Está en la página 1de 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

III° Medio. Un discurso que informa: El expositivo


Organización cronológica de las ideas en la creación de textos: Orden lineal
(espacial y temporal).
Nombre: ________________________________________ Curso: ___________

Objetivo: Aplicar la organización cronológica de las ideas en la creación de textos


expositivos.

Antes de la Lectura:
 ¿Qué entiendes por “movimientos sociales”? ¿Conoces o has participado en
alguno?
 ¿Qué sabes acerca de la masacre ocurrida en la Escuela Santa María de Iquique
en 1907?
 ¿Quién fue Arturo Alessandri? Y ¿Qué importancia tiene en la historia de Chile?

Ahora lee el siguiente texto con ayuda de tu profesor. Durante la lectura identifica los
acontecimientos esenciales a los cuales se hace referencia.

Los movimientos sociales


La masacre en la Escuela Santa María de Iquique en 1907 provocó un receso en el
movimiento de trabajadores que solo fue superado hacia el final la Primera Guerra Mundial.
En 1918 se conformó la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN), cuyo
objetivo era enfrentar la carestía. Esta institución, que según el historiador Gabriel Salazar
reunía a más de 500 mil trabajadores, convocó a varios actos de protesta, entre los que
destacaron las “marchas del hambre” del 23 de noviembre de 1918.
En 1919 las movilizaciones sociales aumentaron
respecto de años anteriores: la cantidad de huelgas
fue la más importante desde 1907, se celebró el
Primer Congreso de Educación Primaria, se
intentó organizar una Federación de Inquilinos, se
originó la sección chilena de la Industrial Workers of
the World y se efectuó la Tercera Convención de la
Foch (Federación Obrera de Chile).

Durante la campaña presidencial de 1920, una parte


no despreciable de los trabajadores apoyó a Arturo Alessandri, pero tempranamente se
distanciaron del gobierno —salvo en la zona del Norte Grande—, ya que no implementó las
medidas prometidas. Entonces las movilizaciones sociales se reactivaron. Las huelgas se
extendieron al campo y la Foch, en 1921, adhirió a la organización Internacional de
Sindicatos Rojos, de tendencia comunista.
Tras el movimiento militar del 5 de septiembre de 1924, la oficialidad joven del Ejército
buscó apoyo en los trabajadores y estudiantes. Por su parte, la Foch se mantuvo expectante
hasta fines de aquel año, cuando constató que no había cumplimiento a las promesas de
cambio, por lo que apoyó el movimiento militar del 23 de enero de 1925.En marzo de ese
año, múltiples organizaciones sociales desarrollaron una Asamblea constituyente de
Obreros e Intelectuales, que no fue considerada por el gobierno, el que prefirió delegar la
generación de la Constitución en una subcomisión consultiva.
Fuente: Texto del Estudiante. Historia 3ero. Medio Editorial SM
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

Antes de Responder:
¡Recuerda usar el dispositivo Metacognitivo, te ayudará a reflexionar sobre los
procedimientos que debes emplear para responder exitosamente!

+Lee el enunciado de la +Identifica la habilidad: +Fundamenta la elección de la


pregunta y descubre la alternativa
intención de la pregunta: ¿Qué marca textual del
enunciado señala la habilidad? ¿Por qué esa es la correcta y no
¿Qué pregunta la pregunta? las otras?
+Reconoce el método para
¿Qué pide que yo haga? responder:

¿Qué hago para responder, qué


estrategia empleo?

1. ¿Qué forma de organización del la información predomina en el texto


anterior?

A. Orden cronológico.
B. Problema – solución.
C. Causa – consecuencia.
D. Enumeración descriptiva.

2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto?

A. La primera guerra mundial de 1918.


B. La masacre en la Escuela Santa María de Iquique.
C. La “marcha del hambre” del 23 de noviembre de 1918
D. La conformación de la Asamblea de Alimentación Nacional.

3. Organiza temporalmente los siguientes acontecimientos:

 Adhesión de la Foch a la Internacional de Sindicatos Rojos.


 Conformación de la Asamblea de Alimentación Nacional.
 Primer Congreso de Educación Primaria.
 Asamblea Constituyente de Obreros e Intelectuales.
 Campaña Presidencial de Arturo Alessandri.

1. ________________________________________________________________
_
2. ________________________________________________________________
_
3. ________________________________________________________________
_
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

4. ________________________________________________________________
_
5. ________________________________________________________________
_

Planificación de la escritura
Te invitamos a escribir una noticia. Para esto, deberás utilizar la organización cronológica
de los hechos. A continuación te presentamos una serie de oraciones que conforman un
suceso noticioso, pero están desordenadas, por lo que tú deberás otorgarle un orden de
secuencia temporal escogiendo qué acontecimientos y acciones ocurren primero y cuáles
después.

Una ambulancia impactó 7:40 Congestión vehicular en


8:20 con un vehículo la avenida principal

La policía recibe el Un vehículo excede el 11:00


reporte del accidente límite de velocidad

9:5 8:00 Los heridos fueron


5 llevados a la Cruz Roja

El poste corta los


La señora Paula Pavez sale de
cables de luz al caer
su casa camino al trabajo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

Para planificar tu escritura, te recomendamos comenzar por responder a las preguntas


que se abordan en el lead de una noticia: ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde
sucedió? ¿A quién(es) le sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió?

¿Qué sucedió?: _______________________________________________________

¿Cuándo sucedió?: _____________________________________________________

¿Dónde sucedió?: _________________________________________________________

¿A quién(es) le sucedió?: ________________________________________________

¿Por qué sucedió?: _____________________________________________________

¿Cómo sucedió?: _________________________________________________________

Ahora, organiza los acontecimientos de tu noticia en un orden de secuencia temporal


(cronológico), uniendo las horas con los hechos. Puedes incluir más detalles si lo
consideras necesario.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CONECTORES TEMPORALES: De pronto, mientras, cuando, apenas, primero, luego,


después, entonces, más tarde, en seguida, al final, finalmente, por último.

 El momento de escribir.

Llegó el momento de aplicar en la producción de un texto toda la planificación anterior.


Presta especial atención a la ortografía y a la utilización adecuada de los conectores.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Te presentamos a continuación los criterios de logro que debe tener tu producción textual. Compara
tu texto con ellos y evalúa si los incorporaste correctamente.

Confirma si tu producción textual presenta una: L PL HT


I. Adecuación al plan de redacción
Las ideas corresponden al tema propuesto.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

La información de cada párrafo es diferente entre


sí. Adecuación a
La información está organizada en términos de II. Normas ortográficas
cronológicos. Acentual
La información presenta una secuencia narrativa. Literal
La secuencia narrativa cumple la función de Puntual
ejemplificar. III. Sintaxis, coherencia y cohesión.
El primer párrafo responde a las preguntas de un Conectores
lead. Concordancia sujeto-predicado.
La sucesión de hechos mantiene un orden Párrafo con una idea central.
cronológico Elementos de referencia.

L: Logrado. PL: Por lograr. HT: Hay que trabajar

Aplicando lo aprendido

Actividad Les preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede
A continuación te invitamos servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados
a desarrollar los siguientes numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
ejercicios del Plan de organizador de dicho texto. La tarea consiste en restituir la secuencia de
redacción, con el fin de
las ideas para lograr una ordenación coherente del mismo.
reforzar lo trabajado.

1. “Diego Velázquez”

1. Su más admirada obra es Las Meninas.


2. Nació en 1599 y murió en 1660.
3. Es la figura cumbre de la pintura barroca española.
4. En 1623 fue nombrado pintor de cámara de Felipe IV.
5. En la última etapa de su carrera manifiesta predilección por la matización de luz y color,
por lo que se lo considera precursor del impresionismo.

A. 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B. 5 – 3 – 2 – 4 – 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
LORETO NIETO U.
TERCERO AÑO MEDIO.

C. 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D. 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E. 2 – 1 – 4 – 5 – 3

2. Aeróstatos”

1. Joseph y Etienne Montgolfier habían observado que unos restos de papeles quemados
ascendían en espiral por encima de una hoguera.
2. El globo de hidrógeno de Charles realizó su primer vuelo 10 días más tarde, el 1 de
diciembre de 1783.
3. La idea de hacer un globo con algún material ligero, lleno de un gas que tuviese una
densidad menor que la del aire, data de tiempos medievales.
4. El 4 de junio de 1783 hicieron elevar un globo de 11 metros que alcanzó una altitud de
unos 1800 metros.
5. Pilâtre de Rozier y el Marqués de Arlandes efectuaron el primer viaje aéreo de la
historia, al cubrir 8 kilómetros en 25 minutos.

A. 3–1–5–4–2
B. 3–5–4–2–1
C. 3–5–4–1–2
D. 3–4–1–5–2
E. 3–1–4–5–2

Solucionario
1 A
2 E

También podría gustarte