Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTADA DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

ETICA SOCIEDAD Y PROFESION

ACT1. (Reporte de trabajo donde aplique la potencialidad


de los valores personales, de ciudadano y profesionales)

MAESTRA. RIVERA RIVAS ADRIANA LISSETH

ALUMNO.ROBERTO DAVID HIDALGO HDZ

MATRICULA.1838194

C.IMTC

DIA.MARTES HORA.M1-M3

SALON.1104

FECHA:10/08/2019
Introducción

En este reporte numero uno de la materia ética vamos a realizar un ensayo sobre
donde se aplique los valores `personales pero antes de empezar voy a definir la
palabra ética La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la
conducta humana, lo correcto y lo incorrecto,3 lo bueno y lo malo, la moral, el
buen vivir,6 la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele
dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y
significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o
estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina
controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino
que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones
morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas,
interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.[cita requerida]

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de
la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas
morales orientadoras de la vida humana.
Desarrollo.

Los valores personales son las normas que se establecen en el interior de cada
una de las personas que los van impulsan a vivir bien para ser mejor cada día,
estos valores cambian según como sea la persona y se puede incluir muchas
cosas como la religión, la moral y la ética que juega un papel importante en los
valores personales.

Los valores personales reflejan las necesidades internas de cada quien, sus
deseos y qué consideran importante. Forman parte de los parámetros de
conducta que tienen los individuos y que consideran correctas.

Estos valores personales son flexibles y varían en el tiempo a medida que las
personas crecen, definen su personalidad, experimentan diversidad de
situaciones y sobrepasan dificultades.

De ahí la importancia de la ética y la moral, tanto como principios de vida como


valores personales. Hacer el bien generará mayores satisfacciones al individuo.

Sin embargo, en ocasiones las personas harán cosas incorrectas e, incluso,


violentas, con el fin del lograr un objetivo.

Entre los ejemplos de valores personales que generan consecuencias negativas


están el racismo, la esclavitud, los asesinatos, los actos violentos para imponer
autoridad, entre otros.

Estos valores, lejos del principio de ética, han imperado en la sociedad en


diversos momentos de la historia.

Los valores personales sirven de recordatorio del tipo de vida que cada quien
desea llevar, ser aceptado en un grupo, en la sociedad, compartir experiencias,
sentimientos, dar y recibir respuestas positivas ante situaciones difíciles.

Los valores personales, como su nombre lo indica, dependerán de la


personalidad de cada quien. Para algunos será más importante el respeto y la
amistad, para otros la honestidad y el compromiso.

Sin embargo, existe una lista de valores que en términos generales son
importantes y reconocidos por todos.
Respeto

Respetarse a uno como individuo y respetar a los demás. Ser respetuoso es


valorar a quienes te rodean por ser las personas que son, es sinónimo de justicia
y tolerancia. El respeto también implica el cuidado espiritual y de salud propia.

Tolerancia

Ser tolerante y respetar la vida que otros llevan. Es saber escuchar e


intercambiar opiniones. Entender que todas las personas somos individuos
únicos y con rasgos propios que a veces no nos agradan.

Honestidad

Ser honesto es actuar bajo la verdad y ser sincero con lo que se expresa. No se
miente ni se engaña a los demás. Las personas honestas actúan desde el
respeto.

Responsabilidad

Es la capacidad de asumir responsabilidades y dar respuesta a un compromiso


u obligación. La responsabilidad también es un reflejo de la honestidad de las
personas, de que su palabra y compromiso es valedero. También implica asumir
las consecuencias de nuestros actos.

Los valores ciudadanos son importantes normas que toda persona debe
aprender para garantizar una convivencia armoniosa en sociedad.

Vivir en sociedad no es sencillo. Cada persona es distinta, piensa de manera


diferente y no todo el tiempo se comporta de la misma manera. La educación es
la encargada de hacer que la sociedad pueda vivir en un clima donde reine el
respeto y la liberta.

Por tanto, los valores ciudadanos son el conjunto de pautas establecidas por la
sociedad para poder vivir en comunidad de forma tranquila y ordenada. Son los
encargados de dirigir tanto las relaciones sociales como la convivencia
armoniosa entre los ciudadanos.

En otras palabras, los valores ciudadanos son todos aquellos comportamientos


que hacen que los individuos se conviertan en mejores personas. Estos están
representados en las distintas formas en las que alguien expresa su
comportamiento, desde el aspecto cultural y moral hasta el afectivo y social.

Deben ser inculcados por las diferentes instituciones en las que participan las
personas en una sociedad. La primera de ellas es la familia, luego la escuela y
por último las demás instituciones donde se tiene una participación.

Es importante resaltar que no es fácil que la educación ciudadana pueda


alcanzar sus objetivos mientras no exista un compromiso por parte de las
instituciones sociales y políticas para fomentar la inclusión social, la libertad, la
equidad y los derechos individuales de las personas que conforman una
sociedad.

Los valores de los profesionistas son los siguientes:

APTITUD

Un profesional debe contar con suficiente aptitud para desempeñar su trabajo.


Ser competitivo implica ser competente. Al volante deben estar los mejores, los
más preparados, los más capaces. La aptitud es una cualidad objetiva y medible
que debe ser retroalimentada mediante el aprendizaje y premiada. En un
mercado altamente competitivo, la aptitud de los directivos en el desempeño de
sus funciones determinará el futuro de toda su organización.

CULTURA DEL ESFUERZO

Contar con profesionales con gran capacidad de trabajo, esfuerzo y superación


nos garantiza resultados a medio y largo plazo. Ahora bien, este no debe ser
medido y retribuido en horas de estancia dentro de la empresa. Hemos de
redefinir el sentido del esfuerzo y reorientarlo a la obtencion de calidad y
resultados. El profesional debe cambiar su mentalidad y buscar cómo aportar
más valor. Para que la cultura del esfuerzo penetre en todos los niveles de la
organización, hemos de transmitirla con el ejemplo. Es necesario recurrir a la
ejemplaridad para poder cambiar las cosas internamente y esta debe de
comenzar desde la propia Dirección General.

COMPROMISO
Un profesional acude voluntariamente a su trabajo, es decir, acepta las normas,
se compromete a ser leal desde el inicio y a tiempo completo, a compartir y
difundir el conocimiento adquirido con el resto de la organización, evitando
arrogarse como éxito personal el trabajo colectivo, sin incurrir en una gestión
aislada de su función o departamento, a ser transparente y explicar el por qué
de sus decisiones con visión de conjunto.

En ocasiones el compromiso conlleva a asumir riesgos en la toma de decisiones


o a colisionar con otras visiones e incluso intereses particulares. El coraje del
profesional fiel a unos principios debe ser puesto en valor en aquellas
organizaciones basadas en retener a los mejores profesionales.

El compromiso de la empresa debe ser mantener en forma a su equipo, con un


proceso definido y planificado a lo largo de la vida laboral, despejar el terreno de
juego profesional a todos sus integrantes por igual, canalizar el talento
adecuadamente y en la última etapa laboral el trabajador pueda seguir siendo
útil transfiriendo su conocimiento al resto de la organización. Así un trabajador
podrá representar 30 años en conocimiento y no 1 año repetido 30 veces.

ÉTICA

Todo no vale. La ética pertenece a los individuos, no a las empresas. Son las
personas quienes representan a las empresas. La ética es la misma en el
entorno familiar que en el laboral. La escala de valores no se aprende en las
escuelas de negocios, viene con la persona, con su educación. Sin embargo, la
cultura dentro de las organizaciones debe potenciar un comportamiento ejemplar
de sus trabajadores, censurando comportamientos impropios. Un profesional no
debe refugiarse en los intereses de su empresa para comportarse de manera
poco ética, con el fin de lograr un objetivo, sea cual fuere. Un profesional debe
ser honesto, cumplir con sus obligaciones, ser congruente entre cómo piensa y
cómo actúa, y su labor al frente suponga un activo profesional y personal que
permita abrir camino a la empresa para la cual trabaja.

EDUCACIÓN Y RESPETO
Cuidar las formas y respetar los códigos en nuestras relaciones con los demás
sí es importante. Dentro y fuera de nuestra organización, especialmente con
culturas distintas a la nuestra. Saber mantener un trato exquisito permitirá
disponer de una mayor capacidad de interlocución y el reconocimiento de
quienes te rodean. Cuidar la forma en cómo nos dirigimos, en el trato personal o
por escrito, con especial mención en las relaciones entre trabajadores de distinta
escala de responsabilidad. Ser puntual, abstenerse de comentarios personales
inapropiados, cumplir con la confidencialidad de la información dentro y fuera de
la empresa, aceptar los métodos de trabajo acordados y otras muchas normas
de convivencia que nos capacitan para el desempeño del trabajo en equipo y
marcan las diferencias entre las organizaciones.

ADAPTABILIDAD AL CAMBIO

Humildad, curiosidad, pasión, inconformismo. Todas ellas responden a una


actitud que es propia de un agente del cambio. Un profesional que marca la
diferencia en un equipo. Escucha y respeta a aquellos que piensan diferente. Es
consciente del dinamismo del mercado, se muestra flexible, abierto, observador,
en constante aprendizaje. Se cuestiona los viejos paradigmas que existen dentro
de su organización, huyendo de la comodidad y esta preparado para los nuevos
retos que le depare su organización.

También podría gustarte