adulto o niño tenga una luxación de cadera, la extremidad es más corta.

Pubalgia: desbalance muscular de recto abdominal y aductores, por lo general los abdominales son
débiles y los add son músculos que transmiten mucha tensión hacia la sínfisis púbica, y el
desequilibrio de estos genera tracción y pueden generar exostosis formación de osteofitos en la
zona y esto es doloroso. El tto por lo general es el reposo y elongaciones, buscar el equilibrio
muscular.

Bursitis trocantericas: relacionadas principalmente con el deporte de escalar y trekking, por


aumento de la tensión del TFL y este transmite la tensión a la zona, el golpe directo tb es causa de
bursitis.

 Test funcional que evalúa la fx de la cadera: test de Harris


 Test funcional que evalúa la fx de EESS: quick dash test
 Test funcional que evalúa la fx de rodilla: depende de tipo de lesión
 Test funcional que evalúa la fx de tobillo: test aofas

Aparte de acortarse la pierna cuando se luxa la cadera, también adquiere un patrón de rot externa.
Cuando hay fx de cadera hay 2 signos que son clásicos, aparte del dolor y deformidad el pcte tiene
la extremidad más corta y pierna en rot externa.

PINZAMIENTO FEMORO ACETABULAR

Mecanismo patológico causado por deformidades óseas, ya sea en la cabeza femoral o acetábulo,
está dado por un factor mecánico deformidad en el hueso del acetábulo o de la cabeza femoral.
Signo clínicos: dolor en la cadera, lesiones más complicadas tiene como consecuencia rotura del
labrum, si esta se mantiene en el tiempo los pcte desarrollan artrosis de cadera, al provocar dolor
existirá una limitación de las AVD.

2 tipos de pinzamiento

Pinzamiento CAM: es cuando existe una deformidad en la cabeza del fémur en la zona antero-
lateral.

Pinzamiento PINCER: alteración en la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral, provocando
aumento de las fuerzas de compresión entre el borde del acetábulo y la cabeza del cuello femoral.

Pinzamiento Mixto: se provocan alteraciones en ambas estructuras.

¿Por qué se produce? Etiología

No existe una explicación para el tipo PINCER, pero si para el CAM se produce principalmente por
alteraciones en la distribución de la carga en el niño sobretodo en la etapa de crecimiento del
esqueleto

Epidemiología

Prevalencia lesiones CAM 50-68% en jóvenes de 1-26 años, PINCER 10-26% en jóvenes de 18-30
años y MIXTO del 50%. Principalmente en deportes o actividades donde se lleva a posturas extremas
la cadera (fútbol por la repetición de cambio de dirección brusca, hockey sobre hielo o patín o
césped por posturas extremas de flexión de cadera, add y rotaciones, danzas o gimnasias artísticas
por el rango de mov en el cual se mueve la art de la cadera).

Manejo FAI (pinzamiento en inglés)

Manejo no quirúrgico, ya no se usa mucho pq si un FAI no es bien tratado conlleva a artrosis, la


mejor evidencia es el tto quirúrgico.

 Reducción de las demandas de la cadera.


 Reducción del mov excesivo.
 Modificación de la actividad física. Si la act que hace la persona predispone a esto cesar.
 Medicamentos antiinflamatorios.
 Fisioterapia.

Si esto no exitoso se opta por cirugía, tendremos en una primera instancia tenemos un tto que no
es kinésico sino que los primero 3 puntos que son los más importantes dependen de la persona, pq
bajando las demandas físicas el pcte tiene una baja en los síntomas.

Examen físico.

Signo de la C, que cuando el pcte pone su mano en la zona de la cadera, con los dedos en dirección
a la ingle y la palma sobre el trocánter.

Test de Faddir: rot interna, flexión más add y compresión axial buscando la lesión labral.

No todos los pinzamientos presentan rotura del labrum, cuando se pesquisa que existe lesión labral
automáticamente pasa tto quirúrgico.

El examen con mayor sensibilidad para determinar el pinzamiento es la RNM. La evaluación clínica
puede ser un 98% fiable en la detección de la presencia de un problema articular, aunque es pobre
en la definición de la naturaleza exacta de la enfermedad intraarticular (da positivo en artrosis lo
lesión de labrum).

Tratamiento

Tto conservador: disminuir la actividad muscular equilibrio de cadena medial y lateral, reducción de
dolor que se da por la baja en la act del pcte. Fisioterapia.

Tto quirúrgico: artroscopia de cadera, osteocondroplastía, luxación quirúrgica de cadera.

Objetivo del tto.


 Reducción del dolor.
 Aumentar el ROM
 Fortalecer los músculos.
 Equilibrar la musculatura, relajar los que están tensos.
 Aumentar la tolerancia al ejercicio y las AVD
 Prevenir lesiones principalmente artrosis.

Protocolo tto conservador.

 No es menos de 3 a 4 meses y se debe realizar 1 a 3 veces por semana. Los pctes tienen
poca adherencia al tto pues no ven grandes cambios. Se debe educar al paciente sobre la
patología y como cursa.
 Volver actividades normales/deporte, se consigue generalmente entre 5 a 6 meses, pero a
algunos toma hasta 1 año. En un tto quirúrgico se manejan los mismos puntos.

Fase 1- Fase de protección/1 a 4 semanas.

 Se debe ser invasivo con el pcte en cuando a la educación


 Disminuir dolor e inflamación. RICE.
 Movilización pasiva, y activas. Terapia manual
 Activación muscular
 Reeducación de la marcha.
 Movilización tejidos blandos.
 US y TENS
 Terapia manual progresiva 1-6 semanas.
 Movilidad activo-asistidad, bicicleta estática (3-12 semanas)
 Hidroterapia
 Ejercicios isométricos.
 Propiocepción y reeducación neuromuscular Estabilización lumbopélvica.

Siempre en patologías de MMII se debe trabajar el core o estabilización lumbopélvica, pq es la base


de nuestro MMII. Evitar mov máximos de elevación y rotación, en el tto quirúrgico es más estricto,
los pcte deben hacer descarga de la extremidad y una mayor restricción de los rangos de mov.

Ejercicios como

 En supino, reducir y aumentar la lordosis lumbar.


 Fortalecimientos musculares con bandas elásticas, abductores y aductores.
 Subir y bajar pelvis.
 Pero/gato

Fase 2- Fortalecimiento inicial/5-10 semanas

 Full rom activo-pasivo, debe ser normal


 Disminuir dolor e inflamación. RICE
 Aumentar fuerza EEII en cadena cerrada.
 US, TENS.
 Terapia manual
 Bicicleta, natación
 Propiocepción, equilibrio, reeducación neuromuscular.

Fase 3- Fortalecimiento avanzado/10 semanas o +

Las personas que no realizan act de alto nivel pueden no necesitar esta fase, pues son ejercicios
relacionados con el nivel deportivo de la persona.

 Restaurar fuerza multidireccional. Cambio de velocidad.


 Restaurar la capacidad para absorber el impacto en la pierna, pliometría.
 Pruebas de deporte.
 Fuerza agilidad, equilibrio y formación estabilidad:
o Aumentar el doble resistencia
o Aumentar el tiempo en las curvas individuales de rodilla. Añadir la resistencia según
la tolerancia.
o Ejercicios salto adelante y hacia atrás con cable de deportes.
o Ejercicios avanzados de perturbación, el equilibrio y estabilidad.
o Continuar con cardio.
 Propiocepción

Los ejercicios de rebote, en cajón no están bien tolerados en pctes con rotura de labrum, de hecho
cuando se repara el labrum son los últimos ejercicios en hacer. La pliometría tb se deja al final.

Fase 4- Volver a deporte/pasada la prueba deportiva-6 meses.

 De forma segura, y se ha visto en la rehab que hay un buen porcentaje de éxito para realizar
el deporte, no a la misma intensidad que practica anteriormente.

Ejercicios físico utilizados para la formación de la fx neuromuscular de la cadera, la pelvis, el tronco


y las EEII. Pararse en una sola pierna, poner una pierna sobre un balón y con la otra ir hacia adentro
y afuera, elevar la pelvis apoyando solo una pierna.

FX DE CADERA

Fx intracapsulares y extracapsulares. Las intracapsulares relacionadas con la fx en la base de la


cabeza y en la zona media del cuello (fx subcapital, fx mediocervical), las extracapsulares en la base
del cuello (basicervical), intertrocantéricas y subtrocantéricas.

Los tratamientos en el adulto-joven y AM son distintos para este tipo de fx.

Adulto-joven: intracapsulares, si utilizan tornillos canulados que van en dirección a la cabeza del
fémur.

AM: se utilizan las protesis de cadera.

En fx extracapsulares, el tto será con DHS es un sistema de fijación hacia la cabeza del fémur y tiene
una placa por lateral con tornillos de fijación en la zona más proximal de la diáfisis femoral.
Biomecánicamente se está distribuyendo una carga por lateral, y fisiológicamente la carga se
distribuye por medial, como consecuencia en este sistema no se podía cargar de forma precoz. Pero
posteriormente apareció otro sistema, que en vez de llevar placa por lateral utiliza un clavo
endomedular que va por la zona media del hueso, denominado CLAVO CEFALO-MEDULAR o clavo
gama al medializar la carga y hacerlo más fisiológico a lo normal estos clavos se pueden cargar de
forma precoz, el DHS se podía cargar después de 3 a 4 semanas, el clavo se puede cargar al día sgte
10 k de peso sobre la extremidad operada.

Entre las diferencias entre los pcte que utilizaban los tornillos en las fx de cadera proximal, las de
cuello o cabeza estos pacientes si o si, aunque sean jóvenes se tienen que descargar entre 4 a 6
semanas porque si no hay un hueso firme la carga es perpendicular a la orientación de los tornillos,
por lo tanto si no hay un hueso que este firme el tornillo soportara el peso y se puede romper.

Complicaciones

En personas jóvenes con fx intracapsulares de cadera hay una posibilidad latente de hacer una
artrosis precoz. Los pctes AM operados de cadera, si se les pone protesis las cuales pueden ser
totales cuando se cambia el vástago femoral y el acetábulo o parciales que es cuando se cambia el
vástago femoral, hoy en día hay prótesis que son cementadas se puede cargar al otro día y otras
que no son cementadas que se pueden cargar al día siguiente con carga parcial 10-20 kg. Tb están
las prótesis hibridas (vástago cementado, cotilo sin cementar) e hibridas invertidas.

Hoy se utilizan más las no cementadas por que el cemento era un fx de riesgo importantes para que
e pcte desarrolla trombo embolismo pulmonar como consecuencia importante en el post
operatorio. La utilización del cemento depende de la edad avanzada y de la calidad del tejido óseo.

La protesis tienen 3 componente y los materiales son distintos, hay un inserto entre el acetábulo y
cotilo que es importante en deportistas.
Garden clasifico las fx intracapsulares las clasifica según parametros específicos es la clasificación
que más usa, y las extracapsulares la clasificación más común es la clasificación de Tronzo, con 5
tipos y en la tipo 3 hay una variación. Signo clínico más común en pctes con fracturas de cadera:
una extremidad más corta y en rotación externa, no es capaz de levantar el talón del plano de la
cama, dolor en la base del muslo irradiado a la cara interna. Mecanismo de lesión caída a nivel.

Los pcte operados de una prótesis de cadera puede ser por fx de cadera o artrosis, la causa por la
cual el medico decide poner prótesis es distinta, pq en un pcte que se fractura comienza a sentir
dolor a partir del traumatismo, y el post operatorio a pesar de tener un prótesis es más lento. Pero
en los pctes operados por artrosis con el mismo tto el post operatorio es mejor, pq viene
experimentando el dolor mucho antes, entonces tiene mayor tolerancia al dolor. El tto es el mismo
cambia la evolución, para la artrosis existen programas nacionales. Test de Harris sirve para evaluar
funcionalmente la cadera, el MINSAL utiliza el D’aubigné & Postel que mide el dolor, la movilidad y
la habilidad para caminar. (Dolor, Rom, Funcionalidad) se determina severo, moderad, leve.

Para el análisis rx que determina la artrosis basta con una rx antero-posterior, sin embargo cuando
hay fx se puede necesitar TAC.

Tto intracapsular, tornillo en los jóvenes. En AM prótesis de cadera. Extracapsulares, DHS o clavo
cefalo-medular.

La prótesis que se utilizan en adultos-jóvenes debe ser de mejor calidad que la de los AM. Las
diferencias entre una prótesis y otra es el material, cromo cobalto, cerámico? La vida de la prótesis
depende del material, pq si el pcte es joven tiene demandas físicas mayores, y el pcte que se opere
a los 50 va a necesitar un recambio, ya que duran 15-20 años. Cuando los pctes son adultos depende
de la actividad física si necesitan recambio o no, cuando se hace recambio de prótesis no se carga la
pierna al día siguiente sino que se espera un poco más.

Las artrosis de cadera bilateral hoy en día si se operan, los médicos con más experencias. La
recuperación es más lentas pues no se puede descargar un pie, pq las dos fueron operadas.

Complicaciones: la principal complicaciones es la trombosis, y los pcte operados toman


medicamentos anticoagulante por un mes y el uso de medias anti embolicas, todo esto para evitar
las TVP (trombosis venosa profunda). Neumonía, infección de la herida, enfermedad
tromboembólica.

Rehabilitación Kinésica.

 Disminuir dolor
 Prevenir otras complicaciones: respiratorias, tróficas, vasculares, derivadas del reposo y
posiciones viciosas.
 Prevenir la luxación de la prótesis operada.
 Restablecer la movilidad articular de la cadera operada.
 Mantener y/o mejorar el trofismo musculara de le extremidad afectada e indemne.
 Activar tronco, abdomen y extremidades remanentes.
 Iniciar etapa sedente.
 Bipedestar al pcte e iniciar la carga parcial según tipo de cirugía o de prótesis.
 Reiniciar apoyos con ayudas técnicas.
 Educar al pcte y a la familia.

Los pcte que tiene artroplastias totales de cadera son los que pueden luxarse la cadera. Posturas
que debe evitar en 6 semanas para no luxarse cadera, no cruzarse de pierna, ni sentarse en asientos
muy bajos, porqué el pcte tiene que evitar hacer flexión superior a los 90°, flexiones de tronco de
más de 90°, evitar las aducciones de cadera y las rotaciones de cadera.

Es más fácil decirle: no se siente en asientos bajos, no se cruce de piernas, no gire las piernas al
caminar, si se acostara de lado, que sea sobre el lado sano y con un cojín entre las piernas y más
extendida.

Rehabilitación muy limitante al principio. Pq no puede flectar la cadera ni agacharse, restringiendo


las AVD cómo vestirse etc.

También podría gustarte