Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS

PROGRAMA EDUCATIVO

INGENIERIA QUIMICA
EXPERIENCIA EDUCATIVA

ASEGURAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LA
CALIDAD
DOCENTE

M.C. ZUÑIGA LOPEZ MARCO ANTONIO


ESTUDIANTE

SILVA LUNA ELISA DANIELA


MATRICULA

S16005617
BLOQUE Y SECCIÓN

IQ-2-VI

POZA RICA, VERACRUZ

12 DE JUNIO DE 2019
ANTECEDENTES DE LA CALIDAD EN MÉXICO
La historia de la humanidad esta ligada con la calidad desde tiempos muy remotos,
el hombre la ha llevado a cabo al construir sus armas, elaborar sus alimentos,
fabricar su vestimenta, construir sus casas, carreteras, llevándose a cabo la
observación de las características del producto para así poder llegar a mejorarlo.
La Sociedad Americana para el Control de Calidad (ASQC), establece que calidad
es “la totalidad de particularidades y características de un producto o servicio que
influye sobre su capacidad de satisfacción de determinadas necesidades”.
La calidad es necesaria para las organizaciones en México, muchas veces de ello
depende la supervivencia de estas, por lo que es necesario que las organizaciones
mexicanas avancen en sus conocimientos sobre lo que es la calidad.
Philip B. Crosby es el autor que más penetración comercial ha tenido en
Latinoamérica, especialmente en México.
En 1979 fundó su empresa dedicada a la consultoría y la capacitación y desarrolló
un concepto que denominó: “Absolutos de la calidad” o “Administración por calidad”
en el que maneja la idea de calidad total, se enfoca principalmente en la calidad
como cero defectos.

PRINCIPIOS ABSOLUTOS DE LA CALIDAD.


La calidad se define como cumplimiento de requisitos.
El sistema de calidad es la prevención.
El estándar de realización es cero defectos.
La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.

LOS CATORCE PASOS DE PHILIP CROSBY:


1.- Compromiso en la dirección.
2.- Equipo para el mejoramiento de la calidad.
3.- Medición.
4.- El costo de la calidad.
5.- Crear una conciencia sobre la calidad.
6.- Acción correctiva.
7.- Planificar el día de cero defectos.
8.- Educación del personal.
9.- El día de cero defectos.
10.- Fijar metas.
11.- Eliminar las causas del error.
12.- Reconocimiento.
13.- Consejo de calidad.
14.- Repetir todo el proceso.

LA CALIDAD EN MEXICO
Debido a su profunda inestabilidad social y política durante el siglo XIX el estado
mexicano estuvo apartado del progreso económico, el proceso de industrialización
se consuma hasta la llamada época de "paz, orden y progreso" de la dictadura del
General Porfirio Díaz quien termina de pacificar el país y garantiza la estabilidad de
las inversiones extranjeras con una política de puertas abiertas, los rubros
industriales en los cuales se fortaleció la economía mexicana fueron las textiles,
alimentos, de extracción.
En 1940 con ayuda de los gobiernos revolucionarios de Lázaro Cárdenas, Adolfo
Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos comenzó una proceso de industrialización
basado en las sustitución de las importaciones, sin embargo este proceso no estuvo
fundamentado en la calidad solo en la producción indiscriminada de bienes y
productos de muy baja calidad con precios poco competitivos con los mercados
internacionales por lo que solo se basó en el autoconsumo del mercado nacional
con estándares nulos de calidad.
Esta incapacidad y desaciertos de la industria mexicana fue patente en el resto del
siglo XX donde la profunda dependencia tecnológica del extranjero sobre todo de
E.U., la poca competitividad de sus productos, la debilidad notable de su mediana y
pequeña industria principales víctimas de las crisis económicas, el proteccionismo,
etc., hacían a México como un país sin competitividad económica, sin comercio
exterior y por ende sin calidad en sus actividades productivas y comerciales.
En la década de los 70`surge el Instituto Mexicano de Control de Calidad
(IMECCA-1973) con el objetivo de contribuir al desarrollo de la conciencia de la
calidad y la difusión de sus técnicas.
Posteriormente a estos primeros esfuerzos por permear la cultura de la calidad en
la industria mexicana se sucedes tres crisis económicas (1976, 1986 y 1994) y la
apertura al comercio internacional: México forma parte del GATT-OMC en 1986, un
Acuerdo de Cooperación Económica de la Unión Europea en 1991 y el TLC de 1993.
Lo que obliga a impulsar la competitividad como medio de supervivencia en este
nuevo entorno.
A partir de la década de los ochenta la economía mexicana se ha ido liberando
comercialmente lo cual ha estimulado las exportaciones y por ende ha
experimentado una transformación significativa apoyada por algunas reformas a la
política comercial del estado mexicano, así mismo la firma del TLC con E.U. y
Canadá ha obligado a las empresas y la economía nacional a estimular las
inversiones y mejorar la competitividad de los productos, bienes o servicios que
ofrece.
En 1987 se crea la Fundación Mexicana para la Calidad Total que posteriormente
continuara con el nombre a la Sociedad Mexicana para el Desarrollo de Calidad
Total, SC (SMCT - 2001).
El gobierno mexicano ha dejado más el carácter proteccionista hacia los productos
nacionales, lo cual ha obligado a las empresas a incrementar su eficiencia,
efectividad y calidad para competir en los mercados internacionales.
En 1989 se instituyó el Premio Nacional de Calidad en reconocimiento a las
empresas que hayan logrado resultados sobresalientes en calidad, atención al
cliente y calidad de vida en el trabajo.
México al igual que otros países han adoptado diversos modelos de calidad los más
reconocidos son los ISO 9000 y las normas NMX las cuales son adaptativas y
elevan los estándares de calidad para su aplicación tanto en la industria como en
los servicios.
El Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA), expresó que las empresas
mexicanas no podrán competir en los mercados internacionales si no mejoran en
áreas como: calidad, productividad y distribución.
En conclusión, el acceso de los productos y servicios mexicanos a los mercados
mundiales sólo estará disponible para aquellas empresas que certifiquen la calidad;
debido a que en los últimos años la certificación de la calidad se ha convertido en la
carta de presentación de las empresas para ingresar a nuevos mercados.

También podría gustarte