Está en la página 1de 9

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Integrante:
Sahray Baena Pacheco

Análisis Químico

Bogotá D.C.

25 de Mayo de 2019
2

INDICE

Cromatografía en placa………………………………………………………............................................... 1

HPTLC……………………………………………………………………………………………………………………………… 1.1

CCDP………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.2

Técnicas Cromatográficas………………………………………………………………………………………………… 2

CG……………………………………………………………………………………………………………………………………. 2.1

HPLC……………………………………………………………………………………………………………………………….. 2.2

Definiciones…………………………………………………………………………………………………………………….. 3

Resolución cromatográfica……………………………………………………………………………………………… 3.1

Factor de Selectividad cromatográfica…………………………………………………………………………….. 3.2

Factor de retención cromatográfico………………………………………………………………………………… 3.3

Número de platos teóricos………………………………………………………………………………………………. 3.4

Altura equivalente de plato teórico…………………………………………………………………………………. 3.5


3

1. Consulte que otros tipos de cromatografía en placa existen y mencione las


aplicaciones, ventajas y desventajas de técnica.

 1.1 HPTLC (Técnica analítica de Cromatografía en capa fina de alta


Resolución)

Es una de las técnicas instrumentales más utilizadas en la actualidad entre las aplicaciones
encontramos que es usada para el análisis de compuestos de baja masa molecular de
complejas muestras ambientales, farmacéuticas y alimenticias, esta técnica es flexible,
simple y accesible. El desarrollo de capas de absorbentes de alta resolución y sofisticada
instrumentación para la aplicación de las muestras, entre otros factores, aumentó el uso de la
HPTLC en los últimos años. Al igual que otras cromatografías, consiste de una fase
estacionaria y una fase móvil y el principio de separación es el mismo: la sustancia de interés
se adherirá a la fase estacionaria o se moverá con la fase móvil, viajando una distancia que
es inversamente proporcional a la afinidad por la fase estacionaria.

Una desventaja notoria seria que desafortunadamente, el equipamiento para el análisis


cuantitativo es costoso. Un scanner de HPTLC CAMAG con el software que se necesita para
el trabajo analítico cuesta alrededor de 30 000 $. Este equipamiento ocupa un nicho en el
mercado correspondiente a las grandes compañías que necesitan equipamiento automatizado
para el análisis de alimentos o fármacos. Sin embargo, este equipamiento no es factible para
pequeñas compañías, laboratorios y centros educacionales que no cuentan con este
financiamiento.1
4

 1.2 CCDP (Cromatografía en capa delgada preparativa)

La cromatografía preparativa comprende un amplio campo de aplicaciones, desde el


aislamiento de 1 µg. de muestra para identificación espectroscópica hasta el aislamiento de
un compuesto puro de una mezcla de 100 g. Las muestras suelen aplicarse como una banda
a lo ancho de la placa de vidrio y se analizan mediante detección UV. Para aislar la
sustancia por extracción, basta con raspar de la placa de PLC.2 Entre las aplicaciones
encontramos que es usada para separación y purificación de cantidades que van de
miligramos a gramos con capas más gruesas para carga elevada de muestra. Una de las
ventajas es que el utillaje que precisa es más simple. El tiempo que se necesita para
conseguir las separaciones es mucho menor y la separación es generalmente mejor. Pueden
usarse reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el cromatograma. El método es
simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que sea un método
adecuado para fines analíticos. Una posible desventaja seria que si no se dispone de indicador
fluorescente, no se pueden usar reveladores químicos sobre toda la placa.3

2. Cuáles son las técnicas cromatográficas modernas o instrumentales (Cromatografía


de gases – CG, Cromatografía líquida de alta eficiencia – HPLC). Defina cada
técnica y mencione sus aplicaciones.

 2.1 CG (Cromatografía de gases)

En la cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una


columna cromatografica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil de un gas
inerte. A diferencia de otros tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona con las
moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la
columna.4

En esencia existen dos tipos de cromatografía de gases: la CGS y la CGL. La CGS es el


acrónimo de Cromatografía de Gas-Sólido. Se caracteriza por tener una fase estacionaria
5

sólida en lugar de una líquida. El sólido debe tener poros de un diámetro controlado por
donde se retienen las moléculas mientras migran por la columna. Este sólido por lo general
son tamices moleculares, como las zeolitas. Se emplea para moléculas muy específicas, ya
que por lo general la CGS enfrenta varias complicaciones experimentales.

La CGL es la Cromatografía de Gas-Líquido. Es este tipo de cromatografía de gases el que


abarca la gran mayoría de todas las aplicaciones, y es por lo tanto la más útil de los dos
tipos.5

La cromatografía de gases tiene amplia aplicación, en las industrias se enfoca


principalmente a evaluar la pureza de los reactantes y productos de reacción o bien a
monitorear la secuencia de la reacción, para los fabricantes de reactivos químicos su
aplicación para la determinación de la pureza es lo más importante.

En la investigación es un auxiliar indispensable para diversas técnicas de evaluación, entre


las principales están los estudios cinéticos, análisis de adsorción a temperatura programada,
determinación de áreas específicas por adsorción de gas y determinación de isotermas de
adsorción. En el campo también pueden ser aplicados, principalmente en estudios de
contaminantes del agua: insecticidas en agua, pesticidas en aguas de lagos, lagunas, ríos;
desechos industriales descargados en ríos o lagunas. En la industria del petróleo juega una
función primordial, por medio de la cromatografía se pueden analizar los constituyentes de
las gasolinas, las mezclas de gases de refinería, gases de combustión, etc.

Las aplicaciones de la cromatografía son múltiples y la convierten en la técnica de análisis


más poderosa que existe, su utilización requiere principalmente de constancia y
entusiasmo.6

 2.2 HPLC (Cromatografía líquida de alta eficiencia)

La cromatografía de líquidos de alta eficiencia es la técnica analítica de separación más


ampliamente utilizada, con unas ventas anuales de equipos de HPLC que se aproximan a la
cifra de mil millones de dólares. La razón de la popularidad de esta técnica son su
sensibilidad, su fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas exactas, su idoneidad
6

para la separación de especies no volátiles o termolábiles, y sobre todo, su gran


aplicabilidad a sustancias que son de primordial interés en la industria, en muchos campos
de la ciencia y para la sociedad en general.7 Campos de Aplicación de HPLC Fármacos:
Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos. Bioquímica: Aminoácidos, proteínas,
carbohidratos, lípidos. Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes,
aflatoxinas, aditivos. Productos de la industria química: Aromáticos condensados,
tensoactivos, propulsores, colorantes. Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB.8

3. Defina:
3.1 Resolución cromatográfica
3.2 Factor de Selectividad cromatográfica
3.3 Factor de Retención cromatográfico
3.4 Número de platos teóricos
3.5 Altura equivalente de plato teórico

3.1 Resolución cromatográfica

Es una medida cuantitativa de su capacidad para separar dos analitos (A y B), y permite
evaluar la separación entre dos bandas con respecto a sus anchos. La resolución de la
columna se puede relacionar con los factores de retención de los dos componentes A y B, el
factor de selectividad y el número de platos que forman la columna.9

Figura No.1 Recuperada en: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/05/resolucion-en-las-columnas-cromatograficas/


7

Figura No.2 Recuperada en: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/08/05/resolucion-en-las-columnas-cromatograficas/

3.2 Factor de Selectividad cromatográfica

Como su nombre lo indica, es un término que define que tan selectiva es una columna para
separar dos picos. Es de hacer notar, que la columna puede ser selectiva a una separación,
que se identifica por un valor alto de este factor, pero si no se considera la mejora de los
parámetros que pueden afectar el ancho de un pico, aun así no se lograría la separación de
los mismos.10

3.3 Factor de Retención cromatográfico

El factor de retención mide la relación entre el tiempo que las moléculas del analito están
en la fase estacionaria y el que está en la fase móvil. Se usa para comparar las velocidades
de migración de los solutos, y no depende de la forma de la columna o de la tasa de flujo
volumétrico.11

3.4 Numero de platos teóricos

Es una medida de la eficiencia de la columna. Para los picos gaussianos, se calcula por la
ecuación:

N= 16 (tr/W)2

En donde tr, es el tiempo de retención de la sustancia y W es el ancho del pico en su base,


que se obtiene extrapolando los lados relativamente rectos del pico hasta la línea de base. El
8

valor de N depende de la sustancia cromatografiada así como de las condiciones operativas,


tales como la velocidad de flujo y la temperatura de la fase móvil o gas transportador, la
calidad del relleno, la uniformidad del relleno dentro de la columna, y, para columnas
capilares, el espesor de la película de fase estacionaria, el diámetro interno y la longitud de
la columna.12

3.5 Altura equivalente de plato teórico

La altura de relleno en una columna de destilación o de absorción que da el mismo cambio


de composición de la fase liquida que un plato teórico. , logrando así una comparación
entre una columna de relleno y una de platos. A partir de este dato, se puede determinar
cuál es la altura del relleno mediante el número de platos teóricos. Esta magnitud se puede
determinar por la ecuación mostrada a continuación, donde Z es la altura del relleno y N el
número de platosteóricos13:

HEPT: Z/N
9

Referencias

1. Evelio Báez Pérez, Janet Quiñones Gálvez, Cosme Santiesteban Toca , Jorge Molina
Torres (2017). Sistema de análisis de imágenes de placas de HPTLC: Rev cuba cienc
informat vol.11 no.3 La Habana jul.-set.
2. Cromatografía preparativa, textos científicos. Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
https://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia/bidimensional
3. Placa de capa preparativa,Merck. Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
https://www.merckmillipore.com/CO/es/products/analytics-sample-
prep/chromatography-for-analysis/thin-layer-chromatography/preparative-layer-plates-
plc/zD.b.qB.RVUAAAFAoehkiQpx,nav?ReferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
4. Principios de análisis instrumental, Quinta edición. Skoog, Holler,Nieman.(pág. 759).
5. La Cromatografía de gases, Quiminet. Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
https://www.quiminet.com/articulos/la-cromatografia-de-gases-18302.htm
6. La Cromatografía de gases, Quiminet. Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
https://www.quiminet.com/articulos/la-cromatografia-de-gases-18302.htm
7. Principios de análisis instrumental, Quinta edición. Skoog, Holler,Nieman.(pág. 786).
8. Cromatografía de líquidos HPLC, laboratorio de técnicas instrumentales. Recuperado el
25 de mayo de 2019 de: http://laboratoriotecnicasinstrumentales.es/analisis-
qumicos/cromatografa-de-lquidos-hplc
9. Resoluciones en las columnas cromatográficas (2015). Recuperado el 25 de mayo de 2019
de: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/factor-de-selectividad/
10. Resoluciones en las columnas cromatográficas (2015). Recuperado el 25 de mayo de 2019
de: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/factor-de-selectividad/
11. Cromatografía (Archivo en PDF), Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf
12. Cromatografía (Archivo en PDF), Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf
13. Cromatografía (Archivo en PDF), Recuperado el 25 de mayo de 2019 de:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XIV/Anexo_2_Cromatograf%C3%ADa_V7.pdf

También podría gustarte