Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Lección inicial

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

ANGELA MARÍA POSADA VALDERRAMA


CD. 1.039.596.984
JENNIFER DAYANA JATIVA
CD. 1.085.346.834
FRANCISCA VANESSA AGUINO
CD. 1.086.724.162
JUAN ENRRIQUE PRECIADO
CD. 13.057.762

Tutor:
LEIDY MARCELA MÉNDEZ PINEDA
204040_124

San Juan de Pasto, mayo 21 de 2019


2

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………….………………….…..3

2 Justificación .………..………………………………………………………………………….………..4

3 Objetivos …….………………………………..………………………………………………….….…..5

4 Informe de Las Variables Cualitativas ……………..………………………...….………6

5 Informe de las Variables Cuantitativas Discretas ………………..……………….…7

6 Informe de las Variables Cuantitativas Continuas .…………………………...……8

7 Análisis de Regresión ..………………..……………………………………………………..……9

8 Propuesta de Solución ..……………………..……………………………………………….…10

9 Recomendaciones .………………….…………………………………………………………..…12

10 Referencias Bibliográficas.…………………………..……………..…………………….…13
3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se puede contemplar la apropiación de los estudiantes con relación a los

fundamentos básicos de la Estadística Descriptiva y las etapas dentro de una investigación, por

medio de la información obtenida en la base de datos denominada: “Indicadores

socioeconómicos 125 municipios (2019) 16-1”, aplicación de las medidas estadísticas univariantes

en la solución de diferentes problemas y las medidas estadísticas bivariantes en función de la

problemática objeto de estudio, tal y como lo requiere la guía de actividades y rubrica de evaluación

de esta Unidad.

No olvidemos que los análisis estadísticos nos acerca de manera más acertada al problema de los

fenómenos y sobre los cuales debemos proponer planes de mejoramiento o estructurar planes de

acción encaminados a solucionar dichos problemas.


4

JUSTIFICACIÓN

Nos proponemos a realizar este curso, teniendo en cuenta que nos permite lograr la identificación

y el reconocimiento de fenómenos, teóricas, categorías, medidas, técnicas y conceptos básicos de

la Estadística Descriptiva y las etapas dentro de una investigación, indispensables para la formación

profesional, necesarias para la solución de diferentes problemáticas a las que podamos vernos

expuestos o podamos brindar asesoramiento a otras personas.

Recordemos que una de las premisas del manejo estadístico es poder encontrar la manera más

adecuada de encaminar las soluciones a problemáticas establecidas en el medio y desde nuestra

carrera aún más ya que los problemas de socioeconómicos, de salud, de atención que existen son

muchos y con las herramientas estadísticas sacar conclusiones es un tema más acertado.

Lo ideal es hacer propuestas idóneas para la solución sistemática de problemática socioeconómica

que en este caso es el estudio sobre el cual se está trabajando.


5

OBJETIVOS

General

Aplicar lo aprendido durante el curso de Estadística Descriptiva en las unidades 1 a 4 con el

desarrollo de ejercicios estadísticos entre lo que encontramos: tablas de frecuencia, cálculo de

medidas de tendencia central y de dispersión, así como la interpretación de resultados con el fin de

proponer una solución integral a la problemática presentada en la parte socioeconómica del país.

Específicos

 Calcular mediante el uso de las medidas de tendencia central y de dispersión para la variable

discreta, que nos permitan tener elementos de juicio para la toma de decisiones con respecto

a cada variable seleccionada.

 Crear tablas de frecuencia para datos no agrupados y datos agrupados, con el fin de aplicar

los conocimientos adquiridos en el curso de Estadística Descriptiva para considerar su

estudio en la vida laboral.

 Evaluar las alternativas generadas mediante el análisis realizado gracias a los ejercicios

desarrollados en Excel con los gráficos (diagramas de dispersión y frecuencia) para predecir

su viabilidad y aplicación en el plano laboral y profesional.


6

INFORME DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS


7

INFORME DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS


8

INFORME DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS


9

ANÁLISIS DE REGRESIÓN
10

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Esto más que una propuesta de solución necesita es un cambio estructural en el estado, los

resultados de una u otra forma esta ligados al grado de oportunidades que tienen las comunidades

para poder cubrir las necesidades básicas como salud, educación, vivienda y recreación, pero

revisando puntualmente el ítem que habla sobre sector mayoritario de viviendas esta la

concentración más alta en la parte rural y eso es entendible ya que muchos se quedan viviendo en

el campo porque ahí está su herramienta de subsistencia que es su finca o terreno para cultivar,

teniendo en cuenta que la economía colombiana radica en el minifundio. Esta concentración

muestra que la zona urbana no está presentando concentración de vivienda lo que permite a las

cabeceras municipales tener oportunidad de expansión y de manejo del medio ambiente con

políticas acertadas sobre manejo territorial.

Según las cifras el grado de marginación no se encuentra en la zona rural y es entendible por las

múltiples opciones de conseguir sus alimentos y vivir muchas veces mejor que las personas que

viven en ciudad. El grado de marginación se concentra en la parte urbana y más aún si entramos a

revisar a profundidad en las periferias que es donde están los asentamientos de población

vulnerable, familias víctimas del conflicto armado, reinsertados, etc.

Creemos que las políticas públicas deben ser enfocadas al estudio no solamente de estas variables

sino al fortalecimiento de la institucionalidad, aprovechando el potencial creativo y las condiciones

que tiene el país para que cualquier microempresa se pueda crear y pueda prosperar. Es la mejor

manera de combatir con el flagelo de la desigualdad social.


11

Los gobiernos locales deben apuntar la inversión a la conectividad de los sectores urbano y rural

como punto de partida para tener un desarrollo conjunto y para que muchas personas que están en

las periferias de las cabeceras municipales sientan atractivo volver a las zonas rurales.
12

CONCLUSIONES

En el curso de Estadística Descriptiva aprendimos en las tres unidades didácticas los Conceptos de

estadística básica necesarios para afrontar un problema de investigación en el campo laboral y

profesional. Aprendimos conceptos como población, muestra, variable, entre otros, también

tuvimos la oportunidad de conocer los pasos a seguir para una correcta investigación estadística

como son la planeación, la recolección de la información, la organización y su presentación gráfica.

En la segunda unidad aprendimos las medidas estadísticas univariantes de tendencia central: media,

mediana, moda; las variables de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de

variación, para poder determinar la tendencia y dispersión de una distribución. En la unidad 3

aprendimos los conceptos de regresión y correlación, que sirven para facilitar el análisis la relación

entre dos variables cuantitativas a partir de la regresión lineal simple y una variable dependiente.

Además de la información cuantitativa (valores) también tuvimos la oportunidad de trabajar

variables cualitativas que nos permitieron conocer la percepción, con eso también poder determinar

cómo actuar con respecto a los resultados que arroja el análisis estadístico de los datos. Se pudo

determinar los problemas más grandes en los municipios y determinar cómo se puede brindar

solución a ellos.
13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp 26 -42).
Recuperadode: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad
&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GV
RL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

Montero, J.M. (2007). Regresión y Correlación Simple. Madrid: Paraninfo. (pp 151 – 158).
Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100011&v=2.1&u=unad&it=r&p=GV
RL&sw=w&asid=b82c81e98fcc1361e1929abe203c8219

Churchill, G.A. (2009). Análisis de Correlación y de Regresión Simple. México City: Cengage
Learning. (pp 675 – 686). Recuperado
dehttp://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4058900232&v=2.1&u=unad&it=r&p=GV
RL&sw=w&asid=e558184ed89e57d11ede116134cfce41

Churchill, G.A. (2009). "Análisis de Regresión Múltiple." Investigación de mercados. México


City: Cengage Learning.(pp 686 – 695).Recuperado
dehttp://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4058900234&v=2.1&u=unad&it=r&p=GV
RL&sw=w&asid=49575112db86a0eb46dae86bbaf74cb9

También podría gustarte