Está en la página 1de 21

Glifosato en Colombia presentado como la mejor alternativa para la

erradicación de cultivos ilícitos

Como introducción a este gran tema que ha sido de mucha

trascendencia y especulación en nuestro país, se abarcará lo que significa como tal la fumigación

con este herbicida de amplio espectro y cuáles son sus efectos (exponiendo también los

secundarios) para poder llegar a tener una postura de si es conveniente o no para la salud de la

sociedad en general.

Para empezar, (Wikipedia, 2019):el glifosato es una sal isopropilamina lo cual es un herbicida no

selectivo, sistemático de acción foliar, es decir, que ingresa a la planta a través de las hojas para

después migrar a otras partes del tejido vegetal donde será mínimamente metabolizado, El

mecanismo de acción de glifosato es por medio de la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos

aromáticos, lo que se traduce de la siguiente manera: actúa sobre los cultivos ilícitos y hace que

estos dejen de crecer.

En el aspecto regulatorio, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América

(EPA) considera el glifosato con nivel de toxicidad clase II, toxicidad dérmica y oral

relativamente baja, casi nula.

En nuestro país con un incremento demencial de más de 25.000 hectáreas de coca (la cual es

infortunadamente un ingreso constante y una lucha por eliminar estos cultivos ilícitos de raíz)
sembradas entre los años 2016 y 2017, la Corte Constitucional había ordenado únicamente

LIMITAR el uso de este herbicida.

En relación con lo anteriormente nombrado, la Corte Constitucional mediante sentencia T-

236/17 dice textualmente lo siguiente: “La Corte estableció que hay evidencia objetiva de un

riesgo significativo para la salud causado por las aspersiones aéreas con glifosato, las cuales

fueron suspendidas pero pueden ser eventualmente reanudadas si el Consejo Nacional de

Estupefacientes lo ordena “con fundamento en consideraciones técnicas y jurídicas” o si

modifica el ingrediente activo de los herbicidas a ser utilizados”.

La Corte también plantea que las afectaciones a la salud son muy subjetivas, ya que este

herbicida posee muy ligeramente percances a la salud y se debe tener en cuenta la densidad de

personas que están ubicadas en estos cultivos ilícitos, ya que varía el territorio en el que se

efectúe esta erradicación.

Por otro lado, un estudio titulado “salud humana y riesgos ambientales derivados del uso de

Formulaciones de glifosato para controlar la producción de coca en Colombia: panorama y

conclusiones” (Solomon, 2018) de la Universidad Guelph Onatrio, Canadá, en su apartado

llamado “EFECTOS EN HUMANOS” cita textualmente lo siguiente: “en revisiones anteriores

del riesgo de glifosato para humanos, se concluyó que tanto el ingrediente activo como el

producto formulado (Roundup) presentan un bajo riesgo para los seres humanos, ya sea utilizado

en el manejo agrícola o de vegetación; o como se usa en la erradicación de la coca en Colombia.

Como conclusión a nuestra parte introductoria, podemos decir verídicamente que este herbicida

es apto para que se vuelva a reanudar la fumigación y erradicación de estos

cultivos ilícitos mediante medidas alternativas realmente eficaces como lo son el uso de Drones.
EL GLIFOSATO COMO MECANSIMO NECESARIO

Siempre y cuando el glifosato sea utilizado bajo los parámetros preventivos establecidos, este

será el arma más poderosa para atacar los cultivos ilícitos de hoja de coca (los cuales cada vez

van más en aumento) presentes en el territorio colombiano. En conjunto, con esto, se tendría

como resultado la erradicación eficaz y contundente de una problemática que no puede pasar por

alto ya que está afectando gravemente a la comunidad en general.

PERSPECTIVA DEL ACTUAL GOBIERNO

El presidente de la República (DUQUE, 2019), en conjunto con la vicepresidenta Marta Lucía

Ramírez, aclaran que no es su finalidad contradecir lo dicho por la Corte en cuanto al tema del

glifosato, sino que les pide que no limiten el uso del herbicida para contrarrestar la amenaza que

representa para el país el aumento evidente del cultivo para usos ilícitos.

Este tema debe conceptualizarse de manera que se abarque desde la perspectiva de afectación de

orden público, mas no como un choque de trenes. Y es que precisamente respecto a esto el

presidente afirmó que “Desde 2013 hasta agosto de 2018, el país tuvo el más rápido crecimiento

en su historia de cultivos. Se quintuplicaron. La cifra no es menor, fue de un 64% por año”1

1
El Presidente Iván Duque defiende ante la Corte Constitucional el uso del glifosato.
… AFECTACIÓN AL NO ERRADICAR

LA HOJA DE COCA CON EL GLIFOSATO:

Cuando no se da un debido manejo a todo este manejo de cultivos ilícitos, como se ha estado

presentando en los últimos años, se evidencia una gran alteración al orden público del lugar

donde se encuentra esta, generando inseguridad a la comunidad puesto que esto se utiliza para el

uso y fabricación de sustancias alucinógenas tipificadas como indebidas.

Toda esta afectación logró disminuir en cierto tiempo cuando se utilizó la aspersión aérea de

glifosato en sectores donde el porcentaje de cultivos ilícitos era evidentemente grande, todo esto

bajo el entendido de que en nada afectó (en cuanto a salud) a la comunidad general.

Nuestro Jefe de Estado aclara que para la producción y elaboración de la cocaína se necesitan

muchos químicos, los cuales pueden ser mayores en cantidad y riesgo para la salud de las

personas. Incluso, es un dato necesario a tener en cuenta que la erradicación de estas cosechas

mediante mecanismo manual es más costosa y menos eficaz que la del mecanismo de aspersión

aérea.

IMPORTANTE:

BENEFICIO DEL GLIFOSATO A LA COMUNIDAD.


No es algo nuevo para nosotros saber que la reputación de la nación se encuentra en un gran

déficit, debido a que la cara que mostramos al mundo es de los máximos elaboradores

y exportadores de sustancias psicoactivas a la sociedad en general, esto debido a que no se ha

presentado un correcto manejo del tema, no se ha tratado de erradicar eficazmente esta

problemática, pero para cambiar eso, hoy por hoy estamos planteando una verdadera y

contundente eliminación de estos cultivos para que potencias mundiales como Estados Unidos ya

no nos tengan como la principal productora y exportadora de estas sustancias.

SI es importante la manera en cómo se plantee eliminar los cultivos ya mencionados,

Puesto que debemos buscar la alternativa más eficaz, potente y absoluta para que se disminuya el

máximo posible toda esta problemática, entonces, es importante hacer alusión a la que es

denominada la mejor vía para que, en un futuro, resulte difícil reincidir en el cultivo y

elaboración de estas hojas que, a nivel general, no traen ningún beneficio que resalte o

sobresalga para la comunidad en general, sino más bien, problemáticas en distintos campos de

aplicación desde donde se quiera ver.

(TELESUR, 2019): Es totalmente valido conceptualmente hablando, la implementación

(regulada o no) del uso de este herbicida, puesto que es un mecanismo que contribuye totalmente

a lo que se ha estado anhelando en cierto modo y es la tranquilidad de no estar amordazados por

grupos al margen de la ley que lo que buscan es ganar una lucha de índole territorial que trae

para beneficio de ellos un amplio espectro longitudinal de tierras, la mayoría de estas aptas para

el cultivo de múltiples y diversas siembras que cumplirán como finalidad la comercialización

tanto interna como externa de sustancias alucinógenas y psicoactivas las cuales no taren ningún

beneficio para nosotros, sino que por el contrario, un significativo aumento de

la desfavorabilidad en cuanto a nuestra imagen.


Hay que tener en cuenta que, en el transcurso del tiempo, cierta parte de nuestra comunidad ha

expresado desinformación acerca de este tema por no contar con conocimientos suficientes para

expresar una opinión o un punto de vista. Entonces, lo que se ha venido evidenciando es una

presencia de actitudes de rechazo cuando se aborda este tema, pero es por lo que piensan que

esto generará un simple gasto extra al país y que no servirá como medio contundente para la

eliminación eficaz que se dese. Pero como todo, existe otra gran parte de la población la cual ha

estudiado en cierta medida (ya sea superficial o avanzadamente) el origen, causa y consecuencia

de este tema, capaces de poder dar una visión acercad de lo que su criterio maneja en este caso.

Entonces, tenemos que, un gran número de personas piensan que la vía más idónea que tenemos

para erradicar esta plaga sería mediante el mecanismo habitual o manual, pero lo que no se dan

cuenta es que esto genera un gasto más elevado para que se lleve a cabo, además de no

resultar con un porcentaje de efectividad tan alto contrario a lo que pasa cuando se emplea el

método aspersión aérea la cual consiste en una fumigación o aspersión del herbicida glifosato

mediante el empleo de drones, que, aparte de tener un alto potencial a la hora de efectividad, nos

ayuda en gran parte con el asunto de economía, puesto que sale menos costoso que pagar una

mano de obra a muchas personas para la erradicación manual (la cual demoraría aún más

tiempo)

En síntesis, sería sumamente importante que el gobierno como tal mantuviese a la ciudadanía

adecuadamente informada acerca de todos estos asuntos a los cuales no pueden tomar actitudes
como ajenas, sino que por el contrario, deben estar al tanto de esta problemática que de alguna

forma u otra nos afecta a todos. De resultar posible esto, estaríamos adentrándonos en una

comunidad que conoce y es consciente de los beneficios que consigo trae (los cuales van desde

salud hasta reputación con los demás países) la implementación de un mecanismo tan poderoso

que lo único que mata es el cultivo ilícito, más no enteraría a afectar nada relacionado

con salubridad entre otros.

EL GLIFOSATO COMO AGENTE NO CANCERIGENO

La Agencia de Protección Ambiental, encargada de proteger la salud humana y proteger el medio

ambiente: aire, agua y suelo por su trayectoria, ha sido considerada un referente mundial de

alta categoría por hacer estudios tan a fondo y eficaces que lo que permiten es mostrar a la

comunidad general datos estadísticos supremamente acertados en diversos estudios de su índole,

pero en específico, lo que respecta en cuanto al uso de herbicidas como el glifosato.

Paralelamente a esto, es de carácter significativo e importante un estudio que esta agencia

realizó, donde se demuestra que este herbicida no contiene agentes cancerígenos para los seres

humanos, todo esto con base en decisiones fundamentadas

en evaluaciones científicas relacionadas con salud y medio ambiente. En conjunto con esto,

(WHEELER, 2019) ha manifestado textualmente lo siguiente: " la EPA no identificó riesgo

alguno para los humanos en su completa evaluación de riesgo de exposición al glifosato."


Estadísticamente hablando, se ha presentado ante el mundo varias cifras sin algún criterio de

peso o valor necesarios para afirmar su autenticidad en temas relacionados directamente con el

estudio del margen o toxicidad que presenta el glifosato para los seres humanos, y es el caso de

la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la cual realizó un estudio bajo ciertos

preceptos o criterios tomados en cuenta, dónde no se logró identificar la población seleccionada

o afectada por el supuesto agente “tóxico” de este herbicida, declarando la revista Portafolio, en

conjunto a los investigadores de la EPA: (WHEELER, 2019):“el glifosato era probablemente

cancerígeno”, pero en análisis concretos y detallados del caso, la EPA no identificó riesgo alguno

para los humanos en su completa evaluación de riesgo de exposición al glifosato.

Este peritaje, por cierto robusto y transparente, le permitió a la EPA revertir con fundamento

técnico las endebles conclusiones de la IARC, que tanto daño le han hecho al país al amparar los

cultivos ilícitos. Perjuicio generado, especialmente, por las equivocadas disposiciones de la

anterior administración y la subsecuente prohibición de la Corte Constitucional despachada a las

volandas contra la aspersión aérea de campos de coca con glifosato.

OMS Y POSTULACIÓN DEL GLIFOSATO


De acuerdo al personal encargado de los estudios, avances y proyectos de registro de progreso

de la (OMS, 2016): “El glifosato, es un herbicida usado de forma extendida en la agricultura y la

jardinería desde más de cuatro décadas, el cual no produciría cáncer" (Expertos sanitarios,

2016), 2todo esto bajo el entendido de que son estudios ampliamente efectivos realizados por los

expertos sanitarios, alimentarios y agrarios de la ONU.

La Organización Mundial de la Salud, se ha dedicado muy estrictamente a trabajar en conjunto

con la FAO (The Fiber Optic Association) para brindar a la sociedad en general un estudio que

sea tan eficaz como para no poner en riesgo la salud, e incluso la vida de muchas personas que

consideran que este método de erradicación es el más adecuado y poderoso, de ese modo, se ha

brindado por parte de estas dos organizaciones una especie de argumento de peso estadístico

altamente necesario para la correcta implementación del herbicida en los distintos países (por

ejemplo Colombia) donde se ha dado el SI como mecanismo de erradicación.

(FAO, 2016): “En vista de la ausencia de potencial carcinogénico en roedores, a dosis relevantes

en humanos y la ausencia de genotoxicidad por vía oral en mamíferos, y teniendo en cuenta la

evidencia epidemiológica de las exposiciones ocupacionales, la instancia concluyó que es poco

probable (casi nulo) que el glifosato suponga un riesgo carcinogénico para los seres humanos por

la exposición a través de la dieta”.3

Así con todo esto, cabe resaltar que la afectación directa del químico recae única y

exclusivamente a las hojas del cultivo que se desea erradicar, sin incluir o perjudicar en algún

modo la calidad de vida de las personas y animales.

2
OMS, expertos sanitarios (2016)
3
FAO, comité destacado por excelencia
El Fiscal de la Nación, (MARTÍNEZ, 2019) ha sido claro y

contundente en lo que respecta acerca del polémico tema en cuanto a implementación del

mecanismo de fumigación con glifosato, saliendo en defensa de este y argumentando que “ una

organización tan importante como lo es la OMS, evaluó el tipo de nivel cancerígeno presente, el

cual dio como resultado un porcentaje relativamente igual al de las carnes rojas, aceites, espráis

para cabello, esteroides, pero que por motivos de dogma y desinformación, nadie ha hecho, sino

que se ataca únicamente a lo que creen es el componente realmente tóxico”.

En Colombia se ha presentado una problemática de magnitud terriblemente alarmante por el

hecho de no saber qué medida emplear para que se presente una considerable disminución de

múltiples tipos de cultivos ilícitos en campos que varían en los diferentes sectores de regiones

vulnerables (en su mayoría) puesto que el narcotráfico saca provecho de esta situación,

incentivando a la comunidad de esas zonas a aceptar “trabajos” no lícitos que lo que ocasionan es

una especie de degeneración, como es el caso que evidenciamos ante Estados Unidos, país el

cual está extremadamente alterado y preocupado por la cifras que no paran de ir en aumento en

cuanto se refiere al cultivo, fábrica y producción de sustancias psicoactivas, las cuales nacen, se

elaboran y se exportan por manos colombianas.

Bajo el entendido de toda esta problemática y ardua lucha, es NECESARIO poner un alto

mediante el empleo de recursos que lo que hagan sea demostrar a nivel general una mejora, mas
no una pérdida de tiempo y recursos económicos empleados, paralelo a esto, la solución

contundente e idónea se encuentra claramente en la aspersión aérea del herbicida que ha

resultado eficaz mediante estudios y estadísticas, y en parte, económico por la no necesidad de

empelar varias manos de obra , sino que mediante el uso de Drones se logre atacar directamente

la hoja del cultivo, ocasionando que esta deje de crecer y pierda totalmente su capacidad de

llegar a reproducirse o servir como base para la elaboración de sustancias psicoactivas altamente

perjudiciales para la salud, orden público e imagen de nuestro país (país el cual evidentemente no

tiene una perspectiva favorable gracias a incidentes y elaboraciones de ese tipo de sustancias)

MECANISMO DE ABSORCIÓN DEL GLIFOSATO

Este herbicida de alta categoría, lo que hace es atacar directamente a la hoja y no a las raíces,

haciendo que estas se tornen amarillas, y posteriormente se marchiten, razón por la cual no se

presenta una afectación directa al suelo, de esta manera la tierra quedaría en un plano totalmente

distinto en cuanto se refiere a la absorción de la sustancia del herbicida.

Cuando la aspersión se utiliza en campos afectados por el indebido uso del suelo (por ejemplo:

donde se evidencia el cultivo de la planta de la coca) lo que se busca es que sólo se ataque

directamente la hoja, puesto que esto es lo que hará que la planta se marchite y sea inservible. Es

importante tener en cuenta que el empleo de este herbicida, no afectará en un futuro los cultivos
LÍCITOS que se quieran sembrar en los lugares o las zonas en que con anterioridad se haya

tenido que erradicar con glifosato algún tipo de cultivo.

Este compuesto actúa de manera tan suprema, que evita cualquier serie de creación de cepas

resistentes o inmunes cuando de eliminación se trata. Hay que tener en cuenta que (Wikipedia,

2019)“Aunque en la prensa generalista han aparecido artículos sobre la aparición de cepas de

coca resistente al glifosato, no existe ningún estudio científico de que dichas cepas existen.

Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se

cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones

ilegales de coca”.4

Se debe tener en cuenta que el recurso económico empleado para la realización de estos cultivos

es algo elevado, trayendo como consecuencia una significativa pérdida de tiempo y dinero para

las personas que se dedican a efectuar en este ámbito, ya que el componente d este herbicida es

tan eficaz que impedirá la posible “inmunología”, reaparición o crecimiento de la planta creadora

de la sustancia que se desee a futuro.5

NO AFECTACIÓN DE ESTE HERBICIDA EN MAMÍFEROS

4
Artículo basado en: uso en el control de cultivos ilegales

5
Erradicación más potencial que cualquier otra evidenciada
(Wikipedia, 2019): De acuerdo a la forma estructural (C=6 H=17 N=2 O=5 P=1) y molecular

(C3H8NO5P ) del glifosato, esta posee una sustancia sintetizadora llamada EPSPS la cual sólo es

sintetizada por plantas y algunos microbios, pero no por mamíferos, por lo que este mecanismo

de acción no les afecta.

El efecto indiscutible de este producto, ha sido tan grande en los cultivos, pero, cabe resaltar que

gracias a los análisis y estudios pertinentes, este no puede ser sintetizado por mamíferos, razón

por la cual no significaría un riesgo tanto para humanos, como para estos animales.

Un estudio de sumamente importancia arrojó lo siguiente (Solomon, 2018): “la formulación de

glifosato utilizada en Colombia no mostró toxicidad para las abejas, mamíferos, y moderada para

los organismos acuáticos. La formulación utilizada en Colombia fue una mezcla de glifosato y

cosmo-flux y el estudio concluyó que no presentaba un riesgo significativo para la salud

humana”.

En las regiones de Colombia se ha presentado un alto índice de toxicidad en el ambiente no

provenientes precisamente del uso de herbicidas, esta problemática de manera errónea se está

haciendo querer vincular a la una supuesta unión al glifosato, pero estudios realizados por

(Varona, 2009) certifican que: un estudio descriptivo de 112 individuos procedentes de las áreas

asperjadas de ocho departamentos durante 2005 y 2006 con pruebas de orina y sangre para la

determinación de glifosato arrojaron como resultado a inexistencia de hallazgos concluyentes

entre la exposición ocupacional concomitante por la misma sustancia y por otras de mayor

toxicidad que el glifosato”. 6

6
Por noticias El Espectador
Varios han sido los análisis y resultados favorables para lo que se conoce con pruebas

determinantes del agente realmente no tóxico del glifosato, tanto así que la OMS se volvió a

pronunciar haciendo énfasis en lo mismo:

(OMS, 2016): En el peor de los casos, algunos expertos estiman que una persona debería comer

por día alrededor de 16,8 kg de soja durante dos años para igualar la dosis que se ha planteado

como cancerogénica. Aunque, y esto es importante, los estudios que 'demostraban' esa relación

causal con el cáncer, como en el caso del aspartamo, fueron retirados por tener serios problemas

metodológicos. O sea, por la información de la que disponemos hasta el momento, la dosis de

uso comercial, es muy complicado (por vida media y por concentración) que tenga algún efecto a

largo plazo en las personas.7

EQUILIBRIO DEL GLIFOSATO

Este herbicida es el más popular en el mercado general, esto gracias l potencial efectiva y

exclusivamente alto que posee, pero, más que todo es debido a la casi nula toxicidad o agentes

cancerosos que trae consigo su implementación, caso contrario a herbicidas como atrazinas que

lo que hacen es afectar a os anfibios y erosionar el medio en el que se encuentran. (OMS, 2016).

7
No se presentó una clara conexión con el riesgo de la salud de los seres humanos
Si en Colombia se llegase a emplear tipos de herbicidas como el anteriormente mencionado, solo

estaría provocándose un daño casi que irreversible tanto para la naturaleza como para la especie

humana, puesto que sus agentes cancerosos se presentan en grandes cantidades que son casi

imposibles de evitar o persuadir, sin contar que no se estaría logrando lo que realmente importa:

la erradicación de los cultivos ilícitos, puesto que presenta un margen de ineficacia o

inefectividad evidentemente alto que daría lugar a una pérdida económica y un importante

desgaste a la salud de las personas que tengan contacto directo o indirecto con la sustancia

DATOS CONCRETOS

La necesidad que han tenido diferentes países de recurrir a esta práctica, se ha visto presentando

desde hace más de 35 años, lo que permite evidenciar una clara confianza y aprobación que se le

tiene al producto gracias a sus altos índices de favorabilidad.

Pero no solo eso, sino que a nivel general, se han realzado aproximadamente 890 estudios por

asociaciones como la FAO, OMS, el Programa Internacional acerca de Seguridad Química, el

Grupo Central de Evaluación, y las Normativas para Calidad de Agua Potable, entre otras, han
mostrado al mundo que este es un mecanismo tanto eficaz como seguro que aporta un sinnúmero

de beneficios para comunidades con altos índices de cultivos ilícitos.

En conexión con lo anterior, alrededor de 170 países encuentran la mejor salida a toda esta

problemática mediante el uso del glifosato, puesto que lo considera como el mecanismo más útil

y apropiado para esta situación.

(EPA, 2018): “El glifosato inhibe una enzima que es esencial para el crecimiento de las plantas,

pero que no se encuentra en los seres humanos ni en los animales. Por lo tanto, su riesgo para la

salud humana es realmente bajo. Estudios toxicológicos exhaustivos en animales han demostrado

que el glifosato no causa cáncer, ni defectos de nacimiento, ni daños en el ADN, ni tiene efectos

sobre los sistemas nervioso o inmunológico, tampoco produce trastornos endocrinos o problemas

reproductivos. La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA) clasificó el potencial

cancerígeno del glifosato en la Categoría E, la más baja de su escala, declarando "La evidencia

de la falta de carcinogenicidad para los seres humanos"

A la hora de velar por los derechos fundamentales

de las personas tales como la vida en conexión con la salud, entre otros, es importante brindar o

promover el uso de agentes que eliminan o erradican los cultivos ilícitos, de ahí que el glifosato
se ha convertido en un producto tan altamente comprado y utilizado sin afectar a corto o largo

plazo la vida y salud de los seres humanos.

En relación a esto, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y calidad agroalimentaria) se ha

pronunciado diciendo que “El glifosato se define como un agente prácticamente no tóxico". Esa

es la categoría de toxicidad aguda más favorable en base a los estudios de la exposición única

oral y cutánea. Además de los estudios con el ingrediente activo de productos herbicidas, las

agencias reguladoras requieren también estudios toxicológicos específicos con la formulación

completa. (SENASA, 2016).

ALTA CONFIABILIDAD

En términos generales, este herbicida ha presentado una alta confiabilidad en cuanto a su uso

puesto que los estudios y estadísticas arrojan números realmente llamativos respecto a

erradicación y salubridad de modo que beneficie tanto a las regiones afectadas por la presencia

de cultivos ilícitos como a los habitantes que ahí residen y no tengan afectaciones futuras o

inmediatas con temas relacionados al cáncer y problemas respiratorios.


Por esto, los países miembros de la Unión Europea (UE) acordaron en acordaron en Bruselas

aprobar otros cinco años la licencia para el uso de glifosato, propuesta que fue aceptada

totalmente por un total de 18 países. (NACION, 2017)

(Cardenas, 2018). Otros de los tantos países que han dado su voto a favor del glifosato han sido:

-Estados unidos: con el gigante agroquímico MONSANTO.

-Francia.

-Argentina: consumiendo cantidades masivas del herbicida.

CON LA ERA TRUMP A FAVOR

En un momento tan trascendental en cuanto

si al glifosato debe brindársele apoyo o no en el mercado, Donald Trump levanta su voz y da su

voto de favorabilidad para el uso del herbicida en conjunto con la EPA, y según

(VANGUARDIA, 2019) ha expresado lo siguiente: “no hay riesgo para la salud humana cuando

se utiliza el glifosato de acuerdo con las indicaciones registradas y que este mismo no es

cancerígeno, ya que ni produce, ni favorece su producción”.

PARA CONCLUIR
Como ya se ha mencionado, el glifosato es muy importante para nuestro país ya que este permite

controlar la proliferación de cultivos ilícitos acabando no solo con la planta, sino también con la

semilla, sin afectar a los cultivos de su alrededor ni a las aguas subterráneas que se encuentren en

los sectores donde ha sido esparcido este herbicida.

El glifosato ha representado un papel importante en la producción de cultivos europeos, ya que

les ha aportado beneficios a los agricultores y aumenta las prácticas agrícolas sostenibles como

labranza de conservación, si este herbicida llagara a desaparecer también se verían afectadas las

comercializaciones de los productos, ya que su costo aumentaría, lo que llevaría a los

agricultores a regresar al arado tradicional, el cual incrementa los sobre costos en la agricultura,

por esta razón es que también es muy fundamental la aplicación del glifosato en cultivos

convencionales, y con esto estamos demostrando y aclarando el rumor el cual dice que el

glifosato es malo para estos productos convencionales, lo cual es todo lo contrario por que como

lo hemos dicho anteriormente, lo único que este hace en estos cultivos es ahorrarle al agricultor,

y al consumidor una cierta suma de dinero

Del mismo modo es importante resaltar que después de realizar diferentes clases de estudios de

carácter científico y tecnológico se ha logrado establecer que no es perjudicial para la salud de

los seres humanos, ni de los animales, así como tampoco genera alteraciones medioambientales.

De eta manera se podrían realizar investigaciones que expliquen los efectos del glifosato sobre

las propiedades biológicas y bioquímicas del suelo, ya que son importantes indicadores de

cambio en la calidad del mismo

Para finalizar cabe destacar que el uso de glifosato en nuestro país garantiza, o permite la

erradicación por parte del estado, de los cultivos ilícitos que generan un daño e impacto social
que atenta contra la vida e integridad no solo de nuestros niños, niñas, y adolescentes sino de

gran parte de la población, porque de estos cultivos ilícitos se desprenden o se articulan varios

delitos que están conexos y que traen consigo unas repercusiones de tipo político, económico, y

social.

Por lo que todo esto nos lleva a estar en una postura totalmente a favor del glifosato en nuestro

país, ya que primero que todo y muy importante, está acabando en un buen porcentaje con uno

de los problemas más grandes que tenemos, que son las sustancias psicoactivas, las cuales en su

mayoría provienen de estos cultivos, y se venden o comercializan en los mercados de una manera

ilegal y negativa para toda la comunidad, ya que nos está posicionando o nos está dejando muy

mal ante los ojos de las personas distintos países, y en segundo lugar pero no menos importante,

está el tema de la salud de las personas que consumen estas sustancias , ya que el daño que estas

mismas se hacen es muy grande, por lo que al aplicar la fumigación a todas estas plantas,

también se está evitando la fabricación de estas sustancias psicoactivas, y al mismo tiempo se

quiere evitar que las personas puedan consumirlas, a lo que todo esto nos lleva a preservar

también la salud de la gran mayoría de personas.

Con el glifosato no solo le ayudamos a las personas, sino que hay que agregar que con este en

pocas palabras se estaría acabando con el narcotráfico, que se genera con la producción de estos

cultivos ilícitos.

Por todas estas razones expuestas anteriormente, es que la postura más idónea es la de estar a

favor de este herbicida, como se ha dicho, puesto que es bueno no solo para la salud de las

personas sino también para combatir con las pequeñas y grandes personas que se benefician de

estos cultivos, para luego procesarlos y venderlos en los mercados, por lo que esto lleva a los
demás a comprar esta sustancia, y de esta manera afectan su salud, conjunto a esto, se ratifica

cómo es que el glifosato juega un papel fundamental para poder combatir varias problemáticas

que abarcan en nuestro país, lo que lleva a concluir que con este se pueden evitar muchas cosas

ilegales, y lo más importante a conservar en buena calidad la salud de los colombianos, y por

supuesto a terminar con el micro, y narcotráfico de una vez por todas.

También podría gustarte