Está en la página 1de 16

Art 2.

- Las aguas terrestres son superficiales o subterráneas

Son aguas superficiales aquellas que se encuentran naturalmente a la vista


del hombre y pueden ser corrientes o detenidas.

Son aguas corrientes las que escurren por cauces naturales o artificiales.

Son aguas detenidas las que están acumuladas en depósitos naturales o


artificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos, charcas, aguadas, ciénagas,
estanques o embalses.

Son aguas subterráneas las que están ocultas en el seno de la tierra y no


han sido alumbradas.

Art 3.- Las aguas que afluyen, continua o discontinuamente, superficial o


subterráneamente, a una misma cuenca u hoya hidrográfica, son parte integrante
de una misma corriente.

La cuenca u hoya hidrográfica de un caudal de aguas la forman todos los


afluentes, subafluentes, quebradas, esteros, lagos y lagunas que afluyen a ella, en
fora continua o discontinua, superficial o subterráneamente.

Art 4.- Atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas al uso,
cultivo o beneficio de un inmueble se reputan inmuebles.

Titulo II: DEL DOMINIO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS

Art 5.- Las aguas son BNSP y se otorga a los particulares el derecho de
aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código

Art 6.- El DA. es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y
goce de ellas.

DA sobre aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y


disponer de él en conformidad a la ley.
Si el titular renunciare total o parcialmente a su DA, debe hacerlo mediante
escritura pública, que se inscribirá o anotará, según corresponda, en el
Registro de Propiedad de Aguas del CBR competente. CBR informara a la
Dirección General de Aguas, en términos previstos por el articulo 122. La renuncia
no podrá ser en perjuicio de terceros, en especial si disminuye el activo del
renunciante en relación con el derecho de prenda general de los acreedores.

Art 7.- el DA se expresará en volumen por unidad de tiempo.

Art 8.- el que tiene un derecho de aprovechamiento lo tiene, igualmente, a los


medios necesarios para ejercitarlo. Asi, el que tiene derecho a sacar agua de una
fuente situada en la heredad vecina, tiene el derecho de transito para ir a ella,
aunque no se haya establecido en el titulo

Art 9.- el que goza de un DA puede hacer, a su costa, las obras indispensables
para ejercitarlo.

Art 10.- el uso de las aguas pluviales que caen o se recogen en un predio de
propiedad particular corresponde al dueño de éste, mientras corran dentro de su
predio o no caigan a causes naturales de uso público.

En consecuencia, el dueño puede almacenarlas dentro del predio por medios


adecuados, siempre que no se perjudique derechos de terceros.

Art 11.- El dueño de un predio puede servirse, de acuerdo con las leyes y
ordenanzas respectivas, de las aguas lluvias que corren por un camino publico y
torcer su curso para utilizarlas. Ninguna prescripción puede privarle de este uso.

Art 12.- los DA son consuntivos o no consuntivos; de ejercicio permanente o


eventual; continuo, discontinuo o alternado entre varias personas.

Art 13.- DA consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente
las aguas en cualquier actividad

Art 14.- DA no consuntivo es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y
obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de
constitución del derecho.
La extracción o restitución de las aguas se hará siempre en forma que no
perjudique los derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto
a su cantidad, calidad, substancia, oportunidad de uso y demás particularidades.

TITULO III DE LA ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO.

Art 20.- DA se constituye originalmente por acto de autoridad. La posesión de los


derechos así constituidos se adquiere por la competente inscripción.

Exceptuando los DA sobre aguas que corresponden a vertientes que nacen,


corren y mueren dentro de una misma heredad, como, asimismo, sobre las aguas
de lagos menores no navegables por buques de más de cien toneladas, de lagunas
y pantanos situados dentro de una sola propiedad y en las cuales no existan DA
constituidos a favor de terceros.

Art23.- la constitución del DA se sujetará al procedimiento estatuido en el párrafo 2


del titulo I, del Libro II de este código.

Art26.- el DA comprenderá la concesión de los terrenos de dominio publico


necesarios para hacerlo efectivo.

Abandonados estos terrenos o destinados a un fin distinto, volverán a su


antigua condición.

Art27.- cuando sea necesario disponer la expropiación de DA para satisfacer


menesteres domésticos de una población por no existir otros medios para obtener
el agua, deberá dejarse al expropiado la necesaria para iguales fines.

Titulo VIII

DEL REGISTRO DE AGUAS, DE LA INSCRIPCION DE LOS DERECHOS DE


APROVECHAMIENTO Y DEL INVENTARIO DEL RECURSO
AchEE (Agencia Chilena de Eficiencia Energética)

Fundación de derecho privado, sin fines de lucro. En un organismo autónomo,


técnico y ejecutor de políticas publicas en torno a la Eficiencia Energética, que
recibe financiamiento publico y privado.

Actualmente está operando con recursos obtenidos a través del Convenio de


Transferencia con la Subsecretaria de Energía, perteneciente al Ministerio de
Energía, y al Convenio de Financiamiento establecido con el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), agencia implementadora del Fondo proveniente del Globlal
Environment.

Guías de Mejores técnicas disponibles (MTD) para universidades.

MTD: documento que recopila aquellas tecnologías y practicas que pueden


implementarse en una instalación con un funcionamiento eficaz y eficiente sin alterar
la productividad, con objeto de evitar o reducir en general las emisiones, el impacto
ambiental y la salud de las personas, alcanzando un alto nivel de protección del MA
en su conjunto pudiendo ser aplicadas en condiciones económica y técnicamente
viables.

Indicadores de medición

En general, los establecimientos llevan una cuenta del agua consumida


mediante las cuentas pagadas a terceros, pero no existe un conocimiento de
cómo ésta se distribuye en el campus. Esto se hace necesario en la medida que
las distintas estratégicas de ahorro se deben poner en práctica, ya que, de esta
manera, se sabrá el real impacto de estas medidas sobre el consumo y uso del agua
dentro de las dependencias.

Los indicadores identificados como apropiados y derivados del análisis de la


información recopilada, para el seguimiento del uso del recurso agua son:
1) Uso de agua total en el campus (unidad de volumen por tiempo, unidad
de volumen por persona)
2) Identificación del porcentaje de uso del agua en las diferentes actividades
(% por actividad)
3) Intensidad del uso del agua como medida de eficiencia (unidad de
volumen por unidad de área)
4) Porcentaje de uso de agua proveniente de fuentes externas al servicio
contratado.
5) Porcentaje de uso de agua proveniente de fuentes internas (captación de
aguas, agua reutilizada) para cada actividad.

Para la correcta medida de estos indicadores, se debe considerar el


crecimiento del campus en los cálculos de uso de agua, las precipitaciones
anuales, la evapotranspiración, la eficiencia de recolección (en caso de tener
captación de aguas lluvias) y otras pérdidas por factores relacionados con el
clima

III MEJORES TECNICAS DISPONIBLES PARA LA EFICIENCIA

Optimizar el manejo del agua en las instituciones educación superior.

Beneficio ambiental

Reducción del uso del recurso agua

Reducción en la generación de aguas residuales

Beneficio económico

Ahorro en los costos de cuentas de agua

Ahorro en el tratamiento de las aguas residuales previo a su reutilización y/o


disposición

Beneficio social
Externalidad positiva del concepto de la sustentabilidad en funcionarios,
académicos y estudiantes.

Las prácticas descritas a continuación pueden ser implementadas de manera


individual o de manera conjunta, dependiendo de la necesidad de la institución de
Educación Superior:

MTD 1: CUBIERTAS DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLA Y


DESAGUES

MTD2: SISTEMAS AHORRADORES DE AGUA

MTD3: MEDIDOR DE CAUDAL PARA MONITOREO EN EL CONSUMO DEL


RECURSO HÍDRICO.

MTD5: RECOLECCION Y REUTILIZACION DE AGUA LLUVIAS PARA LAVADO Y


RIEGO

MTD6: RECOLECCION SELECTIVA DE AGUAS RESIDUALES

MTD7: MONITOREO EN LA CONTAMINACION DE LOS VERTIDOS DE AGUAS


RESIDUALES

MTD8: XERIPAISAJISMO

NORMATIVA APLICABLE

Texto Normativo Materia Regulada Aplicación y/o


cumplimiento
DS N 11/1985, del Oficializa Norma Chilena Aplica a todas las fuentes
Ministerio de Salud N409 para Calidad de de agua disponibles que
Agua Potable abastezcan a las
instalaciones
NCh. N1333/1978 Norma Chilena sobre Aplica a todas las aguas
requisitos de calidad del descargadas dentro de
agua para diferentes las instalaciones.
usos.
D.S. N609/1998 del Norma de emisión para la En las instalaciones
Ministerio de Salud. regulación de donde se realicen
contaminantes asociados descargas que están por
a las descargas de encima de la norma,
residuos industriales deberán ser tratados
líquidos a sistemas de como RILes para su
alcantarillado posterior descarga
DS N50/2003 del Reglamento de Aplicable a las
Ministerio de Obras instalaciones instalaciones sanitarias
Públicas domiciliarias de Agua dispuestas en las
Potable y de oficinas, salas de
Alcantarillado computación y
bibliotecas.
DS N594/1999 Ministerio Reglamento sobre Aplica a oficinas,
de Salud, modificado por Condiciones Sanitarias y bibliotecas y salas de
el Decreto Supremo N Ambientales Básicas de computación como
201/2001 los Lugares de Trabajo lugares de trabajo
DFL382

Ley General de Servicios Sanitarios.

Art1.- Están comprendidas en las disposiciones de la presente ley:

1.- Las disposiciones relativas al régimen de explotación de servicios


públicos destinados a producir y distribuir agua potable y a recolectar y disponer
aguas servidas, servicios denominados en adelante, servicios sanitarios.

2.- Las disposiciones relativas al régimen de concesión para establecer,


construir y explotar servicios sanitarios.

3.- La fiscalización del cumplimiento de las normas relativas a la prestación


de los servicios sanitarios.

4.- Las relaciones entre las concesionarias de servicios sanitarios y de


éstas con el Estado y los usuarios.

Art2.- la aplicación de la presente ley corresponderá a la Dirección Nacional del


Servicio Nacional de Obras Sanitarias, en adelante, entidad normativa, sin
perjuicio de las atribuciones de los Ministerios de Obras Públicas, de Economía,
Fomento y Reconstrucción y de Salud.

Los reglamentos que deban dictarse para la aplicación de esta ley serán
expedidos a través del Ministerio de Obras Públicas.

Art3.- se entiende por producción de agua potable, la captación y tratamiento de


agua cruda, para su posterior distribución en las condiciones técnicas y sanitarias
establecidas en las normas respectivas.

Se entiende por distribución de agua potable, la conducción del agua


producida hasta su entrega en el inmueble del usuario.

Se entiende por recolección de aguas servidas, la conducción de estas desde


el inmueble del usuario, hasta la entrega para su disposición.
Se entiende por disposición de aguas servidas, la evacuación de estas en
cuerpos receptores, en las condiciones técnicas y sanitarias establecidas en las
normas respectivas, o en sistemas de tratamiento.

Art5.- Es servicio público de producción de agua potable, aquel cuyo objeto es


producir agua potable para un servicio público de distribución.

Es servicio público de distribución de agua potable, aquel cuyo objeto es


prestar dicho servicio, a través de las redes publicas exigidas por la urbanización
conforme a la ley, a usuarios finales obligados a pagar un precio por dicha
prestación.

Es servicio público de recolección de aguas servidas, aquel cuyo objeto


es prestar dicho servicio, a través de las redes publicas exigidas por la urbanización
conforme a la ley, a usuarios finales obligados a pagar un precio por dicha
prestación.

Es servicio público de disposición de aguas servidas, aquel cuyo objeto


es disponer las aguas servidas de un servicio público de recolección.

Art53.- para los fines de esta ley se entenderá por:

a) Instalación domiciliaria de agua potable: las obras necesarias para dotar


de este servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso
colocada a continuación del medidor o de los sistemas propios de
abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos.
b) Instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas servidas: las obras
necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble,
desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o
hasta los sistemas propios de disposición.
c) Arranque de agua potable: el tramo de la red pública de distribución,
comprendido desde el punto de su conexión a la tubería de distribución
hasta la llave de paso colocada después del medidor, inclusive.
d) Unión domiciliaria de alcantarillado: el tramo de la red pública de
recolección comprendido desde su punto de empalme a la tubería de
recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive.
e) Redes públicas de distribución de agua potable: son aquellas
instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, inclusive
los arranques de agua potable operadas y administradas por el
prestador del servicio público de distribución, a las que se conectan
las instalaciones domiciliarias de agua potable.
f) Redes públicas de recolección de aguas servidas: aquellas instalaciones
exigidas por la urbanización conforme a la ley, incluyendo las uniones
domiciliarias de alcantarillado, operadas y administradas por el prestador
del servicio público de recolección, a las que se empalman las
instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas.
g) Conexión: es la unión física del arranque de agua potable y de la tubería
de la red pública de distribución.
h) Empalme: es la unión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y
de la tubería de la red pública de recolección.
i) Última cámara domiciliaria: es la cámara ubicada dentro de la propiedad
del usuario, que está más próxima al colector público de aguas
servidas.
j) Usuarios o clientes de un prestador de servicio público de distribución de
agua potable o de recolección de aguas servidas: la persona natural o
jurídica que habite o resida en el inmueble que recibe el servicio.
k) Programa de desarrollo: es el programa de inversiones para un horizonte
de tiempo dado, cuyo objetivo es permitir al prestador reponer,
extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a los
requerimientos de la demanda del servicio
l) Zona de concesión o territorio operacional según corresponda: es el
área geográfica delimitada en extensión territorial y cota, donde existe
obligatoriedad de servicio para las concesionarias de distribución de
agua potable y de recolección de aguas servidas.
m) Certificado de factibilidad: es el documento formal emitido por las
concesionarias de servicios sanitarios, mediante el cual asumen la
obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario, expresando los
términos y condiciones para tal efecto.
n) Redes públicas: son aquellas que estando instaladas en BIENES
NACIONALES DE USO PÚBLICO están destinadas al servicio
sanitario respectivo

Aportes de terceros

Son obras de infraestructura que se requieren para dar los servicios


sanitarios y que son financiadas por terceros, distintos de las empresas sanitarias.
Las obras más típicas con estas características son los medidores, arranques y
uniones y las redes de distribución y de recolección asociadas a la
urbanización de un territorio. En forma particular, también pueden
encontrarse obras generales tales como derechos de aguas, conducciones,
estanques de regulación y plantas elevadoras, que son financiadas por
terceros y son consideradas como aportadas. Las obras aportadas por
terceros no se consideran parte del activo de la empresa sanitaria.

Fiscalización de Aportes de Terceros

Los Aportes de Terceros están constituidos por todas aquellas obras que son
de cargo y costo de quien las requiere, sobre las que el prestador no puede hacer
exigencias adicionales mas que aquellas que el propio proyecto determina,
siendo entregadas al prestador para su administración, y no pasando a formar
parte de su activo, bajo ninguna condición.
La revisión, análisis y fiscalización de los aportes recibidos por las empresas
de parte de terceros, es parte de la labor fiscalizadora de la SISS. Los aportes
recibidos por las empresas son fiscalizados a través de un proceso de autocontrol,
que realiza el propio prestador, valido por la fiscalización directa de la SISS, tanto
en terreno como en oficina.

Efecto en tarifas de los Aportes de Terceros

Las obras financiadas o aportadas por terceros no son objeto de rentabilidad


por parte de las empresas sanitarias, si ellas tienen la responsabilidad de
mantenerlas, operarlas y reponerlas. Esta situación es bastante precisa en la ley y
en ellas se establece una corrección en las tarifas, descontando del valor de
reposición del total de las instalaciones, aquella parte correspondiente a las
aportadas por terceros, considerando si en la tarifa, la anualidad necesaria para
renovar dichos aportes. La rentabilidad de las inversiones asociadas a obras
aportadas no forma parte de las tarifas que deben pagar los usuarios

IMPLEMENTADO EL MERITO EJECUTIVO DE LA FACTURA

El 15 de diciembre del 2004, se publico en el Diario Oficial la ley N19.983,


que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a una copia de la factura,
permitiendo a los contribuyentes contar con mayores y mejores herramientas para
exigir su pago.

Desde la entrada en vigencia de la ley, establecida para el 15 de abril de


2005, la deuda insoluta que consta en la copia cuadruplicado de la factura, puede
ser cobrada en un juicio ejecutivo, sin necesidad de un proceso previo en que
se pruebe la existencia de la obligación. Además, el dominio sobre el saldo
insoluto del crédito de que da cuenta dicha copia (cuadruplicado) podrá ser cedido
(transferido) si el emisor de la factura desea hacer caja antes del vencimiento de
las condiciones de pago de la factura, o bien, entregado en cobranza a un tercero,
encontrándose la cesión traslaticia de domino, exenta del Impuesto de Timbres y
Estampillas.
La ley establece, además, que sus normas serán aplicables a la factura
electrónica y crea un Registro Publico Electrónico de Transferencia de Créditos,
administrado por el Servicio de Impuestos Internos, en que se anotará la cesión del
crédito contenido en una factura electrónica. Esta cesión, así como su anotación en
el Registro Publico se encuentra normado por Decreto N93, del Ministerio de
Hacienda, del 13 de abril de 2005 y por Circular N23, del 14 de abril de 2005.

Se puede ceder el saldo insoluto de los créditos que da cuenta la copia


cuadriplicado de: facturas, facturas de compra, facturas exentas y liquidaciones
factura (sólo respecto de la parte correspondiente a factura), ya sea que se emitan
en formato papel o en forma electrónica.

Diferencia entre Sociedad Anónima Abierta y Cerrada


(CHILE)
La sociedad anónima es una persona jurídica que se origina por la constitución de un
patrimonio único aportado por los accionistas. La responsabilidad de los accionistas se
limita al monto de sus aportes individuales. La sociedad anónima puede ser abierta o
cerrada, y es administrada por un directorio, cuyos miembros pueden ser reemplazados en
cualquier momento.

De acuerdo con ello, la ley chilena considera que las actividades de una sociedad anónima
son siempre mercantiles, aunque ésta se haya constituido para realizar actos que de otra
forma serían considerados civiles.

Una sociedad anónima es considerada abierta si cumple con una o más de las siguientes
condiciones:

 Las acciones u otros valores de la sociedad están inscritos en una Bolsa de


Comercio o son ofrecidos al público en general.
 La sociedad tiene más de 500 accionistas.
 Por lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas
(excluyendo a cualquier accionista que individualmente o a través de otras personas
naturales o jurídicas excedan dicho porcentaje).
 La sociedad ha elegido voluntariamente regirse por las disposiciones y normas de
una sociedad anónima abierta.
Todas las demás sociedades anónimas son consideradas cerradas.
Las sociedades anónimas abiertas están sujetas al control de la Superintendencia de Valores
y Seguros y deben estar registradas en el Registro de Valores.

Mientras que las sociedades anónimas cerradas, también conocida como empresa privada,
no cotiza en la bolsa de valores. Por lo general, son propiedad de los fundadores o de un
pequeño grupo de personas al que los fundadores le vendieron la empresa. Una parte de la
empresa también puede ser propiedad de inversores privados. Las sociedades anónimas
cerradas no tienen que revelar su información financiera al público y pueden mantener
todos sus registros confidenciales, ya que no están reguladas por la Bolsa de Comercio.

Dentro de las formas societarias más populares, podemos encontrar la Sociedad Anónima y
la Sociedad Limitada, pero, además, ambas pueden clasificarse según varios criterios. En
este caso, en el siguiente artículo, haremos referencia a la Sociedad Anónima Cerrada y
Abierta, dos corporaciones jurídicas que tienen notables diferencias entre sí, aunque la
principal se basa en su tipo de financiación.

¿Qué es una Sociedad Anónima Abierta? (ESPAÑA)

La Sociedad Anónima Abierta es aquella que recurre al público en busca de financiación,


para constituir su capital fundacional o para aumentar su capital propio (emisión pública de
acciones).

Es decir, este tipo de sociedad, para su financiación, apela al mercado público de valores, es
decir, cualquier persona puede financiarla de manera directa o a través de comisionistas de
bolsas de valores.

Se considera abierta si cumple con una o más de las siguientes condiciones:

o Si tiene más de 300 accionistas.


o Si al menos el 10% del capital pertenece a más de 100 accionistas
(excluyendo a cualquier accionista que individualmente o, a través de otras
personas naturales o jurídicas, excedan este porcentaje concreto).
o Las acciones u otros valores de la empresa (como los títulos de deuda) están
inscritos en una Bolsa de Comercio o son ofrecidos al público en general.
Este tipo de sociedad debe pertenecer a un Registro Público de Valores, esto es, está
obligada a proporcionar información detallada sobre todos los aspectos históricos, legales,
financieros, contables y administrativos que sean de interés para cualquier inversionista.

Las entidades deben remitir a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y al público


que participe en la colocación de sus valores, información continua en la forma y plazos
que indica la Norma de Carácter General N° 30, la que precisa:

o Memoria anual
o Variaciones de capital
o Informes y estados financieros trimestrales y anuales
o Otros antecedentes económicos, financieros y legales

¿Qué es una Sociedad Anónima Cerrada?

Las Sociedades Anónimas Cerradas, también conocidas como empresas privadas o


familiares, no cotizan en la bolsa de valores, como en el caso anterior. Por regla general,
son propiedad de los propios fundadores o de un pequeño grupo de personas a los que le
vendieron la empresa. Es decir, en esta forma jurídica, el capital se nutre enteramente de los
aportes financieros de los fundadores, luego la obtención de este capital es totalmente
privada, las acciones pertenecen a un reducido número de personas naturales o jurídicas (no
menos de cinco).

Otra de las diferencias entre ambas, es que las Sociedades Anónimas Abiertas
necesariamente deben convocarse asambleas por publicaciones, sin embargo, en las
cerradas, puede prescindirse de las publicaciones, convocando a todos los accionistas por
citaciones personales.

La Sociedad Anónima Abierta no admite un administrador único, por el contrario, la


Sociedad Anónima Cerrada puede designar un determinado director o tener un único
administrador. Podemos decir que la Sociedad Anónima Cerrada es una modalidad pensada
para los pequeños negocios en los que no es necesaria mayor complejidad en sus órganos
administrativos.

En resumen, la principal diferencia con las abiertas, es que las Sociedades Anónimas
Cerradas no tienen que recurrir al público para su financiación, ni para su aumento de
capital, y pueden mantener todos sus registros y sus gestiones de manera confidencial, ya
que no están reguladas por la Bolsa de Comercio.
Eso sí, una sociedad que nació cerrada, puede convertirse en abierta simplemente
recurriendo al ahorro del público para aumentar su capital, realizando todas las acciones
necesarias para llevar a cabo este trámite, ya sea a través de la cotización de acciones en la
Bolsa o a través de la emisión pública de valores.

También podría gustarte