Está en la página 1de 26

@DerechoApuntes

TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL


ALUMNA: MARÍA ISIDORA MARTÍNEZ RUMOROSO FECHA: JULIO 2018

TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL CHILENO


I. EXPLIQUE LAS FUNCIONES PRINCIPALES Y DE CUANTOS MIEMBROS SE COMPONEN
LOS SIGUIENTES TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL.


A. CORTE SUPREMA

Este tribunal es el de mayor jerarquía dentro de la organización de nuestro Poder


Judicial, tiene jurisdicción sobre todo el territorio de la República, y al ser un tribunal
colegiado, se encuentra compuesto por 21 miembros o ministros, denominados
Excelentísimos o Magistrados.

De acuerdo al artículo 95 del Código Orgánico de Tribunales, la Corte Suprema
funcionará dividida en salas especializadas o en pleno. En cuanto al conocimiento de los
asuntos, la Corte funciona ordinariamente dividida en tres salas, o extraordinariamente en
cuatros, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u otro modo de
funcionamiento. Dentro de las funciones que la Corte desempeña en sala, debemos
estarnos a lo que indica el artículo 95 del Código Orgánico de Tribunales, podemos
mencionar:

1. De los recursos de casación en el fondo.
2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas
por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia
constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan
conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes.
3. De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas
dictadas por los tribunales con competencia en lo criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal penal.
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de
Apelaciones en los recursos de amparo y de protección.
5. De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de
capítulos.
6. En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2° y 3° del artículo
53.
7. De los recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la
competencia del tribunal pleno.
8. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda
instancia dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al
mal que lo motiva.
9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar
si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a
proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro de
lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos
militares o policiales.
10. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y
que no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.


Por otra parte, de acuerdo al artículo 96 del Código Orgánico de Tribunales, la
Corte conocerá en Pleno:


1. Conocer del recurso de inaplicabilidad reglado en el artículo 80 de la
Constitución Política de la República y de las contiendas de competencia de que
trata el inciso final de su artículo 79.
2. Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las causas por desafuero de las
personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del
artículo 58 de la Constitución Política.
3. Conocer en segunda instancia, de los juicios de amovilidad fallados en primera
por las Cortes de Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema, seguidos
contra jueces de letras o Ministros de Cortes de Apelaciones, respectivamente.
4. Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes
le asignan, sin perjuicio de las que les correspondan a las salas en los asuntos de
que estén conociendo, en conformidad a los artículos 542 y 543. En uso de tales
facultades, podrá determinar la forma de funcionamiento de los tribunales y
demás servicios judiciales, fijando los días y horas de trabajo en atención a las
necesidades del servicio.
5. Informar al Presidente de la República, cuando se solicite su dictamen, sobre
cualquier punto relativo a la administración de justicia y sobre el cual no exista
cuestión de que deba conocer;
6. Informar las modificaciones que se propongan a la ley orgánica constitucional
relativa a la Organización y Atribuciones de los Tribunales, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política de la República.
7. Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los
casos en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.
8. Conocer de todos los asuntos que leyes especiales le encomiendan
expresamente.

Finalmente, la Corte tiene a su cargo la Superintendencia Directiva, Correccional y


Económica de todos los Tribunales, con excepción del Tribunal Constitucional, Tribunal
Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares en
Tiempo de Guerra.
B. CORTES DE APELACIONES

Este tribunal ejerce competencia de segunda instancia como el superior jerárquico de
los tribunales de letras. Su territorio jurisdiccional es variable, pudiendo recaer en una o
varias provincias, o en una región o parte de ella. Al ser un tribunal colegiado, también está
compuesto por varios miembros, los que al igual que la Corte Suprema son denominados
ministros o Señoría Ilustrísima, cuyo número varía de acuerdo a lo señalado en el Código
Orgánico de Tribunales (en el caso de la Corte de Apelaciones de La Serena, está
conformada por 1 Presidente [Juan Pedro Enrique Shertzer Díaz], 6 Ministros, 2 Fiscales
Judiciales, 5 Relatores, 1 Secretario y 1 Oficial Primero)

Dentro de sus principales funciones, debemos distinguir si conocen en única primera o
segunda instancia:

* Única Instancia

- Implicancias contra ministros de las Cortes de Apelaciones
- Recursos de queja en contra de tribunales ordinarios

• Primera Instancia. A su vez debemos distinguir si conoce en sala o en pleno:

- En Sala
o Recursos de Amparo
o Recursos de Protección

- En Pleno
o Juicios de amovilidad contra Jueces de Letras
o Ejercicio de Atribuciones Conexas
o Desafuero de Diputados y Senadores

• Segunda Instancia

- Apelaciones contra:
o Sentencias de árbitros de Derecho y Mixtos
o Resoluciones del Director del Servicio de Impuestos Internos
o Resoluciones de los Jueces de Garantía





C. JUZGADOS DE LETRAS

Se definen como órganos jurisdiccionales unipersonales, que ocupan el lugar más
bajo en la estructura jerárquica del Poder Judicial, pero también pueden ser
bipersonales o pluripersonales, y ejercen, normalmente su jurisdicción en el territorio
de una comuna o agrupación de comunas, debiendo al menos haber un Juzgado de
Letras en cada comuna.

En la comuna de La Serena, existen 3 Juzgados de Letras, los que tiene competencia
en las comunas de La Serena y de La Higuera. Por su parte, en Coquimbo, también hay
3 Juzgados de Letras, todos con competencia en la Comuna de Coquimbo únicamente.

Respecto de su composición, los Juzgados de Letras están integrados generalmente por
un juez, aunque puede darse que haya más de uno. Si esto fuese así, actuarán y resolverán
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento (Art. 27 COT). Además, cuentan
con un secretario abogado y una planta de empleados de secretaría, para el cumplimiento
eficaz y eficiente de sus funciones.


Dentro de sus funciones debemos señalar que éstas son realizadas de dos formas:

• Funcionamiento Ordinario
Es el funcionamiento normal de los Jueces de Letras Civiles y de Competencia Común, por
medio del que conocen de todas las materias y asuntos que señalan los artículos 45 y 46 de
nuestro Código Orgánico de Tribunales, lo que no impide que se le puedan asignar otras
funciones por medio de otros artículos o leyes). A su vez, de este hay que distinguir:


1. MATERIA CIVIL CONTENCIOSA

a. Única Instancia

o Causas civiles con cuantía que no exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales.
o Causas de comercio con cuantía que no exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales
o Además, los que estén en comunas asientos de corte, conocerán de las
causas de hacienda, cualquiera sea la cuantía.




b. Primera Instancia. Debemos distinguir en razón de:

- Cuantía
o Causas civiles y de comercio no susceptibles de apreciación pecuniaria (art.
130 y 131 en relación al art. 189 del Código Orgánico de Tribunales
o Causas Civiles y de Comercio cuya cuantía exceda las 10 Unidades Tributarias
Mensuales (UTM)

- Materia
o Cusas de minas cualquiera sea su cuantía
o Causas del Trabajo o de Familia que no sean competencia de los Juzgados de
Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de Familia

- Fuero
o Causas Civiles y de Comercio cuya cuantía sea inferior a 10 Unidades
Tributarias Mensuales, en que sean parte o tengan interés las personas
señaladas en el artículo 45 Nº 2 letra G Código Orgánico de Tribunales, por
ejemplo, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el Director General
de Carabineros, Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de
Apelaciones, etc.

2. MATERIA CIVIL NO CONTENCIOSA

- Conoce de los actos judiciales no contenciosos cualquiera sea su cuantía, salvo lo
que se haya señalado respecto de los curadores ad-litem.
- Casos y asuntos que otras leyes les encomienden.
- El artículo 46 Código Orgánico de Tribunales indica que en los casos que cumpla con
las funciones de Juez de Garantía, además tendrá la competencia señalada para
éstos (Juzgados de Garantía) en el artículo 14 Código Orgánico de Tribunales.
- Aquellos que estén en comunas que sirvan como asiento de Corte, tienen
competencia especial para conocer:
o Primera instancia: Causas de Hacienda cualquiera sea su cuantía
o Asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.


• Funcionamiento Extraordinario

- De acuerdo al artículo 47 Código Orgánico de Tribunales, la Corte de Apelaciones
respectiva podrá ordenarle cuando cuenten con un juez y un secretario abogado,
que de forma exclusiva aboquen la tramitación de una o más causas determinadas,
de competencia del tribunal, cuando exista retardo en el despacho de los asuntos
sometidos al conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial lo exija.
o Respecto de esto la Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá
informa anualmente a las Cortes de Apelaciones y al Ministerio de Justicia
las veces que haya sido aplicado este sistema o funcionamiento
extraordinario.
- Cuando se inicia este funcionamiento, se entenderá, para todos los efectos legales,
que el juez falta a su despacho. En esa oportunidad el secretario del mismo tribunal
asumirá las demás funciones que le corresponden al juez titular, en calidad de
suplente, y por el solo ministerio de la ley.
- Quien debiere cumplir las funciones del secretario del tribunal, de acuerdo a las
reglas generales, las llevará a efecto respecto del juez titular y de quien lo supliere
o reemplazare.
- Agrega el Art.47 B que las atribuciones de las Cortes de Apelaciones previstas en el
artículo 47 serán ejercidas por una sala integrada solamente por ministros titulares.
- Finalmente, el artículo 47 C dispone que tratándose de los Tribunales de Juicio Oral
en lo Penal, las Cortes de Apelaciones podrán ejercer las potestades señaladas en el
artículo 47, ordenando que uno o más de los jueces del tribunal se aboquen en
forma exclusiva al conocimiento de las infracciones de los adolescentes a la ley
penal, en calidad de jueces de garantía, cuando el mejor servicio judicial así lo
exigiere.

D. JUZGADOS DE GARANTÍA

Son aquellos que están constituidos por uno o más jueces, con competencia en un
mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento.

Su finalidad primordial es asegurar y proteger los derechos de los intervinientes


durante la investigación criminal que realice el Ministerio Público.

Dentro de sus características, podemos decir que se trata de un tribunal unipersonal


de primera instancia, de composición múltiple, compuesto por un número variable de
jueces, cada uno de los cuales detenta la plenitud de las potestades jurisdiccionales en
forma independiente.

En el caso particular, de nuestra región, debemos indicar que de acuerdo a lo que


señala el artículo 16 del Código Orgánico de Tribunales, que cuenta con el siguiente número
de Jueces de Garantía:

- La Serena: 3 Jueces (competencia en las comunas de La Serena y La Higuera)


- Vicuña: 1 Juez (competencia en las comunas de Vicuña y Paihuano)
- Coquimbo: 3 Jueces (competencia en las comunas en la misma comuna)
- Ovalle: 2 Jueces (competencia en las comunas de Ovalle, Río Hurtado, Punitaqui y
Monte Patria)
- Illapel: 1 Juez (competencia en las comunas de Illapel y Salamanca)
• En cuanto a los funcionarios que forman parte de los Juzgados de Garantía
encontramos: Los Jueces de Garantía, los administradores de tribunales con
competencia en lo criminal, Art.389 A del COT; y los empleados de los tribunales.

En lo referente a su funcionamiento, la distribución de las causas entre los juzgados


de garantía se realiza de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que deberá
anualmente ser aprobado por el Comité de Jueces del juzgado a propuesta del juez
presidente, o sólo por este último según corresponda (Artículo 15 Código Orgánico de
Tribunales). En cuanto a esto, le corresponde a los Jueces de Garantía (artículo 14 inciso
2º Código Orgánico de Tribunales):

1. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes a la ley procesal penal.
2. Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal.
3. Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que
contemple la ley procesal penal.
4. Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido
en la ley procesal penal.
5. Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del libro IV
del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la le de
alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne.
6. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal.
7. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos entre los jueces de los juzgados
de garantía se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que
deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado a propuesta
del juez presidente, o sólo por este último, según corresponda. Art. 15 del Código
Orgánico de Tribunales.
E. TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

Están reglamentados en el título II, entre los artículos 17 y 21 letra A del Código Orgánico
de Tribunales, y se definen como aquellos tribunales ordinarios, de derecho, colegiados,
con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, cuya principal función es conocer y
juzgar las causas criminales y cuyo superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

Existe un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal con asiento en cada una de las comunas que
señala el artículo 21 del Código Orgánico de Tribunales, pero que tendrán una composición
múltiple al variar el número de jueces que lo componen, yendo desde el mínimo de tres
jueces a un máximo de 27 jueces. En el caso de la Región de Coquimbo, la composición será
la siguiente:

o La Serena: 10 Jueces, con competencia sobre las comunas de La Higuera,


Vicuña, La Serena, Coquimbo, Andacollo y Paihuano.
o Ovalle: 7 Jueces, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Río Hurtado,
Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá, Canela, Illapel, Los Vilos y Salamanca.

Dentro de sus principales funciones, el artículo 18 del Código Orgánico de


Tribunales, señala que corresponderá a los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal:


a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a simples
delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía

b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su


disposición;

c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;

d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomiende, y

e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.


F. JUZGADOS DE FAMILIA

También son llamados, Tribunales de Familia, y son aquellos órganos jurisdiccionales del
sistema judicial chileno como tribunales especiales y pluripersonales por regla general en
cuanto a su composición, pero unipersonales en funcionamiento, y cuya competencia
especial se enfoca en asuntos propios del Derecho de Familia.
Fueron creados por la ley 19.968 (2004), y comenzaron a funcionar el 1 de octubre de
2005, y al igual que los Juzgados de Letras Comunes y/o Civiles, ocupan el lugar más bajo
en la estructura jerárquica del Poder Judicial.
El territorio jurisdiccional de cada uno de estos juzgados es una comuna o agrupación
de comunas. En aquellas comunas donde no exista un juzgado de familia conocen los jueces
de letras en lo civil, pero con el procedimiento establecido en la Ley de Tribunales de
Familia.
El número de miembros está determinado por el artículo 4 de la Ley que crea los
Tribunales de Familia (19.968/2004), que en el caso de la Región de Coquimbo es el
siguiente:
o La Serena: 5 Jueces, con competencia sobre las comunas de La Serena y La
Higuera
o Coquimbo: 4 Jueces, con competencia sobre la misma comuna.
o Ovalle: 3 Jueces, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Río Hurtado,
Monte Patria y Punitaqui.
Finalmente, dentro de sus principales funciones, el artículo 8 de la ley 19.968 señala
las siguientes (17):

• Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes;
• Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el
cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular;
• Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la
emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del Título
X del Libro I del Código Civil;
• Las causas relativas al derecho de alimentos;
• Los disensos para contraer matrimonio;
• Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y
aquellas que digan relación con la curaduría de la herencia yacente, sin perjuicio de
lo establecido en el inciso segundo del artículo 494 del Código Civil;
• Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores;
• Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas;
• Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes
mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se imputen a
adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que no se
encuentren contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N° 20.084.
Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia
procederá de acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N;
• La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en
que corresponda de acuerdo con la ley;
• Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618;
• Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº 19.620;
• El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº 19.620;
• Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:
o Separación judicial de bienes;
o Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;
• Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio
Civil;
• Los actos de violencia intrafamiliar;
• Toda otra materia que la ley les encomiende.


G. JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO

Su introducción fue hecha de manera progresiva entre los meses de marzo del año 2008
y octubre del año 2009, lo que, además, estableció nuevos procedimientos. Este nuevo
sistema de Justicia Laboral, se desplegó en nuestro país llegando a modernizar y mejorar la
forma de solucionar los conflictos entre trabajadores y empleadores, a través de un sistema
oral, público y rápido que buscaba dar vigencia efectiva a los derechos de las partes,
especialmente a los de los trabajadores.1

1
Antes de esta reforma, en el país existían sólo 20 tribunales del trabajo (9 se encontraban
en Santiago), en los cuales se desempeñaba un juez por tribunal. La reforma, lo que hizo fue
reemplazar estos 20 tribunales, por 26 nuevos tribunales, en su mayoría unipersonales de

La reforma aumentó la cantidad de tribunales, como a su vez de la dotación de cada uno
de ellos, así estas mayores dotaciones y los nuevos procedimientos, agilizaron los plazos de
tramitación de este tipo de procesos, pasando de juicios con una duración promedio de 3
años a sólo 3 meses.

Por su parte, la ley 20.022 señala en su artículo 1º que debía crearse un Juzgado de
Letras del Trabajo, con asiento en cada una de las comunas del territorio de la República
que en él se indican, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso
corresponda. Para el caso de la Región de Coquimbo, el artículo mencionado indica:

o La Serena: 3 Jueces, con competencia sobre las comunas de Coquimbo, La
Serena y La Higuera.
§ Al tener 3 jueces, según la misma ley, su planta de personal estará
conformada por, n administrador, tres jefes de unidad, dos
administrativos jefes, cuatro administrativos 1º, cuatro
administrativos 2º, un administrativo 3º y cuatro auxiliares.

Dentro de sus principales funciones, podemos mencionar:

1. Controversias entre empleadores y trabajadores por la aplicación de normas
laborales o derivadas de la aplicación de un contrato de trabajo individual o
colectivo, convenciones y fallos arbitrales en materia laboral.
2. Controversias derivadas de la aplicación de normas referidas a organización sindical
y negociación colectiva.
3. Juicios relativos a la aplicación de normas de previsión o de seguridad social,
presentados por trabajadores activos, empleadores y pensionados (salvo lo relativo
a la revisión de las resoluciones sobre la declaración de invalidez o del otorgamiento
de licencias médicas).
4. Reclamaciones que procedan en contra de las resoluciones dictadas por la autoridad
administrativa en materia laboral, previsional o de seguridad social.
5. Juicios donde se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada
de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la
responsabilidad extracontractual.
6. Todas las demás materias que las leyes entreguen a la competencia de los juzgados
de letras con competencia laboral.

composición múltiple, es decir, tribunales con más de un juez, pero en el que cada uno
resuelve por separado.
H. JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL

Son tribunales especializados que fueron creados por ley el año 2005 dentro de un
marco global de Reforma la Justicia del Trabajo, antes de esta reforma todas las materias
relacionadas a juicios laborales y de cobranza, eran tramitadas en un mismo tribunal, los
Juzgados del Trabajo. En este contexto, se crean mediante la ley 20.022 dos tipos de
tribunales:

1. Juzgados de Letras del Trabajo (26 tribunales)
2. Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional (4 tribunales)

Estos tribunales se encuentran ubicados en Santiago, San Miguel, Valparaíso y
Concepción. En las demás ciudades, el conocimiento de las materias de cobranza está
entregado a los Juzgados de Letras del Trabajo y en aquellos lugares donde tampoco existe
este segundo tipo de tribunales, las causas de esta naturaleza se deben presentar en el
Juzgado de Letras de Competencia Común que corresponda.

En cuanto los números de miembros, su composición es la siguiente:

o Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago, con trece jueces, con
competencia sobre la provincia de Santiago, con excepción de las comunas
de San Miguel, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, La Cisterna, El
Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo.
o Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de San Miguel, con cuatro jueces,
con competencia sobre las comunas de San Miguel, San Joaquín, La
Granja, La Pintana, San Ramón, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre
Cerda y Lo Espejo.
o Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Valparaíso, con tres jueces, con
competencia sobre las comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Viña del
Mar y Concón.
o Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Concepción, con tres jueces,
con competencia sobre las comunas de Concepción, Penco, Hualqui, San
Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén.

Finalmente, en cuanto a su competencia, el conocimiento de los temas laborales que tienen
estos tribunales es el siguiente:

1. Se les entregó como competencia la tramitación de materias asociadas a la relación
laboral, cumplimiento de contratos, despidos injustificados, remuneraciones
penientes, feriados legales, fueros, temas relativos a la creación de prácticas anti
sindicales por el empleador y el respeto a los derechos reconocidos en el ámbito
laboral en la Constitución Política de la República, en resumen, a lo referido a la
declaración de los derechos reclamados por las partes.
2. Además, tiene como principal función, llevar a cabo la cobranza de lo declarado para
alguna de las partes en los Juzgados con competencia laboral, como por ejemplo, el
cumplimiento de un sentencia, acuerdos alcanzados con el empleador, como
transacciones, avenimientos, conciliaciones, como así el cumplimiento de acuerdos
alcanzados con el empleador ante la Inspección del Trabajo.
3. Además, a estos tribunales se les entregó la exclusiva competencia para la
tramitación de las demanda dirigidas en contra de los empleadores presentadas por
las entidades que se señalan a continuación por el no pago de cotizaciones
previsionales o el no pago de otro tipo de descuentos realizados por el empleador,
siempre que se permita el cobro judicial de ellos:

a. Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
b. Administradoras de Fondos de Cesantía (AFC)
c. ISAPRES
d. Instituto de Previsión Social (IPS)

I. TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ

Son los tribunales ordinarios los cuales, por regla general resuelven los asuntos
litigiosos, pero la excepción son los atribuidos a algunos de los poderes del Estado, y las que
son entregadas a los tribunales especiales como los que nos convocan en esta oportunidad,
los cuales son creados por ley y no por la Constitución, y tiene como misión, conocer del
fuero militar.

En tiempo de paz, la jurisdicción militar será ejercida por los Juzgados


Institucionales, los Fiscales, las Cortes Marciales y la Corte Suprema.

En cuanto a la orgánica, en tiempos de paz, la jurisdicción militar será ejercida por
los Juzgados Institucionales, como tribunales de primera instancia, y los Fiscales, quienes
instruyen y sustancian los procesos, en ambos casos están conformados por funcionarios
militares, además por cada juzgado institucional habrá un auditor que es un oficial de
justicia que lo asesorará; luego vienen las Cortes Marciales, tribunales de segunda instancia,
integradas con mayoría de ministros militares; y por último, la Corte Suprema, como
tribunal de casación, integrada por el Auditor General del Ejército y cuatro ministros del
máximo tribunal.




ÓRGANOS INSTITUCIONALES


Corte Marcial del Ejército, Fuerza Área y Carabineros

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 58 y siguientes del Código de Justicia Militar, la
Corte Marcial conocerá:

En Única Instancia

1. Contiendas de competencia entre los juzgados de su Jurisdicción.
2. Solicitudes de implicancia o recusación contra los Jueces Institucionales.
3. Recursos de Amparo deducidos a favor de individuos detenidos o arrestados en
virtud de orden de una autoridad judicial del fuero militar en su carácter de tal.

En Segunda Instancia

1. De las causas que conocieren en primera instancia los Juzgados Institucionales que
de ellas dependan.
2. De las causas que conociere en primera instancia alguno de los Ministros de la
misma Corte.
3. Le corresponde también a la Corte Marcial, sin perjuicio de las atribuciones
conferidas a otras autoridades, mantener la disciplina judicial en todo el territorio
de su respectiva jurisdicción, velando inmediatamente por la conducta ministerial
de los Tribunales Militares.


Corte Marcial de la Armada

Tiene carácter permanente en el asiento de cada una de las Zonas Navales
establecidas en la organización de paz de la Armada, en las escuadras y demás fuerzas
navales donde el presidente de la República estime conveniente establecer uno. Además,
la jurisdicción de los juzgados navales comprenderá el territorio y los buques y
embarcaciones que dependan del mando que ejerce tal jurisdicción.

La dotación es la siguiente:

• Ilustrísima Corte Marcial de la Armada
o 4 Ministros
o 1 Secretario y 1º Relator
o Relator Suplente
• 5 Juzgados Navales
o Juzgado Naval de Escuadra y Primera Zona Naval (Valparaíso)
§ 2 Jueces Navales
§ 1 Auditor
§ 1 Secretario de Juzgado
o Juzgado Naval de la Segunda Zona Naval (Talcahuano)
o Juzgado Naval de la Tercera Zona Naval (Punta Arenas)
o Juzgado Naval de la Cuarta Zona Naval (Iquique)
o Juzgado Naval de la Quinta Zona Naval (Puerto Montt)
§ 1 Juez Naval
§ 1 Auditor
§ 1 Secretario de Juzgado
• Fiscalías Dependientes (Cada Juzgado posee un Fiscalía)
o Fiscal Naval
o Secretario de Fiscalía
a. Hay un Juzgado de Aviación para todo el territorio nacional y su asiento será
determinado por el presidente de la República. Sin embargo, cuando las
necesidades del servicio lo requieran, el presidente de la República podrá
crear otros Juzgados de Aviación en una o más zonas del territorio y, en tal
caso, determinará el asiento de esos nuevos Juzgados y sus límites
jurisdiccionales.

La dotación es la siguiente:

• Juez de Aviación
• Auditor
• Fiscalías Dependientes
o Fiscalía de Aviación de Santiago
o Fiscalía de Aviación de Iquique
o Fiscalía de Aviación de Antofagasta
o Fiscalía de Aviación de Puerto Montt
o Fiscalía de Aviación de Punta Arenas

Dentro de sus funciones podemos indicar:

1. Conocer en primera instancia de todos los asuntos civiles y criminales que constituyan la
jurisdicción militar, requiriendo o autorizando al respectivo Fiscal para la sustanciación y
procediendo de acuerdo con el Auditor al pronunciamiento de las sentencias;
2. Pronunciarse sobre las cuestiones de competencia que se promuevan, ya sea por inhibitoria
o por declinatoria;
3. Resolver las implicancias o recusaciones que se hicieren valer respecto de los Fiscales,
Auditores o Secretarios, y decretar la suplencia cuando corresponda;
4. Ordenar el cumplimiento de las sentencias ejecutoriadas;
5. Decretar el cumplimiento, cuando proceda en derecho, de los exhortos que envíen
autoridades judiciales distintas de las militares y dirigir a estas mismas las que fueren del
caso.
6. Dar cumplimiento a las leyes de amnistía o decretos de indulto que se expidan a favor de
individuos juzgados o condenados por tribunales militares, e informar las peticiones de
indulto que tales individuos formulen;
7. Conocer de los reclamos interpuestos contra las resoluciones de los Fiscales que la ley
determine.


FISCALES

Son los funcionarios encargados de la sustanciación de los procesos y formación
de las causas de la jurisdicción militar, en primera instancia. Sus atribuciones, en general,
son: en materia civil, dictar todas las providencias de sustanciación y recibir todas las
pruebas que se Produzcan, hasta dejar la causa en estado de ser fallada por el Juzgado; y
en materia penal, instruir y sustanciar todos los procesos, recogiendo y consignando todas
las pruebas pertinentes, deteniendo a los inculpados y produciendo todos los elementos de
convicción que sean del caso.

AUDITORES

Son Oficiales de Justicia cuya función es la de asesorar a las autoridades
administrativas y judiciales de las Instituciones Armadas, en los casos y cuestiones
contemplados por la ley; Además, forman parte en tiempo de paz como de guerra, de los
Tribunales Militares que designe el Código de Justicia Militar.

Dentro de sus atribuciones:

1. Asesorar al Ministerio de Defensa Nacional en todos los asuntos que se creyere
conveniente oír su opinión legal;
2. Supervigilar la conducta funcionaria de los Fiscales de su respectiva jurisdicción, sin
perjuicio de las facultades disciplinarias que corresponden a los Juzgados
Institucionales y sin menoscabo de la independencia que consagra el artículo 12 del
Código Orgánico de Tribunales, pudiendo imponerles las medidas disciplinarias que
establezca para este efecto un Reglamento especial.
3. Tomar conocimiento por sí mismo, cuando lo estime conveniente, de cualquiera
causa pendiente ante los Tribunales de su Institución, aunque se hallare en estado
de sumario, o recabar informe;
4. Dictar instrucciones a los Fiscales de su respectiva jurisdicción, de carácter general
sobre la manera de ejercer sus funciones;
5. Evacuar las consultas que se les hagan por los Auditores respectivos sobre materias
de sus funciones judiciales; siempre que no se trate de un caso que pueda ser
sometido más tarde a su conocimiento;
6. Asesorar al Juez Institucional en las causas que sean sustanciadas por un Coronel o
Capitán de Navío de Justicia, en los casos que se señalan en los incisos primero y
segundo del artículo 40 del Código de Justicia Militar.

II. DEFINA QUIENES SON LOS SIGUIENTES FUNCIONARIOS PERTENECIENTES AL PODER


PRINCIPALES FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL
JUDICIAL Y CUALES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A CADA UNO DE LOS SIGUIENTES
CARGOS.


a. Ministros de Cortes Suprema: Los ministros de la Corte Suprema de Justicia de
Chile, son los jueces o magistrados, miembros de la Corte Suprema de nuestro país, que no
tiene como función presidirla, pues a quien preside, se le denomina presidente. El número
total de ministros de la Corte Suprema, desde 1997, asciende a 21, y éstos gozan de
precedencia por el orden de su antigüedad.

• Requisitos
- Ser chileno
- Tener título de abogado
- Tratándose de los miembros del Escalafón Primario, con los requisitos del artículo
283 del Código Orgánico de Tribunales.
- Haber ejercido, tratándose de los miembros ajenos al poder judicial, por a lo menos
15 años la profesión de abogado. En caso de tratarse de abogados retirados del
Poder Judicial, deberán haberlo hecho voluntariamente y con calificaciones para ser
considerados en lista de méritos.


b. Ministros de Cortes de Apelaciones: En la organización de las Cortes de Apelaciones
también existen los ministros quienes, incluyendo a su presidente, reciben el
tratamiento honorífico de “Su Señoría Ilustrísima” o bien “Usía Ilustrísima”, cuyo
número varía de acuerdo a lo señalado por el Código Orgánico de Tribunales. Son
designados por el Presidente de la República a propuesta en terna por la Corte
Suprema.


• Requisitos
- Ser chileno
- Tener título de abogado
- Tratándose de los miembros del Escalafón Primario, con los requisitos que se
establecen en la letra a) del artículo 284, y haber aprobado el programa de
perfeccionamiento profesional para ser ministro de Corte de Apelaciones. No puede
ser Ministro de Corte de Apelaciones quien no haya desempeñado efectiva y
continuamente, la función de juez letrado, por un año a lo menos. Sin perjuicio de
los dispuesto en el artículo 280.


c. Jueces de letras: Son aquellos funcionarios, pertenecientes al Poder Judicial, que
tiene a su cargo el desempeñar las funciones que corresponde o han sido atribuidas
a un Juzgado de Letras, es decir, reside en ellos la plenitud de la competencia civil
contenciosa y no contenciosa de primera instancia, quien puede realizar de forma
unipersonal, o estar acompañado de otros jueces según lo establezca el Código
Orgánico de Tribunales.

• Requisitos:
- Ser chileno.
- Tener el título de abogado.
- Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al
Escalafón Primario del Poder Judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 284
bis del Código Orgánico de Tribunales.
- Tratándose de abogados ajenos a la Administración de Justicia que postulen
directamente al cargo de juez de letras de comuna o agrupación de comunas, se
requerirá que, además de los requisitos establecidos precedentemente, hayan
ejercido la profesión de abogado por un año, a lo menos. Para ser juez de letras de
capital de provincia o de asiento de Corte de Apelaciones se requerirá, además,
reunir los requisitos que se establecen: en la letra b) del artículo 284.

d. Jueces Laborales: Aquellos funcionarios del Poder Judicial, que tiene como función
principal, resolver las controversias suscitadas entre trabajadores y empleadores
que deriven de actos en materia laboral, por ejemplo, de un contrato de trabajo
individual o colectivo, de temas vinculados a los sindicatos laborales, juicios
relacionados con normas previsionales, etc. Además estos funcionarios, se
caracterizan por ser especialistas en estas materias.

e. Jueces de Familia: Como bien sabemos, el Juzgado de Familia, es el órgano
jurisdiccional encargado de impartir y administrar justicia en materia de Derecho de
familia, es decir de aquel conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan
las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia.
En este sentido, el Juez de Familia es el director del proceso que se suscita ante él y
como tal, le corresponde la conducción, organización y desarrollo del debido
proceso, para ello, es quien imparte órdenes a las instituciones y personas que sea
necesario para el esclarecimiento de los hechos y para el apoyo de su labor
jurisdiccional.

f. Jueces de Garantía: El Juez de Garantía se encarga, durante la etapa de
investigación, de la protección de los derechos constitucionales del imputado, de la
víctima y de los testigos. Asimismo, falla en casos que no requieren llegar a un
Tribunal Oral en lo Penal. Además, el artículo 14 del Código Orgánico de Tribunales
encomienda a los juzgados de garantía también tareas jurisdiccionales y de
ejecución de las penas.

• Requisitos Generales:
- Ser chileno.
- Tener el título de Abogado.
- Haber cumplido con el Programa de Formación para postulantes al Escalafón
Primario, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 284 bis Código Orgánico de
Tribunales.

• Requisitos Especiales:
- Abogados Ajenos a la Administración de Justicia: Si postulan al cargo de Juez de
Comuna o Agrupación de Comuna, se requiere experiencia profesional de a lo
menos un año.
- Juez de Capital de Provincia o Asiento de Corte: Se exigen los requisitos adicionales
del artículo 284 letra b) Código Orgánico de Tribunales.
- No tener incompatibilidades o inhabilidades. (artículos 256 a 261 Código Orgánico
de Tribunales)
o Además de los requisitos antes indicados, es necesario tener en
consideración lo dispuesto por el artículo 280 Código Orgánico de Tribunales,
respecto a los requisitos de antigüedad para los ascensos y promociones.





III. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE EL ESCALAFÓN DEL PODER JUDICIAL

El artículo 264 del Código Orgánico de Tribunales, señala que existirá un Escalafón
General de antigüedad del poder judicial, el que está compuesto de dos ramas, una de
las cuales se denominará "Escalafón Primario" y la otra "Escalafón Secundario" los que, a su
vez, se dividen en:

- Escalafón Primario: En categorías.
- Escalafón Secundario: En series y categorías.
• Habrá también, un "Escalafón del Personal de Empleados"
Principalmente, tiene como función determinar temas relativos a pago de sueldos
(particularmente los valores de éstos), por otra parte, permite determinar los requisitos que
deben cumplir los diferentes funcionarios del poder judicial, ya sea para poder optar a un
determinado cargo, por ejemplo, para ser ministros de corte, o relator de la misma, etc.,
como para poder llegar a formar parte del Poder Judicial.

A estos cargos se debe postular de acuerdo a las normativas que se han establecido para
tales efectos, quedando a la determinación de la entidad que corresponda en todos
aquellos casos que se produzca vacancia de alguno de los escalafones, por ejemplo:

• Cortes Apelaciones: llevan a cabo los concursos para cargos del Escalafón Primero y
de la primera mitad del Escalafón Secundario.
• Subdepartamento de Reclutamiento y Selección de la Corporación Administrativa
del Poder Judicial: Es responsable de los concursos para los cargos de la segunda
mitad del Escalafón Secundario y de todo el Escalafón de Empleados.
A su vez, el Escalafón de empleados, agrupa a todas aquellas personas que desempeñan
cargos vinculados y relacionados con el poder judicial, pero con carácter administrativo y
auxiliar.

ESCALAFÓN PRIMARIO

Este primer escalafón, se divide en 7 categorías, clasificando a los tribunales y sus
miembros de la siguiente manera:


ESCALAFÓN SECUNDARIO

Este segundo escalafón, se divide a su vez en 5 series, las que agrupan de la siguiente
forma a los funcionarios del Poder Judicial:

• Primera Serie








• Segunda Serie



• Tercera Serie






• Cuarta Categoría





• Quinta Categoría




• Sexta Categoría







ESCALAFÓN DE EMPLEADOS (SE DIVIDE EN 7 CATEGORÍAS, AL IGUAL QUE EL ESCALAFÓN
PRIMARIO)






IV. EXPLIQUE QUÉ ES LA CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL.
EXPLIQUE SUS FUNCIONES.

Es aquella institución al servicio de los tribunales de justicia, que tiene como función
principal la administración de los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos del
Poder Judicial.

El objetivo es lograr un servicio de calidad e incidiendo en una mejor justicia para las
personas.

En cuanto a su conformación, podemos señalar que la Corporación Administrativa
del Poder Judicial está a cargo de un Consejo Superior, integrado por el presidente de la
Corte Suprema (encabeza el Consejo Superior) y cuatro ministros del máximo tribunal,
elegidos por sus pares por un período de dos años.

A nivel central, la administración está liderada por un director y un subdirector y
diferentes jefes de departamento. En regiones, cuenta con 17 administradores zonales,
repartidos en todos los territorios jurisdicciones del país.

También podría gustarte