Está en la página 1de 8

INFORME TÉCNICO DE UNA CASA EN MAMPOSTERÍA CONFINADA:

EJERCICIO PARCIAL #1

Emmanuel Roldán Hernández

Construcción III

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Arquitectura
Escuela de Construcción
Sede Medellín

2019-01
Usted ha sido contratado para realizar la revisión de que todo cumpla con la NSR -10 en el
título E, a lo cual usted debe entregar un informe técnico con la siguiente información:

1​. Definir la amenaza sísmica de la ubicación del proyecto

2​. Proponer en qué material va a realizar la cubierta (Argumentar su respuesta)

3​. Definir el área de la cubierta

4​. Definir la altura máxima que pueden tener los muros de mampostería confinada

5​. Calcular la longitud máxima que pueden tener los muros de mampostería confinada

6​. De acuerdo a los criterios que se utilizan para calcular la separación máxima entre
columnas, cuál sería la separación de columnas más adecuada que usted recomendaría
para el proyecto.

7​. Definir el tamaño máximo de los vanos de ventana que se pueden tener de acuerdo a la
norma.

8​. Qué recomienda para la instalación de la tubería hidrosanitaria que va en algunos muros
confinados.

9​. Aplicar la ecuación de la mampostería confinada para definir la longitud mínima de


mampostería confinada con la que debe cumplir esta casa.
1. AMENAZA SÍSMICA:
El proyecto es una casa de un piso con cubierta liviana y con muros de 0.12 metros de
espesor, que se encuentra ubicado en la ciudad de Cali; según la norma colombiana sismo
resistente (NSR-10. Título A) es considerado una zona de sismicidad alta con coeficiente Aa
de 0.25.

Tabla Nsr-10. Apéndice A-4

2.​ ​MATERIAL CUBIERTA:


El clima de Cali es cálido y seco​, entonces para el caso de la cubierta esta será aligerada
en dos aguas en tejas de barro, es recomendable este tipo de cubierta en un clima cálido
seco. ya que si nos vamos por un medio más convencional y el que establece la norma
Sismo Resistentes año 2010. Allí se establece que estos elementos deben contribuir con
estándares acústicos, térmicos, eléctricos, ópticos, entre otros​.

Características de la teja de barro:

● Estanqueidad al agua, asegurada por las propias tejas.


● Aislamiento térmico.
● Resistencia a heladas.
● Resistencia al fuego.
● Estanqueidad al aire y, si es necesario, al vapor.
● Aislamiento acústico.
● Estética y armonía con el paisaje.
● Respeto al medioambiente.
3. EL ÁREA DE LA CUBIERTA:

9.08 * 6.20= 56.3 (m2)

4.​ ​ALTURA MÁXIMA:

-La separación entre amarres horizontales debe ser de 25 veces el espesor del muro:
S=25*12 cm = 300 cm
-Lo anterior indica que altura máxima que pueden tener los muros de mampostería
confinada no debe ser mayor a 3,0 metros y esta es la que se va a utilizar.
5.LONGITUD MÁXIMA:
la separación de las columnas será de 35 veces el espesor del muro:

S= 35*0,12 m = 4,20 m

Sin embargo, el máximo distanciamiento contemplado por la norma es 4,0 m.


Entonces eso quiere decir que la longitud máxima que pueden tener los muros de
mampostería confinada es de 4,0 m

6.SEPARACIÓN DE COLUMNAS:

​la separación de columnas más adecuada según mi criterio para el proyecto es la


siguiente:

Para longitudes de muro mayores a los 4,0 metros se debe poner una columna.

7. ABERTURAS EN MURO:
● área de los vanos <= 35% del área del muro
● L vanos< ½ L, muro medido en plata
● reforzar los vanos con vigas y columnas de concreto reforzado

L muro: 2.72/2= 1.36


L máxima de vano: 1.36
Área del muro: 2.72* 3.00= 8.16m
Área del vano= 1.36*1.36= 2.72m

● % ​ 2.72*100 ​= 33.33% -área máxima de los vanos < = 35% del área del muro.
8.16

Se emplearian generalmente en toda la casa ventanas de dimensiones ½ longitud del muro


además cumple con las especificaciones de la norma al no ser mayor al 35% del área del
muro.

8.INSTALACIÓN DE TUBERÍA HIDROSANITARIA:


Yo recomiendo que primero todas las instalaciones sanitarias deben de estar ubicadas y
fijadas en su lugar antes del levantamiento del muro ya que el muro no se puede romper
porque eso debilitaría al muro y la construcción en general.

Al llevar embebidos en la mampostería tubería hidrosanitarias de D 4” y al llevar una


perdida de sección mayor al 50% se deben considerar como muros independientes y
confinarse ambos.
En nuestro caso el espesor del muro es de 12 cm y la tubería es de aproximadamente 10.16
cm mayor al 50% de 12cm.
9. ​Lmc= ​. Mo*Ap .
t

Nivel de piso Ap del primer


nivel (m2)

Primer Nivel 56.3

Nivel de piso Mo Ap (m2) t (mm) Operación Lmc (m)

Primer Nivel 21 56.3 120 (21*56.3)/120 9.852

​Nota: ​se multiplica por ⅔ ya que al ser de teja de barro se considera una cubierta liviana,
por tanto la longitud de muros se puede multiplicar por el siguiente factor:

Lmc = 9.852 * ⅔ = 6.568

Chequeo de la longitud de muros del primer se muestra en los siguientes cuadros:

Primer Nivel

Sentido X Sentido Y

Eje Longitud (m) % < 50% Eje Longitud (m) % < 50%

A 0 0 1 12.50 40.61

B 2.84 20.29 2 2.32+2.12=4.44 14.42

C 0 0 3 1.34 4.35

D 2.84 20.29 4 12.50 40.61

E 2.12 15.14

F 0 0

G 6.20 44.28

Total 14 100 Total 30.78 100

En el eje x cumple 14 > 6.568


En el eje y cumple 30.78 > 6.568

También podría gustarte