Está en la página 1de 26

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA TERCERA LEY DE NEWTON

EDISSON SANTOS GAMBOA


LUÍS ERNESTO MARTÍNEZ
JORGE ELIÉCER VILLARREAL FERNÁNDEZ
NELSON ALBERTO MONSALVE ORREGO
ESTUDIANTES

ÓSCAR MENESES CARDONA


DOCENTE

INTEGRACIÓN DIDÁCTICA VII


LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2008
1. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El propósito del aprendizaje significativo es transferir, impactar mediante la


exposición verbal la estructura cognoscitiva de los estudiantes, para que su mente
desarrolle operaciones de inclusión, es decir, para que ponga a interactuar los
conceptos secundarios y las proposiciones resultantes de relacionarlos con los
conceptos y con las proposiciones que contiene su estructura cognoscitiva, a fin
de jerarquizarlos según el grado de generalidad.

El proceso de jerarquización requiere diferenciar los conceptos que resulten


subordinados de los supraordinados dentro de un marco disciplinar concreto, lo
que implica una modificación de los conceptos previos porque la inclusión de los
nuevos exige que aquellos otros se subordinen a estos o que los segundos
encuentren sus supraordinados en la estructura previa, en la cual pueden ser
diferenciados como más específicos. En consecuencia, las proposiciones
resultantes serán igualmente modificadas o ampliadas. En esta forma se
estructuran las redes conceptuales y proposicionales que constituyen cuerpos
organizados de conocimiento disciplinar.

Entonces, la didáctica está centrada en enseñar a realizar operaciones más


específicas de inclusión de conceptos y de proposiciones en los más generales,
teniendo en cuenta los principios de diferenciación progresiva (separación
secuenciada de los conceptos específicos) y reconciliación integradora
(interrelación con los más generales), dentro de los diferentes campos
disciplinares, en este caso el campo de la Física. Se hace hincapié en que éste es
el proceso natural del ser humano para adquirir conciencia y experiencia de
carácter cognitivo y para organizarlo y retenerlo.

El profesor es directivo porque selecciona los instrumentos cognitivos que va a


enseñar y los organizadores previos, que constituyen su principal estrategia
metodológica. El profesor necesita facilitar su labor con la ayuda de instrumentos
de conocimiento: los conceptos y las proposiciones. Como todos, éstos deben ser
dispuestos en forma ordenada y pertinente para lo cual se proponen los
organizadores previos, constituidos por material de enseñanza más particular,
relacionable con las ideas estructuradas, a veces demasiado generales, y más
pertinente con los nuevos conceptos o proposiciones que constituyen la tarea de
aprendizaje.

El profesor ejerce liderazgo instrumental, porque su principal preocupación es la


tarea que realiza en la clase con sus estudiantes, y la que éstos deben ejecutar
para incorporar la enseñanza en su estructura previa.

Su actitud es altamente cognitiva, porque hace hincapié en modificar la estructura


cognoscitiva de los estudiantes, la cual contiene nociones adquiridas a través de
las representaciones del mundo natural, de conceptos específicos que pueden
incorporarse en otros nuevos de mayor generalidad o de conceptos generales que
pueden incluir a otros más específicos adquiridos en la clase: subordinación,
supraordinación, respectivamente.

Además, el profesor induce procesos de inclusión o de supraordinación de los


conceptos naturales hasta lograr que los estudiantes los sistematicen en una
nueva idea cognitiva. Para lograrlo, realiza el siguiente proceso:
Indaga para conocer la estructura cognoscitiva previa de sus estudiantes.
Selecciona el instrumento (concepto, proposición) y organiza la red.
Expone ampliamente la red conceptual o proposicional, desde los
conceptos más inclusivos hasta los más específicos.
Interroga, problematiza las respuestas y dirige su reelaboración exigiendo
que sean expresadas en proposiciones coherentes, no literales.

En los primeros niveles de aprendizaje, en el aprendizaje de representaciones, en


el cual tiene validez el enfoque genético: es conveniente empezar la enseñanza
empleando objetos concretos y, a partir de ellos, construir los conceptos hasta
llegar a los más abstractos. La generalización verbal es muy importante para el
logro de conceptos de los estudiantes cognitivamente avanzados.

Por incorporar intencionalmente los conceptos científicos a su estructura


cognoscitiva, el estudiante es receptivo – participativo. Los estudiantes son
motivados por potentes actitudes cognitivas, pues deben realizar complejas
operaciones de abstracción para lograr diferenciar los conceptos más específicos
de su matriz original, que son los conceptos más generales donde los primeros
están inmersos.

Para el aprendizaje significativo la interacción permanente del nuevo material de


enseñanza con el contenido ideacional de la estructura previa le imprime un
dinamismo que lo motiva y le ofrece mayor permanencia que la automotivación por
descubrir o que el comportamiento resultante de unas contingencias de
reforzamiento bien dispuestas. El estudiante, para enriquecer su estructura, debe

Diferenciar y organizar los conceptos y las proposiciones.


Incorporar a su estructura cognoscitiva los conceptos científicos enseñados
por su profesor.
Investigar para enriquecer la red de conceptos adquiridos.
Comprobar que su estructura ha sido impactada, intencionada y
sustancialmente, al participar activamente en clase o mediante trabajos
presentados con lenguaje propio.
Explicar los principios, leyes y contenidos conceptuales de la disciplina de
estudio.
En una secuencia de interacciones entre el material expuesto verbalmente por el
profesor y el que tiene disponible en su estructura cognoscitiva, el estudiante tiene
que diferenciar los conceptos específicos que se hallan subordinados a los de
mayor generalidad, para contrastarlos con los primeros. Asimismo, debe realizar
operaciones de inclusión, cuando relaciona estos conceptos específicos con los
más generales, pero discriminando unos de otros. Estas mismas operaciones
deben ser realizadas con las proposiciones.

La tarea no es memorizar los conceptos científicos enseñados por el profesor ni


resolver problemas tipo con ellos; el objetivo se cumple si estos son incorporados
en su estructura como inclusores, como incluidos o como explicativos, y quedan
disponibles como nuevas ideas de anclaje, hasta conformar la red o cuerpo
disciplinar, la cual también debe ser enriquecida con investigaciones, dentro y
fuera del aula: investiga para enriquecer la red de conceptos adquiridos.

El estudiante del aprendizaje significativo realiza una gran actividad intelectual,


que debe ser comprobada por el profesor para verificar el impacto logrado. Luego
si la asimilación exige una transformación del material de enseñanza, para
producir el material aprendido, la forma de verificarlo es hacer que los estudiantes
expresen su comprensión con sus propias palabras, pues el lenguaje literal
corresponde a los contenidos de enseñanza y no a los de aprendizaje.

Si el estudiante incorporó a su estructura cognoscitiva, un corpus organizado de


conocimientos acerca de una disciplina, entonces podrá explicar sus principios, las
leyes que rigen los fenómenos objeto de su estudio y los contenidos conceptuales
que contiene.

Para abordar el concepto de Física sobre la tercera ley de Newton (Acción y


reacción) a partir del aprendizaje significativo es necesario estrategias facilitadoras
tales como:

 Organizadores previos
 Mapas conceptuales
 V heurística o de Gowin.

Además hay que tener en cuenta los principios programáticos facilitadores como:

 La diferenciación progresiva
 Reconciliación integradora
 Organización secuencial
 Consolidación
Los organizadores previos buscan reflejar la estructura cognitiva o conceptual del
estudiante acerca de la Tercera ley de Newton, en donde los mapas conceptuales
y la V heurística nos sirven para construir, discutir, presentar y analizar el concepto
abordado en este trabajo. Todo esto como procesos facilitadores de un
aprendizaje significativo.

En los principios programáticos hay que tener en cuenta los conceptos nuevos con
los conceptos que ya poseen los estudiantes, para esto se tendrá presente que la
diferenciación progresiva, el principio programático del concepto de enseñanza,
según el cual las ideas más generales e inclusivas del contenido deben
presentarse al comenzar la enseñanza del concepto y progresivamente deben ser
diferenciado a termino de detalle y especificidad. La programación del contenido
debe explorar las relaciones entre las diferencias y similitudes relevantes y
reconciliar inconsistencias reales y aparentes, esto es la reconciliación
integradora.

La programación del contenido debe tener una secuencia a los tópicos a las
unidades de estudio de manera que sea posible, para lo cual, la organización
secuencial se encargará de mostrar los contenidos de una forma que observados
los principios de diferenciación progresiva y reconciliación integradora sean
coherentes con las relaciones de dependencia naturalmente existentes entre ellos
en el concepto de enseñanza.

El último principio facilitador, la consolidación, que nos lleva a insistir en el


dominio de lo que se está estudiando antes de introducir nuevos conocimientos,
es decir, el conocimiento previo es la variable que nos incide en el aprendizaje
subsecuentes.

Teniendo en cuenta que en la aprendizaje significativo utiliza el conocimiento


previo como la variable que mas influye en el aprendizaje de nuevos conceptos,
nuestra temática utilizará las ideas que tienen los estudiantes acerca del concepto
de fuerza, pueden ser erróneos o no, para encausar el concepto sobre la tercera
ley de Newton y relacionar las ideas generales (fuerza) con las ideas específicas
(La tercera ley de Newton) mostrando así una organización secuencial entre el
contenido previo y el nuevo conocimiento.
2. PROPUESTA DE ENSEÑANZA

2.1. TERCERA LEY DE NEWTON

2.2. Objetivos de aprendizaje

General

 Diseñar una propuesta de enseñanza y aprendizaje de la tercera ley de


Newton teniendo en cuenta los conocimientos previos como la variable
facilitadota.

Específicos

 Indagar los conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre la


tercera ley de Newton.

 Emplear instrumentos que faciliten la comprensión de la tercera ley de


Newton.
2.3. Instrumentos de indagación

Según el aprendizaje significativo se deben partir de los conocimientos previos


que poseen los estudiantes acerca del concepto de fuerza para acercarse y
consolidar así el nuevo concepto (Tercera ley de Newton). Existen investigaciones
donde muestras instrumentos para indagar las concepciones o ideas previas que
los estudiantes poseen acerca del concepto de fuerza y en se analizan las
metodologías utilizadas para indagarlas.

TAO, Pink – Kee; Gunstone, Richard. The process of conceptual change in


“force and motion”. Ponencia presentada en la “Annual meeting of the
American Educational research Association”. Marzo, 1997.
Texto:

Los procesos conceptuales de los estudiantes en el área


de física fueron observados en un grupo de estudiantes del
Palabras Claves
grado 10. Donde la simulación por computadores acerca
Procesos
del movimiento y fuerzas ejercidas entre objetos arrojó una
Programación
serie de concepciones alternativas que poseían los
Cambio
estudiantes.
Fuerza
Luego, se realizó un test conceptual donde el estudiante
Movimiento
mostraba sus falencias o aciertos, y finalmente se integra al
estudiante en la construcción de las partes del programa
por computadora donde él predice, observa y explica los
fenómenos que ocurren.
Observaciones:
Aquí el estudiante va comprendiendo los fenómenos a medida que hace parte de
la programación de los temas por computadora.
CLEMENT, John y otros. Not all preconceptions are misconceptions:
Finding “Anchoring Conceptions” for grounding instruction on students’
intuitions. National Science Foundation. Washington D.C., 1989

Texto:
Las concepciones que poseen los estudiantes no son ideas
erróneas acerca de los conceptos que se fuesen a trabajar Palabras Claves
en las aulas de clase, por el contrario son concepciones de Concepciones
anclaje entre las ideas o preconceptos que posee y el Conceptos
concepto que se quiere que el construya. Anclaje
Así, se propone: Ideas erróneas
1. Que el estudiante construya sus propias definiciones
para conocer sus ideas.
2. Presentarles unos test diagnósticos para observar
como se encuentra ante los nuevos conceptos que se
van a mostrar.
3. Provocar en los estudiantes un espacio de
confrontación y discusión acerca del por qué de esas
respuestas.

Observaciones:
La anterior metodología es atractiva en el sentido que se van construyendo los
conceptos a partir de las ideas que poseen los estudiantes.
SOLANO, Isabel; JIMÉNEZ, Enrique y MARIN, Nicolás. Análisis de la
metodología utilizada en la búsqueda de “lo que el alumno sabe” sobre
fuerza. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales,
Universidad de Murcia. Departamento de Didáctica. Universidad de Almería.

Texto:
En una artículo anterior que comparó la investigación llevada a
cabo en la década 75-85 en los estudiantes sobre el concepto
de «fuerza» con otro más tarde en el período 85-95, se Palabras
observó que sólo una ligera progresión fue encontrada en los Claves
resultados ofrecidos por diferentes autores.
Investigación

El objetivo de este trabajo es analizar las razones de esta falta Concepciones

de progresos en los resultados de la investigación, en lo que Fuerza

respecta a la aparición de concepciones. Pero el final han


analizado los objetivos de investigación de los documentos
seleccionados, sus características metodológicas y de la
mayoría de sus fundamentos teóricos ampliamente utilizados.

Observaciones:
Muchas de las investigaciones realizadas “sobre lo que el alumno sabe” son
utilizadas desde diferentes marcos teóricos mostrando así resultados diferentes
entre una u otra investigación.

VOLVER
2.4. Instrumento y/o estrategias de evaluación

Como estrategias facilitadotas para la enseñanza y aprendizaje de la tercera ley


de Newton se emplearan mapas conceptuales y V heurística, para la discusión y
posterior comprensión del concepto, antes se utilizará un test diagnóstico para
observar los conocimientos previos de los estudiantes acerca del concepto de
fuerza.

2.4.1 Con el siguiente test se busca observar las ideas o concepciones


alternativas que poseen los estudiantes sobre ciertos conceptos físicos, tales
como: fuerza, masa y aceleración; los resultados obtenidos en dicho test servirá
como punto de partida para abordar la conceptualización de la tercera ley de
Newton.

TEST.

A. Responda las siguientes preguntas que considere correctas marcando solo una
de las opciones que se le da en cada numeral.
1. La fuerza que emerge en un cuerpo es debido a:
a. Las espinacas.
b. La velocidad.
c. La masa del cuerpo.
d. La interacción con otro cuerpo.
2. Un cuerpo de masa m está en reposo sobre una mesa, el diagrama que mejor
representa las fuerzas que actúan en el cuerpo de masa m es:

a.

b.

c.

d. No existen fuerzas, pues el cuerpo no se mueve.

3. Un cuerpo con movimiento constante que se encuentra en un espacio vacío


(supóngase que no existiese gravedad ni aire) sin ningún otro cuerpo a su
alrededor, ¿experimenta alguna sensación de atracción?:
a. Si, pues está en movimiento y lleva una velocidad.
b. Si, pues todo cuerpo experimenta fuerzas cuando tienen una velocidad
determinada.
c. No, pues debe haber alguna interacción con otro cuerpo.
d. No, pues al cuerpo no se le aplicó gasolina.

4. La masa en la física newtoniana se define como:


a. La que sirve para hacer arepas.
b. La medida de la inercia de un cuerpo.
c. Los kilogramos que posee una persona.
d. Ninguna de las anteriores.
5. La aceleración en la física newtoniana se define como:
a. La tasa de variación de la velocidad con respecto al tiempo.
b. El acelere de una persona cuando le da rabia.
c. La velocidad constante que lleva un cuerpo.
d. El espacio recorrido de un cuerpo con respecto al tiempo.

6. La fuerza en física se define como:


a. La cantidad de músculos que posea una persona.
b. La cantidad de espinacas que me pueda comer en un día.
c. Cualquier acción que modifique el estado de reposo o movimiento de un cuerpo.
d. ninguna de las anteriores.

B. Responde las siguientes preguntas justificando en cada caso las respuestas.


1. Supóngase que hay un objeto de masa m sobre una mesa, ¿Crees que existen
fuerzas entre estos dos cuerpos?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Ahora, imagina que el objeto de masa m se encuentra aislado en un espacio


vacío sin ningún otro cuerpo a su alrededor. ¿Hay fuerzas que actúen sobre este
cuerpo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los motivos para que emerjan fuerzas sobre un cuerpo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Con las anteriores preguntas y las respectivas respuestas de los estudiantes, se


puede observar las ideas previas que ellos poseen acerca de cierto fenómeno, en
este caso las fuerzas que emergen de la interacción entre cuerpos, dichas ideas
pueden ser correctas o erróneas que sólo se podrán conocer en la etapa de
socialización de cada una de las respuestas por parte de los estudiantes, luego, el
siguiente paso en el test es la socialización de cada una de las respuestas.
La socialización por parte de los estudiantes es un espacio de confrontación y
discusión, en el buen sentido, acerca del por qué de esas respuestas mirando así
la capacidad de argumentación y de análisis, además servirá para que el profesor
ancle1 las ideas previas de sus estudiantes con el nuevo concepto (tercera ley de
Newton), orientando las ideas alternativas de los estudiantes presentando material
y situaciones que permitan reelaborar los conocimientos previos de los alumnos
con el fin de introducir el nuevo concepto.

Por ultimo, se busca acuerdo entre los estudiantes y docente sobre el concepto
de fuerza aceptado por la comunidad científica.

2.4.2 Seguidamente se mostrará el mapa conceptual donde se evidencia las


relaciones entre los conceptos observados en secuencia lógica.

1
CLEMENT, John y otros. Not all preconceptions are misconceptions: Finding “Anchoring Conceptions” for grounding
instruction on students’ intuitions. National Science Foundation. Washington D.C., 1989.
2.4.3 Diseño Experimental

Se tiene un imán y una bola de hierro, diseñe un procedimiento en el cual se


ilustre la tercera ley de Newton. Presentar los resultados en una V heristica.
Nelson Monsalve, Edison Santos, Jorge Villareal y Luis Ernesto Martínez

Actividad experimental elegida2

Experimentos al alcance de todos.

BARCO MOVIDO POR ALKA-SELTZER

Poner a flotar una lata con un poco de agua en su interior.


Introducir varios Alka-Seltzer (se pueden usar otras sustancias efervescentes o
bicarbonato con vinagre).
El gas que se produce (C02) sale por la abertura y empuja la lata del otro lado.
(La acción de este gas es semejante a la de la pólvora en los fuegos artificiales o
las armas de fuego: al quemarse produce una gran cantidad de gas, que al ser
expulsado por un lado, empuja el artefacto por el otro.)

Consideramos que este experimentos esta orientado de forma tradicional puesto


que dice como hacerlo, describe lo que sucede y esta orientado a comprobar la
teoría.

Propuesta.

BARCO MOVIDO POR ALKA-SELTZER.

Objetivo: Ilustrar mediante una actividad experimental la tercera ley de Newton.

Se tiene una lata de cerveza vacía, agua y sustancias efervescentes.


a) Diseñe un montaje que permita ilustrar la tercera ley de Newton.
b) ¿Es posible a partir de esta actividad experimental estudiar otra ley o principio
físico?
c) Mediante una V heurística presenta a sus compañeros los distintos hallazgos
conseguidos, las interpretaciones y las conclusiones.

2
Valero, Michel. (2001) Física fundamental. Nueva edición. Editorial Norma. Pág. 194
Nelson Monsalve, Edison Santos, Jorge Villareal y Luis Ernesto Martínez

Breve biografía de Isaac Newton3

El día de Navidad de 1642 (4 de enero de 1643 en el calendario actual), nacía en


el pequeño poblado de Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, en la costa oriental
inglesa, un niño prematuro, hijo póstumo de un terrateniente analfabeto.

Alumno brillante pero sin alardes demasiado destacados, y siempre con


problemas emocionales, terminó su educación a los 18 años y a los 19 se marchó
a Cambridge, dejando atrás a la única novia que se le conocería. La venerable
institución a la que llegó el joven y atormentado estudiante estaba por entonces
dominada aún por las tradiciones escolásticas y la reverencia a Aristóteles, que no
apasionaban a Newton. En un examen en 1664 sobre la geometría de Euclides
mostró graves lagunas, al mismo tiempo que estudiaba vigorosamente por su
cuenta a pensadores menos tradicionales como Descartes (cuyas matemáticas le
absorbían) y Hobbes, y a astrónomos revolucionarios y 'peligrosos' como Galileo,
Copérnico y Kepler. Éstos serían los personajes a los que Newton se referiría
cuando dijo en 1675: «Si he visto más lejos que otros, ha sido por estar de pie
sobre hombros de gigantes».

Graduado sin honores ni distinciones especiales en 1665, Newton volvió a su


pueblo cuando Cambridge cerró sus puertas a causa de la peste, para no abrirlas
de nuevo hasta 1667. El joven se dedicó a estudios que se convertirían en
asombrosas aportaciones para la ciencia. Isaac Newton desarrolló el cálculo
infinitesimal, generalizó el teorema del binomio, estableció las bases de su teoría
de la luz y el color, y avanzó de modo significativo en su comprensión del
movimiento de los planetas que devendría en las leyes de la gravitación. Al
término de este período, el personaje que volvió a Cambridge cuando la
universidad reabrió sus puertas era otro, quizá con más claridad en sus intereses,
que consiguió una beca menor, finalizó su maestría un año después y en 1669, a
los 26 años de edad, obtuvo la cátedra lucasiana de matemáticas, que
representaba la tranquilidad profesional y económica, y una avenida para dedicar
gran cantidad de tiempo a pensar, descubrir y crear. Newton envía entonces al
editor su obra sobre cálculo de ecuaciones con números infinitos, que abriría el
camino para el cálculo diferencial e integral, base de las matemáticas actuales.

De 1670 a 1672 se ocupa principalmente de la luz, demostrando que la luz blanca


está compuesta por todos los colores del espectro, en 1675 publica su 'Hipótesis

3
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080225/sociedad/universo-ordenado-
20080225.html
sobre la luz', a contracorriente de sus contemporáneos que sostenían otras ideas y
atacaron con bastante violencia a Newton. En 1676 le comunicó por carta a Henry
Oldenburg el teorema del binomio que había desarrollado 10 años atrás,
estableciendo por ello correspondencia con el matemático alemán Leibniz. Varios
astrónomos revolucionarios como Edmond Halley conocieron los méritos de
Newton en el conocimiento de los movimientos de los cuerpos celestes, y fue este
último el que se esforzó por conseguir que Newton aceptara publicar su libro
'Philosophiae naturalis principia mathematica', mejor conocido como los 'Principia'
con los que estableció los nuevos cimientos de las matemáticas y la física.
Isaac Newton murió en 1727, a los 85 años de edad.

OBJETIVO
Conocer, en cierta medida, la vida de Isaac Newton y sus aportes a la
ciencia.

Actividad # 1.
Lee con tus compañeros la breve biografía de Isaac Newton planteada
anteriormente y responde las siguientes preguntas:

1. Describe cuáles fueron los grandes aportes de Isaac Newton a la ciencia.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Habías leído con anterioridad esta biografía? ¿Conoces o alguna vez escuchó
hablar de algunos de los aportes, que se le atribuyen Newton?, ¿Cuáles?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué crees que son los “Principias”? (Mejor conocidos como los “Principios
matemáticos de la filosofía natural”).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Con esta primera actividad se busca ubicar a los estudiantes en un contexto


histórico, resaltando los aportes hechos por Isaac Newton a la ciencia y mostrando
a manera introductoria que él fue quien desarrolló la teoría de gravitación universal
y las tres leyes sobre fuerzas en su obra cumbre los “Principias”.
Ahora, se realizará una lectura acerca de cómo elaboró Newton su obra cumbre y
las definiciones o conceptos que él planteó.
Newton y los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural

Isaac Newton a lo largo de su vida presentó problemas emocionales, pero tales


problemas no fueron excusas para que él aportara a la ciencia de la época (siglo
XVII) y posterior ayuda a la física dinámica en el siglo XVIII en adelante.

Newton comienza a construir o elaborar los “Principias” desde que empieza a


interesarse por autores o personajes diferentes al de su época, dichos personajes
son Descartes, Copérnico y Kepler, quienes planteaban teorías diferentes acerca
del movimiento de los planetas, fue desde allí que se interesó por el movimiento
de los cuerpos celestes, sin embargo no fue una construcción teórica de la noche
a la mañana. Isaac Newton estuvo retirado de la academia4 un par de años y se
dedicó al estudio del oscurantismo y cosas afines, pero más tarde, recibe una
invitación de Hooke por medio de la Royal Society en donde muestra un interés
para que Isaac Newton le colabore acerca de una teoría sobre la gravitación.

Hooke presenta dificultades en la parte matemática, así que Newton toma la idea
de Hooke y realiza un desarrollo matemático sorprendente acerca de la
gravitación, quedando de esta manera, como el diseñador único de la teoría de la
gravitación universal y planteando finalmente su obra cumbre en la cual aparecen
una serie de conceptos, teoremas y postulados de gran importancia para la física
dinámica.

Los conceptos que se encuentra en los “Principias” y los que vamos a tomar como
fuente de estudio son los siguientes:
Inercia: Si pensamos en todo lo que hacemos diariamente, no es difícil
entender que para mover un cuerpo debemos aplicar una fuerza, y para
detenerlo, también. La inercia es la resistencia de un cuerpo en reposo al
movimiento, o de un cuerpo en movimiento a la aceleración, al retardo en
su desplazamiento o a un cambio de dirección del mismo. Para vencer la
inercia debe aplicarse una fuerza.

Masa: En un comienzo, Newton definió la masa como la cantidad de


materia de un cuerpo. Sin embargo, con el tiempo, esto quedó mejor
explicado como la medida de la inercia de un cuerpo; es decir, la
resistencia del cuerpo a cambiar su estado. Es importante tener claro que a
mayor masa, mayor inercia. Esto no tiene nada que ver con el peso, ya que
la masa es la medida de la inercia de un cuerpo; por el contrario, el peso se
refiere a la fuerza de gravedad sobre un cuerpo y es igual al producto de su
masa y la aceleración de gravedad.

4
Al estudio de los fenómenos de la naturaleza,
Segunda ley de Newton: Cualquier variación del movimiento es
proporcional a la fuerza que la produce y tiene lugar en la dirección en que
dicha fuerza actúa, siendo el aumento o la disminución de la velocidad
proporcional a la misma.

Tercera ley de Newton: La tercera Ley del Movimiento de Newton es el


principio de acción y reacción. Este postula que a cada acción
corresponde una reacción igual y contraria. Es decir, si un cuerpo A ejerce
una acción sobre un cuerpo B, el cuerpo B reacciona y ejerce una fuerza
igual y contraria sobre el cuerpo A.

OBJETIVO
Conocer acerca de la elaboración de los Principios Matemáticos de la
Filosofía Natural, es decir sus conceptos, postulados o leyes y la forma en
que se fueron construyendo.

Actividad # 2
Responde las siguientes preguntas y afróntalas con las de tus compañeros.
1. Según el texto anterior, ¿Cuándo comienza Newton a construir los “Principias”?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Cuál de los siguientes personajes crees que elaboró la teoría de la gravitación


universal: Newton o Hooke? Argumenta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Supóngase que alguien tiene una idea acerca de algo no descubierto aún y te la
comenta a ti. Ahora supóngase que tu tienes la capacidad de argumentar dicha
idea y de realizar una construcción sea filosófica, matemática o de cualquier
índole, de tal forma que la muestras a una comunidad como teoría, principio o ley
y te la aceptan, sabiendo que quien te comentó la idea no tenia la capacidad de
argumentarla o esbozarla con claridad, entonces ¿Quién es realmente el autor de
la teoría, principio o ley, el que tuvo la idea o el que la argumentó sólidamente?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Observa las definiciones que Newton hace acerca de inercia, masa, segunda y
tercera ley del movimiento y teniendo en cuenta la respuesta a la anterior
pregunta, ¿Newton es el autor de la teoría de la gravitación universal? Argumenta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Con las dos actividades anteriores (breve biografía y sobre los principias), se
busca que el estudiante observe que los conceptos, principios o leyes que se van
a trabajar no son un resultado hecho de la noche a la mañana, por el contrario, ha
sido todo un camino argumentativo, histórico, político y religioso que han tenido
que superar y construir los autores de dichos conceptos, principios o leyes.
Además, con las preguntas planteadas se pretende que el estudiante argumente y
exponga su respuesta frente a la de otros compañeros con el fin de buscar
competencias comunicativas, que tanto piden los estándares curriculares.
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN

PRESENTACIÓN

Esta propuesta tiene como referente teórico el modelo de enseñanza/aprendizaje


mediante investigación dirigida.

Objetivos de aprendizaje.

Formar una actitud crítica y reflexiva que permita al estudiante asumir


una posición activa en el aprendizaje de conceptos científicos.

Comprender la tercera ley de la dinámica Newtoniana como fuerzas que


emergen simultáneamente en pares, de magnitud igual y sentido
contrario en la interacción de cuerpos. Una de ellas denominada acción
y la otra reacción.

Actividad 1.

En la Institución Educativa donde estudia Luís este año se realizará un torneo


denominado “Rompe la cuerda”. El organizador esta buscando estudiantes
interesados en diseñar el juego y las pruebas para los participantes. Él hasta el
momento tiene los siguientes bosquejos de lo que cree puede ser las pruebas.

Adaptación dibujo de: www.profisica.cl/conceptos/conceptos.php?id=8

a) ¿Cómo puede usted colaborar con el diseño del juego y las pruebas del torneo?
b) ¿Qué características físicas en los participantes aumenta la probabilidad de
ganar?

c) ¿Cómo se puede determinar con certeza que estas características físicas si


aumentan la probabilidad de ganar?

d) ¿Qué características debe tener el material de la cuerda para la realización de


las pruebas?

e) ¿Es posible diseñar pruebas experimentales que ayuden a validar o refutar las
hipótesis palnteadas?

f) ¿Qué elementos matemáticos y físicos hacen posible un buen análisis de las


situaciones planteadas?

Actividad 2.

En una de las pruebas los participantes deben calzar patines, ¿qué implicaciones
tiene esta nueva situación en el número de cuerdas rotas?

Actividad 3.

La siguiente grafica ilustra una de las pruebas.

a) Realiza un diagrama de cuerpo libre para la situación planteada.


b) ¿Qué fuerza ejerce el jugador sobre la cuerda y ésta sobre el jugador?
c) ¿El jugador ejerce fuerza sobre el muro? ¿Por qué?
Actividad 4.

En un prueba se presentó que el jugador Andrés marcado con el número dos,


tiene el doble de masa que Luís marcado con el número uno. La cuerda no se
rompe. ¿Es posible realizar un análisis físico y matemático de lo sucedido en la
prueba?

Actividad 5.

A continuación se muestran unos gráficos que ilustra la tercera ley de Newton.


a) Describe las situaciones y contextos en los cuales se presenta.
b) ¿Qué importancia tiene la comprensión de esta ley para el avance científico y
tecnológico? ¿Qué implicaciones tiene para la sociedad?

aschroft.perublog.net

kuasar.no-ip.org
Actividad 6.

Laboratorio virtual

Ingresa a la siguiente dirección electrónica


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/index.html e
interactúa con el applet que se presenta siguiendo las orientaciones dadas en la
página web.

a) ¿Que variables presentadas en el applet están directamente implicadas con la


tercera ley de Newton?
b) ¿Es posible a partir del applet establecer una relación entre la segunda ley de
Newton y la tercera?
c) ¿Que fenómeno físico se describe en el applet?
d) Elabora una V heurística para presentar los aprendizajes adquiridos en esta
actividad.
Actividad 7.

a) ¿Es posible establecer relación entre la tercera ley de Newton y el principio de


flotabilidad de los líquidos? Explica.

b) ¿Como contribuye la tercera ley de Newton a describir el movimiento de los


cuerpos? ¿Es posible con esta ley describir el movimiento de cuerpos con
velocidades cercanas a la luz?

Actividad 8.

Elabora un mapa conceptual donde relacione la tercera ley Newton con los
conceptos de movimiento, aceleración, masa y los que considere están
relacionados de manera directa con esta ley.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Martínez de Correa, Haydée. Aprendizaje significativo: La psicología educativa


aplicada en el salón de clases. En: Enfoques Pedagógicos y Didácticas
Contemporáneas. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
Merani.

Moreira, Marco Antonio. Aprendizaje significativo: teoría y práctica. A. Machado


Libros, S.A., 2003. Madrid.

TAO, Pink – Kee; Gunstone, Richard. The process of conceptual change in “force
and motion”. Ponencia presentada en la “Annual meeting of the American
Educational research Association”. Marzo, 1997.

CLEMENT, John y otros. Not all preconceptions are misconceptions: Finding


“Anchoring Conceptions” for grounding instruction on students’ intuitions. National
Science Foundation. Washington D.C., 1989

SOLANO, Isabel; JIMÉNEZ, Enrique y MARIN, Nicolás. Análisis de la metodología


utilizada en la búsqueda de “lo que el alumno sabe” sobre fuerza. Departamento
de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Murcia.
Departamento de Didáctica. Universidad de Almería.

Valero, Michel. (2001) Física fundamental 1. Nueva edición. Editorial Norma. Pág.
194

www.elcomerciodigital.com/gijon/20080225/sociedad/universo-ordenado-
20080225.html (Consultado 15/02/2008)

Newton, Isacc. Principios matemáticos de la filosofía general. Traducción: Antonio


Escohotado. Editorial Altaya. 1993.

También podría gustarte