Está en la página 1de 14

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica.
Unidad Azcapotzalco.

Laboratorio de CAD/CAM.

Utilización de la MHCNC
Starmill.

Ing. Roberto Enciso Peña.


Ing. Paulo A. Gallegos Carrillo.
Academia de Manufactura y Procesos.
2007
(Borrador)
1
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

UTILIZACIÓN DE LA MHCNC STARMILL.


Esta MHCNC es un centro de mecanizado vertical didáctico no para uso industrial, de la marca Denford del
Reino Unido, con año de manufactura 1991, voltaje de alimentación 220 V 1F. Cuenta con un módulo
independiente conocido como controlador donde se albergan todos los elementos eléctricos, electrónicos y
neumáticos de control. Requiere PC convencional conectada vía puerto serie RS232 al controlador con software de
control instalado y teclado especial (tutor) conectado a un segundo puerto serie de la PC de control. El motor del
husillo es de C.D. sin retroalimentación y el accionamiento de los tres grados de libertad con motor a pasos sin
retroalimentación. Resolución de control 0,005 mm.

Teniendo listo el programa para mecanizar en lenguaje Fanuc, se procede:

1) Energizar la PC de control.
2) Energizar el transformador elevador de voltaje.
3) En el símbolo de sistema C:\, teclear starmill .

4) De mostrarse un mensaje de advertencia repetir el paso 3.


Nota: al ingresar a la pantalla de control todo se manipula con el teclado tutor (imagen 4.3.1). De
oprimir reiteradamente las teclas del teclado de la PC se ocasiona trabe la misma perdiendo el
control de la MHCNC y siendo necesario reiniciar la PC y el controlador.

Imagen 4.3.1
██ Teclas de función.
██ Zona alfanumérica.
██ Tecla EOB (end of block o final de bloque). Es análogo al .
██ Desplazamiento del cursor en el modo edit.
██ Tecla CYCLE START. Inicia el ciclo de mecanizado en el modo auto y simula el programa en el edit.
██ Tecla AUTO. Cambia a modo automático.
██ Teclas para desplazamiento físico en los tres ejes utilizables en todos los modos excepto edit. Al
mantener oprimidas a la vez cualquier tecla de desplazamiento y la tecla TRVRS, el movimiento se
realiza a máxima velocidad.
██ Tecla JOG. Cambia a modo trabajo o control manual y entre desplazamiento continuo y por pasos.
Los pasos posibles seleccionados con las flechas cursor son: 0.005, 0.05, 0.5 y 5 mm.
██ Tecla MENU OFFSET.
██ Tecla HOME. Para enviar a home la máquina sólo es necesario oprimir una vez esta tecla, luego
cualquier Z, cualquier X o Y y la variable restante.
██ Tecla SINGLE BLOCK. Para mecanizar la pieza por bloques, requiriendo oprimir EOB por cada uno.
██ Tecla EDIT. Regresa al modo de edición.
2
5) Ingresar el disquete en la PC.
6) En la pantalla de edición oprimir F10.
7) Con las flechas azules cursor elegir CNC Files, tecla EOB.
8) Elegir Change dir, tecla EOB.
9) Elegir A: , tecla EOB, cancel.
10) Load, EOB.
11) EOB.
12) Buscar el nombre del programa, EOB.
13) Oprimir la tecla verde CYCLE START.

14) Presionar la tecla AUTO.


Al ser la primera ocasión que se oprime ésta, se ingresa automáticamente al modo home o machine
datum (imagen 4.3.2) pues el control no tiene referencia de donde se encuentran los elementos móviles.

Imagen 4.3.2

15) Por procedimiento oprimir cualquier Z (+Z,-Z o la de la zona alfanumérica).


El cabezal asciende hasta activar el sensor, se detiene, desciende un poco hasta desactivar el sensor, se
detiene y en pantalla aparece la coordenada máxima en dicho eje (imagen 4.3.3).

Imagen 4.3.3
3
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

16) Oprimir ya sea X o Y y de igual forma positiva, negativa o del alfanumérico.


Ocurre el mismo procedimiento de operación que con el eje Z (imagen 4.3.4).

Imagen 4.3.4
17) Oprimir la tecla del eje restante.
Al cumplirse el ciclo, en pantalla se muestra el volumen de trabajo o alcance máximo en cada grado de
libertad (imagen 4.3.5). Es necesario tener presente que el alcance real en Z en este tipo de MHCNC es
menor y variable al indicado en función a la longitud del portaherramienta y de la herramienta.

Imagen 4.3.5
18) Para el CM con cambio de herramienta automático (ATC) enviar a home el intercambiador de
herramientas al oprimir T del alfanumérico. Se fija en pantalla la última herramienta utilizada (imagen
4.3.6).

Imagen 4.3.6
19) Oprimir la tecla JOG.
Se cambia a la pantalla de trabajo y muestra las opciones disponibles (imagen 4.3.7).

4
Imagen 4.3.7

20) Oprimir JOG sucesivamente hasta cambiar a modo de trabajo continuo (imagen 4.3.8).

Imagen 4.3.8

21) Oprimir a la vez y de forma continua las teclas TRVRS y –X hasta llevar la mesa a X 0.000 imagen
4.3.9).

Imagen 4.3.9

22) Oprimir a la vez y de forma continua las teclas TRVRS y –Y hasta llevar la mesa a Y 0.000 (imagen
4.3.10).

5
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

Imagen 4.3.10

23) Premontar la materia prima en la mesa buscando coincidencia entre la coordenada 0,0 en el plano XY
definida en la pieza y el eje de rotación de la herramienta (imagen 4.3.11).

Imagen 4.3.11
24) Oprimir a la vez y de forma continua las teclas TRVRS y –Z hasta llevar el extremo de la herramienta
aproximadamente a 20 mm de la superficie de la materia prima. Hacerlo con precaución para evitar
colisiones (imagen 4.3.12 y 4.3.13).

Imagen 4.3.12 Imagen 4.3.13

25) Oprimir únicamente la tecla –Z hasta llevar el extremo de la herramienta aproximadamente a 2 mm de la


superficie de la materia prima. Hacerlo con precaución y por pulsaciones cortas disminuyendo el lapso a
medida que se acerque la herramienta a su destino para evitar colisiones (imagen 4.3.14 y 4.3.15).

6
Imagen 4.3.14 Imagen 4.3.15
26) Desplazar físicamente la pieza longitudinal o transversalmente hasta lograr la coincidencia más exacta
posible del 0,0 de la pieza con el 0,0 de las coordenadas de control. Se reitera que la herramienta con
referencia en su eje de rotación se desplaza a través de las coordenadas de control en el plano XY, y en
este caso las coordenadas de control se tienen en 0,0.

27) Sujetar firmemente y a tope la materia prima con los clamp’s o bridas de sujeción.

NOTA: en las condiciones presentes se tiene coincidencia entre las coordenadas de control y las
coordenadas de la pieza pero únicamente para los ejes X y Y. Es común para el VMC establecer
que la coordenada Z0 de la pieza coincida con la superficie superior de la misma, la cual se
encuentra aproximadamente a 2 mm del extremo de la herramienta.

Para este caso la coordenada de control Z mostrada en pantalla indicaría un valor


aproximadamente de entre 20 a 30 mm. Por tanto, de ejecutar el programa CNC en estas
condiciones y suponiendo un espesor de materia prima de 12 mm, separación del extremo de la
herramienta a superficie de la pieza de 2 mm y coordenada de control 20 mm; la herramienta
superaría el espesor de la pieza y penetraría la mesa de la MHCNC 6 mm sólo para llegar a Z0
de control y a partir de ahí penetraría más de acuerdo al mecanizado requerido.

Para corregir lo anterior se establecen los offsets o compensaciones de herramienta (ver el inicio
del tema 3.3) como sigue:

28) De ser la materia prima de superficie uniforme oprimir a la vez TRVRS y +X hasta llevar la media
longitudinal de la materia prima aproximadamente al eje de rotación de la herramienta.

29) De ser la materia prima de superficie uniforme oprimir a la vez TRVRS y +Y hasta llevar el centro de la
materia prima aproximadamente al eje de rotación de la herramienta.

30) Oprimir únicamente la tecla –Z hasta llevar el extremo de la herramienta aproximadamente de 1 a 0,5 mm
de la superficie de la materia prima. Hacerlo con precaución y por pulsaciones muy cortas para evitar
colisiones (imagen 4.3.16).

7
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

Imagen 4.3.16
31) Presionar la tecla JOG para cambiar a desplazamiento por pasos (imagen 4.3.17).

Imagen 4.3.17
32) Con las flechas cursor asegurarse de cambiar a pasos de 0.05 mm (imagen 4.3.18) pues de indicar, por
ejemplo, 5 mm ocurrirá una colisión.

Imagen 4.3.18
33) Oprimir únicamente la tecla –Z hasta que el claro entre extremo de la herramienta y pieza sea muy
pequeño. Hacerlo con precaución y por pulsos cuando se esté cerca de la posición final para evitar
colisiones (imagen 4.3.19).

8
Imagen 4.3.19
34) Con las flechas cursor asegurarse de cambiar a pasos de 0.005 mm (imagen 4.3.20).

Imagen 4.3.20
35) Interponer una porción de hoja de papel usada entre el extremo de la herramienta y la superficie de la
pieza (imagen 4.3.21).

Imagen 4.3.21

36) Desplazar la hoja continuamente con un movimiento de vaivén procurando conservar la interposición y
oprimir a la vez la tecla –Z hasta que se propicie la detención de la hoja. Imprimir más fuerza y de lograr
desplazarla, oprimir por pulsos –Z hasta que no se pueda mover (imagen 4.3.22). El objetivo no es
romper la hoja pero con herramientas delgadas y poca práctica es común que ocurra.
NOTA: en las condiciones presentes se tiene prácticamente contacto entre extremo de herramienta que
es la referencia de posicionamiento de la misma a través del eje de coordenadas de control Z, y

9
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

superficie de materia prima, por ende, para obtener la pieza satisfactoriamente, Z de control
debe ser igual a Z de la pieza (en este caso cero).Para ello se establece el offset.

Imagen 4.3.22
37) Oprimir la tecla MENU OFFSET, seleccionar Edit offsets (imagen 4.3.23) y EOB.

Imagen 4.3.23
38) Desplazar el cursor hasta el número de herramienta que el control indica está colocada (imagen 4.3.24).

Imagen 4.3.24
39) Oprimir Z del alfanumérico (aparece el cursor en verde) (imagen 4.3.25).

10
Imagen 4.3.25
40) Copiar el valor de la coordenada Z que muestra el control (de cometer un error oprimir DELETE) (imagen
4.3.26).

Imagen 4.3.26
41) Oprimir EOB, CANCEL, (imagen 4.3.27).

Imagen 4.3.27
NOTA: la coordenada Z de control pasa a 0.000 de lo contrario se cometió un error al capturar el valor
previo y de ser así, es necesario repetir el procedimiento desde el punto 37 al 41 con la salvedad
de que en el 40 se ingresa el valor 0 para regresar Z al valor original. Posteriormente se ejecuta
íntegramente desde el punto 37 al 41.

11
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

De requerir más herramientas para el mecanizado es necesario realizar cambio de herramienta,


hacer que el extremo haga prácticamente contacto con la superficie de la pieza como se indicó y
repetir los pasos 37 al 41, todo esto por cada una, o en máquinas más equipadas sólo para la
herramienta base y el resto se tabula, e incluso con uso de sensores de contacto o laser el
proceso es prácticamente autónomo verificando el desgaste longitudinal y diametral de la
herramienta en micras después de cierto número de piezas producidas o tiempo de mecanizado
y aplicando el offset correspondiente.

De cualquier forma independientemente de su modernidad se basan en el mismo principio y el


control lo que hace es una resta simple para que coincida el origen de un sistema de
coordenadas con otro.

NOTA: todos los offsets establecidos se pueden guardar en un archivo al ingresar a la opción Save
offsets en el MENU OFFSET, lo que implica que la ocasión próxima en que se requiera
mecanizar la misma pieza, el operario únicamente energiza el sistema, carga el programa, carga
el archivo de offsets, monta la materia prima y de inmediato ejecuta el programa. Lo anterior es
válido y seguro siempre y cuando no se haya modificado la longitud de sujeción de las
herramientas y/o el espesor de la materia prima, de lo contrario es necesario ejecutar el
procedimiento para reestablecer los offsets.

NOTA: se reitera que al mecanizar la pieza primera del día es necesario verificar sus dimensiones
mediante un instrumento de medición con valor de resolución menor al de la MHCNC para
confirmar que los offsets son correctos o de lo contrario realizar las modificaciónes pertinentes,
por ejemplo, en las tablas de captura. Las verificaciones posteriores durante el día van en
función a la vida de la herramienta y parámetros de mecanizado, que dependen de las piezas
producidas y corresponde a un estudio más específico que se facilita en las MHCNC más
modernas.

42) Por procedimiento oprimir la tecla HOME, asegurar de que se está en modo home (machine datum) y
oprimir cualquier Z.

NOTA: lo anterior es con la finalidad de que en caso de no incluir en el programa CNC un código inicial
para puesta a home, que por procedimiento si lo debe tener, se evite la rotura potencial de la
herramienta por falta de carrera para que se estabilice la velocidad angular de la misma en la
primer penetración. Por ejemplo, en el mecanizado del escudo de la ESIME presentado, estando
la herramienta en Z0.000 y sin código a home, ascendería a Z 2.000, iniciaría giro del husillo y
de inmediato descendería para penetrar teniendo muy poco espacio para alcanzar la velocidad
de giro requerida y por ende provocar la rotura de la herramienta.

43) Oprimir AUTO (imagen 4.3.28).

Imagen 4.3.28

12
44) Presionar la tecla SINGLE BLOCK para que aparezca el mensaje Single Step para mecanizado por
pasos o bloques (imagen 4.3.29).

Imagen 4.3.29
45) Oprimir CYCLE START y observar en la zona baja de la pantalla el mensaje que indica oprimir EOB para
continuar.

46) Presionar EOB sucesivamente y observar lo que sucede por bloque hasta una línea antes de Z2 (imagen
4.3.30).

Imagen 4.3.30
47) Presionar EOB, de inmediato colocar la mano sobre el botón de paro y de penetrar la pieza con la
velocidad descendente que lleve la herramienta, es decir, que no se detenga y disminuya la velocidad
de penetración antes de tocar la pieza, sin dudarlo oprimir el botón de paro, pues implica que algo
está mal y hay riesgo de dañar la MHCNC.

48) Al detenerse la herramienta a los 2 mm de separación de la superficie de la pieza programados, oprimir


SINGLE BLOCK para dejar de visualizar el mensaje Single Step.

49) Oprimir EOB.


El mecanizado se ejecuta de forma automática hasta concluir y en vista de la carencia de sistema de
extracción de viruta como boquilla para suministro de aire a presión o aspirador, es necesario que el
operario con ayuda de brocha retire la viruta generada con la finalidad de que no se interponga entre
extremo de herramienta y superficie de pieza pues se degrada el acabado superficial.

NOTA: durante el mecanizado no se debe provocar falso contacto en el botón de paro de emergencia de
la MHCNC ya que de hacerlo se alerta el control y la detiene, implicando tener que oprimir
CANCEL, enviar a home en los tres ejes, oprimir AUTO y CYCLE START, iniciando el programa
desde el principio pues en el modelo de máquina utilizado no se ha encontrado la configuración
que posibilite la reinicialización a partir del ultimo bloque ejecutado como en otras MHCNC.

50) Al concluir el mecanizado la herramienta asciende a 2 mm de la superficie. Por procedimiento presionar


HOME, cualquier Z y al detenerse el cabezal oprimir EDIT.

51) De ser necesario cargar un segundo programa al oprimir la tecla F3, EOB, seleccionar el nombre del
archivo y EOB.

52) Oprimir CYCLE START, verificar en la simulación del programa ausencia de errores.

53) Oprimir AUTO (imagen 4.3.24).

54) Considerar lo indicado en el punto 47 y oprimir CYCLE START.

55) Al concluir, desmontar el producto, y de requerirlo continuar mecanizando más piezas haciendo las cargas
de programas respectivos.

56) Al finalizar los mecanizados requeridos, enclavar el botón de paro de la MHCNC.

13
PRÁCTICAS PARA CENTRO DE MECANIZADO STARMILL.

57) Desenergizar la PC de control.

58) Limpiar la MHCNC.

59) Desenergizar la MHCNC y el transformador de la misma.

14

También podría gustarte