Está en la página 1de 19

TEORIA E CULTURA

Conflictos silenciosos: autoridades municipales y


conflictividad social en Perú (2003-2014)

Jairo Rivas Belloso 1

Resumen

En este artículo se analiza el empleo de mecanismos institucionales como uno de los principales
recursos empleados por actores que desarrollaron procesos contenciosos contra autoridades locales
peruanas, a lo largo de tres períodos de gobierno municipal (2003-2006, 2007-2010 y 2011-2014).
En estos doce años, los conflictos entre población y autoridades locales constituyeron uno de los
principales campos de conflictividad social. La evidencia reunida en este trabajo muestra que, en un
proceso contencioso, el empleo de mecanismos legales es tan frecuente como las vías tradicionales de
confrontación, aunque los estudios sobre conflictos sociales presten mayor atención a los segundos.
Para mostrar la importancia de las acciones institucionales, se describe la magnitud e intensidad en
que tres de ellas (revocatoria, vacancia y suspensión) aparecen en conflictos abiertos contra alcaldes
distritales. También se explican los diferentes usos que los actores realizan de estos mecanismos según
su ubicación en las distintas etapas de un conflicto. Se concluye que estos mecanismos forman parte
del repertorio de acciones que las poblaciones emplean en sus performances contenciosas, en las
que activan simultáneamente formas convencionales de protesta y estos mecanismos institucionales.
El amplio uso de estos mecanismos a lo largo de sucesivos gobiernos municipales, indicaría que los
actores locales han aprendido a moverse en las vías de la institucionalidad política sin necesidad de
recurrir a intervenciones violentas para expresar su rechazo a las autoridades municipales.

Palabras clave: conflicto social, conflicto municipal, acciones contenciosas, municipalidad, Perú.

Conflitos silenciosos: autoridades municipais e conflictividade social no Peru (2003-2014)

Resumo

Este artigo analisa o uso de mecanismos institucionais como um dos principais recursos utilizados por
atores que desenvolveram processos contenciosos contra autoridades locais peruanas, durante três
períodos de governo municipal (2003-2006, 2007-2010, 2011-2014). Nestes doze anos, os conflitos
entre população e autoridades locais constituíram um dos principais campos de conflito social. As
evidências reunidas neste trabalho mostram que, em um processo contencioso, o uso de mecanismos
legais é tão frequente quanto as formas tradicionais de enfrentamento, embora estudos sobre conflitos
sociais prestem mais atenção a estes últimos. Para mostrar a importância das ações institucionais,
descrevemos a magnitude e intensidade em que três delas (revogação, vaga e suspensão) aparecem

1 Magister en Ciencia Política, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. E-mail: jairorivas2@gmail.com

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 153
em conflitos abertos contra os prefeitos distritais. Também explica os diferentes usos que os atores
fazem desses mecanismos de acordo com sua localização nos diferentes estágios de um conflito.
TEORIA E CULTURA

Conclui-se que esses mecanismos fazem parte do repertório de ações que as populações utilizam
em suas performances contenciosas, nas quais ativam simultaneamente formas convencionais de
protesto e esses mecanismos institucionais. O amplo uso desses mecanismos em sucessivos governos
municipais indicaria que os atores locais aprenderam a se mover nos caminhos das instituições
políticas sem recorrer a intervenções violentas para expressar sua rejeição às autoridades municipais.

Palavras-chave: conflito social, conflito municipal, ações contenciosas, município, Peru.

Silent conflicts: municipal authorities and social conflictivity in Peru (2003-2014)

Abstract

This article analyzes the use of institutional mechanisms as one of the main resources used by
actors that developed contentious processes against Peruvian local authorities, during three periods
of municipal government (2003-2006, 2007-2010 and 2011-2014). In these twelve years, conflicts
between population and local authorities constituted one of the main fields of social conflict. The
evidence gathered in this work shows that, in a contentious process, the use of legal mechanisms is as
frequent as traditional ways of confrontation, although studies on social conflicts pay more attention
to the latter. To show the importance of institutional actions, we describe the magnitude and intensity
in which three of them (revocatoria, vacancy and suspension) appear in open conflicts against district
mayors. It also explains the different uses that actors make of these mechanisms according to their
location in the different stages of a conflict. It is concluded that these mechanisms are part of the
repertoire of actions that the populations use in their contentious performances, simultaneously
activating conventional ways and these institutional mechanisms. The wide use of these mechanisms
throughout successive municipal governments, would indicate that the local actors have learned to
move in the ways of political institutions without resorting to violent interventions to express their
rejection to the municipal authorities.

Keywords: social conflict, municipal conflict, contentious actions, municipality, Peru.

154 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
Introducción2 los recursos “institucionales” existentes en la

TEORIA E CULTURA
legislación peruana, empleados para expresar
El 26 de abril de 2004 un grupo de enfurecidos o canalizar la disconformidad de sectores de la
pobladores asesinaron al alcalde de Ilave, después población con alguna autoridad municipal. La
de golpearlo brutalmente. Este hecho ocurrió en información encontrada da cuenta de su enorme
una ciudad ubicada en el altiplano peruano, cerca importancia, incluso si en un determinado
de la frontera con Bolivia, y tuvo un enorme territorio esa confrontación no se traduce en
impacto pues reveló la existencia de un número acciones de protesta pública o hechos de violencia.
importante de conflictos en los que, sin llegar al Se trata, por tanto, de mecanismos que, cuando
extremo de este caso, se enfrentaban autoridades no se combinan con otras formas de acción
municipales y pobladores. En noviembre de contenciosa, configuran conflictos silenciosos
2016, en el poblado amazónico de Curimaná se que operan efectivamente aunque sean poco
reportaron enfrentamientos entre pobladores visibles para la opinión pública. En particular,
que apoyaban y otros que cuestionaban el retorno centramos el análisis en tres mecanismos: la
del alcalde, suspendido en sus funciones luego de revocatoria, la vacancia y la suspensión. Los
su detención preventiva ordenada por un juez. procesos judiciales también son empleados, pero
El funesto resultado: tres muertos y decenas de no es posible incluirlos en este análisis pues no
heridos. existe una fuente oficial que brinde información
En los doce años que separan un caso de sistematizada sobre las denuncias presentadas
otro se observaron numerosas situaciones en los contra alcaldes.
que la autoridad municipal fue cuestionada. Sin La revocatoria es un mecanismo de control
embargo, en la gran mayoría de estos casos no se ciudadano3 mediante el cual se puede destituir del
registraron víctimas mortales. La confrontación cargo a autoridades elegidas mediante sufragio
transcurrió por otros cauces. Un reciente ciudadano, entre ellas alcaldes y regidores. Su
trabajo muestra que el análisis de los conflictos activación requiere una solicitud respaldada por
requiere considerar no solo las acciones de el 25% de electores de la respectiva jurisdicción,
protesta organizadas por quienes se oponen a hasta un máximo de 400,000 firmas, pero no
la autoridad municipal, sino también un tipo de puede organizarse en el primer y último año de
acciones denominadas “institucionales” con las gobierno. Nuestro análisis considera no sólo los
que se alude a diversas formas de “intervención distritos en los que se organizaron estas consultas
de instituciones que, actuando como terceras populares; el procedimiento se inicia con la
partes, intentan influir en el curso del conflicto”, adquisición de un kit electoral, empleado por
incluyendo en esta categoría reuniones de los promotores de la revocatoria para recoger las
coordinación o mediación, diálogo con las firmas y la documentación que debe ser entregada
partes en conflicto, resoluciones judiciales o a la Oficina Nacional de Procesos Electorales
administrativas, etc. Aunque no lo pareciera, (ONPE). Observar el punto de partida – y no solo
estas acciones constituyen un porcentaje muy su desenlace – permite una mejor comprensión
importante del tipo de recursos desplegados por de este mecanismo, pues la adquisición de un kit
los actores en conflicto, incluso en un número revela que, independientemente de las razones
mayor que las acciones de confrontación directa que expongan los promotores de la revocatoria,
(RIVAS, 2017, pp. 14-15). existe al menos un grupo de ciudadanos
Este artículo pone el foco de atención sobre descontentos con la gestión de su respectiva

2 Una versión previa de este artículo fue presentado en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Montevideo,
26-28 de julio de 2017. La versión actual ha sido mejorada gracias a agudas sugerencias de dos lectores anónimos.
3 Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, artículo 3. La revocatoria está regulada en los
artículos 20 a 30 de esta norma. Esta ley es del año 1994.

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 155
autoridad municipal el cual intentará removerlo primera parte presenta un panorama general de
del cargo, en este caso empleando una vía legal. la conflictividad social en el Perú entre 2004 y
TEORIA E CULTURA

Por otra parte, la vacancia y la suspensión son 2014, basándose en los reportes mensuales que
dos mecanismos de control legal al ejercicio de publica la Defensoría del Pueblo desde mayo de
la autoridad4. La vacancia se aplica por razones 20048. Desde esa fecha, estos reportes constituyen
ajenas al ejercicio del cargo5 o por otras que la principal fuente sobre conflictos sociales en
dependen directamente de la actuación de la Perú pues brindan información sistemática y
autoridad6. El procedimiento se inicia con la regular sobre estos casos a nivel nacional. En la
solicitud de cualquier ciudadano, fundamentando segunda sección se sustenta la importancia de
la causal que corresponda. La suspensión es una las “acciones institucionales” como componentes
medida temporal. Como en el caso anterior, fundamentales de situaciones conflictivas en las
las causales que se observan aquí son aquellas que se cuestiona la labor de los alcaldes. Sirve
que dependen directamente del ejercicio del para ello el análisis realizado por el autor para
cargo7. La decisión sobre los procedimientos 44 conflictos con autoridades locales de nivel
de vacancia y suspensión es efectuada por el distrital, ocurridos en el Perú en el período
Concejo Municipal, de allí la importancia de municipal 2003-2006 (RIVAS, 2017). Efectuada
este espacio para los opositores a la gestión del esta constatación, en la sección tercera se
alcalde. Como en ambos procedimientos se describe la magnitud e intensidad con la que
admite apelación, los casos pueden llegar al se emplearon tres mecanismos institucionales
Jurado Nacional de Elecciones (JNE), entidad (revocatoria, vacancia y suspensión) para
que actúa como segunda y definitiva instancia. confrontar autoridades locales a lo largo de tres
Las resoluciones emitidas por este organismo períodos: 2003-2006, 2007-2010 y 2011-2014.
electoral constituye una fuente importante para Sobre la base de esta evidencia, en la última parte
analizar los caminos no tan visibles que recorren se formulan algunas consideraciones hipotéticas
los conflictos con autoridades municipales en sobre la conflictividad municipal, tomando
el Perú contemporáneo. La sistematización en consideración los aspectos descritos en las
realizada sólo incluye información de casos secciones anteriores.
que llegaron hasta el JNE. No existe fuente Cabe anotar que cada apartado trabaja
que permita recuperar información sobre con distintos períodos de tiempo. Explico las
suspensiones y vacancias que hayan quedado razones. Los reportes de la Defensoría del Pueblo
en el nivel municipal, sin haber sido apeladas. se publican desde mayo de 2004. Pese a que esta
En tal sentido, la información descrita más fecha no coincide con el inicio del primer período
adelante es indicativa de la importancia de estos municipal analizado (2003), la información
mecanismos, aunque es posible que su magnitud que contienen es suficiente para describir los
sea mayor a la mostrada. rasgos centrales de los escenarios conflictivos
El análisis se articula en cuatro secciones. La en el Perú. Luego, se explica la centralidad de

4 Las disposiciones que regulan ambos mecanismos se encuentran en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
promulgada el año 2003.
5 Muerte; enfermedad o impedimento físico permanente; asunción de otro cargo de elección popular; cambio de
domicilio fuera de la jurisdicción municipal.
6 Ausencia de la jurisdicción distrital por más de 30 días sin autorización del Concejo Municipal; condena consentida
o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad; inasistencia injustificada a 3 sesiones ordinarias
consecutivas o a 6 no consecutivas durante 3 meses; nepotismo; haber contratado o rematado obras o servicios públicos
municipales, o haber adquirido directamente o por interpósita persona sus bienes.
7 Encontrarse con mandato de detención vigente; haber incurrido en falta grave según el reglamento del Concejo; haber
recibido una sentencia judicial condenatoria emitida en segunda instancia por delito doloso con pena privativa de la
libertad.
8 Los reportes mensuales y la información sobre la acción defensorial pueden consultarse en: http://www.defensoria.
gob.pe/conflictos-sociales/home.php

156 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
las denominadas “acciones institucionales” expresen una divergencia en el ámbito público

TEORIA E CULTURA
empleando información sistematizada por el (instituciones, medios de comunicación, espacios
autor para el período municipal 2003-2006 ad hoc, la calle) sobre un elemento organizador
(RIVAS 2017), tomando como referencia de la vida colectiva (norma, autoridad, ejercicio
de gobierno, política pública, cultura), y
principales los reportes defensoriales, y en forma
complementaria información de las páginas web sosteniéndola mediante la confrontación, es
del JNE, la ONPE y medios de comunicación decir, a través de acciones contenciosas9. No toda
nacionales y regionales. Esta información divergencia pública se convierte necesariamente
resulta suficiente para explicar la centralidad en un conflicto social, pues incluso en situaciones
mencionada. En cambio para la sección tercera, con diferencias explícitas es posible promover
donde se desarrolla el análisis principal, se emplea
formas de colaboración entre actores que generan
información de los tres períodos mencionados, cambios en la organización de la vida social.
lo que permite examinar continuidades y Un aspecto clave es el motivo de las
tendencias respecto al empleo de mecanismos divergencias, es decir, las demandas planteadas
institucionales en conflictos sociales. por quienes protestan. Las diversas demandas
Una última precisión para comprender posibles configuran distintos campos de
los niveles de gobierno subnacional en conflictividad, definidos como “el conjunto de
el Perú: existen 25 gobiernos regionales, acciones y demandas construidas por los diferentes
196 municipalidades provinciales y 1,874 actores sociales que expresan sus identidades,
municipalidades distritales. Las Municipalidades intereses, producciones y orientaciones, y que
son las entidades responsables del gobierno localremiten a las relaciones sociales involucradas y
y están dirigidas por un alcalde y un cuerpo de a los intereses de poder en juego” (CALDERÓN,
regidores, elegidos cada cuatro años mediante 2012, p. 126). Este trabajo asume que los
sufragio universal. El número de regidores conflictos que involucran a autoridades
depende del tamaño de la población (los distritosmunicipales se ubican dentro del campo de los
más pequeños del país tienen cinco regidores; la conflictos denominados “institucionales y de
Municipalidad Metropolitana de Lima tiene 39). gestión estatal” (CALDERÓN, 2012) o “político
La información de este artículo corresponde a institucionales” (PrevCon-PCM, 2011a),
situaciones conflictivas identificadas en el ámbito
caracterizados porque su objeto explícito de
distrital, seleccionados por tratarse de casos poco
disputa son “las reglas del ordenamiento político
visibles para la opinión pública, y mucho menos y la toma de decisiones públicas” (PrevCon-
abordados en investigaciones académicas, salvo PCM, 2011a, p. 40), y se derivan de situaciones
en estudios de caso. como la prestación de servicios públicos,
la gestión administrativa, medidas legales,
Conflictividad social en el Perú el cuestionamiento y/o reconocimiento de
autoridades, el incumplimiento de convenios, o
Por conflicto social entendemos “una la definición de límites políticos administrativos.
confrontación pública entre actores que buscan Este tipo de conflictividad se asocia con
influir en la organización de la vida social” demandas por una gestión institucional eficaz y
(DEFENSORÍA DEL PUEBLO, 2005, p. 12). legítima (CALDERÓN, 2012, p. 186).
Según esta definición, el carácter social de los El Gráfico 1 muestra los conflictos sociales
conflictos depende de la concurrencia de varios reportados por la Defensoría del Pueblo entre
elementos: que actores sociales o políticos mayo de 2004 y diciembre de 2014. Se observa

9 Elementos similares a los planteados en esta definición pueden encontrarse también en las fórmulas desarrolladas
por PrevCon-PCM (2011a, pp. 33-34, y 2011b. pp. 17-18) y Calderón (2012, p. 283), así como en el concepto de política
contenciosa (McADAM, TARROW y TILLY, 2001, p. 5; TILLY, 2006, p. 20; TILLY y TARROW, 2007, p. 2).

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 157
un incremento significativo desde mediados Cuando se iniciaron los reportes defensoriales
del 2007, hasta llegar a un pico de cerca de 300 (mayo 2004), 49 de los 66 conflictos registrados
TEORIA E CULTURA

casos dos años después, y manteniéndose desde tenían que ver con gestiones municipales; esta
entonces por encima de los 200 casos reportados cantidad se incrementó a 72 casos (de 99 en
mensualmente. Este crecimiento se debe al total) en setiembre de 2004, y al final del período
cambio en la matriz de conflictividad social que de gobierno local se contaban 39 casos (de un
se registra en el país a partir de las políticas total de 97). Por esta razón, es posible considerar
de promoción de la inversión en industrias en este período los conflictos con autoridades
extractivas implementadas durante el gobierno municipales como un ciclo de contención o de
de Alan García (2006-2011), razón por la cual los protesta (REMY, 2005, pp. 156-166)10.
conflictos socio ambientales pasaron a dominar La situación varió notablemente en los
el escenario de la conflictividad en el Perú. períodos posteriores por la ya mencionada
En este escenario general, el Gráfico 2 importancia que empezaron a cobrar los
muestra la importancia relativa de los conflictos conflictos socioambientales11. Así, en el período
que involucraron a autoridades municipales, municipal 2007-2010 el mayor número de
tanto provinciales como distritales. Estos casos conflictos municipales se registró en setiembre
constituyeron la principal fuente de conflictividad de 2009 (52 de 288 casos), cerrando el período
social en el período municipal 2003-2006. con 48 de 246 conflictos registrados. Por otro

Gráfico 1. Conflictos sociales en Perú


reportados por la Defensoría del Pueblo (mayo
2004 - diciembre 2014)

Fuente: Defensoría del Pueblo.

10 Un ciclo de protesta es “una fase de intensificación de los conflictos y la confrontación en el sistema social” (TARROW,
1997, p. 263; TILLY y TARROW, 2007, p. 92).
11 El trabajo emplea la clasificación de conflictos de la Defensoría del Pueblo, la cual considera a los conflictos
municipales como una categoría excluyente de los conflictos socioambientales. Cabe advertir una diferencia adicional.
En los primeros, el alcalde es actor principal como objeto de los cuestionamientos de sectores de la población. En
cambio, las municipalidades no tienen competencia ni capacidad para resolver este segundo tipo de conflictos. Además,
la participación de la autoridad local muchas veces es nula, aunque a veces se asocia a las comunidades que protestan
y participa también en espacios de diálogo, siempre liderados por instituciones nacionales y externas al escenario de
conflicto (gobierno nacional, Iglesia católica, Defensoría del Pueblo, entre otras).

158 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
lado, en el período 2011-2014 el número más política: los partidos políticos, hasta entonces

TEORIA E CULTURA
alto de conflictos municipales registrados fue representantes de sectores estructurados en torno
33 (de 217 casos en total), en octubre de 2014; a una identidad y a proyectos ideológicos, fueron
tres meses más tarde, en diciembre de 2014, se desplazados y reemplazados por nuevos actores
contabilizaron 23 casos (de un total de 210). (TANAKA, 1998). La legitimación de figuras
Pese a esta notoria disminución, los conflictos “independientes” cobró mayor fuerza debido a los
relacionados con temas municipales siguen logros del gobierno fujimorista en la estabilización
constituyendo la segunda fuente de conflictividad económica y política del país12. Estos nuevos
en el país, según la Defensoría del Pueblo. rasgos del sistema político sobrevivieron luego
Los conflictos con autoridades locales que de la caída del fujimorismo (TANAKA, 2005, p.
forman parte de nuestro análisis se ubican en los 22; ZAVALETA, 2014). En el ámbito local eso se
tres primeros períodos municipales del siglo XXI. evidenció en la multiplicación de candidaturas,
Todos ellos ocurrieron luego de la recuperación es decir, en una competencia exacerbada por el
de la democracia en noviembre de 2000. En poder local y por el acceso a crecientes recursos
1990, Alberto Fujimori, líder de un movimiento municipales. La fragmentación política tuvo
independiente, accedió a la Presidencia de la como consecuencia la dispersión del voto y,
República en un contexto de grave crisis política con ello, la débil legitimidad de origen de las
y económica que había generado un profundo autoridades municipales (RIVAS, 2017, pp. 69-
desprestigio de los partidos políticos. En 1992, 75). Esta situación constituyó un incentivo para
mediante un autogolpe, instaló un régimen el surgimiento de “minorías activas” (usualmente
autoritario que duró hasta noviembre de 2000. La los perdedores de la contienda electoral) que
década fujimorista generó importantes cambios iniciaron procesos de cuestionamiento de la
en el sistema político peruano. Por un lado, catalizó gestión municipal, cuyo desarrollo se describe a
un cambio en el esquema de representación continuación.

Gráfico 2. Campos de conflictividad social en


Perú (mayo 2004 - diciembre 2014)

Fuente: Defensoría del Pueblo.

12 Para una caracterización general de esta forma de liderazgo ver Landi (1995). O´Donnell (1995, p. 228) ubicó este tipo
de líderes como uno de los elementos constitutivos de las “democracias delegativas”.

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 159
de caso. La perspectiva empleada en este trabajo
Las “acciones institucionales” en el invita a centrarse en los hechos antes que en los
TEORIA E CULTURA

escenario de la conflictividad municipal13 discursos o intenciones de los actores (TILLY y


TARROW, 2007, p. 38). Es por ello que, para los
Esta sección se detiene en los conflictos 44 casos enunciados, se construyó un catálogo de
registrados por la Defensoría del Pueblo en 44 699 eventos que se distribuyen cronológicamente
distritos (2.3% del total de municipalidades como lo muestra el Gráfico 3. Algo más de
distritales del país) durante el período 2003- la mitad de los eventos identificados (52.4%)
2006. Los reportes defensoriales mencionan las ocurrieron el año 2004, llegando a 82.8% si se
razones empleadas por los opositores al alcalde incluyen los eventos del año 2005. Es decir, la
para justificar el inicio de acciones contenciosas. acción contenciosa se desarrolló sobre todo en
A menudo se juntan varias causas, siendo las el segundo y tercer año de gestión municipal.
más significativas: mal manejo de los recursos La concentración de eventos en estos dos años
municipales (36 casos), gestión no transparente se explica por la forma en que se desarrollan los
(21 casos), no realización de obras (9 casos) conflictos, y cuyo esquema se describe en este
y cuestionamiento a decisiones o normas (6 mismo apartado.
casos). Esta relación se limita a enumerar los Estos eventos fueron organizados teniendo
argumentos planteados públicamente, en ningún en cuenta la clasificación que se describe en el
caso afirma que tengan una base objetiva, lo Cuadro 1, en la cual destaca que la mayor cantidad
cual sólo puede ser determinado con estudios de eventos fueron acciones institucionales (266

Gráfico 3. Distribución de eventos contenciosos


- Perú, 2000-200714

Fuentes: Defensoría del


Pueblo, ONPE, JNE, medios de
comunicación.

13 Los datos, tablas y gráficos de esta sección están tomados de Rivas (2017).
14 En tablas y gráficos: (i) ONPE es la Oficina Nacional de Procesos Electorales, y la información consultada está
disponible en: www.web.onpe.gob.pe; (ii) JNE es el Jurado Nacional de Elecciones, y su información está disponible en:
http://aplicaciones007.jne.gob.pe/conjeejne/wf_default.aspx

160 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
Cuadro 1. Eventos identificados en conflictos

TEORIA E CULTURA
con autoridades locales – Perú 2003-2006

Fuentes: Las cuatro primeras


categorías están tomadas de
Calderón (2012, p. 136), las dos
últimas son elaboración del autor.

eventos, 38.1%) y acciones manifiestas (242 incrementos y decrementos, coronadas en


eventos, 34.6%). Las demás medidas aparecen con determinados momentos (especialmente, abril-
menor frecuencia. Los estudios sobre conflictos noviembre 2004 y enero-julio 2005) por medidas
sociales suelen resaltar las acciones manifiestas y confrontativas, que es cuando los conflictos
confrontativas. La evidencia encontrada muestra, atravesaron etapas críticas.
sin embargo, que las acciones institucionales Las acciones se concentran en un tiempo corto
forman parte fundamental de la dinámica pues los opositores al alcalde tienen solamente
conflictiva en escenarios locales. el período que transcurre entre dos procesos
Al ubicar estos eventos en una secuencia electorales (4 años) para lograr su propósito.
cronológica (ver Gráfico 4) se observa que en el Es muy raro que una situación conflictiva se
último trimestre de 2003 y los primeros meses extienda más allá de un período de gobierno
de 2004 se registraron las primeras acciones municipal. La explicación de esta concentración
(medidas enunciativas) que anunciaban el temporal de eventos es la confluencia de un
inicio de los conflictos. Desde el año 2004 las conjunto acotado de “mecanismos”15, es decir de
acciones manifiestas y las acciones institucionales interacciones que facilitan la explicación de un
se desarrollaron en forma paralela en sus proceso complejo. Por un lado, los opositores

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 161
a la autoridad local avanzan en la acumulación incluso sobre la continuidad de la autoridad en
de cuestionamientos, a través de un repertorio el cargo. Ambos son escenarios que amplifican
TEORIA E CULTURA

amplio de acciones contenciosas, que incluye el cuestionamiento. Si en este escenario no se


formas convencionales de confrontación y el resuelven las diferencias, los opositores pueden
empleo de mecanismos institucionales; y a la par optar por un escalamiento del conflicto con la
promueven una acción coordinada intentando aparición de formas de confrontación violenta16.
sumar a distintos actores en la formulación de Del gráfico se desprende que las acciones
reclamos y críticas al alcalde. En todos los casos institucionales están presentes en las distintas
analizados, la autoridad respondió al desafío etapas de un conflicto. En el momento
creando -o cristalizando- diferencias existentes inicial, cuando alguna diferencia - con o sin
con sus opositores (el mecanismo es conocido cuestionamiento a la autoridad - se ha expresado
como activación de límites). Llegados a este públicamente, acciones como una denuncia ante
punto, las diferencias suelen desembocar en la una autoridad judicial o el recojo de firmas para
escenificación comunal del cuestionamiento en avanzar un procedimiento de revocatoria, son vías
espacios como una sesión del Concejo Municipal tan empleadas como eventos más convencionales
o una asamblea comunal, donde se pueden de protesta (plantones, movilizaciones, marchas,
adoptar decisiones sobre la gestión municipal, e etc.) El empleo de recursos convencionales

Gráfico 4. Tipo de eventos en conflictos con


autoridades locales - Perú, setiembre 2002 –
enero 2007

Fuentes: Defensoría del Pueblo, ONPE,


Infogob-JNE, medios de comunicación.

15 Los mecanismos se definen como “una delimitada clase de eventos que alteran las relaciones entre conjuntos específicos
de elementos en forma idéntica o similar sobre una variedad de situaciones” (TILLY y TARROW, 2007, p. 29).
16 Una descripción más amplia en Rivas (2017, pp. 95-104).

162 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
e “institucionales” suele ser simultáneo, y su más importantes, se observa que las partes

TEORIA E CULTURA
acumulación apunta a instalar el cuestionamiento parecen preferir el empleo de mecanismos
a la autoridad en el escenario local. Sin embargo, institucionalizados, sea para mantener o para
pasados los hechos de violencia (sin duda, el solucionar el conflicto. Así, por un lado, en los
momento más crítico del proceso) las acciones casos estudiados se observó que las acciones
institucionales aparecen como las más empleadas manifiestas continuaron principalmente a través
por los actores del conflicto. Considerando solo de vías institucionalizadas (intervención de
los eventos registrados después del momento autoridades de mayor nivel, recursos judiciales
de máxima polarización, las acciones ubicadas o administrativos y revocatorias), e incluso
en esta categoría constituyeron el 45.3% de los a través de mecanismos ad hoc (reuniones
eventos registrados en los 44 casos analizados en de coordinación, asambleas), y no a través
el período 2003-2006, nuevamente la categoría de acciones de fuerza, las cuales perdieron
con mayor frecuencia de eventos. En esta etapa, importancia (ver Tabla 2).
las acciones institucionales intentaron orientar el Por otro lado, las entidades de nivel regional
curso de la confrontación hacia alguna forma de o nacional que intervinieron en el proceso
solución (ver Tabla 1). recurrieron principalmente a mecanismos
Mirando con más detalle las dos categorías institucionalizados (intervención directa de

Tabla 1. Eventos luego del escalamiento en conflictos


con autoridades locales, Perú 2003-2006

Tabla 2. Acciones manifiestas luego del


escalamiento en conflictos con autoridades
locales, Perú 2003-2006

Fuentes tablas: Defensoría del Pueblo,


ONPE, JNE, medios de comunicación.

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 163
autoridades en cumplimiento de funciones17, según el cual las intervenciones de las autoridades
resoluciones judiciales o administrativas, sesiones priorizan mecanismos ad hoc para intentar
TEORIA E CULTURA

de Consejo Municipal) antes que a alternativas ad resolver conflictos18. La imagen resultante es


hoc (intervención de comisiones de autoridades, que, si bien estas situaciones contienen protestas
instancias de diálogo), tal como se observa en la y acciones violentas, los actores entienden el
Tabla 3. conflicto como un proceso sostenido de medición
Todo ello indica que los mecanismos de fuerzas, recurriendo a vías convencionales y
institucionalizados son ampliamente empleados no disruptivas de confrontación19.
por los actores que intervienen en una
situación conflictiva. En tal sentido, no son solo Empleo de mecanismos institucionales en
mecanismos para resolver conflictos, sino que conflictos con autoridades municipales
forman parte del repertorio de instrumentos que
las poblaciones emplean en sus performances Esta sección aporta nueva evidencia para
contenciosas ante las autoridades. Este hallazgo confirmar la importancia de los mecanismos
contrasta con una idea bastante arraigada en institucionales como elementos a tomar en cuenta
el sentido común expresado en medios de en el análisis de las dinámicas contenciosas en
comunicación e investigaciones académicas, el ámbito local. La información que se expone

Tabla 3. Acciones institucionales luego del


escalamiento en conflictos con autoridades
locales, Perú 2003-2006

(1) Intervenciones en cumplimiento de funciones de la Defensoría del Pueblo,


Policía Nacional del Perú, Contraloría General de la República, Ministerio
Público, JNE.
(2) Intervención de comisiones de autoridades.
Fuentes: Defensoría del Pueblo, ONPE, JNE, medios de comunicación.

17 En este rubro destacan la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional del Perú.
18 A modo de ejemplo: “La idea tradicional de la falta de presencia del Estado en el territorio es sustituida por su
intervención desordenada e ineficaz, con entidades que tienen competencias superpuestas, aparición fuera de tiempo de
otras cuando ya ocurrieron desenlaces no deseados, a menudo violentos, ausencia de capacidad de previsión, casos de
corrupción y de prebendas, acostumbramiento tanto de las autoridades como de la población a prescindir de los canales
regulares de negociación. Una y otra vez se establecen mecanismos ad hoc para buscar soluciones en una confrontación
haciendo que lo que pudiera justificarse acaso en una circunstancia excepcional se convierta en una práctica terminan
también siendo un escenario de desestabilización” (GROMPONE, 2005, p. 203).
19 En su clásico trabajo sobre movimientos sociales, Tarrow (1997, p. 195) encuentra una situación similar: “Aunque la
disrupción de la vida de los oponentes parece ser la forma más poderosa de acción colectiva, y la violencia la más fácil de
iniciar, la mayoría de las formas de protesta que vemos hoy en día son convencionales”.

164 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
permite apreciar el carácter “silencioso” de un situaciones: (i) afectación del derecho a la vida,

TEORIA E CULTURA
número importante de situaciones conflictivas en la salud o la integridad de las personas; (ii) daños
el país. Para ello se toma como punto de partida a la propiedad pública o privada; (iii) afectación
la información sobre conflictos sociales que permanente del libre tránsito de personas o
involucran a autoridades municipales del ámbito vehículos; y (iv) impedimento del ejercicio de
distrital registrada por la Defensoría del Pueblo, funciones de una autoridad u obstaculización de la
la cual será comparada con la información prestación de servicios públicos (DEFENSORÍA
disponible sobre el empleo de mecanismos DEL PUEBLO, 2005, p. 29).
institucionales empleados como instrumentos Esta restricción metodológica no permite
de confrontación: la revocatoria, la vacancia y apreciar en toda su magnitud los casos que no
la suspensión. La Tabla 4 resume la información registran algún nivel de violencia. Por ejemplo,
recopilada sobre el empleo de estos mecanismos la búsqueda de apoyo (firmas) para revocar una
a lo largo de tres períodos de gobierno municipal autoridad municipal es un indicador claro de
bajo análisis en los distritos en los cuales la las discrepancias que existe entre un alcalde y al
Defensoría del Pueblo reportó la existencia de menos un sector de la población de su jurisdicción.
conflictos entre población y autoridades locales. En la Tabla 4 se observa que el número de distritos
Esta tabla requiere una explicación. En primer en los que se organizaron consultas populares de
lugar, destaca el número relativamente pequeño revocatoria fue incrementándose de período en
de conflictos con autoridades municipales que período, pasando de 207 distritos en el período
fueron reportados por la Defensoría del Pueblo, 2003-2006 (11% del total), a 314 distritos entre
cantidad que además se reduce en el período los años 2007 y 2010 (17%), y subiendo hasta
2011-2014. Estas situaciones comprenden a una 392 distritos en el período 2011-2014 (21%). Es
proporción cercana al 3% del total de distritos decir, en una década prácticamente se duplicó
existentes en el Perú. La pequeña magnitud el número de jurisdicciones en los que se ha
resalta más cuando se compara con las demás practicado esta forma de control ciudadano sobre
columnas. Esta diferencia se explica señalando las autoridades locales, llegando a organizarse en
que la Defensoría del Pueblo registra casos con uno de cada cinco distritos existentes en el país.
cierto nivel de gravedad, donde el enfrentamiento Ahora bien, la situación es aún más reveladora
ha escalado y está generando algunas de estas cuando se incluye en la comparación el número de

Tabla 4. Distritos en los que se reportaron


conflictos y se emplearon mecanismos
institucionales para confrontar autoridades
municipales, Perú 2002-2006

Fuentes: Defensoría del Pueblo,


ONPE, JNE.

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 165
distritos en los cuales promotores de revocatorias de suspensión y vacancia. Se observa que en el
adquirieron los respectivos kits electorales. Con período 2003-2006 no se registraron expedientes
TEORIA E CULTURA

este nuevo criterio se abarca un número mayor para este tipo de situaciones en el JNE. Esto no
de distritos: 516 en el período 2003-2006 (28%); quiere decir que no se hayan tramitado sanciones
834 en el período 2007-2010 (45%); y 1,026 en el como estas contra los alcaldes, sino que
período 2011-2014 (55%). Independientemente probablemente permanecieron ocultas dentro de
de que no todos los promotores tuvieron éxito en la dinámica municipal, sin escalar a la segunda
recoger las firmas necesarias para llevar adelante instancia electoral. En los siguientes períodos se
la consulta, el mero hecho de haber adquirido aprecia el incremento del número de distritos en
el kit revela algún nivel de descontento con la los que el JNE intervino para confirmar o revocar
gestión del respectivo alcalde, y la intención de decisiones previas sobre suspensión o vacancia
relevarlo del cargo a través del procedimiento de autoridades. En el caso del mecanismo de la
de la revocatoria. El Gráfico 5 muestra que, suspensión, estas pasaron de 62 distritos (3%) en
para cada período municipal, el número de kits el período 2007-2010 a 138 distritos (7%) en el
adquiridos supera largamente la cantidad de período 2011-2014. Por otro lado, el JNE adoptó
distritos en los que la ONPE organizó consultas decisiones de segunda instancia sobre vacancia
populares de revocatoria de autoridades en 387 distritos en el período 2007-2010 (21%),
municipales, incrementándose la diferencia de cantidad que se incrementó a 699 distritos (37%)
período en período. Esto significa que en un en el período municipal siguiente20.
número considerable de distritos hubo dos o más Además de la magnitud es posible rastrear la
promotores de revocatorias que adquirieron los intensidad en el empleo de estos procedimientos,
mencionados kits electorales. tal como se aprecia en los Gráficos 6 y 7. En ambos
Las cifras de la Tabla 4 indican también casos se observa que el número de expedientes
que la revocatoria parece ser el mecanismo resueltos por el JNE es considerablemente mayor
preferido por los opositores a los alcaldes en las que el número de distritos en los cuales se aplicaron
jurisdicciones distritales, aunque no deja de ser los mencionados mecanismos. En este caso, el
significativo el empleo de los procedimientos expediente alude directamente a un conjunto de

Gráfico 5. Información sobre revocatorias en


distritos – Perú 2003-2014

Fuentes: ONPE, Infogob.

20 En ambos casos, se consideran sólo los casos en los que la suspensión o la vacancia se justifican en la actuación
negligente de la autoridad (ver notas 15 y 16), y no en razones ajenas al ejercicio del cargo (muerte, enfermedad,
discapacidad, cambio de domicilio).
166 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
trámites que concluyen con una decisión del JNE. trámites de vacancia. En el período 2007-2010

TEORIA E CULTURA
El hecho que una cantidad importante de distritos el JNE resolvió 1,279 expedientes de situaciones
tenga dos o más expedientes de suspensión o ubicadas en 387 distritos. En el período siguiente
vacancia de autoridades revelaría un mayor nivel (2011-2014) el número de expedientes se
de dinamismo de los sectores opositores en sus incrementó significativamente hasta 3,274
intentos por sacar a las autoridades municipales correspondientes a 699 distritos (ver Gráfico 7).
de sus cargos. Así, en el Gráfico 6 se observa que en La información desplegada en esta sección
el período 2007-2010 el JNE resolvió un total de ilustra claramente que los mecanismos
159 expedientes de suspensión correspondientes institucionalizados forman parte importante del
a 62 distritos, mientras que en el período siguiente repertorio de acciones contenciosas que emplean
el organismo electoral adoptó decisiones sobre los actores locales enfrentados a sus autoridades
518 expedientes correspondientes a 138 distritos. municipales. Esta relevancia alimenta la idea
Una situación similar se aprecia en los de que al menos una parte de estas dinámicas

Gráfico 6. Información sobre suspensión de


autoridades municipales - Perú 2007-2014

Gráfico 7. Información sobre vacancia de


autoridades municipales – Perú 2007-2014

Fuentes: JNE.

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 167
conflictivas transcurren por las vías “silenciosas” hasta alcanzar niveles de polarización entre
de los procedimientos administrativos. grupos, entendida esta como “el grado en que la
TEORIA E CULTURA

población es agrupada [clustered] en torno a un


Valoración de las “acciones institucionales” número pequeño de polos distantes” (ESTEBAN
y SCHNEIDER, 2008, p. 133). Contribuye a ello
En esta sección se proponen algunos la ya mencionada fragmentación política que
elementos analíticos para comprender de genera procesos electorales con alta dispersión
mejor modo la forma en que se emplean los del voto y autoridades que inician su gestión con
mecanismos institucionales en las dinámicas una baja legitimidad de origen.
conflictivas con autoridades municipales en el En cambio, los conflictos “silenciosos”,
Perú contemporáneo. que apelan principalmente a mecanismos
En primer lugar, se puede establecer una institucionales, se desarrollan en escenarios
diferencia entre conflictos “visibles” y conflictos municipales con diferentes “contextos de
“silenciosos”. Los primeros -los casos reportados complejidad” social. Esto explica la forma en
por la Defensoría del Pueblo- combinan formas que se multiplica el uso de estos mecanismos
convencionales y mecanismos institucionalizados por todo el país, incluyendo escenarios de alta
para expresar su cuestionamiento a la autoridad complejidad: “ámbitos urbanos, en barrios
local. Estos conflictos ocurrieron principalmente medianamente consolidados, con acceso a
en “distritos pequeños, con escasa población, bienes públicos básicos, altamente heterogéneos,
ubicados en zonas rurales de la sierra y la en los que es posible identificar intereses
Amazonía, y con gran parte de su población sociales, económicos y políticos claramente
en situación de pobreza”21. Desde luego, las diferenciados”23 (TANAKA, 2001, p. 29). Para
condiciones socioeconómicas no explican por ejemplificar este punto puede tomarse como
sí solas la existencia de conflictos22: en la gran referencia el empleo de estos mecanismos en los
mayoría de distritos con similares características distritos de Lima Metropolitana y Callao, que
no se presentaron conflictos “visibles”, razón por la en conjunto conforman la urbe más poblada del
cual estas condiciones solo pueden ser entendidas país, con alrededor de 10 millones de habitantes.
como “variables calóricas de la conflictividad” En ambos territorios se produjeron muy pocas
(CALDERÓN, 2012, p. 112). No se trata, sin consultas populares de revocatoria en el nivel
embargo, de escenarios socialmente homogéneos. distrital: ninguna en el Callao, y apenas 6 en
Estos conflictos ocurren en “contextos de Lima Metropolitana, aunque cinco de ellas se
complejidad media” (TANAKA, 2001, pp. 27- realizaron en distritos pequeños y periféricos y
28) caracterizados por la coexistencia de grupos solo una en un distrito con una población electoral
con intereses diferenciados. En estos casos, la significativa (Ate, con más de 350 mil electores).
oposición es capaz de identificar elementos que En cambio, los otros dos mecanismos fueron
al interior de las sociedades locales son percibidos más empleados, especialmente la vacancia, cuyo
como factores de diferenciación (cleveages) uso se incrementó en los dos últimos períodos
y estructuran sobre ellos la lucha política, municipales a 35 de los 43 distritos de Lima

21 Rivas (2017, pp. 47-51). De la misma fuente se obtienen datos adicionales para el período 2003-2006: 42 de los 44
distritos tienen menos de 20.000 habitantes. Entre ellos se encuentran 10 con poblaciones entre 2 y 5 mil habitantes, y 2
con menos de 2 mil habitantes. Asimismo, el 68% de estos distritos se caracterizan por tener una mayoritaria población
rural, con un nivel bajo en el Índice de Desarrollo Humano y con un ingreso per cápita mensual promedio menor a 250
soles (aproximadamente 75 dólares). En todos los casos, además, su población vive por debajo de la línea de pobreza. Para
el año 2007, existían 1,593 distritos con características similares, equivalentes al 87% de distritos existentes a esa fecha
(GTZ, 2007).
22 En el mismo sentido, Østby (2008) no encuentra relación entre la desigualdad económica y el surgimiento de conflictos.
23 Estas características corresponden a 105 distritos, o el 5.7% de los distritos existentes en el país el año 2007 (GTZ,
2007).
168 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
Metropolitana, y a 3 de los 7 correspondientes a sectores cada vez más amplios de la población

TEORIA E CULTURA
la Provincia Constitucional del Callao (ver Tabla de una localidad. En estas circunstancias, no es
5). extraño que se produzca un escalamiento, en
El segundo aspecto a tener en cuenta el cual no está descartado el empleo de formas
es que el empleo simultáneo de acciones violentas de confrontación.
institucionales y otras formas de confrontación Es entonces cuando se activan mecanismos
más convencionales (plantones, movilizaciones, orientados a buscarle alguna salida al conflicto.
incluso enfrentamientos violentos) forma parte En algunos casos, las partes enfrentadas buscan
del repertorio a disposición de quienes organizan la certificación de algún actor externo que valide
protestas contra la autoridad municipal. sus pretensiones (TILLY y TARROW, 2007, p.
Dicho lo anterior, es posible identificar 34). Estos actores intervienen en forma directa
diferentes usos para las “acciones institucionales” en función de sus competencias legales, o a través
considerando la fase del conflicto en la cual de instancias ad hoc (comisiones de alto nivel,
se emplean los recursos de la revocatoria, la mediadores, mesas de diálogo). Pero también
suspensión o la vacancia. En las etapas iniciales es posible, en otros casos, que se inicien – o se
de un conflicto, estas acciones forman parte apuren si ya se encuentran en marcha – el empleo
de un mecanismo que puede denominarse de procedimientos como los ya mencionados
acumulación de cuestionamientos, que consiste (suspensión o vacancia), asumiéndolos como
en la sumatoria paulatina de críticas contra la vías legales para lograr la salida de la autoridad
autoridad local, algunas de las cuales dan lugar local, y resolver la controversia pública. Una
al inicio de procedimientos administrativos consecuencia de esta insistencia es que la solución
o judiciales. Para la puesta en marcha de de los conflictos tome algo más de tiempo,
los mismos no es necesario tener una razón pues en estos casos entran a jugar los ritmos
objetiva o legítima que justifique la salida del de las instancias administrativas o judiciales
cargo de una autoridad municipal. Por ejemplo, responsables de resolverlos.
la adquisición de un kit de revocatoria y el En tercer lugar, planteo un par de hipótesis
inicio del recojo de firmas constituyen hechos explicativas sobre el amplio uso de estos
políticos pues a través de ellos se comunica a la mecanismos en procesos contenciosos contra
autoridad (y a la población) que un sector de autoridades municipales. Las dos explicaciones
electores está disconforme con la gestión y se no son mutuamente excluyentes. Por un lado,
propone removerlo del cargo. A partir de este los costos de transacción asociados a este tipo de
momento inicial, la activa labor de operadores acciones son bajos en comparación a los necesarios
políticos sumada a un comportamiento erróneo para la organización de movilizaciones públicas y
y confrontacional por parte de la autoridad otras acciones de fuerza. Este tipo de situaciones
cuestionada, contribuye a que la crítica planteada requiere, más bien, de la acción diligente de una
por una minoría activa pase a ser compartida por minoría activa que, sin necesidad de conectarse

Tabla 5. Mecanismos institucionales empleados


en distritos de Lima y Callao (2007-2014)

Fuente: JNE, ONPE.

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 169
con una población mayor, puede mantener en el va en el sentido de esta hipótesis. Los conflictos
ambiente un mensaje de cuestionamiento sobre locales en el Perú no solo ocurren en un
TEORIA E CULTURA

la autoridad con bajos niveles de coordinación, número limitado de territorios sino que tienen
hasta que la ocasión se presente propicia para un programa bastante restringido y de corto
una movilización más amplia. En otras palabras, plazo (la remoción de la autoridad local o algún
la opción de emplear mecanismos institucionales cambio en la gestión municipal). Es decir, estos
como forma de acción contenciosa aparece conflictos no son portadores de propuestas
atractiva porque “reduce los costes sociales reformadoras del sistema político. La ausencia de
de sacar a la calle a un elevado número de objetivos mayores los deja reducidos a la agenda
seguidores” (TARROW, 1997, p. 201). que despliegan en su territorio, sin coordinación
Por otro lado, la continuidad de gobiernos con eventos o actores fuera de este ámbito. En ese
municipales -elegidos democráticamente en sentido, las acciones contenciosas contra alcaldes
procesos electorales sin cuestionamientos no parecen constituir un asalto a la democracia.
mayores- podría haber generado que los actores Pese a lo anterior, sí cabe formular una
locales hayan aprendido a moverse en las vías advertencia. La competencia política en el nivel
de la institucionalidad política y que cada vez local, herencia de la década fujimorista, refleja
menos requieren de intervenciones violentas rasgos similares en los ámbitos regional y nacional.
para expresar su rechazo a una determinada La extrema debilidad de los partidos políticos,
gestión municipal. De este modo, pese a que y la preeminencia electoral de outsiders y de
estos mecanismos son empleados para expresar “coaliciones de independientes” (ZAVALETA,
el descontento ciudadano respecto a sus 2014) minimizan los controles y filtros que los
gobernantes locales, la recurrencia creciente a los partidos suelen ofrecer para evitar el surgimiento
mismos estaría reflejando también una opción de figuras autoritarias. En ese sentido, mientras
por mantener la acción contenciosa dentro de los las condiciones institucionales no cambien, se
cauces pacíficos que son propios de un sistema mantendrá el riesgo de que líderes de este tipo
democrático. Se trataría de un aprendizaje no accedan al poder y, empleando los recursos de la
planeado, que incluso puede no resultar evidente propia democracia, inicien una deriva autoritaria
a primera vista para los propios actores, pero como la vivida anteriormente en el Perú.
que encierra un potencial muy significativo para
analizar el desempeño de la democracia en el
nivel local. Referencias bibliográficas
Sea por no disponer de recursos para la
movilización y la confrontación con la autoridad, CALDERÓN, Fernando, coord. La protesta social
sea por la confianza que se va depositando en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI
en los procedimientos democráticos, la Editores: 2012.
evidencia presentada muestra con bastante
claridad la importancia de los mecanismos DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Ante todo el
institucionalizados como elementos claves de las diálogo. Defensoría del Pueblo y conflictos sociales
dinámicas políticas en el ámbito local. y políticos. Lima, Defensoría del Pueblo: 2005.
Una cuarta y última consideración nos ESTEBAN, Joan; SCHNEIDER, Gerald.
lleva a preguntarnos si el empleo de las vías “Polarization and Conflict: Theoretical and
institucionales se enmarca dentro de la estrategia Empirical Issues”. En: Journal of Peace Research.
de actores políticos que emplean mecanismos Vol. 45, Nº 2, p. 131-141.
legales para minar el funcionamiento del
sistema democrático, en el sentido planteado GROMPONE, Romeo. La escisión inevitable.
por Levitski y Ziblatt (2018) y antes por Linz Partidos y movimientos en el Perú actual. Lima,
(1996). La evidencia mostrada en este texto no Instituto de Estudios Peruanos: 2005.

170 Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print)
GTZ – COOPERACIÓN ALEMANA AL reconocimiento del terreno y algunas reflexiones.

TEORIA E CULTURA
DESARROLLO. Las Municipalidades en el Perú: Lima, Institutos de Estudios Peruanos: 2005.
Una propuesta de clasificación. Documento de
Trabajo N° 1. Lima, GTZ: 2007. RIVAS, Jairo. Competencia política y conflicto en
espacios locales (Perú 2003-2006). Tesis (Magíster
LANDI, Óscar. “Outsiders, nuevos caudillos en Ciencia Política) – Escuela de Graduados,
y media politics”. En: GROMPONE, Romeo, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
ed. Instituciones políticas y sociedad. Lecturas 2017.
introductorias. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos: 1995. p. 289-299. TANAKA, Martín. Los espejismos de la
democracia. El colapso del sistema de partidos en
LEVITSKY, Steven; ZIBLATT, Daniel. How el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos:
Democracies Die. New York, Crown Publishing: 1998.
2018.
______ Participación popular en políticas sociales.
LINZ, Juan. La quiebra de las democracias. Cuándo puede ser democrática y eficiente y cuándo
Madrid, Alianza Universidad: 1996. todo lo contrario. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos: 2001.
McADAM, Doug; TARROW, Sidney; TILLY,
Charles. Dynamics of Contention. New York, ______ Democracia sin partidos. Perú, 2000-
Cambridge University Press: 2001. 2005. Lima, Instituto de Estudios Peruanos: 2005.

O´DONELL, Guillermo. “¿Democracia TARROW, Sydney. El poder en movimiento. Los


delegativa?”. En: GROMPONE, Romeo, ed. movimientos sociales, la acción colectiva y la
Instituciones políticas y sociedad. Lecturas política. Madrid, Alianza Editorial: 1997.
introductorias. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos: 1995. p. 222-239. TILLY, Charles. Regimes and Repertoires. Chicago,
The University of Chicago Press: 2006.
ØSTBY, Gudrun. “Polarization, Horizontal
Inequalities and Violent Civil Conflict”. En: TILLY, Charles; TARROW, Sidney. Contentious
Journal of Peace Research. Vol. 45, N° 2. p. 143- Politics. Boulder, Colorado, Paradigm Publishers:
162. 2007.

PrevCon-PCM (Programa de apoyo para una TORRES SEOANE, Javier. “Ilave: `Salvo el poder
cultura de paz y el fortalecimiento de capacidades y los recursos públicos, todo es ilusión´”. En:
nacionales para la prevención y el manejo Páginas. Nº 187, junio, p. 6-16.
constructivo de los conflictos). Transformación
democrática. Una propuesta para el abordaje ZAVALETA, Mauricio. Coaliciones de
de los conflictos sociales. Lima, PrevCon-PCM: independientes. Las reglas no escritas de la política
2011a. electoral. Lima, Instituto de Estudios Peruanos:
2014.
______ Mapa de la conflictividad social en el
Perú. Análisis de sus principales causas. Lima,
PrevCon-PCM: 2011b.

REMY, María Isabel. Los múltiples campos


de la participación ciudadana en el Perú. Un

Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais - UFJF v. 14 n. 1 Junho. 2019 ISSN 2318-101x (on-line) ISSN 1809-5968 (print) 171

También podría gustarte