Está en la página 1de 5

PLATEA DE CIMENTACIÓN

Una platea de cimentación es un a zapata combinada que cubre toda el área que queda debajo de una estructura y que soporta todos
los muros y columnas.

Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o bien la capacidad de carga admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas
aisladas van a cubrir más de la mitad del edificio, es probable que una platea de cimentación resulte más económica que las zapatas.
Estas plateas también se usan para reducir el asentamiento de las estructuras situadas sobre depósitos muy compresibles como las
arcillas. En estas condiciones la profundidad a la que se desplanta la platea se hace a veces tan grande, que el peso de la estructura
más el de la platea está completamente compensado por el peso de la masa de suelo excavado.

Las ‘Plateas de Cimentación’ son cimentaciones superficiales, sobre el terreno natural. Las vemos tanto en viviendas comunes como en
edificios. Consta de una platea de hormigón armado apoyada en el terreno, reforzada con vigas perimetrales y vigas debajo de los
muros portantes.

USO DE LAS PLATEAS


En toda edificación los suelos deben resultar ‘uniformes y estables’ en el tiempo, especialmente frente a las variaciones de humedad y
cuando se socavan por falta de confinamiento. El primero es el caso de las arcillas y el segundo de los limos y arenas.

EN LÍNEAS GENERALES DIREMOS QUE SE LAS EMPLEA:


1) Cuando el terreno natural no es apto para cimentaciones convencionales, es decir el terreno es malo, ya sea conformado por ‘arcillas
expansibles’, que cambian de volumen por la humedad (se dilatan) o al secarse (se contraen).

Material de relleno, que no se consolida con el tiempo y se convierte en socavable o bien cuando existen ‘napas de agua o freáticas’
según los estudios de suelos o bien los mantos firmes están demasiado profundos, que harían antieconómico y poco confiables el uso
de pilotes o pozos romanos.

En general, cuando la Tensión Admisible del terreno es menor a 0.8 kg/cm2 se recomienda la platea.

2) Cuando la edificación es muy pesada resultando las bases o zapatas de dimensiones demasiado grandes y cercanas entre sí, es
decir cuando superan el 50% de la superficie del edificio sobre el terreno.
3) En edificaciones livianas, como viviendas de una o dos plantas, planes de viviendas, etc., en especial por los factores del punto 1).
4) En edificaciones muy livianas, como las prefabricadas o casas de madera, porque a su vez sirven de contrapiso y su espesor puede
ser de 8 cm. En estos casos generalmente no se prevén vigas en la platea sino que salen ‘pelos’ (hierros) para las columnas o paneles.

EFECTO DE PUNZAMIENTO
Cuando sobre las plateas sin vigas de repartición descargan columnas de mucha carga o cuando las cargas de las mismas son elevadas
y por ende la reacción del terreno sobre la platea, se provoca un efecto llamado ‘Punzomiento’ o cortante en la zona que rodea las
columnas sobre la platea.

Este efecto se contrarresta aumentando el espesor de la platea en la zona de las columnas o bien reforzando la armadura. En los
cálculos modernos con software se prevé el aumento del espesor en toda la platea.

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLATEA.


1- Retirar toda la capa de tierra superior por lo menos los primeros 40 cm.

2- Rellenar con tosca y apisonar en capas no mayores a 20 cm cada una. Este relleno debe incluir un perímetro exterior de 60 cm a 1 m
de ancho, que será una veredita perimetral que tendrá la platea.

3- Una vez alcanzado el nivel deseado, puede ser un poco mayor (30 o 40 cm sobre el terreno natural) para elevar un poco el nivel de la
construcción, se alisa bien la superficie.

4- Se realiza el replanteo de vigas y ubicación de sanitarios. Se prepara el encofrado de borde para la platea.

5- Se realiza toda la instalación de cloacas bajo planta baja.

6- Se cubre toda la superficie con un foil de no menos de 200 micrones (es un polietileno de mucho espesor), solapando bien las partes
si la platea es grande. Se cubre el foil con una capita de arena o tierra para que no sufra roturas.

7- Se procede a colocar la armadura inferior y superior de la platea (llevarán separadores) y las vigas de refuerzo. La armadura de la
platea debe anclarse a las vigas.
También se coloca la armadura de espera para las columnas. La veredita perimetral también lleva armadura como la platea.

8- Se hormigona sobrepasando el perímetro de la vivienda para incluir la vereda perimetral. Todo debe quedar bien nivelado.

9- Se realiza la aislación hidrófuga y luego sigue como una obra convencional, contrapiso, carpeta, etcétera.

DRENAJE, IMPERMEABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD


Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de los edificios, ya que es precisamente esta parte de la construcción
la que está en contacto directo con el suelo, más aún si consideramos los posibles defectos de la construcción. También es importante el
considerar las condiciones de aguas freáticas del suelo al proyectar la profundidad de la excavación necesaria para desplantar la platea
o cajón de cimentación. Si debe desplantarse por debajo del nivel freático, deben tomarse precauciones especiales para evitar
filtraciones importantes dentro de la estructura. En general se utilizan dos métodos: la utilización de drenajes y la impermeabilización.

DRENAJES

Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son pequeñas ya que es fácil evacuar el agua acumulada a bajo costo,
frecuentemente por gravedad, por medio de albañales o zanjas. Entre los drenas más comunes están los en zapatas y los de piso, los
drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de PVC con pequeñas perforaciones que se tienden en zanjas cavadas a un lado de la
base de la zapata para ser rellenadas posteriormente con material de filtro; los últimos 30 cm de relleno se hacen con material menos
permeable para evitar que se filtre el agua de la superficie.

Los drenes de piso no son muy comunes sin embargo, es posible que hayan flujos de agua por debajo de la platea por lo que se
aconseja el uso de drenaje. Estos drenes no deberán conectarse a tubos de bajadas pluviales ni a drenes superficiales.

IMPERMEABILIZACIÓN

Si la cantidad de agua que se colecta en los drenes es muy grande, es recomendable el uso de impermeabilizantes en el sótano y
permitir que la platea quede sujeta a la presión del agua freática. Uno de los métodos más eficientes es el de membrana, que consiste
en colocar una membrana de material asfáltico cerca del exterior del edificio.

El material asfáltico se aplica en caliente y es bastante flexible y lo suficientemente dúctil como para mantener su integridad en caso de
que se presenten pequeños agrietamientos en la estructura. Para que la membrana sea totalmente efectiva debe cubrir en su totalidad la
superficie de la estructura que esté en contacto con el agua, para ello se requiere la construcción de un sub-piso sobre el cual se coloca
la membrana antes de construir la platea como tal. Los muros y pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos a la acción
de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para soportar dichas acciones.

Actualmente pueden utilizarse otros tipos de impermeabilizantes especiales o bien pueden usarse aditivos para disminuir la
permeabilidad del concreto como el humo de sílice y/o escorias de silicio.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLATEA DE CIMENTACIÓN

VENTAJAS
Con frecuencia se utilizan plateas de cimentación bajo las estructuras muy pesadas. Estas plateas son continuas en ambas direcciones
y, por tanto, ocupan una superficie muy amplia. Por lo común son gruesas, requieren de gran volumen de concreto y tienen un peso
considerable de acero de refuerzo, por lo que resulta costosas. Puede ser conveniente instalarlas donde haya una presión hidrostática
ascendente, debido a un alto nivel m freático.
Las plateas de cimentación tienen ciertas ventajas ya que junto con los muros laterales de los edificios actúan como barcazas. El peso
de la tierra excavada antes del colado de la cimentación se puede restar del peso total del edificio, lo que puede hacer que se reduzca
considerablemente el asentamiento. A veces las plateas de cimentación se sitúan a tal profundidad que el peso de la tierra retirada es
igual al peso bruto del edificio. En este caso, los asentamientos futuros de los edificios suelen ser muy pequeños, puesto que no se
ejerce ningún peso nuevo sobre el suelo que está debajo de la cimentación.

Las plateas de cimentación actúan como zapatas corridas, en ambas direcciones y, por consiguiente, pueden servir como puentes sobre
las zonas blandas, con lo que se obtiene un apoyo más uniforme para las columnas de los edificios.

DESVENTAJAS
Cabe mencionar que entre más grande sea la platea más costosos resultan los procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser
preferente una cimentación a base de pilas o pilotes. El costo de construcción no es la única desventaja de este tipo de cimientos, al
estar en contacto con el suelo una gran área de la platea, es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la acción de los
álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el buen funcionamiento de la cimentación.

BIBLIOGRAFÍA
Anfacal, “Importancia de las Cimentaciones”, recuperado el 24 de noviembre del 2014, de:
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Cimentaciones/Importancia_de_las_cimentaciones.doc.

CivilGeeks, “Cimentaciones”, recuperado el 24 de noviembre del 2014, de: http://civilgeeks.com/2011/12/03/cimentaciones/

Taringa, “Platea de Fundación”, recuperado el 24 de noviembre del 2014, de: http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-


mismo/11961643/Plateas-de-Fundacion.html

URLL: https://www.enciclopediadetareas.net/2014/12/platea-de-cimentacion.html

También podría gustarte