Está en la página 1de 4

Práctico 12 de Octubre.

El Boom, 1848 (1850 -1870) La segunda fase de la Revolución Industrial


Después de la crisis de (1873 – 1914) Segunda Revolución.

El Boom:
UN periodo de expansión económica. Periodo en que el mundo se hizo capitalista. Otras naciones
se suman a la Rev. Industrial.

Crisis

Dimensiones
Los contemporáneos se perdían en la búsqueda de un antecedente, el crecimiento es
extraordinario. Aumento 200%. Esto no significa que todas la naciones se hayan industrializado
pero si quedan vinculados en una red.

Precios
Es un periodo intermedio inflacionario en el BOOM, en un periodo ( siglo) mas largo deflacionario.
Esta etapa inflacionaria da mas espacio para el desarrollo económico. Este auge económico, tiene
repercusiones políticas.

Repercusiones políticas
Foco insurreccionales después del 50, la poltiica cambia, revive la política. En los primeros años del
auge está hibernando, pero luego resurge pero sin la características revolucionarias de comienzos
del siglo XIX. Este auge, les da un poco de aire a las monarquías (Luis Bonaparte y el imperio
austriaco).

Mano de obra
Abundante, y barata, pero ya no son de salarios de subsistencia. La patronal tiene un margen para
subir los salarios. Es una mano de obra más calificada. Relaciones laborales, donde la patronal
adopta la idea de liberalismo con el ejército de reservas.

Productos
etapa de industrial básica pesada, (hierro y carbón) y acero de manera incipiente. El Mercado
aparece para este producto: el ferrocarril. Desarrollo del capital y la inversión.

Materias primas
Aparecen nuevas materias primas, de todos modos, que se desarrollaran mas tarde. Como el
petróleo y la concentración del capital industrial. Nuevos usos para estas materias primas
(desarrollo de la química y la electricidad).

Tecnologías.
Innovaciones, desarrollo tecnológico. Producción masiva de maquinas. (maquinas que producen
maquiena) relojes, revólveres, maquinas de coser, bicicletas.
ps. 69 ERROR: final del aparatado 3. “después de todo…ingenuidad” (no es ingenuidad es ingenio)
Rol conocimiento
A dif. De la primera etapa, el engineer es mucho mas importante. Los laboratorios, son muy
importante, mas énfasis en la educación, Relación entre desarrollo industrial y la potencia militar.
(El imperio Ruso podía ganar por numero de hombres, pero con este desarrollo, pierde con
crimen, con japon, porque estaba en desventaja en su maquinaria).

Liberalismo
en la primera fase de la revolcuon industrial, crecimiento de la oferta.
En el comienzo del siglo, se saturan los mercados. El ferrocarril abre mercados nuevos, se reedita,
a finales del periodo del BOOM. Paises receptores (como china, ofreció resistencia), China era un
país, durante siglo 16/17, mas o menos recpetivo con el comercio inglés. Habia un problema, los
gobiernos chinos, cuando se abrían, les compraban de todo, pero no podían venderles nada. Pero
el OPIO si. Consenso generalizado en torno al liberalismo económico. Inglaterra proteccionismo.
Bondades del liberalismo económico, cero aranceles al comercio. El liberalismo económico como
progreso, como idea generalizada.
- Hay casos, que no siempre trae progreso. ( Colombia, etc)
Este liberalismo económico se aplica también a las relaciones laborales, sin restricciones, rsistencia
la organización obrera.
Europa Central (se ve como se botaban estas barreras, en ese contexto feudal que restringuia)

Medios de Pago
Descubrimiento de oro y plata… El medio de pago, era con cheques y Bonos (letras de pago).
Todavia no estaba el patrón oro. Solo Inglaterra 1816 aplica el patrón oro. (convertibilidad de
moneda/oro como reserva) con moneda (libra esterlina). En realidad no había oro acumulado ni
reservas con otras divisas. Inglaterra empieza a prestar más largo plazo.

Mercados
Los buscadores de oro empiezan a aparecer, y a crear comunidad. (empiezan en california).

A partir de 1860, empiezan a aparecer teorías como la de los ciclos.

Sucesión ciclos.
idea que esta repetición, (sucesión y crisis) auges y recesiones, son cíclicas y que es inherte al
sistema. Que es propio del capitalismo. Se piensan dos tipos de ciclos, cortos, crisis menores
dimensiones de los que se salen con simples ajuste. Los ciclos largos (23-24 años), que implica que
se sale con una acción mas estructural.

El problema, es que ninguna de estas teorías está ampliamente aceptada.

La Teoria de los ciclos, dice que siempre se sale, pero el crecimiento no deja de darse. Evolucion
ascendente.

El BOOM, termina con la crisis del 1873.


La Economia Cambia de Ritmo.
Crisis del 1873-1896. (La Gran Depresión)
Deflación.
En el 73, se da la caída de los precios, de la materias primas agrícolas. La materias primas (trigo)
comienzan a competir entre (Rusia, EEUU e Inglaterra), guerra de precios a la baja.

Esto genera una crisis de rentabilidad de “la economía”.

Factores:
- No se pueden ubicar la producción, los mercados ya están saturados.
- Hierro y carbón se suban a esa lógica de baja rentabilidad.
- Recesión
- Desempleo

Consecuencias:
- Algunos países comienzan a aplicar políticas proteccionistas. (fin de la era del Libre
Cambismo) Bajó dos tercios el precios del trigo.
- Baja de los salarios, pero hay un límite.
- Los gobiernos ya comienzan a depender del humor de las masas (consecuencias en la
masa votante)
- Etapa de reformas (conservadurismo social), Bismark (Alemania) Estado de Bienestar,
(Napoleon tercero en Francia), Disraeli en Inglaterra)

Se suma la crisis monetaria (la punta de icerberg)


- dificultad para acceder a los prestamos.
- caída la bolsa.
- Alemania y Estados Unidos, le afecta mas porque venían desarrollándose.

Esto abre una nueva etapa, de encuentre, entre el capitalismo y resto del mundo, inaugura un
capitalismo militante, que penetra otros territorios de la periferia.

1873 – 1914 La Segunda revolución industrial.

Revolución tecnológica expansiva , imperialismo Político.


Una generalización de la división internacional del trabajo. Todos quedan en un lugar en esas
relaciones comerciales, todos forman parte de este mercado mundial capitalista (como
primarizados, comercial y financiero). La economía capitalista era global, amplia su margen de
acción, transformó. Todas la naciones se vuelven parte de este comercio capitalista. Hay
economías que no eligen el lugar donde quieren estar. Y van a tener problemas para salir de ese
lugar. .
No hay centro y periferia esquemáticamente, hay centro y periferias dentro de los mismos
centros. Dentro y fuera. Hay regiones que se conviertieron en regiones dependientes. ( sur de
Italia) (Alemania) .. etc.

Esta etapa es la etapa de la adopción real del patrón oro a nivel global… (fines del siglo XIX) dentro
y fuera de europa.

También podría gustarte