Está en la página 1de 120

1

TEMA 4:ARTRÓPODOS I.
APICULTURA

Apis mellifera
INTRODUCCIÓN
► Artrópodos ( griego: arthron, unión + pous, podos,pie ).

► Filo más extenso del Reino Animal, +3/4 de las especies conocidas Ácaro parásito
(Gén Demodex)

► 900.000 – 1.000.000 spp identificadas

► Se incluyen escorpiones, arañas, ácaros, cangrejos, langostas, cigalas, ciempiés e insectos

► Animales metaméricos y tendencia a tagmatización.

► Tamaño: < 0.1 mm - > 60 cm.

► Gran éxito

► Amplia distribución.

► Todos los tipos de alimentación, aunque la mayoría herbívoros Cangrejo araña gigante
(Gén Macrocheira)
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Simetría bilateral. Metamería y tagmatización.

2. Apéndices articulados.

3. Exoesqueleto cuticular: proteínas, lípidos, quitina y CO3Ca.

4. Sistema muscular complejo ( músculos estriados y lisos).

5. Hemocele.

6. Sistema digestivo completo.

7. Sistema circulatorio abierto.

8. Respiración: tegumento, branquias, tráqueas o pulmones laminares.

9. Excreción: glándulas coxales, antenales ó maxilares, túbulos de Malpigio.

10. Sistema nervioso anelidiano.

11. Dioicos, fecundación interna, ovíparos u ovovivíparos y metamorfósis.


COMPARACIÓN ARTRÓPODOS-ANÉLIDOS
1. SEMEJANZAS 2. DIFERENCIAS

▪ Segmentación externa ▪ Nº fijo de segmentos


▪Distribución segmentaria de músculos ▪ No existen septos intersegmentarios
▪ Sistema nervioso ▪ Tagmatización acusada
▪ Cavidad celomática reducida
▪ Sistema circulatorio abierto
▪ Estructuras especiales para respirar
▪ Exoesqueleto
▪ Apéndices articulados
▪ Ojos compuestos y órganos sensoriales desarrollados
▪ No existen cilios
▪ Metamorfosis frecuentes
RAZONES DEL ÉXITO DE ARTRÓPODOS

1. Exoesqueleto muy adaptable

2. Segmentación y apéndices más eficaces

3. Aire conducido directamente a las células

4. Órganos sensoriales muy desarrollados

5. Patrones complejos de comportamiento

6. Presencia de metamorfosis reduce la competencia

COMPARACIÓN ARTRÓPODOS-ANÉLIDOS
Epicutícula
Exocutícula

Endocutícula

Epidermis

MUDA O ECDISIS

COMPARACIÓN ARTRÓPODOS-ANÉLIDOS
CLASIFICACIÓN
FILO ARTRÓPODOS
1. Sbf. TRILOBITES

2. Sbf. QUELICERADOS

2.1. Cl. MEROSTOMADOS

- SBCL. EURIPTÉRIDOS (ESCORPIONES ACUÁTICOS Y GIGANTES)


- SBCL. XIFOSÚRIDOS ( CANGREJOS CACEROLA)

2.2. Cl. PIGNOGÓNIDOS (arañas de mar)

2.3. Cl. ARÁCNIDOS

O. ARANEAE ( ARAÑAS)
O. ESCORPIONES (ESCORPIONES)
O. OPILIONES ( OPILIONES)
O. ACARI ( ÁCAROS Y GARRAPATAS)

3. Sbf. CRUSTÁCEOS

4. Sbf. UNIRRAMIA

4.1. CL. MIRIÁPODOS


4.1.1. O. QUILÓPODOS ( ciempiés)
4.1.2. O. DIPLÓPODOS ( milpiés)
4.1.3. O. PAURÓPODOS
4.1.4. O. SINFILOS

4.2. Cl. INSECTOS


1. Sbf. TRILOBITES

► Todos extinguidos (Cámbrico – Carbonífero)

► Cuerpo dividido por 2 surcos longitudinales en 3 lóbulos: cefalón, tórax y pigidio

► Apéndices birrámeos

► En la cabeza: 1 par de antenas, ojos compuestos, boca y 4 pares de apéndices articulados

CLASIFICACIÓN
2. Sbf. QUELICERADOS

2.1. CLASE MEROSTOMADOS

► Cangrejos cacerola
► Acuáticos
► Cefalotórax y abdomen, ojos laterales compuestos, apéndices con branquias,
telsón puntiagudo

CLASIFICACIÓN
2.2. Cl. PICNOGÓNIDOS

► Arañas de mar

► Pequeño tamaño: 3-4 mm hasta 500 mm

► Ojos simples

► Sin aparato excretor y respiratorio

► Boca localizada en una probóscide suctora

► Alimentación: chupan jugos de cnidarios y otros animales de cuerpo blando

CLASIFICACIÓN
2.3. Cl. ARÁCNIDOS

► 4 pares de patas

► Excreción túbulos de Malpigio o glándulas coxales

► Sin verdadera metamorfosis

► Tagmas:

-Cefalotórax
1 par de quelíceros
1 par de pedipalpos
4 pares de patas marchadoras

- Abdomen

► La mayor parte depredadores: uñas, garfios, glándulas venenosas o aguijones

► Característica típica: glándulas hileras

CLASIFICACIÓN
QUELICERADOS: Arácnidos: Araneidos
PROSOMA Y OPISTOSOMA
SEPARADOS POR UN
PEDÚNCULO
QUELICEROS CON UÑAS

CLASIFICACIÓN
QUELICERADOS: Arácnidos: Escorpiones

OPISTOSOMA DIVIDIDO EN
MESOSOMA Y METASOMA
PEDIPALPOS GRANDES Y
QUELADOS

CLASIFICACIÓN
QUELICERADOS: Arácnidos: Opiliones (segadores)
PROSOMA Y OPISTOSOMA NO
SEPARADOS POR UN
PEDÚNCULO
OPISTOSOMA SEGMENTADO
QUELICEROS QUELADOS

CLASIFICACIÓN
QUELICERADOS: Arácnidos: Ácaros PROSOMA Y OPISTOSOMA
NO SEPARADOS POR UN
PEDÚNCULO
NO SEGMENTACIÓN
GNATOSOMA O CAPÍTULO

CLASIFICACIÓN
3. Sbf. CRUSTÁCEOS

► Principalmente acuáticos con branquias

► Cefalotórax normalmente con caparazón dorsal

► 2 pares de antenas

► 1 par de mandíbulas

► 2 pares de maxilas

► Sexos generalmente separados

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
4. Sbf. UNIRRAMIA

► MIRIÁPODOS e INSECTOS
► Apéndices unirrámeos
► 1 par de antenas
► 1 par de mandíbulas
► 1 o 2 pares de maxilas

4.1. Cl. MIRIÁPODOS

4.1.1. O. QUILÓPODOS ( ciempiés)

4.1.2. O. DIPLÓPODOS ( milpiés)

4.1.3. O. PAURÓPODOS

4.1.4. O. SINFILOS

4.2. Cl. INSECTOS

CLASIFICACIÓN
4.1.CL. MIRIÁPODOS

4.1.1. O. QUILÓPODOS ( ciempiés)

► Cuerpo aplanado dorsoventralmente

► Dioicos

► Ovíparos

► Antenas largas

► 1 par de patas por segmento

► Ágiles y carnívoros, se alimentan de lombrices de tierra, cucarachas y otros


insectos

CLASIFICACIÓN
4.2.2. O. DIPLÓPODOS ( milpiés)

► Cuerpo subcilíndrico

► Cabeza con antenas cortas y ojos simples

► Patas cortas, normalmente 2 pares por segmento

► Dioicos y ovíparos

► No tan activos como los ciempiés

► Se desplazan muy despacio con movimientos elegantes

► Prefieren lugares oscuros, húmedos, bajo troncos o


piedras

► Son herbívoros, aunque también se pueden alimentar de


restos animales

► Cuando se ven acosados se enrrollan en forma de bola


CLASIFICACIÓN
4.1.3. O. PAURÓPODOS

► Cuerpo cilíndrico

► Sin ojos

► Son los menos conocidos

► Viven en terrenos húmedos, cubiertos de hojas, vegetación muerta, bajo corteza


y desperdicios

CLASIFICACIÓN
4.1.4. O. SINFILOS (ciempiés de jardín)

► Antenas largas y filiformes

► Sin ojos

► Viven en el humus, entre hojas enmohecidas y


desperdicios

CLASIFICACIÓN
4.5. Cl. INSECTOS

► Cuerpo: cabeza, tórax y abdomen

► 1 par de antenas

► Piezas bucales modificadas para distintas modalidades de


alimentación

► Tórax con 3 pares de patas articuladas

► 2 pares de alas, algunos 1 par o carecen de ellas

► Tamaño: varía desde <1mm - 20 cm longitud, lo normal ~2,5 cm

► Insectos de mayor tamaño: regiones tropicales

► Exoesqueleto rígido: para que el cuerpo aumente de tamaño es


necesaria la muda o ecdisis

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO
DE LOS ÓRGANOS

► En el cuerpo de una abeja se distinguen 3 tagmas:

1. CABEZA
2. TÓRAX
3. ABDOMEN
1. CABEZA
► Forma triangular
► Estructura compacta
► Se distinguen:

1.1. ANTENAS
1.2. OJOS
1.3. ÓRGANOS BUCALES

1.1. ANTENAS
12 en zánganos
- Apéndices filamentosos móviles formados por artejos
11 en reina y obreras

- Un par

- Órganos sensoriales muy importantes recorridos por un nervio doble

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


TIPOS DE ANTENA

MONOLIFORME
FILIFORME SERRIFORME (=SERRADA) CLAVIFORME (= CLAVADA) Isóptera
Orthóptera(Langostas,grillos,mantis) Lepidóptera (Mariposas diurnas)
Coleópteros(Buprestidae)

GENICULADA
SETIFORME (= SETACEA)
Coleóptera (Curculionidae)
CAPITADA (=CON MAZA) Odonata
Coleóptera

LAMELADA (= LAMINADA) PECTINIFORME (= PECTINADA) FLABELADA


Coleópteros (Scarabaeidae) (Sandalidae)
Coleóptera (Lucanidae)

BIRRAMOSA

PLUMOSA ARISTADA
(Culicidae) (Muscidae) MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
1.2. OJOS
ocelos
► 3 OJOS SIMPLES

- Función: sensores de intensidad luminosa

Ojos
compuestos

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


► 2 OJOS COMPUESTOS

- Formados por yuxtaposición de un gran nº de omatidios


- Omatidio formado por córnea en forma de hexágono, cristalino, retínula y rabdoma
- Células pigmentarias aislan cada uno de los omatidios
- Abeja obrera: 4.000 - 5.000
- Reina: 3.000 – 4.000 Omatidios por ojo
- Zángano: 7.000 – 8.000
- Función: visión

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
1.3. ÓRGANOS BUCALES

► Lamedor-chupador
► 1 par de mandíbulas de utilidad múltiple para las obreras

- Agarrar
- Recolección de polen
- Moldeado de la cera
- Construcción de panales
- Limpieza de la colmena
- Lucha
- Recolección de propóleos Palpo del maxilar Fosa
- Sostener probóscide Labro
Ala del maxilar
► Trompa o probóscide:

- Aspiración rápida de agua, néctares y jarabes


Glosa

Palpo labial
Labela o botón

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


Lengua vista al microscopio

www.fotonatura.org

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
2. TÓRAX
► 2 pares de alas
► 3 pares de patas

2.1. PROTÓRAX (1º par de patas)


2.2. MESOTÓRAX (1º par de alas y 2º par de patas)
2.3. METATÓRAX (2º par de alas y 3º par de patas)

P
r
o
t
ó
r
a
PROTÓRAX x

MESOTÓRAX

METATÓRAX
MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
ALAS
► Expansiones cuticulares formadas por la epidermis

► Abejas: 2 pares de alas membranosas recorridas por tubos quitinosos a


modo de red (venas) por los que circula hemolinfa y dan rigidez a las alas.

► 1º par de alas: pliegue en su borde posterior que sirve de enganche a unos


dientes del borde anterior del 2º par de alas Alas sincrónicamente unidas
durante el vuelo

► Vuelo ocasiona un gasto muy importante de energia Abeja consume gran


cantidad de azúcar

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
PARTES DE UNA PATA:

Coxa Tibia

Fémur
Trocánter Aerolium

Tarso

Uñas Uñas

Uñas laterales + aerolium: insecto puede adherirse a superficies ásperas y lisas

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


Partes de una pata

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


FUNCIONES DE LAS PATAS:
► LOCOMOCIÓN Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

1º par de patas: dispositivo para limpieza de antenas (3 individuos de la colmena)


2º par de patas: espolón para desprender bolas de polen (obreras)
3º par de patas: sistema de recolección y transporte de polen (obreras)
granos de polen + secreciones salivares + néctar Masa pegajosa que se deposita en las
cestillas de polen

1º par de patas

Prensa polen Pelos limpiadores antena


3º par de patas
2º par de patas
Cesto de polen
Espolón

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


Cesto de polen

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
3. ABDOMEN
► Parte del cuerpo que contiene las vísceras
► Obrera: 6 segmentos
► Zánganos: 7 segmentos
► Aguijón: 3 últimos segmentos
► En obreras:
- Producen delgadas y pequeñas escamas transparentes
- Laminillas de cera son trabajadas por las mandíbulas y patas
anteriores
▪ 4 pares de glándulas cereras
- Amasadas antes de ser utilizadas para construir y reparar
panales y formar opérculo que cierra la cría o miel.

- Identificar individuos de la misma colonia


- Fuentes de alimento
▪ Glándula de Nasonov: segrega una feromona para
- Coordinar movimientos del enjambre
- Guiar pecoreadoras

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


SISTEMA DEFENSIVO:
- Aguijón: modificación del ovopositor de las
hembras para inyectar el veneno

Aguijón visto al microscopio


SISTEMA DIGESTIVO

► Boca
► Faringe muy potente (bomba de succión)
► Esófago
► Buche melario (contenido puede regurgitarse)
► Proventrículo
► Ventrículo
- Digestión
- Paredes musculares
- Epitelio con proyecciones hacia la luz del tubo
- Recubierto de membrana peritrófica

► Intestino delgado: asimilación del alimento


► Ampolla rectal
-Capacidad de dilatarse para almacenar restos fecales
-Hay 6 almohadillas rectales para la absorción del agua

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


SISTEMA EXCRETOR

► Túbulos de Malpighi

- Centena de pequeños tubos largos

- Se unen al digestivo en la intersección del


intestino medio y posterior

- Se mueven por la cavidad del cuerpo donde


están los órganos bañados por hemolinfa

- Movimiento: agita contenido y crea un


gradiente continuo

- Desechos nitrogenados son absorbidos en la


sangre y vertidos al intestino medio

- Final del proceso: agua es reabsorbida y


vuelve a la sangre

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


SISTEMA RESPIRATORIO

► Tráqueas: tubos que se ramifican por todo el


cuerpo por los que circula aire que suministra
oxígeno directo a las células

► Sacos aéreos: dilatación de las tráqueas, actúan


como pulmones

► Espiráculos: aberturas de los tubos traqueales


protegidos por rejillas para evitar partículas de polvo
y parásitos

► Ctenidios: filamentos rígidos arrollados en


espiral, impiden la deformación de las tráqueas

► Parte más externa de las tráqueas se pierde con la


muda
SISTEMA CIRCULATORIO
► Abierto

► Hemolinfa: líquido incoloro que ocupa toda la cavidad del cuerpo y baña los órganos

► Diafragma dorsal: parte superior de la cavidad abdominal

► Vaso dorsal = corazón (abdomen) = aorta (tórax)

► 5 pares de ostiolos con válvulas que impiden el reflujo del líquido

► Diafragma ventral: encima del cordón nervioso


1. Seno pericárdico
► Abdomen ÷ en 3 cavidades por los 2 diafragmas 2. Seno perivisceral
3. Seno perineural

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


► Funciones:

-Transporte y distribución de alimentos digeridos en el tubo digestivo

-Transporte de productos de desecho

- Importante fluido hidráulico

- contribuye a movimientos respiratorios de sacos aéreos y tráqueas


- efectivo en el estiramiento de la nueva cutícula después de la muda
SISTEMA NERVIOSO

► Cordón recorre el cuerpo

► Nudos nerviosos o ganglios

► Cerebro formado por 3 lóbulos

► Cadena nerviosa ventral: consta de ganglios unidos


por conectivos longitudinales que forman un cordón
que se extiende desde la cabeza al final del abdomen

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


SISTEMA REPRODUCTOR
reina
► En la colmena hay 2 clases de individuos con órganos sexuales desarrollados
zángano

► Reina

- Única hembra fértil


- Posee 2 ovarios (ocupan la > parte del abdomen)
- Oviductos
- Vagina (en su pared espermateca con válvula que permite paso de
espermatozoides para fecundar oocitos)

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


► Machos

- Testículos
- Conducto deferente
- Conducto eyaculador
- Pene
- Evisceración originada tras la cópula Muerte del zángano

MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS


FASES DEL DESARROLLO DE INDIVIDUOS DE UNA COLONIA

► Existen 4 fases: huevo, larva, ninfa y abeja adulta

► 3º día: eclosión del huevo

► Nacimiento de larva sin alas y de aspecto ≠ al adulto

► Sufre mudas, crece sin cambiar de forma y finalmente sufre metamorfosis.

► Larva forma un capullo dentro del cual se aísla.

► Obreras: 21 días, alimentada por nodrizas con jalea real 3 días, luego polen
y miel hasta el 6º día y cierran la celda con un opérculo plano

► Reina: 16 días, siempre alimentada con jalea real, celdilla sobresale del
panal y en posición vertical

► Zángano: 24 días, celdillas > que obreras, opérculo abombado y situados a


los bordes de los cuadros
MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
MORFOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
HISTORIA DE LA APICULTURA

CUEVA DE LA ARAÑA
Bicorp /Levante (1975) PINTURAS RUPESTRES
AFRICANAS

ANTIGUO EGIPTO:
EMBALSAMAMIENTOS

GRECIA S. V a.C.
HIDROMIEL
COMIENZO DE LA APICULTURA

Tratado de Apicultura
Menéndez de Torres
1586
Alcalá
CAPTURA DE UN ENJAMBRE

Grabado antiguo
Apicultores nómadas removiendo miel de un hueco de un árbol, utilizando vestimenta protectora primitiva
Colmena Langstroth.
LA APICULTURA
COLONIA (Apis melífera)
▪ Obreras (hembras)
▪ Reina (hembras)
▪ Zánganos (machos)

HEMBRA MACHOS

COLMENA (insectos sociales):


- División de la función reproductiva Abejas rodeando a la reina

- División del trabajo Polen→alimento proteico

-Trofolaxia o intercambio de alimentos y Néctar y mielatos →fuente de azúcares


secreciones glandulares
-Tªcolonia ~ 32ºC
ORGANIZACIÓN DE LA COLONIA
Obreras hacen todo menos la reproducción
1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Trabajo en función de la edad y no de la morfología externa

1.1. OBRERAS (30.000 - 70.000 por colmena)

▪ Viven aproximadamente 45 días

▪ 1-4 días → limpiadora ( limpia las celdas)

▪ 5-11 días → nodriza (alimenta con jalea real a larvas)

▪ 11-13 días → almacenera ( almacenar néctar y polen


en alveolos, también ventilación)

▪ 14-17 días → cerera (fabricar panales)

▪ 18-21 días → centinela (guardia a entrada de intrusos)

▪ 22 → muerte →libadora ( de flor en flor, cosechando


néctar, polen y propolís)
LA APICULTURA
1.2. ZÁNGANOS (100 individuos)

▪ +gordos +redondos +peludos que obreras

▪ No capacidad de alimentarse

▪ Viven en la colmena como fecundadores potenciales

▪ No aguijón → no protección

1.3. REINA ( solamente una)

▪ Hay alveolos con larvas susceptibles de ser reina.

LA APICULTURA
2. REPRODUCCIÓN DE LA COLONIA

- Falta de espacio
- Reina vieja Enjambre
- Deficiencia de feromona real

3. DETERMINACIÓN DEL SEXO


- Reina
Huevos fecundados( 2n ) - Según tipo de alimentación
- obreras

Huevos no fecundados ( n ) Zánganos

4. CICLO ANUAL DE LA COLONIA


-Ligado al ritmo estacional, vegetación…
-La puesta de la reina progresa en primavera
coincidiendo con el crecimiento de los días.
-En verano disminuyen las crías
-En otoño la cría se suspende definitivamente hasta la
primavera siguiente

LA APICULTURA
LA COLMENA ► PARTES DE UNA COLMENA:
- vivienda PIQUERA: entrada de las abejas
- almacén CÁMARA DE CRÍA: contigua al
- Fijistas acceso de entrada
- colmenas
- Movilistas ALZA a MELARIO (acumulación
excedentes)
TAPACUADROS
► TIPOS DE COLMENA: TEJADILLO: cubierta impermeable
1. De desarrollo horizontal o de Layens
(un único compartimento en su interior)

2. De desarrollo vertical o de alzas:


- Dadant (cámara de cría
ocupada por 10 cuadros)
- Langnstroth (clásica,
suplementos de igual
tamaño)
- Autocolmenas

LA APICULTURA
Colmenas fijas

De corteza de corcho

TRONCO CON
ENJAMBRE Tronco ahuecado

De paja LA APICULTURA
Colmena de cuadros móviles

6- Tapa exterior
5- Tapa interior
4- Alza
3- Cuerpo con cuadros móviles
2- Piquera
Colmena Lansgtroth. Tipo Perfección
1- Base
LA APICULTURA
COLMENARES o APIARIOS

CORTIN

Truébanos Colmenar en invierno


LA APICULTURA
HABITANTES DE LA COLMENA
LA REINA

▪ Lo es todo. Su única función es poner huevos.


▪ Nacen de las celdillas llamadas “realeras” y son más grandes y de forma de bellota.
▪ Se alimentan siempre de jalea real, que hace que sea fértil y se diferencie de las
obreras.
▪ Solo una reina por colmena.

▪ 6 días después de nacer Sale de la colmena con los Vuelve a la colmena


zánganos a reproducirse y no vuelve a salir.

▪ Su única función es poner huevos, 2000 huevos por día ( un huevo por minuto).
▪ Puede vivir 5 años, pero a los 2-3 se sustituye de modo natural.
▪ Segregan una sustancia (feromona), para la cohesión.

LA APICULTURA
LA REINA

• HEMBRA
•XX (diploide)
•Jalea Real
•16 días 3- 7 años
•Gran abdomen  Reproducción.
•Sin cestillas.
•Lengua corta
•Aguijón curvo
•Feromona Real.

Abejas rodeando a la reina


LA APICULTURA
DESARROLLO DE LA REINA

10 días

Larva en jalea real (6 días) Pupas de reina en metamorfosis

Día 16 : Reina emergiendo de la celdilla = realera


Celda vacía
LA APICULTURA
FUNCIÓN REPRODUCTORA DE LA REINA
OVOPOSICIÓN : 2000-3000 h/d

•Estado de recolección.
•Edad de la reina.
•Espacio libre en la colmena
•Cantidad de abejas

Huevos de 1 día
LA APICULTURA
FUNCIÓN REGULADORA DE LA REINA

FEROMONA REAL ( glándulas mandibulares)

COHESIÓN DEL ENJAMBRE

TAMAÑO DE LAS CELDILLAS

DETERMINA EL SEXO DE LA DESCENDENCIA

INHIBICIÓN OVARIOS OBRERAS

LA APICULTURA
ZÁNGANOS

▪ Nacen de huevos sin fecundar.

▪ Mayor tamaño que obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos.

- Mantener Tª
▪ Fecundar a la reina y ?
- Reparto de néctar

FECUNDACIÓN DE LA REINA COLABORACIÓN CUIDADO CRÍA????


(última tarea)

LA APICULTURA
MACHOS
X0 Haploides GRANDES OJOS
POCOS
GRAN TAMAÑO
LENGUA CORTA

DESARROLLO 24 DÍAS

3 Jalea real

SIN CESTILLAS

ABDOMEN CHATO
SIN AGUIJÓN
Macho naciendo
LA APICULTURA
OBRERAS

▪ Diferentes funciones( cereras, limpiadoras, alimentadoras, guardianas, libadoras)

▪ Puede volar hasta 3 Km (lo normal 1 Km)

▪ Gran memoria Enero - Febrero 3 meses


Abril - Mayo 28-40 días
▪ Su vida varía según la época Julio - Agosto 80 días
Octubre 1,5 meses
Noviembre 140 días

Factores de envejecimiento

•Consumo de polen
•Cría de larvas
•Pecorea
LA APICULTURA
LAS OBRERAS HEMBRAS XX (diploides)

Numerosas
Pequeñas : 1k = 10.000

Aguijón
Cestillas
Lengua larga

21 días
3 Jalea Real
Estériles

LA APICULTURA
ÓRGANOS DE LAS OBRERAS

Lengua larga

Cestillas

Aguijón

LA APICULTURA
MORFOLOGÍA ADAPTADA
▪ Ojos compuestos móviles ( todas direcciones, incluso atrás).

▪ Antenas valen de “nariz”.

▪ Mandíbulas: cortar, pinzar, cepillar, moldar ceras, amasar propóleos, construir paredes.

▪ Trompa para chupar.

- Patas delanteras: ventosas para agarrar


polen y limpiar antenas.
▪ Seis patas
- Patas posteriores: bolsas de polen o
cestillas donde se acumula el polen.

▪ Buche: donde se acumula néctar, miel , propoleo y agua.

▪ Dos alas para volar y ventilar.

▪ Aguijón: defensa. Muere porque al clavar deja parte del abdomen

LA APICULTURA
EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS

► Feromonas:
▪ Secreciones químicas segregadas por la reina y obreras
▪ Sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de boca y antenas
de las que sacan toda la información.
▪ Identificar lugares: identificación de colmena, localización de manantiales de
néctar, lugares de enjambrazón
▪ Emitir señales de alarma
▪ Controlar reservas de comida
▪ Equilibrar población regulando puesta de la reina
▪ Mantener en permanencia tª y humedad en la colmena

► Baile:
▪ Lenguaje codificado muy preciso
▪ Realizado por abejas exploradoras al llegar a la
colmena
▪ Informa a las demás sobre el lugar y distancia de una
fuente de abastecimiento

LA APICULTURA
UN PAPEL ESENCIAL EN LA NATURALEZA
► Abejas al libar: papel esencial en la polinización, multiplicación de especies florales y
desarrollo de cultivos frutales

► Sin polen, no hay fruta, sin abeja no hay polinización!!!!!!!!

► Sensibles a la polución, en especial a tratamientos químicos nocivos sobre frutales

► Afectadas por la destrucción de setos, plantas melíficas

► Abandono de cultivos como alfalfa o trébol: grandes productores de néctar.

Medicago sativa
Trifolium repens
LA APICULTURA
LA APICULTURA
PRODUCTOS DE LA COLMENA
LA MIEL

► Fabricada por las abejas, mezcla de saliva+néctar

► Depositada en celdillas va perdiendo agua por evaporación, cuando cantidad


de agua es adecuada, la cubren con una lámina de cera a modo de opérculo.

► Composición:

- Azúcares: glucosa, levulosa, maltosa, etc


- Ácidos orgánicos
- Enzimas
- Proteínas
- Algunas vitaminas

MIEL

LA APICULTURA
► Cosecha:

▪ En una instalación mielera


▪ Se extraen las alzas después del vaciado de las abejas con un ahumador
▪ Desoperculaje de los cuadros
▪ Se instalan en un extractor girando a gran velocidad: fuerza centrífuga proyecta la miel
fuera de los panales
▪ Miel se amontona en el fondo y es recogida después del filtrado
▪ Si es demasiado viscosa (miel de brezo): con una picoteadora se vuelve más fluida
▪ Después se pasa a un madurador: residuos suben a la superficie y forman una capa
fácil de eliminar
▪ Materiales empleados: acero inoxidable para preservar miel con toda su pureza
▪ Miel envasada en bidones o tarros según destino

LA APICULTURA
▪ 1.200.000 ton anuales, 40 % corresponden: China (18%), EE.UU., México, Rusia,
Argentina, Canadá, Alemania y Japón
▪ Mercado mundial se concentra en : China, Argentina y México
▪ Difícil evaluar producción anual de una abeja:

1 colmena 20-30 Kg miel por año (población de 30.000 abejas)


1 bote de miel 200 jornadas de abeja libadora, 40.000 Km y
800.000 flores
LA APICULTURA
Apertura de marcos
Extracción de las alzas

Cuchillo de desopercular Extractor de miel

LA APICULTURA
LA APICULTURA
Extractor de 16 cuadros manual

LA APICULTURA
EL POLEN
Fecundación de las flores
► Procede de los sacos polínicos de los estambres de las flores
Llevado a la colmena.
- Construcción de panales de cera
► Se usa en - Puesta de la reina
- Cosecha de la miel

► Lo recoge la abeja libadora, lo tritura con su saliva (rica en enzimas antibacterianas) para
hacer “pelotitas” y las fija en los pelos de las patas
► Cosechado con intenciones medicinales (virtudes terapéuticas) o para suministrarlo a
colmenas necesitadas después del invierno
► Escotillón para el polen en la entrada, peina patas, bolas de polen caen en un cajón,
recogidos cada tarde.
► Para no perjudicar colonia (2 Kg de polen por colmena y año)
30-40% agua
30% proteínas
Glúcidos
► Composición del polen
Lípidos
Vitaminas A, B, C, D, E
Enzimas

► Miel y polen se emplea en alimentación de abejas


LA APICULTURA
LA CERA
► Es segregada por obreras (glándulas cereras del abdomen) en forma de escamas moldean con las
mandíbulas y construyen el panal.

Abejas consumen 6-8 Kg de miel, hoy se colocan láminas de cera para ahorrarles
► 1 Kg de cera
trabajo y evitar consumo de miel

Cunas de jóvenes larvas


► Abeja cerera alinea en un bloque armonioso hexágonos de cera (alveolos)
Reserva miel

► Opérculos: pequeñas tapas de cera que cierran los alveolos, cuando están llenos de miel o con larvas de 9
días

► Abejas se cuelgan en racimos y segregan finas películas translúcidas e incoloras.

► Con patas posteriores las llevan a su boca y la mastican con sus mandíbulas impregnándolas de saliva,
volviéndolas más maleables

► Son pegadas para formar el alveolo con forma geométrica perfecta

► Panales construidos por abejas tienen que ser cambiados cada 3 año

► Apicultor recupera la cera de panales y opérculos, después de la extracción de miel, fundiéndola según
diferentes procedimientos

LA APICULTURA
LA APICULTURA
EL PROPÓLEO

► Sustancia resinosa recolectada de las plantas y tiene un aporte de polen y cera segregada
por abejas.

► Tapar ranuras en colmena y hacer frente a frías temperaturas de invierno

► Fijar cuadros

► Recubrir desechos que no se pueden sacar de la colmena ya que tiene poder bactericida.

► Esta resina natural tiene propiedades: bactericidas, antifúngicas, anestésicas y


cicatrizantes

► Apicultor la recoge rascando cuadros y tapa-cuadros

► Cosecha: 100-400 gramos por colmena y por 1 año.

LA APICULTURA
LA APICULTURA
LA JALEA REAL
► Sustancia fluida, blanquecina, segregada por obreras (nodriza) a partir de glándulas cefálicas.

► Comida de toda la colmena los 3 primeros días.

► Luego, solo los alveolos reales se siguen alimentando.

x 1000 peso de una obrera en 3 días.


► Alimento dotado de gran fuerza de desarrollo
x 2500 peso de una larva real en 5 días.

► Reina alimentada exclusivamente con jalea real vive 5-6 años, pone 2000 huevos al día y goza
toda su vida de buena salud, protegida contra bacterias y parásitos

► Posee múltiples ventajas nutritivas, energéticas y metabólicas

LA APICULTURA
► Numerosos componentes están todavía sin descubrir

► Para obtención es necesario dejar colmena huérfana, quitar reina y formar una cría de
reinas, colocando un cuadro de alveolos artificiales (cúpulas) en donde se implantan larvas
de abejas obreras

► “Futuras sustitutas” de la reina ausente serán alimentadas con jalea real

► Pasados 3 días, calidad y cantidad de jalea real son óptimos, el apicultor retira el cuadro,
quita larvas y extrae la jalea por aspiración

► 250-500 gramos por colmena y año.

LA APICULTURA
LA APITOXINA

► Es el veneno de la abeja

► Puede producir reacciones dolorosas, alérgicas

► Contra dolores reumáticos (reumatismo muscular, lumbago, tortícolis).

► Contra neuralgias reumáticas (ciáticas).

► Contra reumatismo articular.

► Api-veneno-terapia es practicada en clínicas especializadas en Europa y Estados Unidos

► Numerosos tratamientos están actualmente en experimentación

Extracción de apitoxina

LA APICULTURA
CAMBIOS EN EL MEDIO GENERADOS POR EL HOMBRE

► Cambios en el tapiz vegetal modificaciones de condiciones de mielada de abejas

► Desarrollo de industrias y agricultura reemplazo de comunidades vegetales


autóctonas por cultivos de distintas especies

► Cambios indirectos: “saneamiento” de áreas inundables, incendio de bosques, etc

► Reemplazo de algunas especies melíferas por otras, afectando al nivel cualitativo de la mielada

► En algunos casos desaparición de plantas de importancia apícola iniciales produjo una


disminución brusca de aportes de néctar

► En otros casos aparición de plantas melíferas cultivadas, aseguró el aumento considerable del
recurso

► Desarrollo de red de caminos influye notoriamente en la productividad:


▪ Destrucción recursos melíferos originales o reducción de superficies cultivadas
▪ Aumento vías de comunicación: acceso a fuentes de recursos, trashumancia y traslado de
producción a puntos de comercialización
LA APICULTURA
ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS
A) LOQUE AMERICANA

▪ Agente causal: (bacteria: Paenibacillus larvae)

▪ Síntomas: celdillas de las crías están licuadas y en forma de masa pegajosa y olor a cola.

▪ Ciclo de vida: larvas de abejas se infectan al ingerir alimento contaminado por las endosporas que
germinan en su intestino
> a < susceptibilidad: larvas de reina-obreras-zánganos

▪ Tratamiento:
- Matar abejas con un insecticida
- Quemado del material y abejas en un pozo de 60-70 cm de profundidad
- Antibióticos

- eficacia variable -grado de contaminación del equipo

- resultados dependen de: -habilidad del apicultor


-factores naturales

-esporas permanecen en el interior

- Precaución (cambiar el material y hacer control de la cámara de cría).

- Hacer revisiones en otoño y primavera


LA APICULTURA
Paenobacillus larvae

LA APICULTURA
B) LOQUE EUROPEA

▪ Agentes causales: Melissococus pluton, Hafnia alvei, Acromobacter euridyce, Streptococus faecalis,
Bacillus laterosporus y Bacillus orpheus.

▪ Síntomas: larvas se vuelven amarillentas y opacas mostrando por transparencia su sistema traqueal

▪ Ciclo de vida:
- Larvas de – 2 días infectadas cuando consumen alimento contaminado por bacterias
- Esporas germinan rápidamente y se multiplican en el intestino llevando a la muerte

▪ Tratamiento:

- si esta muy avanzado Destrucción de la colonía


- No comprar o usar reinas de origen dudoso, pueden ser enfermas o viejas
- Usar reinas jóvenes de buena procedencia
- No utilizar panales viejos ni material dudoso.
- Tener agua limpia disponible para las abejas
- Realizar buena invernada

- Antibióticos: Clorhidrato de oxitetraciclina, estreptomicina, neomicina, cloranfenicol, clorhidrato de


furaltadona, tiacinato de erotrimicina y diestreptomicina, ect.

LA APICULTURA
LA APICULTURA
C) VARROASIS
▪ Agente causal: ácaro (Varroa jacobsoni Oud)

▪ Síntomas:
- Según grado de infestación se pueden observar ácaros sobre abejas adultas, zánganos u obreras
- Si no existe ninguna referencia, focalizar atención en celdas de zángano
- Se puede ver el ácaro por su color marrón rojizo que contrasta con el color perla de larvas y pupas
- Estadios avanzados: aparición de abejas deformes con alas defectuosas, abdómenes o patas cortas

▪ Ciclo de vida:

- Ectoparásito que se alimenta de la hemolinfa de su hospedador


- Hembra en abejas adultas y en desarrollo (fase forética)
- Estados inmaduros sobre las pupas
- El macho quelíceros adaptados para transferir el esperma, no puede alimentarse y muere
después de fecundar a la reina
- El ácaro se reproduce en celdas de zánganos y obreras
- Proporción de hembras reproductoras
- Éxito reproductivo de Varroa jacobsoni depende de - Número de huevos depositados
- Cantidad de huevos que alcanzan estadio adulto

LA APICULTURA
- Zánganos que acceden libremente a las distintas colmenas
- Abejas forrajeras que ingresan en otras colmenas
- Diseminación por varios métodos - Pillaje de una colmena a otra
- Enjambres silvestres cercanos al apiario
- Manejo del apicultor por el traslado de núcleos de un apiario a otro
o intercambio de cuadros

▪ Control:

-Inicialmente agentes químicos (amitraz y bromopropilato) se suministraron en las colmenas mediante


fumigación, evaporación y forma de spray, poseen fuerte efecto acaricida

- Tratamientos sistémicos basados en la trofolaxia (cumafós) dió buenos resultados pero no actúa sobre los
ácaros del interior de las celdas, con lo cual se realiza el tratamiento en ausencia de cría, necesario aplicarlo 1
o 2 veces a intervalos de unos días

- En la década de los 80, 2 piretroides: fluvalinato y flumetrin mediante tiras plásticas de liberación lenta entre
los cuadros de la cámara de cría, efectivo en colmenas con áreas de cría lo largo de todo el año

- Problema adicional de tratamientos químicos: aparición de residuos pesticidas en la miel

- Ácaros pueden generar resistencia hacia los acaricidas y minimizar su efecto

- Dosis más altas implica > concentración de residuos en los productos de la colmena

- Cambios habituales de reina, colonias con vigor y más tolerantes a infestaciones

-Previniendo la enjambrazón de colmenas débiles que constituyen fuentes de reinfestación al ser pilladas por
otras
LA APICULTURA
LA APICULTURA
D) NOSEMOSIS

▪ Agente causal: protozoo (Nosema apis)

▪ Síntomas:
- Afecta al sistema digestivo de obreras, zánganos y reina
- Espora de N. apis es ingerida con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de
digestión y asimilación

- Altera metabolismo: menor digestión de proteínas (polen), disminuyen energias (sustancias de


reserva) y se reduce longevidad
- Efectos - Atrofia de glándulas hipofaríngeas
- Se atrofian ovariolas de la reina hasta producir esterilidad (recambio frecuente de reina)
- Anemia: parálisis, al no tener fuerza para mover las alas y volar

▪ Ciclo de vida:

- Principal efecto: a nivel del intestino provoca destrucción celular con pérdida de la
capacidad de absorción y secreción

LA APICULTURA
- Muerte prematura de abejas, incapacidad para el vuelo, temblores de alas
- Desarrollo deficiente de glándulas
- Aumento de consumo con digestión disminuida
- Repleción de intestino y ampolla rectal, aumento de peso, compresión de
sacos aéreos
- Defecación en un período avanzado de la enfermedad: heces claras en
bordes extremos de las celdas, marrón claro y amarillo en piquera
-Trastornos metabólicos derivados
- Disminución vida media de abejas
- Escasa actividad de vuelo
- Deficiente atención de cría
- Abejas volando aisladamente en invierno
- Desarrollo atrasado de la colonia, principalmente en primavera
- Muerte de abejas adultas

▪ Tratamiento:
- Fumagilina B y principio activo colmesan ph
- Evitar exceso de humedad dentro de la colmena
- Instalación del colmenar en lugares húmedos
- Invernar con buena reserva de miel y polen
- Colmenas con buena población y parejas durante todo el año
- Realizar cambio de la reina cada 2 años
-Realizar al – 1 vez al año (otoño o primavera) muestreo de abejas para su análisis en laboratorio

LA APICULTURA
LA APICULTURA
E) CRIA YESIFICADA
▪ Agente causal: hongo (Ascosphaera apis)
▪ Ciclo de vida:

- Hongo que produce esporas que son ingeridas por las larvas con el alimento (infección)
- Esporas germinan en la parte posterior del intestino medio
- Micelio formado crece, invade tejidos, atraviesa la cutícula, emerge a la superficie larvaria y
recubre casi todo el cuerpo larval
- Existen varios reservorios de esporas: abejas adultas a flores y fuentes de agua, productos de la
colmena, materiales utilizados por el apicultor

▪ Propagación:

- Pillaje sobre colonias afectadas por el hongo, abejas llevan esporas adheridas al cuerpo
- Abejas de colonias enfermas ingresan en otras sanas
- Varroa jacobsoni vector importante de la enfermedad
- Pecoreo de abejas sanas sobre flores visitadas por abejas enfermas
- Apicultor por manejo inadecuado
-Trofolaxia
- Heces y restos de muda de larvas enfermas en el interior de celdillas

LA APICULTURA
▪ Diagnóstico:

- Larvas muertas presentan un aspecto algodonoso, luego se desecan y momifican


- Aparecen momias en piso, cuadros y proximidades de la piquera

▪ Control:

- No existe un agente eficaz


- Un antifúngico ideal: inocuo para abejas adultas y cría, no dejar residuos en productos apícolas, ser
persistente y fácil de emplear
- Evitar apertura de colmenas en días fríos
- Desplazamiento de cuadros de cría a lugares donde cuidados y tª no sean suficientes
- Alimentación con jarabe en momentos inadecuados
- Colmenas con adecuada población
- Limitar uso de trampas de polen
- Buena ventilación en las colmenas
- Colmenas muy afectadas aisladas o eliminadas, en caso necesario quemar cuadros y flamear cajones

LA APICULTURA
LA APICULTURA
FLORA APÍCOLA
▪ Define la alternativa productiva ( miel, cera, polen, jalea real, propóleos) y pone límites a la
producción.

VIENTO ( Flores poco vistosas, no perfume, no néctar y polen


▪ POLEN liviano y poco nutritivo)

INSECTOS ( nectarios, olores y colores atractivos en forma y color)


▪ > valor nutritivo del polen.
▪ Polen de diferente tamaño y estructuras que favorecen
adherencia.

▪ Plantas e insectos polinizadores COEVOLUCIÓN

▪ Humedad Néctar Calidad ( [ ] azúcares )

▪ Tª óptima 12-25 º C ( > Tª) > Evapotranspiración Cierre de nectarios

LA APICULTURA
▪ Alta luminosidad > nivel de fotosíntesis: producción de azúcares

▪ Estudios señalan una influencia del fósforo y potasio en la síntesis de azúcares

▪ Importante el contenido de agua del suelo: influye directamente en la producción de néctar

▪ Si el agua es escasa la planta la utilizará para su supervivencia

▪ Los colores de las flores son más ricos y complejos que los de humanos, incluyen el
ultravioleta

▪ Abejas poseen receptores para este color y son guiadas hasta el alimento

▪ “Estallido de olor”: cuando una planta pasa del estado vegetativo al reproductivo se produce
una gran emanación de sustancias volátiles lo que llama a polinizadores

▪ Osmóforos: órganos de las plantas localizados especialmente en los pétalos, liberan


sustancias olorosas

LA APICULTURA
▪ En general se distinguen 3 clases de especies vegetales:
- Las que proveen de néctar
- Las que aportan polen
- Las que aportan ambos recursos

▪ Otros elementos que aportan las plantas: aceites esenciales, ceras, resinas y mielatos

▪ NÉCTAR:

- Abejas poseen adaptaciones para absorber el néctar: juntan lóbulos terminales del labio y
maxilar formando un tubo
- Posee cantidades variables de azúcares (sacarosa, fructosa, glucosa…), aa, enzimas y
minerales dependiendo de la especie vegetal, originando mieles de diferentes características

▪ POLEN

- Única fuente de proteínas, posee vitaminas del complejo B, K y E, minerales (P, K, Mg, Ca,
Na, Fe) y oligoelementos
- Composición química depende de la especie vegetal
- Proteínas varían del 4-40 %
- Reservas de granos de polen: constituidas por almidón y lípidos
- Recolección realizada por las pecoreadoras más jóvenes

LA APICULTURA
▪ MIEL DE MIELATOS:

- Jugos dulces que excretan en especial pulgones sobre hojas de árboles (robles,
sauces, hayas, álamos, fresnos, olmos, nogales, arces, tilos, cedros, abetos y
frutales)
- En horas tempranas el rocío licua estas sustancias y son libadas por abejas
- Posee características diferentes en sabor y calidad

▪ PROPÓLEOS
- Abejas recogen ciertas sustancias de resinas de plantas y yemas de árboles
- Mezcladas con enzimas generan propóleos: sellar espacios, desinfectante y momificar
intrusos
- Se recolecta solo en días calurosos y hay pocas recolectoras

▪ En general las abejas usan solo una parte reducida de la flora presente:

-No todas ofrecen buen recurso


-Son morfológicamente inadecuadas: importante relación profundidad de corola-longitud lengua

-Muchas flores poseen sistemas que impiden extracción del néctar (corolas profundas )

▪ Un lugar adecuado para instalación de un colmenar: aquél que no depende de una floración
única, ofertas de néctar y polen abundantes para la colonia y excedentes (cosecha del apicultor)

LA APICULTURA
Erica arborea (brezo común)
Rosmarinus officinalis L. (romero)

Trifolium repens (trébol)


Lavandula Officinalis (lavanda)

LA APICULTURA
Gracias

También podría gustarte