Está en la página 1de 344

THEMIS

Revista de Derecho

!
1965 - 2014
© Asociación Civil THĒMIS, 2014
Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú
editor@themis.pe
themis.pe

Editor: Luis Fernando Roca Lizarzaburu


Diseño y diagramación: Mario Popuche Llontop
65
El contenido de los artículos publicados en THĒMIS-Revista de Derecho
es responsabilidad exclusiva de los autores

THĒMIS autoriza la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación,


siempre que se cite la fuente y utilice para fines académicos.

Primera edición: Julio 2014


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2014-07734
ISSN: 1810-9934
Registro de Proyecto Editorial:
Año XXXXIX - Número 65

Editado por:
Asociación Civil THĒMIS, 2014
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: 626-2000, anx. 5391

Impresión:
Editorial Tinco S.A.
Calle Arquímides 114 - Chorrillos
idelgado@tinco.com.pe
Lima - Perú
PRESENTACIÓN

Desde el inicio de la Historia, el trabajo ha formado parte de la vida del hombre. Al inicio, la finalidad
del trabajo no iba más allá de la mera subsistencia; había que trabajar para vivir. Con el paso del
tiempo, sin embargo, el trabajo pasó a significar algo más. Pasó a ser un medio de realización para el
hombre, a través del cual este puede expresar su personalidad. Con la llegada de la industrialización,
la rápida expansión del mercado y el surgimiento de grandes capitales llevaron a muchas personas a
ofrecer su fuerza de trabajo en una clara posición de desventaja frente a sus empleadores. El Dere-
cho no podía permanecer ajeno a esta realidad; es así que nace el Derecho del Trabajo, cuyo carácter
tuitivo busca otorgar protección al trabajador en el marco de las relaciones de trabajo.

En el mundo de hoy, globalizado y de extrema competencia, el Derecho del Trabajo ha tenido que
adaptarse a las distintas realidades a través de las cuales se manifiesta la relación entre el emplea-
dor y el trabajador. Así, han ido surgiendo nuevas y distintas modalidades de contratación, así como
nuevas exigencias económicas, sociales y/o jurídicas, a las cuales el Derecho del Trabajo ha tenido
que reaccionar sin perder su esencial carácter protector. Es debido a la decisiva influencia que la nor-
mativa laboral puede tener sobre la economía y la sociedad de un país que se hace indispensable
comprender cuáles serían los principios que rigen esta rama del Derecho, de qué forma esta puede
manifestarse y a qué retos se enfrenta, tanto presentes como futuros.

Es esta necesidad la que nos lleva a tener al Derecho del Trabajo como tema central de la edición
65 de THĒMIS-Revista de Derecho, tema que no abordamos hace ya más de quince años. La revista
inicia con un sentido homenaje al Dr. Mario Pasco Cosmópolis, reconocido laboralista, cuya labor a
favor de la difusión del Derecho del Trabajo en nuestro país nunca cesó, siendo reconocido tanto
en el ámbito académico como profesional, llegando a ocupar el cargo de Ministro de Trabajo y Pro-
moción del Empleo. A continuación, el Dr. Guillermo Boza escribe acerca del desarrollo histórico del
Derecho del Trabajo; su surgimiento, evolución y reconocimiento en el Derecho actual. Luego, el la-
boralista argentino Adrián Goldin, así como los españoles Antonio Ojeda y Miguel Gutiérrez, realizan
un análisis general acerca de los nuevos retos que enfrenta el Derecho del Trabajo en la actualidad,
desde una perspectiva internacional y europea. Luego, a través de una entrevista, el Dr. Alfonso de
los Heros nos ofrece una reflexión acerca de los efectos que tuvieron las reformas en la legislación
laboral de nuestro país a inicios de la década de 1990, las cuales constituyeron un cambio bastante
significativo respecto a la política laboral seguida hasta entonces.

En la sección referida a los derechos laborales individuales, el autor español Juan Gorelli escribe
acerca del derecho a las vacaciones, exponiendo sus principales características y los instrumentos
normativos que rigen su ejercicio. A continuación, Jorge Toyama y Marilú Mertzhal nos ofrecen una
reflexión del tratamiento jurisprudencial que se ha dado al personal de dirección y de confianza en
nuestro país, a partir de diversos pronunciamientos de la Corte Suprema y el Tribunal Constitucio-
nal. Para finalizar, Renato Mejía ofrece una reflexión respecto a los alcances de la regulación labo-
ral en los casos de descentralización productiva, fenómeno que cada vez alcanza mayor relevancia
económica, pero que podría vulnerar seriamente ciertos derechos laborales. En lo referente a los
derechos colectivos del trabajador, el Dr. Javier Neves escribe acerca de las serias vulneraciones al
derecho de negociación colectiva impuestas por el Estado a sus propios trabajadores, a partir de la
promulgación de la Ley del Servicio Civil; por otro lado, en el siguiente artículo, Alfredo Villavicencio
realiza una crítica a la regulación del derecho de libertad sindical en nuestro país, a la luz de diversos
convenios internacionales.

Otra forma a través de la cual se manifiesta el carácter protector del Derecho del Trabajo es median-
te el Derecho Procesal Laboral. En ese sentido, el Dr. Luis Vinatea escribe acerca de los alegatos en la
nueva Ley Procesal del Trabajo, la cual le otorga un papel central a la oralidad en el proceso laboral. A
continuación, Sebastián Soltau realiza un análisis de los efectos que puede tener la mala fe negocial
en los procesos de arbitraje laboral; por último, Jorge Luis Acevedo compara y diferencia los proce-
dimientos de arbitraje laboral jurídico y económico en nuestro país. Más adelante, en la siguiente
sección, May-Lin Ataca, Valeria Galindo y Orlando de las Casas escriben sobre diversos aspectos de
un área del Derecho del Trabajo que, dada la creciente proyección internacional de nuestro país,
cada vez adquiere una mayor importancia: El Derecho Laboral Migratorio. Así, las primeras realizan
un análisis de la normativa nacional relativa a la contratación de personal extranjero, mientras el
segundo toca un tema bastante actual, y que constituye un reto a la vigencia de ciertos derechos
fundamentales: El llamamiento de cónyuges del mismo sexo en el caso de quienes migran al Perú.

A continuación, la Dra. Estela Ospina escribe acerca de la salud y la seguridad de los trabajadores
en el centro de trabajo. Además, el Dr. Pedro Morales nos ofrece una entrevista sobre el reciente
Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad, analizando cuál sería el impacto de
esta norma en el mercado laboral de nuestro país, al establecer cuotas de empleo obligatorias para
la personas con discapacidad. Finalmente, Alfredo Bullard y Julio Gamero buscan defender posturas
encontradas respecto al impacto que tiene el establecimiento de un salario mínimo en la vida eco-
nómica del país y en los mismos trabajadores.

La sección de Interdisciplinarias cierra el tema central; en ella, diversos autores abordan diversos as-
pectos del Derecho del Trabajo que son trasversales a otras ramas del Derecho. De ese modo, el Dr.
César Landa escribe acerca de la constitucionalización del Derecho del Trabajo, la cual se manifiesta
en la protección otorgada a la mujer y a la madre embarazada, en tanto estas se encuentran en una
situación vulnerable frente al empleador. Además, Mauro Ugaz y Alejandra Alvarado exponen las
implicancias tributarias que genera el establecimiento de una relación laboral, tanto para los tra-
bajadores como para los empleadores. A continuación, la Dra. Liliana Tsuboyama ofrece un análisis
de la importancia del due diligence laboral en los casos de fusión y adquisiciones de empresas. Por
último, Martín Mejorada hace una crítica a la prohibición legal expresa de otorgar la remuneración
de un trabajador como garantía, basándose en la importancia económica que puede tener para este
el poder disponer libremente de dicho recurso.

Por último, en la sección de Misceláneas podemos encontrar trabajos que no están relacionados con
el Derecho del Trabajo, pero que aportan un valioso contenido relativo a otras ramas del Derecho. En
primer lugar, José Carlos Fernández escribe acerca del tratamiento que reciben los derechos reales
en distintos países de Europa, para así poder tener una mejor comprensión de su funcionamiento
en nuestro país. Luego, Laura Zúñiga hace una crítica de los vacíos que deja la legislación relativa al
sistema de obras por impuestos en el Perú. A continuación, Gustavo Rodríguez analiza el tratamiento
jurisprudencial del deber de idoneidad vigente en nuestra legislación de protección al consumidor.
Para cerrar la sección, Charles B. Schudson, Fernando del Mastro y Teresa Mejía son expositores en
una Mesa Redonda que trata el tema del bienestar y la búsqueda de la felicidad en los abogados
y estudiantes de Derecho, el cual seguro generará un amplio debate. La revista cierra con un ho-
menaje a Francisco Lira Miró-Quesada, ex miembro del Consejo Directivo de nuestra asociación,
recientemente fallecido.

Sin nada más que decir, sólo queda agradecer a todos aquellos que hicieron que la publicación
de este número sea posible, especialmente a los Dres. Javier Neves y Alfredo Villavicencio, por su
invaluable ayuda durante el proceso de esquematización de la revista. También a todos nuestros co-
laboradores y auspiciadores, por confiarnos la tarea de difundir la cultura jurídica en un país donde
esto hace mucha falta. Pero sobre todo, a los miembros actuales de la asociación y a la comisión de
Contenido de THĒMIS, pues es gracias a su esfuerzo que la presente edición de la revista es lo que
es, y es seguro que ese mismo empeño permanecerá, sin importar el paso del tiempo.

El Director

Lima, junio de 2014


THĒMIS
Revista de Derecho
Publicación semestral editada por alumnos de la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2014-1
CONSEJO DIRECTIVO
María Fátima Benavides Maza (Recursos Humanos)
Alejandro Cavero Alva (Publicaciones)
José Díaz Del Valle (Imagen Institucional)
Francisco José Floríndez Aramburú (Administración)
Kristiam Herrera-Carrasco Monteagudo (Cursos & Capacitación)
Josefina Miró Quesada Gayoso (Actualidad Jurídica)
Luis Fernando Roca Lizarzaburu (Contenido)
Adriana del Pilar Tapia Quintanilla (Desarrollo Social)
Andrés Fernando Toledo Pérez (Financiamiento)
Jadhira Unda Valverde (Seminarios)

MIEMBROS ACTIVOS

Actualidad Jurídica Kevin Fernando Fernández Herrera


Juan Diego Elías Puelles Víctor Geancarlo García Huamán
Ian Michael Forsyth Daneri
Imagen Institucional
Adrián Lengua Parra
Mariella Carrasco Gadea
Claudia Lovón Benavente
Renato Felipe Manrique Portal
Administración Fernanda Rénique Vega
Carlos Andrés Gómez Ramos Carla Rossini Medina
Emily Quispe Cullampe María Teresa Serpa Santos
Contenido Publicaciones
Diana Milberg Garrido Lecca Adriana Bellido Ludowieg
Gonzalo J. Monge Morales Alejandra Estefanía Gallardo Siguas
Giacomo Montiel Ibarguren Renzo Kenneth Mayor Mayor
Miguel Ángel Pérez Caruajulca Lucía Rodrigo Rohrhirsch
Alonso Salazar Zimmermann
Recursos Humanos
Cursos & Capacitación Mariliha Alejandra Corzo Tueros
Alonso Hidalgo Salinas Andrea Parra Estela
Desarrollo Social Seminarios
Martín de la Jara Plaza Felipe Ayulo Elejalde
Alessia Lercari Bueno Cristy Layla González Sifuentes
Ana Paula Mendoza Rázuri Joseline Pérez Cámara
Katia Vásquez Reyes
Financiamiento
María Fernanda Chanduví Herrera

CONSEJO CONSULTIVO
Jorge Avendaño Valdez (PUCP) Carlos Fernández Sessarego (UNMSM)
Alfredo Bullard González (PUCP) Baldo Kresalja Rosselló (PUCP)
Guido Calabresi (U. de Yale) Elvira Méndez Chang (PUCP)
Carlos Cárdenas Quirós (PUCP) Juan Monroy Gálvez (PUCP)
Robert D. Cooter (U. de Berkeley) Javier Neves Mujica (PUCP)
Javier de Belaunde López de Romaña (PUCP) Richard A. Posner (U. de Chicago)
Fernando de Trazegnies Granda (PUCP) George Priest (U. de Yale)
Francisco Eguiguren Praeli (PUCP)
Asociación Civil THĒMIS
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Teléfono: 626-2000 anexo 5391
Correo electrónico: themis@pucp.edu.pe; editor@themis.pe
themis.pe
Reseña-Pintura:
La pintura representada en la portada de la presente edición de THĒMIS-Revista de
Derecho es obra del pintor impresionista del siglo XIX, Peder Severin Krøyer. Este
nació en Noruega en 1851, pero su formación artística se dio, principalmente, en
Dinamarca, en la Real Academia Danesa de Arte. Sus principales influencias fueron
Claude Monet y Edgar Degas.

Krøyer es reconocido por retratar escenas cotidianas. En la presente obra, el artista


ha captado una escena típica de obreros en una fábrica productora de piezas de
metal. La pintura, que data de 1885, logra captar una imagen común durante la
segunda Revolución Industrial: Fue con el desarrollo de nuevas industrias que nace
el gran capitalismo, el cual habría de tener una influencia fundamental en la vida de
los trabajadores y en el desarrollo del Derecho del Trabajo. Es por este motivo que
consideramos que la obra de Krøyer es la indicada para figurar en la portada de la
presente edición de THĒMIS-Revista de Derecho, pues resume, en una imagen, el
origen del Derecho del Trabajo, el cual se dio una época que trajo consigo cambios
que cambiaron para siempre la forma de entender las relaciones laborales.
ÍNDICE 65
Mario Pasco Lizárraga 11
Aplausos para Mario Pasco Cosmópolis (1940-2014)

TEMA CENTRAL: Derecho Laboral


DERECHO LABORAL
Guillermo Boza Pró 13
Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho del Trabajo
Adrián Goldin 27
Algunos rasgos definitorios de un Derecho del Trabajo en proceso de cambio
Antonio Ojeda Avilés y Miguel Gutiérrez Pérez 41
La flexiseguridad como paradigma de las políticas de empleo en Europa:
Revisión crítica
Alfonso de los Heros Pérez-Albela 53
Diagnóstico: La reforma laboral y las políticas necesarias en el Perú

Derecho Laboral Individual


Juan Gorelli Hernández 59
Elementos delimitadores del derecho a vacaciones
Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo 81
Reflexiones sobre el tratamiento jurisprudencial del personal de dirección
y de confianza
Renato Mejía Madrid 97
El alcance de la regulación laboral de la descentralizacion productiva

Derecho Laboral Colectivo


Javier Neves Mujica 107
Límites al contenido de la negociación colectiva impuestos por el Estado
a sus trabajadores
Alfredo Villavicencio Ríos 117
Constitución, configuración y registro de los sindicatos en América Latina:
El reino espurio de la ley

Derecho Procesal Laboral


Luis Vinatea Recoba 123
Los alegatos en el nuevo proceso laboral
Sebastián Soltau Salazar 133
Los efectos procesales de la mala fe negocial declarada en un arbitraje
potestativo
Jorge Luis Acevedo Mercado 145
Las diferencias entre el arbitraje laboral jurídico y el arbitraje laboral
económico, y su incidencia en el control difuso
Derecho Laboral Migratorio

May Lin Ataca Ugaz y Valeria Galindo Valer 161


La contratación de trabajadores extranjeros en el Perú: Procedimiento
y convenios suscritos por nuestro país que facilitan la contratación
Orlando de las Casas 173
Corrección del concepto de unidad migratoria familiar en el
procedimiento de llamado de familia en el Perú (a propósito de
los matrimonios entre personas del mismo sexo)

Otros

Estela Ospina Salinas 187


Vigilancia de la salud de los trabajadores
Pedro Morales Corrales 199
Diagnóstico: El título preliminar de la nueva Ley Procesal del Trabajo y
las cuotas de empleo en el reglamento de la Ley General de la Persona
con Discapacidad
Alfredo Bullard González versus Julio Gamero Requena 205
La remuneración mínima vital y su impacto en los trabajadores

INTERDISCIPLINARIAS

César Landa Arroyo 219


El Derecho del Trabajo en el Perú y su proceso de constitucionalización:
Análisis especial del caso de la mujer y la madre trabajadora
Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice 243
Los gastos de personal desde la perspectiva del Derecho Laboral Tributario
Liliana Tsuboyama Shiohama 259
Due diligence laboral: Herramienta imprescindible en los procesos
de fusiones y adquisiciones
Martín Mejorada Chauca 269
La remuneración en garantía

MISCELÁNEAS

José Carlos Fernández Salas 281


Los derechos reales en Europa
Laura Zúñiga 293
Vacíos en la legislación de obras por impuestos a partir de su aplicación práctica
Gustavo M. Rodríguez García 303
El apogeo y decadencia del deber de idoneidad en la jurisprudencia
peruana de protección al consumidor
Charles B. Schudson, Fernando del Mastro Puccio y Teresa Mejía 315
Mesa redonda: La felicidad y la educación legal
Isabel Lira Miró-Quesada 327
Fran, un grande (1988-2014)
8
TEMA CENTRAL:
DERECHO LABORAL
APLAUSOS PARA MARIO PASCO COSMÓPOLIS (1940-2014)
CHEERS FOR MARIO PASCO COSMÓPOLIS (1940-2014)

Mario Pasco Lizárraga*


Ex miembro del Consejo Directivo de THĒMIS

Dentro de muy pocos días, Paul McCartney Para él, tuvo que ser una perspectiva abru-
tocará un concierto en Lima. Iré a verlo con madora llegar a una ciudad como Lima, en
buenos amigos, y estaré pensando, como lo la que casi no tenía conocidos, para empezar
hago en este momento, que si la música de una carrera sin vínculos o conexiones ni, cier-
los Beatles me gusta tanto, es en buena parte tamente, dinero. Su respuesta fue trabajar y
porque la escuché desde muy niño. Quien la esforzarse, y el resultado fue posicionarse de a
ponía era mi Papá, porque a él le encantaba, pocos como uno de los abogados más recono-
pero también –estoy seguro– porque quería cidos de nuestro medio.
que a mi hermano Iván y a mí nos gustara. De
otro modo, “Yellow Submarine” no habría so- Su tesis fue en Derecho Laboral (la, para él,
nado tantísimas veces en casa. artificial distinción entre obreros y emplea-
dos). Sus primeros trabajos, en la oficina de
Es que a mi Papá, Mario Pasco Cosmópolis, le relaciones de trabajo de una empresa y en la
gustaban muchas cosas pero, por sobre todo, de Defensa Gratuita del Ministerio de Trabajo.
disfrutaba enseñar: Transmitir a los demás lo Luego de ello, se aplicó al ejercicio asociado
que él conocía, gustaba o sabía. de la profesión, el cual extendió, literalmente,
hasta el día anterior a su fallecimiento. Sólo lo
Por eso dictó clases en nuestra Facultad de suspendió dos veces –durante un año en cada
Derecho durante décadas, y esa es la expli- oportunidad– para servir en cargos públicos,
cación de que una de sus anécdotas favoritas pero su dedicación no fue, en modo alguno,
fuera haber visitado un Juez para abogar una exclusiva: Baste para comprobarlo su partici-
causa, y terminado improvisando una char- pación en la fundación de la Sociedad Peruana
la para el personal del Juzgado, a pedido de de Derecho de Trabajo y de la Seguridad So-
aquél. Por eso escribía incansable y perma- cial, hace ya más de veinticinco intensos años,
nentemente. Visitarlo un sábado por la maña- y su pertenencia a la Academia Peruana de
na garantizaba encontrarlo redactando artícu- Derecho y a la Academia Iberoamericana de
los o ponencias que, luego, sustentaría en las Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
docenas de congresos de los que participó, a en ambas como miembro de número.
los que dedicó la inmensa mayoría de sus fre-
cuentes viajes. No es coincidencia que tama- Todo ese tiempo, el medio siglo que dedicó al
ña emulsión entre trabajo y descanso –largas Derecho del Trabajo, compartió sus razona-
jornadas, sábados, domingos y vacaciones–, mientos dictando, escribiendo, debatiendo,
se haya producido respecto de una materia con alumnos y colegas. Su urgencia por trans-
que se ocupa precisamente de ello, y a la que mitir, entonces, lo define como jurista, pero
dedicó su vida. pienso que también –y de allí mis primeros
párrafos– como persona.
Saliendo de una niñez vivida en familia grande
–con tres hermanos: Nena, Jorge y Martha–, Porque, habiendo sido abogado a vida com-
quedó huérfano de padre; dejó el inconfundi- pleta, también logró estar plenamente pre-
ble silencio nocturno de Puerto Eten (donde sente y ser determinante en nuestra familia.
nació) y la disciplina del Colegio Manuel Pardo Aunque trabajara muchísimo, y aunque lo hi-
de Chiclayo, por el bullicio de Lima y la bataho- ciera también los fines de semana, supo dedi-
la intelectual de la PUCP. carnos tiempo y atención, de modo tal que su

* Abogado. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Socio de Ro-
drigo, Elías & Medrano Abogados.
11
APLAUSOS PARA MARIO PASCO COSMÓPOLIS (1940-2014)

influencia no se limitó a los Beatles o al Dere- primero, de detectar con precisión quirúrgica
THEMIS 65 | Revista de Derecho

cho (para mí). Lo mismo sucede con Beetho- el núcleo de una discusión y, después, de ex-
ven y Mozart, el fútbol, Brasil y su música, poner su posición al respecto en forma muy
Buenos Aires y sus librerías, correr olas “a simple, de modo que siempre era entendida
pechito”, el cine de calidad y también el de por quien lo tuviera al frente. Al escribir, se
espectáculo, las novelas de espías o detecti- exigía a sí mismo, además, concisión monacal
ves y un sinfín de cosas que casi inconscien- para asegurar que el mensaje fuera efectiva-
temente encontré –a veces en etapas de la mente leído.
vida muy posteriores– interesantes y buenas,
al haber visto cómo él las disfrutaba con mi Su decencia le redituó vivir en paz, con la con-
Mamá, a lo largo de sus cuarenta y tantos ciencia de nunca haber recurrido a malas artes
años de matrimonio. para ganar un proceso; por convicción propia
y, también, por el producto de ésta, graficado
También porque, aunque a lo largo de toda su en que ni siquiera era destinatario de pedidos
vida continuó acumulando apegos, sin pausa, o propuestas cuestionables. Asesoró y defen-
me queda claro que sus vínculos más cercanos dió empresas con todo vigor, pero paró en
los hizo en la Universidad, y que pertenecen seco a más de uno de quienes trabajamos con
a dos “escenarios”: El Derecho y el teatro. Sin él con un rotundo (y aderezado): “¿Este señor
incurrir en desatención con las decenas de tiene la razón, o no la tiene? Porque si la tiene,
amigos que tuvo y cultivó, es un hecho que tenemos que informar que se le tiene que pa-
un puñado de ellos permaneció a lo largo de gar, y punto. Acá nadie viene para despojar a
largos años y, en algún caso, extensas distan- nadie, y menos a un trabajador”.
cias, formando, por repetición, pequeños ritos
y cofradías, como las de sus cumpleaños, o los Lo último, la calidez, no se puede narrar. Pero
recibimientos del Año Nuevo. Podían cambiar quienes lo conocimos la continuamos sintien-
las circunstancias y los tonos –a veces festivos do con exactitud, en el recuerdo de su voz o,
o pintorescos, otras veces de mucha tranquili- en mi caso, en mi mano cuando acaricia el
dad–, pero lo importante, que eran las perso- pelo de mis hijos, o en algún sueño en el que
nas y la franqueza de sus afectos, persistieron él, siempre, me está apoyando.
y subsisten.
Tuve el inmenso privilegio de haber pasado
Atribuyo esa capacidad de generar cariño a con mi Papá no sólo mi niñez, sino también
tres características de mi Papá: Su inteligencia, toda mi vida profesional, hasta hace poco más
su honestidad y su calidez, que son a la vez los de un mes. No es una suerte común, y aunque
atributos por los que lo extrañaremos más. me haya dado una pena enorme no haberlo
tenido hasta anciano, nada puedo hacer sino
Su claridad de pensamiento era especialmen- agradecer por él. Me consta que mi Papá tuvo
te efectiva en su profesión; en especial para la y dio una vida plena, mucho trabajo, mucha fe-
enseñanza, pero no sólo para ella. Era capaz, licidad y mucho amor; y no puede pedirse más.

12
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DEL DERECHO DEL TRABAJO
EMERGENCE, EVOLUTION AND CONSOLIDATION OF LABOR LAW

Guillermo Boza Pró*

Labor Law arose from the need to provide El Derecho del Trabajo surge ante la necesidad
protection to the objectively weak part of de brindar protección a la parte objetivamen-
the employment relationship: The worker. te débil de la relación laboral: El trabajador.
However, how did Labor Law originated and in Sin embargo, ¿cómo se originó el Derecho del
which way did it acquire its protective nature? Trabajo y de qué forma adquirió su carácter
protector?
In this article, the author presents a
comprehensive history of the origins of Labor En el presente artículo, el autor nos presenta
Law, the various stages it went through una completa historia sobre los orígenes del
and even its arrival to Peru, as well as the Derecho del Trabajo, las diversas etapas por
challenges it currently faces. las cuales tuvo que transitar e incluso su lle-
gada al Perú, así como los retos que enfrenta
actualmente.

Key Words: Labor Law; History of Law; Palabras clave: Derecho del Trabajo; Historia
constitutionalization. del Derecho; constitucionalización.

*
Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Ex Presidente de la Segunda Sala del Tribunal del
Servicio Civil. Ex Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Ex Direc-
tor de Estudios de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director de
la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la PUCP. Jefe del Departamento Académico
de Derecho de la PUCP. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el 30 de mayo y aceptado por el
mismo el 3 de junio de 2014.
13
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN materiales o bienes económicos necesa-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

rios para subsistir y hay, al mismo tiem-


El Derecho del Trabajo constituye la respuesta po, un aprovechamiento de la fuerza de
jurídica que el Derecho brinda a un fenómeno trabajo del trabajador por parte del em-
social relevante: Una relación jurídico-econó- pleador para conseguir, también, un fin
mica de carácter contractual entre dos partes económico. Por esa razón, el contrato de
−contrato de trabajo−, en la que una de ellas, trabajo no es de naturaleza gratuita sino
el trabajador, pone su fuerza de trabajo a dis- onerosa; este genera una compensación
posición de la otra parte, el empleador, para económica, la obligación del empleador
que este la dirija, a cambio del pago de una de retribuir los servicios del trabajador.
retribución. Esta situación jurídica tiene ca-
racterísticas y consecuencias muy concretas: A partir de lo expuesto, se puede apreciar que
no toda actividad se encuentra dentro del
a. Se genera una relación de sujeción. El ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo,
trabajador somete su libertad a un ter- sino únicamente aquella que reúna determi-
cero para que éste dirija su actividad. nadas características. En la actualidad, el De-
Por eso, la nota distintiva del contrato recho del Trabajo centra su atención en: (i) El
de trabajo es la subordinación. Pero se trabajo asalariado; (ii) que es el prestado per-
trata de una subordinación jurídica, que sonalmente; (iii) por cuenta ajena; (iv) en for-
no afecta la personalidad del trabaja- ma subordinada; y (v) a cambio de una retri-
dor, quedando incólumes los derechos bución económica1. En estricto, éste es el tipo
inherentes a la persona del trabajador de trabajo cuya evolución devino en regulado
(dignidad, honor, intimidad y el resto o protegido por el Derecho del Trabajo.
de derechos que nuestro ordenamiento
constitucional le atribuye a la persona Pero este “tipo” de trabajo no nace con el De-
humana). recho del Trabajo, sino que lo antecede. Estuvo
antes sujeto a diferentes regulaciones jurídi-
b. Se genera una relación de ajenidad. Los cas, y es sólo a partir de determinado momen-
frutos o resultados generados por la ac- to en el que confluyen un conjunto de factores
tividad del trabajador no le pertenecen socio-económicos, políticos y jurídicos que
a éste, sino al empleador. Por tanto, des- provocan el surgimiento y consolidación del
de el inicio, dichos frutos son del ajeno, Derecho del Trabajo como una disciplina au-
de quien contrata los servicios y los re- tónoma y diferenciada del Derecho Civil que,
tribuye económicamente. Esta relación hasta entonces, regulaba la prestación subor-
de ajenidad traslada el riesgo del trabajo dinada de servicios. Precisamente, a continua-
al empleador, quien debe pagar igual- ción abordaremos las causas que originaron la
mente al trabajador aunque no se hayan aparición del Derecho del Trabajo, hasta llegar
logrado los resultados que se esperaban a su situación actual.
con su actividad.
II. EL TRABAJO ASALARIADO EN LA HISTORIA
c. La puesta a disposición de la fuerza de
trabajo y la cesión de los frutos genera- A. El contrato de arrendamiento de servicios
dos por el trabajo es consecuencia de un
acuerdo de partes (contrato); por tanto, Al parecer, antes de Roma, la noción de rela-
se entiende realizada en forma volunta- ción de trabajo para el mundo occidental es-
ria, como una expresión de la libertad de taba subsumida dentro del vínculo personal
trabajo del trabajador. de dependencia entre el prestador del servi-
cio y el objeto2. Este concepto del trabajo está
d. La relación contractual tiene una fina- íntimamente relacionado al trabajo esclavo,
lidad económica. Con sus servicios, el por el cual el sujeto que realiza la actividad
trabajador pretende generar los medios tenía exactamente la misma condición jurídi-

1
En la doctrina extranjera, véase por todos: ALONSO OLEA, Manuel y María Emilia CASAS BAAMONDE.
“Derecho del Trabajo”. Madrid: Civitas Ediciones. 2008. pp. 66 y siguientes. En la doctrina nacional puede
consultarse: NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho del Trabajo”. Lima: Fondo Editorial de la Pon-
tificia Universidad Católica del Perú. 2009. p. 17 y siguientes.
2
SUPIOT, Alain. “Crítica del Derecho del Trabajo”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1996. p. 21.
14
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 13-26

ca correspondiente a un objeto, del cual su traba en la propia actividad del que prestaba

THEMIS 65 | Revista de Derecho


dueño era propietario. Dicha forma de apro- su trabajo, siendo característico su empleo en
vechamiento del trabajo humano era la más aquellos casos donde se requería del trabajo
común en las civilizaciones de la antigüedad, de personal que diera uso económico al terre-
constituyéndose como el principal motor de no de los propietarios de las clases acomoda-
sus economías. das romanas.

Es en la antigua Roma donde pueden señalarse Posteriormente, se tipificó un contrato distin-


las primeras nociones del trabajo por cuenta to, el locatio conductio operis, cuyo objeto era
ajena, libre y retribuido. Los juristas romanos el aprovechamiento de una obra de tipo arte-
empezaron a crear nuevas formas contractua- sanal −opus−, la cual era realizada por el arren-
les −siempre desde la lógica del Derecho Civil− dador con completa libertad, con la única guía
por las cuales se regulaban las nuevas formas de sus propios conocimientos. Los ejemplos
de prestación de los servicios que empezaron de este tipo de actividad serían aquellos tra-
a surgir en la sociedad romana. De acuerdo bajos que implican un resultado concreto −la
con diversas fuentes históricas, entre los siglos obra−, como la del artesano que es requerido
VI y V a. C., la población de Roma experimentó para producir muebles, la del herrero al que se
un crecimiento que hizo insuficiente la mano le pide la producción de un número determi-
de obra esclava disponible. nado de armas, etcétera.

Sanguineti ha puesto en relieve el problema Nótese que en este momento histórico ya nos
social resultante: Los hombres libres de con- referimos a un tipo de trabajo particular: El
dición económica precaria −romanos sin pro- que es prestado por los hombres libres. Éste
piedades o esclavos que habían ganado su se encuentra caracterizado por dos aspectos
libertad− “arrendaban” sus servicios a cambio centrales: (i) La ajenidad del resultado del tra-
de dinero3. Este hecho fue precisamente al bajo; y (ii) la retribución por el servicio pres-
que los juristas romanos intentaron dar res- tado. Con algunas pocas variantes, durante el
puesta, ya que las condiciones bajo las que Medioevo se mantuvieron las formas de tra-
los hombres libres prestaban sus servicios no bajo ya conocidas por los romanos: (i) El tra-
podían recibir el mismo tratamiento jurídico bajo esclavo; y (ii) las nuevas y excepcionales
que el trabajo de los esclavos. A diferencia formas de trabajo libre: (i) Locatio conductio
de éstos, aquellos tenían un vínculo jurídico operarum, que pasó a denominarse “arrenda-
libremente asumido con quienes contrataban miento de servicios”; y (ii) locatio conductio
sus servicios, pues se les consideraba ciuda- operis, que cambió su nombre al de “arrenda-
danos de la República. miento de obra”. Ambas categorías contrac-
tuales serían recogidas, mucho más tarde, en
Así surgió un tratamiento jurídico propio del el Código Civil francés de 1804.
trabajo prestado por los hombres libres, con-
ceptualmente distinto del trabajo esclavo. La regulación de la contratación de trabajo asa-
Para aquellos casos en los que el contratante lariado no sufrió innovaciones relevantes des-
buscaba el aprovechamiento de la actividad de la caída del Imperio Romano hasta la Baja
misma del deudor −operae−, el Derecho ro- Edad Media (alrededor del siglo XIII). Hacia el
Guillermo Boza Pró

mano diseñó el contrato denominado locatio final de aquella transición, la forma de orga-
conductio operarum, por el cual el locador nización política predominante en los países
estaba obligado a obedecer al conductor. Es de Europa occidental era el feudalismo, en la
importante notar que, bajo esta relación con- cual existían complejas relaciones personales
tractual, al acreedor de la actividad se le de- entre el señor feudal y sus siervos −también
nominase “conductor”, y el deudor del trabajo denominados siervos de la gleba−, quienes
se obligaba a poner su fuerza de trabajo bajo eran reconocidos como sujetos de derecho,
la disposición y obediencia del conductor. Este pero tenían un status que, precisamente, les
contrato civil era utilizado en aquellos casos obligaba a trabajar la tierra que era propiedad
en los que el interés del contratante se cen- de su señor feudal a cambio de protección4.

3
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “El Derecho del Trabajo como categoría histórica”. En: http://wilfredo-
sanguineti.files.wordpress.com/2008/09/dt-como-categoria-historica-wsanguineti.pdf. p. 2.
4
ALONSO OLEA, Manuel y María Emilia CASAS BAAMONDE. Óp. cit. p. 71.
15
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

El trabajo prestado bajo el régimen de servi- Por último, dentro del taller se encontraban
THEMIS 65 | Revista de Derecho

dumbre se prestaba en condiciones de sumi- también los aprendices, jóvenes que se for-
sión absoluta: Estaban prohibidos de disponer maban para ejercer una profesión y cuyo inte-
de su actividad, y su servidumbre era adquiri- rés era participar de la fama del taller, siendo
da hereditariamente. Por estas razones, desde dirigidos por los oficiales en la realización de
una perspectiva contemporánea, hoy resulta los trabajos asignados.
complicado establecer diferencias sustancia-
les entre las condiciones bajo las que los sier- En la lógica del taller, el aprendiz aspiraba a
vos prestaban sus servicios y las que caracteri- permanecer dentro del mismo al término
zaban al trabajo esclavo. de su etapa de aprendizaje. En ese caso, pa-
saba a formar parte del cuerpo de oficiales.
B. El trabajo asalariado en las primeras Igualmente, entre los oficiales era común la
manifestaciones del corporativismo aspiración de fundar su propio taller, como
medio para lograr mejorar su propio están-
A medida que el feudalismo iba desaparecien- dar de vida. Este proceso se coronaba con lo
do y vieron la luz las primeras grandes ciuda- que ha venido a llamarse la obra maestra,
des, la sociedad europea sufrió transforma- producto del esfuerzo del que se convertía
ciones importantes: Crecieron los mercados en maestro y prueba de la destreza adquiri-
regionales y se intensificó el intercambio co- da en el desarrollo de una actividad especí-
mercial en un progresivo desarrollo económi- fica. Dentro de aquel mercado de trabajo, la
co que se irradiaba desde las ciudades hasta competencia entre los talleres antiguos y los
el campo. Consecuentemente, el trabajo asa- nuevos fue aumentando, por lo que surgió la
lariado también fue evolucionando, adaptán- necesidad de establecer barreras a los nuevos
dose al contexto cambiante. Así, la población emprendimientos. Los maestros se organiza-
rural europea empezó a migrar a las urbes na- ron con el objetivo de monopolizar los mer-
cientes, donde su fuerza de trabajo era reque- cados, prohibiendo que se realice la actividad
rida en las unidades productivas del momen- en la que se especializaban fuera de ellos y
to: Los talleres artesanos5. atribuyéndose la facultad de autorizar la con-
formación de los nuevos talleres. De esta ma-
El titular del emprendimiento −taller− era el nera, se gestan los primeros gremios, como
maestro, quien se encargaba de organizar, organizaciones que reunían a los maestros de
dirigir y perfeccionar el trabajo de los asala- los talleres especializados. Había gremios de
riados, que eran denominados oficiales. Era carpinteros, de herreros y panaderos; en fin,
el maestro la parte visible del taller, quien de cualquier actividad que fuera necesaria
daba prestigio al emprendimiento entre los dentro de la ciudad.
ciudadanos. Las relaciones económicas esta-
blecidas entre el taller y los contratantes de En este contexto es que los oficiales empiezan
sus productos eran gestionadas por él y, por también a conformar sus propias organizacio-
ende, el rendimiento económico le pertenecía nes −podría considerárseles como proto-sin-
en forma originaria. dicatos−, mediante las cuales buscaban esta-
blecer mejores condiciones de trabajo dentro
A los oficiales les correspondía una retribu- de los talleres, mediante la negociación y
ción económica por el trabajo prestado para eventualmente con la adopción de medidas
el maestro, pagándose preferentemente en de fuerza.
metálico, dada la creciente importancia que
tomaba el intercambio por éste medio en los La importancia de detenernos en esta época
mercados regionales. En la estructura jerár- radica en que, por vez primera, la organización
quica del taller, la prestación de los oficiales se productiva del trabajo asalariado permite de-
hallaba sujeta a la dirección del maestro, por velar instituciones típicamente laborales: (i)
lo que su prestación puede calificarse como Un trabajador; (ii) Una empresa; (iii) Un em-
una forma pionera de trabajo asalariado. pleador; y (iv) hasta las primeras organizacio-

5
Romagnoli describe a los talleres artesanos como “corporaciones de oficio [que] tienen el monopolio legal
y lo gestionan, asumiendo la regulación de la relación laboral y la jurisdicción acerca de los conflictos que
pueden derivar”. Además, señala que “sustentan los valores de las poblaciones artesano-campesinas: El
respeto a la autoridad, la disciplina y la solidaridad de grupo”. ROMAGNOLI, Umberto. “El Derecho, el trabajo
y la historia”. Madrid: Consejo Económico y Social. 1997. p. 38.
16
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 13-26

nes de trabajadores y empleadores6. Como Las sociedades conocieron nuevos sistemas de

THEMIS 65 | Revista de Derecho


advierte Sanguineti, éste es un momento en producción, en los que el desarrollo de inno-
el que “se produce un incipiente florecimiento vaciones técnicas alimentó el crecimiento de
de formas libres de trabajo por cuenta ajena, la productividad y, a su vez, redujeron los cos-
asociadas al desarrollo de una embrionaria tos de producción. Al mismo tiempo, la explo-
economía de mercado”7. tación del trabajo asalariado se produce den-
tro de grandes unidades productivas que son
III. CAPITALISMO Y SURGIMIENTO DEL DE- controladas por los dueños del capital9. Con la
RECHO DEL TRABAJO progresiva industrialización de la producción,
el nuevo sistema la organización del trabajo se
Luego de haber repasado la evolución del tra- divide y jerarquiza, perdiendo el trabajador el
bajo asalariado en la historia de Occidente, control del proceso productivo que mantenía
corresponde ver cómo es que se produce el desde el taller artesanal. A cambio, el traba-
surgimiento del Derecho del Trabajo como dis- jador se especializa para convertirse en un
ciplina jurídica autónoma. Esta irrupción histó- elemento funcional dentro de una realidad
rica empieza a gestarse por la conjunción, en productiva, que se caracteriza por ser masiva
el siglo XVIII –incluso antes– de diversos ele- y encadenada.
mentos, aparecidos con la denominada doble
revolución: La francesa de 1789, de naturaleza Para comprender el marco histórico que pro-
política, y la revolución industrial inglesa. pició la irrupción del Derecho del Trabajo,
debe tenerse en cuenta que la ideología im-
Siempre en el contexto europeo, la transición perante en aquel entonces −el liberalismo de
hacia el capitalismo industrial, fue un proceso los siglos XVIII y XIX− postulaba que sólo las
que tuvo diversas velocidades en cada nación. leyes naturales del mercado debían regular
Sin embargo, Romagnoli nos presenta los rasgos las relaciones entre los individuos, debiendo
comunes de su aparición: “[…] en todas partes, el Estado abstenerse de regular las relaciones
dicha historia [la del capitalismo industrial] co- económicas. El capitalismo salvaje resultante
bra inicio cuando el mercader deja de ser un ‘ar- propició un orden económico y social injusto
tesano que se dedica al oficio del transporte’ de que significó, en el campo laboral, el predomi-
productos que coloca en el mercado y empieza nio absoluto de la posición empresarial fren-
a insinuarse la autogestión de los productores. te a la clase trabajadora. Las condiciones de
En segundo lugar, cuando el Derecho de las cor- trabajo y de vida que este régimen supuso
poraciones artesanas sucumbe al imperialismo tiene ejemplos sobradamente conocidos: (i)
del Derecho de las corporaciones mercantiles Bajos salarios; (ii) largas y agotadoras jorna-
que, después de adquirir sólidamente el domi- das de trabajo; (iii) precarias condiciones de
nio de las relaciones comerciales, desemboca seguridad e higiene; y (iv) alta mortandad de
en el campo de las relaciones de producción. la mano de obra, en particular de los niños
En tercer lugar, […] la separación del productor y mujeres10. Todo ello propició la reacción
de la propiedad de las materias primas y de los organizada de los trabajadores, planteando
medios de producción”8. reclamaciones colectivas en busca de una
Guillermo Boza Pró

6
En efecto, actualmente existe autorizada doctrina que cuestiona que el contrato de trabajo haya evoluciona-
do del contrato de arrendamiento de servicios, proponiendo, en cambio, que el origen del Derecho del Tra-
bajo se remonta a épocas más recientes. A decir de Ojeda, “el contrato de trabajo es ante todo y sobre todo
un contrato industrial, en el sentido de nacido en las fábricas urbanas del siglo XIX y principios del siglo XX”.
OJEDA AVILÉS, Antonio. “La genealogía del contrato de trabajo”. Lima: Palestra del Tribunal Constitucional.
Volumen XXIX. Mayo. p. 88.
7
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “El Derecho del Trabajo como categoría histórica”. Óp. cit. p. 3.
8
ROMAGNOLI, Umberto. Óp. cit. pp. 42-43.
9
De acuerdo con Ashton, hubo varias razones que indujeron a los empresarios a reunir a los trabajadores en un
solo lugar. Entre ellas, por ejemplo, las hubo tecnológicas (mayores dificultades organizacionales para producir
en pequeña escala, o la utilización de fuerza motriz producida por varios trabajadores) y económicas (como
fue la mayor facilidad para vigilar que no se produzca sustracción de la materia prima). Así, el autor concluye
que “no hubo ningún deseo por parte de los obreros para congregarse en grandes esparcimientos”. ASHTON,
Thomas. “La revolución industrial. 1760-1830”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Editorial. 2006. p. 130.
10
Como señala Ojeda, “[e]l obrero era tratado como un objeto y apenas tenía capacidad de reacción a causa
del llamado ejército de reserva de mujeres y niños, utilizados extensivamente y a precios mínimos […]”. Al
respecto, es gráfica la cita que hace el autor del Informe Villermé sobre la situación de los obreros textiles
en la región de Ruan en 1840. Señala este informe que: “No es raro ver a niños de seis años […] e incluso a
17
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

mejora de su calidad de vida11. También su- El fortalecimiento y posterior consolidación


THEMIS 65 | Revista de Derecho

puso la intervención del Estado para limitar del Derecho del Trabajo como disciplina autó-
la autonomía de la voluntad empresarial en noma, independiente del Derecho Civil −que
favor del restablecimiento de un equilibrio hasta entonces reguló el trabajo asalariado−14,
que permitiera una negociación más pareja propició la ruptura −aunque no definitiva− con
entre las partes. Esta intervención estatal per- los principios jurídicos tradicionales y la apari-
mitió la canalización del conflicto que podía ción de principios propios, que respondiesen a
poner en peligro el orden social establecido la lógica de esta nueva rama jurídica15.
y, al mismo tiempo, controlar el fortaleci-
miento del movimiento obrero en pleno auge. Es ya un lugar común señalar que el Derecho
Se muestra así la doble función, tuitiva y del Trabajo parte de la constatación fáctica de
pacificadora, que se le atribuye al Derecho una relación desigual o asimétrica entre tra-
del Trabajo12. bajador y empresario, por lo que busca, por
diversos medios, restablecer el equilibrio o,
Algunos especialistas han especulado si acaso por lo menos, atenuar la desigualdad existen-
la atención creciente del Estado a la cuestión te. Se presenta, entonces, como indispensable
social13 del siglo XIX devela que la verdadera el apoyo o protección a una de las partes de
función del Derecho del Trabajo no era otra la relación: A la objetivamente más débil. Por
que la preservación del propio sistema capi- esa razón, y dada la implicancia personal del
talista de producción, al asegurar la super- trabajo prestado por cuenta ajena, se sostiene
vivencia de su motor: La mano de obra. De que estamos ante un ordenamiento eminen-
una u otra manera, la legislación protectora, temente tuitivo, que busca proteger o defen-
y sobre todo la acción de las primeras orga- der determinados derechos o intereses del
nizaciones sindicales, fueron logrando que se trabajador, los cuales podrán ir evolucionando
fijen reglas básicas que limitaron el abuso de o ser diferentes dependiendo de los valores
los empleadores. predominantes en cada período histórico16.

niños de cuatro a cinco años empleados como separadores de trama o como porteadores de bobinas. Per-
manecen de dieciséis a diecisiete horas cada día, de las cuales trece al menos en una habitación cerrada,
sin casi cambiar de lugar ni postura. No es un trabajo, una tarea, es una tortura; y se inflinge a niños de seis
a ocho años. Mal alimentados, mal vestidos, obligados a recorrer a las cinco de la mañana la larga distancia
que los separa de sus talleres […]. El salario era ínfimo. Los hombres ganaban de dos a tres francos (oro)
por día, las mujeres de 0,75 a 1,50 por día, los niños de cuatro a cinco sous”. OJEDA AVILÉS, Antonio.
Óp. cit. pp. 89-90.
11
Däubler, Wolfgang. “Diritto sindicale e congestione nella Germania Federale”. Milán: Franco Angeli Editore.
1977. pp. 71-77.
12
O también, como lo han denominado García Perrote y Tudela Cambronero, el carácter “ambiguo, ambivalente
y contradictorio” del Derecho del Trabajo. GARCÍA PERROTE, Ignacio y Gregorio TUDELA CAMBRONERO.
“Compendio de Derecho del Trabajo”. En: Revista de Trabajo 92. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos So-
ciales. 1988. pp. 17 y siguientes.
13
Por cuestión social se entiende a la capacidad de que a los integrantes de una sociedad se les garantice
la satisfacción de las necesidades básicas. De acuerdo con Sulmont, la cuestión obrera −verdadero eje de
la cuestión social− “recoge la preocupación por las deplorables condiciones de vida de los obreros que con-
trastan con la riqueza generada por la industrialización”. SULMONT SAMAIN, Denis. “La cuestión laboral.
Cambios y retos en el Perú”. En: PLAZA, Orlando (Coordinador). “Cambios sociales en el Perú. 1968-2008”.
Libro homenaje a Denis Sulmont. Lima: Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y
Antropológicas. 2009.
14
Aunque Ojeda se refiere a una “legislación especial para los obreros que se desarrolla al margen del Derecho
común”, como el contrato fiduciario de servicios alemán, o el contrato para servir en el Reino Unido, figuras
contractuales diferentes y no derivadas del contrato de arrendamiento de servicios y que, bajo la tesis de
este autor, podrían ser los verdaderos antecedentes del contrato de trabajo. OJEDA AVILÉS, Antonio. Óp. cit.
p. 84 y siguientes.
15
DE LA VILLA, Luis; GARCÍA BECEDAS, Gabriel e Ignacio GARCÍA PERROTE. “Instituciones de Derecho
del Trabajo”. Madrid: Editorial Ceura. 1992. pp. 5-9. En ese sentido, se ha se ha señalado que la autonomía o
especialidad, propiamente, del ordenamiento laboral supone enfrentarse a un proceso de corrección y sustitu-
ción de buena parte de las reglas civiles. Sin embargo, éstas seguirán jugando un rol importante: De suplencia
normativa y de fundamentación conceptual. MARTÍN VALVERDE, Antonio; RODRÍGUEZ-SAÑUDO, Fermín y
Joaquín GARCÍA MURCIA. “Derecho del Trabajo”. Madrid: Tecnos. 2007. p. 51. En el mismo sentido, puede
verse: GALANTINO, Luisa. “Formacione giurisprudenziale dei principi del Diritto del Laboro”. Milano: Giuffré
Editore. 1979. pp. 87-88.
16
MARTÍN VALVERDE, Antonio; RODRÍGUEZ-SAÑUDO, Fermín y Joaquín GARCÍA MURCIA. Óp. cit. p. 52.
18
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 13-26

IV. EVOLUCIÓN (ETAPAS) DEL DERECHO historia como “la etapa heroica del Derecho

THEMIS 65 | Revista de Derecho


DEL TRABAJO del Trabajo”, pues muy a pesar de la actitud
represiva del Estado frente a los sindicatos,
Desde su desprendimiento del Derecho Civil, éstos persistieron en su pugna por alcanzar
el proceso evolutivo que ha conocido el Dere- condiciones humanas en el trabajo.
cho del Trabajo se produjo entre los siglos XIX
y XX. La doctrina clásica ha distinguido en este B. La tolerancia
proceso tres etapas claramente diferenciadas,
de acuerdo con la perspectiva con la que el En algún momento, sea porque la presión so-
Estado ha afrontado la cuestión social: (i) La cial ejercida por los sindicatos era ya demasia-
primera llamada “de la prohibición”; (ii) luego do evidente, o por el arraigo democrático de
una “de tolerancia”; y, finalmente, (iii) una de algunos Estados, la represión sindical cesó y se
“reconocimiento”17. A continuación, reseña- suprimieron las sanciones que pesaban sobre
mos las características que se les atribuyen. los sindicatos. Sin embargo, esto aún distaba de
la aceptación de las manifestaciones sindicales.
A. La prohibición
En esta etapa, la actitud permisiva de los Es-
Esta etapa tiene como actores destacados a tados respecto de la cuestión laboral encon-
los primeros sindicatos como organizaciones tró en paralelo una creciente preocupación
de trabajadores −constituidos en defensa de por la recopilación de información estadística,
los intereses de los trabajadores− y al Estado mediante métodos de encuesta y/o registros
liberal, el cual empezaba a consolidar su pro- administrativos, la cual devino en formas de
pia legitimidad sobre la base de la soberanía o intervención cada vez más intensas, como la
monopolización del poder. llamada intervención científica en las relacio-
nes laborales, la cual se plasmó en la elabora-
Si alguna función había sido asignada al Estado ción de informes elaborados por connotados
por la ideología liberal abstencionista fue, pre- sociólogos que daban cuenta de la problemá-
cisamente, la de mantener el orden público tica laboral, todo lo cual fue el sustrato para
para evitar cualquier interferencia en el des- la formulación de posteriores propuestas nor-
envolvimiento de las fuerzas del mercado. En mativas para la regulación del trabajo.19
ese proceder aparentemente esquizofrénico,
el Estado abstencionista pasó por encima de C. El reconocimiento20
su propia ideología al reprimir severamente a
las organizaciones colectivas de trabajadores. Llegado el momento, el Estado empezó a in-
Era común encontrar tipificado en los diversos tervenir decididamente en las relaciones labo-
Códigos Penales a la sindicalización como una rales, reconociendo un conjunto de derechos
forma de atentado contra el orden público18. laborales. Los primeros derechos laborales en
Con toda propiedad, el mexicano Mario De la reconocerse fueron precisamente: (i) Los rela-
Cueva ha denominado a este momento de la cionados a la jornada mínima; (ii) el goce del

17
Algunos autores sostienen que a esta lista habría que añadir una cuarta etapa, contemporánea, que puede
denominarse “de promoción” de los derechos laborales y de los sindicatos.
Guillermo Boza Pró

18
Así, el artículo 925 del Código Penal mexicano de 1871 disponía que “se impondrán de ocho días a tres
meses de arresto y multa de veinticinco a quinientos pesos, o una sola de estas dos peas, a los que formen
un tumulto o motín, o empleen de cualquiera otro modo la violencia física o moral con el objeto de hacer que
suban o bajen los salarios o jornales de los operarios”. DE BUEN, Néstor. “Derecho del Trabajo”. Tomo I.
Ciudad de México: Editorial Porrúa. 2008. pp. 307-308.
Una técnica distinta para proscribir a la huelga fue utilizada por el legislador peruano con el decreto ley 7166, de 20
de mayo de 1931, cuando estableció la suspensión automática de las garantías constitucionales a consecuencia
de la declaración de una huelga, y su automática restitución al término de ésta. SANTISTEVAN DE NORIEGA, Jor-
ge. “La huelga en el Perú. Historia y Derecho”. Lima: Centro de Estudios de Derecho y Sociedad. 1980. pp. 69-70.
19
A través de Supiot, sabemos que en Francia ya se habían emitido los famosos informes de Villermé, en 1840,
y Guépin, en 1835; mientras que en Inglaterra, el informe de Engels se dio en 1845. Todos estos informes se
reflejaban las condiciones laborales en las nuevas industrias. SUPIOT, Alain. Óp. cit. p. 85.
20
Las primeras normas laborales −sobre jornadas y condiciones de trabajo− datan de inicios del siglo XIX.
Podemos mencionar la Factory Act inglesa de 1802, también denominada Health and Morals of Apprentices
Act, o la Factory Act, también inglesa de 1833. La primera ley estableció que: (i) Los centros de trabajo
debían estar adecuadamente ventilados y ser encalados −pintados− dos veces al año; (ii) los niños debían
tener equipos completos de ropa para el trabajo; y, (iii) los niños menores de nueve años no podían trabajar.
Asimismo, se estableció una jornada máxima de trabajo de ocho horas para los niños entre los nueve y trece
19
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

salario; y (iii) la prevención y reacción frente orgánica del Estado, en la que se regulaban
THEMIS 65 | Revista de Derecho

accidentes de trabajo. En cuanto a las relacio- también las relaciones entre el poder público
nes colectivas de trabajo, el Estado empezó a y los individuos. De hecho, se solía conside-
establecer condiciones básicas para el desa- rar al Código Civil como el principal cuerpo
rrollo de las actividades sindicales. normativo del Estado (razón justificante de
la existencia de sus títulos preliminares como
De esta etapa puede decirse que enfocaba al criterios hermenéuticos), ya que se encargaba
conflicto de intereses entre empleadores y de regular las relaciones jurídico-económicas
trabajadores ya no como una patología, sino entre individuos.
como un hecho consustancial a las relaciones
laborales. En ese sentido, la intervención es- La Constitución de Querétaro (México) de 1917
tatal en las relaciones laborales se consolidó a y la Constitución de Weimar (Alemania) de
través de la creación de la Autoridad Adminis- 1919 son las dos Constituciones pioneras que,
trativa del Trabajo, órgano del aparato estatal por vez primera, contemplaron en su articu-
que se especializaba en la administración de lado a los derechos sociales (y entre ellos los
las contingencias en torno al trabajo, como los laborales)21. Ambos textos constitucionales son
conflictos entre trabajadores y empleadores. los hitos originales que marcaron el inicio de
esta tendencia que se desarrolló en el siglo XX
Es necesario anotar que no en todos los con- y se expandió rápidamente en Europa y, segui-
textos nacionales la evolución del Derecho del damente, en los países de Latinoamérica22. La
Trabajo siguió las tres etapas arriba descritas. centralidad de los derechos laborales en este
Antes bien, la historia de cada país ha sido dis- proceso es notoria y, por esta razón, “los dere-
tinta y las vicisitudes presentadas en cada rea- chos laborales ocupan un lugar principal en el
lidad implicaron muchas veces retrocesos en catálogo de los nuevos derechos sociales, pu-
dicha evolución. Pueden citarse los casos de diendo hablarse, por ello, de una ‘constitucio-
Alemania, donde en pleno siglo XX, el régimen nalización del Derecho del Trabajo’ e, incluso,
nazi suprimió los sindicatos alemanes. Otro de un ‘Derecho Constitucional del Trabajo’”23.
caso notable es el de México, donde el reco-
nocimiento de data antigua del que gozan los De acuerdo con Ermida24, la constitucionali-
sindicatos se contradice con una legislación zación del Derecho del Trabajo posee conse-
que se ha mostrado tradicionalmente repre- cuencias relevantes para el ordenamiento ju-
sora de las actividades sindicales en ese país. rídico. En efecto, la elevación de los derechos
laborales al texto de la Constitución denota:
V. CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL
(i) La alta valoración de los intereses tutelados
TRABAJO: CONSTITUCIONALIZACIÓN E
por el Derecho del Trabajo; (ii) su intangibili-
INTERNACIONALIZACIÓN
dad por las normas legislativas; (iii) la consi-
A. La constitucionalización de los derechos deración de ciertos derechos laborales como
laborales derechos fundamentales; y, finalmente, (iv)
desde una perspectiva funcional, tales dere-
En la tradición jurídica liberal, la Constitución chos constitucionalizados operan como límite
era considerada principalmente una norma a las tendencias desreguladoras.

años de edad y de doce horas para los adolescentes entre los catorce y dieciocho años de edad. Por su parte,
la norma de 1833, sobre tiempo de trabajo, estableció que la jornada de trabajo debía desarrollarse entre las
5.30 a.m. y las 8.30 p.m. y no podía ser mayor a las doce horas diarias, prohibiendo el trabajo nocturno para los
niños. En Francia puede citarse la ley de 1848 como la primera que estableció una jornada máxima de trabajo.
21
De Buen sostiene, cuando comenta el texto original del artículo 123 de la Constitución de Querétaro, que la
inclusión de los derechos laborales va consolidando el triunfo del capitalismo frente al marxismo, pues esta-
blece fórmulas que no afectan a la existencia de propietarios de los medios de producción (los empleadores).
22
No obstante, cabe precisar que es recién después de finalizada la Segunda Guerra Mundial que este fenó-
meno empieza a asentarse, primero en Europa −por ejemplo, la Ley Fundamental de la República Federal
de Alemania de 1949 y las Constituciones italiana de 1947, portuguesa de 1976 y española de 1978− y luego
en otros países, en particular de América Latina, donde la consagración de los derechos laborales al más alto
nivel normativo cobra renovada fuerza a fines de los años setenta.
23
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo”. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2007. p. 78.
24
ERMIDA URIARTE, Óscar. “La Constitución y el Derecho Laboral”. En: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTU-
DIOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL y GRUPO DE LOS MIÉRCOLES (Coordinador). “Treinta y seis
estudios sobre las fuentes del Derecho Laboral”. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria. 1995. pp. 115-117.
20
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 13-26

Independientemente de las implicancias que ducidos por una organización internacional

THEMIS 65 | Revista de Derecho


supone la constitucionalización de los dere- especializada: La Organización Internacional
chos laborales para el sistema de fuentes nor- del Trabajo [en adelante, OIT], la cual, desde
mativas que regulan las relaciones laborales, su creación en 1919, se ha constituido como el
lo que interesa resaltar en este momento es la principal órgano productor de la normativa in-
importancia que este proceso de constitucio- ternacional del trabajo27. Su principal caracte-
nalización de derechos sociales tuvo en la evo- rística es su composición tripartita, pues todos
lución desde un Estado liberal hacia el Estado sus órganos internos se integran por: (i) Re-
Social de Derecho25, el cual se define por su presentantes de los gobiernos de los Estados
decisión de intervenir en las relaciones labora- miembros; (ii) los representantes de los traba-
les para corregir las profundas desigualdades jadores de cada Estado; y (iii) los representan-
existentes en la sociedad. tes de los empleadores de cada Estado28.

B. Internacionalización del Derecho del La producción normativa de la OIT se concen-


Trabajo tra en dos tipos de instrumentos: (i) Las Re-
comendaciones; y (ii) los Convenios Interna-
A lo largo del siglo XX, se ha producido la lla- cionales. Si bien son estos últimos los que, en
mada “internacionalización” del Derecho del estricto, constituyen fuentes de Derecho, inte-
Trabajo, que ha corrido por dos vertientes: (i) resa resaltar que tanto los Convenios cuanto
Una universal; y (ii) otra regional (que en nues- las Recomendaciones buscan “establecer un
tro caso se refiere a toda América). Así, en la nivel mínimo de protección social en todos los
medida en que los derechos laborales fueron Estados”29, obligando a los Estados a adoptar
incluyéndose en los tratados internacionales dicho nivel de protección en su legislación in-
sobre Derechos Humanos, se fue consolidan- terna, al mismo tiempo que garantizar su cum-
do un marco genérico que incorpora a los de- plimiento. Así, pueden advertirse claramente
rechos laborales entre los derechos económi- el estrecho vínculo que este proceso guarda
cos, sociales y culturales26. con el de la constitucionalización de los dere-
chos laborales30, complementándose ambos
El desarrollo de los derechos laborales en los en su objetivo: La tutela efectiva de los dere-
instrumentos internacionales genéricos ha chos del trabajador.
sido progresivo, ya que han significado una
preocupación constante de los gobiernos. En Finalmente, sobre la internacionalización del
particular, los tratados sobre Derechos Huma- Derecho del Trabajo llevada a cabo bajo las
nos del ámbito regional americano han desa- instancias de la OIT, hay que decir que el pro-
rrollado hasta un nivel apreciable los derechos grama de acción de este organismo ha debido
de los trabajadores. adaptarse a las distintas coyunturas que ha
enfrentado el mundo en el siglo XX, partiendo
Sin embargo, existen en el ámbito universal desde el desarrollo de sus principios enuncia-
instrumentos de contenido específico, pro- dos en 1919; orientándose luego hacia la ne-

25
En ese sentido, se afirma que “uno de los rasgos identificativos de un modelo de Estado Social de Derecho
Guillermo Boza Pró

va a ser la incorporación de los derechos sociales en el seno de los textos constitucionales, haciéndolos
además no como mera declaración programática, sino en términos de recepción de derechos subjetivos
perfectos”. CRUZ VILLALÓN, Jesús. “Compendio de Derecho del Trabajo”. Madrid: Tecnos. 2008. p. 60.
26
NEVES MUJICA, Javier. Óp cit. p. 73.
27
El contexto en el que se produjo la creación de la OIT fue el periodo posterior a la primera guerra mundial, razón
por lo que la propia Constitución de este organismo sostiene que la paz universal y permanente sólo puede
basarse en la justicia social. CRUZ VILLALÓN, Jesús. Óp cit. p. 61. Para profundizar en el estudio del origen
de la OIT y su evolución histórica, puede consultarse: CANESSA MONTEJO, Miguel. “Los Derechos Humanos
Laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú y Programa Laboral del Desarrollo (PLADES). 2007. pp. 115 y siguientes.
28
Esta forma de organización particular ha venido a denominarse tripartismo, concepto que, en su uso exten-
dido dentro del mundo laboral contemporáneo, califica como democrática a la práctica concertadora de los
Estados y de los actores sociales al interior de ellos (trabajadores, empleadores y la autoridad pública).
29
CRUZ VILLALÓN, Jesús. Óp cit. p. 62.
30
Para Ermida, el contenido laboral de las constituciones se complementa con el contenido de los instrumentos
internacionales sobre Derechos Humanos, a lo que él denomina el contenido “indirecto” de la Constitución.
ERMIDA URIARTE, Óscar. Óp. cit. p. 117.
21
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

cesidad de colaboración económica y social ciertos tipos de trabajo; (v) la descentraliza-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

entre las naciones luego de la Segunda Guerra ción productiva, que selló la desaparición de
Mundial y ha seguido la transformación del las grandes industrias; etcétera. Asimismo, las
mundo del trabajo hasta su configuración ac- críticas neoliberales al modelo regulador del
tual, que es lo que trataremos en seguida. mercado de trabajo en el plano de las relacio-
nes internacionales empezaba a tener conse-
VI. LA FLEXIBILIZACIÓN DEL DERECHO DEL cuencias manifiestas, como lo era la disminu-
TRABAJO ción de ratificaciones en los nuevos convenios
internacionales de trabajo32.
La historia del Derecho del Trabajo que esta-
mos repasando se caracteriza por una progre- Surge en ese contexto la idea de flexibilidad la-
sión expansiva de los niveles de protección boral, concepto de origen europeo por el cual
impartidos a los trabajadores. Esta historia se hace una revisión generalizada de la legisla-
es la del Derecho del Trabajo de la primera ción laboral para moderar los niveles de pro-
parte del siglo XX, la cual era vista por algún tección que la norma imparte a los trabajado-
autor como un “Derecho en expansión”31. res. Precisamente, la idea de flexibilidad alude
Sin embargo, aquella tendencia unidireccio- a la existencia de un elemento rígido (en este
nal del Derecho del Trabajo sufrió un serio caso, la legislación laboral) que requiere de ser
cuestionamiento con la denominada crisis del modificado para adaptarlo a diversas formas.
petróleo de inicios de la década de 1970. El Sin embargo (y en esto consiste su gran pro-
desempleo y la recesión económica dieron ar- blema), la flexibilidad no es sugerida sino para
gumentos a quienes acusaban al Derecho del desmejorar los derechos de los trabajadores
Trabajo de ser un elemento que atentaba con- enunciados por dichas normas, lo que termina
tra el desarrollo de la economía al “sobrepro- beneficiando únicamente a las aspiraciones
teger” al trabajador y “encarecer” el contrato empresariales.
de trabajo.
Por ello, la influencia que las corrientes flexi-
En realidad, la interferencia del Derecho del bilizadoras han tenido sobre el Derecho del
Trabajo en el libre actuar de las leyes del mer- Trabajo es profunda y compleja. Ante estos
cado, lejos de ser un efecto colateral, es una hechos, surgió en la doctrina laboralista la in-
de las razones fundamentales que justifican terrogante acerca de si el Derecho del Traba-
su existencia. El tratamiento del trabajo como jo está en crisis o en extinción. Frente a tales
una mercancía había llevado en el pasado al planteamientos, concordamos con Sanguineti
abuso de los trabajadores por parte de las cuando señala que los cambios introducidos
empresas, por lo que la tutela de la parte más por la flexibilización no han modificado −sino
débil de la relación laboral se encontraba ple- que en verdad han reforzado− la función histó-
namente justificada incluso en el contexto de rica y esencial del Derecho del Trabajo, que es
la crisis. Sin embargo, ante el nuevo contexto, la búsqueda del equilibrio entre las partes del
los Estados ya habían tomado convicción de contrato de trabajo33.
que había que adaptar la legislación laboral −
hacia la baja− para dar respuesta a las nuevas VII. LA DECLARACIÓN DE LA OIT DE 1998 RE-
condicionantes originadas por la crisis. LATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
Algunos hechos contemporáneos que prepa-
raron las condiciones propicias para la modi- Si, a finales del siglo XVIII, el Derecho del Tra-
ficación del Derecho del Trabajo fueron: (i) El bajo respondió a la cuestión social, que por
triunfo del neoliberalismo; (ii) la transforma- entonces demandaba una solución, una si-
ción del trabajo, que migró de las grandes in- tuación similar estaba siendo experimentada
dustrias al sector de servicios; (iii) el retroceso (con sus propios matices caracterizadores) en
del Estado nuevamente hacia el abstencio- el orden socioeconómico de finales del siglo
nismo en las relaciones laborales; (iv) las in- XX. La globalización y sus efectos en las econo-
novaciones tecnológicas que hicieron inútiles mías nacionales habían distanciado aún más

31
DE BUEN, Néstor. Óp. cit. p. 65.
32
CANESSA MONTEJO, Miguel. Óp. cit. p. 134.
33
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “El Derecho del Trabajo como categoría histórica”. Óp. cit. p. 16.
22
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 13-26

las realidades de los países ricos de las de los vo, significó “un recordatorio para los Estados

THEMIS 65 | Revista de Derecho


países pobres, agravándose la injusticia social sobre sus responsabilidades con el mundo
dentro de los propios Estados que se autopro- laboral dentro de la economía”35. Es verdad
clamaban democráticos y sociales. que su valor es más político que jurídico, ya
que no añade ninguna novedad en los niveles
En el contexto de las relaciones laborales, todo de protección otorgados por los convenios
lo anterior se traducía en una precariedad ge- internacionales de la OIT, sino que plantea a
neralizada, toda vez que la apertura indiscri- los Estados la necesidad de hacer cumplir los
minada de los mercados, las nuevas formas estándares laborales mínimos en un contexto
de organización competitiva de las empresas dominado por la apertura indiscriminada de
y la abrupta transformación del trabajo, que los mercados a favor del comercio internacio-
se fragmentó a niveles individualistas, siempre nal. Pero aquí radica también la principal críti-
ajustados a las necesidades del mercado −to- ca que se le puede hacer a la OIT: Esta parece
dos ellos postulados del neoliberalismo impe- haber centrado la discusión de los Estados
rante en aquellos años− terminaron agravan- en lo que podría calificarse como el “núcleo
do la desprotección social vivida por sectores duro” del Derecho del Trabajo, sin avanzar en
crecientes de la población mundial. niveles mayores y más eficaces de protección
de los derechos de los trabajadores.
Todo esto llevo a que, en la década de 1990,
se gestase una genuina preocupación por la En cualquier caso, la Declaración de la OIT de
situación de los trabajadores, la cual se fue 1998 tuvo el acierto de establecer un meca-
condensando en diversos foros mundiales nismo de seguimiento que diera cierto nivel
hasta la adopción definitiva, en la Conferen- de eficacia a su contenido, donde los Estados
cia Internacional del Trabajo de 1998, de la Miembros elaborarían memorias anuales so-
Declaración de la OIT relativa a los principios bre sus avances en materia de protección la-
y derechos fundamentales en el trabajo y su boral e incluso se dieran a conocer sus avances
seguimiento34 [en adelante, Declaración de la respecto de materias contenidas en convenios
OIT de 1998]. Dicho instrumento recordó, en no ratificados.
sus dos primeros puntos:
VIII. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRA-
a. Que todos los Estados Miembros de la BAJO EN EL PERÚ
OIT se habían comprometido a aceptar
los principios y derechos que habían Para referirnos a la evolución particular que
ido proclamándose en los convenios in- ha tenido el Derecho del Trabajo en Perú, de-
ternacionales reconocidos como funda- bemos tener en consideración que las carac-
mentales. terísticas que encontraremos en la realidad
nacional presentan muchas variantes frente a
b. Que todos los Estados Miembros de la las que hemos reseñado a lo largo del desa-
OIT, aun cuando no hayan ratificado los rrollo de este primer capítulo. El surgimiento
convenios aludidos, tenían el deber de y evolución del Derecho del Trabajo al que
respetar, promover, y hacer realidad, de nos hemos referido se ubica en la Europa de
buena fe y de conformidad con la Cons- los siglos XVIII hasta el siglo XX. Los procesos
Guillermo Boza Pró

titución de la OIT, los principios funda- sociales experimentados por ese continente,
mentales que son objeto de los conve- que desencadenaron el proceso de formación
nios fundamentales. del Derecho del Trabajo, se replicaron en La-
tinoamérica varios años después, por lo que
La Declaración de la OIT de 1998 constituye conviene tener en cuenta algunas caracterís-
un documento valiosísimo para la promoción ticas diferenciadoras entre la evolución del
de los derechos fundamentales en el trabajo. Derecho del Trabajo acontecida en Europa y la
Y es que, a pesar de su carácter no normati- que ocurrió en esta parte del mundo.

34
Quiñones explica que fue la voluntad política de los Estados, promovida por la OIT, la que dio forma e impulsó
este proceso, que terminaría (re)creando una plataforma mínima de derechos laborales para el ámbito mun-
dial. QUIÑONES INFANTE, Sergio. “La declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamen-
tales en el trabajo. Una aproximación a la situación del país a los diez años de su adopción”. En: Derecho &
Sociedad 30. 2008. pp. 105-111.
35
CANESSA MONTEJO, Miguel. Óp. cit. p. 157.
23
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

En primer lugar, cabe señalar que mientras en conflictos reivindicativos, en los cuales los tra-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

Europa las organizaciones sindicales han sido bajadores exigían mejoras en las condiciones
importantes actores en los procesos contem- donde prestaban servicios. En aquel entonces,
poráneos, en Latinoamérica, más bien, han el trabajo obrero se encontraba regulado prin-
tenido un papel modesto. La consecuencia de cipalmente en el artículo 540 del Código Civil
esto ha sido que mientras en Europa existan de 1852, cuya regulación sobre el contrato de
múltiples ejemplos de sistemas de relaciones locación de servicios era aplicada para regular
colectivas de trabajo consolidadas y con regu- el servicio prestado por los trabajadores.
laciones autónomas de bastante importancia,
entre nosotros, tales manifestaciones son ex- Es con el inicio del siglo XX que el Estado perua-
cepcionales, siendo el legislador el llamado a no empieza a intervenir progresivamente en
suplantar el papel regulador que naturalmen- las relaciones laborales mediante su actividad
te corresponde al sindicato, regulando varios legislativa. La incipiente legislación protectora
derechos y reglamentando su aplicación en empezó por abordar el tema de los accidentes
una profusa legislación laboral. de trabajo, que estaban causando índices de
mortalidad muy altos. Así, siguiendo a la Ley
De otro lado, los Estados latinoamericanos se de Accidentes de Trabajo de España de 1900,
han caracterizado por un marcado intervencio- se aprobó la Ley sobre Responsabilidad del
nismo en las relaciones laborales, particular- Empleador por los Accidentes de Trabajo, Ley
mente en las relaciones colectivas de trabajo. 1378, del 24 de enero de 1911.
Esto se explica por una persistente desconfian-
za de los gobiernos por los sindicatos, que son Para esa época, ya existían algunas normas
percibidos como enemigos políticos. sectoriales que se ocupaban de brindar cier-
tos beneficios para los trabajadores compren-
En cuanto al desarrollo económico, en Lati- didos dentro de ciertas actividades. Dichas
noamérica ha existido lo que algún autor ha normas36 de cobertura fragmentaria no en-
denominado un “capitalismo de enclave”, ya contraron un sustento constitucional sino has-
que la implantación del sistema de producción ta la entrada en vigencia de la Constitución de
capitalista se ha desarrollado en algunas acti- 1920. Aquella Constitución, de corte liberal,
vidades económicas de los países de la región. fue la primera en la historia del Perú en conte-
Bajo estas condiciones, existen sectores eco- ner disposiciones laborales, aunque se limitó a
nómicos que todavía no han sido alcanzados delegar a la legislación el desarrollo de ciertos
por la cobertura del Derecho del Trabajo, sea derechos como: (i) La seguridad, salud e higie-
porque las unidades de producción son dema- ne en el trabajo; (ii) las jornadas de trabajo; y
siado pequeñas (empresas familiares orienta- (iii) las remuneraciones. Por lo demás, es lla-
das a la subsistencia) o simplemente porque mativo su tratamiento de los conflictos entre
operan en la informalidad (trabajo oculto, que empleadores y trabajadores −a los que deno-
“evade” la protección de la legislación labo- mina en forma impersonal “capital” y “traba-
ral). Es necesario tomar en consideración todo jo” − al imponer el arbitraje obligatorio37.
lo que se acaba de exponer para tener una
mejor comprensión del proceso evolutivo del Tal diseño constitucional da cuenta de un mo-
Derecho del Trabajo en Perú. delo de relaciones colectivas que adquiere ca-
racterísticas de la ya mencionada “etapa de la
A. La formación de una legislación laboral tolerancia”, en la medida en que no se acepta-
en el Perú Republicano ba la manifestación más importante del sindi-
cato: La huelga. Pero, al mismo tiempo, posee
Al igual de cómo había ocurrido en Europa del ciertas características de la etapa del recono-
siglo XVIII, la joven República del Perú del si- cimiento, en la medida en que el legislador ya
glo XIX empezó a experimentar una serie de empezó a reconocer una serie de derechos

36
Un estudio exhaustivo sobre las primeras normas laborales sobre beneficios sociales en el Perú puede en-
contrarse en: ULLOA MILLARES, Daniel. “El surgimiento del Derecho Laboral en el Perú. Una descripción del
origen de los principales beneficios sociales para entender su presente y vislumbrar su futuro”. En: “Estudios
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”. Libro homenaje a Javier Neves Mujica. Lima: Grijley. 2009.
p. 45 y siguientes.
37
Artículo 20 de la Constitución para la República del Perú de 1920.- “Los conflictos entre el Capital y el Trabajo
serán sometidos a arbitraje obligatorio”.
24
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 13-26

laborales individuales. Esta aparente esquizo- Este problema ha persistido hasta hoy, con el

THEMIS 65 | Revista de Derecho


frenia del sistema ejemplifica lo que explicá- agravante de que el marco constitucional dise-
bamos hace algunas líneas: En Latinoamérica, ñado por la Constitución Política de 1993 ha re-
el Estado tiende a ser protector del trabajador ducido la cantidad de derechos laborales cons-
individual y represor del sindicato. titucionalizados y, en algunos casos, redujo
también su intensidad. En la misma década, la
Un articulado más garantista se consignaba en flexibilización y hasta desregulación que operó
la Constitución de 1933, aunque en este caso el legislador respecto de varios derechos labo-
la protección fue más formal que real, pues rales individuales obedeció a una errada con-
el desarrollo legislativo de las disposiciones vicción de que el Derecho del Trabajo obstacu-
constitucionales fue bastante tardío38 y, nue- lizaba el desarrollo de la economía al encarecer
vamente, fragmentado en diversos sectores, la contratación de trabajadores42.
correspondiéndoles a algunos más derechos
que a otros. Esto determinó que la conflictivi- Por otro lado, los derechos colectivos de los
dad social de los años que corrieron con la vi- trabajadores se encuentran bastante limita-
gencia de aquella Constitución se desgaste en dos por el Estado −tanto en el nivel normativo
pugnas por la equiparación de los distintos re- como en la práctica de la Autoridad Adminis-
gímenes laborales que se iban construyendo. trativa del Trabajo−, el cual parece atrapado en
la etapa de la tolerancia. Lamentablemente,
B. Entre la protección, el intervencionis-
en nuestro país, el conflicto sigue siendo con-
mo, la flexibilidad y la desregulación
siderado una patología a la que el Estado debe
La historia más reciente de nuestro sistema de enfrentarse, tesis que, contemporáneamente,
relaciones laborales se ha desarrollado bajo ha sido descartada a favor de otra que recono-
dos constituciones sociales39 de inspiración ce la inmanencia del conflicto en las relaciones
distinta: (i) La Constitución Política de 1979, laborales, sobre todo en las colectivas.
dictada en un contexto de transición demo-
crática; y (ii) la Constitución Política de 1993, Sin embargo, a pesar de los problemas que la
de inspiración neoliberal40. Blancas ha puesto regulación del Derecho del Trabajo enfrenta en
en relieve que ambas constituciones cumplen el Perú, puede decirse que su esencia tutelar no
con asegurar que los derechos fundamentales ha desaparecido en nuestro ordenamiento, sino
de la persona del trabajador queden salva- que, en el articulado de la Constitución de 1993,
guardados y puedan ejercerse sin menoscabo se mantienen las características que esta disci-
alguno en el seno de la relación de trabajo41. plina ha desarrollado a lo largo de la evolución
que hemos revisado en este capítulo. Evidencia
La Carta de 1979 significó la adscripción del Perú de ello constituye el hecho de que el Tribunal
al modelo de Estado Social y Democrático de Constitucional del Perú haya cumplido en la úl-
Derecho, y con ello se dio un importante avance tima década una función que Sanguineti ha de-
en el reconocimiento de institutos y derechos nominado de recomposición del ordenamiento
laborales al más alto nivel en nuestro ordena- laboral peruano desde sus bases constituciona-
miento. Sin embargo, las normas infraconstitu- les43, restableciendo por la vía interpretativa los
cionales no cumplieron sino deficientemente la niveles de tutela en varios derechos laborales
tarea de desarrollar tales derechos enunciados. que habían sido recortados por la legislación.
Guillermo Boza Pró

38
ULLOA MILLARES, Daniel. Óp. cit. p. 49.
39
Si bien es cierto la Constitución de 1933 también podría considerarse como una Constitución social, su grado
de exigibilidad difiere de las cartas constitucionales de 1979 y 1993, pues éstas últimas contienen disposi-
ciones con un grado de exigibilidad inmediata, es decir, que con su sola entrada en vigor permiten solicitar la
tutela jurisdiccional cuando ellas sean trasgredidas.
40
Puede encontrarse un cuadro comparativo sobre los contenidos laborales de ambas Constituciones en: NE-
VES MUJICA, Javier. Óp. cit. pp. 70-72.
41
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Óp. cit. pp. 87 y siguientes.
42
La legislación laboral que actualmente rige en el Perú es producto del proceso de flexibilización del mercado
de trabajo ocurrido en el país en la década de los noventa. Empezó en el año 1991 y se agudizó y consolidó
a partir del año 1992, luego de la ruptura del orden constitucional en abril de ese mismo año. La reforma,
que fue calificada como la más radical de América Latina, se dio en todos los niveles normativos y abarcó
absolutamente todas las instituciones relevantes del Derecho del Trabajo y también de la Seguridad Social.
43
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de trabajo en la juris-
prudencia del Tribunal Constitucional”. Lima: Gaceta Jurídica. 2007. pp. 41 y siguientes.
25
SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

En definitiva, el Derecho del Trabajo es una bajador44. En clave histórica, es un periodo


THEMIS 65 | Revista de Derecho

disciplina que ha tenido un desarrollo insufi- relativamente corto, sobre todo si considera-
ciente. En el plano normativo, existe un nivel mos las diversas fases que se han sucedido y
de protección que, luego de un periodo de las transformaciones –profundas, en algunos
desregulación (en el plano individual), y por casos– que han ocurrido en nuestra disci-
efecto de una tradición intervencionista y res- plina en todo este tiempo. Nació y maduró
trictiva en lo colectivo, está por debajo de los rápidamente, aunque no sin poco esfuerzo,
estándares mínimos fijados por los convenios asentando una lógica protectora que intenta
internacionales de la OIT. Pero, además, en nivelar la desigualdad originaria que hay en-
el plano de la realidad, el principal problema tre las partes del contrato de trabajo, y garan-
del Derecho del Trabajo en el Perú radica en tizando la libertad y dignidad del trabajador
que existe un alto número de personas que se mediante la imposición de estándares míni-
encuentran en el ámbito del trabajo informal, mos legales (normas heterónomas) y de la
sin que puedan gozar de los derechos labora- normativa convencional o autónoma, produc-
les más elementales. to de la actuación de los sindicatos. Pero el
embate flexibilizador que ha soportado el De-
IX. CONCLUSIONES recho del Trabajo en las últimas décadas y en
la era actual de globalización de la economía45
En aproximadamente dos siglos de historia, parecen marcar, para algunos, el inicio de su
el Derecho del Trabajo se ha forjado como declinación y el desmantelamiento progresi-
una disciplina autónoma, la cual regula la vo de un modelo que, todavía, puede seguir
prestación subordinada de servicios del tra- considerándose como garantista46.

44
Como señala Alvarez de la Rosa: “El tipo de trabajo que hoy predomina nació (se consolidó) en el siglo XIX”,
pero la disciplina jurídica que lo regula (el Derecho del Trabajo), es “hija del siglo XX”.
45
Según Ermida, la globalización “(…) puede ser reducida, en su más íntima esencia, a la expansión y profun-
dización de la economía capitalista y de sus postulados teóricos, tales como libre competencia, mercado,
libre cambio, incremento de exportaciones, etcétera”, y que entraña, para los trabajadores, al menos, los tres
dramas siguientes: “(i) el relativo desinterés por el mercado interno; (ii) la limitación del poder estatal para go-
bernar las variables económicas; y,(iii) el predominio de ideologías que no privilegian el factor trabajo”. Esto
ha permitido cuestionar el modelo tradicional de relaciones laborales, propugnado un abstencionismo estatal
en las relaciones individuales, “para que cada trabajador negocie el precio de su trabajo libremente con el
empleador, sin sujeción a topes mínimos”. Al mismo tiempo, se predica un intervencionismo del Estado en
las relaciones colectivas de trabajo, “a efectos de limitar, restringir y, si fuera políticamente posible, eliminar
la acción sindical, la negociación colectiva y la huelga”.
46
En su magnífico libro “La deconstrucción del Derecho del Trabajo”, Ojeda se plantea un nuevo paradigma del
Derecho del Trabajo, señalando que la finalidad tuitiva o protectora de esta disciplina jurídica es un “enfoque
que agoniza”, aunque no quede claro cuál es el modelo que le sustituye. No obstante, se anima a decir que “si
quisiéramos establecer una proyección de lo que ocurrirá en los próximos años o décadas, parece tentadora la
afirmación del declive de este sector del ordenamiento en beneficio de las ideas de mercado y libre competen-
cia, pues tal parece ser el paradigma que las potencias emergentes (BRIC) comparten con Estados Unidos”.

26
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO
DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO*
SOME DEFINING FEATURES OF A CHANGING LABOR LAW

Adrián Goldin**

Labor Law is an area of Law that has generated El Derecho del Trabajo es un área del Derecho
much controversy branch of over the years. que ha generado mucha polémica a lo largo
This is mainly because this branch of Law de los años. Esto se debe, principalmente, a
is in constant change and development, to que dicha rama se encuentra en constante
which the system must adapt. Because of the desarrollo, al cual el sistema debe adaptarse.
importance of the topic, this article seeks to Debido a la importancia del tema, en este
identify the essential (defining) features of artículo se buscan definir los rasgos definitorios
Labor law, including those features that have del Derecho del Trabajo, incluso aquellos que
been recently defined. han sido incorporados recientemente.

What this article tries to accomplish is to El punto fundamental del presente artículo
identify those defining features of Labor law es identificar dichos rasgos definitorios y
and to give them a practical utility, and let us otorgarles una utilidad práctica. Esto con el
be able to monitor a branch of Law that has objetivo de hacer un seguimiento de una rama
been constantly changing, and be prepared del Derecho que ha ido cambiando y estar
for its future development. preparados para el futuro desarrollo.

Key Words: Labor Law; defining features; Palabras clave: Derecho del Trabajo; rasgos
evolution of Law; particular ideas; contract. definitorios; evolución del Derecho; ideas par-
ticulares; contrato.

*
El presente artículo fue publicado originalmente, bajo el mismo nombre, en: Relaciones Laborales 2. Madrid.
2014. Agradecemos al autor por autorizar su publicación en THĒMIS-Revista de Derecho.
**
Abogado. Profesor emérito de la Universidad de San Andrés de Argentina. Ex miembro del Consejo de
Redacción de la Revista Internacional del Trabajo. Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del
Trabajo y Seguridad Social. Miembro de número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 24 de febrero y aceptado por
el mismo el 20 de abril de 2014.
27
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

I. DE QUÉ SE TRATA bajo– a la que, salvando distancias, adscriben


THEMIS 65 | Revista de Derecho

las ideas particulares de los derechos sociales


No siempre es sencillo separar la fundamen- de América Latina. Sobre ambos conceptos –el
tación del Derecho del Trabajo (ética, política, de la idea básica e histórica y el de las ideas
filosófica, económica) de su construcción teó- particulares del Derecho del Trabajo– volveré
rico-jurídica e institucional. Tampoco es fácil sucintamente algunas líneas más abajo.
considerar esta última haciendo abstracción de
los hechos económicos, sociales, tecnológicos Como se anticipó en las primerísimas líneas,
que inciden sobre su desempeño y evolución. esta tarea de reconocimiento ha de operar
sólo en una perspectiva técnico-jurídica, pro-
Admitiendo esas dificultades y, aun así, ope- pia de la ciencia normativa. Ello no implica, sin
rando por ahora sólo sobre ese nivel “interme- embargo, una opción radicalmente positivista
dio” –el de la construcción jurídica e institucio- ni niega la significación de la consideración
nal del Derecho del Trabajo–, este ensayo pro- de estos mismos mecanismos en términos de
cura identificar algunos de los rasgos defini- valor o preferencia (por ejemplo, de justicia
torios de esa rama del Derecho, entendiendo o, alternativamente, de eficiencia). Se trata,
por tales aquellos que constituyen componen- tan sólo, de una opción metodológica apenas
tes básicos y estructurales de su configuración parcial y fragmentaria: Reconocer unos rasgos
más extendida y estable. Ese enfoque incluye, del Derecho del Trabajo que han revelado su
desde luego, a todo aquello que constituyó al capacidad de transitar sus instancias de crea-
Derecho del Trabajo en su idea original e histó- ción, desarrollo, profundización, crisis y refor-
rica y, además, a cuanto esta rama del Derecho ma, evidenciando su aptitud para perdurar, y
acumuló y retuvo en su trayecto de expansión reclamando por ello que se les reconozca su
y consolidación. Se trata, en otras palabras, de carácter definitorio en la construcción lógico-
identificar y caracterizar brevemente algunos jurídica del Derecho del Trabajo.
rasgos que tienen aptitud definitoria del Dere-
cho del Trabajo, en la medida en que se hayan No se ignora, por lo tanto, que la introducción
demostrado capaces de atravesar con visos de de esos dispositivos jurídicos ha respondido
permanencia las instancias de creación, pro- en cada caso a consideraciones de valor, im-
fundización y desarrollo transitadas esa rama plícitas en ellos; por el momento, nuestra pre-
del Derecho. gunta sólo se propone establecer si ha pasado
o no a formar parte de esa configuración defi-
Nos resulta evidente, no obstante, que no es nitoria del Derecho del Trabajo en el marco de
posible pensar en reconocer alguna dimen- una de sus ideas particulares.
sión “universal” al producto de esta indaga-
ción; esa condición, que sí creímos posible II. ALGUNAS PRECISIONES PREVIAS
atribuirle a la idea básica e histórica del De-
recho del Trabajo concebida en su nivel más En primer lugar, he de señalar –y es autoevi-
elemental y estilizado1, no nos parece que dente– que no todas sus técnicas instrumen-
pueda extenderse a otros rasgos definitorios tales que aquí evocaremos son singulares en
sobrevinientes que, por lo tanto, y por muy sí, desde que reproducen las de otros sectores
difundidos que estén, sólo referiré en esta del orden jurídico; su singularidad se constitu-
oportunidad a la idea continental del Derecho ye por el modo o contexto en que aquí operan
del Trabajo –una de las que en aquel estudio y se expresan, y es en esa relativa dimensión
llamé ideas particulares del Derecho del Tra- en la que se les reconoce2.

1
Ver: GOLDIN, Adrian. “Global conceptualizations and local constructions of the idea of labour law”. En: DA-
DIVOV, Guy y Brian LANGILLE (Compiladores). “The idea of Labour Law”. Oxford: Oxford University Press.
2011. Su versión en español ha sido publicada en: Relaciones Laborales 19. Madrid. 2010.
2
En evocación de la construcción que Villar Palasí elaborara para el Derecho Administrativo, José Vida Soria
(VIDA SORIA. José. “La esencia y la existencia del Derecho del Trabajo. Observaciones críticas acerca del
proceso de conceptuación del Derecho del Trabajo”. 1975. Inédito) ha ubicado al Derecho del Trabajo entre
los derechos “horizontales”, concebidos para aplicarse a ciertas personas cuya especial calificación en el
mundo del Derecho determina la creación de una normativa singular. Dichos derechos “capturan” buena parte
de sus técnicas de los diversos derechos “verticales”, homogéneos por razón de una cierta función. Aquellos
atraviesan transversalmente a estos últimos (entre otros, el Derecho Civil, el Administrativo, el Internacional,
el Derecho Penal) y de ellos se abastecen. De tal modo, los derechos horizontales remiten o reenvían a los
diversos derechos verticales, cuyas instituciones reformulan para satisfacer su propia singularidad.
28
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 27-40

Eludiré en esta oportunidad, por otra parte, reconocer las constantes históricas que han

THEMIS 65 | Revista de Derecho


incursionar en el terreno de los contenidos revelado aptitud de perdurar? Del mismo
concretos del Derecho del Trabajo –por ejem- modo en que no es posible entender el pro-
plo, el modo de regular la prestación del tra- ceso de cambio si no hay una clara percepción
bajador y la contraprestación salarial (el inter- del estado original del objeto desde el que
cambio salarial), la jornada, los descansos, las se proviene, sirven también las tensiones de
reglas relativas a la duración y la terminación cambio para identificar y reconocer la signifi-
del contrato de trabajo, entre muchas otras– cación estructural de los componentes que se
sin negar, por cierto, la riqueza de las aproxi- pretenden alterar. Algo, en efecto, acerca de lo
maciones que transitan esos trayectos, parti- que el Derecho del Trabajo es, nos lo informan
cularmente en clave comparativa. las tendencias de flexibilización, de contrac-
tualización, de debilitamiento subjetivo…
Es la misma opción metodológica la que me
separa en este ensayo de los debates tan ricos Desde luego, este pequeño intento nada tiene
y dilatados acerca de la razón de ser, el fun- de novedoso. Múltiples han sido los esfuerzos
damento y los fines del Derecho del Trabajo. de los juristas para transitar las singularidades
El propio análisis funcional queda al margen del Derecho del Trabajo, ora para reconocer y
de nuestra reflexión pese a su altísima signi- sostener su autonomía4, ora para explorar sus
ficación, postergando la contemplación de sus particularismos con menos restricciones me-
funciones permanentes y limitando nuestro todológicas que las que hoy me impongo, o
objeto a ciertas técnicas de su construcción simplemente para establecer su configuración
técnico-jurídica que, nos parece, han eviden- básica desde la que emprender análisis con
ciado una muy significativa aptitud para tipifi- variados objetivos5. La vasta pluralidad de los
car y perdurar. intentos de identificar desde las más diversas
perspectivas los elementos diferenciadores
Tampoco se me escapa hoy la visión dinámica del Derecho del Trabajo ponen en evidencia
que caracteriza al Derecho del Trabajo como que ninguno –menos aún, este que ahora se
proceso en constante transformación3; lo es, intenta– puede pretenderse completo ni defi-
sin duda, y esa perspectiva es expresiva y nitivo. Todos ellos, sin embargo, aportan a una
fructífera. Hoy, no obstante, procuro decantar mejor comprensión del Derecho del Trabajo y
aquello que, en esta aproximación estricta- es a ese objetivo fragmentario, parcial y muy
mente técnico-jurídica, parece, a esta altura modesto al que ahora se apunta.
de la evolución del Derecho del Trabajo y por-
que tuvo la capacidad de atravesar el tiempo, III. LA IDEA HISTÓRICA DEL DERECHO DEL
capaz de proporcionarnos un insumo válido TRABAJO
para el conocimiento de nuestro objeto.
En esa búsqueda de algunos de los rasgos de-
¿Cómo “juegan” las actuales tendencias de finitorios más extendidos, emprendimos, no
transformación en este empeño, orientado a hace mucho, una reflexión tendiente a esta-

3
Ver: HEPPLE, Bob (Compilador). “La formación del Derecho del Trabajo en Europa. Análisis comparado de
la evolución de nueve países hasta el año 1945”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 1994.
pp. 17-52. El autor revisa los procesos de la industrialización y el desarrollo económico, la modernización del
Estado, las características de las organizaciones empresariales y sindicales, y el papel de la ideología y la
expansión de la lógica jurídica en las relaciones laborales.
Adrián Goldin

4
Es el caso de Paul Durand, para quien que los particularismos sirven como signos distintivos que habilitan
la autonomía del Derecho del Trabajo. Ver: DURAND, Paul. “Traité de droit du travail”. París: Dalloz. 1947.
pp. 254-258. También el de Barbagelata, que evoca como dato singular la necesidad de explicar los efectos
jurídicos de los convenios colectivos, difíciles de resolver “recurriendo a los clisés del Derecho Civil”. Para
Barbagelata, es oportuno aplicarse a examinar los rasgos que hacen a este Derecho distinto y configuran
lo que, siguiendo a Paul Durand, él mismo califica como particularismos del Derecho del Trabajo. Ver: BAR-
BAGELATA, Héctor Hugo. “El Particularismo del Derecho del Trabajo”. Montevideo: Fundación de Cultura
Universitaria. 1995.
5
Entre tantos otros, ver: JEAMMAUD, Antoine; LE FRIANT, Martine; y Antoine LYON-CAEN. “L’ordonnancement
des relations du travail”. París: Dalloz. 1998. pp. 359-368. También, ver: SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo.
“El Derecho del Trabajo como categoría histórica”. En: ARENAS POSADAS, Carlos; PUNTAS, Antonio Floren-
cio; y José Ignacio MARTÍNEZ RUIZ (Editores). “Mercados y organización del Trabajo en España (siglos XIX
y XX). Sevilla: Grupo Editorial Atril. 1998. pp. 459-478. Sanguineti Raymond procura establecer lo permanente
y lo contingente en el Derecho del Trabajo y las señas básicas de su identidad a partir de su análisis histórico.
29
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

blecer si existe una idea histórica del Derecho este orden de relaciones, como luminosa ma-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

del Trabajo de vasta implantación, que tenga nifestación de libertad7.


capacidad de trascender la diferenciación de
los diversos sistemas jurídicos; una idea pri- Sin embargo, es probable que esa apertura a
maria e inicial del Derecho del Trabajo que sea la libertad no haya sucedido si no hubieran
común a una parte significativa de los dere- estado asegurados al mismo tiempo los re-
chos del trabajo del mundo6. caudos para asegurar la disciplina de las vas-
tas cohortes de trabajadores que habrían de
Me pareció, pronto, evidente que una idea de desempeñarse en la industria8. En este esfuer-
ese tenor, sólo podría alcanzarse si se la for- zo de estilización, esos recaudos de disciplina
mulara del modo más básico y estilizado que no son sino los que proveen la dependencia o
quepa concebir. subordinación que el propio contrato de tra-
bajo, con fundamento último en la manifiesta
Para reconocerla, me pareció oportuno dirigir desigualdad de sus sujetos, hace posible9.
la mirada al momento liminar de la aparición
de las acciones normativas que luego serían El Derecho del Trabajo ha de partir, pues, de
reunidas por su común pertenencia al nacien- esta notable contradicción que nace con el ad-
te Derecho del Trabajo, recordando que, has- venimiento del contrato; conviven en él el con-
ta entonces, el trabajo humano, excepto en trato-libertad junto al contrato-sometimiento.
manifestaciones excepcionales que se juzga- El contrato implicó, como queda dicho, el lu-
ban elevadas y distinguidas, se expresaba en minoso reconocimiento del trabajador como
vínculos que no incluían el componente de la persona libre, habilitada para decidir sobre la
libre voluntad del prestador (la esclavitud, el puesta a disposición de su capacidad de traba-
vasallaje feudal, los gremios y las corporacio- jo, pero al mismo tiempo lo colocó en condi-
nes; en el continente americano, antes y aún ciones de sometimiento10.
después de la colonización, la mita, la enco-
mienda y el yanaconazgo). Tal vez como consecuencia de esa contradicto-
ria convivencia, el Derecho del Trabajo, a partir
En ese ominoso contexto, el Derecho del Tra- de su centro histórico de imputación, que es el
bajo encuentra su primer espacio de cons- contrato así configurado, puso en evidencia la
trucción en torno del reconocimiento del ineptitud radical de este último para hacerse
carácter voluntario del vínculo que anuda cargo por sí de la función de regular la relación
el prestador de sus propios esfuerzos; no se resultante, e incorporó una tipología de ac-
trata sino del advenimiento del contrato a ciones tendientes a imponer ciertos límites al

6
GOLDIN, Adrián. Óp. cit.
7
Bruno Veneziani señala que ninguna rama del ordenamiento jurídico ha podido demostrar mejor el acierto de
la afirmación de Maine, según la cual el movimiento definitivo hacia adelante de las sociedades progresistas
coincide con el paso de una situación definida por el status a una situación regulada por el contrato. Ver:
VENEZIANI, Bruno. “La evolución del contrato de trabajo”. En: HEPPLE, Bob (Compilador). Óp. cit. p. 79.
8
En referencia a la experiencia británica, Antonio Ojeda dice que “[…] una nueva figura contractual que surgiera
en tal momento debería atender a las necesidades de los fabricantes de disciplinar fuertemente el trabajo de
una masa de personas sobre todo cuando vivían en condiciones explosivas y dedicados a una actividad que
requería una gran sincronización por efecto de la división del trabajo […] condiciones que se daban ya en UK
desde 1750, con gran antelación a los demás países europeos […]”. OJEDA AVILÉS, Antonio. “La genealogía
del contrato de trabajo”. En: Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo 135. 2007. pp. 533-555.
9
Como señala Bruno Veneziani, si bien el contrato liberó al trabajador de la tela de araña de la regulación
policial en la Europa continental y de las Master and Servant Laws en Gran Bretaña, lo sujetó al poder del
empleador para regular su vida laboral, poder que, sostiene, se ocultaba bajo el disfraz del contrato. Ver:
BENEZIANI, Bruno. Óp. Cit. Loc. cit. Desde una perspectiva estrictamente jurídica, proveniente en este caso
de las categorías del Derecho Civil, dijo lúcidamente Muriel Fabre-Magnan que la función de la dependencia
es la de servir de sustituto de la desposesión propia de los intercambios en los contratos civiles, pero inacce-
sible en el vínculo laboral en virtud del reconocido rasgo de la inseparabilidad de la persona y su trabajo. Ver:
FABRE-MAGNAN, Muriel. “Le contrat de travail défini par son objet”. En: SUPIOT, Alain (Director). “Le travail
en perspectives”. París: Droit et Société. 1998. pp. 101-124.
10
Alain Supiot afirma que en el Derecho del Trabajo, a diferencia del Derecho Civil, la voluntad no se com-
promete, sino que se somete. Compartiendo esa lúcida precisión, y apenas parafraseándola, yo diría que la
contradictoria dimensión del contrato de trabajo implica que la voluntad del trabajador al mismo tiempo
y de modo indiscernible, se compromete y se somete. Ver: SUPIOT, Alain. “¿Por qué un Derecho del
Trabajo?”. Documentación Laboral 39. 1993. pp. 11 y siguientes, en particular la p. 19.
30
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 27-40

sometimiento de límites, por tanto, al ejercicio admitimos sublimada, pero que sirve a nuestro

THEMIS 65 | Revista de Derecho


de la problemática autonomía de la voluntad11. propósito de estilización, lo que el Derecho del
Contra la idea de que ello implicaba la nece- Trabajo persigue, ya en diferenciadas expre-
sidad de abandonar la perspectiva contractual siones jurídicas que consideraremos ensegui-
por formalista y patrimonial12 pareciera que lo da, es el reconocimiento del nivel óptimo de
que se produce es la constatación de la insufi- libertad compartida –sobre lo cual, demás está
ciencia de la perspectiva contractual, y la bús- decirlo, las diversas posiciones, por razones
queda del modo de completarla mediante la ideológicas, de intereses sectoriales o de otra
introducción de esos límites y restricciones que naturaleza, suelen divergir de modo abruma-
cada sistema jurídico –cada idea particular del dor–. Si ello fuera así, el debate de siempre en
Derecho del Trabajo– realizaría a su manera. torno del Derecho del Trabajo no tendría otro
objeto que el de establecer cuál es el nivel óp-
La construcción histórica elemental del Dere- timo de libertad compartida.
cho del Trabajo descansa, pues, sobre una fór-
mula compleja y paradójica: IV. LAS IDEAS PARTICULARES DEL DERECHO
DEL TRABAJO
Libertad + sometimiento + límites al someti-
miento13. Si hasta allí llega la idea básica, histórica y más
extendida del Derecho del Trabajo, sería váli-
Al Derecho del Trabajo le compete la difícil ta- do afirmar que, a partir de ella, se distinguen
rea de resolver una compleja situación. “En el las diversas ideas particulares del Derecho
reino de los fines, todo tiene un precio o una del Trabajo, para cuya delimitación y recono-
dignidad: El hombre tiene una dignidad”14; el cimiento no habría reglas universales: Según
hombre tiene una dignidad y el trabajo tiene el grado de agregación o desagregación con
precio. Nada fácil resolver esa contradicción el que se pretenda practicar su análisis, esas
en relación con un fenómeno –el del trabajo ideas particulares podrían recortarse por paí-
humano– que es inseparable del hombre que ses (por cada país), por grupos de países de
lo presta. configuración regional u otro criterio de agru-
pación, por sistemas jurídicos, etc.
Para completar la idea, podría decirse que la
idea original del Derecho del Trabajo transita el Todas esas ideas particulares se hacen cargo,
tiempo como una suerte de arbitraje o compo- como se anticipara, de la función de limitar el
sición entre las dos inseparables vertientes del sometimiento. Varían, sin embargo, las fuen-
contrato de trabajo: (i) El contrato libertad; y tes e instrumentos técnicos de su realización.
(ii) el contrato sometimiento, y se diferencia de Por ejemplo:
la idea dominante en el ámbito del Derecho Ci-
vil en que en aquél –en el Derecho del Trabajo– – En el sistema continental, es la ley, ex-
lo que predomina es la presencia indiscernible- periencia jurídica primaria y dominante
mente entremezclada de los componentes de en el mismo15 (aunque la autonomía
voluntad y libertad junto a los de dependencia colectiva, en medida diversa, acompañe
y sometimiento. Desde una perspectiva que su ejercicio).

11
Problemática, porque si bien es un valor del que no se puede prescindir desde la perspectiva de la libertad,
conlleva también elementos de desvalor, ahora desde la del sometimiento que pone en cuestión aquella
misma luminosa condición.
12
Es lo que sostiene Antonio Baylos. Ver: BAYLOS GRAU, Antonio. “Derecho del Trabajo, modelo para armar”.
Adrián Goldin

Madrid: Trotta. 1991. En sentido análogo, Otto Kahn-Freund sostiene que el sistema liberal exige que las si-
tuaciones de subordinación aparezcan como relaciones de coordinación entre seres libres e iguales; necesita
por tanto que un acto de sumisión se presente bajo la máscara de un contrato. En: KAHN-FREUND, Otto.
“Trabajo y Derecho”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. 1987.
13
En palabras de Sinzheimer, el Derecho del Trabajo expresa un itinerario: Desde el hombre como cosa al
Derecho Civil, en que el hombre es reconocido como sujeto de relaciones de igualdad, para culminar en el
Derecho Social, en que el hombre es acogido en su condición de desigualdad. Ver: SINZHEIMER, Hugo. “La
esencia del Derecho del Trabajo”. En: SINZHEIMER, Hugo. “Crisis Económica y Derecho del Trabajo. Cinco
estudios sobre la problemática humana y conceptual del derecho del trabajo”. Madrid: Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social. 1984. p. 71.
14
Es el modo en que Sinzheimer cita y evoca a Kant. Ibídem.
15
Ver: DIEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis. “Experiencias Jurídicas y Teoría del Derecho”. Barcelona:
Arial. 1973.
31
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

– En el sistema comunitario alemán, idea histórica del Derecho del Trabajo, exhi-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

también la ley, pero junto a una presen- ben una diversa proclividad a apartarse de la
cia dominante de las comunidades pro- misma19 lo cual, nos ha parecido, obedece a
fesionales. la diversa condición de ciertos elementos pre-
sentes en aquellas ideas particulares.
– En el sistema del Common Law, el abs-
tencionismo del legislador y del juez, A continuación, procuraré deliberar sobre
reemplazado por el voluntarismo de los esos rasgos definitorios que, en adición a los
sindicatos16, en un contexto de regla- que forman parte de la idea básica o histórica
mentación del fenómeno colectivo –es del Derecho del Trabajo, están presentes en el
el caso de los Estados Unidos de Améri- sistema jurídico continental, por mucho que
ca– o sin ella17. sobre algunos de esos rasgos puedan justifi-
carse reflexiones análogas en otros sistemas
Es válido sugerir que esa diferencia original en jurídicos, otras ideas particulares del Derecho
fuentes e instrumentos, así como en los de- del Trabajo.
más elementos constitutivos de los diversos
Derechos del Trabajo vigentes en el mundo, V. DE NUEVO SOBRE EL CONTRATO
caracterizan a las que llamé ideas particulares
del Derecho del Trabajo, más allá de su mayor Anticipamos nuestra convicción de que el con-
o menor grado de difusión o generalización trato de trabajo es la piedra fundamental so-
en su implantación; esto es, por muy genera- bre la que se erige el Derecho del Trabajo20;
lizado que esté uno de esos elementos –una sin embargo, habrá que admitir que el contra-
técnica, una función, un contenido en varias to marca el punto de partida del Derecho del
o hasta muchas de las ideas particulares del Trabajo, pero no alcanza para definirlo.
Derecho del Trabajo– no alcanza la dimensión
de “cuasiuniversalidad” que sí poseería aque- Esa centralidad del contrato es congruente
lla que denominamos “idea básica o histórica” con la constitución de una sociedad que ins-
del Derecho del Trabajo. Esas ideas particula- taura la igualdad entre los hombre y valoriza
res han sufrido históricamente desafíos idénti- los acuerdos de voluntad en libertad21. El con-
cos, similares o singulares; en todos los casos, trato de trabajo puso al trabajador al margen
sus respuestas han sido variadas, a veces coin- de las regulaciones policiales que imperaran
cidentes, a veces muy distintas18. hasta entonces en la Europa Continental y de
las Master and Servant Laws en Inglaterra22,
Resta decir que, a mi juicio, las diversas ideas pero al propio tiempo colocó al trabajador en
particulares del Derecho del Trabajo, en su una singular condición de dependencia, suje-
mayoría incluyentes de la que denominamos ción o sometimiento respecto de su emplea-

16
Ver: KAHN-FREUND, Otto. Óp. cit. Loc. cit.
17
En el caso de la “idea particular” británica, el objetivo central del Derecho del Trabajo se concreta en el
mantenimiento de un equilibrio entre empresarios y trabajadores, garantizando la plena operatividad de un
sistema autónomo de negociación colectiva, al margen de la intervención tanto de los gobiernos cuanto de
los jueces.
18
Desde el comienzo mismo del desarrollo del Derecho del Trabajo –y con mayor rapidez a partir de los de-
safíos del último cuarto del siglo XX– todos los Derechos del Trabajo han experimentado desafíos similares
(últimamente, por ejemplo, economy claims, the changing of the dominant ideological paradigms, the clamour
of markets deeper internationalization, new hard and organizational technologies re work and production,
new ways of hirign and including huan labour, among others), y antes otros singulares según los países, vin-
culados, por ejemplo, con su diverso grado de industrialización, el modelo de Estado, el tipo de fenómenos
colectivos dominantes, la impronta ideológica de los fenomenos sociales y la lógica jurídica prevaleciente.
Ver: HEPPLE, Bob (Compilador). Óp. cit. Loc. cit. Por lo tanto, desafíos planteados de formas diferenciadas
o coincidentes, y respuestas no siempre iguales.
19
Así lo sostuvimos a modo de hipótesis. Ver: GOLDIN, Adrián. Óp. cit.
20
Dice Alain Supiot: “Ce droit [el Derecho del Trabajo] est né de l’irruption du travail dans la sphère du contrat.
Arraché aux disciplines des corporations, le travail est devenu un objet d’échange dès 1789 et la contractuali-
sation des relations de travail est donc de ce point de vue une chose aussi ancienne que fondamentale”. En :
SUPIOT, Alain. “Un faux dilemme: La loi ou le contrat?”. En : Droit Social 1. 2003. p. 59.
21
BENEZIANI, Bruno. Óp. cit.
22
Ver: DEAKIN, Simon y WILKINSON, Frank. “The law of the Labour Market. Industrialization, Employment and
Legal Evolution”. Oxford: Oxford University Press. 2005.
32
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 27-40

dor. Sería pues, para algunos, un logro falso, VI. A SU INTERIOR, LA IDEA DE DEPENDENCIA

THEMIS 65 | Revista de Derecho


pues la libertad de contratación nunca estuvo
de verdad disponible. No comparto esa visión A partir del reconocimiento del contrato,
tan excluyente; más que un “logro falso” se se afirma la constante teórica de atribuir al
trata, a mi juicio, de una realización incom- Derecho del Trabajo la condición de ser un
pleta, pues el componente de libertad que en sistema de reglas aplicable a las relaciones
efecto tiene se revela, sin embargo, insuficien- de trabajo dependiente25, con la singularidad
te para materializar un vínculo entre iguales. de tratarse del único vínculo que coloca, aun-
que sólo sea por necesidad institucional, a un
El contrato de trabajo significa libertad en la sujeto bajo la dependencia de otro sujeto26 y
medida en que expresa el poder del hombre que legitima de tal modo una característica
sobre sí mismo para comprometer sus esfuer- condición de inferioridad27.
zos, pero implica también sometimiento, en
cuanto hace posible el predominio del mayor Miremos con algo más de atención la idea de
poder de un hombre sobre otro. El Derecho la dependencia laboral. Aún consciente de
del Trabajo asume la compleja tarea de armo- que se corre el riesgo de encerrarse en la es-
nizar aquel factor de libertad, al que habilita, trechez inevitable de las simplificaciones, me
con este último factor de sometimiento, que, parece válido caracterizar el proceso de cons-
como se expresara antes, procura limitar. No trucción del concepto de dependencia laboral
es, por lo tanto, que el Derecho del Trabajo como el producto del reconocimiento de las
abandone la perspectiva contractual23, sino notas que caracterizaran históricamente el
que reconoce su singularidad y, precisamen- modo en que el típico trabajador industrial y
te por ella, su insuficiencia para contener por el titular de la organización productiva se vin-
sí vínculos tan sensibles. Procura, entonces, cularon en el marco de la primera revolución
completarla, lo que, como señalaremos luego, industrial. Dicho de otro modo, primero fue el
se realiza por medio del conjunto de técnicas vínculo –¡vaya evocación aristotélica!– y sólo
que procuran realizar la redistribución de los después la construcción teórica del concepto,
poderes y, en algunas ideas particulares, sir- que se sirve de los contenidos fácticos que se
viéndose de la incorporación de la perspectiva reconocen en cada una de esas relaciones in-
comunitaria a modo de fundamentación, lo dividuales típicas, se reproducen a modo de
que deriva, en esos casos, en la construcción constante en las del mismo tipo y se transfie-
del híbrido contractual-comunitario evocado ren inductivamente a niveles superiores de
por Supiot24. abstracción, configurando de ese modo una
“matriz” de referencia que no sería sino la
Vale la pena, por tanto, insistir en que el con- proyección –la réplica– conceptual y abstrac-
trato de trabajo y su limitación son parte inse- ta de la figura material y concreta del trabaja-
parable de aquella idea histórica. El fenómeno dor industrial subordinado.
colectivo, que pese a su amplísima difusión se
integra mejor a las que llamara ideas particu- Desde allí, la determinación de la existencia
lares del Derecho del Trabajo, no enerva aque- de relación de dependencia en cada vínculo
lla centralidad; bien, por el contrario, agrega concreto es el producto de su cotejo y ajus-
más contrato y más limitaciones (se somete a te con esa “matriz” o como de modo menos
las limitaciones impuestas por la ley, impone mediatizado –y anticipando la “expansión”
las propias al contrato individual). conceptual que en seguida describiré– pro-
Adrián Goldin

23
Ese abandono era sugerido por Baylos, imputándole a la perspectiva contractual un carácter “formalista y
patrimonial” en tanto implica el reconocimiento de la pérdida de libertad. BAYLOS GRAU, Antonio. Óp. Cit.
24
Ver: SUPIOT, Alain. “Le droit du travail”. París: Presses universitaires de France. 2004.
25
Desde los albores, el propio Sinzheimer. SINZHEIMER, Hugo. Óp. cit. Loc. cit. Más recientemente, y por
todos, ver: JEAMMAUD, Antoine. “Le droit du travail en proie aux changements”. Texto destinado a una obra
colectiva sobre los cambios del Derecho bajo la dirección de Michel Miaille, que aparecería en 1997 en la
Colección Derecho y Sociedad, en manuscrito fotocopiado.
26
Ver: SANTORO-PASSARELLI, Francesco. “Nociones de Derecho del Trabajo”. Madrid: Instituto de Estudios
Políticos. 1963. Traducción de la decimocuarta edición italiana, por Fernando Suárez González.
27
La idea de “dependencia” de Sinzheimer es producto de la concepción de Marx y de Renner en el sentido de
que la propiedad capitalista implica una dominación sobre los seres humanos. Ver: HEPPLE, Bob (Compila-
dor). Óp. cit.
33
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

pone D’Antonna “[…] más próximo a un jui- que no acertamos aún a reescribirla de un
THEMIS 65 | Revista de Derecho

cio de semejanza, caso por caso, al figurín de modo más próximo a algunas de sus expresio-
un trabajador subordinado reconstruido em- nes más actuales.
píricamente, que al juicio de inclusión en un
tipo legal”28. Así concebida la dependencia, y denotada por
esa evocada condición de inferioridad –del
Hay que decir, además, que esa matriz impli- trabajador–, se hace evidente que el propio
caba también una estilización del tipo social ordenamiento que la legitima –puesto que
dominante que habría de permitir la inclusión si bien el derecho no la crea, sí la reconoce
ulterior de otros sujetos demandantes de pro- y convalida– debe darle un tratamiento que
tección29 haciendo posible la tendencia expan- parezca apropiado, tras constatar la inutilidad
siva del Derecho del Trabajo. de los auxilios comunes del Derecho privado
informados por la idea de la igualdad de sus
Pese a aquella condición de desigualdad im- sujetos. De allí pues de la idea de desigualdad
plícita en el vínculo de la dependencia labo- y consiguiente inferioridad del prestador del
ral, el transcurso del tiempo y el avance de servicio: El reconocimiento de un interés pú-
las ideas sociales no alcanzaron para abolirla, blico superior en la observancia del Derecho
sino apenas para mejorar el diseño de los lí- del Trabajo y la consiguiente necesidad de
mites que la restringen, una de cuyas mani- incorporar técnicas más cercanas al Derecho
festaciones más recientes es, sin dudas, el re- público, como lo son el carácter imperativo
conocimiento de los derechos fundamentales de las normas, la idea de orden público y, en
de la persona en el trabajo. A mi modo de ver, fin, la intervención activa del estado31. Huelga
los modernos discursos de abolición de la de- decir, además, que hay también una secuencia
pendencia, radicados principalmente en una lógica entre la dependencia o sometimiento,
muy buena literatura anglosajona del Dere- la respuesta colectiva y los sujetos colectivos
cho del Trabajo30, no logran desplazarla más que participan en su formulación, ideas que se
que argumentalmente, pues ella subsiste aún explican recíproca y sucesivamente.
en la realidad de manera dominante, aun-
que tal vez expresándose de modos diversos. Es válido poner en duda, cuanto menos a
Más bien, me parece que lo que sucede es modo de hipótesis, que la oposición trabajo

28
D’ANTONNA, Massimo. “La subordinazione e oltre. Una teoria giuridica per il lavoro che cambia”. En: PE-
DRAZZOLI, Marcello (Editor). “Lavoro subordinato e dintorni: comparazioni e prospettive”. Bologna: Il Mulino.
1989. p. 43.
29
Trabajadores del comercio y otros servicios, trabajadores agrícolas, trabajadores del servicio doméstico, del
sector público, etc. Para Rodríguez-Piñero, esa separación del modelo social ‒la estilización a la que vengo
de referirme‒, posibilitó construir una categoría general y universal de trabajador extremadamente amplia,
que desborda y supera la esfera inicial del obrerismo industrial, “[…] aunque este siga siendo por mucho
tiempo el modelo ideológico de referencia”. RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel. “Contrato
de trabajo y autonomía del trabajador”. En: CRUZ VILLALÓN, Jesús (Editor). “Trabajo subordinado y trabajo
autónomo en la delimitación de fronteras de Derecho del Trabajo : estudios en homenaje al profesor José
Cabrera Bazán”. Madrid: Tecnos. 1999.
30
Ver: FREEDLAND, Mark Robert; y KOUNTOURIS, Nicola. “The Legal Construction of Personal Work Rela-
tions”. Oxford: Oxford University Press. 2011. Asimismo, ver: FREEDLAND, Mark Robert. “Developing the
European Comparative Law of Personal Work Contracts”. En: Comparative Labor Law & Policy Journal 28.
2007. También, ver: DEADKIN, Simon. “Does the ‘Personal Employment Contract’ Provide a Basis for the Re-
unification of Employment Law?”. En: Industrial Law Journal 36. 2007. pp. 68-83. Finalmente, ver: LINDER,
Mark. “Dependent and Independent Contractors in Recent U.S. Labor Law: An Ambiguous Dichotomy Rooted
in Simulated Statutory Purposelessness”. En: Comparative Labor Law & Policy Journal 21. 1999. Las con-
strucciones de estos autores difieren entre sí, y también lo hacen sus respectivas concepciones del camino
que el Derecho del Trabajo debería tomar. En algunos casos, incluso son contradictorios. Sin embargo, todos
ellos coinciden en cuestionar la tradicional idea de subordinación y contrato de trabajo, y eso es lo que vale
la pena señalar en el marco de la hipótesis constituida como objeto de esta reflexión. Hasta ahora, la ley no
parece haber llegado tan lejos: La idea británica de “trabajador” como un sujeto habilitado para acceder a
algunos derechos y la del contratista dependiente en Canadá parecen ‒mutatis mutandis‒ más bien recordar
la idea del trabajador cuasi dependiente de la experiencia continental. Sobre el trabajador británico, ver:
DAVIDOV, Guy. “Who is a Worker?”. En: Industrial Law Journal 34. 2005.
31
Dice Sinzheimer: “[…] el Derecho del Trabajo abre una brecha en el sistema de Derecho tradicional, al eli-
minar la desunión entre derecho Público y derecho Privado y, junto al ordenamiento jurídico de las cosas,
introduce un ordenamiento jurídico de las personas en el conjunto del Derecho”. SINZHEIMER, Hugo. Óp.
cit. Loc. cit.
34
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 27-40

dependiente/trabajo autónomo tenga una Mientras tanto, será difícil no advertir, un cier-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


virtualidad determinante y definitoria del to proceso que yo llamaría del debilitamiento
Derecho del Trabajo32 que le cierre en los subjetivo del Derecho del Trabajo, producido
tiempos por venir a la inclusión de formas por ciertos fenómenos convergentes como
de trabajo que no se ajusten a aquel modelo los de informalidad, deslaboralización34, des-
teórico, por mucho que sea cierto que el evo- integración vertical de las empresas, fraude y
cado tipo de la dependencia haya sido domi- huida –no siempre fraudulenta– del Derecho
nante en la concepción histórica del Derecho del Trabajo, preferencia por el trabajo autóno-
del Trabajo. mo, multiplicación de las relaciones ambiguas
entre otros fenómenos, que conllevan una
La fórmula que constituyera el presupuesto gradual pérdida de representatividad del tipo
de aplicación del orden de protección “traba- dominante, todo lo cual produce un proceso
jo humano + subordinación jurídico-personal” de contracción del ámbito personal del Dere-
implicaba, de hecho, la diferencia de poder cho del Trabajo.
contractual a la hora de la fijación y conserva-
ción de las condiciones de empleo pues así se VII. EL DERECHO DEL TRABAJO Y LA REDIS-
presentaba el tipo dominante. En un ejercicio TRIBUCIÓN DEL PODER
elíptico, también pragmático, se “hacía pie”
en la faceta jurídica de la dependencia, la más Porque el trabajador se encuentra sometido
aprehensible, para llegar, en realidad, al fenó- a una relación desigual, el empleador goza,
meno siempre implícito del desequilibrio de desde los albores del Derecho del Trabajo, de
los sujetos del contrato, manifestación cons- poderes de los que el trabajador carece. No
picua de la desigualdad económica. Sí el tipo es, por cierto, el ordenamiento legal el que los
así configurado tendiera a perder su carácter consagra; le preexisten y, como tantas veces
dominante, conservaría apenas la condición se ha dicho, el Derecho del Trabajo no hace
de ser una de las variantes en las que se mani- más que reconocerlos… para someterlos a sus
fiesta la fórmula que de verdad convoca la ne- técnicas de limitación35. Los poderes del em-
cesidad de un sistema de protección: “Trabajo pleador, por tanto, forman parte de la configu-
humano + desigualdad contractual”. Fórmula ración básica del Derecho del Trabajo y cons-
ésta, hay que decirlo, que nada tiene de no- tituyen fundamento de algunos de sus rasgos
vedosa y que constituiría el rasgo verdadera- definitorios, como lo es el que examinamos en
mente definitorio. La necesidad de protección esta sección.
siempre tuvo su más profunda fundamenta-
ción en los términos de ese binomio; lo nove- Casi con la pretensión de volver sobre la idea
doso –lo que hoy es posible advertir– es que básica e histórica del Derecho del Trabajo,
la desigualdad contractual no necesariamente podría a esta altura formularse una suerte de
ha de encontrar por siempre en la faceta ju- corolario dogmático que de algún modo la ex-
rídica de la dependencia su más visible alter prese y la complete: El Derecho del Trabajo es
ego material, su condición de eficaz criterio un derecho basado (i) en la desigualdad como
intermediario33. presupuesto fáctico; (ii) en la igualdad en dig-

32
Carácter definitorio que le atribuía Alain Supiot. Ver: SUPIOT, Alain. “Introducción a las reflexiones sobre el
trabajo”. En: International Labour Review 115. 1996. p. 665.
33
Con esa capacidad de anticipación que no termina nunca de sorprender, decía Deveali ¡hace casi 50 años!,
que “[…] es nuestra opinión que el concepto de subordinación jurídica […] está destinado a desapa-
recer […]”. Esa predicción no se fundamentaba en la posición relativa de los astros, sino en la idea de que
Adrián Goldin

“[…] el concepto de subordinación jurídica adoptado para caracterizar el contrato de trabajo no coincide
siempre con el de hiposuficiencia, que constituye la verdadera ratio de la legislación laboral […]” Léase:
Cuando ya no se verifique de modo sistemático la dominante coincidencia fáctica entre la desigualdad eco-
nómica y la subordinación jurídica, este último criterio perderá su eficacia calificatoria; en ese momento (¿ha
llegado ese momento?) habrá que “barajar y dar de nuevo”. Ver: DEVEALI, Mario. En: Revista Derecho del
Trabajo. 1953. p. 53.
34
Neologismo que significa tratar –en la ley, en los convenios colectivos– a un vínculo dependiente como si no
lo fuera.
35
Dice Ojeda Avilés que ese nacimiento obliga a reconocer dos aspectos importes: El primero, que lo medular
en él es el poder jerárquico ejercido por el empresario sobre los trabajadores; el restante, que el contrato
de trabajo surge para poner de relieve tal aspecto y, a renglón seguido, procurar un equilibrio real mediante
contrapoderes internos al contrato. OJEDA AVILÉS, Antonio. “El nacimiento del contrato de trabajo en el siglo
XIX”. En: Revista Derecho del Trabajo 2. 2011. pp. 235-246.
35
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

nidades como contrapartida axiológica; y (iii) poder mediante, por ejemplo, la facilitación
THEMIS 65 | Revista de Derecho

en la construcción de equilibrios como instru- del acceso directo al beneficio retaceado, el


mento de realización. incremento de multas e indemnizaciones en
favor del trabajador y a cargo del empleador
Hay un generalizado consenso, en efecto, en el que agrede en represalia, la nulidad absoluta
sentido de que el Derecho del Trabajo apunta de los actos realizados en fraude a la ley, la po-
a la construcción de equilibrios36, en un con- sibilitación de la reversión de los que se hubie-
texto en que la igualdad es fundamento axio- ran cometido40.
lógico, pero de ningún modo objeto de posi-
ble realización entre las partes del contrato de En el marco de lo colectivo, la redistribución
trabajo, desde que, como sabiamente se ha de poderes se materializa en el reconocimien-
apuntado, el ordenamiento tiende a la conser- to de la acción colectiva –ya un modo de legiti-
vación del orden establecido37. Resta agregar mar una manifestación conspicua de poder– y
que la construcción de ese equilibrio estruc- en la promoción del poder del sindicato me-
tural no es nada simple, puesto que debe ar- diante variados instrumentos.
ticularse con otro, que en verdad también lo
compone, según el cual el sistema debe garan- En el espacio de lo procesal, se expresa en la
tizar además un equilibrio entre la libertad de consagración de una jurisdicción especial que
empresa y su capacidad productiva y la pro- incorpora los principios de protección, en la
tección del trabajo asalariado38. mejora de la posición probatoria del traba-
jador –presunciones, apreciación en favor
Entendido que el contrato de trabajo estable- del trabajador de las formas omitidas–, en
ce una relación de poder, parece evidente que la evitación de las restricciones económicas
el modo de realizar el equilibrio perseguido, mediante la técnica de la gratuidad –litigar
consiste en producir una redistribución de las sin gastos, eximición de costas, comunicacio-
energías de poder existentes al interior de ese nes sin costo–, en la no admisión de acuerdos
vínculo que, en la lógica de las “ideas particu- que implican renuncias, en la reivindicación
lares” del Derecho del Trabajo, cada ordena- de la realidad por sobre los acuerdos o las
miento realiza de un modo diverso39. calificaciones.

A. ¿Cómo se lleva a cabo esa redistribu- En lo administrativo, por fin, controlando y


ción de poderes? sancionando los incumplimientos del emplea-
dor, restringiendo los acuerdos transaccionales
En el marco de la relación individual, se trata o liberatorios legalmente impropios, etcétera.
de expropiar poder de negociación del em-
pleador, mediante normas de límites que cada VIII. UN ORDENAMIENTO “BAJO FUEGO” QUE
sistema vehiculiza en sus propias fuentes y re- SE CONFIGURA PARA LA RESISTENCIA
cursos: (i) Límites en la fijación de condiciones
de trabajo; y (ii) límites también en el ejercicio No es más que una obviedad afirmar que el
de los poderes que detenta el empleador (en- Derecho del Trabajo es un derecho “bajo fue-
tre ellos, los de dirigir y organizar la empresa, go”, por lo menos en dos frentes.
aplicar sanciones, especificar y variar condi-
ciones de trabajo, reglamentar). Otras técni- Se le ataca, en efecto, desde la perspectiva de
cas para el mismo espacio proponen dotar al su misma legitimidad teórica. Muy sintética-
trabajador de una mejor posición relativa del mente, de su compatibilidad con los criterios

36
Por todos, ver: PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos. “La función y la refundación del Derecho del Trabajo”.
En: Relaciones Laborales 13. 2000. p. 21 y siguientes.
37
KAHN-FREUND, Otto. Óp. cit. Loc. cit.
38
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos. Óp. cit. Loc. cit.
39
Alain Supiot evoca el modo en que los ordenamientos francés y alemán conciben la redistribución de los
poderes: “El enfoque francés plantea, hoy como ayer, el problema en términos de derechos personales ga-
rantizados por el poder público; el alemán, como producto de la actuación de las comunidades organizadas”.
SUPIOT, Alain. “Introducción a las reflexiones sobre el trabajo”. Óp. cit. p. 657 y siguientes.
40
Está claro que las técnicas que instrumentan la resistencia a la elusión también forman parte de este entra-
mado orientado a la redistribución del poder, pero asumen, además, una dimensión tan propia y extendida
que justifica que se las reconozca, además, como expresión de otro de los rasgos que identifican al Derecho
del Trabajo; vuelvo sobre ellas enseguida.
36
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 27-40

de eficiencia y flexibilidad, y con el funciona- del Derecho del Trabajo y otros modos de sus-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


miento adecuado del mercado de trabajo y traerse a la aplicación efectiva de sus normas.
el empleo y de los mercados de productos.
Se alude, entre otros déficits, a las asimetrías No me parece que otros ordenamientos que
que provoca entre “insiders y outsiders”, entre relacionan sujetos privados en esa dimensión
otras imputaciones no menos conocidas. Des- imperativa estén sometidos al mismo tipo e
de esa perspectiva, se alega que los mercados intensidad de los embates y desafíos.
de trabajo (in­ternos y externos), se equilibran
mediante ajustes de cantida­des (oferta y de- Intensidad de la que tiene cierta aptitud ex-
manda de trabajo) o de precios (salarios), y, plicativa el sistemático conflicto de intereses
preferi­blemente, de unas y otros, y funcionan subyacente al fenómeno laboral en sí43, que
mejor cuanto más rápido esos ajustes respon- no existe en las diversas manifestaciones del
den a los cambios en los mercados de produc- Derecho Público –al que pertenecen buena
tos y a las situa­ciones de crisis; en ese marco, parte de las normas imperativas– ni otros sec-
las regula­ciones laborales se perciben como tores del Derecho Privado44. Tampoco nos pa-
factores de interferen­ cia que pertur­ ban la rece que tenga en ello una incidencia menor el
espontá­nea adecuación de oferta y demanda carácter “semiimperativo” (el de la “imperati-
en el mercado y, en concreto, como costos que vidad relativa”) de esas normas, cuyos efectos
deben controlarse y limi­tarse y, en cuanto sea restrictivos juegan sólo a favor de uno de los
posi­ble, suprimirse (desre­gular). sujetos, atrayendo consigo energías de recha-
zo de parte del restante.
Todo ello forma parte de un debate teórico,
económico, filosófico y político que no tene- Es, en suma, un ordenamiento que reconoce
mos la intención de abordar hoy. y replica jurídicamente el conflicto de base
y que toma partido, al menos en cuanto al
Hay otro frente de ataque, ya no teórico, sino modo de configuración de sus normas.
más bien directamente operativo. Se ataca
sistemáticamente al Derecho del Trabajo para Todo ello tenga, tal vez, aptitud para explicar la
neutralizar su efectividad41 y su eficacia. Junto intensidad de los embates que le afectan y de
a su debilitamiento normativo que se procura tal modo contribuyen a su debilitamiento apli-
por medio de las demandas de flexibilidad y cativo y, correlativamente y en lo que aquí nos
desregulación –de la reducción de su inten- interesa, sirve para justificar el enorme apara-
sidad regulatorio– se procura, desde tiempo to de resistencia –la riqueza y centralidad de
inmemorial, su debilitamiento aplicativo42 su instrumental– que el Derecho del Trabajo
mediante la limitación de la significación, el ha incorporado y que, a mi juicio, ha alcanzado
poder y las competencias de los actores que tal significación que se constituye en uno de
tienen a su cargo la aplicación del Derecho del los rasgos que denotan y definir el modo de
Trabajo y de la protección social (Ministerios ser de ese ordenamiento.
de Trabajo, inspección del trabajo, tribunales
especiales, etc.) y de los propios actores socia- Sólo a título ejemplificativo, cabe mencionar,
les (debilitamiento y pérdida de influencia de cómo formando parte de la “tecnología” de
los sindicatos), junto a estrategias más directa- ese aparato de resistencia, el principio de rea-
mente elusivas como el fraude laboral, la des- lidad y sus efectos, el fraude y la simulación
integración vertical de las empresas, la huida erigidos como verdaderas “contrainstitucio-
Adrián Goldin

41
En: PELISSIER, Jean; SUPIOT, Alain; y Antoine JEAMMAUD. “Droit du travail”. Vigésima edición. París:
Dalloz. 2000. p. 38. Los autores consideran al Derecho del Trabajo como “un droit exposé a l’ineffectivité”.
Las normas del Derecho del Trabajo parecen particularmente expuestas a la ignorancia, al rechazo de su
aplicación en un espacio privado donde se impone a menudo el poder no compartido del empleador.
42
Caractericé esos procesos de debilitamiento normativo y debilitamiento aplicativo junto con el de debi-
litamiento subjetivo en: GOLDIN, Adrián. “Labour Subordination and the Subjective Weakening of Labour
Law”. En: DAVIDOV, Guy; y LANGILLE, Brian (Compiladores). “Boundaries and frontiers of Labour Law. Goal
and means in the regulation of work”. Oxford: Hart Publishing. 2006.
43
Uno de los “particularismos” señalados por Barbagelata. BARBAGELATA, Héctor Hugo. Óp. cit.
44
El Derecho de Familia, por ejemplo, con toda su compleja institucionalidad, no refiere un conflicto de esa
centralidad; tampoco, al menos en la misma histórica dimensión, otras experiencias contractuales frecuente-
mente intervenidas por las normas, como pueden ser ‒en ciertas circunstancias, contenidos y contextos‒ el
régimen de las locaciones, el de los mutuos o el de los seguros.
37
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

nes” del Derecho del Trabajo y las técnicas titativas desprendidas de la posibilidad de la
THEMIS 65 | Revista de Derecho

desplegadas para limitarlos, junto a otras de determinación dogmática de los valores impli-
función “antifraude”, las garantías especiales cados en la prestación del trabajo humano45.
de los créditos de los trabajadores, la imposi-
ción de diversas formas de solidaridad pasiva Pero mucho antes de este interesado ejercicio
entre diversas contrapartes del trabajador, la de maximización de la dimensión cuantitativa,
imperatividad del tipo contractual y las res- la cuantificación fue técnica propia y frecuen-
tricciones a la libre calificación de los víncu- temente dominante del sistema de protección
los, la nulidad de los actos transgresivos, las laboral: La tarifación de buena parte de los
presunciones y otros mecanismos para facili- derechos –el elemento cuantitativo del que
tar la actividad probatoria del trabajador, los hablaba Mario Deveali46 en la primera mitad
que se arbitran para desalentar y prevenir re- de los años cincuenta– tenía también por ob-
presalias contra el trabajador que ejerce sus jeto facilitar el acceso a la tutela, evitando la
derechos y, desde luego, en el plano externo de otro modo ineludible necesidad de acudir a
a las normas mismas y en dimensión central, los tribunales para establecer la cuantificación
la inspección del trabajo y la acción sindical de los derechos. Si ello implica una facilitación
de contralor. en el acceso a los derechos, hay que recono-
cer que siempre sirvió también al objetivo, de
En síntesis, junto a las técnicas utilizadas para prevalente interés empresario, de asegurar la
operar la redistribución de los poderes, a las previsibilidad y asegurabilidad de los costos,
que antes hicimos referencia, el Derecho del configurando también aquí una de las mani-
Trabajo exhibe un enorme arsenal institucio- festaciones de la ambivalencia que desde una
nal concebido para asegurar la aplicación de lógica funcional se atribuye a las normas del
sus normas que se constituye en un rasgo Derecho del Trabajo47.
destacado y definitorio de ese ordenamiento
y explica, en una miríada de leyes, reglamen- En manifestación de esa técnica, la norma
taciones y mecanismos jurisprudenciales y ad- laboral suele asignar de modo generaliza-
ministrativos, buena parte de su operatoria y, do para amplias categorías de trabajadores
de consiguiente, de su “modo de ser”. mediante técnicas de tarifación; la norma
civil típica –por ejemplo, en el Derecho de
A. La cuantificación y el elemento cuan- daños– propone habitualmente criterios ge-
titativo néricos que requieren del acto judicial para
el proceso de individualización de la solución
La cuantificación de la prestación del trabajo que contiene48.
es condición de la posibilidad de concebir una
noción abstracta del trabajo que permita su La tarifación ha devenido de tal modo en ca-
medición e intercambio en el mercado. Pre- racterística dominante de muchas ideas parti-
sente desde el advenimiento del capitalismo y culares del Derecho del Trabajo; sin visualizar
de la necesidad de retribuir el trabajo libre, se esa recurrente tendencia numérica –tarifación
exacerba, dice Supiot, cuando sirve como ins- en dinero y/o en fórmulas matemáticas, en
trumento de la idea de mercado total desde el tiempos de cobertura, en tiempos de descan-
último cuarto del siglo pasado, para fundar las so, etcétera– no sería posible explicar ni en-
políticas en consideraciones puramente cuan- tender muchos ordenamientos laborales.

45
Ver: SUPIOT, Alain. “L’esprit de Philadelphie. La justice sociale face au marché total”. París: Seuil. 2010. pp.
59 y siguientes.
46
Ver: DEVEALI, Mario. “El Elemento cuantitativo en las normas del Derecho del tTabajo”. En: CESARINO
JÚNIOR, Antonio Ferreira (Editor). “Estudios de Derecho del Trabajo en memoria de Alejandro M. Unsain”.
Buenos Aires: El Ateneo. 1954. pp. 123 y siguientes.
47
Sobre la ambivalencia del Derecho del Trabajo, véase, entre otros: JEAMMAUD, Antoine. “Le Droit capita-
liste du Travail”. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble. 1980. También en una cierta dimensión, ver:
LYON-CAEN, Gérard. “Le droit du travail. Une technique réversible”. En esta obra, el autor expresa que “[…]
le droit du travail est donc constitué de règles et d’institutions à double sens et toutes réversibles, qui peuvent
coïncider avec les intérêts des entreprises ou des salariés selon qu’on les présente sous une face ou une
autre […]”. Se trataría esta última de una versión “micro” del concepto más amplio de la ambivalencia que
explica la histórica desconfianza del pensamiento marxista respecto del Derecho del Trabajo.
48
En el ordenamiento común, la tarifación ha sido acogida con reservas, sin llegar a instalarse como una téc-
nica generalizada pues, se sostiene, frustraría el principio de la reparación integral del daño.
38
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 27-40

Para concluir, hay que decir que no necesa- – El continuo entre Estado y contrato (más

THEMIS 65 | Revista de Derecho


riamente es la tarifación lo que merece estar contrato implica menos intervención
en cuestión, sino las opciones de valor que se estatal y viceversa); el sistema continen-
apliquen en cada caso para determinar sus tal, por ejemplo, se coloca en un punto
términos, y la legitimidad y justeza del modo incluyente de más ley, mientas que el
en que se arbitran los intereses en juego. Common Law refiere más contrato.

IX. LA SINGULARIDAD DEL SISTEMA DE – Todavía en la relación entre Estado y


FUENTES Y SU COMPONENTE COLECTIVO contrato, el continuo que va desde la
más amplia asunción por parte de la ley
A. El sistema de fuentes en sí de contenidos sustanciales y la mera fi-
jación legal de reglas de procedimiento
El sistema de fuentes es un elemento funda- para derivar en la autonomía la determi-
mental en la caracterización del Derecho del nación de aquellos contenidos (proceso
Trabajo. En efecto, un ordenamiento laboral es llamado mediante un anglicismo, proce-
como es según el modo en que se distribuyen duralization o proceduralización).
sus contenidos entre sus distintas fuentes. En
particular, si se le contempla desde la lógica – El continuo entre el máximo de centrali-
continental, según el espacio que ocupan en zación y el máximo de descentralización
especial tres de ellas: (i) La ley (cuyo rol en el de sus diversas fuentes.
sistema continental es de la máxima significa-
ción); (ii) los productos de la autonomía colec- – El continuo que va desde el grado máxi-
tiva; y (iii) el contrato individual de trabajo. mo al mínimo de la influencia internacio-
nal, medida en la vigencia y acatamiento
Tan es ello así, que las tendencias de cambio de las normas internacionales del traba-
del ordenamiento laboral suelen implicar una jo y demás expresiones del Derecho In-
cuestión de fuentes. Las relativamente recien- ternacional del Trabajo.
tes –y todavía actuales– demandas de flexibi-
lidad lo ponen dramáticamente de manifiesto, Desde una perspectiva funcional, es pertinen-
desde que como tantas veces se ha dicho, te señalar una singularidad –tal vez la más
implican una presión sistemática orientada a marcada– del sistema de fuentes del Derecho
restar contenidos a la ley (“flexibilizarla” y en del Trabajo: Es, ante todo, un sistema de limi-
su expresión máxima, suprimirla) para trasla- taciones a la autonomía de la voluntad (de la
darlos al ámbito de la autonomía colectiva, y individual, generalmente, y también de la co-
en las variantes más acentuadas, restar conte- lectiva, en los ordenamientos de raíz continen-
nidos a la ley y a los convenios colectivos para tal). Es en él donde se realiza normativamente
abrir espacios mayores para el ejercicio de la el ejercicio de la redistribución de los poderes
autonomía individual; prácticas todas ellas del que me ocupara líneas arriba.
conducentes al que líneas arriba evocáramos
bajo la designación de “debilitamiento norma- B. El fenómeno colectivo y las fuentes
tivo” del Derecho del Trabajo.
Ese esquema de limitaciones determina que al
Desde esa perspectiva, creo que el sistema de momento de elegir la norma aplicable –al mo-
fuentes puede denotarse mediante una serie mento de operar el orden de prelación de las
de continuos, y un determinado sistema na- normas– hemos de recurrir siempre a la nor-
cional describirse y caracterizarse por el lugar ma de jerarquía menor que establezca el ma-
Adrián Goldin

que le sea propio al interior de cada uno de yor beneficio para los trabajadores alcanzados.
ellos. Esos continuos son, entre otros segura- Desde luego, esa prelación de las normas de
mente posibles: menor jerarquía no implica en modo alguno el
abandono del criterio jerárquico; por el contra-
– Precisamente, el del modo en el que se rio, si ese es el orden de prelación es porque es
distribuyen sus contenidos entre la ley, el que (implícitamente) prescribe en cada caso
el convenio colectivo y el contrato indivi- la norma de jerarquía superior al configurarse
dual; por cierto, no cualquier posición en como una norma de imperatividad relativa.
ese continuo es compatible con la idea
histórica y con algunas ideas particulares Desde luego, el sistema de fuentes del Dere-
del Derecho del Trabajo. cho del Trabajo debe mucho de su singulari-
39
ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS DE UN DERECHO DEL TRABAJO EN PROCESO DE CAMBIO

dad y también de su siempre recordado carác- intervención estatal, el orden público y otras
THEMIS 65 | Revista de Derecho

ter plural a los fenómenos propios de la acción manifestaciones del Derecho Público, el cual,
colectiva y de su marco jurídico (el derecho sin embargo, tiene una presencia destacada y,
colectivo del trabajo). Es precisamente de ese en algunos sistemas, dominante de la partici-
orden de relaciones que puede afirmarse que pación de sujetos privados en la formación de
si el trabajador está subordinado al poder del sus sistemas de fuentes.
empresario –aspecto que consideramos más
arriba– este último es, al propio tiempo, un X. CONCLUSIONES
poder coordinado con el de las organizacio-
nes sindicales. De este modo las obligaciones Resta decir que este ejercicio de reconocimien-
mutuas entre empresario y trabajador se es- to teórico e institucional que venimos de practi-
tablecen unilateralmente por el empleador, car no tiene un interés puramente descriptivo;
bilateralmente por la negociación colectiva y por el contrario, saber cuáles son esos rasgos
finalmente, de modo imperativo para uno y definitorios sirve para “medir” la incidencia de
otro espacio por obra de la ley49. los procesos de transformación en curso desde
hace algunas décadas, en el entendimiento de
Desde luego, el fenómeno de la acción colec- que si estos últimos operan sobre esos rasgos,
tiva es absolutamente determinante, en gene- los cambios resultantes han de ser más sustan-
ral, en la configuración del Derecho del Traba- tivos y radicales –el Derecho del Trabajo que
jo y, en particular, en la del sistema de fuentes cambia, cambia entonces de modo más íntimo
que ahora nos ocupa. Es, por cierto, el rol del y profundo– que si las transformaciones ope-
fenómeno colectivo como aparato productor raran sobre otros rasgos que, por importantes
de una tipología normativa, lo que contribuye que sean, pueden considerarse meramente
a la más nítida singularización del Derecho del contingentes o menos estructurales.
Trabajo pero, hay que decirlo, es también su
aporte a la afirmación de la eficacia de la ley Esos rasgos definitorios constituyen, por otra
que “[…] en todas partes […] depende de los parte, otras tantas claves de comprensión del
sindicatos mucho más de lo que estos depen- Derecho del Trabajo51 que permiten transitar-
den de la eficacia de aquellas”50. lo por sus señas de identidad más profundas
y arraigadas.
Es sobre todo merced al fenómeno colectivo
que puede afirmarse que el Derecho del Tra- En fin, más allá del mayor o menor acierto lo-
bajo dista de ser sólo un producto de la actua- grado en la identificación de algunos de esos
ción de los poderes del estado, para serlo tam- rasgos definitorios del Derecho del Trabajo
bién de los agrupamientos profesionales –de –más bien, de una de sus ideas particulares–
sindicatos y empresarios–, de los reglamentos este ensayo se propone llamar la atención
de trabajo impuestos por los empleadores sobre la utilidad de una distinción de este
dentro de los límites fijados a sus poderes, tipo para hacer el seguimiento de la intensi-
de los usos y costumbre de los sindicatos, etc. dad de los procesos de transformación que
No está demás apuntar la paradojal configu- experimenta un Derecho del Trabajo que
ración de un ordenamiento como el Derecho cambia y, más simplemente aún, para com-
del Trabajo, íntimamente penetrado por la prenderle mejor.

49
Ver: KAHN-FREUND, Otto. Óp. cit. Loc. cit.
50
BAYLOS GRAU, Antonio. Óp. cit.
51
“Clés d´inteligibilité” les llama Alain Supiot. SUPIOT, Alain. “Le droit du travail”. Óp. cit. Loc. cit.
40
LA FLEXISEGURIDAD COMO PARADIGMA DE LAS POLÍTICAS
DE EMPLEO EN EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA*
FLEXISECURITY AS A PARADIGM OF EUROPEAN EMPLOYMENT
POLICIES: A CRITICAL REVIEW

Antonio Ojeda Avilés**


Miguel Gutiérrez Pérez***

Employment flexibility and employment La flexibilidad y la estabilidad laborales son


stability are concepts that, historically, have conceptos que, históricamente, se han encon-
been found to be opposite to one another trado en oposición al interior del Derecho del
within Labor Law. It is in the middle of this Trabajo. Es en este contexto de oposición que
context that Flexisecurity is born, being a nace la flexiseguridad, término que logra unir
concept that unifies the two notions with the a ambos conceptos en la búsqueda de tutelar
aim of protecting both sides of the employment los intereses de las dos partes de toda relación
relationship: The employer and the employee. laboral: El trabajador y el empleador.

The authors undertake a critical review of the Los autores hacen una revisión crítica del con-
concept of flexisecurity based on the definition cepto de flexiseguridad a la luz de la delimita-
established by multinational organisms, ción del mismo desarrollada por organismos
especially the Community institutions of the multinacionales, centrándose en los órganos
European Union. To do so, they take off from comunitarios de la Unión Europea. Para ello,
the concept of “flexisecurity” and the different parten de la idea de “flexiseguridad” y las dis-
opinions it has raised within the Community tintas opiniones que esta ha suscitado en el
level, always taking into account the common ámbito comunitario, teniendo en cuenta los
flexisecurity principles as they have been principios comunes de flexiseguridad desarro-
developed by the European Commission. llados por la Comisión Europea.

Key Words: Employment flexibility; employment Palabras clave: Flexibilidad laboral; estabili-
stability; flexisecurity; labor rights; European dad laboral; flexiseguridad; derechos labora-
Labor Law. les; Derecho europeo del Trabajo.

*
Este trabajo forma parte de una obra inédita más amplia, auspiciada por la Junta de Andalucía, sobre las
buenas prácticas de empleo en la Unión Europea, y que verá la luz en un futuro próximo.
**
Abogado. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla. Profesor
en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
***
Abogado. Catedrático en la Universidad de Extremadura, España.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 24 de febrero y aceptado por
el mismo el 18 de abril de 2014.
41
LA FLEXISEGURIDAD COMO PARADIGMA DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA

I. LOS CONCEPTOS DE FLEXIBILIDAD Y SE- sión conflictiva y excluyente de vencedores y


THEMIS 65 | Revista de Derecho

GURIDAD: UN EJERCICIO DE EQUILIBRIO vencidos a lo largo del decurso histórico del


Derecho al Trabajo. Lo cierto es que, poco a
Como punto de partida, para el análisis de poco, se ha venido estableciendo la necesi-
estos dos términos –flexibilidad y seguridad– dad de una adecuada conexión entre ambos
debe tenerse presente que tanto los gobier- extremos, adoptándose un significado com-
nos de los distintos países de la Unión Europea plementario e incluyente entre ellos. Esto es,
cuanto las propias instituciones comunitarias, las relaciones entre flexibilidad y seguridad no
los interlocutores sociales –europeos y nacio- vienen ya a entenderse conforme al juego de
nales–, los empresarios y los trabajadores, y, los principios más tradicionales de oposición o
desde luego, los expertos que se ocupan del enfrentamiento, sino según una lógica de con-
complejo universo de las relaciones laborales, vergencia de los objetivos finales, que no son
han venido a constatar, en el curso de la última otros que garantizar la máxima eficiencia del
década, las tensiones creadas y los conflictos sistema económico2.
suscitados en torno a la conveniencia de in-
centivar medidas destinadas al logro de estos De ahí que el principal caballo de batalla se
dos objetivos distintos1. haya centrado en este contexto: En la búsque-
da de un equilibrio entre flexibilidad y seguri-
De un lado, asegurar a los empresarios una dad. Esto es, el establecimiento de un marco
gestión flexible de la mano de obra a su ser- regulador capaz de asegurar, simultáneamen-
vicio, o si se prefiere, de otorgarles la posibi- te, a los empresarios, unos razonables niveles
lidad de una organización del trabajo y, más de flexibilidad, con vistas a facilitar los cambios
en general, de un marco regulador del trabajo procedentes de un mercado progresivamente
por cuenta ajena fácilmente adaptable a los más abierto y competitivo, y a los trabajadores
cambiantes requerimientos de un mercado unos niveles igualmente razonables de seguri-
cada vez más competitivo y abierto. Del otro, dad en el empleo y en la protección social. La
garantizar a los trabajadores la tutela de su búsqueda de un equilibrio entre flexibilidad y
derecho al trabajo y en el trabajo, mediante seguridad se convierte, a partir de finales de
la adopción y puesta en práctica, por parte de la década de 1990, en un elemento central del
los poderes públicos, de todos aquellos dis- discurso comunitario sobre el empleo3.
positivos de muy variada índole –jurídicos, or-
ganizativos o financieros– capaces de instituir El Libro Verde, en el programa de acción so-
sistemas de seguridad en el doble y conjuga- cial 1998-2000, declara que “persigue el justo
do ámbito de la relación contractual laboral y equilibrio entre la flexibilidad y la seguridad
del mercado. como aspecto clave de la adaptación al nuevo
medio ambiente de trabajo”4. Esta idea se ha
No obstante, a pesar del antagonismo exis- venido consolidando en el marco comunitario
tente entre ambos extremos –de una parte, con el paso de los años, estando presente en
las reivindicaciones empresariales dirigidas las directrices para el empleo.
a lograr una mayor flexibilidad y, de la otra,
el fortalecimiento de los mecanismos de se- Así se puede apreciar en la decisión del Con-
guridad a favor de los trabajadores–, ambos sejo Europeo del 18 de febrero de 2002, en
lados se han venido situando en una dimen- la cual, con el fin de modernizar la organiza-

1
En torno a esta idea se pronuncia: VALDÉS, Fernando. “Flexiseguridad y mercado de trabajo”. En: Relacio-
nes Laborales 9. 2010. p. 1.
2
Ibíd. p. 2.
3
LAULOM, Sylvaine. “El enfoque comunitario del concepto de flexiseguridad”. En: ESCUDERO, Ricardo José
(coordinador). “Aportaciones al debate comunitario sobre flexiseguridad”. Madrid: La Ley. 2007. pp. 33 y ss.
4
El Libro Verde, en el programa de acción social 1998-2000, persigue el justo equilibrio entre la flexibilidad
y la seguridad como aspecto clave de la adaptación al nuevo ambiente del trabajo. Para afrontar la compe-
tencia en una economía mundial es necesario tener empresas y mano de obra muy potentes. Las nuevas
tecnologías, las transformaciones rápidas de los mercados y el crecimiento del sector terciario acentúan esta
necesidad. Para dar respuesta a este nuevo medio ambiente es necesario encontrar el justo equilibrio entre
la flexibilidad y la seguridad. Los empresarios necesitan más flexibilidad. En particular, una mayor polivalen-
cia de las calificaciones entre sus trabajadores y sistemas de trabajo más flexibles; los trabajadores quieren
obtener una mayor seguridad en cuanto a su capacidad de inserción profesional, así como respecto a sus
perspectivas de empleo.
42
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 41-51

ción del trabajo, se invita a los interlocutores mico, tal y como tendremos ocasión de ver a

THEMIS 65 | Revista de Derecho


sociales a negociar y aplicar a todos los nive- lo largo de esta exposición.
les convenientes acuerdos destinados a mo-
dernizar la organización del trabajo, incluidas Seguidamente, examinaremos tanto el signifi-
fórmulas flexibles de trabajo. Se realizó con el cado de este concepto cuanto su tratamiento
fin de lograr que las empresas sean más pro- desde el punto de vista comunitario. El objeto
ductivas, competitivas y capaces de responder es obtener una visión global del mismo y po-
a los cambios industriales y de atender al equi- der analizar las distintas actuaciones empren-
librio necesario entre flexibilidad y seguridad. didas por los distintos Estados europeos que
En el mismo sentido, cabe evocar el informe serán objeto de estudio en este trabajo, bajo
del Grupo de Alto Nivel, más conocido como el prisma de las tendencias que viene a impo-
informe Wim Kok5. ner aquel concepto.

Tal informe, a pesar de no ser un documento II. EL CONCEPTO DE FLEXISEGURIDAD


oficial, tuvo una notable influencia, puesto que
las directrices de empleo para el ciclo 2005- El término inglés flexisecurity fue acuñado
2008 terminaron adoptando, en buena parte, por el sociólogo holandés Adriaansens para
sus premisas. Señala que, para poder dinami- proponer una política que integrara la idea de
zar eficazmente el empleo y la productividad, flexibilidad, dominante en las propuestas de
Europa debe cumplir una serie de condiciones, reformas laborales de los años ochenta, con la
la primera de las cuales consiste en aumentar garantía de una mayor seguridad para los tra-
la capacidad de adaptación de trabajadores y bajadores afectados por la flexibilidad, el au-
empresarios, y para el logro de ese objetivo, se mento de empleos temporales y la reducción
declara que el reto para el mercado de trabajo de la protección del despido, no como seguri-
es “encontrar el exacto equilibrio entre flexibi- dad en el puesto de trabajo sino como seguri-
lidad y seguridad, tarea esta de responsabili- dad en el empleo, facilitada por un sistema de

Antonio Ojeda Avilés y Miguel Gutiérrez Pérez


dad de los interlocutores sociales, de manera seguridad social más flexible y por una política
conjunta y en colaboración con los gobiernos”. de empleo más proactiva. Se buscaba reparar
Finalmente, ilustra esta idea la recomendación la reducción de la seguridad del puesto de tra-
del consejo del 14 de octubre de 2004 sobre la bajo con el incremento de las oportunidades
aplicación de las políticas de empleo en los Es- de empleo y la mejora de la protección social,
tados miembros, la cual señala cómo, para la reduciendo las consecuencias dramáticas de
mayoría de los Estados miembros, “es esencial la pérdida de un concreto puesto de trabajo7.
encontrar un nuevo equilibrio entre flexibili-
dad y seguridad”6. Será, sin embargo, el holandés Tom Wilthagen
el que ensayará por primera vez una teoría de
Será, precisamente, el entendimiento de la la flexiseguridad, concibiéndola como una “es-
necesidad de equilibrio entre los conceptos trategia política que persigue, de manera sin-
de flexibilidad y seguridad el que explique y cronizada y deliberada, fortalecer, de un lado,
dé cuenta del concepto de flexiseguridad –o la flexibilidad en el mercado de trabajo, la or-
flexiguridad–, el cual vendrá a ser el foco de ganización del trabajo y las relaciones labora-
atención a continuación. Ello debido a que les y, de otro, la seguridad, tanto en el ámbito
el mismo se va a convertir, sin duda, en ele- del empleo cuanto en el de la protección so-
mento condicionante de las distintas medidas cial, a favor de los trabajadores, señaladamen-
emprendidas por los Estados miembros en te de los trabajadores pertenecientes a grupos
materia laboral en el actual contexto econó- vulnerables dentro y fuera del mercado”8.

5
COMISIÓN EUROPEA. “Facing the Challenge: The Lisbon strategy for growth and employment”. 2004.
6
VALDÉS, Fernando y Jesús LAHERA FORTEZA. “La flexiseguridad laboral en España”. En: Documento de
trabajo 157. 2010. pp. 20 y siguientes.
7
JASPERS, Teun. “Flexiseguridad, ¿es la respuesta acertada a la modernización del Derecho del Trabajo?:
Una perspectiva holandesa”. En: LANDA, Juan Pablo (coordinador). “Estudios sobre la estrategia europea
de la flexiseguridad: una aproximación crítica”. Albacete: Bomarzo. 2009. p. 90.
8
Aunque esta noción quedaba asentada en una situación ventajosa para empresarios y trabajadores, el propio
autor admitiría el carácter estrecho de la noción misma, pues presuponía una sincronización de ventajas
para ambas partes. Ver: WILTHAGEN, Ton. “Flexicurity: a new paradigm for Labour Market Policy Reform?”.
Berlín: Social Science Research Center Berlin. pp. 102 y siguientes.
43
LA FLEXISEGURIDAD COMO PARADIGMA DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA

Fue finalmente Madsen quien, criticando al forma parte de la flexibilidad externa la des-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

anterior, aportó un dato de vital importancia centralización del proceso productivo median-
en torno a la flexiseguridad, al destacar que te el recurso a las contratas y subcontratas o,
la misma, lejos de haberse alcanzado a tra- en su caso, a los trabajadores autónomos.
vés de una estrategia política sincronizada y
deliberada, se había implantado a través de La flexibilidad interna alude a la capacidad em-
un proceso gradual de luchas y compromisos presarial de modificar las condiciones de em-
políticos en los cuales ha existido un factor pleo y la organización del trabajo dentro de su
determinante de dependencia de las propias propia empresa. Por tanto, esta modalidad está
vicisitudes experimentadas por cada país9. vinculada a los elementos que definen tanto
Esto puede apreciarse en los dos sistemas de las condiciones de los trabajadores cuanto los
relaciones laborales calificados como virtuo- poderes del empresario con vistas a su modifi-
sos desde la perspectiva de la flexiseguridad, cación. Concretamente, influyen en la flexibi-
como son el holandés y el danés, donde, tal y lidad interna instituciones como la movilidad
como veremos posteriormente, las diferencias funcional, el encuadramiento profesional, la
entre ambos son claras y evidentes. Esta pos- movilidad geográfica, el sistema de modifica-
tura será recogida por la propia Unión Euro- ción de las diferentes condiciones de trabajo o
pea, que condiciona la implementación de la los sistemas de trabajo y rendimiento.
flexiseguridad a las circunstancias particulares
de los distintos Estados miembros. Inciden en la flexibilidad interna los niveles
de calificación profesional de los trabajadores
En este contexto, se han venido a establecer y su empleabilidad, puesto que las capacida-
por la doctrina, tanto respecto a la variable de des efectivas de los trabajadores determinan
flexibilidad como a la de seguridad, distintos una mayor o menor adaptación de su trabajo
tipos o modalidades en torno a las mismas10. a los cambios técnicos, económicos y produc-
Por un lado, deben tenerse en cuenta dos tivos. Finalmente, forman parte de las institu-
grandes tipos o modalidades de flexibilidad: ciones de flexibilidad interna los regímenes
La externa y la interna11. La flexibilidad externa relativos a la estructura salarial, y a la fijación
alude a la capacidad de la empresa para reali- de la cuantía de los salarios y los complemen-
zar contrataciones y despidos, así como para tos salariales.
organizar su proceso productivo acudiendo a
los servicios de otras empresas; por lo general, En cuanto a la noción de seguridad, debemos
empresas de trabajo temporal. Igualmente, diferenciar cuatro grandes modalidades12:

Años más tarde, este autor procedió a revisar su concepto, situándolo ahora en la teoría de los mercados
transicionales, que se ocupa de las transiciones entre el mercado de trabajo y los variados sistemas sociales
(educación, formación, desempleo, sistema de pensiones o cargas familiares). En esta noción, flexibilidad
representa, de una parte, un grado de trabajo; empleo; ingresos y una combinación con seguridad que facilite
las carreras y los currículos de los trabajadores con una relativamente débil posición; y les permita perma-
necer y participar en el mercado de trabajo con una alta calidad e inclusión social. De la otra, representa un
grado de flexibilidad numérica (externa e interna), funcional y salarial, que facilite a los mercados de trabajo
(y a las empresas individuales) un ajuste adecuado y tempestivo en relación con el cambio de condiciones
a fin de reforzar la competitividad y la productividad. Ver: WILTHAGEN, Ton y Frank TROS. “The concept of
flexicurity: A new approach to regulating employment and labour markets”. En: European Review of Labour
and Research 10. 2004. p. 170.
9
BREDGAARD, Thomas, Flemming LARSEN y Per KONGSHØJ MADSEN. “The flexible Danish labour mar-
ket- a review”. Aalborg: Center for Labour Market Research. 2005. p. 22.
10
Podemos encontrar esta clasificación en: MADSEN, Kaj. “Flexiseguridad: ¿un nuevo programa para la refor-
ma del mercado laboral en Europa?”. En: Boletín Económico de ICE 2950. 2008. pp. 17 y siguientes. También
ver: JASPERS, Teun. Op. cit. pp. 94 y siguientes.
Acerca de esa doble dimensión de la flexibilidad: VALDÉS, Fernando. Op. cit. pp. 8 y ss. Esta viene a ser la clasi-
11

ficación más manejada por la doctrina. Ver, entre otros textos: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIA-
LES DE ESPAÑA. “Más y mejor empleo en un nuevo escenario socioeconómico: por una flexibilidad y seguridad
laborales efectivas”. En: “Informe de la Comisión de Expertos para el diálogo social”. pp. 16 y siguientes.
No obstante, podemos encontrar otras clasificaciones que hacen referencia a dos categorías: La flexibilidad
numérica y La flexibilidad funcional, diferenciándose en cada una de ellas la externa y la interna.
En este sentido, ver: WILTHAGEN, Ton y Frank TROSS. “The concept of flexicurity: A new Approach to Re-
gulating Employment and Labour Markets”. En: Transfer –European Review of Labour and Research 10. pp.
166 y siguientes. Igualmente: JASPERS, Teun. Op. cit. p. 94.
12
VALDÉS, Fernando y Jesús LAHERA FORTEZA. Op. cit. p. 18; JASPERS, Teun. Op. cit. Loc. cit. Ver tam-
bién: MADSEN, Kaj. Op. cit. Loc. cit.
44
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 41-51

– La seguridad en el puesto de trabajo resultado de un debate político entre el gobier-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


(job security), entendida como la certeza no, y los actores económicos y sociales13. Por
de permanencia en un concreto empleo tanto, a la vista del análisis del significado de la
con un concreto empresario. flexiseguridad, aun cuando sea de modo some-
ro, podemos poner de manifiesto las enormes
– La seguridad en el empleo o empleabi- ambigüedades que viene a ofrecer este con-
lidad (employment security), configura- cepto, planteándose por ello enormes dificul-
da como la certidumbre de mantenerse tades a la hora de discernir el mismo.
activo en el mercado de trabajo, aunque
sea con distinto empresario o en dife- Como rasgo general, puede entenderse que el
rentes puestos de trabajo. concepto de “flexiseguridad” sí acepta diver-
sos grados de flexibilidad, pero no de forma
– La seguridad de ingresos mínimos (in- incondicionada. Más bien, la hace acompañar
come security), que equivale a la pro- de medidas compensatorias o reparadoras y
tección de rentas en caso de cese en el de elementos de seguridad y protección. No lo
trabajo por cualquier causa: Despido, in- hace con límites o prohibiciones cerradas sino
validez, jubilación o cualquier otra causa con condiciones abiertas que permitan y que
extintiva de la relación laboral. regulen, por ejemplo, las empresas de trabajo
temporal, el trabajo a tiempo parcial u otras
– El combination security, o seguridad deri- formas de trabajo atípicos; quizás, los meca-
vada de las oportunidades que se ofrecen nismos de reducción de personal, acompaña-
a los trabajadores de compatibilizar un das de mecanismos de protección social y de
trabajo retribuido con responsabilidades activación del empleo14. Sin embargo, deben
familiares (cuidado de hijos o personas tenerse en cuenta a este respecto dos consi-
dependientes) o personales (por ejemplo, deraciones que estimamos importantes: Por
asistencia a períodos de formación). un lado, aquella vendrá marcada por las cir-

Antonio Ojeda Avilés y Miguel Gutiérrez Pérez


cunstancias concretas existentes en cada país
Un análisis de este esquema puede aportar y, por el otro, la misma será el resultado de un
importantes conclusiones, como, por ejem- debate político entre el gobierno y los actores
plo, la determinación de las recíprocas in- económicos y sociales.
fluencias entre las medidas de flexibilidad y
de seguridad. En tal sentido, algunas mani- III. EL MARCO COMUNITARIO DE LA FLEXI-
festaciones de flexibilidad externa (facilita- SEGURIDAD
ción de contratos temporales o del despido)
reducen la seguridad del puesto de trabajo. En el ámbito europeo, la entrada del término
De otro lado, la seguridad de ingresos estará “flexiseguridad” tuvo lugar en marzo de 2006.
mejor preservada adoptando medidas en el Ello sucedió cuando el Consejo Europeo, por
ámbito de la flexibilidad interna y no en el de una parte, invitó a los Estados miembros a
la flexibilidad externa. adoptar un planteamiento integrado de flexi-
seguridad adecuado a los entornos institucio-
Si bien las matrices elaboradas por la doctrina nales específicos –teniendo en cuenta la seg-
con la finalidad de establecer cuándo y hasta mentación de los mercados de trabajo– y, por
qué límites una forma de flexibilidad puede la otra, anunció la intención de la Comisión
contribuir a la seguridad o, a la inversa, cuán- Europea –en conjunto con los Estados miem-
do no ofrecen criterios para discernir cuál de bros– de elaborar un conjunto de principios
estas medidas puede valorarse como una vía comunes sobre la flexiseguridad. A partir de
de flexiseguridad decente, esta cuestión, como entonces, este concepto ocupa un papel cen-
se ha razonado con acierto, es, en esencia, el tral en el discurso comunitario15.

13
VALDÉS, Fernando y Jesús LAHERA FORTEZA. Op. cit. Loc. cit. Ver también: JASPERS, Teun. Op. cit. Loc. cit.
14
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel. “Flexiseguridad: El debate europeo en curso”. En: ES-
CUDERO, Ricardo y María Teresa ALAMEDA (coordinadores). “Aportaciones al debate comunitario sobre
flexiseguridad”. Madrid: La Ley. 2007. pp. 9 y siguientes.
15
Los Consejos de Empleo y Asuntos Sociales de marzo y junio de 2006 mencionan el tema de la flexiseguridad
y el de febrero de 2007 recomienda a los Estados miembros reforzar este planteamiento. En el informe “El
empleo en Europa” se dedica un capítulo a esta materia. En el informe conjunto sobre el empleo 2005/2006
y el de 2006/2007 se recomienda a los Estados miembros a avanzar por la senda de la flexiseguridad. El
45
LA FLEXISEGURIDAD COMO PARADIGMA DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA

La flexiseguridad se va a convertir en el con- hacer referencia a algunas de ellas. Queremos


THEMIS 65 | Revista de Derecho

cepto clave de la política de empleo europea, hacer referencia a alguno de los aspectos más
entendida más como estrategia política que destacados de la comunicación de la Comi-
como concepto normativo16. En tal sentido, sión Europea de 26 junio de 2007 (“Hacia los
la Comisión Europea no dudará en calificar principios comunes de la flexiseguridad: Más y
este concepto como “uno de los métodos más mejor empleo mediante la flexibilidad y la se-
prometedores para modernizar los mercados guridad”), ya que recoge la idea de la comisión
europeos de trabajo”. Su objetivo consiste en sobre la flexiseguridad19.
proteger, en lugar de los puestos de trabajo, al
trabajador, ayudándole a “hacer frente a cam- La comisión define a la flexiseguridad como
bios rápidos para así tener seguridad de em- una estrategia integrada para potenciar la fle-
pleo”, afirmando que las prácticas de flexisegu- xibilidad y la seguridad en el mercado laboral.
ridad ya han demostrado un funcionamiento Asimismo, viene a definir estos dos términos
virtuoso en algunos Estados miembros17. que conforman la noción de flexiseguridad.
Entiende por flexibilidad “los avances logra-
Asimismo, de manera un tanto exagerada, el dos en el curso de la propia vida: Del colegio
Consejo de Empleo y Asuntos Sociales de fe- al trabajo, de un empleo al otro, del desem-
brero de 2007 vendrá a afirmar que la flexise- pleo o la inactividad al trabajo y del trabajo a
guridad también contribuirá a “solucionar el la jubilación, sin que deba limitarse a la liber-
problema de la precariedad, a reducir la seg- tad de las empresas de contratar y despedir,
mentación del mercado de trabajo y a luchar comprendiendo también la progresión de los
contra el trabajo no declarado”. En esta misma trabajadores hacia mejores empleos, la mo-
línea, queremos destacar el Libro Verde de la vilidad ascendente y el desarrollo óptimo del
Comisión Europea de noviembre de 2006, el talento”. De otro lado, con la seguridad se alu-
cual trata sobre la modernización del Derecho de no sólo a la conservación del puesto sino,
al Trabajo y en el cual se presenta a la flexisegu- además, a la empleabilidad, a la existencia de
ridad como el enfoque apropiado para afron- prestaciones de desempleo adecuadas y a las
tar los desafíos del siglo XXI. La misma deberá oportunidades de formación20.
contribuir y contribuirá a que el mercado de
trabajo sea más justo, reactivo e inclusivo, así A raíz de ello, la comisión y los Estados miem-
como a que Europa sea más competitiva. bros llegan a un consenso en cuanto a que las
políticas de flexiseguridad pueden concebirse y
No obstante, a pesar de los ríos de tinta a los aplicarse a través de cuatro ejes de actuación:
que ha dado origen este documento18, no es
este el de mayor interés en relación a la noción – Disposiciones contractuales flexibles y
de “flexiseguridad”. Si bien tampoco es cues- fiables (desde la perspectiva del emplea-
tión, ahora, de entrar a analizar el contenido dor y del empleado, de “los que están
de las numerosas declaraciones que en torno dentro” y “los que están fuera”), gracias
a aquella noción se han publicado, conviene a una legislación laboral, convenios co-

comité del empleo y el comité de la protección social presentaron también su contribución conjunta sobre
la flexiseguridad (Doc. 9633/06). LAULON, Sylvaine. Op. cit. p. 42.; o VALDÉS, Fernando y Jesús LAHERA
FORTEZA. Op. cit. pp. 26 y siguientes.
No obstante, otras instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE (“Boosting
Jobs and incomes, Policy Lessons from reassessing the OECD Jobs Strategy”. 2006) e incluso la OIT (“Cam-
bios en el mundo del trabajo: Informe del Director General”. Séptima Reunión Regional Europea. Conclusio-
nes oficiales18. 2005) han recogido en sus propuestas planteamientos de flexiseguridad.
16
RODRÍGUEZ PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel. Op. cit. p. 18.
17
COMISIÓN EUROPEA. “Ejecución de la estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo. Un
año de resultado”. 2006.
18
BAYLOS GRAU, Antonio. y Joaquín PÉREZ DEL REY. “Sobre el libro verde: Modernizar el derecho laboral
para afrontar los retos del Siglo XXI”. En: Cuadernos de la Fundación Sindical de Estudios 5. 2006. También:
GARCÍA MURCIA, Joaquín. “El Libro Verde europeo sobre flexiseguridad”. En: Revista Internacional del
Trabajo 126. 2007. Ver además: RAMÍREZ MARTÍNEZ, Juan. “Libro Verde, flexiseguridad y protección de
los trabajadores en situaciones transnacionales”. En: Teoría y Derecho 4. 2008.
19
Sobre la relevancia de este documento, ver: VALDÉS, Fernando y LAHERA FORTEZA, Jesús. Op. cit. pp. 32 y ss.
20
COMISIÓN EUROPEA. “Hacia los principios comunes de la flexiseguridad: más y mejor empleo mediante
la flexibilidad y la seguridad”. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de Regiones. 2007. p. 5.
46
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 41-51

lectivos y una organización del trabajo los costes mediante la asignación de

THEMIS 65 | Revista de Derecho


modernos. El presupuesto del que se fondos a escala sectorial. Son necesa-
parte es el efecto perjudicial para el em- rias estrategias globales de aprendizaje
pleo que tiene una legislación laboral permanente que sean inclusivas, para lo
protectora, aun reconociendo sus efec- cual se necesita contar con la participa-
tos positivos en relación con la formación ción activa de gobiernos, interlocutores
y la productividad de los trabajadores. sociales, empresas y trabajadores.

Se entiende que una legislación estricta – Políticas activas y eficaces referidas al


de protección del empleo contra los des- mercado laboral, que ayuden a las per-
pidos por razones económicas reduce el sonas a afrontar cambios rápidos, reduz-
número de despidos. Empero, también can los periodos de desempleo y facili-
reduce las posibilidades de reinserción ten las transiciones a nuevos puestos de
en el mercado laboral tras períodos de trabajo.
desempleo, ya que los empresarios, al
decidir la conveniencia de contratar o no – Sistemas de seguridad social modernos,
nuevos trabajadores, tienen en cuenta los cuales ofrezcan un adecuado apoyo a
la probabilidad de incurrir en el futuro la renta, fomenten el empleo y faciliten
en altos costes por despido. Esto es par- la movilidad en el mercado laboral. Aquí
ticularmente pertinente en el caso de se incluye una amplia serie de medidas
las pequeñas empresas. Además, puede de protección social (prestaciones de
repercutir en perjuicio de aquellos gru- desempleo, pensiones y atención sanita-
pos que encuentran mayores obstáculos ria) que permiten a las personas conci-
para acceder al mercado laboral, como liar el trabajo con las responsabilidades
los jóvenes, las mujeres, los trabajadores privadas y familiares, como el cuidado
de más edad y los desempleados de lar- de los hijos21.

Antonio Ojeda Avilés y Miguel Gutiérrez Pérez


ga duración. El resultado es la segmenta-
ción del mercado laboral que la flexise- No obstante, en esta comunicación de la comi-
guridad trataría de resolver. sión se añade un quinto elemento que, desde
su punto de vista, resulta crucial para hacer de
– Estrategias globales de aprendizaje per- la política de flexiseguridad un éxito. Se trata
manente, a fin de garantizar la adapta- de la necesaria implicación de los interlocuto-
bilidad y empleabilidad continua de los res sociales puesto que, para hacer funcionar
trabajadores, en particular de los más aquella política, debe existir un sistema de
vulnerables. diálogo social o, en todo caso, dicho sistema
tiene que ser creado y desarrollado hasta que
Se pone de relieve la importancia cada funcione adecuadamente22. En todo caso, aun
vez mayor de este factor, tanto para la cuando la comunicación de la comisión reco-
competitividad de las empresas como noce que las políticas y las medidas de flexi-
para la empleabilidad de los trabaja- seguridad reflejan situaciones nacionales muy
dores. Empero, al mismo tiempo se diferentes, también declara que todos los Es-
destaca la falta de inversión en forma- tados miembros han de afrontar el mismo reto
ción respecto de los trabajadores poco de modernización y adaptación. De ahí la con-
calificados, los trabajadores con con- veniencia de definir unos principios comunes
tratos temporales, los autónomos y los de la flexiseguridad, los cuales podrían cons-
de más edad. Uno de los factores que tituir una referencia útil para lograr mercados
puede disuadir a las empresas de inver- de trabajo más abiertos y con mayor capaci-
tir en el desarrollo de las capacidades es dad de respuesta, así como lugares de trabajo
el temor a que, una vez formados, sus más productivos.
empleados puedan ser contratados por
otras empresas. De ahí que una de las Ocho son, en concreto, los principios comunes
medidas propuestas sea el reparto de enunciados por la citada comunicación23:

21
Ibídem.
22
JASPERS, Teun. Op. cit. p. 95. Afirma dicha comunicación que “la implicación activa de los interlocutores
sociales es fundamental para garantizar que la flexiseguridad redunde en beneficio de todos”.
23
COMISIÓN EUROPEA. Op. cit. pp. 9-11.
47
LA FLEXISEGURIDAD COMO PARADIGMA DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA

– La flexiseguridad entraña disposiciones empleo. Unos lugares de trabajo de ele-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

contractuales flexibles y fiables (des- vada calidad dirigidos por personal ca-
de la perspectiva del empleador y del paz, una buena organización del trabajo
empleado, y de “los que están dentro” y la mejora continua de las capacidades
y “los que están fuera”); estrategias de son algunos de los objetivos de la flexise-
aprendizaje permanentes y globales; guridad. La protección social debe apo-
políticas activas del mercado laboral yar la movilidad y no inhibirla.
eficaces y sistemas de seguridad social
modernos. Su objetivo es potenciar la – La flexiseguridad debe apoyar la igual-
aplicación de la Estrategia para el Creci- dad de género, potenciando la igualdad
miento y el Empleo, mejorar cuantitativa entre mujeres y hombres en el acceso
y cualitativamente el empleo y reforzar a empleos de calidad, y ofreciendo po-
los modelos sociales europeos, median- sibilidades de conciliar la vida laboral y
te el establecimiento de nuevas modali- la familiar, así como dando las mismas
dades de flexibilidad y seguridad enca- oportunidades a los emigrantes, los jó-
minadas a aumentar la adaptabilidad, el venes, las personas con discapacidad y
empleo y la cohesión social. los trabajadores de más edad.

– La flexiseguridad se sustenta en el equi- – La flexiseguridad requiere un clima de


librio entre los derechos y las responsa- confianza y diálogo entre las autorida-
bilidades de los empleadores, los traba- des públicas y los interlocutores sociales,
jadores, los solicitantes de empleo y las en el que todos estén dispuestos a asu-
autoridades públicas. mir la responsabilidad del cambio y que
produzca políticas equilibradas.
– La flexiseguridad debería adaptarse a la
circunstancias, los mercados de trabajo – Las políticas de flexiseguridad tienen re-
y las relaciones laborales específicas de percusiones presupuestarias y su aplica-
los Estados miembros. La flexiseguridad ción debería contribuir también a políti-
no gira en torno a un único modelo de cas presupuestarias sólidas y sostenibles
mercado laboral ni a una única estrate- desde el punto de vista financiero. Debe-
gia de actuación. rían perseguir, asimismo, una distribu-
ción justa de los costes y los beneficios;
– La flexiseguridad debería reducir la bre- en particular, entre las empresas, los
cha abierta entre los que están dentro particulares y los presupuestos públicos,
del mercado laboral y los que están prestando especial atención a la situa-
fuera de él. Los que ahora están dentro ción específica de las pequeñas y media-
necesitan apoyo para preparar las transi- nas empresas. Las políticas de flexise-
ciones de un empleo a otro y estar pro- guridad eficaces pueden contribuir, al
tegidos mientras estas duren. Los que mismo tiempo, a este objetivo global.
ahora están fuera –incluidas las perso-
nas inactivas, entre las que mujeres, jó- Finalmente, el documento de la comisión
venes y emigrantes están excesivamente excluye la existencia de un modelo único de
representados– necesitan puntos de en- flexiseguridad válido para todos los Estados
trada al empleo que les faciliten el acce- miembros. En cambio, aboga por combina-
so al mismo y puntos de apoyo que les ciones y secuencias tipo que agrupa en cuatro
permitan progresar hacia modalidades itinerarios posibles, a fin de que los distintos
contractuales estables. Estados, en consulta con los interlocutores so-
ciales, puedan valerse de ellos para –teniendo
– Debe promoverse la flexiseguridad in- en cuenta su situación particular y su contexto
terna (en una misma empresa) pero socioeconómico, cultural e institucional– ela-
también la externa (de una empresa a borar su propio itinerario detallado hacia las
otra). Un grado suficiente de flexibilidad combinaciones óptimas de flexibilidad y segu-
en la contratación y el despido ha de ir ridad. Estos itinerarios se recogen en el anexo
acompañado de seguridad en las transi- I del documento.
ciones de un empleo a otro. Debe facili-
tarse la movilidad ascendente, así como El primer itinerario busca abordar la segmen-
entre el desempleo o la inactividad y el tación contractual. Este itinerario tipo es inte-
48
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 41-51

resante para los países en los que el principal beneficiarios de prestaciones sociales a largo

THEMIS 65 | Revista de Derecho


desafío es la segmentación del mercado labo- plazo cuyas perspectivas de reinserción en el
ral, con trabajadores que están dentro de él y mercado laboral son escasas. Su finalidad se-
otros que quedan fuera del mismo. Su objeti- ría mejorar las oportunidades de los beneficia-
vo es distribuir de una manera más uniforme rios de prestaciones e impulsar el cambio del
la flexibilidad y la seguridad entre la mano de empleo informal al formal mediante el desa-
obra. Puede proporcionar puntos de acceso al rrollo de políticas activas del mercado laboral
empleo a los recién llegados e impulsar su pro- y sistemas de aprendizaje permanente efica-
gresión hacia modalidades contractuales más ces y el establecimiento de un nivel adecuado
ventajosas. de prestaciones de desempleo.

El segundo itinerario busca desarrollar la flexi- Tal y como se puede apreciar, pasa por ser este
seguridad en el seno de las empresas y ofrecer el documento de más relevancia de los elabo-
seguridad durante los períodos de transición. rados en el marco comunitario en relación a
Este itinerario tipo es interesante para aque- la flexiseguridad. Puede resaltarse en torno al
llos países en los que los flujos de empleo son mismo la amplia visión que se maneja del con-
relativamente bajos. Aumentaría las inversio- cepto de flexiseguridad y, también, que la mis-
nes en empleabilidad a fin de permitir que los ma, de acuerdo con el contenido del principio
trabajadores puedan actualizar continuamen- tercero de la comunicación, debe adaptarse a
te sus capacidades en la empresa y estar así las circunstancias específicas de cada uno de
mejor preparados para los desafíos del futuro los Estados miembros, que son los encargados
en cuanto a métodos de producción y organi- de elaborar sus propias medidas y de evaluar
zación del trabajo. Este itinerario supera tam- sus resultados24. Ello vendrá a justificar el aná-
bién la noción de un puesto de trabajo y un lisis individualizado y concreto de cada uno de
empleador particular al establecer sistemas los Estados miembros seleccionados en este
que garantizan transiciones seguras y fructífe- estudio al objeto de examinar y valorar las me-

Antonio Ojeda Avilés y Miguel Gutiérrez Pérez


ras entre empleos en caso de reestructuracio- didas puestas en marcha por cada uno de ellos
nes de empresas y despidos. bajo el prisma de la flexiseguridad.

El tercer itinerario debe abordar las diferen- Sin embargo, hemos de decir que la adopción
cias entre la mano de obra en cuanto a capa- por parte de la Unión Europea de los principios
cidades y oportunidades. Este itinerario tipo comunes de la flexiseguridad no deja cerra-
es interesante para los países en los que el do este tema en el marco comunitario. En la
principal desafío es la existencia de diferen- comunicación de la comisión al Consejo Euro-
cias marcadas entre la población en cuanto peo, denominada “Directrices integradas para
a capacidades y oportunidades. Promovería el crecimiento y el empleo (2008-2010)”25, en
oportunidades que permitan a personas poco la Parte segunda, Anexo 2: “Mejorar la adap-
calificadas acceder al empleo y desarrollar sus tabilidad de los trabajadores y las empresas”,
capacidades con el fin de lograr una posición se afirma que “Europa necesita mejorar su ca-
sostenible en el mercado laboral. pacidad de anticiparse al cambio económico y
social, activarlo y absorberlo. Ello requiere cos-
El cuarto y último itinerario busca mejorar las tes de mano de obra que favorezcan el empleo,
oportunidades de los beneficiarios de presta- formas modernas de organización de trabajo y
ciones y de los trabajadores no declarados. mercados laborales que funcionen adecuada-
Este itinerario tipo es interesante para los mente y aporten más flexibilidad, combinada
países que en su pasado reciente han sufrido con la seguridad de empleo para cubrir las ne-
una importante reestructuración económica cesidades de las empresas y de los trabajado-
que se ha saldado con un elevado número de res. Ello deberá contribuir, también, a impedir

24
En esta línea, el Comité de las Regiones ha venido a afirmar en este debate acerca de la flexiseguridad que
“no deber ser un modelo único que pueda aplicarse del mismo modo en todos los Estados miembros, sino
que debe ser un concepto que se vaya definiendo, dado que tiene amplias consecuencias en algunos Esta-
dos miembros y poco impacto en otros, por lo que su aplicación en los Estados miembros debe evaluarse a
partir de las circunstancias nacionales, teniendo presente las condiciones políticas, legislativas, instituciona-
les y laborales”.
25
COMISIÓN EUROPEA. “Directrices integradas para el crecimiento y el empleo (2008-2010)”. Comunicación
de la Comisión al Consejo Europeo. 2007.
49
LA FLEXISEGURIDAD COMO PARADIGMA DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN EUROPA: REVISIÓN CRÍTICA

la segmentación de los mercados laborales y a ción sanitaria que ayuden a las personas
THEMIS 65 | Revista de Derecho

reducir el trabajo no declarado. Para resolver a combinar el trabajo con las responsa-
con éxito estos desafíos, es necesario un plan- bilidades privadas y familiares, como la
teamiento integrado de flexiseguridad que in- atención a la infancia). La movilidad geo-
cluya disposiciones contractuales, formación gráfica resulta también necesaria para
permanente, una política activa de mercado tener mayor acceso a las oportunidades
laboral y sistemas de seguridad social”. de empleo, incluso a escala de toda la
Unión Europea.
Asimismo, continúa afirmando, en este mismo
apartado, que los Estados miembros deberán Por otra parte, el 2 de julio de 2008, se pre-
seguir su propio camino, basado en los prin- senta la comunicación de la Comisión sobre
cipios comunes adoptados por el Consejo. La “Agenda Social Renovada. Oportunidades, ac-
flexiseguridad implica cinco componentes cla- ceso y solidaridad en la Europa del Siglo XXI”26,
ves que deben tenerse en cuenta: en la cual, dentro de las prioridades de la
Agenda Social Renovada, en el ámbito laboral,
1. Disposiciones contractuales flexibles y se reitera el objetivo de la Unión Europea de
fiables (desde la perspectiva del emplea- estimular el crecimiento y el empleo, de forma
dor y del empleado, y de “los que están que esta debe asumir el papel fundamental de
dentro” y “los que están fuera”) gracias “ayudar a los Estados miembros a modernizar
a una legislación laboral, convenios co- sus mercados de trabajo y prever los cambios y
lectivos y una organización del trabajo las reestructuraciones”. Ello debe realizarse so-
modernos; bre la base de los ya asumidos principios e iti-
nerarios comunes de flexiseguridad “basados
2. Convenios colectivos y organización del en unas disposiciones contractuales flexibles y
trabajo; seguras, el aprendizaje permanente, unas polí-
ticas activas en materia de mercado de trabajo
3. Estrategias globales de aprendizaje per- y unos sistemas modernos de seguridad social
manente a fin de garantizar la adapta- que faciliten la transición al mercado laboral
bilidad y empleabilidad continua de los y hagan que trabajar sea rentable”. Con estos
trabajadores, en particular de los más objetivos, la comisión reitera su compromiso
vulnerables; de trabajar con los Estados miembros y los
interlocutores sociales para aplicar la flexise-
4. Políticas activas y eficaces del mercado la- guridad a nivel nacional. No obstante, los com-
boral que ayuden a las personas a afrontar promisos planteados en esta comunicación se
cambios rápidos, reduzcan los períodos caracterizan, en la mayor parte de los casos,
de desempleo y faciliten las transiciones por su carácter abierto y poco concreto27.
a nuevos puestos de trabajo; y
En otro orden de cosas, en un Informe del
5. Sistemas modernos de seguridad social Parlamento Europeo sobre la propuesta de
que suministren garantías de ingresos Decisión del Consejo relativa a las orientacio-
adecuadas, fomenten el empleo y faci- nes para las políticas de empleo de los Estados
liten la movilidad del mercado laboral miembros, se pone ya de manifiesto el cambio
(lo que incluye la cobertura global de las drástico en el panorama económico producido
disposiciones de protección social, sub- en la segunda mitad de 2009 y el comienzo de
sidios de desempleo y pensiones y aten- 201028. La evaluación se llevó a cabo “en un

26
Los presupuestos de los que se parte en la comunicación se refieren al impacto que están teniendo en los
últimos años los avances tecnológicos, la globalización y el envejecimiento demográfico, cambios cuyo ritmo
se ha acelerado en los últimos años. Junto a ello, se constata, también, que siguen existiendo demasiadas
personas inactivas o desempleadas y demasiados jóvenes que abandonan prematuramente el sistema edu-
cativo; y cada vez mayor dependencia de la tercera edad, de forma que se va incrementando el riesgo de
exclusión social. Para hacer frente a estas realidades cambiantes, se propone esta Agenda Social Renovada,
que deba tener carácter transversal y multidimensional, y que se articula en torno a “las oportunidades, el
acceso y la solidaridad”. Un comentario en torno a la misma se puede encontrar en: MORENO VIDA, María.
“El debate sobre la flexiseguridad en Europa”. Primera Ponencia Temática al XX Congreso Nacional de la
Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Logroño. 2009. pp. 35 y siguientes.
27
Ibíd. p. 36.
28
Informe COM (2008) 0869- C6-0050/2009- 2008/0252 (CNS).
50
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 41-51

momento de extrema incertidumbre, cuando segmentación del mercado laboral y facilitar

THEMIS 65 | Revista de Derecho


las turbulencias financieras y económicas em- las transiciones, así como facilitar la concilia-
pezaban a repercutir de forma negativa en la ción entre vida laboral y familiar”30.
economía real”.
Resumiendo la experiencia europea en mate-
Las previsiones de la situación económica en ria de flexiseguridad, cabe decir que, a una dé-
Europa apuntaban, como se señala en el in- cada de su difusión como fórmula mágica des-
forme, a un rápido y mayor deterioro, con un de y a partir de los esfuerzos de la Comisión
proceso de profunda desaceleración econó- Europea, los resultados no han confirmado el
mica y con un profundo impacto en las evo- aura casi milagrosa con la que se presentaba
luciones del mercado laboral, de tal forma el experimento danés. Más aún, en ese país,
que aumentan los riesgos para el empleo y la el generoso equilibrio con el que los poderes
cohesión social. En este contexto, las institu- del empresario en la empresa se compensa-
ciones comunitarias defienden la tesis de que ban con una extensa cobertura de desempleo
se requiere la puesta en práctica, con arreglo ha quedado drásticamente recortado en el
a los principios comunes enunciados, de polí- segundo aspecto. Por ello que, en definitivas
ticas efectivas de flexiseguridad adaptadas a la cuentas, el modelo danés es hoy un modelo
actual situación de recesión económica29. de flexibilidad a secas. Podremos hacer re-
ferencia a la profunda crisis que han sufrido
Por último, por lo que se refiere al marco co- la mayor parte de los países europeos desde
munitario de la flexiseguridad, se hace nece- 2008 a 2014 y observar que aquellos itinera-
sario acudir a la Estrategia Europea para el Em- rios y recomendaciones con los que la comi-
pleo 2020, denominada “Una Estrategia para sión se esforzaba por difundir el experimento
un crecimiento inteligente, integrador y sos- han caído en el olvido.
tenible”, donde se vuelve a reiterar que será
clave ejecutar los principios de flexiseguridad. Sin embargo, la idea de la flexiseguridad per-

Antonio Ojeda Avilés y Miguel Gutiérrez Pérez


Se afirma que “a escala de la Unión Europea, manece en su esencia como un rasgo más del
la Comisión trabajará con el fin de definir y modelo social europeo, en el sentido de la
ejecutar junto con los interlocutores sociales búsqueda de constituir una apuesta por lo-
europeos la segunda fase de la agenda de grar soluciones equilibradas para el capital y
flexiseguridad para concretar las mejores for- el trabajo. Se quieren soluciones dialogadas y
mas de gestionar las transiciones económicas, compensadas en las cuales se intente llegar a
de luchar contra el paro y de incrementar las un resultado donde ambas partes –o ambos
tasas de actividad. Igualmente, se afirma que, contendientes, en la teoría de los juegos– ga-
en sus respectivos niveles, los Estados miem- nen, en lugar de una solución unilateral, en
bros necesitarán ejecutar planes nacionales donde la parte empresarial quede liberada de
de flexiseguridad, según lo acordado por el otro haz de garantías laborales, en ese camino
Consejo Europeo, con el objeto de reducir la no social, sino societario, del neoliberalismo.

29
Ver la Propuesta de la Comisión Europea al Consejo de la Recomendación sobre “Implementation of the
Lisbon Strategy Structural Reforms in the contest of the European Economy Recovery Plan”. 2009. VALDÉS,
Fernando y Jesús LAHERA FORTEZA. Op. cit. p. 34.
30
Ver: MALO OCAÑA, Miguel Ángel. “Empleo, flexibilidad y precariedad: los desafíos de la Estrategia Europea
2020”. En: Documentación social 157. 2010. pp. 117 y siguientes.
51
DIAGNÓSTICO: LA REFORMA LABORAL Y LAS POLÍTICAS
NECESARIAS EN EL PERÚ*
DIAGNOSIS: LABOR REFORM AND NECESSARY POLICIES IN PERU

Entrevista a Alfonso de los Heros Pérez-Albela**

Labor Law is a branch of Law that has El Derecho Laboral es una rama que ha gene-
generated much controversy in our country, rado mucha polémica en nuestro país, pues
because while some sectors consider that it mientras algunos sectores consideran que
has a rigidity that limits the private sector, presenta una rigidez que limita al sector pri-
others feel it is too flexible and does not vado, otros consideran que es muy flexible y
adequately protect the worker. no protege adecuadamente al trabajador.

In this interview, the author tells us about the En esta entrevista, el autor nos ilustra sobre
labor legislation and its impact over the years, la normativa laboral y su impacto a lo largo
from the labor reforms that occurred when de los últimos años, desde las reformas labo-
he took the office of the then called Ministry rales que se llevaron a cabo cuando ocupó la
of Labor and Social Welfare to the recent cartera del entonces Ministerio de Trabajo y
approval of the Civil Service Law. Promoción Social hasta la aprobación de la
reciente Ley del Servicio Civil.

Key Words: Labor reform; labor overruns; Palabras clave: Reforma laboral; sobrecostos
civil service system; private sector Labor Law; laborales; régimen laboral público; régimen
unemployment insurance. laboral privado; seguro de desempleo.

*
La presente entrevista fue realizada por Gonzalo J. Monge Morales, miembro de la Comisión de Contenido
de THĒMIS, el día 22 de enero de 2014.
**
Abogado. Magíster en Derecho por la Universidad de San Martin de Porres. Ex Ministro de Trabajo y Promo-
ción Social. Ex Presidente del Consejo de Ministros. Ex Presidente del Instituto. Ex Presidente del Instituto
de Asuntos Públicos y Sociales. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Miembro de la Orden del Trabajo en el grado de Gran Oficial. Socio del Estudio Echecopar asociado
a Baker & McKenzie International.
53
DIAGNÓSTICO: LA REFORMA LABORAL Y LAS POLÍTICAS NECESARIAS EN EL PERÚ

1. Cuando asumió el cargo de Ministro de Además, se promulgó el Decreto Legislativo


THEMIS 65 | Revista de Derecho

Trabajo y Promoción Social, en 1991, 757, el cual permitió la inversión privada y


¿cuál era la situación económica, so- permitió la privatización de las empresas in-
cial y política del país? ¿Cuáles eran los eficientes que el Estado había concentrado
principales retos a los que tuvo que ha- sin beneficio para el país. En materia laboral
cer frente desde su cargo? se promulgó el Decreto Legislativo 728, que
no cambió los beneficios existentes y man-
Cuando asumí el cargo, la situación del país no tuvo la condición más beneficiosa, pero que
era la mejor. Ello fue consecuencia de la dicta- flexibilizó la contratación la contratación
dura militar entre los años 1968 y 1980, que laboral y entró a un sistema de estabilidad la-
optó por un estatismo sin bases económicas boral relativa.
ni legales, pues la depuesta Constitución de
1933 no era estatista. Además, debido a la pé- 2. A veinte años de la reforma, ¿cómo ha
sima gestión económica del gobierno aprista cambiado la situación del país? ¿Cree
y lo que significó el terrorismo de Sendero Lu- que las normas dictadas entonces han
minoso y el Movimiento Revolucionario Túpac tenido un impacto, en general, positivo?
Amaru para el país, el Perú no solamente esta-
ba quebrado, sino que había crecido demográ- Ya hemos mencionado que las normas eco-
ficamente y no había conseguido dar empleo a nómicas han generado un impacto positivo,
la mayoría de ciudadanos que querían acceder manteniendo la estabilidad económica, pa-
a un mercado inexistente. sando al olvido la hiperinflación que hacía
que el sueldo recibido se tuviera que gastar
A esto debemos sumarle la rigidez en mate- de inmediato en bienes no perecibles para no
ria laboral establecida por la Constitución de perder valor adquisitivo y que el gobierno au-
1979, pues el capítulo del trabajo era más pro- mentara las remuneraciones por decreto una
pio de una ley que de un texto constitucional o dos veces al mes para reponer parte de la
por su detallismo y exhaustividad. Esa regula- inflación ocurrida. La estabilidad, las condicio-
ción estuvo pensada para que nada quedara nes para invertir, la institucionalización de la
fuera, logrando una protección constitucional Superintendencia Nacional de Aduanas y de
para temas no constitucionales, habiendo sido Administración Tributaria [en adelante, Su-
impuesto al Congreso Constituyente, sin inter- nat], el Banco Central de Reserva, la Superin-
vención de los actores interesados en el tema, tendencia Nacional de los Registros Públicos,
que eran los trabajadores y empleadores, ade- la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
más del Estado. entre otras, ha otorgado certeza a la inversión,
al ahorro y al emprendimiento.
Al momento de convocarse la Asamblea Cons-
tituyente de 1978, se imponía mantener lo El impacto pues, ha sido en general positivo,
que había establecido el Gobierno Revolucio- aunque faltan por cumplir algunas metas,
nario de las Fuerzas Armadas1, lo cual era ab- como una mayor seguridad, mayor interco-
surdo. Ello llevó a consagrar en la Constitución nexión territorial, mayor tecnificación agraria
de 1979 todo el esquema de estabilidad abso- y desarrollo industrial, entre otras.
luta establecido por los militares, que no regía
en el mundo occidental. Entonces, los princi- 3. En un contexto de desaceleración eco-
pales retos fueron generar empleo para los nómica, ¿cree que el régimen laboral
ciudadanos y flexibilizar este régimen cerrado. peruano es adecuado para hacer frente
Para hacer posible el aumento del empleo, fue a las dificultades económicas?
necesario tomar una primera medida que se
denominó “shock económico”, pero que nos La desaceleración económica es relativa; sabe-
llevó de la inflación de seis dígitos del gobier- mos que hay ciclos económicos que siempre
no aprista a una de dos dígitos, volviendo a la ocurren, por lo cual debemos estar preveni-
normalidad y generando una economía positi- dos y preparados para evitar sus consecuen-
va que tiene vigencia hasta hoy. cias. Con relación a la normativa laboral, creo

1
Artículo 2 del Decreto Ley 21949.- “La Asamblea Constituyente tendrá como exclusiva finalidad la dación de
la nueva Constitución Política del Estado, la que contendrá esencialmente, entre otras, las disposiciones que
institucionalicen las transformaciones estructurales que viene llevando a cabo el Gobierno Revolucionario de
la Fuerza Armada”.
54
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 53-57

que debemos proceder a aprobar el Proyecto sindicales, la discriminación en el trabajo, el

THEMIS 65 | Revista de Derecho


de Ley General de Trabajo, que un grupo de embarazo o cuando se da como represalia a
expertos preparamos y presentamos al Eje- un reclamo del trabajador, o cuando se impide
cutivo2, pero que no ha sido patrocinada ade- el derecho de defensa en el procedimiento de
cuadamente por el actual gobierno y sigue a la imputación de la falta grave, o se produce con
espera de convertirse en realidad. fraude a la ley (despido fraudulento), impu-
tando hechos inexistentes, falseando pruebas
Esta ley es equilibrada y no va a los extremos o atribuyendo faltas no previstas legalmen-
de la rigidez o de la indefensión, por lo cual te. También, en el caso de despido colectivo,
considero que sería positivo para el empleo cuando este no cuenta con autorización previa
ponerla en vigencia. Para responder puntual- o acuerdo mediante convenio colectivo. Debe
mente la pregunta, este nuevo régimen sería buscarse la seguridad jurídica del trabajador
adecuado para un proceso económico como el y al mismo tiempo que el empleador tenga le
descrito porque protegería a los trabajadores certeza de cuáles son los casos en que puede
y haría posible hacer crecer el empleo. actuar disciplinariamente en ejercicio de su
poder directivo.
4. Con relación al régimen laboral, ¿qué
opinión le merecen los fallos del Tri- 6. Respecto a la Remuneración Mínima
bunal Constitucional sobre la materia Vital [en adelante, RMV], muchas ve-
laboral? ¿Qué efectos cree que hayan ces este derecho laboral ha sido usado
tenido estos en la economía? como herramienta política en este pun-
to. ¿Qué opina sobre los últimos incre-
Los fallos del Tribunal Constitucional han mentos en el salario mínimo? ¿Cree que
retornado a la rigidez, como si las normas se han privilegiado los criterios políticos
constitucionales  no fueran claras. Creo que sobre los técnicos/económicos? 
ello ha significado un exceso, pero es un tema
opinable, por lo cual sería positivo que la La RMV tiene un componente inflacionario
nueva legislación definiera los temas contro- que ha hecho que siempre sea difícil fijarla o
versiales, tal como lo hace el Proyecto de Ley modificarla. Además, hoy por hoy, la fijación
General de Trabajo. De esta manera no será de la RMV puede tener influencia en el sec-
necesario definir por terceros, sino por la nor- tor laboral público, pues hay áreas que están
ma, aquellos derechos que corresponden a sujetas a presupuesto y cuyos trabajadores
los trabajadores. pueden desear una mejora en sus niveles re-

Alfonso de los Heros Pérez-Albela


munerativos. Generalmente, creo que el cri-
5. Sobre el Proyecto de Ley General de terio político pesa mucho en las decisiones
Trabajo, ¿considera que dicho régimen sobre esta materia, pero si entendemos el
laboral resulta adecuado para nuestra crecimiento económico de nuestra sociedad,
realidad en materia laboral? que gracias a Dios es hoy mayoritariamente de
clase media, creo que el Estado debe hacer un
La respuesta para adecuar nuestro régimen esfuerzo por estudiar a fondo y técnicamente
laboral a las necesidades actuales es la pron- este beneficio para llevarlo paulatinamente el
ta aprobación del proyecto de Ley General de nivel en que la realidad lo exige.
Trabajo, por tratarse de una norma equilibra-
da que establece adecuadamente los dere- 7. ¿Cree usted que en el Perú existen so-
chos que corresponden a las partes de la re- brecostos laborales? ¿De qué modo
lación laboral. cree que se podrían reducir sin afectar,
al mismo tiempo, los derechos funda-
Personalmente, creo conveniente optar por mentales de los trabajadores?
el sistema propuesto en el Proyecto de Ley
General de Trabajo, según el cual el despido Los denominados sobrecostos no siempre son
apoyado en causa justa y acreditada es vá- tales, pues en sí el empleador está obligado
lido, pero el despido es nulo cuando agravia a pagar gratificaciones, asignaciones familia-
derechos fundamentales como los derechos res, compensación por tiempo de servicios

2
Por Resolución Ministerial 257-2011-TR se constituyó la Comisión de Expertos para la revisión del Proyecto
de Ley General de Trabajo. Estuvo integrada por Carlos Blancas Bustamante, Alfonso de los Heros Pérez-
Albela, Javier Neves Mujica, Mario Pasco Cosmópolis, Alfredo Villavicencio Ríos y Jaime Zavala Costa.
55
DIAGNÓSTICO: LA REFORMA LABORAL Y LAS POLÍTICAS NECESARIAS EN EL PERÚ

[en adelante, CTS], seguro de vida, seguro No hay que olvidar que la CTS tuvo histórica-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

complementario de trabajo de riesgo, parti- mente un sentido de remuneración al cese,


cipación en utilidades y aportaciones a la se- pero que muchas veces resultaba burlado por
guridad social por salud y pensiones. Es, pues, el incumplimiento del empleador, por su in-
evidente que su costo laboral tendrá que ser solvencia económica, y que además no servía
establecido teniendo en cuenta que por cada para los fines sociales y familiares que hoy sir-
sol que pague, estará desembolsando entre ve. Por ello, se estableció su carácter previsio-
48% y 50% más. nal y de promoción, asegurándolo a través de
un depósito bianual en una entidad de crédito
Hay costos que pueden ser menores, depen- y estableciendo reglas para su utilización en
diendo del volumen de la población econó- casos justificados.
micamente activa [en adelante, PEA] formal
y otros aspectos, pero considero que no hay La alternativa entre CTS y seguro de desem-
realmente sobrecostos en un sentido estricto, pleo no parece urgente en nuestro medio.
pues los derechos y cargas que están estable- La CTS ha cumplido y cumple un rol irrem-
cidos en las normas son simplemente costos plazable por el momento, pues para estable-
laborales. Además, hay que apreciar qué car- cer un seguro de desempleo no existe base
gas sociales o económicas pueden ser racio- actuarial que lo justifique, debido a la infor-
nalizadas, disminuidas o eliminadas. Para ello, malidad por un lado y lo que sería la admi-
sería necesario estudiar cada caso en particu- nistración del fondo y su peligrosa utilización
lar y ver qué solución se le puede dar. política por otro. No parece, de momento,
recomendable.
Mi particular punto de vista es que los llama-
dos sobrecostos son relativos. Posiblemen- Como comenté anteriormente, no soy parti-
te, si no existieran, el trabajador recibiría o dario del seguro de desempleo en una reali-
podría recibir una remuneración más alta, dad como la peruana. ¿Por qué la seguridad
pero los aspectos sociales cubiertos por los social tiene el costo que tiene y por qué no se
llamados sobrecostos tendrían que ser asu- puede financiar un seguro de desempleo? Pri-
midos por este. Es evidente que si hubiera mero, por la informalidad, pues la PEA [Pobla-
una mayor formalización del empleo y todos ción Económicamente Activa] laboral formal
los peruanos contribuyeran mediante sus tri- es proporcionalmente pequeña respecto de
butos, algunos de esos costos podrían bajar, la PEA laboral general. Segundo, por el efecto
como los de seguridad social. O, por ejemplo, que podría tener en la contribución, pues su
si hubiera un seguro de desempleo, el cual es costo podría ser mayor que el costo actual de
peligroso en una sociedad informal como la la CTS, el cual es asumido por el empleador.
nuestra, la compensación por tiempo de ser- Y, tercero, porque ahora el trabajador tiene
vicios podría desaparecer. Sin embargo, en el dinero a su nombre, seguro en un banco,
la actualidad, y tal como funciona la realidad mientras que el seguro de desempleo corre el
laboral, no creo que se justifique hablar de riesgo de convertirse en un vehículo de mane-
sobrecostos. jo ineficiente o de clientelismo político como
pasa en otros lugares.
8. Específicamente, hablando sobre la
CTS, ¿cree usted que ha sido eficiente 9. Respecto a las diferencias existentes
como seguro indirecto de desempleo? entre el régimen laboral público y el
¿O sería mejor aplicar un seguro directo régimen laboral privado, ¿qué aspectos
como el existente en otros países? de cada régimen cree que podrían apli-
carse en el otro? ¿Cree que sería más
Desde el momento de dación del Decreto Le- eficiente contar con un régimen único?
gislativo 650, la CTS ha tenido y tiene un ca-
rácter de beneficio social de doble efecto: (i) Creo que podrían señalarse algunos aspectos
el de prever las contingencias del cese; y (ii) el similares entre los trabajadores del régimen
de promoción del trabajador y su familia, por público y del privado, como los regímenes de
ser un ahorro que genera intereses y también compensación, vacaciones, aguinaldos y re-
una fuente eventual de crédito, que incluso muneraciones, los regímenes de protección
puede retirarse anticipadamente en ciertos social en salud y pensiones, la jornada laboral
casos como el de adquisición o mejoramiento de ocho horas diarias y 48 horas semanales,
de vivienda. el descanso semanal de 24 horas continuas, el
56
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 53-57

refrigerio que no forma parte de la jornada, y los del trabajador privado; sin embargo, en

THEMIS 65 | Revista de Derecho


los derechos a la normas de seguridad y salud general se trata de trabajadores que, básica-
en el trabajo. mente, deben gozar de los mismos derechos
y beneficios con las limitaciones que la ley
La CTS también es percibida por los traba- impone al tipo de servicios que prestan y a la
jadores públicos aunque con características calidad del empleador.
algo distintas, principalmente por razones
presupuestarias, ya que se paga al cese con 10. Finalmente, sobre la Ley del Servicio Ci-
carácter cancelatorio. vil que viene siendo objeto de críticas,
¿qué aspectos positivos o negativos
Por otro lado, el ejercicio de los derechos co- puede rescatar de dicha norma?
lectivos también es similar, aunque con las
limitaciones propias del servidor público res- Creo que, en general, la ley es positiva porque
pecto de la alteración del régimen económico implica un cambio hacia una organización más
por razones presupuestarias. Así, por ejemplo, moderna de la Administración Pública. Ha sido
la oportunidad para presentar los pliegos de concebida acertadamente como una forma de
reclamos responde a una fecha fija entre el unificar el sistema laboral público y estable-
1 de noviembre y el 30 de enero del año si- ciendo las bases necesarias para su desarrollo,
guiente, precisamente por las anotadas razo- no solamente al establecer los principios que
nes presupuestarias y su vigencia de dos años. la rigen y que tienen como motivo el servicio
En caso de huelga, se permite la contratación público, sino también al precisar que busca la
temporal de personal para prestar los servi- eficacia y eficiencia del Estado, la meritocra-
cios mínimos necesarios. cia, la capacitación, la evaluación y calificación
como fuente del ascenso en la carrera admi-
Sería ideal un sólo régimen para todos los tra- nistrativa, el establecimiento de claros dere-
bajadores. Sin embargo, por las características chos y obligaciones aplicables a todos los ser-
del servicio público, los intereses que protege, vidores públicos, las categorías de los mismos,
la necesidad de la profesionalización y estabili- y un preciso régimen de sanciones.
dad de sus miembros, la exigencia de concurso
público para ocupar las plazas, la meritocracia Me parece que el sentido de la norma es profe-
para ascender en la carrera pública y la es- sionalizar al trabajador público, elevar su nivel
tabilidad en esa carrera para evitar el abuso funcional y servir de medio para que el Estado
político, creo que el empleo público tiene que sea eficiente y logre retener trabajadores de

Alfonso de los Heros Pérez-Albela


estar sujeto a ciertas normas, obligaciones y calidad para cumplir con sus objetivos. Todo el
derechos específicos, como los recogidos en la desarrollo, especialmente el contenido en la pri-
Ley del Servicio Civil3. mera parte de la ley, resulta definidor de lo que
se quiere lograr con esta reforma, sin perjuicio
Desde luego que las características del servi- de los aspectos que tienen que ver con la pres-
cio civil implican garantías y procedimientos tación del servicio y los mecanismos de garantía
de selección diferentes, en muchos casos, a en beneficio de los trabajadores públicos.

3
Ley 30057, publicada el 4 de julio de 2013 en el Diario Oficial “El Peruano”.
57
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES
DELIMITERS OF THE RIGHT OF VACATIONS

Juan Gorelli Hernández*

Among the different rights that workers are Entre los distintos derechos que el Derecho
entitled to, the right to vacations has currently del Trabajo reconoce al trabajador, el derecho
become one of the most relevant. However, de vacaciones se ha constituido en uno de los
many questions could be made regarding the más relevantes actualmente. Ahora bien, al
said entitlement: What do we mean when respecto pueden surgir ciertas interrogantes:
we refer to vacations? Which are its main ¿A qué nos referimos cuando hablamos de va-
elements? What is its purpose? caciones?; ¿Cuáles son los elementos que la
componen?; ¿Cuál es su finalidad?
In the present article, the author answers
those questions in the light of several En el presente artículo, el autor responde es-
doctrinal studies, international legislation and tas y otras preguntas, a la luz de diversos es-
constitutional jurisprudence. He also stresses tudios doctrinarios, legislación internacional y
the role the International Labor Organization jurisprudencia constitucional. Destaca, asimis-
Convention 132 plays on the matter, as well mo, el papel que cumple el Convenio 132 de
as the importance of the respect of freedom of la Organización Internacional del Trabajo y la
association. importancia del respeto de la libertad sindical.

Key Words: Labor rights; vacations; Palabras clave: Derechos laborales; vacacio-
freedom of association; International Labor nes; libertad sindical; Organización Internacio-
Organization. nal del Trabajo.

*
Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social en la Universidad de Huelva.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 31 de marzo y aceptado por
el mismo el 2 de mayo de 2014.
59
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

I. INTRODUCCIÓN vacaciones de manera efectiva: De ahí que el


THEMIS 65 | Revista de Derecho

legislador no sólo consagre el derecho a cesar


El tiempo de trabajo es una institución jurídica en el desarrollo del trabajo durante un perío-
de enorme relevancia. A través de la misma do más o menos largo, sino que, junto al mis-
se regulan tanto la jornada de trabajo y sus mo, se han consagrados elementos como el
límites (el quantum de la prestación) cuanto carácter anual de las vacaciones (que impide
la distribución del tiempo de trabajo u horario una remisión hacia el futuro que impida el dis-
de trabajo. Además, forma parte del régimen frute efectivo), directamente conectado con
jurídico del tiempo de trabajo la cuestión con- elementos como la caducidad –anual– de las
traria: La regulación de los períodos de des- vacaciones, la prohibición de acumulación con
canso. La regulación del tiempo de trabajo y las de años siguientes, o la proporcionalidad
tiempo de descanso están íntimamente liga- en el período de disfrute en caso de trabajar
das, no sólo porque la segunda suponga una menos de un año; pero también su carácter
limitación a la primera, sino por el hecho de retribuido, la prohibición de compensación
que ambas se plantean como mecanismos de en metálico de las vacaciones, la prohibición
tutela de los trabajadores1. de sancionar al trabajador con la pérdida de
vacaciones, o las limitaciones al disfrute frac-
Dentro de los períodos de descanso encon- cionado de las vacaciones.
tramos diferentes instrumentos: Descansos
durante la jornada, descanso diario, semanal En definitiva, no ha sido suficiente con el re-
y, la institución que ahora nos interesa, las conocimiento legal expreso del derecho a las
vacaciones anuales. Todos estos mecanismos vacaciones, sino que ha sido absolutamente
se caracterizan por el hecho de que suponen necesario el establecimiento de mecanismos
el cese en el desarrollo de la prestación de de garantía dirigidos a favorecer un verdadero
trabajo y el no sometimiento a las facultades y real disfrute del derecho a las vacaciones3.
directivas del empresario2. Es evidente que Es justamente este conjunto de elementos los
el establecimiento de períodos de descanso que pretendemos analizar en este volumen.
que son obligatorios supone una limitación
indirecta al tiempo de trabajo, de manera que II. CONCEPTO DE VACACIONES
el tiempo de trabajo y su distribución deben
respetar las normas establecidas sobre el des- Es realmente interesante destacar cómo, en la
canso del trabajador. actualidad, esta cuestión es algo sobre lo que
se pasa de manera tremendamente rápida, e
De la evolución normativa y jurisprudencial incluso no se le presta ninguna atención en los
de esta institución, es destacable cómo ha estudios doctrinales. Tal como ya hace años
existido una importante tensión para favore- advertía Matia Prim, existe una despreocu-
cer que las vacaciones puedan disfrutarse de pación por esta cuestión4. Más aún, debemos
manera efectiva. No ha sido suficiente con re- destacar que el ordenamiento español tam-
conocer el derecho del trabajador al disfrute poco presta ninguna atención a la necesidad
de las vacaciones, sino que, además, ha sido de delimitar conceptualmente el derecho a las
imprescindible reforzar dicho derecho para lo- vacaciones, siendo también víctima de ésta5.
grar que el trabajador pueda disfrutar de las Esta falta de atención es contradictoria con la

1
En este sentido, ver: MONEREO PEREZ, José Luis y Juan GORELLI HERNANDEZ. “Tiempo de trabajo y
ciclos vitales”. Granada: Comares. 2009. p. 58.
2
Ibid. p. 16.
3
Sobre la necesidad de estos instrumentos de garantía, ver: GARCIA-PERROTE ESCARTIN, Ignacio. “Las
garantías del derecho a vacaciones (disfrute efectivo, indisponibilidad, prohibición de compensación en me-
tálico, no acumulación y otras)”. En: Tribuna Social 38. 1994. p. 41.
4
MATIA PRIM, Javier. “Vacaciones anuales”. En: BORRAJO DACRUZ, Efrén (Compilador). “Comentarios a
las Leyes Laborales”. Tomo VII. Madrid: EDERSA. 1980. p. 395.
5
Así ocurre tanto con la regulación nacional, pues el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores no realiza el
más mínimo intento conceptual sobre las mismas, como por parte de la normativa comunitaria, pues el artículo
7 de la Directiva 2003/88 se limita a establecer que los Estados miembros deben establecer una regulación a
tenor de la cual “todos los trabajadores dispongan de un período de al menos cuatro semanas de vacaciones
anuales retribuidas, de conformidad con las condiciones de obtención y concesión establecidas en las legisla-
ciones y/o prácticas nacionales”. Tampoco el Convenio 132 OIT, pese a ser la norma que de manera más amplia
regula esta cuestión, establece con claridad una delimitación de los que haya de entenderse por vacaciones.
60
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

relevancia de este derecho: La propia jurispru- ción del trabajo, pues durante las vacaciones

THEMIS 65 | Revista de Derecho


dencia de la Unión Europea [en adelante, UE] el trabajador no está obligado a prestar servi-
ha destacado que el derecho al disfrute de las cios. Incluso el ordenamiento español prohíbe
vacaciones se configura como un principio del la compensación económica de las vacaciones
Derecho social que tiene una especial trascen- (sustituirlas por retribución), lo cual no es sino
dencia o importancia6. un mecanismo para facilitar el disfrute efecti-
vo de las mismas.
Desde mi punto de vista, podemos señalar que
por vacaciones nos referimos al derecho con- Todos los intentos conceptuales que se han
tractual de todo trabajador, consistente en la planteado entre la doctrina laboral coinci-
interrupción anual de la prestación de trabajo den en que estamos ante una interrupción
con carácter retribuido durante un tiempo pro- del trabajo8. Por lo tanto, podemos señalar
longado, cuya duración se concreta en función que el principal efecto de las vacaciones es
del período de trabajo efectivo desarrollado el derecho del trabajador a cesar o dejar de
dentro del lapso anual, todo ello con el obje- trabajar. Este es el contenido natural o lógico
tivo tanto de facilitar un período de tiempo de de las vacaciones, pudiendo afirmarse que el
descanso para permitir la recuperación física y derecho a vacar consiste en dejar de trabajar.
psíquica del trabajador, como que pueda dis- No obstante, es evidente que el hecho de ce-
frutar de períodos de ocio y esparcimiento7. sar en el desarrollo de la prestación de trabajo
no supone, en modo alguno, la extinción del
Pasamos ahora a analizar los principales aspec- contrato; al contrario, el vínculo jurídico sigue
tos conceptuales del derecho a las vacaciones. vigente. De hecho, el disfrute de las vacacio-
nes supone simplemente que el trabajador
A. Derecho a las vacaciones como cese en está en período de descanso, tal como ocurre
el desarrollo de la prestación de trabajo con el descanso semanal, manteniéndose en
vigor el resto de derechos y obligaciones de-
Este derecho se plasma, fundamentalmente, rivadas del contrato de trabajo. Por lo tanto,
en el cese en el desarrollo de la prestación hay que afirmar que el contrato sigue perfec-
laboral. Se trata, por tanto, de una interrup- tamente vivo durante el disfrute de las vaca-

6
Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 26 de junio de 2001, asunto bectu tjce
2001\179, C-173/99: “[…] el derecho de cada trabajador a vacaciones anuales retribuidas debe considerarse
un principio del Derecho social comunitario de especial importancia, respecto al cual no pueden establecerse
excepciones y cuya aplicación por parte de las autoridades nacionales competentes únicamente puede efec-
tuarse respetando los límites establecidos expresamente por la propia Directiva 93/104”.
7
En similares términos, puede verse: CHARRO BAENA, Pilar. “El derecho a vacaciones en el ámbito laboral”.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 1993. p. 287: “El ejercicio del derecho a vacaciones supo-
ne para el trabajador interrumpir anualmente la prestación laboral, sin merma de su retribución, durante un
tiempo suficientemente prolongado […]”. Ver también: EZQUERRA ESCUDERO, Luis. “Tiempo de trabajo:
Duración, ordenación y distribución”. Barcelona: Atelier. 2006. p. 313: “Este derecho se conceptúa como
Juan Gorelli Hernández
una interrupción de la obligación de prestar trabajo, manteniendo el derecho a la prestación salarial, sin que
llegue a afectar a la existencia ni vigencia del contrato de trabajo”. Otro concepto podemos encontrarlo en:
MARTINEZ FENOLL, José Salvador. “El tiempo de trabajo”. Valencia: CISS. 1996. p. 157: “[…] período de
tiempo anual, durante el cual el trabajador no viene obligado a prestar servicios al empresario, ni presencial,
ni efectivamente, manteniéndose la relación contractual y por lo tanto, la oportuna retribución salarial, a pesar
de la libre distribución que de ese tiempo lúdico efectúa el trabajador, tiempo que, además, no es susceptible
de compensar económicamente”. También ver: SEMPERE NAVARRO, Antonio Vicente y Pilar CHARRO
BAENA. “Las vacaciones laborales”. Pamplona: Thomson-Aranzadi. 2003. p. 48.: “El ejercicio del derecho a
vacaciones supone para el trabajador interrumpir (anualmente, o con mejor intervalo si existe fraccionamien-
to) la prestación laboral, sin merma de su retribución, durante un tiempo lo suficientemente prolongado como
para que la institución alcance su fin”. Más centrado en la finalidad de las vacaciones, también se puede
revisar: VICENTE PACHES, Fernando y Margarita MIÑARRO YANINI. “Vacaciones anuales (artículo 38 del
Estatuto de los Trabajadores)”. En: GARCÍA NINET, José Ignacio (Compilador). “Salario y tiempo de trabajo
en el Estatuto de los Trabajadores (De 1980 a 2005)”. Madrid: CEF. 2005. p. 494: “Las vacaciones anuales
son el período (o los períodos) de interrupción de la prestación de trabajo o desvinculación laboral con mante-
nimiento de salario, cuyo objeto es, por una parte, que el trabajador descanse y recupere las fuerzas perdidas
en el trabajo, y por otra, que disfrute de un tiempo de ocio y esparcimiento”.
8
Tal como señala Matia Prim, es obvio que se trata de una interrupción del trabajo. Ver: MATIA PRIM, Javier.
Op. Cit. p. 395. En este mismo sentido, ver: ARROYO GONZALEZ, Marta. “La retribución en el período de
vacaciones: criterios jurisprudenciales”. En: Actualidad Laboral 26. 1991. p. 325; CHARRO BAENA, Pilar. Op.
cit. p. 287; EZQUERRA ESCUDERO, Luis. “Tiempo de trabajo: duración, ordenación y distribución”. Barce-
lona: Atelier 2006. p. 313; MARTINEZ FENOLL, José Salvador. Op. cit. p. 157.
61
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

ciones; sigue manteniendo plena efectividad, ¿Supone lo anterior que, como interrupción
THEMIS 65 | Revista de Derecho

si bien dicha efectividad se matiza por el he- del trabajo, las vacaciones implican necesaria-
cho de que el trabajador no realiza prestación mente el descanso del trabajador? Es evidente
de trabajo9. que las vacaciones tienen una importante vin-
culación con el reposo y con la necesidad de
Que el contrato siga vivo, pese a no realizarse reponer las fuerzas gastadas por un largo pe-
trabajo, acerca las vacaciones a la suspensión ríodo de trabajo continuado. Sin embargo, en
del contrato de trabajo. Sin embargo, vacacio- la actualidad encontramos cómo la finalidad u
nes y suspensión son dos instituciones jurídi- objetivo de las vacaciones ha ido ampliándose
cas bien diferencias, no sólo por el hecho de hacia el ocio, hacia la atención de la familia o
que la suspensión se basa en la existencia de hacia la necesidad de hacer frente a necesida-
causas concretas que generan el derecho del des relacionales de carácter social. Ello ha su-
trabajador a suspender el contrato, mientras puesto un cierto alejamiento al objetivo inicial
que las vacaciones son en sí mismo un dere- del descanso y el reposo. En la actualidad, el
cho que no requiere de causa alguna, sino que derecho a las vacaciones no tiene una abso-
se vincula al mero hecho de prestar trabajo. luta dependencia respecto a la necesidad de
Además, como vamos a ver a continuación, las que el trabajador descanse físicamente; así, la
vacaciones son retribuidas, circunstancia que jurisprudencia española sostiene que “[…] la
aleja esta institución de la suspensión del con- finalidad del derecho a vacaciones anuales es
trato, tal como ha venido destacando la doc- procurar un período retribuido de descanso y
trina laboral10. tiempo libre que permita al trabajador recu-
perarse del desgaste fisiológico y psicológico
Teniendo en cuenta que las vacaciones no son del trabajo prolongado”13; o también se afirma
una institución asimilable a la suspensión del que el período de disfrute de las vacaciones
contrato de trabajo, y teniendo en cuenta el “[…] atiende a la finalidad de procurar al tra-
carácter retribuido de las mismas, no cabe bajador el reposo necesario para que pueda
sino estimar que las vacaciones se vinculan recuperarse del desgaste fisiológico producido
de manera directa con el tiempo de trabajo, por su actividad laboral, así como un tiempo
pues suponen tanto un período de descanso de esparcimiento o desalienación”14.
o asueto del trabajador, como una limitación
a la duración del trabajo11. Es decir, las vaca- El hecho de que las vacaciones no tengan, ne-
ciones no son sino un mecanismo que incide cesariamente, que vincularse al descanso del
en la delimitación de la obligación laboral de trabajador hace que nos planteemos un pro-
trabajar, pues durante las mismas no se debe blema: La incompatibilidad de las vacaciones
la prestación de trabajo (por el contrario, en con el desarrollo de otra prestación de traba-
los permisos o licencias, la prestación se debe, jo. El Tribunal Constitucional español rechazó
pero el legislador exime al trabajador de reali- tal planteamiento, considerando contrario a
zar la misma en base a ciertas circunstancias). Derecho el despido del trabajador por haber
En realidad, las vacaciones son un supuesto realizado una prestación de trabajo duran-
de descanso computable como de trabajo, te las vacaciones pagadas concedidas por la
que encaja en lo previsto por el artículo 26.1 empresa. Como es lógico, ello nos plantea la
del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto problemática de si el hecho de realizar una
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) [en ade- prestación de trabajo para una tercera em-
lante, ET] cuando al regularse el salario, inclu- presa no supone una auténtica limitación al
ye dentro del mismo tanto la retribución del verdadero y real disfrute efectivo de las vaca-
trabajo como de “los períodos de descanso ciones. La respuesta viene dada, justamente,
computables como de trabajo”12. desde la perspectiva de que el objetivo de las

9
Así se manifiesta en: SEMPERE NAVARRO, Antonio Vicente y Pilar CHARRO BAENA. “Las vacaciones
laborales”. Pamplona: Aranzadi. 2003. p. 50.
10
En este sentido, ver: ARROYO GONZALEZ, Marta. Op. cit. p. 325; SEMPERE NAVARRO, Antonio Vicente.
y CHARRO BAENA, Pilar. Op. cit.
11
En este sentido, ver: EZQUERRA ESCUDERO, Luis. Op. cit. p. 314.
12
Así FERNANDEZ SANTACRUZ, Carlos. “Los plazos para la reclamación del derecho a vacaciones”. En:
Relaciones Laborales 20. 1989. p. 197.
13
Sentencia del Tribunal Supremo [en adelante, STS] de 13 de febrero de 1997, RJ 1997/1267.
14
STS de 30 de abril de 1996, RJ 1996/3267.
62
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

vacaciones no tiene que ser, necesariamente, suspensión del contrato de trabajo, a las exce-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


el descanso del trabajador. En conclusión, dencias forzosas (que en realidad no son más
debemos aceptar que el derecho a las vaca- que causas de suspensión) o voluntarias.
ciones supone, fundamentalmente, la recu-
peración por parte del trabajador de todo Justamente la necesidad de que las vacaciones
el tiempo que antes ponía a disposición del sean retribuidas es lo que permite configurar
empresario, pudiendo disponer durante las el derecho a las vacaciones como uno de los
vacaciones del mismo libremente del mismo supuestos de descanso computable como de
con completa libertad. trabajo15, pues el trabajador, durante las vaca-
ciones y pese a no trabajar, percibe salario. Por
B. La retribución como elemento inescin- otra parte, dado que estamos ante un período
dible del derecho a las vacaciones de descanso computable como si fuese de tra-
bajo, debemos de entender que la naturaleza
Junto con el elemento de la interrupción del de la retribución percibida por el trabajador
trabajo, el derecho a las vacaciones se carac- durante las vacaciones, es netamente salarial.
teriza por un segundo aspecto que, además, Desde este punto de vista, hay que afirmar que
incide de manera directa sobre el efectivo el período de vacaciones debe considerarse,
disfrute de estos periodos de descanso; me a todos los efectos (excepto por la exclusión
refiero al carácter retribuido de las mismas. de la prestación de trabajo), como un período
Entendemos que el derecho a las vacaciones, de servicio. Esto, aún cuando las vacaciones
consistente en el cese de la prestación de tra- sean anuales, lo que supone que el período de
bajo, es inescindible del derecho a percibir devengo del derecho es un año completo. En
una remuneración durante el período de du- realidad, el propio período de vacaciones se
ración de las vacaciones. Explicado en otros incluye en dicho año, de manera que, lejos de
términos: El disfrute efectivo y real de las tener que trabajar el trabajador un año com-
vacaciones depende tanto de la interrupción pleto para adquirir el derecho de vacaciones,
del trabajo cuanto de la retribución de las mis- este sólo trabaja once meses, pues el decimo-
mas, pues un derecho a vacaciones sin retri- segundo mes es de disfrute vacacional.
bución supondría que, al carecer el trabajador
de rentas económicas durante dicho período, El hecho de que las vacaciones sean retribui-
probablemente rechazaría el disfrute a cam- das las acerca a los permisos o licencias regu-
bio de mantener la retribución, que es un bien lados en el artículo 37.3 ET16. Sin embargo, las
más necesario que el descanso, al menos de diferencias son evidentes, pues ni las licencias
manera inmediata. El objetivo que persigue el son fenómenos periódicos, ni están sujetos a
trabajador con la relación laboral es obtener un período de devengo para que surja el dere-
una remuneración que le permita sustentar- cho. Las licencias generan el derecho del tra-
se económicamente tanto él como su familia, bajador al cese retribuido en el trabajo, pero
siendo evidente que no todos pueden permi- dependiendo de que se produzca el evento o
tirse la pérdida de la remuneración durante el circunstancia del que dependen para su con-
Juan Gorelli Hernández
período de descanso. En consecuencia, la re- cesión. Por el contrario, las vacaciones se con-
muneración es un instrumento imprescindible figuran como un derecho del trabajador de
para permitir el verdadero disfrute efectivo de carácter periódico y que se reitera por el mero
las vacaciones; de ahí que entendamos que no transcurso de los períodos de trabajo (es un
hay un auténtico derecho de vacaciones si es- derecho que se adquiere día a día).
tas no están retribuidas.
C. Periodicidad de las vacaciones. Su ca-
El hecho de que las vacaciones sean remu- rácter anual
neradas permite diferenciar las vacaciones
de otros fenómenos interruptivos de la pres- En tercer lugar, otro de los elementos caracte-
tación en los que no se produce retribución; rísticos del derecho a las vacaciones es su ca-
me refiero, como es lógico, a los supuestos de rácter periódico. Es decir, las vacaciones se rei-

15
El artículo 26.1 del Estatuto de los Trabajadores, al regular el concepto de salario, establece que el mismo
retribuye “el trabajo efectivo […] o los períodos de descanso computables como de trabajo”.
16
Este precepto regula las licencias por matrimonio, nacimiento de hijo u hospitalización de familiares hasta el
segundo grado, traslado de domicilio habitual, cumplimiento de deberes públicos, realización de funciones
sindicales, exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto.
63
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

teran con un carácter cíclico: Se repiten cada ciones en las que, por la vía de dilatar el goce
THEMIS 65 | Revista de Derecho

año, mientras permanece en vigor el contrato de las vacaciones en el tiempo, reenviándolas


de trabajo. De otro lado, este carácter cíclico a un momento futuro, se impida de manera
supone que las vacaciones no se producen de efectiva el verdadero disfrute de las mismas.
manera aleatoria17, tal como sí ocurre con las
licencias y permisos, que son interrupciones No obstante lo anterior, aun cuando el princi-
no periódicas de la prestación de trabajo (lo pio de anualidad se concibe como una garan-
cual facilita la distinción entre estas institucio- tía para el disfrute del derecho, también es
nes jurídicas). En realidad, este elemento es cierto que una interpretación rigorista de la
propio de los diferentes supuestos de descan- anualidad es rechazable. De entrada, una in-
sos que dentro de la regulación de la jornada terpretación rígida supone hacer recaer sobre
ha establecido el legislador (el diario, el sema- el trabajador los efectos negativos de no ha-
nal y el anual). La diferencia entre unos y otros ber podido disfrutar las vacaciones. Es decir,
va a residir en el período de referencia o de- es el titular del derecho quien sufre las con-
vengo que se toma a los efectos de su disfrute. secuencias negativas de circunstancias que
pueden no depender de su voluntad. La ca-
Tal como acabamos de señalar, el ciclo que se ducidad de las vacaciones es un aliciente para
toma como referencia para el disfrute de las que el empresario adopte una actitud renuen-
vacaciones es el año, y por ello hablamos de te al cumplimiento del derecho del trabajador,
vacaciones anuales. Dicho período anual juega pues si consigue retrasar el disfrute, obtendrá
tanto como período de devengo del derecho, como beneficio que ese derecho haya cadu-
como período dentro del cual ha de disfrutar- cado. Basta pensar en la situación actual del
se efectivamente el derecho a las vacaciones. mercado de trabajo, en la que una masa de
Este carácter anual genera consecuencias desempleados compiten por intentar acceder
especialmente interesantes, como la propor- a cualquier tipo de empleo, aún cuando las
cionalidad de la duración de las vacaciones (la condiciones de trabajo sean contrarias a las
duración de las vacaciones va a depender del establecidas legalmente. En definitiva, parece
tiempo que se haya trabajado efectivamente conveniente un cierto grado de flexibilidad a
dentro del año de referencia); o como la cadu- la hora de aplicar alguna de las consecuencias
cidad del disfrute de las vacaciones, pues éstas del principio de anualidad. Ello no es incompa-
deben disfrutarse dentro del año de devengo, tible con el disfrute efectivo de las vacaciones;
pudiendo perderse si no se han disfrutado al al contrario, una cierta flexibilidad en la inter-
finalizar el año. pretación del carácter anual de las vacaciones
facilita, en diferentes ocasiones, que el traba-
El principio de proporcionalidad en el disfrute jador pueda disfrutar de sus vacaciones.
de las vacaciones (que no es sino una conse-
cuencia de la anualidad) permite eludir la exi- D. Duración de las vacaciones
gencia de períodos mínimos de trabajo como
requisito para poder acceder al disfrute de las Otro elemento que dota de esencia al derecho
vacaciones, de manera que, con independen- a las vacaciones es su duración: El derecho a
cia de cuánto tiempo se haya trabajado den- las vacaciones se configura como una inte-
tro del año, el trabajador tendrá derecho a un rrupción prolongada y continuada. El período
período de vacaciones (el que corresponda de vacaciones supone un descanso de cierta
en función de cuánto haya trabajado efectiva- entidad en su duración (en el ordenamiento
mente a lo largo del año). español, se establece como norma mínima
la duración de treinta días naturales –artículo
Por otra parte, la caducidad de las vacaciones 38.1 del ET–; el Convenio 132 de la Organiza-
implica la necesidad de disfrutarlas dentro del ción Internacional del TrabajoII [en adelante,
año natural, impidiendo la acumulación de las OIT] establece un mínimo de tres semanas la-
vacaciones en años sucesivos al de devengo. borables –artículo 3.3– y la Directiva 2003/88/
Ello impele al trabajador a tener que reclamar CE, aplicable a los Estados miembros de la UE,
el disfrute dentro del año, pues de lo contrario establece un mínimo de cuatro semanas en
pierde la posibilidad de poder descansar. Con su artículo 7). Con ello, no sólo se establece
ello también se pretende hacer frente a situa- una importante diferencia con otros períodos

17
CHARRO BAENA, Pilar. Op. cit. p. 292.
ii
Nota del editor: Convenio sobre las vaciones pagadas. 1970.

64
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

de descanso, como el diario o el semanal, sino servicios de un año completo de trabajo para

THEMIS 65 | Revista de Derecho


que la propia duración de las vacaciones se tener derecho a las vacaciones, sino que el de-
configura como un instrumento para garanti- recho a vacaciones surge por el mero hecho
zar el objetivo que se persigue con el derecho de trabajar, generándose proporcionalmente
a vacaciones: Facilitar la necesaria recupera- por cada día de trabajo y adquiriéndose día
ción física y psíquica del trabajador, quien ha a día una fracción del período de vacaciones.
sido sometido a un largo período de realiza- Por lo tanto, el trabajador tendrá derecho al
ción de la prestación de trabajo, así como per- período de vacaciones que haya adquirido en
mitir un tiempo de ocio que facilita hacer fren- función de sus servicios prestados.
te a todo un conjunto de necesidades sociales
o familiares que son propias de la sociedad en No obstante lo anterior, el artículo 5.1 del
la que vivimos o el modo de vida en que es- Convenio 132 de la OIT establece la posibili-
tamos inmersos. Ciertamente, las vacaciones, dad de que los Estados que ratifiquen el Con-
al igual que el descanso semanal, tienen una venio puedan establecer como requisito para
misma sustancia y similares objetivos, pero se acceder a las vacaciones que se haya prestado
diferencian en la concentración y en la distri- un período mínimo de servicios, pero que no
bución de los períodos de descanso. podrá exceder de seis meses (artículo 5.2).
El ordenamiento español ha rechazado este
En principio, las vacaciones se configuran planteamiento, y no establece período míni-
como un período de descanso de cierta dura- mo alguno como condición para adquirir el
ción, que se disfruta de manera continuada o derecho a las vacaciones.
ininterrumpida. Es decir, hay una pretensión
de facilitar que el trabajador pueda disfrutar III. ÁMBITO SUBJETIVO DEL DERECHO DE
de todo el período de manera acumulada. No VACACIONES: SU RELATIVA UNIVERSA-
obstante, las necesidades sociales actuales LIDAD
han generado que sea admisible el fracciona-
miento, si bien con limitaciones para evitar un El derecho a las vacaciones se caracteriza por
excesivo fraccionamiento que impida a las va- una cierta tendencia a la universalización. Así,
caciones cumplir con el objetivo de facilitar un el hecho de que el derecho a las vacaciones
amplio período de descanso y recuperación, esté expresamente recogido en instrumentos
todo lo cual está orientado a permitir el disfru- tan relevantes como el artículo 24 de la De-
te efectivo de las vacaciones. claración Universal de los Derechos Humanos
[en adelante, la Declaración Universal18], o el
La duración de las vacaciones ha de ponerse artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos
en contacto con el principio de proporcionali- Económicos, Sociales y Culturales [en adelan-
dad, regulado expresamente en el artículo 4.1 te, PIDESC]19 o en el ámbito europeo por el
del Convenio 132 de la OIT, a tenor del cual, artículo 31.2 de la Carta Europea de Derechos
cuando la prestación de servicios en cualquier Fundamentales20, es expresión de esa tenden-
año sea inferior al requerido para tener dere- cia a la universalización del derecho21.
Juan Gorelli Hernández
cho al período completo de vacaciones, el tra-
bajador tendrá derecho a las mismas, pero la Se establece así una universalización, no sólo
duración se verá reducida proporcionalmente desde el punto de vista del reconocimiento de
a la duración de los servicios en dicho año. Por este derecho a través de instrumentos jurídi-
lo tanto, hemos de tener en cuenta una serie cos que tienen este carácter, sino también por
de consecuencias importantes. Dado que exis- el hecho de que tales instrumentos reconocen
te este principio de proporcionalidad, el tra- con carácter general, y no sólo a aquellos que
bajador no necesita realizar una prestación de desarrollan una prestación de trabajo. En este

18
“Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la dura-
ción del trabajo, y a vacaciones periódicas pagadas”.
19
Este precepto establece, en una redacción casi idéntica, que los Estados Partes reconocen el derecho de
toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, y en especial, “d) El descanso, el
disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas,
así como la remuneración de los días festivos”.
20
Este último precepto se refiere al derecho a las vacaciones anuales del artículo 31.2 de la Carta Europea de
Derechos Fundamentales.
21
En este sentido se pronuncia Matia Prim en: MATIA PRIM, Javier. Op. cit. p. 388.
65
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

sentido, se encuentra el propio artículo 40.2 trabajo y con los derechos que son propios de
THEMIS 65 | Revista de Derecho

de la Constitución española, que se refiere a los trabajadores. Entendemos, por tanto, que
las vacaciones periódicas y retribuidas, pero estamos ante una manifestación laboral den-
sin concretar su ámbito subjetivo de aplica- tro de la Declaración Universal. Esto no obstan-
ción. Es evidente, desde este punto de vista, te el artículo 24 de dicha Declaración no hace
la deriva universalista del derecho a las vaca- alusión expresa a esta cuestión y, de hecho, el
ciones. Todo ello apunta claramente a que, al derecho al descanso no ha sido incorporado al
margen de la eficacia jurídica de los preceptos artículo 23, donde se regulan las condiciones
internacionales que acabo de señalar, se pone equitativas y satisfactorias de trabajo, lo cuál
de manifiesto la consideración radicalmente podría ser un argumento para negar el carácter
esencial del derecho al descanso y, específica- laboral de este derecho. Sin embargo, es evi-
mente, del derecho a las vacaciones pagadas. dente la vinculación del derecho a las vacacio-
nes con el trabajo en base a la propia literalidad
Ahora bien, aún reconociendo que el derecho de la regulación internacional, pues no en vano
a las vacaciones, como el derecho al descanso, se hace referencia a la “limitación razonable de
tiene una trascendencia que supera el ámbi- la duración del trabajo”. De otro lado, la insti-
to estrictamente laboral, pues se regula como tución de las “vacaciones periódicas pagadas”
un derecho de todo ciudadano, lo cierto es es una manifestación esencial del Derecho al
que, a la hora de concretar el ámbito preciso Trabajo. No nos cabe la más mínima duda, por
de los sujetos que son titulares del derecho, tanto, de la vinculación laboral del derecho al
se plantea la necesaria conexión del derecho descanso y a la limitación de la duración del
a las vacaciones con un ámbito más reducido, trabajo. Por otra parte, el artículo 24 de la De-
limitándose a aquellos que desarrollan una claración Universal es un precepto que viene a
prestación de trabajo. Pese a la literalidad de complementar lo regulado por el artículo 23,
la Declaración Universal y del PIDESC, estamos con el que está íntimamente vinculado22, lo
ante un derecho reservado sólo a los trabaja- que viene a demostrar el carácter laboral de
dores (entendiendo por esta categoría como los derechos consagrados en el artículo 24. Por
la de aquellas personas que desarrollan una lo tanto, debemos concluir el carácter laboral
prestación de trabajo en base a un régimen del derecho al descanso, pues no es sino una
jurídico determinado por los ordenamientos manifestación fundamental del derecho a con-
nacionales). Lógicamente, si aceptamos que diciones justas y equitativas de trabajo.
se trata de un derecho reservado para los tra-
bajadores, estaríamos ante una limitación al Si analizamos esta cuestión desde el punto
carácter universal de la Declaración Universal de vista del artículo 7.d) del PIDESC, la cues-
y del PIDESC. tión es aún más evidente, pues dicho artículo
se dedica a la regulación de “condiciones de
En realidad, entiendo que la universalidad de trabajo equitativas y satisfactorias” y, entre
los derechos no depende de que todos los se- ellas, el derecho al descanso y la limitación de
res humanos sean titulares de este derecho, la jornada. Por lo tanto, se está configurando
sino de que si cumplen las condiciones todos el derecho al descanso y limitación del tiempo
puedan serlo. Es decir, hay derechos que es- de trabajo como una institución de carácter
tán previstos para ciertos colectivos humanos laboral, vinculada por tanto al ordenamiento
pero que son universales pues, si bien están jurídico laboral.
“reservados” para estos colectivos, cualquier
ciudadano podría formar parte de dicho colec- En este sentido, podemos señalar otra norma
tivo, y, por lo tanto, acceder a la titularidad de de especial relevancia para nosotros: El artícu-
estos derechos. Entiendo que es justamente lo lo 31.2 de la Carta Europea de Derechos Fun-
que ocurre con el derecho al descanso (en rea- damentales establece que “todo trabajador
lidad con todos los derechos de carácter labo- tiene derecho a la limitación de la duración
ral), y entre ellos el derecho a las vacaciones. máxima del trabajo y a períodos de descanso
diarios y semanales, así como a un período de
En todo caso, hay que resaltar que el derecho vacaciones anuales retribuidas”. Se regula, por
al descanso está íntimamente vinculado con el tanto un derecho claramente laboral.

22
En este sentido GOMEZ ISA, Felipe. “La declaración Universal de los Derechos Humanos: algunas reflexio-
nes en torno a su génesis y a su contenido”. En: “La declaración Universal de Derechos Humano en su
cincuenta aniversario. Un análisis multidisciplinar”. Bilbao: Universidad de Deusto. 1999. p. 73.
66
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

En conclusión, aún cuando podamos conside- Por ejemplo, en los supuestos de contratos a

THEMIS 65 | Revista de Derecho


rar la existencia de una clara universalización tiempo parcial (artículo 12.4 letra d del ET) o
del derecho a las vacaciones, hay que consi- los contratos de naturaleza temporal (artículo
derar que se trata de un derecho íntimamente 15.6 del ET) se establece con carácter general
laboral, reservado a los trabajadores. De ahí, un principio de igualdad de derechos respecto
por ejemplo, el hecho de que estos preceptos de los trabajadores a jornada completa y los
se refieran a las vacaciones remuneradas, lo indefinidos. Con respecto a los casos de tra-
que, evidentemente, vincula este derecho al bajadores cedidos a empresas usuarias por
desarrollo de una prestación de trabajo23. empresas de trabajo temporal, el artículo 11.1
de la ley 14/1994, Ley de Empresas de Trabajo
Desde la perspectiva estrictamente laboral, se Temporal, señala que les corresponderá a los
reconoce el derecho a todos los trabajadores trabajadores, durante el contrato de puesta a
con carácter general. No obstante, podríamos disposición, las condiciones esenciales de em-
preguntarnos si existe algún tipo de peculia- pleo que hubiesen correspondido en caso de
ridad en cuanto al disfrute vacacional de de- haber sido contratados directamente por la
terminados colectivos de trabajadores. Sobre empresa usuaria. Concretamente, entre estas
la cuestión, debemos tener en cuenta que el condiciones se encuentra, expresamente, la
Convenio 132 OITIII establece que se aplicará relativa a las vacaciones.
“a todas las personas empleadas por cuenta
ajena, con la excepción de la gente de mar”. No obstante, podemos señalar una relevante
Por lo tanto, se prevé como exclusión expresa modalización en relación a los contratos tem-
sólo la relativa a los trabajadores marítimos, porales de corta duración, pues la regulación
si bien esto no supone negar el derecho a las del salario mínimo interprofesional viene
vacaciones a este colectivo, pues el Convenio estableciendo, respecto a los trabajadores
146 de la OIT regula específicamente el de- eventuales y temporeros cuyos servicios no
recho a las vacaciones pagadas para este co- excedan de 120 días, que percibirán, junto
lectivo. Por otra parte, hay que señalar que el con el salario mínimo, “la parte proporcio-
apartado 2 del artículo 2 del Convenio 132 de nal de este correspondiente a las vacaciones
la OIT establece la posibilidad, previa consulta legales mínimas en los supuestos en que no
con las organizaciones de empleadores y tra- existiera coincidencia entre el período de dis-
bajadores, de excluir del ámbito de aplicación frute de las vacaciones y el tiempo de vigencia
del citado Convenio “a categorías limitadas del contrato. En los demás casos, la retribu-
de personas empleadas cuando se presentan ción del período de vacaciones se efectuará
problemas especiales de importancia en re- de acuerdo con el artículo 38 del Estatuto de
lación con la aplicación o con cuestiones de los Trabajadores y demás normas de aplica-
orden constitucional o legislativo”. Pues bien, ción” (para el año 2014, es el artículo 4.1 del
debemos subrayar que España no señaló ex- RD 1046/2013, de 27 de diciembre). Se esta-
cepción alguna cuando ratificó el Convenio ría estableciendo la sustitución de las vacacio-
132 de la OIT. De ahí que el artículo 38 del ET nes por compensación económica para estos
Juan Gorelli Hernández
tenga carácter general y no excluya a colecti- supuestos, en contra de la prohibición del
vos laborales concretos. artículo 38.1 de no compensar las vacaciones
con retribución.
Podríamos plantearnos si existe alguna mo-
dalización del derecho a vacaciones en colec- En puridad, con esta norma no se está sino
tivos concretos con regulaciones específicas. dando una respuesta que la propia jurispru-
De entrada, hay que subrayar que nuestro dencia laboral ya ha adoptado con carácter ge-
ordenamiento ha regulado expresamente la neral: Tal como señala el artículo 38.1 del ET,
necesidad de respetar un principio de igual- el disfrute de las vacaciones no es sustituible
dad entre los contratos temporales o los con- por compensación económica, si bien, en los
tratos a tiempo parcial respecto de la relación supuestos de extinción del contrato con ante-
indefinida y a tiempo completo, lo que supone rioridad al momento del disfrute de las vaca-
una homogeneidad en materia de vacaciones. ciones, se permite la sustitución. De hecho, el

23
En este sentido, ver: SEMPERE NAVARRO, Antonio Vicente y Pilar CHARRO BAENA. Op. cit. p. 33. Tam-
bién a favor del sentido laboral de este derecho, ver: RAMOS QUINTANA, Margarita. “Los descansos la-
borales”. En: APARICIO TOVAR, Joaquín y Juan LÓPEZ GANDÍA (Coordinadores). “Tiempo de trabajo”.
Albacete: Bomarzo. 2007. p. 130.
III
Nota del editor: Convenio OIT sobre las vacaciones anuales pagadas de la Gente del Mar.
67
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

artículo 7.2 de la Directiva 2003/8824 establece de treinta días naturales anuales y cuya fecha
THEMIS 65 | Revista de Derecho

justamente esta posibilidad, al igual que el ar- debe ser conocida con dos meses de antela-
tículo 11 del Convenio 132 de la OIT25. ción al inicio de su disfrute), se añaden reglas
que resuelven problemas no previstos en el ET.
También existe un principio de igualdad de Algunas de estas reglas son el fraccionamiento
condiciones en el trabajo a distancia (artículo en dos o más períodos, debiendo tener uno de
13.2 ET), en este caso respecto a los trabajado- ellos una duración mínima de quince días, o
res que desarrollan su prestación de servicios la previsión de que si no hay acuerdo en las
en el centro de trabajo de la empresa. La úni- fechas de disfrute de las vacaciones, se efec-
ca modalización que se nos ocurre que pueda túa un reparto en dos períodos de quince días,
plantearse en estos casos es la posibilidad de según los intereses de cada una de las partes;
que puedan existir reglas específicas para este o bien adaptaciones a las especialidades pro-
colectivo a la hora de concretar o fijar la fe- pias de esta relación laboral, como el hecho de
cha del disfrute de las vacaciones. Otra posible que, durante las vacaciones, el trabajador no
modalización sería la relativa a los supuestos esté obligado a residir en el domicilio familiar
de teletrabajo, en los que posibles pactos de o lugar donde se haya desplazado la familia o
disponibilidad del trabajador podrían alterar alguno de sus miembros.
el efectivo disfrute de las vacaciones, limitán-
dolo (lo cual es rechazable desde cualquier Otro supuesto de relación laboral especial es
punto de vista)26. el del personal de alta dirección, y en este caso
estamos ante una regulación que deja prácti-
También debemos tener en cuenta las relacio- camente todo en manos del libre juego de la
nes laborales especiales (el artículo 2 del ET autonomía individual de la voluntad. El artículo
establece un conjunto de prestaciones de tra- 7 del Real Decreto 1382/1985 establece que
bajo caracterizadas por ser laborales, pero por el tiempo de trabajo, en cuanto a jornada,
contar con una regulación específica, diferen- horarios, fiestas y permisos, así como para
te de la normativa común del ET). Con carác- vacaciones, “será el fijado en las cláusulas del
ter general, debemos señalar que, en todas las contrato, en cuanto no configuren prestacio-
relaciones laborales especiales, el trabajador nes a cargo del empleado que excedan noto-
va a tener derecho al disfrute de las vacacio- riamente de las que sean usuales en el ámbito
nes retribuidas (se trata de un derecho cons- profesional correspondiente”. En todo caso,
titucionalmente reconocido), a pesar que las hay que reconocer que no es precisamente
distintas regulaciones sobre dichas relaciones este ámbito profesional aquel en que la capa-
pueden abordar la cuestión de manera diferen- cidad empresarial pueda imponer de manera
te. Por ejemplo, encontramos el Real Decreto cómoda condiciones de trabajo exclusivamen-
1620/2011, el cual establece la relación labo- te favorables a sus intereses, sino que existe
ral especial del servicio del hogar familiar. Su una importante dosis de equilibrio contractual
artículo 9.7 se dedica a regular el derecho a las entre ambas partes del contrato (de ahí que la
vacaciones de este personal y, si bien en líneas regulación de un papel tan relevante a la auto-
generales esta regulación es homologable a la nomía individual), lo que dificulta situaciones
prevista por el artículo 38 del ET (un período de abuso empresarial27.

24
Establece dicho precepto que “el período mínimo de vacaciones anuales retribuidas no podrá ser sustituido
por una compensación financiera, excepto en caso de conclusión de la relación laboral”.
25
El artículo 11 del Convenio 132 OIT señala que “toda persona empleada que hubiere completado un período
mínimo de servicios que corresponda al que requiera de acuerdo con el párrafo 1 del artículo 5 del presente
Convenio tendrá derecho, al terminarse la relación de trabajo, a vacaciones pagadas proporcionales a la
duración del servicio por el que no haya recibido aún vacaciones, a una indemnización compensatoria o a un
crédito de vacaciones equivalente”.
26
De similar opinión, ver: SIERRA BENITEZ, Esperanza Macarena. “El contenido de la relación laboral en el
teletrabajo”. Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía. 2011. p. 195.
27
Tal como se señala en: DE VAL TENA, Ángel Luis. “Los trabajadores directivos de la empresa”. Pamplona:
Aranzadi. 2010. p. 273.: “Tampoco aquí coincidirán siempre el personal alto directivo y el resto de trabajado-
res de la empresa […] siempre se podrá alegar que el trabajo de dirección exige muchas veces aprovechar
esas fechas para llevar a cabo otras tareas que deben realizarse fuera de la sede empresarial […]. El con-
trato de alta dirección debe contener cierto grado de flexibilidad, comprendiendo la posibilidad de no disfrutar
de algún día festivo o de suspender las vacaciones cuando acontezcan circunstancias no previsibles que
afecten a la marcha de la organización […]”.
68
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

En otros supuestos, encontramos alteraciones a las necesidades de funcionamiento del cen-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


respecto de aspectos concretos del régimen co- tro y a los intereses docentes sobre los intere-
mún, tal como ocurre con la relación laboral de ses individuales del trabajador.
deportistas profesionales. Así, el artículo 10.3
del Real Decreto 1006/1085, de 26 de junio, En similar sentido va lo previsto por el artícu-
por el que se regula la relación laboral especial lo 15 del Real Decreto 1331/2006, por el cual
de los deportistas profesionales, señala que se regula la relación laboral de carácter espe-
la concreción de la “época de disfrute”, así cial de los abogados que prestan servicios en
como su fraccionamiento, se acordará por despachos de abogados, individuales o colec-
convenio colectivo o en contrato individual. tivos. A tenor de esta regulación, los abogados
Parece que el precepto antepone la autono- tendrán derecho a los descansos y vacaciones
mía colectiva a la individual, lo cual resulta que disfrutan el resto de los trabajadores, si
parcialmente contradictorio con lo actual- bien podrán establecerse fechas o momentos
mente regulado por el artículo 38 del ET en distintos de su disfrute en atención al carácter
esta materia, que otorga un papel protagó- perentorio o improrrogable de los plazos o de
nico al acuerdo individual entre empresario las actuaciones profesionales que tengan que
y trabajador. realizar y de los asuntos que tengan encomen-
dados. De nuevo estamos ante un supuesto en
Una importante alteración respecto de la re- el que entran en juego intereses que se ante-
gulación común del derecho al disfrute de las ponen a las necesidades del trabajador.
vacaciones es el relativo a la concreción del
momento de disfrute de las mismas, pudien- El Real Decreto 2205/1980, por el que se re-
do señalarse relaciones laborales especiales gula las relaciones de trabajo del personal civil
en las que, además de los intereses individua- no funcionario en establecimientos militares,
les de empresario y trabajador, se van a tener dedica su artículo 37 a regular el derecho a las
en cuenta otro tipo de intereses en juego; o vacaciones anuales retribuidas. En esta regu-
bien en las que se otorga mayor relevancia a lación, podemos encontrar tanto modalizacio-
las necesidades empresariales, que quedan nes –probablemente debidas a la desconexión
por encima de los intereses individuales. Ello que ha sufrido esta regulación con la posterior
supondría que, en caso de conflicto, se valo- evolución de la normativa del ET– cuanto re-
raría especialmente tales necesidades empre- glas específicas que se apartan del ordena-
sariales sobre las concretas del trabajador. En miento común. Sobre las primeras, podemos
este sentido, es el artículo 17.5 del Real Decre- señalar las reglas dedicadas a la concreción de
to 782/2001, que regula la relación laboral es- las fechas de vacaciones: Éstas se reconducen
pecial de los penados que realizan prestación preferentemente en verano, haciéndose alu-
de trabajo dentro de instituciones penitencia- sión expresa a la capacidad del empresario de
rias. A tenor de este precepto, el momento de fijar un único período de vacaciones común
disfrute de las vacaciones anuales retribuidas para todos los trabajadores, el mantenimien-
se condicionará a las orientaciones del trata- to de los criterios a tener en cuenta a la hora
Juan Gorelli Hernández
miento (se refiere al tratamiento penitencia- de distribuir los turnos de vacaciones (las cir-
rio) y a las necesidades de trabajo en los sec- cunstancias familiares y la antigüedad dentro
tores laborales. de las categorías profesionales), así como la
existencia de responsabilidades familiares a
En similar dirección va el artículo 6 del Real los efectos de tener preferencia cuando las va-
Decreto 1146/2006 –que regula la relación la- caciones laborales coincidan con las vacacio-
boral especial de residencia para la formación nes escolares. Entre las reglas que de alguna
de especialistas en Ciencias de la Salud– el manera se apartan de la regulación laboral
cual, si bien reconoce el derecho a las vaca- en materia de vacaciones, encontramos la
ciones y se remite expresamente a lo previs- diferente duración de las vacaciones en fun-
to en el Estatuto de los Trabajadores en esta ción del tipo de personal que se trata. Si es
materia, señala en su apartado tercero que el personal fijo, son treinta días naturales, pero
disfrute de la vacaciones anuales retribuida si se trata de personal temporal, el período
y de las fiestas de los residentes “se fijarán de vacaciones es de dos días por cada mes o
atendiendo al cumplimiento de los programas fracción de servicio (regla que presenta serias
de docencia y a las necesidades asistenciales, dudas, sobre todo si se estima que los dos días
de acuerdo con la programación funcional del a que hace referencia el artículo 37.1 son días
centro”. Establece, así, una mayor relevancia naturales y no laborales, pues ello supondría
69
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

que el personal temporal tendría derecho a de carácter internacional por el que se reco-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

menos días de vacaciones que el personal in- noce la relevancia social y jurídica del dere-
definido, lo que sería una clara discriminación) cho a las vacaciones; normativa que también
o bien la regla de fraccionamiento de las va- adolece de un elevado grado de parquedad.
caciones anuales, pues se permite que dicho En conclusión: Normas nacionales e interna-
fraccionamiento sea en dos periodos, siempre cionales de contenido reducido que dejan
que ninguno de ellos sea inferior a siete días. muchos aspectos o cuestiones sin regular. Tan
solo el Convenio 132 de la OIT contiene una
IV. FUENTES REGULADORAS DEL DERE- regulación verdaderamente detallada del de-
CHO AL DISFRUTE EFECTIVO DE LAS recho a las vacaciones.
VACACIONES
El punto de partida lo encontramos en el ar-
Una característica de la regulación nacional tículo 40.2 de la Constitución española, a te-
en materia de vacaciones es el hecho de que, nor del cual se establece que “[…] los poderes
aún cuando existe una normativa y esta logra públicos garantizarán el descanso necesario,
tener cierta extensión, resulta extraordinaria- mediante la limitación de la jornada laboral,
mente escueta. Ciertamente, así ocurre con la las vacaciones periódicas retribuidas y la pro-
principal de las vías de regulación –la legal– moción de centros adecuados”. Es una regla
pues el artículo 38 del ET presenta importan- ciertamente anómala, pues no es frecuente
tes lagunas en su configuración y deja bastan- que las Constituciones se refieran de manera
tes elementos a la actuación de los intérpretes expresa a esta cuestión, menos aún señalando
jurídicos28. En el mismo sentido podemos va- el carácter anual y retribuido de las vacacio-
lorar la regulación de la Unión Europea, pues nes. Se trata de una regla incluida dentro de
el artículo 7.2 de la Directiva 2003/88/CE no un apartado que, junto al descanso, está dedi-
es precisamente un ejemplo de normativa que cado a cuestiones aparentemente tan dispares
desarrolle y agote la regulación sobre vacacio- como la formación y readaptación profesiona-
nes. De ahí que, para suplir estas lagunas, se les, o la seguridad e higiene; cuestiones de ín-
haya acudido al Convenio 132 de la OIT (pro- dole laboral o social, pero que no aparentan
bablemente la norma OIT que presenta una una cohesión interna. Desde mi punto de vis-
mayor utilización en nuestro ordenamiento29). ta, al margen de la relevancia de esta cuestión,
En este sentido, no han faltado opiniones que entiendo que la expresa mención del derecho
estiman que la parquedad de la regulación na- de los trabajadores a las vacaciones, periódi-
cional se debe, en buena medida, al hecho de cas y retribuidas, es una cuestión inusual en
la facilitad de la integración de las lagunas a un texto constitucional31.
través del Convenio 132 de la OIT30.
Diferentes cuestiones resaltan de lo señalado
Sin embargo, el Convenio 132 de la OIT adole- en este precepto. De entrada, que estamos
ce del problema de si tiene o no carácter non ante un mero y simple principio rector de la
self executing, lo que dificulta enormemente política social y económica. Por lo tanto, hay
su eficacia a la hora de aplicarlo. En cuanto que tener en cuenta que el legislador consti-
a la negociación colectiva, no siempre resulta tucional no ha querido establecer un derecho
compatible con el instrumento internacional fundamental a la limitación de la jornada de
e incluso, a veces, se aparta excesivamente trabajo, ni al descanso, y especialmente, por
de los planteamientos legales. Junto a la nor- lo que a nosotros interesa, a las vacaciones.
mativa nacional o comunitaria también con- Todo ello pese a que, tal como hemos señala-
tamos con un interesante conjunto normativo do, exista una cierta conciencia de la relevan-

28
La opinión doctrinal de que nuestra regulación nacional es excesivamente escueta, es prácticamente unánime,
habiéndose manifestado ampliamente. Así, ver: ARROYO GONZALEZ, Marta. Op. cit. p. 325; BEJARANO
HERNANDEZ, Andrés. “El derecho a las vacaciones anuales retribuidas”. Granada: Comares. 2002. pp. 6-7;
EZQUERRA ESCUDERO, Luis. Op. cit. p. 313; FERNANDEZ SANTACRUZ, Carlos. Op. cit. p. 194; GARCIA-
PERROTE ESCARTIN, Ignacio. “Sobre el derecho de vacaciones”. En: Revista Española de Derecho del
Trabajo 100. 2000. p. 813; VICENTE PACHES, Fernando y Margarita MIÑARRO YANINI. Op. cit. p. 495.
29
EZQUERRA ESCUDERO, Luis. Op. cit. p. 313; FERNANDEZ SANTACRUZ, Carlos. Op. cit. p. 194. También
ver: VICENTE PACHES, Fernando. Op. cit. p. 495.
30
GARCIA-PERROTE ESCARTINI, Ignacio. Op. cit. p. 813.
31
En este sentido, ver: Ibídem.
70
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

cia jurídica y social de este derecho. Hay que legislador dispone así de un amplio margen

THEMIS 65 | Revista de Derecho


concluir, por lo tanto, que los trabajadores no para regular el tiempo de trabajo, el descanso
tienen reconocido constitucionalmente un de- y las vacaciones34). Además, el artículo 40.2 de
recho subjetivo a la limitación del tiempo de la Constitución establece de manera expresa
trabajo, ni al descanso, ni a las vacaciones32, la condición retribuida de las vacaciones. El
sino que su configuración va a depender del precepto constitucional consagra una reali-
desarrollo normativo de la regulación cons- dad absolutamente inescindible pues, para
titucional33. En consecuencia, se plantean un efectivo disfrute de las vacaciones, resulta
importantes problemas de eficacia de esta imprescindible que éstas tengan carácter re-
regulación. Al ser un principio rector de la po- tribuido. Con ello se aleja también toda idea
lítica social y económica, su eficacia se limita de que las vacaciones impliquen el abono de
simplemente a informar a la legislación posi- una prestación de Seguridad Social35, sino
tiva (artículo 53.3 de la propia Constitución); que implica la necesidad de retribución de las
es decir, los diferentes poderes públicos, en mismas; es decir, como un derecho que de-
su actuación, están condicionados, de mane- riva del vínculo contractual o jurídico que se
ra que deben tener en cuenta la necesidad de establece entre quien presta trabajo y quien
limitar la jornada de los trabajadores y asegu- recibe el resultado de la prestación del traba-
rar el derecho al descanso específicamente a jo subordinado.
través de las vacaciones. Esto supone que no
estamos ante la imposición a dichos poderes También hay que tener en cuenta, si se ana-
públicos de una actuación concreta y determi- liza el artículo 40.2 de la Constitución en su
nada, sino que se ha fijado un objetivo, que el totalidad, que existe una importante vincula-
poder público debería conseguir con su actua- ción entre la limitación del tiempo de trabajo,
ción. En definitiva, que el precepto se limita a el garantizar los descansos y las vacaciones, y
habilitar al legislador, como uno de los pode- la salud laboral. Ciertamente se trata de dos
res públicos, para establecer expresamente lí- cuestiones diferentes pero íntimamente rela-
mites a la jornada de trabajo y para fijar cuales cionadas. No en vano, la regulación de una jor-
son los períodos de descanso y vacaciones. nada máxima y la determinación de los perío-
dos de descanso es un elemento esencial para
El artículo 40.2 de la Constitución no es un preservar la seguridad y salud en el trabajo36.
ejemplo de precisión jurídica, pues se refiere Es evidente que un trabajador sometido a una
a la necesidad de establecer “vacaciones pe- jornada laboral exhaustiva y sin apenas perío-
riódicas y retribuidas”. Sin embargo, estable- dos de descanso, está sujeto a mayores ries-
ce las bases de dos de los elementos funda- gos en el trabajo37. Debemos aceptar, pues,
mentales que caracterizan la regulación sobre que tanto la limitación del tiempo de trabajo
vacaciones. De entrada, el carácter periódico, cuanto el derecho a los descansos y, en con-
elemento trascendental en la configuración creto, el derecho a las vacaciones, presentan
de las vacaciones como un derecho del tra- un claro matiz orientado a la protección de la
bajador que debe ser disfrutado cada cierto salud de los trabajadores38.
Juan Gorelli Hernández
tiempo (no obstante, este precepto omite la
concreción del módulo temporal de disfrute Junto con la regulación constitucional, de-
del derecho a las vacaciones, con lo cual el bemos tener en cuenta la existencia de dife-

32
LOPEZ BALAGUER, Mercedes. “La ordenación del tiempo de trabajo”. En: SEMPERE NAVARRO, Antonio
Vicente y Rodrigo MARTÍN JIMÉNEZ (Coordinadores). “El modelo social en la Constitución Española de
1978”. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2003. p. 414. En similar sentido de subrayar las
limitaciones del precepto, se puede ver: MATIA PRIM, Javier. Op. cit. p. 397.
33
No obstante, podemos encontrar quien estima que el artículo 40.2 de la Constitución supone, a su juicio, un
verdadero y auténtico derecho subjetivo a las vacaciones periódicas retribuidas; así, ver: RAMOS QUINTA-
NA, Margarita. Op. cit. Loc. cit.
34
En este sentido, ver: ESCUDERO RODRIGUEZ, Ricardo. “Significación del tiempo de trabajo, fuentes regu-
ladoras y dinámica de la negociación colectiva”. En: Relaciones Laborales 4. 1999. p. 13.
35
Así, ver: MATIA PRIM, Javier. Op. cit. Loc. cit.
36
De esta opinión es Prados de Reyes. Ver: PRADOS DE REYES, Francisco Javier. “El tiempo de trabajo en
la normativa comunitaria”. En: Documentación Laboral 43. 1994. pp. 129 y siguientes.
37
En este sentido GONZALEZ BIEDMA, Eduardo. “La jornada (En torno al artículo 34)”. En: Revista Española
de Derecho del Trabajo 100. 2000. p. 731.
38
LOPEZ BALAGUER, Mercedes. Op. cit. p. 413.
71
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

rentes preceptos de carácter internacional carácter programático. No obstante, la propia


THEMIS 65 | Revista de Derecho

que reconocen el derecho al disfrute de las Constitución española reconoce, en su artícu-


vacaciones. Con anterioridad ya hemos seña- lo 10.2, un importante valor interpretativo de
lado lo dispuesto por la Declaración Universal, los derechos fundamentales, elevando de esta
cuyo artículo 24 reconoce el derecho al dis- manera su valor jurídico, al utilizarse esta re-
frute de las “vacaciones periódicas pagadas”, gulación internacional como canon interpreta-
o el PIDESC (artículo 7b), que de manera casi tivo de la normativa nacional40. En todo caso,
idéntica a la norma anterior reconoce el dere- lo cierto es que el descanso necesario y las va-
cho a “las variaciones periódicas pagadas”. A caciones se configuran como un principio bá-
poco que comparemos ambos preceptos con sico de los ordenamientos laborales, principio
lo previsto en el artículo 40.2, llegamos a la que es absolutamente indiscutible. Es eviden-
conclusión de que ambos instrumentos inter- te que tanto el artículo 24 de la Declaración
nacionales han inspirado la posterior regula- Universal cuanto el artículo 7d del PIDESC su-
ción contenida en la normativa constitucional. ponen el reconocimiento de un principio pro-
Al igual que ésta, su carácter genérico dificulta gramático que informa el contenido positivo
su aplicabilidad efectiva, más allá del recono- de la legislación interna, y que requiere de in-
cimiento genérico. corporación a los ordenamientos nacionales.
También es cierto que estos instrumentos son
Desde mi punto de vista, parece esencial que tremendamente genéricos, lo que supone un
destaquemos cómo esta regulación realiza un amplio margen de maniobra de los Estados a
planteamiento ciertamente novedoso del ob- la hora de regular el derecho al descanso.
jetivo o finalidad de las vacaciones, pues no se
limita a plantear el derecho a vacaciones como Debemos tener en cuenta que uno de los
mecanismo de recuperación de la capacidad aspectos más importantes de la regulación
física y psíquica del trabajador; las vacaciones contenida en esta Carta de Derechos Funda-
implican también derecho al ocio y al esparci- mentales de la UE es el de su relevante efi-
miento. Expresamente, tanto el artículo 24 de cacia. Recordemos que, en la actualidad, esta
la Declaración Universal cuanto el artículo 7d Carta tiene el mismo valor jurídico que los
del PIDESC, se refieren al “disfrute del tiempo Tratados (como el Tratado de la Unión Euro-
libre”; es decir, disponer de tiempo para el pa [en adelante, TUE]), tal como reconoce
ocio. Esta es una perspectiva tremendamen- el artículo 6.1 del TUE41. Debemos, pues, re-
te innovadora. Baste señalar que el derecho conocer que estamos ante uno de los puntos
al ocio como componente del descanso es un fuertes de esta regulación.
planteamiento que surge realmente a finales
del siglo pasado (probablemente como con- Dentro de la normativa de origen internacio-
secuencia de que la economía ha convertido nal, hemos de contar con el importante Con-
el tiempo de ocio en tiempo de consumo, lo venio 132 de la OIT (al margen de otras nor-
que ha supuesto un aliciente a la reducción del mas de la OIT también dedicadas a las vacacio-
tiempo de trabajo) y, sin embargo, la Declara- nes pero de ámbito subjetivo limitado como
ción Universal, que es de 1948, en su literali- los Convenios 101, sobre vacaciones pagadas
dad ya admitía este tipo de planteamiento39. en la agricultura, y 146, sobre vacaciones pa-
gadas de la gente del mar). La relevancia de
El principal problema que plantea esta regu- esta regulación se comprende si tenemos en
lación internacional es el de su escasa eficacia cuenta que, frente a la parquedad de la regu-
jurídica, ya que al no tener la consideración lación nacional, estamos ante el instrumento
de tratado internacional, tiene un marcado normativo que dedica más atención a la re-

39
En similares términos se expresa Arroyo González. Ver: ARROYO GONZALEZ, Marta. Op. cit. p. 327; tam-
bién ver: GORELLI HERNANDEZ, Juan. “Derecho al descanso, a las vacaciones pagadas y a una limitación
razonable de la duración del trabajo”. En: MONEREO PÉREZ, José Luis y Cristina MONEREO ATIENZA
(Coordinadores). “El sistema universal de los Derechos Humanos. Estudio sistemático de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Pendiente de publicación.
40
ORAA ORAA, Jaime. “En torno al valor jurídico de la Declaración Universal”. En: “La Declaración Universal
de Derechos Humanos en su cincuenta aniversario. Un estudio interdisciplinar”. Bilbao: Universidad de Deus-
to. 1997. p. 182.
41
“La Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamen-
tales de la Unión Europea […], la cual tendrá el mismo valor jurídico que los Tratados”.
72
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

gulación del derecho a las vacaciones, con- automática por nuestro ordenamiento (pese

THEMIS 65 | Revista de Derecho


teniendo desde luego una regulación mucho a que haya sido ratificada y publicada), sino
más minuciosa y detallada que la normativa que exige el desarrollo de medidas legislativas
nacional42. Es por ello que resulta frecuente para que se incorpore de manera eficiente a
la utilización del Convenio 132 de la OIT para nuestro ordenamiento.
cubrir las importantes lagunas normativas
de nuestro ordenamiento43. De esta manera, La consecuencia de este carácter no autoeje-
el Convenio de la 132 OIT tiene una notable cutivo es que no son, precisamente, extrañas
importancia dentro del ordenamiento jurídico las resoluciones jurisprudenciales que consi-
español, dada la parquedad de nuestra regu- deran que el Convenio 132 de la OIT no es una
lación legal en materia de vacaciones. De he- regulación de Derecho necesario y que resulta
cho, el Convenio 132 es, de todos los de la OIT, disponible para el ordenamiento interno. Ello
el que presenta en España un mayor nivel de es especialmente claro cuando estamos ante
utilidad, siendo habitual su cita entre las reso- normas como el mencionado artículo 5 del
luciones judiciales. Doctrina y jurisprudencia Convenio: “Se podrá exigir un período mínimo
laboral han acudido en múltiples ocasiones al de servicios para tener derecho a vacaciones
Convenio 132 de la OIT para llenar ciertos va- anuales pagadas”. Con este precepto, se per-
cíos del artículo 38 del ET jugando, por tanto, mite que los Estados puedan establecer en su
un papel esencial. Por ejemplo, el principio de régimen jurídico sobre vacaciones esta exigen-
proporcionalidad cuenta con una referencia cia, pero en modo alguno se ha de considerar
expresa en el artículo 4 del Convenio. que este precepto establece un principio ge-
neral. En este sentido es perfectamente posi-
El artículo 5.4 establece la regla por la que los ble que los ordenamientos nacionales, como
períodos de de ausencias al trabajo motivados el español, obvien dicha exigencia, pues el
por causas ajenas a la voluntad del trabajador, propio Convenio ofrece una buena capacidad
como la enfermedad, el accidente o la mater- de movimiento a los Estados.
nidad, serán contados como parte del período
de servicios a los efectos de acceder a las vaca- Probablemente, el aspecto más conflictivo
ciones. También se establece que los feriados, que ha generado este carácter non self execu-
coincidan o no con las vacaciones, no forman ting sea la relación entre el Convenio 132 de
parte del período de vacaciones (artículo 6.1), la OIT y los convenios colectivos. Recordemos
contando incluso con un precepto que señala que, de entrada, la propia norma internacio-
que los períodos de incapacidad temporal no nal concede un importante papel a la nego-
pueden ser contados como parte de las vaca- ciación colectiva nacional, pues su artículo 1
ciones anuales pagadas (artículo 6.2). También señala que “La legislación nacional dará efecto
se regula la posibilidad del fraccionamiento de a las disposiciones del presente Convenio en
las vacaciones (artículo 8) y los casos de extin- la medida en que esto no se haga por medio
ción del contrato como excepción a la prohibi- de convenios colectivos, laudos arbitrales, de-
ción de sustitución del derecho a las vacacio- cisiones judiciales […]”. Con ello, se admitiría
Juan Gorelli Hernández
nes por salario, lo cual se recoge en el artículo que el Convenio resulta dispositivo para la ne-
11 del Convenio 132 de la OIT. gociación colectiva y deja de tener verdadera
eficacia en nuestro ordenamiento, pues lo dis-
El principal problema que plantea el Convenio puesto en convenio colectivo se impone a lo
132 de la OIT es el de su eficacia. Frecuente- previsto por la norma internacional.
mente se acepta que carece de carácter au-
toejecutivo, lo que supone que para dotar de Un buen ejemplo de esta situación es la rela-
real eficacia a esta regulación sea necesaria su tiva a la retribución, que es uno de los princi-
trasposición al ordenamiento interno a través pales mecanismos dirigidos a facilitar la ver-
de las diferentes fuentes del derecho existen- dadera efectividad en el disfrute del derecho
tes44. Por lo tanto, no estamos ante una norma a vacaciones. Como veremos posteriormente,
internacional que deba ser recibida de manera el artículo 38.1 del ET establece el carácter re-

42
GARCIA-PERROTE ESCARTIN, Ignacio. Op. cit. p. 812.
43
ARGÜELLES BLANCO, Ana Rosa. “La regulación del derecho a vacaciones: ¿una redefinición del papel del
convenio 132 de la OIT?”. En: Actualidad Laboral 41. 1998. p. 774; GARCIA-PERROTE ESCARTIN, Ignacio:
Op. cit. p. 812.
44
En este sentido, ver: ARGÜELLES BLANCO, Ana Rosa. Op. cit. p. 775.
73
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

tribuido de las vacaciones, pero la regulación En la práctica, el Convenio 132 de la OIT sería
THEMIS 65 | Revista de Derecho

legal no concreta cuál es el salario que haya de de aplicación cuando el convenio colectivo no
pagarse a los trabajadores mientras se encuen- regulase la cuantía del salario de vacaciones46.
tran en el disfrute de sus vacaciones (el artículo De esta manera, podemos encontrar que la
38 del ET se limita a establecer el derecho a las jurisprudencia admite que los convenios co-
vacaciones pagadas, sin especificar la cuantía lectivos excluyan o supriman determinados
del mismo). Para cubrir dicha laguna, podría complementos, absolutamente ordinarios,
acudirse a lo dispuesto por el artículo 7.1 del del cálculo de la cuantía de vacaciones. No
Convenio 132 de la OIT, que establece que obstante, tal como comprobaremos posterior-
toda persona que disfrute de las vacaciones mente, al estudiar la remuneración durante
percibirá durante las mismas “por lo menos las vacaciones comprobaremos como también
su remuneración normal o media (incluido el se han planteado interpretaciones doctrinales
equivalente en efectivo de cualquier parte de contrarias a esta interpretación.
esa remuneración que se pague en especie)”.
En cuanto a la regulación sobre vacaciones en
Se establece así un principio de equivalencia el marco de la UE, hemos de comenzar con lo
entre el salario de vacaciones y el percibido du- previsto por el artículo 31.2 de la Carta de los
rante los meses de trabajo efectivo. No obstan- Derechos Fundamentales de la Unión Europea
te, se va a considerar como norma dispositiva, [en adelante, la Carta], la cual menciona que
pues no en vano el artículo 7.1 del Convenio “todo trabajador tiene derecho a la limitación
132 de la OIT finaliza señalando que se tiene de la duración máxima del trabajo y a períodos
derecho a la remuneración normal o media, de descanso diarios y semanales, así como a
“calculada en la forma que determine en cada un período de vacaciones anuales retribuidas”.
país la autoridad competente o el organismo También en este caso, es evidente la incidencia
apropiado”. Dado que la negociación colecti- de la regulación procedente de la Declaración
va, tal como reconoce el propio artículo 1 del Universal, si bien hay dos importantes pun-
Convenio 132 de la OIT, es un instrumento tualizaciones. Con toda claridad se establece
esencial para facilitar la transposición de esta el derecho a las vacaciones como derecho de
regulación, es posible utilizar esta vía para con- los trabajadores (en la misma dirección, pues,
cretar el salario a percibir durante las vacacio- que hemos señalado supra). De otro lado, la
nes. Ello conduce a que se admita, por parte periodicidad de las vacaciones, siguiendo lo
de la jurisprudencia española, que el convenio previsto por la regulación procedente del Con-
colectivo pueda eliminar de la retribución de venio 132 de la OIT (concretamente en su ar-
vacaciones complementos salariales que bien tículo 3.1, que se refiere expresamente a las
podrían considerarse como integrantes de la vacaciones anuales). En realidad, el hecho de
retribución normal o media45. que se consagre de modo expreso el principio

45
Puede verse sobre esta cuestión las Sentencia del Tribunal Supremo [en adelante STS] de 16 de diciembre
de 2005, Ar. 330; 6 de junio de 2006, Ar. 3433; 26 de abril de 2006, Ar. 3104; 26 de enero de 2007, Ar. 1620;
2 de febrero de 2007, Ar. 1493; 12 de febrero de 2007, Ar. 3333; 19 de abril de 2007, Ar. 3986; 30 de abril de
2007, Ar. 3993; 3 de octubre de 2007, Ar. 7908; 26 de julio de 2010, Ar. 7289. STSJ de Madrid de 11 de mayo
de 2009\2009\2151.
46
Así la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de noviembre de 1996, Ar. 8414, que señala cómo “la norma
internacional es subsidiaria del convenio colectivo y se aplicará cuando el convenio no contenga una regu-
lación específica […] de acuerdo con lo prevenido en el propio artículo 1 del citado Convenio, aquella dispo-
sición sólo tiene aplicación en defecto de lo acordado en convenio colectivo”. Más recientemente la STS de
6 de marzo de 2012, Ar. 4174: “El precepto de la norma internacional ha sido objeto de múltiples pronuncia-
mientos de esta Sala IV, cuya doctrina puede resumirse del modo siguiente. La retribución de las vacaciones
anuales se rige por la regla general de la retribución habitual o promedio de todos los emolumentos de la
jornada ordinaria. Ello supone que han de excluirse los conceptos que remuneran actividades extraordina-
rias. Sin embargo, se ha reiterado que el convenio colectivo puede especificar los factores de cálculo de la
retribución de las vacaciones, y apartarse de la regla general, siempre que con ello se respeten los mínimos
indisponibles. Así puede leerse en las STS de 25 de abril de 2006 (Ar. 3104); 2 de febrero (Ar. 1493), 19 de
abril (Ar. 3986), 30 de abril (Ar. 3993), 3 de octubre (Ar. 7908) y 21 de diciembre de 2007 (Ar. 1543), así como
la de 18 de marzo de 2009 (Ar. 1845); todas ellas citadas en al STS de 26 de julio de 2010 (Ar. 7289), en la
que se afirmaba que “a falta de regulación en el Convenio Colectivo, y conforme a la jurisprudencia social
expuesta, debe estarse directamente a lo establecido en el Convenio 132 de la OIT, es decir, conforme pre-
cisa nuestra jurisprudencia, a la regla general de retribuirlas de acuerdo con la remuneración normal o media
obtenida por el trabajador en la época de actividad, lo cual es acorde con su finalidad: garantizar el disfrute
efectivo del derecho a vacaciones mediante la continuidad de la percepción de la renta del trabajo habitual”.
De igual manera las STS de 26 de julio de 2010, Ar. 7289; 19 de abril de 2000, Ar. 4245.
74
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

de anualidad en el disfrute de las vacaciones a la capacidad de establecer un regímenes de

THEMIS 65 | Revista de Derecho


no es precisamente extraño en esta norma, no vacaciones retribuidas”. Resalta de esta últi-
sólo por la existencia de regulación internacio- ma regulación el hecho de que el Tratado de
nal que, tal como acabamos de señalar, sirve Funcionamiento de la Unión Europea no haya
de precedente, sino sobre todo por el hecho establecido, con carácter general, una regula-
de que el precepto establece una concreta pe- ción sobre el tiempo de trabajo, excepto en
riodificación de los diferentes tiempos de des- lo relativo al derecho de vacaciones. Con ello,
canso que consagra: Descanso diario, semanal se reconoce en términos “constitucionales” la
y vacaciones anuales. necesidad de mantener entre las condiciones
de trabajo al derecho a vacaciones retribuidas,
La Carta se refiere expresamente al carácter siendo una obligación para los Estados miem-
retribuido de las vacaciones, si bien no esta- bro de la UE.
blece de qué manera debe retribuirse dicho
período de vacaciones. Se trata, por tanto, La regulación que ofrece la Directiva sobre
de un derecho en el que el trabajador no sólo el derecho a las vacaciones es tan escueta,
dispone de un período amplio de reposo, sino si no más, que la propia regulación española.
que también se le facilita una renta económica Así pues, dedica a las vacaciones su artículo 7,
para que pueda disfrutar de manera efectiva a tenor del cual los Estados miembros deben
del mismo. adoptar las medidas necesarias para que los
trabajadores dispongan de un período de,
También en este precepto, como en la regu- al menos (se trata pues de un mínimo, que
lación anteriormente señalada, se constata la puede ser mejorado), cuatro semanas de va-
relevancia del tiempo de trabajo como condi- caciones anuales retribuidas, de conformidad
ción de trabajo y la necesidad de que se esta- a las condiciones de obtención y concesión
blezca una regulación que sea justa y equitati- establecidas en la regulación nacional. La
va para el trabajador. No en vano este artículo regulación española supera a la normativa
31.2 se enmarca como un precepto dedicado comunitaria en cuanto a la duración de las
al derecho a disfrutar de condiciones de tra- vacaciones, pues nuestro ordenamiento con-
bajo justas y equitativas. De otro lado, si ana- sagra una duración de treinta días (las cuatro
lizamos el precepto en su conjunto, compro- semanas que regula el artículo 7.2 de la Direc-
baremos cómo su apartado 1 hace referencia tiva son sólo veintiocho días). En realidad, no
al derecho de los trabajadores a desarrollar la podemos decir que el derecho de vacaciones
prestación de servicios en un marco jurídico vigente en España resulte, en este sentido,
que implique el respeto a su salud y seguridad especial en el marco de los Estados miembro
(apartado 1)47. de la Unión, pues la mayoría de los ordena-
mientos nacionales superan el mínimo fijado
También tiene especial relevancia en el último por la Directiva48. De otro lado, su apartado
período la Directiva 2003/88/CE [en adelante, segundo reconoce que este derecho no pue-
la Directiva] relativa a determinados aspec- de ser sustituido por compensación financie-
Juan Gorelli Hernández
tos de la ordenación del tiempo de trabajo ra, excepto en los casos de conclusión de la
(con anterioridad, se aplicaba la ya derogada relación laboral (lógicamente, cuando la ex-
Directiva 93/104/CE). Se trata de una regula- tinción se haya producido antes del disfrute
ción dedicada a la fijación de normas sobre la de las vacaciones).
limitación del tiempo de trabajo y el derecho
a descansos del trabajador. Dentro de esta El artículo 7.2 regula una excepción a la pro-
última cuestión se enmarca el artículo 7 de hibición de sustitución económica del disfrute
la Directiva, precepto que regula el derecho de vacaciones (cuando se produce la extinción
a las vacaciones. En realidad, esta regulación del contrato). Es la misma regla que también
no es sino el desarrollo de lo previsto por el se recoge en el artículo 11 del Convenio 132
artículo 158 del Tratado de Funcionamiento de la OIT. Por lo tanto, por una u otra vía, se
de la Unión Europea, el cual hace referencia integra en el ordenamiento jurídico español.

47
Sobre esta cuestión, ver: GORELLI HERNÁNDEZ, Juan. “Artículo 31.2. Condiciones justas y equitativas
(tiempo de trabajo)”. En: MONEREO PÉREZ, José Luis y Cristina MONEREO ATIENZA (Coordinadores). Op.
cit. p. 787.
48
Sobre esta cuestión, ver: FERRANDO GARCIA, Francisca María. “Sobre la Directiva 93/104/CE, relativa a
determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo”. En: Aranzadi Social. 1994. p. 11.
75
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

Si bien la Directiva parece aportar muy poco a mente, su artículo 34 y siguiente– dedicados
THEMIS 65 | Revista de Derecho

la regulación de vacaciones, tiene una enorme al tiempo de trabajo. Sin embargo, la concreta
relevancia el papel de la jurisprudencia de la materia del disfrute de vacaciones se regula a
UE a la hora de interpretarse lo dispuesto por través de un escueto artículo 38 del ET49, en
la Directiva. De hecho, ha supuesto uno de los el que los vacios existentes son importantes,
principales elementos inspiradores de las más manteniéndose hasta hoy una regulación ex-
recientes reformas que ha sufrido el artículo cesivamente parca de esta cuestión, y en la
38 del ET, especialmente en lo relativo al dere- que los interrogantes interpretativos son im-
cho al disfrute de las vacaciones cuando estas portantes. Tal como ha señalado la doctrina la-
coinciden con periodos de maternidad o de boral, esta regulación, por su parquedad, está
incapacidad de los trabajadores. Pese a las li- bastante lejos de resolver todos los problemas
mitaciones de la literalidad del artículo 7 de la relativos al régimen jurídico de las vacacio-
Directiva, se ha desarrollado una importante nes50. Esta parquedad en la regulación ha ge-
línea jurisprudencial, deduciéndose todo un nerado que se utilicen otras fuentes del Dere-
conjunto de consecuencias netamente favo- cho para intentar suplir las lagunas existentes.
rable a los intereses de los trabajadores. Las De ahí la relevancia que en el régimen jurídico
modificaciones que ha sufrido el artículo 38 de las vacaciones tiene el Convenio 132 de la
del ET deben bastante a la interpretación que OIT, así como la negociación colectiva, que fa-
se ha realizado por el Tribunal de Justicia de cilita adaptar múltiples aspectos del derecho
la Comunidad Europea y el actual Tribunal de a disfrutar de las vacaciones a las necesidades
Justicia de la Unión Europea del artículo 7 de la productivas de los diferentes sectores o de las
Directiva, en el sentido de establecer el dere- empresas. También debe señalarse la impor-
cho del trabajador a que se fijen nuevas fechas tancia de la jurisprudencia en esta materia,
para el disfrute de las vacaciones cuando estas que fija los criterios interpretativos, absoluta-
coinciden con una situación de suspensión del mente necesarios en una materia de tan esca-
contrato por incapacidad temporal o materni- sa regulación legal.
dad. Dicha jurisprudencia comunitaria no sólo
se ha trasladado a la jurisprudencia nacional, Para terminar, hemos de tener en cuenta la
sino que también ha generado la modificación importancia de la negociación colectiva. Ante
del apartado tercero del artículo 38 del ET. la necesidad de integrar las lagunas de la regu-
lación legal, no sólo se ha acudido al Convenio
En cuanto a la regulación de carácter legal, el 132 de la OIT, sino que ha resultado potencia-
legislador español ha desarrollado lo previsto da la autonomía colectiva a la hora de esta-
por el artículo 40 de la Constitución a través blecer la regulación en materia de vacaciones,
del Estatuto de los Trabajadores –concreta- siendo ésta una vía idónea para concretar di-

49
Dicho precepto establece lo siguiente:
Artículo 38. “Vacaciones anuales.
1. El período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el
pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta
días naturales.
2. El período o períodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de
conformidad con lo establecido en su caso en los Convenios Colectivos sobre planificación anual de las
vacaciones. En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción competente fijará la fecha que para
el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento será sumario y preferente.
3. El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le corres-
pondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.
Cuando el período de vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa al que se refiere
el párrafo anterior coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o
la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo previsto en el artículo 48.4 y
48.bis de esta Ley, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad
temporal o a la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar
el período de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que correspondan.
En el supuesto de que el período de vacaciones coincida con una incapacidad temporal por contingen-
cias distintas a las señaladas en el párrafo anterior que imposibilite al trabajador disfrutarlas, total o
parcialmente, durante el año natural a que corresponden, el trabajador podrá hacerlo una vez finalice su
incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en
que se hayan originado”.
50
En este sentido, ver: MATIA PRIM, Javier. Op. cit. p. 399; también ver: ARGÜELLES BLANCO, Ana Rosa.
Op. cit. p. 774; BEJARANO HERNANDEZ, Andrés. Op. cit. p. 10.
51
SEMPERE NAVARRO, Antonio Vicente y Pilar CHARRO BAENA.: Op. cit. p. 33.
76
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

versos aspectos del derecho a las vacaciones51. se hayan dedicado a este tema); pero en todo

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Baste señalar cómo el artículo 38.1 del ET se caso, la fijación de cánones jurisprudenciales
remite a lo pactado en convenio colectivo para interpretativos ha tenido gran importancia a
concretar la duración del período de vacacio- la hora de enfrentarse al régimen jurídico de
nes (los treinta días naturales son una norma las vacaciones54. Desde este punto de vista,
mínima). Tal como lo hemos señalado, el con- bien podemos afirmar que la jurisprudencia,
venio tiene una enorme relevancia a la hora en materia de vacaciones, ha cumplido un pa-
de fijar la retribución de vacaciones. pel relevante (más que en la interpretación de
otras condiciones de trabajo), prácticamente
De otro lado, el artículo 38.2 del ET, al regular la creativo de Derecho55.
concreción de las fechas de disfrute, fija como
regla general el acuerdo entre empresario y En conclusión hay una insuficiencia en la nor-
trabajador, pero siempre que el acuerdo sea mativa legal, lo que supone la utilización del
conforme a lo establecido por los convenios Convenio 132 de la OIT para complementar la
colectivos sobre la planificación de vacaciones. falta de regulación, cubriendo así un conjunto
Se reserva, por tanto, un papel esencial a la ne- importante de lagunas. De otro lado, tienen
gociación colectiva en la regulación del disfrute especial importancia tanto la jurisprudencia
de vacaciones. De hecho, esta es una buena vía laboral (nacional y comunitaria) que ha teni-
para eludir los problemas que generan los va- do un papel de enorme relevancia al intentar
cíos de la regulación legal. En todo caso debe- resolver diferentes problemas de integración
mos advertir que el resultado de esta situación de la normativa laboral, como la negociación
es que se produce un incremento potencial colectiva que puede ser utilizada para resolver
de la importancia de la negociación colectiva diferentes aspectos carentes de regulación le-
en este campo52. Decimos potencial, pues no gal56. Este es el panorama básico del sistema
siempre los convenios han aceptado la necesi- de fuentes en materia de vacaciones.
dad de tener que regular de una manera más
exhaustiva la regulación de vacaciones, limitán- V. OBJETIVO O FINALIDAD DE LAS VACA-
dose en muchos casos a especificar períodos CIONES
de disfrute, o establecer criterios de preferen-
cia de unos trabajadores sobre otros. En todo La cuestión es mucho más importante de lo
caso, es evidente que potenciar el papel de que parecería en un primer momento, pues la
la negociación colectiva, sobre la base de una finalidad perseguida por las vacaciones es uno
regulación legal excesivamente parca, puede de los elementos más característicos de este
generar un peligro de dispersión reguladora53. derecho contractual, lo que permite distinguir
(entre otros elementos) a las vacaciones de
Este papel de la negociación colectiva se com- otros períodos de descanso. En este sentido
plementa con las interpretaciones jurispru- vamos a encontrarnos como el derecho a las
denciales en relación con el disfrute de las vacaciones no obedece única y exclusivamen-
vacaciones. Ciertamente es necesario señalar te a un concreto y determinado objetivo.
Juan Gorelli Hernández
que esta jurisprudencia se ha focalizado en los
últimos años, casi exclusivamente, en el tema Al igual que con otras instituciones como el
de la relación entre vacaciones e incapacidad descanso diario o el semanal, o los días de
temporal (también es cierto que en este pun- fiesta, vamos a encontrar que se trata, de una
to la evolución jurisprudencial ha sido tre- u otra manera, de instituciones íntimamente
mendamente acelerada, al menos entre 2007 relacionadas o vinculadas con facilitar el des-
y la actualidad, lo que puede justificar que la canso o el reposo necesario al trabajador. Ello
mayoría de sentencias del Tribunal Supremo es indudable y, desde luego, las vacaciones

52
En este sentido, se manifiestan: VICENTE PACHES, Fernando y Margarita MIÑARRO YANINI. Op. cit. p. 495.
53
ALFONSO MELLADO, Carlos Luis y Salomé PEÑA OBIOLS. “Vacaciones, fiestas y descanso semanal”.
Valencia: Tirant lo Blanch.1996. p. 21.
54
Resalta el papel de la jurisprudencia: BEJARANO HERNANDEZ, Andrés. Op. cit. p. 9; también GARCIA-
PERROTE ESCARTIN, Ignacio.: “Las garantías del derecho a vacaciones (disfrute efectivo, indisponibilidad,
prohibición de compensación en metálico, no acumulación y otras)”. p. 43.
55
MATIA PRIM, Javier. Op. cit. p. 400.
56
Así, ver: RODRIGUEZ-SAÑUDO GUTIERREZ, Fermín. “La duración de las vacaciones. Problemas de apli-
cación del artículo 38.1 del Estatuto de los Trabajadores”. En: Actualidad Laboral 28. 1990. p. 324.
77
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

persiguen como objetivo facilitar el necesario de la prestación de trabajo, que se han visto
THEMIS 65 | Revista de Derecho

descanso al trabajador. mermadas o reducidas como consecuencia


del desarrollo del trabajo de manera cotidiana
Sin embargo, cada una de las diferentes insti- y reiterada a lo largo del tiempo. Pero, ante-
tuciones jurídicas existentes en el ámbito del riormente, la finalidad de las vacaciones no
descanso se caracteriza por contar con parti- era sólo facilitar al trabajador la posibilidad de
cularidades o variables en cuanto al cumpli- que pueda recuperar sus fuerzas como mani-
miento de este objetivo general. Así, los días festación del derecho del trabajador a la salud
de fiesta están vinculados no sólo al descan- y a la integridad física, sino también que por la
so, sino también a la necesidad de permitir la vía de la recuperación física y psíquica del tra-
celebración de ciertas solemnidades, normal- bajador se está defendiendo la posición con-
mente vinculadas a hechos o eventos de gran tractual del propio empresario, pues gracias a
repercusión social para el país. El descanso este descanso, el trabajador mantendrá su ca-
diario, siendo un descanso, tiene más que ver pacidad para trabajar y seguirá siendo un su-
con el ánimo del legislador de evitar jornadas jeto rentable y productivo para la empresa58.
de trabajo exhaustivas para los trabajadores,
que se vean resentidos en su capacidad física. Sin embargo, a esta pretensión inicial se han
El descanso semanal también tiene un eleva- ido añadiendo otros objetivos que han ido am-
do componente colectivo o social para permi- pliando de manera evidente la finalidad per-
tir, no sólo el descanso, sino el contacto fami- seguida con este período de descanso, facili-
liar o social. tando que la recuperación del trabajador sea
realmente integral. A partir de la Declaración
Por su parte, las vacaciones, siendo un des- Universal y la inclusión dentro del descanso
canso, han tenido originariamente (y siguen del concepto de tiempo libre, se comienza a
teniendo en la actualidad) un claro compo- contemplar a las vacaciones como un período
nente de recuperación del trabajador, un para el ocio y el esparcimiento del trabajador,
efecto reparador ante el desgaste físico y psí- así como para permitir los contactos sociales y
quico que ha padecido el trabajador tras es- familiares que son imprescindibles en la vida
tar expuesto a un largo período de trabajo. actual. Por lo tanto, las vacaciones persiguen,
Es una pretensión reparadora que apenas si hoy, tanto el descanso como la recuperación
tiene relevancia en el resto de instrumentos física y psíquica del trabajador, como hacer
orientados al descanso del trabajador57, pues frente a exigencias sociales, familiares e inclu-
se requiere un descanso más prolongado so culturales59. Desde la perspectiva actual es
para que se produzcan estos efectos reparado- evidente que se ha avanzado hacia una socie-
res y recuperadores (los descansos semanales, dad del ocio, en la que el trabajador dispone
que facilitan un período breve de tiempo, no de un importante período de tiempo para dis-
permiten de manera efectiva que el trabajador frutar del rendimiento económico alcanzado a
tome distancia con la realidad laboral habi- través del trabajo60.
tual). De ahí que las vacaciones tengan un ca-
rácter de periodicidad anual (se disfruta tras un De esta manera el fundamento de las vacacio-
largo período de trabajo), así como su amplia nes se amplía, pues no sólo cuida la salud del
duración en comparación con otros instrumen- trabajador, haciendo frente a las necesidades
tos que facilitan descanso a los trabajadores. de carácter fisiológica, sino también a sus ne-
cesidades de carácter familiar, social y cultural.
Debe reconocerse que esta pretensión de re- En definitiva, lo que se plantea es que el dere-
cuperación del trabajador ha sufrido una im- cho a las vacaciones implica no sólo la recupe-
portante evolución con el paso del tiempo. ración física del trabajador, sino también per-
Inicialmente, la recuperación tenía un sentido mitir que acceda al ocio a través de un amplio
fundamentalmente físico; es decir, de repara- período de tiempo libre que queda así a dispo-
ción de las fuerzas empleadas en el desarrollo sición de los intereses personales del trabaja-

57
Sobre esta cuestión, ver: CHARRO BAENA, Pilar. Op. cit. p. 293.
58
Así GARCIA NINET, José Ignacio. “Algunas notas sobre la retribución de las vacaciones en la doctrina de los
Tribunales”. En: Tribuna Social 145. p. 1 (versión del texto en internet).
59
En este sentido, ver: CHARRO BAENA, Pilar. Op. cit. p. 294.
60
ESCUDERO ESPINOSA, Juan Francisco. “La duración de las vacaciones anuales del trabajador en el trata-
miento jurisprudencial de los Tribunales Superiores de Justicia”. En: Actualidad Laboral 8. 1995. p. 113.
78
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 59-80

dor. Es decir, el objetivo perseguido es doble: Debemos tener en cuenta que un plantea-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Recuperación del trabajador y posibilidad de miento de estas características, en el que el
disfrutar del ocio61. Se introduce, así, un segun- derecho a las vacaciones tiene un doble obje-
do aspecto: Las vacaciones como instrumento tivo o finalidad, no es precisamente algo teó-
dirigido a facilitar al trabajador un período de rico ni supone un mero dato que haya detener
tiempo libre que ha de ser de plena disposición relevancia tan sólo para el investigador teó-
para el trabajador. Probablemente, este segun- rico de la regulación. Al contrario, tiene una
do planteamiento no sea sino una consecuen- trascendencia radical, pues esta finalidad inci-
cia de los procesos de cambio social que se ha de sobre la configuración misma del derecho
venido extendiendo en las últimas décadas, de a las vacaciones, generando consecuencias de
manera que cada vez tiene más importancia especial importancia a la hora de interpretar
la posibilidad de disfrutar de las comodidades un régimen jurídico tan escueto como el de
que facilita la obtención de recursos económi- las vacaciones. Expresado en otros términos,
cos derivados del tiempo dedicado a trabajar. si el objetivo o finalidad de las vacaciones se
Somos, cada vez más, una sociedad de consu- plasma en la configuración que hemos seña-
mo y que no sólo consume bienes materiales, lado, a la hora de interpretar el ordenamiento
sino también ocio. Desde esta perspectiva se jurídico laboral, hemos de aplicar aquellas in-
comprende también la relevancia socioeconó- terpretaciones jurídicas que permitan el cum-
mica del derecho a las vacaciones en una eco- plimiento de la finalidad que persigue esta
nomía moderna como la actual62. regulación.

Desde la perspectiva actual, esta duplicidad, En todo caso, dado que la duplicidad de objeti-
recuperación física y descanso/ocio y esparci- vos existentes en materia de vacaciones se ha
miento está totalmente asumida por parte de ido generando con el paso del tiempo (la con-
la doctrina laboral63, así como por parte de la figuración de las vacaciones como período de
jurisprudencia laboral. Esta última ha venido recuperación está en el origen mismo de las
señalando que “este derecho viene conce- vacaciones como institución jurídico-laboral;
bido en atención a la finalidad de procurar a mientras que la vinculación de las vacaciones
todo trabajador el reposo necesario para que al ocio y el disfrute del tiempo libre es un fe-
pueda recuperarse del desgaste físico y psico- nómeno mucho más reciente, vinculado a la
lógico producido por su actividad laboral, pro- propia evolución de la sociedad moderna),
porcionando también al empleado un tiempo, asistimos a una situación en que, junto a las
más prolongado que los descansos diario y se- interpretaciones tradicionales en materia de
manal, con el fin de posibilitarle un período lo vacaciones, entran en conflicto con nuevos
suficientemente continuado para dedicarlo al planteamientos que sustituyen a las concep-
esparcimiento y desalienación”64. ciones originarias.

61
Así se señala en: MATIA PRIM, Javier. Op. cit. p. 390: “Las vacaciones oscilan hoy entre un doble fundamen-
to que frecuentemente tiende a estimarse como conjunto por más que de hecho cada uno de ellos ejerza
Juan Gorelli Hernández
muy distinta influencia en los distintos aspectos de su ordenación jurídica: las vacaciones como período de
descanso, de recuperación de las fuerzas perdidas en el trabajo, y las vacaciones como período de ocio o
de esparcimiento”.
62
Sobre las implicaciones económicas de las vacaciones, ver: GARCIA NINET, José Ignacio. Op. cit. p. 2.
63
Así, ver: ALFONSO MELLADO, Carlos Luis y Salomé PEÑA OBIOL. Op. cit. p. 25; ARROYO GONZALEZ,
Marta. Op. cit. p. 326; BODAS MARTIN, Ricardo. “La jornada laboral”. Madrid: Editorial Dykinson. 2002. p.
60; también: FERNANDEZ SANTACRUZ, Carlos. Op. cit. p. 197; GARCIA ORTEGA, Jesús. “Nacimiento,
duración y disfrute del derecho a vacaciones”. En: Tribuna Social 38. 1994. p. 7; FITA ORTEGA, Fernando.
“Límites legales a la jornada de trabajo”. Valencia: Tirant lo Blanch. 1999. p. 148; MATIA PRIM, Javier. Op. cit.
Loc. cit. De igual manera, ver: EZQUERRA ESCUDERO, Luis. Op. cit. pp. 313-314. “En cuanto al objetivo del
mismo, se ha pasado de una finalidad más utilitarista a otra más amplia, aunque condicionado por el fin per-
seguido: Se predica un objetivo principal consistente en proporcionar un largo espacio de descanso para la
recuperación completa, tanto psicológica como física, más consiguiendo otros fines desalineantes”. De igual
manera, ver: NORES TORRES, Luis Enrique. “Las vacaciones”. En: GOERLICH, José María (Coordinador).
“El tiempo de trabajo en la negociación colectiva”. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. 2008. p. 323.
“El disfrute de las mismas permite reponer las fuerzas consumidas por la actividad laboral; además, el des-
canso vacacional proporciona, también, un tiempo libre, durante el cual se pueden desarrollar una pluralidad
de actividades ajenas al trabajo. En definitiva, como ha destacado la doctrina y reconocido la jurisprudencia,
las vacaciones cumplen una doble finalidad: recuperadora y de dedicación al ocio”.
64
STS de 25 de febrero de 2003, RJ 2003\3090; también las STS de 30 de abril de 1996, Ar. 1996/3267; o la
de 28 de mayo de 2013, Ar 5351.
79
ELEMENTOS DELIMITADORES DEL DERECHO A VACACIONES

Un buen ejemplo lo tenemos con la cuestión la de descansar y recuperarse, sino también la


THEMIS 65 | Revista de Derecho

relativa a la coincidencia entre vacaciones e de permitir un período de ocio suficientemen-


incapacidad temporal, y cómo recientemen- te amplio, se plantea si es factible o no que el
te la interpretación tradicional que estimaba trabajador desarrolle durante las vacaciones
inexistente el derecho a un nuevo período de otra prestación de trabajo distinta (me refie-
vacaciones cuando se producía la coinciden- ro a una situación diferente al desempleo),
cia, ahora se sustituye por otro planteamiento habiéndose pasado de una posición inicial de
mucho más moderno en dirección contraria. rechazo a otra prestación de trabajo (por ser
Más aún, probablemente otro de los plantea- el objetivo tradicional, el descanso o recupera-
mientos tradicionales, como la obligación de ción) a otra favorable a aceptar la posibilidad
disfrutar el derecho dentro del año de deven- de que el trabajador desarrolle otra prestación
go de las vacaciones, ha comenzado a presen- de trabajo durante las vacaciones (cambio mo-
tar fisuras que hace que nos planteemos si no tivado como consecuencia del reconocimiento
será justamente aquí donde haya de producir- de que dentro de los objetivos de las vacacio-
se el siguiente paso en la evolución de la inter- nes está también el disfrute del tiempo libre y
pretación del derecho a las vacaciones65. de ocio). Así, encontramos la Sentencia del Tri-
bunal Constitucional 192/2003, la cual eviden-
VI. CONCLUSIONES cia la necesidad de resolver la cuestión a través
de la conexión del derecho a las vacaciones y
La conclusión ante lo aquí expuesto es que la su finalidad con otros derechos básicos del tra-
duplicidad de objetivos o finalidades en ma- bajador, como la libertad personal y de trabajo,
teria de vacaciones incide de manera directa o los derechos a la intimidad y a la vida privada
en la interpretación de la escasa regulación del trabajador66.
sobre vacaciones. De esta manera, y como
consecuencia de la necesidad de respetar la De otro lado, si se persigue este objetivo, es
finalidad propia del derecho a las vacaciones, necesario imponer el carácter retribuido del
se plantean consecuencias del mismo, como la derecho a las vacaciones. También hay que se-
necesidad de respetar el derecho del trabaja- ñalar que, para acceder al disfrute de manera
dor al disfrute de las vacaciones, pues no sólo efectiva de su derecho al descanso vacacional,
se configura como un derecho obligatorio, en es necesario que la anualidad que sirve para
el sentido de que se impone al empresario devengar el derecho se configure como un lí-
como un deber contractual o como una pres- mite al disfrute del derecho, de manera que
tación derivada del contrato de trabajo, sino se imponga al trabajador que haya de disfrutar
que no es factible sustituir este derecho por dentro de este período, perdiendo el derecho
una alternativa económica, siendo obligatoria por caducidad del mismo si dejar de disfru-
la concesión del derecho a las vacaciones. tarlo en dicho período67. En definitiva, como
consecuencia de la finalidad perseguida por el
Ello supone que el empresario no tiene la po- derecho a las vacaciones, se deducen ciertas
sibilidad (al menos lícitamente) de ofrecer al consecuencias que afectan directamente al
trabajador la posibilidad de mantener la pres- objeto de este trabajo, pues se trata de ele-
tación de trabajo a cambio de salario. También, mentos que se vinculan de manera directa al
teniendo en cuenta que la finalidad no sólo es disfrute efectivo del derecho a las vacaciones.

65
Se ha destacado, de esta manera, que el segundo de los objetivos o finalidades (el derecho al ocio) está ac-
tuando como instrumento que suaviza o matiza las conclusiones que se deducen del primero (vacaciones como
instrumento para facilitar la recuperación del trabajador). Así, ver: MATIA PRIM, Javier. Op. cit. pp. 390-391.
66
Doctrinalmente, se puede revisar: GARCIA-PERROTE ESCARTIN, Ignacio. Op. cit. p. 829; ALFONSO MELLA-
DO, Carlos Luis y Salomé PEÑA OBIO. Op. cit. p. 54; también: EZQUERRA ESCUDERO, Luis. Op. cit. p. 339.
67
En este sentido la STS de 25 de febrero de 2003, RJ 2003\3090, se expresa de la siguiente manera: “Por
ello, el artículo 38.1 del Estatuto de los Trabajadores establece la obligatoriedad de su concesión, así como la
retribución de este período en la misma forma y cuantía que si hubiera sido de trabajo efectivo y, para que no
se frustre la aludida finalidad, previene también este precepto que el disfrute real del descanso no será suscep-
tible de sustitución por una retribución en metálico, de tal suerte que si eltrabajador no hace uso de la vacación
dentro del año natural, no sólo pierde el derecho a disfrutarla en la anualidad siguiente, sino que tampoco le
resulta posible percibir una remuneración dineraria a cambio de la falta de disfrute”. En idénticos términos las
STS de Murcia de 25 de octubre de 2004, AS\2007\1316; 10 de febrero de 2003, AS\2003\1346; STS de Ca-
taluña de 30 de mayo de 2008, AS\2008\1604; o la STS de Cataluña de 21 de enero de 2013, AS\2013\1292.
Entre la doctrina laboral, la vinculación entre los objetivos de este derecho y la obligatoriedad del disfrute del
derecho a las vacaciones se puede encontrar en: CHARRO BAENA, Pilar. Op. cit. pp. 301 y siguientes.
80
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL
DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA
REFLECTIONS ON THE JURISPRUDENTIAL TREATMENT
OF MANAGERS AND TRUSTED PERSONNEL

Jorge Toyama Miyagusuku*


Marilú Merzthal Shigyo**
Ex miembro de THĒMIS

In labor relations, there are workers who, En las relaciones laborales, existen trabajado-
because of the role they play in the management res que, por las características de las funcio-
of a corporation or the privileged information nes que desempeñan o por la información que
they handle, receive a special treatment from manejan, reciben un tratamiento especial:
Labor Law: Direction and reliable workers. Los así llamados trabajadores de dirección y
de confianza.
Because of their particular situation, many
questions may arise regarding the legal Dada su situación particular, pueden surgir
treatment and labor benefits that these workers muchas interrogantes respecto al tratamiento
may hold. In the present article, the authors try jurídico y los beneficios laborales con los que
to answer to these questions, in the light of the contarían este tipo de trabajadores. En el pre-
jurisprudence of the Peruvian Supreme Court sente artículo, los autores buscan responder a
and our country’s Constitutional Court. las interrogantes surgidas al respecto, a la luz
de la jurisprudencia de la Corte Suprema y del
Tribunal Constitucional.

Key Words: Management; confidence staff; Palabras clave: Personal de dirección; perso-
labor rights; loss-of-job indemnity; labor nal de confianza; derechos laborales; indemni-
jurisprudence. zación por despido; jurisprudencia laboral.

*
Abogado. Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profe-
sor de Derecho del Trabajo en la PUCP, la Universidad del Pacífico, la Universidad de Piura y la Universidad
ESAN. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Miembro de la
Orden del Trabajo con el grado de Comendador. Socio de Miranda & Amado Abogados.
**
Bachiller en Derecho. Adjunta de Docencia del curso Derecho Laboral Especial en la PUCP. Asistente del
Estudio Rubio, Leguía & Normand Abogados.

Nota del editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el 5 de mayo y aceptado por el mismo
el 13 de mayo de 2014.
81
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

“El trabajo de confianza no es un trabajo El profesor Blancas define en términos gene-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

especial, sino una relación especial entre el rales al trabajador de confianza, el cual integra
patrón y el trabajador […]. Pero un trabajador una categoría especial dentro de los trabaja-
de confianza puede ser menor, mujer, artista, dores de la empresa, en razón de las funciones
deportista, piloto y desempeñar cualquier que cumple, colaborando directamente con el
otra actividad”1. empleador en la dirección, organización y ad-
ministración de su actividad económica3.

I. INTRODUCCIÓN El presente artículo tiene por objetivo tratar


sobre la naturaleza jurídica de los trabajadores
El Derecho Laboral tiene su razón de ser en el de dirección y confianza en nuestro ordena-
trabajador, o mejor dicho, en la relación que miento, así como brindar una apreciación so-
tiene el trabajador con el empleador. Esta re- bre la regulación de este tipo de trabajadores
lación se caracteriza por un desequilibro entre a raíz de una serie de pronunciamientos –en
las partes que la integran y por ser, por natu- ocasiones contradictorios– tanto del Tribunal
raleza, sinalagmática y desigual. Como se ha Constitucional como de la Corte Suprema.
dicho, la relación laboral es intrínsecamente
desigual, con un sujeto cargado de deberes y ¿Es el retiro de la confianza una verdadera
otro de facultades. causal de extinción de la relación laboral? ¿Se
puede reponer a un trabajador de confianza?
En ese sentido la relación laboral se puede resu- ¿Qué sucede ante un trabajador de confian-
mir del siguiente modo: (i) Por un lado, el traba- za que es cesado pero que antes ostentó un
jador, lleno de obligaciones y en una situación puesto ordinario? Estas son algunas de las in-
de desventaja y subordinación; y (ii) del otro terrogantes planteadas que intentaremos tra-
lado, un empleador con poder, intereses eco- bajar a través del presente artículo.
nómicos y dominio de recursos y conocimien-
to. Es por esta relación de desigualdad que, his- II. LOS TRABAJADORES DE DIRECCIÓN Y
tóricamente, el rol vital del Derecho Laboral ha CONFIANZA
sido y sigue siendo controlar o morigerar esos
poderes2. En otras palabras, el trabajador tie- A. Naturaleza jurídica
ne derechos que el empleador debe respetar:
Aquellos derechos que son fundamentales, los Como indica Cabanellas, la doctrina, la legis-
previstos en las normas legales y aquellos que lación y la jurisprudencia discrepan o vacilan
provienen de la autonomía privada. acerca de la naturaleza autónoma o subordi-
nada que debe asignarse al trabajo de los altos
Sin embargo, cabe la pregunta: ¿Es realmente empleados, con la exclusión consiguiente de la
así en todos los casos? ¿Podemos decir que la esfera laboral y política laboral típica4.
relación laboral siempre posee una contrapar-
te en notable desventaja? Pues bien, en el De- Esto llama a la siguiente reflexión: ¿Hasta qué
recho del Trabajo existen ciertas posiciones o punto se encuentra subordinado un trabaja-
funciones que tienen una naturaleza especial; dor? ¿Todos los trabajadores se encuentran
puestos que sí están investidos de cierto poder sujetos a un mismo nivel de control y subordi-
y que colocan a estos trabajadores unos pelda- nación? ¿Acaso existen trabajadores con más
ños más arriba en la relación desigual. Existen poder de decisión y autonomía que otros?
puestos que desafían el concepto tradicional de ¿Cuál es la diferencia entre un trabajador de
trabajador y que tienen facultades especiales y confianza y uno de dirección? Trataremos de
un trato diferenciado por nuestro ordenamien- responder estas interrogantes a lo largo del
to: Los trabajadores de dirección y confianza. presente artículo.

1
DE BUEN, Néstor. “Derechos del Trabajador de Confianza”. México: Cámara de Diputados y Universidad
Nacional Autónoma de México. 2000. p. 14.
2
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Autonomía colectiva: Concepto y premisa”. En: “Derecho Colectivo del Tra-
bajo”. Lima: Jurista Editores. 2010. p. 192.
3
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el Derecho Laboral Peruano”. Tercera edición. Lima: Juris-
ta Editores. 2013. p. 583.
4
Citado por: BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Óp. cit. p. 584.
82
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

Respecto a un trabajador de dirección, resulta especial del personal de alta dirección

THEMIS 65 | Revista de Derecho


más sencillo identificar a este tipo de trabajado- se basa en la recíproca confianza de las
res, en tanto estos ocupan un puesto jerárquico partes, las cuales acomodarán el ejerci-
y sus cargos están en las posiciones altas de los cio de sus derechos y obligaciones a las
organigramas. En cambio, resulta más complica- exigencias de la buena fe, como funda-
do identificar a un trabajador de confianza que, mento de esta relación laboral especial.
aun siendo tal, se encuentra en una posición en
la cual tiene un contacto directo con personal b) Representatividad y responsabilidad
jerárquico y cuyas opiniones o trabajo influen- en el desempeño de sus funciones, las
cia de manera directa la toma de decisiones mismas que lo ligan con el destino de la
empresariales. Por esta razón, consideramos institución pública, de la empresa o de
que una de las dificultades en la práctica consis- intereses particulares de quien lo con-
te en poder identificar, en la realidad, si es que trata, de tal forma que sus actos merez-
estamos ante un trabajador que efectivamente can plena garantía y seguridad.
se desempeña bajo un cargo de confianza.
c) Dirección y dependencia; es decir, que
Por su parte, para De Buen, los trabajadores puede ejercer funciones directivas o ad-
de confianza son aquellos cuya posición les ministrativas en nombre del empleador,
confiere responsabilidad, asumen delicadas hacerla partícipe de sus secretos o de-
tareas o existe énfasis en el respaldo del em- jarla que ejecute actos de dirección, ad-
pleador sobre sus funciones en este tipo de ministración o fiscalización de la misma
trabajadores. Estos trabajadores cuentan con manera que el sujeto principal.

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


fe y apoyo especial por parte del empresario,
así como la dirección de la empresa5. d) No es la persona la que determina que
un cargo sea considerado de confianza.
Ahora bien, el Tribunal Constitucional también La naturaleza misma de la función es lo
se ha encargado de esbozar algunas definicio- que determina la condición laboral del
nes de estas categorías de trabajadores. En la trabajador”.
sentencia recaída en el expediente 0351-2006-
PA6 –una sentencia a la que recurriremos más Al respecto, sin perjuicio de analizar con ma-
de una vez en el presente artículo– el más alto yor detalle lo indicado por el Tribunal, resul-
órgano de interpretación constitucional ha he- ta muy importante quedarnos con la última
cho referencia sobre el personal de dirección y idea de la cita anterior: La naturaleza misma
trabajadores de confianza: de la función es lo que determina la condi-
ción laboral del trabajador. Esto quiere de-
“12. […] Trabajadores de confianza son aquellos cir que no son las características personales
que laboran en contacto personal y directo con o la forma de ser del trabajador, ni siquiera
el empleador o con el personal de dirección, te- el contacto que pueda tener este con sus su-
niendo acceso a secretos industriales, comercia- periores jerárquicos, aquello que determina
les o profesionales y, en general, a información que este pueda ser considerado como tra-
de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas bajador de confianza. Más bien, es la esen-
opiniones o informes son presentados directa- cia de las labores que realiza en sí misma lo
mente al personal de dirección, contribuyendo que determina su condición de trabajador de
a la formación de las decisiones empresariales”. confianza. Es decir, son las labores o funcio-
nes objetivas que se derivan de la posición o
“11. Es de la misma opinión este Colegiado, puesto las que determinarán su condición de
que estima que un trabajador de confianza trabajador de confianza.
tiene particularidades que lo diferencian de
los trabajadores “comunes”, tales como: En suma, los atributos del personal de direc-
ción y confianza corresponden a determina-
a) La confianza depositada en él, por par- das posiciones establecidas en el organigrama
te del empleador; la relación laboral del empleador.

5
Citado por: PUNTRIANO, Cesar. “Comentarios a la jurisprudencia del tribunal sobre la estabilidad laboral
de los trabajadores de confianza que laboran en el sector privado”. En: “Asesoría Laboral”. Lima: Ediciones
Caballero Bustamante. 2010. p. 17.
6
Del 15 de marzo de 2007.
83
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

B. Regulación normativa Es importante notar que estas características


THEMIS 65 | Revista de Derecho

no son conjuntivas; es decir, no se necesita


1. Personal de dirección cumplir con todos los requisitos, sino simple-
mente basta con cumplir con una característi-
La normativa laboral nos provee de un mar- ca o rasgo para ser calificado como trabajador
co regulatorio que, aunque escueto, puede de dirección.
ser útil para ayudar en la identificación de un
puesto de trabajo como personal de dirección Para acercarnos a una definición de esta ca-
o trabajador de confianza. Al respecto, el Texto tegoría de trabajadores, recurrimos a lo ex-
Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, presado en dos importantes sentencias del
la Ley de Productividad y Competitividad La- Tribunal Supremo Español7: (i) RJ 1990,205,
boral [en adelante, LPCL] señala lo siguiente: del 24 de enero de 1990; y (ii) RJ 2005,1231,
del 17 de diciembre del 2004, las cuales
Artículo 43 de la LPCL.- señalan tres exigencias que debe cumplir un
“Personal de dirección es aquel que ejerce la trabajador para calificarlo como “empleado
representación general del empleador frente de alta dirección” y que pueden aplicarse a
a otros trabajadores o a terceros, o que lo sus- nuestra regulación:
tituye, o que comparte con aquéllas funciones
de administración y control o de cuya activi- a) Que el interesado ejercite poderes inhe-
dad y grado de responsabilidad depende el rentes a la titularidad jurídica de la em-
resultado de la actividad empresarial. presa, lo cual implica, fundamentalmen-
te, la capacidad de llevar a cabo actos
Trabajadores de confianza son aquellos que jurídicos en nombre de la empresa y de
laboran en contacto personal y directo con realizar actos de disposición patrimonial,
el empleador o con el personal de dirección, teniendo la facultad de obligar a la em-
teniendo acceso a secretos industriales, co- presa frente a terceros.
merciales o profesionales y, en general, a
información de carácter reservado. Asimis- b) Que estos intereses afecten a objetivos
mo, aquellos cuyas opiniones o informes son generales de la compañía, no pudiendo
presentados directamente al personal de di- ser calificados como tales los que se re-
rección, contribuyendo a la formación de las fieran a facetas o sectores parciales de la
decisiones empresariales”. actividad de esta.

Podemos apreciar que el legislador ha optado c) Que el ejercicio de esos poderes se efec-
por realizar una breve descripción de cada ca- túe con autonomía y plena responsabili-
tegoría, por separado. Respecto al personal de dad, con la sola limitación de los criterios
dirección, podemos identificar las siguientes o instrucciones directas emanadas de la
características que se desprenden de la norma: persona física o jurídica que represente
la titularidad de la empresa.
a) Personal que ejerce la representación
general del empleador frente a otros Sobre el personal de dirección, se ha indicado8
trabajadores o terceros, o que las facultades de la norma hacen referen-
cia a aquel personal que posee poder deciso-
b) Personal que sustituye al empleador, o rio y alta responsabilidad, y sin cuya actividad
no sería posible que la empresa o entidad
c) Personal que comparte con otros traba- lleve a cabo su propia actividad. Implica, por
jadores o terceros funciones de adminis- consiguiente, capacidad de mando, posición
tración y control, o jerárquica y el ejercicio de funciones esen-
ciales para la organización. Es decir, estamos
d) Personal de cuya actividad y grado de ante trabajadores que ocupan posiciones que
responsabilidad depende el resultado usualmente representan o son portadores del
de la actividad empresarial. interés del empleador.

7
VALDERRAMA, Luis Ricardo. “Trabajadores de dirección y de confianza: alcances sobre su estabilidad labo-
ral”. En: Gaceta Constitucional 71. p. 183.
8
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Óp. cit. p. 588.
84
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

2. Personal de confianza el personal de confianza debe tener una rela-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


ción profesional estrecha que le permita, debi-
En lo concerniente a los trabajadores de con- do a este vínculo, tener acceso a información
fianza, podemos concluir que el segundo pá- que un trabajador común no tiene. Igualmen-
rrafo establece dos características para califi- te, esta característica se conecta con la posibi-
car al personal como trabajador de confianza. lidad de influir inclusive en las decisiones em-
A diferencia de lo que sucede en el caso del presariales. Ello a raíz del estrecho vínculo que
personal de dirección, en este caso estamos tiene con el empleador.
ante características copulativas:
En adición, la norma proporciona una segunda
a) Que el personal tenga contacto directo condición para calificar a un trabajador con un
con el empleador o con el personal de cargo de confianza, por lo que podemos agre-
dirección, y gar dos nuevos supuestos:

b) Que el personal tenga acceso a informa- a) Que el trabajador tenga acceso a infor-
ción de carácter reservado de la empresa mación de carácter reservado de la em-
o aquellos, cuyas opiniones o informes presa, o
son presentados directamente al perso-
nal de dirección, contribuyendo a la for- b) Que las opiniones o informes presentados
mación de las decisiones empresariales. por el trabajador directamente al perso-
nal de dirección, contribuyan a la forma-

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


Sobre este punto, debemos mencionar un ción de las decisiones empresariales.
pronunciamiento de la Corte Suprema, en
el cual se hace un análisis de ambas carac- Sobre estas dos características, la Corte Supre-
terísticas. Así, en la casación 5452-2013-La ma continúa su análisis y proporciona intere-
Libertad se detallan los elementos de la nor- santes pautas a tener en cuenta para cada uno
ma, haciendo un análisis de las implicancias de los supuestos de la LPCL:
prácticas de estos elementos para poder ayu-
dar a esclarecer cuándo estamos frente a un “Respecto al acceso a información de carác-
trabajador de confianza. La referida sentencia ter reservado de la empresa, el mismo está
indica lo siguiente: referido a asuntos industriales, comerciales,
profesionales u otros similares cuyo conoci-
“2.4 En cuanto al primer elemento, este se miento se encuentra restringido, en la medida
refiere a la jerarquía inmediata del trabaja- que forman parte de las estrategias estruc-
dor de confianza respecto del empleador o su turales implementadas por las empresas y/o
representante, pues la existencia de interme- entidades para su subsistencia en el mercado,
diarios en la cadena de mando, impediría el la prestación adecuada de los servicios que
acceso a información de carácter reservado brinda a sus usuarios o aquella información
y/o la posibilidad que las opiniones o infor- relacionada con el ciclo económico de los bie-
mes del trabajador coadyuven a la formación nes que comercializa en el mercado. Dicho ca-
de decisiones empresariales”. rácter reservado de la información deberá ser
analizado en cada caso concreto, en función a
En este extremo, existe una interesante rela- la actividad principal de la emplazada”.
ción de causa-consecuencia establecida por la
Corte Suprema, ya que debe existir una rela- Sobre el segundo supuesto, la Corte Supre-
ción cercana entre el trabajador de confianza ma también desarrolla el grado de influencia
respecto a otro que tiene una jerarquía mayor, que debe tener el personal de confianza en la
relación que, a su vez, es lo que permite que toma de decisiones del empleador:
dicho trabajador tenga acceso a información
confidencial. Asimismo, se establece que debe “En lo que se refiere a la emisión de opiniones
existir una influencia tal que pueda tener las o informes que contribuyan a la formación de
opiniones o trabajos que influyen en las deci- las decisiones empresariales, se deberá tomar
siones del empleador. en cuenta el tipo de información generada y
proporcionada por el trabajador, la cual de-
Por lo tanto, se evidencia que no estamos ante berá tener relación directa con el giro del ne-
elementos aislados o ante un mero contacto gocio de la empresa. Esto pues, en función de
cercano con superiores jerárquicos, sino que dicha información procesada, el empleador se
85
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

encontrará en posibilidades de adoptar una De la norma acotada, puede observarse que


THEMIS 65 | Revista de Derecho

decisión con aptitud de trascender en el desa- sólo el personal que ocupa puestos de di-
rrollo del negocio o actividades que desarrollo rección tiene poder de decisión y actúa en
del negocio o actividades que desarrolla en el representación del empleador ante los traba-
mercado o la comunidad, descartándose, de jadores. En cambio, el personal que labora en
esa manera, el procesamiento mecánico de in- posiciones calificadas como de confianza, si
formación que carezca de análisis sustantivo”. bien tiene acceso a información confidencial,
no tiene poder de decisión ni de represen-
Consideramos relevante resaltar nuevamen- tación. Además, el trabajador de confianza
te esta casación de la Corte Suprema, pues labora de manera directa con el personal de
este supuesto también brinda herramientas dirección. De esa manera, puede considerar-
y lineamientos objetivos que deberían ser se que un trabajador de dirección es un tra-
tomados en cuenta. Así, sobre el segundo su- bajador de confianza, pero un trabajador de
puesto, la Corte considera que, por un lado, la confianza no necesariamente califica como
información generada y proporcionada por el personal de dirección.
trabajador de confianza debe tener una rela-
ción directa con el giro del empleador. Poste- Finalmente, el Tribunal Constitucional, en di-
riormente, establece de nuevo el nexo causal versas sentencias, también se ha pronunciado
que debe tener dicha información con la toma sobre el personal de confianza y de dirección,
de decisiones del empleador, toda vez que identificándolos y atribuyéndoles una serie
esta información debe transcender en el de- de características. Así, tenemos las sentencias
sarrollo del negocio o actividades que realiza recaídas en los expedientes 1651-2005-PA y
el empleador, razón por la cual debe tener una 03501-2006-AA, respectivamente. En ellos
relevancia real y objetiva para el empleador. se afirma que “la categoría de trabajador de
confianza depende de la naturaleza de las
Este segundo elemento resulta muy impor- funciones desempeñadas”, y que estos son,
tante, ya que consideramos que hay muchos generalmente, personas que ocupan un cargo
casos en los cuales un trabajador puede tener de dirección, que tienen representatividad y
acceso a cierta información que es de carác- responsabilidad en nombre del empleador, así
ter reservado, pero las decisiones u opiniones como poderes de dirección.
que pueda emitir no tienen una trascenden-
cia en el empleador. Incluso la Corte Suprema 3. Aspectos formales
considera que carece de relevancia la infor-
mación que, aun siendo procesada, carece de El Reglamento del Decreto Legislativo 728 [en
injerencia y transcendencia en las decisiones adelante, Reglamento de la Ley de Fomento al
del empleador. Empleo] dispone algunos requisitos formales
para a calificación de estos puestos de trabajo:
En este extremo, creemos relevante el aporte
realizado por la Corte Suprema, ya que mu- Artículo 59 del Reglamento de la Ley de Fo-
chas veces la dotación de subjetividad en un mento al Empleo.-
trabajador con un cargo de confianza hace di- “Para la calificación de los puestos de direc-
fícil que se tenga una concepción clara, y si se ción y de confianza, señalados en el Artículo
agrega la generalidad de nuestra norma, sólo 77 de la Ley, el empleador aplicará el siguiente
queda un concepto difuso y poco concreto de procedimiento:
cuándo un puesto de trabajo califica como
uno de confianza. a) Identificará y determinará los puestos de
dirección y de confianza de la empresa,
De lo antes dicho, podríamos extraer tres de conformidad con la Ley;
características principales del personal de
confianza: (i) Que pueden ejercer cargos jerár- b) Comunicará por escrito a los trabajado-
quicos; (ii) que trabajan en estrecha relación res que ocupan los puestos de dirección
con el personal de dirección, coadyuvando en y de confianza, que sus cargos han sido
la toma de decisiones; y, (iii) que tienen ac- calificados como tales; y,
ceso a información confidencial e importante
dentro del centro de trabajo, o brinda infor- c) Consignará en el libro de planillas y
mación relevante al empleador para la toma boletas de pago la calificación corres-
de decisiones. pondiente”.
86
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

Artículo 60 del Reglamento de la Ley de Fo- to, en cada caso concreto, deberá evaluarse en

THEMIS 65 | Revista de Derecho


mento al Empleo.- virtud a las labores efectivamente realizadas si
“La calificación de los puestos de dirección es que estamos o no ante un caso de un tra-
o de confianza, es una formalidad que debe bajador de confianza o personal de dirección.
observar el empleador. Su inobservancia no
enerva dicha condición si de la prueba actua- En sentido contrario, si existe una calificación
da esta se acredita”. indebida como de dirección y confianza pero
en la práctica no se verifican las características
Artículo 61 del Reglamento de la Ley de Fo- propias de un trabajador de esta categoría, se
mento al Empleo.- considerará que no estamos ante un trabaja-
“Los trabajadores cuyos cargos sean indebi- dor de dirección o confianza.
damente calificados como de dirección o de
confianza, podrán recurrir ante la Autoridad Cabe recalcar que, mayormente, los pronun-
Judicial, para que deje sin efecto tal califica- ciamientos en ese sentido analizan a los tra-
ción, siempre y cuando la demanda se pre- bajadores de confianza y no a los de dirección,
sente dentro de los treinta (30) días naturales toda vez que esta categoría de trabajadores
siguientes a la comunicación respectiva”. se encuentra en una zona gris entre un tra-
bajador común y un trabajador de dirección.
Sobre estos requisitos, si bien la norma los Además, como apreciaremos más adelante,
consigna como tales, de acuerdo a la jurispru- esta calificación resulta muy importante para
dencia, estos han de ser analizados caso por analizar si es que procede o no el “retiro de la

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


caso, ya que se tratan de requisitos meramen- confianza” como motivo de cese.
te formales. Por lo tanto, en la práctica, en vir-
tud al principio de la primacía de la realidad, C. Consecuencias de la calificación de
se deberán analizar: (i) Las circunstancias en los trabajadores como de confianza y
las que el trabajador prestaba los servicios; (ii) dirección
su efectiva vinculación con sus superiores je-
rárquicos; así como (iii) las labores y funciones La calificación de personal como de dirección
efectivas a su cargo. Así las cosas, en la prácti- o confianza tiene relevancia para el acceso a
ca se pueden dar casos en los que no se haya derechos y beneficios legales. Si bien el dere-
cumplido con alguno de los requisitos forma- cho a la reposición ante un despido lesivo de
les y, sin embargo, estemos ante un trabajador derechos fundamentales, en los términos del
de confianza o de dirección. Tribunal Constitucional, es el aspecto más im-
portante, no puede dejar de mencionarse que
Sobre el artículo 60 del Reglamento de la Ley la calificación de personal de dirección y con-
de Fomento al Empleo, es importante enfati- fianza en específicos supuestos representa una
zar que el legislador considera que no es indis- limitación en el goce de beneficios sociales.
pensable la calificación formal del personal de
dirección y trabajadores de confianza, ya que si En tanto que estamos ante trabajadores que
en la práctica puede acreditarse tal naturaleza, suelen portar la voluntad del empleador, es-
entonces la calificación formal del cargo carece tos tienen una retribución mayor que el resto
de relevancia en el caso concreto. Por lo tan- de los trabajadores, generalmente gozan de

Cuadro 1: Características del personal de dirección y trabajadores de confianza

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y TRABAJADORES DE CONFIANZA


Características Trabajador común Trabajador de confianza Personal de dirección
Periodo de Se puede extender hasta Se puede extender hasta
3 meses.
prueba 6 meses. 1 año.
Están sujetos a la Están sujetos a la jornada de
Jornada de jornada de 8 horas diarias o 48 semanales, a Se encuentran excluidos de la
trabajo 8 horas diarias o menos que sean no fiscalizados jornada máxima legal.
48 semanales. en el tiempo de trabajo.
No tienen derecho al pago de
Pago de horas Sí, salvo que sean no horas extras, al encontrarse
Sí.
extras fiscalizados. excluidos de la jornada
máxima legal.

87
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA
THEMIS 65 | Revista de Derecho

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y TRABAJADORES DE CONFIANZA


Características Trabajador común Trabajador de confianza Personal de dirección
No tienen derecho al
Descanso descanso sustitutorio ni el
Sí, salvo que sean no
semanal Sí. pago de la sobretasa por
fiscalizados.
obligatorio descanso semanal obligatorio
no gozado.
No tienen derecho siempre
Indemnización que el trabajador tenga
Sí. Sí.
vacacional autonomía en la oportunidad
descanso vacacional.
Derecho de Solo si el estatuto del sindicato Solo si el estatuto del
Sí.
sindicación lo permite. sindicato lo permite.
Adicionalmente a las faltas Adicionalmente a las faltas
Extinción de la Solo por faltas graves
graves de la ley, por pérdida o graves de la ley, por pérdida o
relación laboral contempladas en la ley
retiro de la confianza. retiro de la confianza.

independencia en el manejo de su tiempo de del personal como de dirección usualmente


trabajo, tienen estatus y tratos preferenciales, es suficiente para que la persona esté exclui-
entre otros aspectos. Es por ello que la regu- da de la reposición en caso de una deman-
lación laboral contiene un trato específico, el da que contenga esta pretensión. El debate
cual resumimos en el cuadro 19. Este reúne las mayor se concentra en cuáles son las posi-
principales diferencias entre los trabajadores ciones de confianza que no tienen derecho a
de dirección y confianza y los trabajadores co- la reposición.
munes de la actividad privada.
Para tener algunas ideas un poco más claras,
III. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN CONTRA EL recurrimos a la jurisprudencia constitucional10,
DESPIDO DE LOS TRABAJADORES DE la cual ha considerado que ciertos cargos cali-
CONFIANZA Y DIRECCIÓN fican como aquellos otorgados a trabajadores
de confianza. Cabe señalar que esta no es una
A. Los diversos tipos de trabajadores de lista de carácter taxativo, ni una regla en ge-
confianza y su régimen de protección neral, sino sólo una lista de casos en los que
contra el despido el Tribunal ha considerado al trabajador como
personal de confianza. Por ejemplo:
A raíz de una serie de pronunciamientos del
Tribunal Constitucional, podemos plantear la a) Jefe de Personal de un Programa (Sen-
interrogante de si los trabajadores que ocupan tencia del Tribunal Constitucional recaí-
posiciones calificadas como de dirección y de da en el Expediente 1651-2005-PA);
confianza, respectivamente, tienen igual de-
recho a ser repuestos cuando interponen una b) Analista I en la Unidad de Análisis de la
acción judicial alegando un despido incausado Competencia en los Mercados Financie-
o, en general, lesivo de derechos fundamenta- ros (Sentencia del Tribunal Constitucional
les. Esta consideración es importante ya que recaída en el Expediente 1789-2006-AA);
las normas laborales no han previsto expresa-
mente que la pérdida de la confianza sea una c) Jefe de Turno de Producción (Sentencia
causa justa de despido. del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente 04579-2011-AA);
En el caso del personal de dirección, en rea-
lidad no existe mayor debate en torno a la d) Gerente Técnico (Sentencia del Tribunal
posición que afirma que dicho personal no Constitucional recaída en el Expediente
tiene derecho a la reposición. La calificación 2358-2005-PA);

9
Cuadro de elaboración propia, sobre la base del fundamento jurídico 11 de la sentencia del Tribunal Consti-
tucional recaída en el Expediente 03501-2006-PA, así como sobre la base de las diferencias en distintas nor-
mas laborales respecto del tratamiento de los trabajadores de confianza y dirección frente a los trabajadores
del régimen común.
10
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Óp. cit. p. 599.
88
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

e) Gerente de oficina de un banco (Senten- “2. En ese sentido, en autos no se ha acredi-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


cia del Tribunal Constitucional recaída tado fehacientemente la calificación del cargo
en el Expediente 04403-2009-PA); de la demandante a fin de determinar si le
corresponde su reposición o, por haber ejer-
f) Jefe del Equipo de Planeamiento y Ad- cido un puesto de confianza, sólo la acción
quisición de Bienes de Gerencia de Lo- indemnizatoria, resultando inevitable contar
gística y Servicios (Sentencia del Tribunal con elementos probatorios idóneos y con una
Constitucional recaída en el Expediente estación adecuada para la actuación de los
03926-2007-PA); mismos, no siendo el amparo, por su carácter
esencialmente sumarísimo y carente de esta-
g) Asistenta Social (Expediente STC 00584- ción de pruebas, la vía de dilucidación de lo
2010-PA); y que se solicita, sino la vía del proceso laboral, a
la que, en todo caso aún tiene derecho la acto-
h) Jefe del Área Académica (Sentencia del ra, razón por la que se deja a salvo su derecho
Tribunal Constitucional recaída en el Ex- para hacerlo valer, en todo caso, en la forma
pediente 00078-2006-PA). legal que corresponda” [El énfasis es nuestro].

Ahora bien, en lo que concierne al régimen Asimismo, posteriormente, en la sentencia


de protección contra el despido de esta ca- del Tribunal Constitucional recaída en el expe-
tegoría de trabajadores, el Tribunal Consti- diente 4492-2004-AA, sobre el despido de un
tucional ha tomado posición respecto a este Gerente de Operación de Aeropuertos (cargo

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


tema y ha señalado, en reiteradas ocasiones, de dirección) refiere que:
que el despido de los trabajadores de direc-
ción y de confianza en tales circunstancias “2. En consecuencia, y con relación a los traba-
extingue la relación laboral. Sin embargo, ello jadores de confianza, tal como lo ha estableci-
no amerita la reposición, sino únicamente do este Tribunal en la sentencia STC 0746-2003-
la indemnización. AA, a quien ejerce un puesto de confianza no
le corresponde la reposición, sin perjuicio de
De esa forma, el Tribunal Constitucional vali- dejar a salvo el derecho de accionar en la vía
da la posibilidad de que una relación de tra- correspondiente” [El énfasis es nuestro].
bajo sea resuelta por el solo hecho de retirar
la confianza a un trabajador de dirección o de Otro ejemplo encontramos en lo señalado por
confianza, según sea el caso, que hubiera sido el Tribunal Constitucional en la Sentencia re-
válidamente designado como tal. Es decir, es caída en el Expediente 3572-2005-PA, la cual
posible que, en aquellos supuestos, el emplea- dispuso lo siguiente:
dor no tenga que expresar el motivo para fi-
nalizar una relación laboral, siempre y cuando “9. […] es necesario mencionar que el deman-
cumpla con otorgar la respectiva indemniza- dante se desempeñó en un cargo directivo,
ción tarifada legal. motivo por el cual no es posible su reposi-
ción, pudiendo únicamente solicitarse, en
Por lo tanto, podemos concluir que el Tribunal caso de despido arbitrario, el pago de una
Constitucional considera que si bien un traba- indemnización” [El énfasis es nuestro].
jador de dirección o confianza tiene derecho a
la protección contra el despido arbitrario, de- Cabe resaltar que, de las sentencias antes
bido a la naturaleza de las funciones y su lugar mencionadas, éstas se encuentran referidas
particular en la relación de trabajo, únicamen- únicamente a personal que se desempeñaba
te tiene derecho a una tutela resarcitoria. Es como presidente de una comisión o gerente.
decir, tiene derecho a la indemnización, mas Es decir, cargos que desde el inicio de la rela-
no a una tutela reparadora, ya que no podrá ción laboral fueron de dirección o confianza,
solicitar la reposición. los cuales tenían una naturaleza jerárquica o
se encontraban en contacto directo con per-
A manera de ejemplo, en la sentencia del Tri- sonal de dirección. Por tanto, de un análisis de
bunal Constitucional recaída en el expediente las sentencias emitidas por el Tribunal, encon-
00746-2003-AA, un caso en el que no se pudo tramos que las mismas se limitan a supuestos
determinar que la demandante hubiera o no en los que los demandantes han ocupado car-
ostentado un cargo de confianza, se dispone gos de dirección o que trabajan en estrecha
lo siguiente: relación con el personal de dirección.
89
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

Cuadro 2: Tipos de personal de confianza y sus características


THEMIS 65 | Revista de Derecho

Personal de confianza Características Reposición


- Se diferencian de los demás trabajadores por sus funciones.
- Suele tener poder de dirección y personal a su cargo.
Que ocupa un puesto - En realidad actúan como si fueran personal de dirección, en No
jerárquico relevante los que la confianza es un rasgo fundamental.
- Ejemplo: Un Jefe de Unidad, un Sub gerente, un Supervisor,
etcétera.
- Acceso a información privilegiada y confidencial del centro
Que labora en estrecha de trabajo.
relación con el personal - Coadyuvan en la toma de decisiones. No
de dirección - Ejemplo: Una Secretaria del Gerente General, un Asesor del
Directorio, etcétera.
Que no ejerce cargo - Mayoría de profesionales y trabajadores que están en
jerárquico, ni labora en estrecha relación con personal de dirección.

estrecha relación con el - Ejemplo: Profesionales del área de marketing, abogados,
personal de dirección asistentes, las secretarias, etcétera.

En ese sentido, queda claro que el personal de jadores en varias sentencias. Así tenemos el
dirección no puede acogerse a la reposición, caso de la Sentencia recaída en el Expediente
pues su contratación se basa en la confianza y se 1651-2005-PA, la cual indica lo siguiente:
asimila a la figura del empleador. En lo que sigue
del artículo nos dedicaremos a abordar exclusi- “La Procuradora Pública a cargo de los asuntos
vamente la situación del personal de confianza. judiciales del Ministerio de la Mujer y Desa-
rrollo Social aduce que el cargo de Jefe de la
Todo lo anterior nos lleva a delimitar la exis- Unidad de Personal que desempeñaba el ac-
tencia de tres tipos de trabajadores que ocu- tor era de confianza y que la decisión de dar
pan posiciones calificadas como de confianza. por concluida su designación, no ha vulnerado
Para tener una idea más clara, ver el cuadro 2. derecho constitucional alguno”11.

Seguidamente, desarrollaremos cada una de Asimismo, en la sentencia recaída en el expe-


las categorías mencionadas a partir del análi- diente 1789-2006-AA, se establece que:
sis de sentencias del Tribunal Constitucional.
“7. De otro lado, el recurrente alega que no
1. Personal de confianza con puesto jerár- puede ser considerado como personal de con-
quico relevante fianza, por haber registrado diariamente su
asistencia en la empresa; sin embargo, esta
Respecto al personal de confianza que tiene afirmación queda desvirtuada, no sólo por no
un cargo jerárquico relevante, estamos ha- presentar los respectivos medios probatorios,
ciendo referencia a aquellos trabajadores que sino porque a fojas 65 obra el contrato de tra-
se parecen al personal de dirección, pues su fi- bajo suscrito con la emplazada, observándose
gura es asimilable a la del empleador y tienen –en la parte introductoria– el ‘cargo de con-
personal a su cargo. Estamos ante los casos de fianza’ ostentado. Asimismo, de acuerdo a la
posiciones de confianza que no deberían tener Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del
derecho a reposición, dado el alto cargo jerár- Perú, Ley 26123, se señala de manera expresa
quico que ostentan. No se trata de un mero que los Gerentes o Sub Gerentes son conside-
coordinador o un operario que lidera una cua- rados cargos de confianza”.
drilla de operarios por ejemplo. Estamos ante
trabajadores cuyo nivel de jerarquía importa 2. Personal de confianza en estrecha rela-
comportarse casi como personal de dirección. ción con el de dirección

En este caso, el Tribunal Constitucional ha sido Por otro lado, se ha negado la reposición a las
claro en negar la reposición a dichos traba- personas que, por trabajar en forma directa

11
Expuesto en los antecedentes de la referida sentencia.
90
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

con el personal de dirección, tienen acceso a 3. Personal de confianza que no ocupa un

THEMIS 65 | Revista de Derecho


información privilegiada y cuyo trabajo ayuda puesto jerárquico ni está en estrecha re-
en la toma de decisiones de la empresa. Esta- lación con el de confianza
mos ante posiciones puntuales en las organi-
zaciones y que, dada su estrecha cercanía con Finalmente, en este último grupo se ubica el
el personal de dirección, se admite que no tie- conjunto de profesionales que laboran en una
nen derecho de reposición. empresa, como las secretarias, abogados, con-
tadores, asistentes, etcétera. De ellos, pode-
En este supuesto, tenemos el expediente mos decir que conocen información confiden-
225-2004-IND12, sobre la secretaria del geren- cial de la empresa y que, por tanto, calificarían
te general: como personal de confianza.

“[…] su cercanía a éste (el empleador) o al De esta manera, de acuerdo a la definición y


personal que lo representa hace que gocen características que el propio Tribunal Cons-
de un status especial al interior de la empresa titucional ha tomado en cuenta respecto del
y que su permanencia en el cargo dependa personal de confianza, podemos decir que los
exclusivamente de la confianza que en ellos profesionales arriba mencionados han sido
se deposita” [El énfasis es nuestro]. incluidos como trabajadores de confianza13,
pues aunque puede que no hayan sido reco-
Del mismo modo, la sentencia del Tribunal nocidos expresamente como tales, lo son por
Constitucional recaída en el expediente 1789- la naturaleza de sus funciones. Esto porque la

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


2006-AA ejemplifica el cese de un trabajador mayoría de los profesionales de una empresa
de confianza por su estrecha cercanía al per- tienen acceso a una serie de información pro-
sonal de dirección (Presidente) y la negativa a pia de la empresa e incluso pueden manejar
su reposición: información reservada o secreta.

“[…] se le despide del cargo de Analista I en Sin embargo, como se aprecia del conjunto de
la Unidad de Análisis de la Competencia en características que establece el Tribunal Cons-
los Mercados Financieros […] señala como he- titucional y también del contenido de poste-
chos que al interior del Directorio del deman- riores sentencias en las que se niega la reposi-
dado se produjo disputas entre el presidente ción al personal de confianza, el Tribunal deja
y los demás directores, dando lugar a la renun- de lado este rasgo fundamental y al grupo de
cia del primero de los nombrados, decidien- trabajadores de confianza que lo ostentan, y
do, la demandada, separar a los funcionarios se concentra en rasgos formales –periodo de
considerados del entorno del renunciante” prueba, horas extras, etcétera– y rasgos pro-
[El énfasis es nuestro]. pios del personal de dirección o del personal
de confianza que ocupa cargos jerárquicos, o
Así las cosas, luego de efectuar una inter- que está en relación estrecha con el personal
pretación sistemática de las resoluciones del de dirección (representatividad, dirección,
Tribunal acerca del personal de confianza, etcétera). De ese modo, les niega a estos el
consideramos que sólo aquellos cargos de derecho de reposición, sin hacer mención al
confianza en los que se aprecie el ejercicio de conjunto de profesionales del tercer tipo que
un puesto jerárquico o una interacción directa también califican como personal de confianza.
con el personal de dirección y, además, cuyas
recomendaciones contribuyan a la formación Así las cosas, el cese del personal de confian-
de las decisiones empresariales, se encuen- za por pérdida de dicha cualidad, en el caso
tran incluidos dentro de la imposibilidad de en que dicho personal no ocupa puesto jerár-
demandar la reposición a consecuencia de quico relevante ni trabaja en relación directa
un despido arbitrario basado en el retiro de la con el personal de dirección, ha traído como
confianza. En los demás supuestos, se podrá consecuencia la reposición de estos trabaja-
optar por solicitar la reposición en el puesto dores en sus puestos de trabajo. Esto porque,
de trabajo. en casi todos los casos, el Tribunal Constitu-

12
Citado por: CAMPOS TORRES, Sara. “¿Nuestro ordenamiento laboral protege al personal de dirección y a
los trabajadores de confianza contra el despido arbitrario?”. En: Revista Derecho & Sociedad 25. p. 185.
13
Ver cuadro: “Características del personal de dirección y trabajadores de confianza” anteriormente señalado.
91
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

cional le ha negado la condición de personal mandante en su mismo puesto de trabajo o


THEMIS 65 | Revista de Derecho

de confianza de estos trabajadores, a pesar en otro de igual o similar nivel, en el plazo de


de que sus empleadores los consideran como dos días hábiles, con el abono de los costos del
tales y que, por las labores desempeñadas en proceso” [El énfasis es nuestro].
la empresa, se deduce que son de confianza,
pues tienen acceso a información privilegiada Por todo ello, concluimos que resultaría des-
y conocen del manejo interno de la empresa. proporcionado considerar que todos los traba-
jadores de confianza se encuentran imposibi-
Esto respondería a que el Tribunal Constitu- litados de solicitar la reposición en su puesto.
cional, como veremos en el siguiente punto, Como dijimos, la mayoría de trabajadores de
remitiría el concepto de personal de confian- una empresa que ocupan, por la naturaleza de
za a aquel propio del sector público (donde el sus funciones, una posición de confianza, no
personal de confianza es aquel que accede sin son tomados en cuenta por las sentencias del
concurso público y no forma parte de la ca- Tribunal Constitucional. Se puede poner como
rrera pública), sin tomar en cuenta que, en el ejemplo el caso de las secretarias, los aboga-
sector privado, las características de un traba- dos, los asistentes, entre otros. Todos ellos ca-
jador de confianza la ostentan mayor número lifican como personal de confianza.
de trabajadores.
En ese sentido, si este gran número de tra-
A modo de ejemplo, tenemos el caso de un bajadores no accediera a reposición, casi no
asistente contable cesado por retiro de la con- existiría estabilidad laboral con tutela de repo-
fianza en la sentencia del Tribunal Constitucio- sición, pues se restringiría al ámbito del per-
nal recaída en el expediente 3823-2008-PA: sonal común u ordinario que no es mayorita-
rio en una empresa, y se dejaría de lado a la
“[…] este Tribunal debe señalar que no com- mayoría de trabajadores que calificarían como
parte la alegación realizada por la Sociedad trabajadores de confianza.
emplazada, consistente en que el cargo de
asistente contable que desempañaba la de- Entonces, del conjunto de trabajadores que
mandante era de confianza. Ello debido a que son considerados de confianza, sólo aquellos
la Sociedad emplazada no ha demostrado que tienen un puesto jerárquico relevante o
formalmente que el cargo de asistente con- que trabajan directamente con el personal de
table haya sido calificado como cargo de con- dirección no tienen derecho de reposición. Ello
fianza o que le haya comunicado por escrito en tanto que aquellos que no son considerados
a la demandante que ocupaba un cargo de en estos dos grupos, y que suelen representar
confianza […]. a la mayoría de profesionales que laboran en
una empresa, sí tienen derecho de reposición
[Ha resuelto] Ordenar que DETROIT DIESE frente a un despido por retiro de la confianza.
MTU PERÚ S.A.C. reponga a doña Candelaria
Silvia Chanca Ángeles en el cargo que venía 4. Excepción a la regla: Posibilidad de re-
desempeñando, o en otro de similar categoría posición cuando el trabajador ha sido
o nivel” [El énfasis y el agregado es nuestro]. promovido

Asimismo, en la Sentencia recaída en el expe- Ahora bien, si un trabajador que ha venido la-
diente 00323-2010-PA sobre el caso de un ana- borando en un cargo ordinario o de confian-
lista de la Oficina de Asesoría Legal despedido za genérico y, posteriormente, es promovido
por retiro de la confianza y repuesto en su car- a un cargo de confianza (que representa una
go, el Tribunal Constitucional señaló que: posición jerárquica o tiene contacto estrecho
con el personal de dirección) o dirección, y es
“Además, aun cuando la emplazada pretenda cesado ejerciendo ese cargo, podría solicitar
alegar que el demandante ejerció un cargo su reposición al cargo inmediato anterior que
de confianza, sin embargo, esta no acredita desempeñó, siempre que no calificara como
su afirmación con ningún instrumento ins- de dirección o de confianza en las dos sub ca-
titucional que consigne que dicho cargo se tegorías mencionadas. En este caso, estamos
encontraba calificado como de confianza. ante nuevo supuesto, toda vez que es el caso
Se ordena que la Empresa de Distribución y de un trabajador que cambia de puesto y ad-
Comercialización de Energía Eléctrica- ELEC- quiere una nueva naturaleza jurídica: La de
TRO PUNO S.A., cumpla con reponer al de- trabajador de dirección o confianza.
92
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

Así lo establece el Tribunal Constitucional en representan una minoría del 5%. Esta situa-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


su sentencia recaída en el expediente 03501- ción es muy distinta a la presente en las enti-
2006-AA, en la cual señaló lo siguiente: dades privadas, donde el personal de confian-
za puede representar a una buena parte de los
“La pérdida de confianza que invoca el em- trabajadores. Este criterio es recogido tam-
pleador constituye una situación especial que bién en la sentencia recaída en el expediente
extingue el contrato de trabajo; a diferencia 08257-2006-PA sobre el pedido de reposición
de los despidos por causa grave, que son ob- del Jefe de Oficina de Secretaría del Directorio:
jetivos, ésta, en cambio, es de naturaleza sub-
jetiva. El retiro de la confianza comporta la “[…] tratándose de un caso singular en que
pérdida de su empleo siempre que, desde el una trabajadora ingresó como servidora or-
principio de sus labores, este trabajador haya dinaria y luego fue asignada a un puesto de
ejercido un cargo de confianza o de dirección, confianza, no corresponde la extinción del
pues de no ser así, y al haber realizado labo- vínculo laboral, puesto que sería un despido
res comunes u ordinarias y luego ser promo- arbitrario, sino que corresponde más bien la
cionado a este nivel, tendría que regresar a reincorporación de la demandante al puesto
realizar sus labores habituales, en salvaguar- que venía desempeñando antes de variar su
da de que no se produzca un abuso del De- calidad a personal de confianza, en este caso,
recho (artículo 103 de la Constitución), salvo el cargo de secretaria” [El énfasis es nuestro].
que haya cometido una causal objetiva de des-
pido indicada por ley” [El énfasis es nuestro]. Por tanto, cuando un trabajador de confianza

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


que inició trabajando en un puesto distinto in-
A este respecto, cabe destacar que el Tribunal ferior es despedido, tendrá derecho de repo-
Constitucional admite en estos casos la re- sición a un puesto igual o similar a aquel que
posición, porque en realidad, al hablar sobre desempeñaba antes de ser nombrado de con-
personal de confianza y de dirección, lo hace fianza. Es decir, no podrá ser repuesto a un car-
enfocado en el sector público, más no en el go directivo, ni tampoco a uno de confianza con
sector privado. Esto porque en el sector públi- cargo jerárquico relevante o que labora directa-
co se puede calificar al personal como “perso- mente con el personal de dirección. Más bien,
nal de confianza” y “personal de carrera”. Este deberá ser repuesto a un cargo descrito en la
último, como su nombre indica, se caracteriza tipología tres de confianza antes mencionado o
por tener un desarrollo profesional a lo largo a uno ordinario o común, según corresponda.
de su historia laboral en la administración pú-
blica, ascendiendo paulatinamente hasta lle- B. Despido por pérdida de la confianza:
gar, por ejemplo, a un cargo de confianza. Así, ¿Estamos ante un despido?
tenemos en la misma sentencia:
Ahora bien, no podemos dejar de dedicar unas
“Los trabajadores comunes gozan del derecho líneas a la “pérdida de confianza” como causal
de acceder a un puesto de trabajo en el sec- de despido, una invención casi jurispruden-
tor público, tienen estabilidad en su trabajo cial. Ello toda vez que ésta no se encuentra
y no pueden ser despedidos arbitrariamente, contemplada como falta grave14 que faculta el
según la STC 0206-2005-AA. Mientras que los despido. Por lo tanto, el retiro o pérdida de la
que asumen un cargo de confianza están su- confianza consiste en un quebrantamiento de
peditados a la “confianza”, valga la redundan- índole subjetiva en la relación de confianza que
cia, del empleador. En este caso, el retiro de la existía entre el trabajador y el empleador. De
misma es invocada por el empleador y cons- lo antes dicho, se puede arribar a la conclusión
tituye una situación especial que extingue el que invocar esta causal como causa para extin-
contrato de trabajo al ser de naturaleza subje- guir una relación laboral resulta complejo en la
tiva, a diferencia de los despidos por causa gra- práctica, toda vez que es una causal dotada, en
ve, que son objetivos” [El énfasis es nuestro]. el fondo, de un gran contenido subjetivo.

Ello explicaría también el hecho de que se nie- En ese sentido, es una causal que puede pres-
gue rotundamente la reposición del personal tarse a un uso arbitrario o discrecional por
de confianza, pues en las entidades públicas parte del empleador. Por esa misma razón es

14
Ver el artículo 25 de la LPCL, el cual contempla las faltas graves que pueden ser causa justa para el despido.
93
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

que el empleador debería recurrir a ella úni- de dicha situación, y optan más bien por de-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

camente en los casos en los que puede corro- clarar infundada la pretensión del trabajador
borar de manera objetiva que se ha perdido demandante en atención a que ‘a quien ejerce
la confianza en el trabajador y que se trate, un puesto de confianza no le corresponde la
ciertamente, de una persona que ocupa una reposición’. El resultado, no obstante, es siem-
posición de dirección y confianza sin derecho pre el mismo: La exclusión de este personal
a la reposición. En adición, consideramos que del régimen especial de protección al que se
será labor del juez laboral analizar, en cada ha venido haciendo alusión en estas páginas”.
caso concreto, si es que se han configurado
elementos fácticos que conlleven a la sanción Por su parte, Blancas16 también critica la posición
última: El despido del trabajador por la pérdi- del Tribunal Constitucional, al considerar que:
da de la confianza.
“No existe fundamento legal-positivo ni doc-
Al respecto, el Tribunal Constitucional se ha trinario para esta posición que contradice la
pronunciado en ese sentido en su sentencia propia jurisprudencia del tribunal: ¿Por qué el
recaída en el expediente 01828-2010-PA, se- trabajador de dirección o de confianza objeto
ñalando lo siguiente: de un despido incausado no tiene derecho al
trabajo como lo ha señalado el propio tribu-
“Este Colegiado ha considerado que los tra- nal? ¿Existen acaso dos versiones del derecho
bajadores que asumen un cargo de confian- al trabajo, según se trate de un trabajador de
za están supeditados a la ‘confianza’, valga la dirección o de confianza o de uno que no tiene
redundancia, del empleador. En este caso, el un cargo de confianza? En efecto, reconocer
retiro de la misma puede ser invocado por el que el ‘retiro de la confianza’ no es una cau-
empleador y constituye una situación especial sa justa de despido, por no estar establecida
que extingue el contrato de trabajo al ser de legalmente, por lo que todo despido por este
naturaleza subjetiva, a diferencia de los despi- motivo da lugar al pago de una indemnización,
dos por causa grave, lo que es objetivo.” admite, implícitamente, que se trata de un
despido sin causa.”
Sin embargo, existe una crítica de esta posi-
ción jurisprudencial por parte de la doctrina. En nuestra opinión, creemos que sí se confie-
Sobre esto, señala Sanguineti15: re tutela al trabajador que ocupa una posición
de dirección y confianza en los términos que
“No ha sido ésta, sin embargo, la posición de hemos descrito en este artículo: La indemniza-
dicho órgano [el Tribunal Constitucional]. En ción. Ciertamente, el retiro de la confianza no
efecto, si bien no existe pronunciamiento al- es una causal de término de la relación laboral
guno que declare de forma clara e indubitable y, justamente por ello, corresponde el pago de
que la pérdida de confianza constituye moti- la indemnización tarifada. Si el retiro de la con-
vo válido para el despido tratándose de esta fianza fuera una causal de despido válida, no
clase de trabajadores, es posible encontrar habría derecho a percibir una indemnización
sentencias que admiten la validez de su cese como indica el Tribunal Constitucional.
basado exclusivamente en ella, por entender
que los mismos ‘tienen un mayor grado de Estamos ante trabajadores que sí tienen de-
responsabilidad en atención a las funciones recho a la tutela ante un despido arbitrario.
que desempeñan, ya que se relacionan de Tienen derecho a la protección contra el des-
manera inmediata y directa con la vida misma pido arbitrario, pero este se limita a la indem-
de la empresa, con sus intereses, con la rea- nización. Mientras que el resto de trabajadores
lización de sus fines y con su dirección’. Este tiene derecho a escoger entre la reposición y
acercamiento al problema, que privilegia su la indemnización, en estos casos la protección
examen desde el punto de vista sustantivo, sólo comprende a la indemnización dado el
convive, no obstante, con otras resoluciones carácter especial de los servicios que prestan.
que prefieren pasar de largo sobre la cuestión Concluir lo contrario supondría que un gerente
de la calificación o no como causa de despido general podría retornar a la empresa luego de

15
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de Trabajo en la juris-
prudencia del Tribunal Constitucional.” Lima: Gaceta Jurídica. 2007. p. 115.
16
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Óp. cit. 623.
94
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 81-96

un retiro de confianza de los nuevos accionis- También queremos citar nuevamente el fallo

THEMIS 65 | Revista de Derecho


tas. Este supuesto no debería admitirse pues de la Corte Suprema17, en el cual un trabajador
afectaría la libertad de empresa y la posibilidad demandó a su ex empleador solicitando la re-
de escoger a los trabajadores que ocupan po- posición y las remuneraciones dejadas de per-
siciones de alta dirección o extrema confianza. cibir, alegando que había sido despedido como
personal de confianza cuando en realidad sus
C. Despido vulneratorio de derechos fun- labores eran permanentes y comunes, razón
damentales por la que ello implicaba que se le habían im-
putado hechos falsos. La sentencia concluye,
El despido lesivo de derechos fundamentales en este extremo, que el demandante no había
de cualquier trabajador trae consigo la con- sido un trabajador de confianza, por lo que ese
secuencia de la reposición del mismo en su extremo de la demanda devenía en infundado.
puesto de trabajo. Esto, porque si los derechos
fundamentales de todo trabajador deben ser Al respecto, el demandante se había desem-
garantizados, no resulta razonable que una peñado bajo el cargo de “Supervisor Logísti-
indemnización pecuniaria repare el daño oca- co”, pero lo interesante del caso es que sólo
sionado por un despido inconstitucional. Ello, al momento de finalizar la relación laboral con
muy al margen de la naturaleza particular de el demandante la empresa le comunica que su
sus labores; es decir, al margen que nos en- puesto de trabajo era un cargo de confianza.
contremos ante un cargo de dirección o un En este extremo, la Corte Suprema realiza un
puesto de confianza. análisis en el caso concreto de la naturaleza

Jorge Toyama Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo


del puesto y del cumplimiento de los requisi-
Así tenemos, por ejemplo, el caso de la sen- tos exigidos por la norma y otros indicios para
tencia del Tribunal Constitucional recaída en el determinar si el cargo se había constituido o
expediente 1058-2004-AA sobre el Jefe de la no como uno de confianza.
Oficina de Auditoría Interna de SERPOST S.A.,
quien fue despedido por haber utilizado la En ese sentido, respecto al cargo, señala lo
cuenta de correo electrónico que le entregó la siguiente:
empresa para enviar material pornográfico a
otro compañero. En su caso, a pesar de haber- “En el ámbito formal, el cargo de supervisor
se desempeñado como personal de dirección de logística no se encuentra comprendido en
y, por ende tener, la cualidad de ser de con- el listado de cargos de confianza aprobado por
fianza, se ordenó su reposición en el cargo. A el acuerdo de Directorio 002/07-2003 de la
continuación un extracto de la sentencia: propia emplazada. En el acuerdo de Directorio
002/07-2003 se ha considerado como puesto
“[…] si se trataba de determinar que el traba- de confianza el de asistente de finanzas en sede
jador utilizó su correo electrónico para fines regional de la emplazada, en tanto que el cargo
opuestos a los que le imponían sus obligacio- de supervisor de logística (no calificado como
nes laborales, la única forma de acreditarlo un cargo de confianza) pertenece a la Gerencia
era iniciar una investigación de tipo judicial, de Administración y Finanzas del Comité Cor-
habida cuenta de que tal configuración pro- porativo de Gestión de la emplazada, ostentan-
cedimental la imponía, para estos casos, la do diferentes funciones que no permiten equi-
propia Constitución. La demandada, lejos de pararlos. La labor de supervisión del actor se
iniciar una investigación como la señalada, circunscribía a la supervisión de las pautas del
ha pretendido sustentarse en su sola facultad concurso, no habiéndose acreditado la emisión
fiscalizadora para acceder a los correos per- de opiniones o informes que contribuyan a la
sonales de los trabajadores, lo que evidente- formación de decisiones empresariales.
mente no está permitido por la Constitución,
por tratarse en el caso de autos de la reserva […] tenemos que, al no encontrarse acreditado
elemental a la que se encuentran sujetas las que el actor hubiere desarrollado actividades
comunicaciones y documentos privados y la propias de un trabajador de confianza, pues
garantía de que tal reserva solo puede verse si bien se encuentra acreditado que ostentó
limitada por mandato judicial y dentro de las contacto directo con un personal de dirección,
garantías predeterminadas por la ley”. como es el jefe corporativo de logística, no se

17
Casación 5452-2013-La Libertad.
95
REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA

verifica que hubiere emitido informes u opi- IV. REFLEXIONES FINALES


THEMIS 65 | Revista de Derecho

niones determinantes para el desarrollo em-


presarial de la entidad emplazada, razón por la − Los trabajadores de dirección y confian-
que en este extremo el recurso extraordinario za constituyen una categoría especial
deviene en infundado”. de trabajadores, y gozan de derechos
específicos y una protección contra el
En un primer momento, la Corte Suprema despido concentrada en la indemni-
analiza, en el caso concreto, si el demandante zación. Los trabajadores de dirección
llegó a desempeñarse como personal de con- no tienen derecho a reposición, pues
fianza. Sin embargo, más adelante, concluye su tutela se concentra en el pago de la
que procede la reposición del trabajador por indemnización.
haberse configurado un despido fraudulento,
lo que, al margen de que no se haya confir- − De acuerdo con los criterios del Tribu-
mado que el trabajador tenía un puesto de nal Constitucional, los trabajadores de
confianza, era vulneratorio de su derecho al confianza que ocupan puestos jerárqui-
trabajo. Así, concluye en su considerando 4.3: cos relevantes y que laboran de manera
directa con el personal de dirección no
“Efectivamente, en el caso de autos, al resol- tienen derecho de reposición en caso
ver la pretensión incoada, la Sala Superior ha de despido por retiro de confianza, sino
extendido indebidamente la aplicación del sólo derecho a una indemnización.
artículo 40 del Decreto Supremo 003-97-TR
al caso de autos cuando, en realidad, dicho − Los trabajadores de confianza que no
artículo limita el pago de las remuneraciones ocupan cargos jerárquicos relevantes ni
dejadas de percibir a los casos en los cuales trabajan en estrecha relación con el per-
se declara fundada una demanda de nulidad sonal de dirección sí tienen derecho de
de despido, circunstancia diferente a la del reposición frente a un despido por retiro
demandante cuya reposición en el empleo se de confianza.
determina a partir de la configuración de un
despido fraudulento […]”. − Los trabajadores de confianza (en posi-
ciones de jerarquía o contacto directo
En suma, podemos decir que cuando un traba- con personal de dirección) que no tu-
jador de dirección y confianza sea despedido vieron dicha condición desde el inicio de
con lesión de sus derechos fundamentales, su relación laboral, tienen derecho de
tendrá derecho a que se le reponga en el pues- reposición en caso de despido por retiro
to que venía ocupando. El sustento se debe a de confianza al cargo inmediatamente
la protección de los derechos fundamentales anterior a aquel de confianza que ocu-
del trabajador en su condición de persona o paban o uno equivalente que no sea de
cuando existe simulación o fraude en la cali- dirección ni de confianza en los términos
ficación de personal de dirección y confianza. desarrollados.

96
EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LA
DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA
THE EXTENT OF LABOR REGULATION ON PRODUCTION
DESCENTRALIZATION

Renato Mejía Madrid*

Employment decentralization is a newly La descentralización laboral es un fenómeno


emerging phenomenon. Nowadays, many de reciente surgimiento. Hoy en día, muchas
companies delegate the work to others empresas delegan el trabajo a terceros me-
through a decentralization of production, diante la descentralización productiva, afec-
thus affecting the traditional view of labor tando así la tradicional visión de las relaciones
relations. This has been picked up by Labor laborales. Ello ha sido recogido por el Derecho
Law which has regulated labor relations del Trabajo, el cual ha regulado las relaciones
arising from this decentralized production. laborales que surgen a partir de esta produc-
ción descentralizada.
In this article, and in the light of doctrine and
the jurisprudence of the Peruvian Supreme En el presente artículo, y a la luz de la doctri-
Court, the author develops the concepts of na y la jurisprudencia de la Corte Suprema del
outsourcing and job placement, as well as the Perú, el autor desarrolla los conceptos de ter-
requirements to which they are validly given. cerización e intermediación laboral, así como
los requisitos necesarios para que éstos se den
válidamente.

Key Words: Productive decentralization; inter- Palabras clave: Descentralización productiva;


mediation; outsourcing; Labor Mediation Law; intermediación; tercerización; Ley de Interme-
Peruvian Supreme Court. diación Laboral; Corte Suprema del Perú.

*
Abogado. Magíster en Trabajo y Política Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de la
Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Miembro de la Sociedad Peruana de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Socio de Miranda & Amado Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 16 de abril y aceptado por el
mismo el 30 de abril de 2014.
97
EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LA DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA

I. INTRODUCCIÓN ticas son: (i) El trabajo en grupo; (ii) el aban-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

dono de la producción masiva estandarizada


La descentralización productiva es una forma para centrarse en la diversificación de la oferta
de organización por la cual una empresa frag- produciendo “justo a tiempo”, en atención a
menta su proceso de producción de bienes o los gustos y necesidades de los clientes; (iii) el
servicios y delega a un tercero –o varios– la control total de la calidad; (iv) la búsqueda del
ejecución de una parte –o varias– de dicho perfeccionamiento continuo de la producción;
proceso, estableciendo relaciones de coordi- y, (v) la polivalencia funcional.
nación. Ello permite que la empresa principal
pueda concentrar sus esfuerzos en aquella Con todo ello, se dejaría de lado la división
etapa de su proceso productivo que considera técnica y social del trabajo propia del mode-
nuclear, delegando el resto a otras empresas lo fordista2: “Lo que ocurre es que, frente a la
que puedan lograr un mayor grado de espe- integración vertical de los procesos produc-
cialización y aprovechar economías de escala. tivos y su gestión a través de una estructura
jerarquizada que caracterizaron su forma de
Como señala Gorelli Hernández, “es claro que operar en el pasado, adquieren en la actuali-
la idea que preside este proceso de descentra- dad un relieve cada vez mayor formas de di-
lización productiva es fragmentar el ciclo pro- visión del trabajo interempresarial antes que
ductivo: De la empresa que lo asumía comple- intraempresarial, que permiten a la misma
to en todos sus aspectos y dimensiones, que compensar de manera eficaz la disminución
elaboraba un producto y lo comercializaba, se de su volumen operativo directo mediante el
ha pasado a empresas que han ido trasladan- establecimiento de lazos de cooperación con
do diversas partes de este ciclo hacia el exte- colaboradores externos en vez de personal su-
rior, hacia otras empresas que se encargan de jeto a dependencia”3.
una fase, concreta y determinada del mismo,
segmentándolo entre diversas empresas. Se La descentralización productiva se manifiesta
trata de una desintegración vertical del proce- jurídicamente en las diversas formas en las
so de producción”1. que se establecen e instrumentalizan las rela-
ciones de coordinación entre la empresa prin-
Así, la descentralización productiva supone el cipal y los terceros a los que les delega parte
tránsito de un modelo de producción denomi- del proceso productivo. Así, dichas relaciones
nado “fordista” (entendido como un proceso se pueden encausar a través de la constitu-
de producción con un sistema de máquinas ción de grupos de empresas o del estableci-
en línea continua y una organización del tra- miento de redes empresariales, haciendo uso
bajo parcializado, con control de tiempos y de categorías jurídicas tradicionales y típicas
movimientos, estandarizado, con producción como los contratos de servicios o de relacio-
y consumo en masa) a un modelo de produc- nes de mayor complejidad bajo categorías
ción “toyotista”, cuyas principales caracterís- contractuales atípicas4.

1
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan. “Descentralización Productiva y ordenamiento laboral. En busca de respues-
tas jurídicas a la desprotección del trabajador”. En: “Temas centrales del derecho del trabajo del siglo XXI”.
Lima: ARA Editores y Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009. p. 145.
2
DE LA GARZA TOLEDO, Enrique y Julio Cesar NEFFA. “Modelos económicos, modelos productivos y estra-
tegias de ganancias: conceptos y problematización”. En: “Trabajo y modelos productivos en América Latina.
Argentina, Brasil, México y Venezuela luego de la crisis del modelo neoliberal”. Buenos Aires: Clacso. 2010.
pp. 15-48. En América Latina el “fordismo” se extendió casi exclusivamente como forma de organización de
trabajo, poniendo énfasis en el control de la fuerza de trabajo, y no como sistema de producción y consu-
mo masivo; y el desarrollo del modelo “toyotista” se ha limitado a la implementación de técnicas puntuales
(control de calidad, “justo a tiempo”) en empresas de mayor tamaño o con mayor vinculación a mercados
internacionales y, en menos casos, ha supuesto cambios en la organización de trabajo (trabajo en grupo,
polivalencia, achatamiento de la pirámide de mando, reducción de niveles y cambio del rol de las jefaturas
de control de disciplina a tareas de carácter administrativo y técnico). Sin embargo, esto ha generado la
presencia simultánea de “islas de modernidad” con ejemplos de polivalencia improvisada, o procesos de
modernización parcial o limitada a algunos sectores o prácticas. Ver: NOVICK, Martha. “La transformación
de la organización del trabajo”. En: DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (Editor). “Tratado latinoamericano de
sociología del trabajo”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 2000. pp. 123-147.
3
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Las transformaciones del empleador y el fututo del Derecho del Traba-
jo”. En: Revista de Derecho Social Latinoamérica 3. 2007.

4
Juan Gorelli denomina a la descentralización productiva como “fenónemo pluriforme”. Ver: GORELLI HER-
NÁNDEZ, Juan. Op. cit. pp. 145-148; Fernando Valdés la denomina “fenómeno poliédrico”. Ver: VALDÉS
98
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 97-106

Y aunque no es –de modo alguno– un fenóme- jurídicas de intermediación laboral y terceri-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


no nuevo, su expansión y versatilidad propone zación. Con el presente trabajo, proponemos
constantes retos frente a lo que Valdés Dal-Ré una manera de entender los alcances de la
ha llamado la desorganización del Derecho del actual regulación a fin de dar coherencia a la
Trabajo5, evidenciada en las dificultades que misma, garantizando su finalidad.
dicha forma de producción presenta para: (i)
La identificación del empresario y, por tanto, II. LA REGULACIÓN LABORAL DE LA DES-
del empleador que debe responder frente a CENTRALIZACIÓN PRODUCTIVA
las obligaciones laborales; (ii) para la determi-
nación de la existencia de una relación laboral, La descentralización productiva se encuentra
y por tanto de la titularidad de los derechos regulada laboralmente en nuestro ordena-
que se derivan de la misma; y, (iii) en secuelas miento por las siguientes normas:
como la precariedad en el ejercicio de dere-
chos laborales individuales y colectivos. a) Ley 27626, Ley que regula la Interme-
diación Laboral [en adelante, Ley de In-
Como señala Arce Ortiz, “no es casualidad que termediación Laboral], y su reglamento,
las mayores transformaciones se hayan detec- Decreto Supremo 003-2007-TR [en ade-
tado en la propia configuración de los sujetos lante, Reglamento de la Ley de Interme-
laborales. De un lado, los procesos de rees- diación Laboral]; y,
tructuración de los puestos de trabajo vienen
incentivando la creación de un trabajador más b) Ley 29245, Ley que Regula los Servicios
autónomo, altamente calificado e integrado a de Tercerización, el Decreto Legislativo
los objetivos empresariales, mientras de otro, 1038 que la precisa, y su reglamento,
la figura del empleador va haciéndose más Decreto Supremo 006-2008-TR.
compleja, dejando de lado la tradicional iden-
tificación del ejercicio del poder de dirección Como señalan Balbín Torres y Villavicencio
laboral en la persona del dueño del capital”6. Ríos, la intermediación laboral y la terceriza-
ción se diferencian porque la primera supone
La regulación, jurisprudencia y doctrina labo- la subcontratación de mano de obra, mientras
ral suelen ir, sin embargo, a paso más lento que la segunda supone la subcontratación de
que dichas transformaciones7. En nuestro or- la producción de bienes o servicios8.
denamiento, la regulación laboral de la des-
centralización productiva alcanza a relaciones Así, la intermediación laboral es una relación
de coordinación reguladas bajo las categorías jurídica por la que una entidad de intermedia-

DAL-RÉ, Fernando. “La externalización de actividades laborales: un fenómeno complejo”. En: PEDRADAS
MORENO (Director). “La externalización de actividades laborales: una visión multidisciplinar”. Valladolid: Lex
Nova. 2002. pp. 31-32. Finalmente, Wilfredo Sanguineti señala que “dependiendo de las situaciones, así
como del valor que se asigne a la actividad transferida al exterior, los lazos de coordinación a los que se aca-
ba de aludir pueden ser de muy distinta naturaleza. Así, las entidades que colaboran pueden estar vinculadas
entre sí mediante técnicas de Derecho de sociedades, como ocurre tratándose de los grupos de empresas,
cuando la importancia de lo externalizado para la empresa principal aconseja que ésta mantenga un especial
Renato Mejía Madrid

control sobre quien se va a encargar de su realización (outsourcing estratégico). Pero también, cuando el
interés de lo transferido al exterior es menor, a través de vínculos de naturaleza contractual, como sucede
con las redes empresariales (outsourcing operativo), dentro de las cuales la cooperación entre sujetos inde-
pendientes unos de los otros puede articularse a través de fórmulas de diversas y en muchos casos atípicas
(piénsese, además del tradicional contrato de ejecución de obra, en figuras hasta hace poco tiempo descono-
cidas o poco utilizadas, como los contratos de concesión, franquicia, factoring, merchandising, management,
logística, subfornitura, servicios informáticos, etc.), todas las cuales son aptas para dar lugar al funcionamien-
to de auténticos “sistemas productivos integrados”. Ver: SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. Op. cit.
5
VALDÉS DAL-RÉ, Fernando. Op. cit. pp. 33-35.
6
ARCE ORTIZ, Elmer. “Derecho individual del trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias”. Lima: Palestra
Editores. 2008. p. 112.
7
ARCE ORTIZ, Elmer. “Imputación de cargas laborales en la subcontratación. ¿Persiguiendo un gigante o un
molino de viento?”. En: “Alcances y eficacia del Derecho del Trabajo: Tercerización, inspección y derechos
colectivos. III Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”.
Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y Seguridad Social. 2008. pp. 21-50.
8
BALBÍN TORRES, Edgardo y Alfredo VILLAVICENCIO RÍOS. “Intermediación y tercerización, labores prin-
cipales y complementarias. Precisiones conceptuales, de Naturaleza y Alcances”. En: Revista de Trabajo.
Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2007. p. 13.
99
EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LA DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA

ción, en virtud a un contrato de intermediación el artículo 1 del Reglamento de la Ley que Re-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

laboral, cede a sus trabajadores a una empresa gula los Servicios de Tercerización, o como una
usuaria, de manera que los trabajadores cedi- “cesión de mano de obra legalizada”, como lo
dos se insertan en la organización laboral de hace la Corte Suprema10, es lo más adecuado.
dicha empresa, la que aprovecha su prestación De ello debería derivarse la naturaleza excep-
de servicios sin mantener relación jurídica algu- cional de dicha figura: La intermediación labo-
na con ellos (no entraremos al análisis del caso ral sólo es posible en tanto el ordenamiento la
particular de las cooperativas de trabajadores). permita expresamente11.

“Como puede verse, la subcontratación de Dicha situación justifica, además, el sentido


mano de obra o intermediación constituye de la regulación de la intermediación laboral,
una excepción al ‘principio de no interposi- que sujeta la intermediación laboral a autori-
ción’, esto es, a la relación jurídica directa que zación (artículo 13 de la Ley de Intermediación
debe establecerse entre quien recibe un ser- Laboral), establece garantías al cobro de los
vicio subordinado y dependiente, dado que créditos laborales de los trabajadores destaca-
admite la presencia de un tercer actor que se dos a través de exigencias de capital mínimo,
configura como empleador desde el punto de garantía y reglas de responsabilidad solidaria
vista formal de trabajadores que son desta- (artículos 14.6, 24 y 25 de la Ley de Interme-
cados a prestar servicios bajo las órdenes de diación Laboral), y de fiscalización del cum-
esta última”9. En nuestro ordenamiento, la plimiento de dichas obligaciones, a través de
intermediación solamente puede ser prestada exigencias de objeto social exclusivo y registro
por entidades de intermediación autorizadas administrativo (artículos 2 y 14 de la Ley de In-
en actividades calificadas como temporales termediación Laboral).
ocasionales o de suplencia, complementarias
o altamente especializadas. Como señala Espinoza Laureano, “[l]as restric-
ciones que se imponen a las provisiones de per-
De acuerdo a la Ley de Intermediación Labo- sonal se deben a que estas prácticas favorecen
ral, la cesión o “destaque” de trabajadores es únicamente a los empresarios intervinientes,
parte gravitante de la intermediación laboral pero no a los trabajadores. El cesionario ob-
(artículos 3 y 11). Al agotarse la obligación de tiene un doble beneficio, ya que deja de ser
la entidad de intermediación en el destaque, a considerado como el empleador formal de los
través de la relación de intermediación labo- trabajadores […] mientras que en la práctica
ral, la entidad de intermediación se interpone sigue actuando como el empleador real de los
en la relación laboral que debería configurar- mismos […]. Por su parte, el cedente obtiene
se entre el trabajador destacado que presta el sus ganancias de la diferencia entre lo que le
servicio y la empresa usuaria que lo aprovecha. paga a sus trabajadores y lo que percibe del ce-
sionario, limitándose a actuar como un simple
Los trabajadores destacados “desarrolla(n) las testaferro de éste. Incluso, se puede presentar
labores bajo el poder de dirección de la em- el caso de […] ‘contratistas fantasmas’ [que] se
presa usuaria” (artículo 11.1). Por tanto, con- limitan a operar a la luz durante un tiempo para
siderar la simple provisión de trabajadores o luego desaparecer, dejando en la más completa
cesión de personal como ilícita, como lo hace desprotección a los trabajadores [cedidos]”12.

9
Ibídem.
10
Ver: Casación 1693-2012-Moquegua.
11
En el ámbito internacional, las normas internacionales de trabajo han pasado de una regulación restrictiva a
una que, actualmente, acepta la licitud de la intermediación laboral. Así, el Convenio 181 de la Organización
Internacional del Trabajo, Convenio sobre las agencias de empleo privadas, de 1997, “tiene como una de sus
finalidades permitir el funcionamiento de las agencias de empleo privadas” (numeral 2 del artículo 3), recono-
ce como tales a “servicios consistentes en emplear trabajadores a fin de ponerlos a disposición de una tercera
persona, física o jurídica (en adelante ‘empresa usuaria’), que determine sus tareas y supervise su ejecución”
(literal b, numeral 1 del artículo); y, excepcionalmente, establece la posibilidad de “prohibir, en determinadas
circunstancias, el funcionamiento de las agencias de empleo privadas con respecto a ciertas categorías de
trabajadores o en ciertas ramas de actividad económica”, “previa consulta con las organizaciones más repre-
sentativas de empleadores y trabajadores interesadas” (literal a del numeral 2 del artículo 2). Este Convenio
no ha sido ratificado por el Estado peruano. Sobre dicha evolución de las normas internacionales de trabajo,
ver: BUSSER, Esther y Alvaro ORSATTI. “Tercerización mediante agencias de trabajo temporal: Estado del
debate”. San Pablo: Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas. 2012.
12
ESPINOZA LAUREANO, Frank. “La tercerización de las actividades complementarias”. En: Alcances y eficacia
del Derecho del Trabajo. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y Seguridad Social. 2008. p. 136.
100
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 97-106

Sin embargo, la referencia del numeral 1 del usuaria no tiene facultad de dirección, o no

THEMIS 65 | Revista de Derecho


artículo 11 de la Ley de Intermediación Labo- tiene facultades sustanciales de organización
ral se limita a la intermediación en servicios y fiscalización de los trabajadores destacados.
temporales ocasionales y de suplencia, omi-
tiendo una referencia similar en el caso de la La segunda de ellas es si la regulación de la
intermediación de servicios complementarios intermediación laboral en actividades com-
–numeral 2 del artículo 11–, e introduciendo plementarias alcanza a toda actividad que, de
en nuestro ordenamiento la regulación como acuerdo a la regulación, pudiera calificar como
intermediación laboral de “servicios de alta es- tal o únicamente a aquéllas expresamente lis-
pecialización en relación con la empresa usua- tadas por dicha regulación, como es el caso de
ria […] [que] carece de facultad de dirección las actividades de vigilancia, seguridad, repara-
respecto de las tareas que ejecuta el personal ciones, mensajería externa y limpieza (artículo
destacado” (numeral 3 del artículo 11). Poste- 1 del Reglamento de la Ley de Intermediación
riormente, su reglamento precisó que, tanto Laboral) y en el caso de las actividades espe-
en la prestación de servicios complementarios cializadas, las listadas como complementarias
como especializados, la empresa usuaria “no pero cuya ejecución requiere un alto nivel de
determina ni supervisa sustancialmente las conocimientos o una particular calificación,
tareas del trabajador destacado” (artículo 1). conforme al mismo artículo.

Por otro lado, la tercerización es definida en La última es si la definición de tercerización


nuestro ordenamiento como “la contratación en nuestro ordenamiento alcanza a toda ter-
de empresas para que desarrollen actividades cerización13.
especializadas u obras, siempre que aquellas
asuman los servicios prestados por su cuenta III. EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN DE LA
y riesgo, cuenten con sus propios recursos fi- INTERMEDIACIÓN LABORAL
nancieros, técnicos o materiales, sean respon-
sables por los resultados de sus actividades y Como hemos señalado, a través de la relación
sus trabajadores estén bajo su exclusiva sub- de intermediación laboral, el ordenamiento
ordinación”; y al regular la tercerización, la Ley habilita a que un tercero –la entidad de inter-
que Regula los Servicios de Tercerización pre- mediación– se interponga entre el trabajador
cisa que en ningún caso ésta admite “la sola destacado y la empresa usuaria, configurán-
provisión de personal” (artículo 2). dose una relación laboral entre la primera y el
segundo, aunque insertado en la organización
Así, la regulación de la intermediación laboral laboral de la empresa usuaria, ésta aprovecha
y de la tercerización en nuestro ordenamien- y organiza su prestación de servicios.
to, da pie a tres preguntas importantes, tanto
para comprender el alcance de la regulación, Que tanto la Ley de Intermediación Laboral
cuanto para dar coherencia a la regulación la- como su reglamento establezcan que en la
boral de la descentralización productiva. intermediación de servicios complementarios
y especializados la empresa usuaria “carece
La primera de ellas es si la regulación de la in- de facultad de dirección” o “no determina
Renato Mejía Madrid

termediación laboral comprende en su ámbito ni supervisa sustancialmente las tareas del


de aplicación únicamente a la subcontratación trabajador destacado” nos lleva a preguntar-
de mano de obra, o incluye también a la sub- nos si es que acaso la regulación de la inter-
contratación de servicios –tercerización–, mediación laboral en nuestro ordenamiento
toda vez que en la intermediación de servicios incluye a la tercerización, cuando se terceri-
complementarios y especializados la empresa zan estos servicios14.

13
Para una revisión de las diferentes posturas frente a esta interrogante, ver: UGAZ OLIVARES, Mauro. “El ré-
gimen legal de la subcontratación (tercerización) de servicios en el Perú”. En: “Temas centrales del Derecho
del Trabajo del Siglo XXI”. Lima: ARA Editores. 2009. pp. 175-201.
14
Si en la intermediación laboral la relación laboral se configura entre la entidad de intermediación y el traba-
jador destacado, no resulta inexacto afirmar que la empresa usuaria carece de facultades jurídicas de direc-
ción, aunque en los hechos quien organice la prestación de servicios del trabajador destacado sea ésta. Lo
cierto es que la regulación no podría referirse a otra cosa que este poder fáctico, pues lo hace en oposición al
“poder de dirección de la empresa usuaria” que ésta ejerce sobre los trabajadores destacados por empresas
de servicios temporales (numeral 1 del artículo 11 de la Ley de Intermediación Laboral).
101
EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LA DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA

A esta pregunta, la Corte Suprema ha respon- mentarios o especializados, siempre y cuando


THEMIS 65 | Revista de Derecho

dido que la Ley de Intermediación Laboral la entidad de intermediación asuma plena au-
“contiene dos supuestos diferentes: (i) Cesión tonomía técnica y la responsabilidad para el
de mano de obra legalizada (empresas de desarrollo de sus actividades y del artículo 1 de
servicios temporales); y, (ii) subcontratación su reglamento, cuando precisa que la empresa
de servicios (empresas de servicios comple- usuaria no tiene facultades sustanciales de di-
mentarios y especializados). Mientras en los rección de los trabajadores destacados en servi-
mecanismos con intervención de empresas cios complementarios y especializados.
de servicios temporales, la empresa usuaria o
principal tiene el poder de dirección sobre los De ello, podríamos entender que la Ley de
trabajadores de la empresa de servicios (ar- Intermediación Laboral permite la interme-
tículo 11.1 de la Ley), por el contrario, en las diación laboral propiamente dicha, tanto en
empresas de servicios complementarios o es- actividades temporales, cuanto en activida-
pecializados, son ellas mismas las que ejercen des complementarias cuando la entidad de
el poder de dirección sobre sus trabajadores intermediación carezca de autonomía técnica
(artículos 11.2 y 11.3). La puntualización ante- y organizativa –y se limite a la cesión de tra-
rior nos revela una cuestión central: Las em- bajadores, en cuyo caso aplicarán los porcen-
presas de servicios complementarios no cons- tajes limitativos– y regula la tercerización en
tituyen un supuesto de cesión de mano de actividades complementarias cuando supone
obra, sino de subcontratación (de servicios)”15. destaque y la entidad de intermediación goza
de autonomía técnica y organizativa, y dirige
Posteriormente, ha precisado que cuando el sustancialmente a los trabajadores destaca-
artículo 2 del reglamento de la Ley que Regula dos. Al ser las actividades especializadas acti-
los Servicios de Tercerización se refiere a acti- vidades complementarias de alta especializa-
vidades que no se relacionan con la actividad ción (artículo 1 del Reglamento de la Ley de
principal de la empresa, “estaría refiriéndose Intermediación Laboral), consideramos que lo
a la intermediación laboral regulada por una que se entienda para las actividades comple-
normatividad ajena a la Ley 29245”16. mentarias deberá entenderse para las activi-
dades especializadas.
Estamos de acuerdo con lo señalado por la
Corte Suprema en el sentido que la Ley de Las precisiones del Reglamento de la Ley de
Intermediación Laboral no sólo regula la sub- Intermediación Laboral, al definir la interme-
contratación de mano de obra, sino también diación en actividades complementarias y
la subcontratación de servicios. En este último especializadas, y señalar que: (i) La empresa
caso, regula aquellos supuestos que la Ley de usuaria “no determina ni supervisa sustancial-
Intermediación Laboral y su reglamento califi- mente las tareas del trabajador destacado”
can como complementarios y especializados; (artículo 1); (ii) que “las empresas de servicios
empero, creemos que dicha afirmación debe complementarios o especializados, deben asu-
tener matices. mir plena autonomía técnica y responsabilidad
para el desarrollo de sus actividades” (artículo
Es precisamente a partir de la regulación de la 4); y, (iii) que no constituye intermediación la-
intermediación en actividades especializadas boral la tercerización (artículo 4). Dichas preci-
que se deduce la intención del legislador de ex- siones tendrían sentido en un esquema como
tender la regulación de la intermediación labo- el propuesto, en el cual se apliquen las reglas
ral a la subcontratación de servicios en determi- de la intermediación laboral no sólo a la cesión
nados casos: Cuando las actividades califiquen de personal permitida en actividades tempora-
de acuerdo a la misma como “especializadas” e les y complementarias, sino a ciertas “terceri-
impliquen el “destaque” de trabajadores. Algo zaciones blandas” en las que el “destaque” de
similar podría deducirse del artículo 6 de la Ley trabajadores sea parte gravitante del conteni-
de Intermediación Laboral respecto de las ac- do del servicio por ser intensivas en mano de
tividades complementarias, al precisar que los obra , en la línea de la lista de actividades com-
porcentajes limitativos al destaque de trabaja- plementarias prevista por el Reglamento de la
dores no son aplicables a los servicios comple- Ley de Intermediación Laboral (artículo 1).

15
Casación 1693-2012-Moquegua, Octavo Considerando.
16
Sentencia de Acción Popular 1507-2012-Lima, Cuarto Considerando.
102
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 97-106

Precisamente, por las características del con- a la intermediación laboral regulada por una

THEMIS 65 | Revista de Derecho


tenido del servicio y el nivel de capitalización normatividad ajena a la Ley 29245 [la Ley de
de la organización empresarial en dichas Intermediación Laboral]”17.
tercerizaciones, los trabajadores requieren
similares garantías al cobro de sus créditos Al respecto, consideramos que entender di-
laborales que los trabajadores destacados y cha lista como posible de ser definida caso
de fiscalización del cumplimiento de dichas por caso, no puede suponer que la misma
obligaciones. sea abierta al punto que cualquier actividad
complementaria pueda ser intermediada. En-
IV. LAS “TERCERIZACIONES BLANDAS” SU- tender ello da pie a que con el argumento de
JETAS A LA REGULACIÓN DE LA INTER- la “complementariedad” se evite una evalua-
MEDIACIÓN LABORAL ción de la validez de una tercerización en los
términos de la definición del artículo 2 de la
La Corte Suprema considera que “el análisis Ley que Regula los Servicios de Tercerización
de la actividad calificada como complemen- –definición que, consideramos, hace las veces
taria debe atender al caso concreto, pues no de parámetro de validez a toda tercerización–,
puede realizarse una enumeración taxativa de pudiendo aprovecharlo empresas con capital
las mismas en un mismo contexto, principal- suficiente para hacer frente a las exigencias de
mente porque lo que califica como comple- autorización y garantía a los trabajadores des-
mentaria para una empresa, no puede serlo tacados. Ello podría ser un estándar de validez
para otra”. De esta manera, entiende que la más laxo establecido por la Ley de Intermedia-
lista de actividades listadas por el Reglamen- ción Laboral –autonomía técnica y organizati-
to de la Ley de Intermediación Laboral como va y dirección sustancial de los trabajadores
complementarias –“actividades de vigilancia, destacados–, y ofrecer servicios de interme-
seguridad, reparaciones, mensajería externa y diación en múltiples actividades.
limpieza” (artículo 1 de dicha norma) es una
lista a ser definida caso por caso. La posición de la Corte Suprema es que, en el
análisis caso por caso18, la lista puede abrirse
Dicho razonamiento va de la mano con la idea a actividades distintas a las listadas, a manera
de que la Ley que Regula los Servicios de Ter- de lista abierta bajo control19. Consideramos,
cerización tiene un alcance limitado a la terce- sin embargo, que, si bien es preferible consi-
rización en actividades principales, y que toda derar la lista abierta bajo control que abierta
tercerización en actividades complementarias indiscriminadamente, al ser la intermediación
con destaque son reguladas en nuestro orde- laboral posible sólo si la legislación la permite
namiento como intermediación laboral. Así, expresamente, y la aplicación de la regulación
la Corte Suprema ha señalado “al delimitar el de la intermediación laboral a determinadas
artículo 2 del reglamento [de la Ley que Regu- tercerizaciones de manera excepcional, es
la los Servicios de Tercerización] a la terceriza- mejor considerar la lista como una cerrada.
ción únicamente a la actividad principal de las Ello, por supuesto, no impide calificar como
empresas usuarias, guarda perfecta armonía principales las actividades listadas como
con el espíritu de la ley que viene reglamen- complementarias, cuando para determinada
Renato Mejía Madrid

tando, dado que, en caso de referirse a acti- empresa no cumplan con las características
vidades que no se relacionan con la actividad de éstas, y a esto debería limitarse el análisis
principal de la empresa, estaría refiriéndose caso por caso.

17
Sentencia de Acción Popular 1507-2012-Lima, Cuarto Considerando.
18
De hecho, en un caso concreto, ha calificado como intermediación laboral complementaria el servicio de
transporte de personal y combustible en un campamento de actividad minera (Casación 1693-2012 Moque-
gua). Como se podrá apreciar de la sentencia, el análisis del caso se centró en la calificación de la actividad
como principal o complementaria, sin verificar que el empleador del demandante fuera, en efecto, un emplea-
dor y empresario real.
19
En el escenario de una lista abierta bajo control, Jorge Toyama propone: “La actividad complementaria debe
ser analizada de modo casuístico, no puede realizarse una afirmación genérica. Pero, en el proceso de
identificación de las actividades complementarias, debe tenerse en cuenta que la regla en el ordenamiento
es la contratación directa por sobre la indirecta (intermediación laboral), y ello implica que la interpretación
sobre los alcances de ‘las actividades complementarias’ deba ser restrictiva y limitada a casos concretos.
Ver: TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “La descentralización de servicios laborales: entre la detracción de la
intermediación y la expansión del outsourcing”. En: Ius et Veritas 28. 2004. p. 153.
103
EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LA DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA

Por otro lado, una lectura abierta de la lista La intención de dicha regulación es evitar que
THEMIS 65 | Revista de Derecho

establece exigencias injustificadas a la terceri- la tercerización sea utilizada fraudulentamen-


zación de servicios complementarios que re- te para contratar una simple provisión de tra-
quiera de destaque de personal cuando ésta bajadores, interponiendo a un tercero en la
no genera riesgos similares a la intermediación relación laboral que debería configurarse en-
respecto del cobro de créditos de los trabaja- tre el trabajador que presta el servicio contra-
dores, y sobre la cual el parámetro de validez tado con dicho tercero, y la empresa principal
establecido por la Ley que Regula los Servicios (o una intermediación laboral ilícita).
de Tercerización garantizaría que fuera ejecu-
tada por un contratista que sea un empresario Que dichos requisitos sean parte de la defi-
y empleador real, sin perjuicio de las garantías nición legal de la tercerización evidencia que
adicionales aplicadas si el desplazamiento de su ausencia determina la ilicitud de la misma.
trabajadores calificara como continuo. Precisamente, el artículo 3 del Reglamento
de la Ley que Regula los Servicios de Terceri-
Finalmente, entender que la lista de activida- zación establece que “la inexistencia de uno,
des complementarias es abierta abunda en la cualquiera de ellos, desvirtúa la tercerización”.
dicotomía entre actividad principal y actividad Asimismo, evidencia que dicho parámetro de
complementaria para determinar en qué ca- validez aplica a toda tercerización –salvo las
sos una subcontratación de mano de obra o “tercerizaciones blandas” que nuestro orde-
de servicios debe encontrarse regulada o no namiento califica como intermediación labo-
por la legislación laboral, o por qué regulación ral–, independientemente de si esta ocurre
debería estarlo, lo cual dificulta la aplicación y en actividades principales o complementarias,
fiscalización de la misma. con o sin desplazamiento20.

V. LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA En caso que el incumplimiento de algún requi-


TERCERIZACIÓN sito esencial, o que la ausencia de los elemen-
tos característicos fueran indicio suficiente de
Como adelantamos, la Ley que Regula los Ser- ello, evidenciara que se ha configurado una
vicios de Tercerización define la tercerización simple provisión de personal (en aplicación
–entendida como la “contratación de empresas del artículo 5 de la Ley que Regula los Servi-
para que desarrollen actividades especializadas cios de Tercerización o del propio principio
u obras”– a partir del cumplimiento de deter- de primacía de la realidad cuando no hubiera
minados requisitos: (i) La contratista presta los desplazamiento), los trabajadores de la con-
servicios contratados por su cuenta y riesgo; (ii) tratista deberán considerarse trabajadores de
es responsable por los resultados de sus acti- la empresa principal.
vidades; (iii) cuenta con sus propios recursos
financieros, técnicos o materiales; y, (iv) sujeta Por eso, resulta de suma importancia com-
a sus trabajadores a su exclusiva subordinación. prender el sentido de cada uno de los requi-

La Ley que Regula los Servicios de Tercerización establece, además, elementos característicos de la terceri-
20

zación: (i) El contratista tiene pluralidad de clientes; (ii) el contratista cuenta con equipamiento; (iii) el contra-
tista cuenta con inversión de capital; y, (iv) la retribución se da por obra o servicio. Dichos elementos no son
parte de la definición legal de tercerización, aunque su presencia se deriva de la de sus requisitos legales;
por tanto, estos elementos actúan como indicios y permiten la evaluación de licitud de la tercerización, pero
su ausencia no supone la ilicitud de la misma. Los propios Decreto Legislativo 1038 y reglamento de la Ley
que Regula los Servicios de Tercerización regulan precisiones y excepciones a los mismos.
Adicionalmente, si con ocasión de la tercerización se desplaza continuamente personal a los centros de tra-
bajo u operaciones de la empresa principal para la ejecución de los servicios (por ocurrir el desplazamiento
cuando menos durante más de un tercio de los días laborables del plazo pactado en el contrato de terceriza-
ción; o por exceder de 420 horas o 52 días de trabajo efectivo, consecutivos o no, dentro de un semestre), la
Ley que Regula los Servicios de Tercerización dispone que se apliquen las siguientes reglas: (i) Obligación
de registro del contratista ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo o registro del desplazamiento
a la empresa principal en el PDT601- Planilla Electrónica; (ii) responsabilidad solidaria entre el contratista y
la principal por los derechos y beneficios laborales y las obligaciones de seguridad social de los trabajadores
desplazados; (iii) contrato de tercerización por escrito, especificando que los trabajadores desplazados están
subordinados al contratista, la actividad empresarial a ejecutarse y las unidades o ámbitos de la empresa en
que se ejecutará; y, (iv) comunicar por escrito a los trabajadores desplazados y a los de la empresa principal,
o a sus representantes, la identidad de la empresa principal (razón social, domicilio y RUC), las actividades
objeto del contrato que se llevaran a cabo en el centro de trabajo u operaciones de la empresa principal y el
lugar donde se ejecutarán dichas actividades. Estas disposiciones tienen por finalidad la garantía del cobro
de eventuales deudas de con los trabajadores desplazados.
104
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 97-106

sitos de validez de la tercerización en nuestro asignados a la ejecución del servicio –perso-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


ordenamiento, pues de ello depende que la nal, herramientas, materiales, know how–, y la
definición sirva efectivamente como garantía empresa principal se deberá limitar al control
de que tras una tercerización no hay una sim- de la obtención de los resultados comprome-
ple cesión de personal. tidos en el contrato y, con ello, a la verificación
de que el precio del servicio recibido corres-
Con relación a que la contratista se encuentre ponde a lo esperado del mismo.
obligada a prestar sus servicios bajo su cuen-
ta y riesgo, ello supone, antes que nada, que Esta nueva forma de control y gestión de resul-
el servicio prestado sea integral; es decir, que tados por parte de la empresa principal –pues
el servicio para el cual la contratista es con- es la contratista la que asume el control y ges-
tratada sea lo suficientemente completo y tión de los recursos destinados a la ejecución
complejo para que el mismo sea gestionado del servicio para la que es contratada– debe
y ejecutado de manera autónoma por dicho llevar a relaciones de coordinación entre am-
contratista, con independencia de la organi- bas partes, en las que la contratista cuenta
zación empresarial de la empresa principal, con incentivos para exigir autonomía en la
asumiendo los riesgos que dicha actividad re- ejecución de sus servicios, pues lo hace por su
porta y también sus beneficios. cuenta y riesgo, y asume responsabilidad por
el resultado.
La presencia de trabajadores en la planilla
del cliente que presten servicios en activida- Con relación a la autonomía financiera, técni-
des similares o idénticas que los servicios que ca o material necesaria en una tercerización,
presta la contratista, evidenciarían que no la contratista debería contar con los recursos
existe una tercerización integral del proceso. materiales o inmateriales (como herramientas,
Por otro lado, si la tercerización supone la de- materiales, servicios de soporte administra-
legación de la empresa principal a la contra- tivos, financieros, legales, recursos humanos,
tista de una parte de su proceso productivo, informáticos, vigilancia, limpieza, logística, et-
la contratista no debería concurrir con ésta cétera), licencias y derechos. Además, deberá
en la ejecución de las mismas actividades. contar con planes de negocios y procedimien-
Asimismo, los acuerdos sobre el contenido tos propios, dirigidos a la ejecución de su ob-
del servicio y el precio por el mismo no de- jeto empresarial, necesarios para la ejecución
berían limitar los márgenes de decisión de la del servicio, que no requieren ser de su propie-
contratista al punto de impedirle asumir el dad pero sí estár sujetos a su administración y
riesgo –ganancias o pérdidas– de sus decisio- gestión. Que la referencia a este requisito se
nes empresariales. haga utilizando una disyunción abre la posi-
bilidad de evaluar la autonomía en función al
Con relación a la responsabilidad por el ser- contenido del servicio que presta la contratis-
vicio, al comprometerse la contratista a la ta, fuera este intensivo en mano de obra o de
prestación de un servicio integral y autóno- capital de alta o de baja complejidad técnica.
mo, debe asumir responsabilidad en caso de
incumplimiento del mismo en los términos Con relación a la exclusiva subordinación de
Renato Mejía Madrid

acordados en el contrato. Por ello, resulta sus trabajadores, resulta necesario que la con-
indispensable que se acuerden contratos de tratista cuente con una organización laboral
servicios en los que se establezcan criterios de propia y diferente a la de la empresa principal
cumplimiento del servicio –por ejemplo, cri- –en todo nivel de su organización– que regis-
terios relacionados con el tiempo, integridad, tre en su planilla a sus trabajadores, sean par-
oportunidad, calidad y eficiencia del servicio– te de su organización laboral, y estén sujetos a
lo suficientemente objetivos y mesurables, sus órdenes, fiscalización y poder sancionador.
que permitan evaluar el cumplimiento del Se busca también que la empresa principal no
contrato y determinar el precio a ser pagado tenga injerencia alguna en la organización de
por dicho servicio. dicho personal o de su trabajo.

De esta manera, al determinar parámetros so- La aplicación de dichos requisitos como pará-
bre el contenido del servicio comprometido, metro de validez a cualquier tercerización en
así como sobre los resultados esperados, la nuestro ordenamiento, independientemente
contratista deberá mantener de manera autó- de en qué actividad se desarrolle y si se eje-
noma el control de la gestión de los recursos cuta con o sin desplazamiento, garantiza que
105
EL ALCANCE DE LA REGULACIÓN LABORAL DE LA DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA

la empresa contratista sea un empresario y –y aquellas complementarias listadas que re-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

un empleador real y reduce el riesgo de cobro quieren un alto nivel de conocimientos o una
de créditos de los trabajadores; de no serlo, particular calificación, o especializadas–; y,
el trabajador del contratista será incorporado (iii) los requisitos de validez de la tercerización
a la empresa principal. Por ello, no creemos aplican a toda tercerización, en actividades
necesario considerar el listado de actividades principales o complementarias –salvo las ca-
complementarias que establece nuestro orde- lificadas como intermediación laboral–, con o
namiento como abierto, dando pie el referido sin desplazamiento.
argumento de la “complementariedad” para
evitar la aplicación de este estándar. Estas premisas son propuestas a partir del
estado actual de la regulación. Creemos, sin
VI. CONCLUSIONES embargo, que la regulación laboral de la des-
centralización sufre de problemas que llevan
Como hemos justificado en el presente tra- a diversos entendimientos sobre su alcance
bajo, consideramos que los alcances de la que dificultan la aplicación y fiscalización de
actual regulación laboral de la descentraliza- la misma y que deberían ser resueltos norma-
ción productiva deben determinarse bajo las tivamente, como la propia licitud de la inter-
siguientes premisas: (i) La regulación de la in- mediación en actividades complementarias
termediación laboral comprende en su ámbito permanentes, la determinación de la aplica-
de aplicación a la tercerización en actividades ción de la regulación laboral sobre descentra-
complementarias y especializadas ejecutadas lización productiva en función a si la actividad
con destaque de trabajadores; (ii) la terceri- califica como principal o complementaria, de
zación regulada como intermediación laboral acuerdo a criterios establecidos por el regula-
es aquélla en las actividades complementarias dor; o la fragmentación en la regulación labo-
listadas expresamente por dicha regulación ral de la descentralización productiva.

106
LÍMITES AL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
IMPUESTOS POR EL ESTADO A SUS TRABAJADORES
LIMITATIONS ON THE CONTENT OF COLLECTIVE BARGAINING
IMPOSED BY THE STATE TO ITS WORKERS

Javier Neves Mujica*


Miembro del Comité Consultivo de THĒMIS

Collective bargaining is one of the most El derecho a la negociación colectiva es uno


important manifestations of the right to de las manifestaciones más importantes del
freedom of association, because it serves derecho de libertad sindical, pues se trata del
as the mean through which unions can, medio mediante el cual los sindicatos pueden
progressively, improve labor conditions. It is lograr, de manera progresiva, mejores condi-
because of its importance that the content ciones laborales. Es debido a esta importancia
of this right cannot find itself limited in the que el contenido de dicho derecho no debe
possibility for employees to negotiate their verse limitado en cuanto a la posibilidad de
own remuneration, which is what is happening los empleados de negociar su propia remu-
with public employees in our country. neración, lo cual sí sucede en el caso de los
empleados públicos en nuestro país.
In this article, the author makes an analysis
of the content of the right of collective En el presente artículo, el autor realiza un aná-
bargaining and its limitations imposed by our lisis del contenido y los límites impuestos a la
regulation, from the perspective of various negociación colectiva en nuestro ordenamien-
national and international bodies. Those to, desde la perspectiva de distintos órganos
limitations would be unconstitutional, for they nacionales e internacionales. Dichas limita-
are restraining part of the essential content ciones serían inconstitucionales, dado que se
of the right of collective bargaining, existing, está restringiendo parte del contenido esencial
moreover, more suitable measures to achieve del derecho a la negociación colectiva, siendo
the balance between this right and public posible encontrar medidas más idóneas para
budget needs. balancear el ejercicio de dicho derecho con las
necesidades de presupuesto público.

Key Words: Collective bargaining; freedom of Palabras clave: Negociación colectiva; liber-
association; arbitral independence; limitation tad sindical; independencia arbitral; limitación
of rights; Public Labor Law. de derechos; Derecho Laboral público.

*
Abogado. Magister en Derecho, con mención en Derecho Constitucional, por la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP y de la Academia de la Magistra-
tura. Ex Decano de la Facultad de Derecho de la PUCP. Miembro de la Sociedad Peruana del Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social. Ex Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Miembro de la Orden de
Trabajo en el grado de Gran Oficial. Fundador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO).

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 21 de abril y aceptado por el
mismo el 30 de abril de 2014.
107
LÍMITES AL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA IMPUESTOS POR EL ESTADO A SUS TRABAJADORES

I. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIA- 154, más preciso, alude a: “(i) Fijar las con-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

CIÓN COLECTIVA diciones de trabajo y empleo; (ii) regular las


relaciones entre empleadores y trabajadores;
La libertad sindical comprende un conjunto de (iii) regular las relaciones entre empleadores
derechos que, por su titularidad, se clasifican o sus organizaciones y una organización o va-
en individuales y colectivos; y, por su conte- rias organizaciones de trabajadores; o, lograr
nido, en orgánicos y funcionales. Si combina- todos estos fines a la vez”1. Los órganos de
mos ambos criterios, el más importante de los control de la Organización Internacional del
derechos de titularidad colectiva y contenido Trabajo [en adelante, OIT], que son la Comi-
funcional es el de negociación colectiva. Su re- sión de Expertos en Aplicación de Convenios
levancia es tal que se dice que el sindicato es y Recomendaciones, y el Comité de Libertad
un instrumento para mejorar las condiciones Sindical, han introducido aún mayores deta-
económicas y laborales de sus representados, lles, como veremos más adelante.
pero el medio del que se vale para ello es la
negociación colectiva. A nivel doctrinario y jurisprudencial, no pare-
ce haber controversia alguna respecto de que
Un sindicato que no puede practicar la ne- todos los trabajadores tiene derecho de ne-
gociación colectiva, en la realidad, carece de gociación colectiva, así como que las remune-
objeto. Cuando los tratados sobre Derechos raciones forman parte del contenido esencial
Humanos reconocen la libertad sindical, como de ese derecho fundamental. Respecto a lo
ocurre generalizadamente, tanto a nivel de primero, el Tribunal Constitucional ha afirma-
Naciones Unidas como de Estados america- do que “[…] es necesario desarrollar el marco
nos, ella abarca la negociación colectiva. Así constitucional del régimen del trabajo, toda
sucede, en especial, con los convenios interna- vez que sus normas, con las particularidades y
cionales del trabajo (Convenio Internacional excepciones que ella misma prevé, se aplican
del Trabajo [en adelante, CIT] 87II), en los que tanto al régimen público cuanto al privado de
además tiene proclamación propia (Convenios trabajo”2. Luego añade: “Consecuentemente,
OIT 98, 151 y 154III). las organizaciones sindicales de los servidores
públicos serán titulares del derecho a la nego-
II. EL CONTENIDO NEGOCIAL ciación colectiva, con las excepciones que es-
tablece el mismo artículo 42”.
El derecho de negociación colectiva, a su vez,
también engloba diversos aspectos: Cómo se El artículo 28 de la Constitución, por tanto,
ejerce la representación cuando existen va- recoge los tres derechos colectivos a favor
rios sindicatos; quién y cómo se determina el de todos los trabajadores, mientras el artícu-
nivel negocial; cuáles son los procedimientos lo 42 sólo es importante por las exclusiones
de solución de conflictos; qué naturaleza tiene de ciertos altos funcionarios en materia de
el convenio colectivo; cómo rige en el tiempo; sindicación y huelga. Recordemos que el de-
cómo se le interpreta o impugna; entre otros. recho de sindicación comprende la negocia-
Uno de los principales es, sin duda, el contenido ción colectiva y que los CIT 87, 88 y 91IV son
de la negociación colectiva, que será luego el aplicables a los trabajadores públicos. Sobre
del Convenio Colectivo, puesto que todo lo que lo segundo, la Sala de Derecho Constitucional
se puede negociar debería poderse convenir. y Social Permanente de la Corte Suprema de
Justicia ha sostenido: “Este Colegiado consi-
El ordenamiento internacional y el nacional dera que la disposición presupuestaria […]
han tratado de definir de modo genérico el que prohíbe efectuar incrementos y reajus-
contenido negocial. Así, el CIT 98 y el CIT 151 tes en las remuneraciones […] terminaría por
se refieren a “las condiciones de empleo” (ar- desconocer el contenido esencial del derecho
tículos 4 y 7, respectivamente), mientras el CIT a la negociación colectiva, ya que negaría de

1
Artículo 2 del Convenio Internacional del Trabajo 154 sobre la negociación colectiva.
2
Fundamento 17 de la sentencia recaída en el Expediente 008-2005-AI/TC.
II
CIT 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
III

CIT 98 relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y negociación colectiva. CIT 151
sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de em-
pleo en la Administración pública.
IV
CIT 88 sobre la organización del servicio del empleo. CIT 91 sobre las vacaciones pagadas de la gente del mar.
108
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 107-116

plano la posibilidad de mejorar las condicio- que consagran un amplio contenido negocial.

THEMIS 65 | Revista de Derecho


nes de vida y de trabajo de los destinatarios”3. Volveremos sobre este asunto.

III. LOS LÍMITES AL CONTENIDO NEGOCIAL Ha habido varias normas de este tipo en las úl-
EN EL ORDENAMIENTO NACIONAL timas décadas, las cuales han sido condenadas
por el Tribunal Constitucional –o su antecesor–
En el ámbito nacional debemos referirnos, pri- y la Corte Suprema de Justicia. Las reglas de la
mero, a la Constitución, y luego, a la legisla- Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo se apli-
ción. En su artículo 28, la Constitución recono- caban, hasta la entrada en vigencia de la Ley del
ce y garantiza la libertad sindical y sus dos vías Servicio Civil, a los trabajadores del Estado su-
principales de acción: La negociación colectiva jetos al régimen privado, aunque ya su artícu-
y la huelga. En lo que respecta, específicamen- lo 1 preveía una excepción “en cuanto […] no
te, a la negociación colectiva, en el numeral 2 se opongan a normas específicas que limiten
se manda al Estado que la fomente. Esto es, no los beneficios en él previstos”. La intención de
basta con garantizarla sino que, además, debe remitirse a la prohibición contenida en el De-
promoverla. Este es el marco desde el cual te- creto Legislativo 276 –que veremos enseguida–
nemos que abordar el tema. quedaba al descubierto. Este es el único caso
de aplicación del “principio” de norma menos
En cuanto a la legislación, tenemos que distin- favorable del que tenemos conocimiento.
guir entre la actividad privada y el sector público.
Ahora vamos a analizar las limitaciones im-
A. Sector privado puestas en el sector público.

En el primero, la Ley 25593, Ley de Relaciones B. Sector público


Colectivas de Trabajo [en adelante, LRCT] es-
tablece como materia negocial “las remunera- Nuestro ordenamiento ha transitado en este
ciones, las condiciones de trabajo y producti- campo desde la absoluta prohibición hasta el
vidad, y demás, concernientes a las relaciones reconocimiento restringido. Así, el artículo 49
entre trabajadores y empleadores”4. Esta for- del Decreto Ley 11377, Estatuto y Escalafón
mulación amplia busca ser recortada por el del Servicio Civil de 1950, impedía incluso la
artículo 28 de su Reglamento: “La Ley podrá constitución de sindicatos y, más aun, la nego-
establecer reglas o limitaciones por las consi- ciación colectiva. En 1984 el Decreto Legislati-
deraciones previstas por el Artículo 1355 del vo 276, Ley de Bases de la Carrera Administra-
Código Civil, en concordancia con el artículo IX tiva y de Remuneraciones del Sector Público
de su Título Preliminar”. –aún vigente–, admite la existencia de sindi-
catos y el ejercicio de la negociación colectiva
Resulta curioso, en lo formal, que un reglamen- por ellos, pero segrega de la materia negocial
to pretenda autorizar a una ley, pero más aún, a las remuneraciones.
en lo sustancial, que se cite el artículo 1355 del
Código Civil, que consagra adecuadamente la El artículo 44 dispone que “las Entidades Pú-
primacía del interés público o social sobre el blicas están prohibidas de negociar con sus
individual, cuando poco después quedaba des- servidores, directamente o a través de sus
colocado por el artículo 62 de la Constitución, organizaciones sindicales, condiciones de tra-
Javier Neves Mujica

el cual prefiere el interés individual, al garanti- bajo o beneficios que impliquen incrementos
zar la intangibilidad del contrato. remunerativos o que modifiquen el Sistema
Único de Remuneraciones”. Recordemos que
Nos parece claro que si colisionara el conve- para entonces ya se había ratificado el CIT 151,
nio colectivo con la ley –cuando esta realiza el cual regula los procedimientos para deter-
exclusiones totales o parciales de máximos minar las condiciones de empleo en la Admi-
al contenido negocial–, esta debería prevale- nistración Pública.
cer. Pero la verdadera cuestión está en si, al
efectuar dichas exclusiones, la ley entra en Poco antes de la dación del Decreto Legislativo
conflicto con la Constitución y los instrumen- 276, se habían expedido los Decretos Supre-
tos internacionales sobre Derechos Humanos mos 003-82-PCM y 026-82-JUS. En ellos, se

3
Décimo considerando de la sentencia recaída en la Apelación 2491-2011.
4
Artículo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
109
LÍMITES AL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA IMPUESTOS POR EL ESTADO A SUS TRABAJADORES

había establecido, al menos, un procedimien- la Novena de las Disposiciones Complementa-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

to de consulta para la fijación de las remune- rias y Finales, no sólo para los trabajadores del
raciones (artículos 22 y 13, respectivamente). Estado sujetos al régimen público, sino tam-
Tras estas primeras normas ha habido, re- bién al privado. En resumen, los trabajadores
cientemente, dos canales para vetar la nego- del Estado, estuvieran regidos por la legisla-
ciación colectiva sobre remuneraciones en el ción de la actividad privada o la del sector pú-
sector público: (i) Las Leyes de Presupuesto de blico y, por supuesto, por el nuevo régimen del
2013 y 2014 (con precedentes muchos años servicio civil, sufren una severa restricción al
atrás); y, (ii) la Ley 30057, Ley del Servicio Civil. contenido esencial de su derecho fundamen-
tal a la negociación colectiva, al impedírseles
La Ley de Presupuesto de 2013 contenía una tratar las remuneraciones.
severa restricción en dos preceptos. En el ar-
tículo 6 establecía: “Prohíbase el reajuste o in- IV. LA LÓGICA DE LAS RESTRICCIONES IM-
cremento de remuneraciones, bonificaciones, PUESTAS POR LAS LEYES DE PRESU-
dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, PUESTO Y DEL SERVICIO CIVIL
incentivos y beneficios de toda índole, cual-
quiera sea su forma, modalidad, periodicidad, De un lado, el Estado tiene el deber de mane-
mecanismo y fuente de financiamiento”. jar un presupuesto equilibrado. Conforme al
artículo 77 de la Constitución: “El presupuesto
Asimismo, establecía que “queda prohibida la asigna equitativamente los recursos públicos,
aprobación de nuevas asignaciones, bonifica- su programación y ejecución responden a los
ciones, incentivos, estímulos, retribuciones, criterios de eficiencia, de necesidades sociales
dietas y beneficios de toda índole con las mis- básicas y de descentralización”. Del otro, se
mas características señaladas anteriormente. busca promover la meritocracia en la Admi-
Los arbitrajes en materia laboral se sujetan a nistración Pública: “La finalidad de la presente
las limitaciones legales establecidas por la pre- Ley es que las entidades públicas del Estado
sente norma y disposiciones legales vigentes”. alcancen mayores niveles de eficacia y efi-
Luego, en la Quincuagésima Octava Disposición ciencia”7. A partir de estos criterios –y desde
Complementaria y Final, reiteraba la interdic- la óptica del Estado— no puede permitirse la
ción: “[…] Los procedimientos de negociación negociación colectiva sobre remuneraciones
o arbitraje laboral sólo podrán contener condi- porque destruye un sistema salarial y premia
ciones de trabajo”. Añadía que “[…] son nulos a todos indistintamente.
de pleno derecho los acuerdos, resoluciones o
los laudos arbitrales que se adopten en viola- No obstante, esta situación conlleva un trato
ción de lo dispuesto por la presente disposición desigual: (i) Entre los trabajadores con emplea-
[…]”. Contemplaba una sanción para los árbi- dor privado y los que laboran para el Estado,
tros infractores y le otorgaba vigencia inmedia- porque los primeros pueden negociar colecti-
ta y permanente a dicha disposición. La Ley de vamente sus remuneraciones y los últimos no;
Presupuesto de 2014 repite los términos de su (ii) al interior del propio Estado, entre los tra-
antecesora en preceptos con el mismo número. bajadores sujetos al régimen general público y
los sujetos a los regímenes especiales públicos
La Ley del Servicio Civil efectúa su exclusión en –que sí negocian colectivamente sus remunera-
los artículos 42 a 44. En ellos se limita el con- ciones, como es el caso de los trabajadores de
tenido negocial a la “mejora de sus compensa- la salud y del magisterio, por ejemplo–, ya que
ciones no económicas, incluyendo el cambio no se les aplica supletoriamente el Capítulo de
de condiciones de trabajo o condiciones de los Derechos Colectivos conforme lo establece
empleo”5, las mismas que son definidas en el la primera de las Disposiciones Complementa-
inciso e) del artículo 43. Se sanciona con nu- rias y Finales; y, (iii) acarrea una igualación hacia
lidad la propuesta o acuerdo sobre compen- abajo, igualmente al interior del Estado, entre
saciones económicas6. Estas disposiciones tie- trabajadores sujetos al régimen privado y al pú-
nen aplicación inmediata –y no gradual, como blico, por la cual ahora ya ninguno de ellos podrá
en buena parte de la ley– según el inciso a) de negociar colectivamente sus remuneraciones.

5
Artículo 42 de la Ley del Servicio Civil.
6
Artículo 44 de la Ley del Servicio Civil.
7
Artículo II del Título Preliminar de la Ley del Servicio Civil.
110
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 107-116

¿Es incompatible la negociación colectiva de los trabajadores del Estado, estamos cla-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


sobre remuneraciones con los valores antes ramente ante un conflicto del segundo tipo.
señalados? Pensamos que no. Bien podría ad-
mitirse aquella si se pudiera abordar los incre- Nos parece que las exclusiones a la autono-
mentos a las remuneraciones básicas –homo- mía colectiva dispuestas por ley pueden cla-
géneos para toda la Administración Pública– y sificarse en parciales –de mínimos o de máxi-
dejar los reconocimientos por rendimientos mos– y totales. La exclusión parcial permite un
diferentes a las compensaciones adicionales. margen de desenvolvimiento a la autonomía
Se requeriría, por cierto, de un delicado pro- colectiva, aunque orientado en una única di-
cedimiento: (i) El Poder Ejecutivo podría fijar rección: La de mínimos admite convenios co-
previamente bandas salariales; (ii) las centra- lectivos de mejora de los pisos establecidos le-
les sindicales deberían presentar su proyecto galmente (derecho necesario relativo), y la de
de convenio colectivo al Poder Ejecutivo y tra- máximos los admite siempre que no excedan
tarlo con él; (iii) arribado a un acuerdo, este de un techo impuesto legalmente (máximo de
tendría que elevarlo al Congreso de la Repúbli- derecho necesario). La exclusión total veda la
ca en el proyecto de Ley de Presupuesto; y, (iv) presencia de la autonomía colectiva en cual-
este se comprometería a aprobarlo. Los plazos quier dirección (derecho necesario absoluto).
y etapas podrían ser los previstos en el artículo Mientras la primera encuentra su fundamento
44 de la Ley del Servicio Civil. La solución fácil, en la desventaja material del trabajador frente
pero violatoria del derecho fundamental a la al empleador y es un instrumento de compen-
negociación colectiva, es prohibirle que recai- sación jurídica de aquella –y, por tanto, guarda
ga sobre remuneraciones8. estrecha coherencia con la lógica protectora
del Derecho del Trabajo–, las últimas tutelan
V. ¿PUEDE EL ESTADO LIMITAR EL CONTE- otros intereses públicos o sociales con los que
NIDO NEGOCIAL? la autonomía colectiva pudiera eventualmen-
te entrar en conflicto. Tienen, pues, un carác-
Ya antes hemos admitido la primacía del inte- ter excepcional.
rés público o social sobre el privado, individual
o colectivo. Pero esa preferencia no puede ser En la experiencia nacional y comparada, las ex-
absoluta, porque nos encontramos ante el re- clusiones parciales de máximos y las totales se
conocimiento constitucional e internacional han producido en el marco de la ejecución de
de la autonomía privada como fuente del De- programas de estabilización dirigidos a frenar
recho y de las obligaciones. El conflicto entre los efectos inflacionarios de una crisis econó-
el interés público protegido por las Leyes de mica. Aquí podrían entrar en colisión valores
Presupuesto y del Servicio Civil, y el interés co- diversos, todos constitucionalmente consa-
lectivo tutelado por el derecho fundamental a grados: La calidad de vida de la población, de
la negociación colectiva, ¿es de contradicción un lado, y la autonomía colectiva, del otro. No
o de divergencia? podría, por tanto, uno de ellos imponerse ab-
solutamente sobre el otro.
En el primero, la afirmación de un bien supo-
ne la negación del otro. Ocurre, por ejemplo, La Comisión de Expertos en Aplicación de
cuando debemos elegir entre la madre y el Convenios y Recomendaciones y el Comité de
Javier Neves Mujica

feto, porque la subsistencia de una impide Libertad Sindical, en su importante jurispru-


la del otro. En el segundo, en cambio, am- dencia sobre esta cuestión, aceptan las restric-
bos bienes deben ampararse, sacrificándose ciones, pero sujetas a severas condiciones. Los
aspectos no esenciales de cada uno, en una criterios centrales –tomados de la Recopila-
operación llamada ponderación. Este sería ción de Decisiones y Principios de este último
el caso, por ejemplo, de la huelga en los ser- órgano– son los siguientes:
vicios esenciales, en la que se satisfacen los
intereses de los usuarios y de los trabajado- a) No cabe la imposición por el Estado
res mediante la determinación de un servicio de restricciones a los convenios co-
mínimo. En nuestro concepto, en el caso de la lectivos ya celebrados, los que deben
negociación colectiva sobre remuneraciones ejecutarse conforme a sus términos,

8
Para mayor referencia, entre nosotros se ha ocupado de esta cuestión Edgardo Balbín. Ver: BALBÍN, Ed-
gardo. “Unilateralismo y negociación colectiva en la Administración Pública”. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2005.
111
LÍMITES AL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA IMPUESTOS POR EL ESTADO A SUS TRABAJADORES

salvo acuerdo de las partes en sentido razonable entre, por una parte, la necesidad de
THEMIS 65 | Revista de Derecho

diferente (Párrafos 1001, 1007 a 1011, preservar hasta donde sea posible la autono-
1033, 1034 y 1045); mía de las partes en la negociación y, por otra,
el deber que incumbe a los gobiernos de adop-
b) En lo que se refiere a las futuras ne- tar las medidas necesarias para superar sus difi-
gociaciones colectivas, medidas de cultades presupuestarias”10. Concluye diciendo
esta naturaleza no deben resultar de que “el Comité subraya que la imposibilidad de
la imposición por el Estado sino de la negociar aumentos salariales de manera per-
concertación entre las partes y aquel manente es contraria al principio de negocia-
(Párrafo 999); y, ción libre y voluntaria consagrado en el CIT 98”.

c) Las medidas restrictivas deben ser ex- En cuanto a la Ley del Servicio Civil, el go-
cepcionales, limitadas a lo necesario, bierno solicitó la opinión de la Organización
no exceder de un período razonable e Internacional del Trabajo sobre el proyecto
ir acompañadas de garantías adecua- correspondiente, que la emitió a través del
das para proteger el nivel de vida de Departamento de Gobernanza y Tripatismo.
los trabajadores (Párrafos 1007, 1024, Los comentarios de este sobre la negociación
1029 y 1030). colectiva de los trabajadores públicos se efec-
tuaron, básicamente, mediante los pronuncia-
Estas, por cierto, no son las características que
mientos de los órganos de control que esta-
han acompañado la intervención estatal sobre
mos recogiendo en este artículo.
la autonomía colectiva en la práctica peruana.
Por ello, han merecido la condena de los men-
Del análisis de los Convenios Internacionales
cionados órganos de control de la Organiza-
del Trabajo y de la jurisprudencia emitida por
ción Internacional del Trabajo.
los órganos de control sobre ellos, nos surgen
VI. LA POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN dos interrogantes: ¿Es necesaria la negocia-
INTERNACIONAL DEL TRABAJO ción colectiva sobre remuneraciones para
cumplir el mandato del CIT 151, o basta la con-
En lo específicamente referido a los límites fi- sulta a las organizaciones sindicales? ¿El con-
jados a la negociación colectiva por las leyes cepto de condiciones de empleo comprende
de presupuesto en el Perú, el Comité de Liber- las remuneraciones?
tad Sindical ha señalado en el caso 2690 que:
“Superintendencia Nacional de Aduanas y Ad- Debemos recordar que el Perú ha ratificado
ministración Tributaria [en adelante, Sunat] se el CIT 151 y no el CIT 154, aunque el Tribunal
niega a someter la controversia a un proceso Constitucional ha sostenido que este integra
arbitral, invocando la imposibilidad de nego- el bloque de constitucionalidad: “Teniendo
ciar cláusulas de carácter económico toda vez presente que los Convenios 98, 151 y 154 [de
que las leyes presupuestales se lo prohíben”, y la Organización Internacional del Trabajo] de-
recuerda que dicho órgano “es consciente de sarrollan y complementan el derecho de ne-
que la negociación colectiva en el sector públi- gociación colectiva para que su ejercicio sea
co exige la verificación de recursos disponibles real y efectivo, este Tribunal considera que
en los distintos organismos o empresas públi- dichos convenios forman parte del bloque de
cas, de que tales recursos están condicionados constitucionalidad del artículo 28 de la Cons-
por los presupuestos del Estado y de que el titución, razón por la cual pueden ser enten-
período de vigencia de los contratos colectivos didos como normas interpuestas al momento
en el sector público no siempre coincide con la de evaluar los supuestos vicios de inconstitu-
vigencia de la Ley de Presupuestos del Estado, cionalidad de una ley sometida a control con-
lo cual puede plantear dificultades”9. creto o abstracto”11.

Centrando bien el problema, sostiene que “de- Resulta, a nuestro juicio, discutible que un tra-
bería encontrarse un compromiso equitativo y tado de Derechos Humanos no ratificado por

9
Párrafo 944 de las leyes de presupuesto en el Perú.
10
Párrafo 945 de las leyes de presupuesto en el Perú.
11
Fundamento 18 de la sentencia recaída en el Expediente 3561-2009-PA/TC. Argumento reiterado en el fun-
damento 8 de la sentencia recaída en el Expediente 2566-2012-PA/TC.
112
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 107-116

nuestro país pueda integrar dicho bloque. El las condiciones de trabajo de los empleados

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Tribunal Constitucional español, ante un caso públicos– no basta para dar cumplimiento a
semejante, ha tenido un pensamiento distinto. las exigencias que establece el CIT 154 sobre el
Ha afirmado que “el artículo 4 del Protocolo 7 particular”15. En los CIT 98 y 151, las condicio-
del Convenio Europeo de Derechos Humanos nes de empleo abarcan las remuneraciones,
[…], aunque no ha sido ratificado por España porque, de lo contrario, el contenido negocial
–pero sí firmado–, reconoce este derecho con quedaría vaciado de su principal componente.
un contenido similar”, por lo que “lo dispuesto
en él constituye un adecuado marco de refe- Sobre la segunda pregunta, notamos que se
rencia en cuanto expresivo de un modelo ju- emplean dos conceptos diferentes en los CIT
rídico-constitucional común en nuestro entor- 98 y 151 –“condiciones de empleo”– y el CIT
no”12. Quizá nuestro Tribunal Constitucional 154 –“condiciones de trabajo y empleo”. La Co-
ha asumido el mismo criterio, aunque no lo misión de Expertos en Aplicación de Convenios
haya hecho explícito. Desde esta perspectiva y Recomendaciones ha definido ambos con-
vamos a absolver las interrogantes planeadas, ceptos, en el marco del CIT 151, y ha señalado
puesto que se trata del reiterado parecer del que las condiciones de trabajo no se limitan a
supremo intérprete. los temas tradicionales (jornada laboral, horas
extraordinarias, períodos de descanso, sala-
El Comité de Libertad Sindical absuelve la pri- rios, etc.), sino que “cubre también otras cues-
mera pregunta realizando dos diferenciaciones. tiones (por ejemplo, materias que normalmen-
La primera, “entre los funcionarios que ejercen te pertenecen a la esfera de las condiciones de
actividades propias de la administración del Es- empleo, como los ascensos, los traslados o las
tado […] y los funcionarios que actúan en cali- supresiones de puestos sin aviso previo)”16.
dad de auxiliares de los precedentes”. La segun-
da, entre aquellos y los empleados públicos13. Parece haber entre dichos términos una rela-
Mientras los funcionarios públicos del primer ción de género-especies: Condiciones de tra-
tipo podrían ser excluidos del derecho de nego- bajo a condiciones de empleo. Las condiciones
ciación colectiva (párrafo 887), para los funcio- de trabajo abarcan las remuneraciones; las de
narios del segundo tipo y todos los empleados empleo no. A la luz de esta terminología, la Ley
públicos cabe “la posibilidad de recurrir a otros del Servicio Civil entra en contradicción en su
métodos distintos a la negociación colectiva” artículo 42, el cual autoriza a negociar colecti-
porque esta es “una de las modalidades posi- vamente las condiciones no económicas, que
bles” (añade la Comisión de Expertos en Aplica- incluyen las “condiciones de trabajo o las con-
ción de Convenios y Recomendaciones). diciones de empleo”. Es decir, permite y prohí-
be, simultáneamente, la negociación colectiva
Todo ello desde la perspectiva del CIT 98 y del sobre remuneraciones. Si el CIT 154 pertenece
CIT 151. El artículo 7 del CIT 151 señala que al bloque de constitucionalidad, y dado “que
deberán adoptarse “medidas adecuadas a las abarca el conjunto de las condiciones de traba-
condiciones nacionales para estimular y fo- jo, los funcionarios de la administración deben
mentar el pleno desarrollo y utilización de pro- poder negociar colectivamente las remunera-
cedimientos de negociación […] o de cuales- ciones”17. Con mayor razón, los funcionarios
quiera otros métodos”. No obstante, “debería auxiliares y los empleados públicos.
Javier Neves Mujica

darse prioridad a la negociación colectiva”14.


El enfoque cambia si se toma en cuenta el CIT VII. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL CONSTI-
154, porque “la mera consulta a los sindicatos TUCIONAL
interesados –que sería admisible únicamente
en el marco del CIT 151, ya que permite a los Se han interpuesto sendas acciones de in-
Estados Miembros elegir entre la negociación constitucionalidad contra, de un lado, la Ley
colectiva y otros medios de determinación de de Presupuesto de 2013 y, del otro, la Ley del

12
Inciso d) del fundamento 3 de la sentencia 2/2003. También se dice en la sentencia 169/2004.
13
Párrafos 886 y 887 de la Recopilación de Decisiones y Principios de dicho órgano de control.
14
Párrafo 886 del Convenio Internacional de Trabajo.
15
Párrafo 324 del Convenio Internacional de Trabajo.
16
Estudio general relativo a las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Administración Pública.
17
Párrafo 324 del Convenio Internacional de Trabajo.
113
LÍMITES AL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA IMPUESTOS POR EL ESTADO A SUS TRABAJADORES

Servicio Civil, en ambos casos por violación del complejidad el determinar que las remune-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

derecho fundamental a la negociación colecti- raciones forman parte del contenido esencial
va, configurada al sustraerle de su contenido de la negociación colectiva.
las remuneraciones. A la fecha de elaboración
de este artículo no habían sido resueltas. Sin En los procesos por inconstitucionalidad en
embargo, tenemos importantes anteceden- curso, el Tribunal Constitucional debería apli-
tes, en un sentido y en otro, que podrían ilus- car el test de razonabilidad (o proporcionali-
trarnos sobre la posición del Tribunal Consti- dad), que comprende el análisis de idoneidad,
tucional. El primero es el proceso de amparo necesidad y proporcionalidad21. Según la ido-
seguido por el Sindicato Nacional de Unidad neidad “toda injerencia en los derechos fun-
de Trabajadores de la Sunat y esta entidad (ex- damentales debe ser idónea para fomentar
pediente 2566-2012-PA/TC). un objetivo constitucionalmente legítimo”. En
cuanto a la necesidad, “para que una injeren-
La sentencia no llegó a generar un precedente cia en los derechos fundamentales sea nece-
vinculante, porque ese propósito sólo lo sus- saria, no debe existir ningún otro medio al-
cribieron tres magistrados. Sostuvo el Tribu- ternativo que revista, por lo menos, la misma
nal Constitucional que “en la tensión entre el idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto
derecho a la negociación colectiva en el sector y que sea más benigno con el derecho afecta-
público y el principio de legalidad presupues- do”. Finalmente, conforme a la proporcionali-
taria […] corresponde asumir una decisión dad, “para que una injerencia en los derechos
ponderada”18, tras lo cual afirmó, sorpren- fundamentales sea legítima, el grado de rea-
dentemente, que “la mencionada previsión lización del objetivo de esta debe ser por lo
normativa traduce, en el ámbito legal, el prin- menos equivalente o proporcional al grado de
cipio de equilibrio presupuestario […] en su afectación al derecho fundamental”.
condición de límite legítimo a la negociación
colectiva (y al arbitraje potestativo)”, por lo Recordemos que la medida consiste en impe-
que “resulta plenamente constitucional”19. dir que la negociación colectiva de los traba-
Es decir, se enfoca acertadamente el proble- jadores públicos abarque las remuneraciones,
ma: Un conflicto por divergencia, que debía así como limitar la independencia arbitral,
ser resuelto con un balance entre los bienes. y que tiene como objetivo salvaguardar el
Empero, se le brinda una solución equivo- equilibrio presupuestario y garantizar la me-
cada, como si se tratara de un conflicto por ritocracia. ¿Es idónea? Sí: El objetivo es cons-
contradicción, en el que un bien debe ceder titucionalmente legítimo. ¿Es necesaria? No:
enteramente ante el otro. Hay otras opciones menos onerosas para el
derecho fundamental afectado, como la men-
El segundo antecedente se produjo en un cionada antes. ¿Es proporcional? No: El de-
proceso por inconstitucionalidad en el que recho fundamental queda desnaturalizado al
el Tribunal Constitucional afirmó que, “con- privarlo de un aspecto central de su contenido
forme al criterio uniforme de este Colegiado, esencial, así como la independencia arbitral se
ningún derecho fundamental tiene la condi- ve severamente restringida. Por tanto, las limi-
ción de absoluto, pues podría restringirse: (i) taciones resultan inconstitucionales.
Cuando no se afecte su contenido esencial,
esto es, en la medida en que la limitación no VIII. LA POSICIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL
haga perder al derecho toda su funcionalidad PUEBLO
en el esquema de valores constitucionales;
y, (ii) cuando la limitación del elemento “no La Defensoría del Pueblo se ha pronunciado
esencial” del derecho fundamental tenga por sobre las limitaciones al contenido negocial
propósito la consecución de un fin constitu- impuestas por las Leyes de Presupuesto de
cionalmente legítimo, sea idónea y necesaria 2013 y del Servicio Civil, mediante los Informes
para conseguir tal objetivo (principio de pro- de Adjuntía 002-2013-DP/AAC y 001-2014-DP/
porcionalidad)”20. No parece ofrecer mayor AAE, respectivamente.

18
Fundamento 25 del Expediente 2566-2012-PA/TC.
19
Fundamento 27 del Expediente 2566-2012-PA/TC.
20
Fundamento 7 de la sentencia recaída en el Expediente 4-2004-PI/TC.
21
Fundamento 109 de la sentencia recaída en el Expediente 050 y 051-2004-AI/TC, y 004, 007 y 009-2005-AI/TC.
114
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 107-116

En el primer informe, se destaca que debe te- muneración constituye el medio más idóneo y

THEMIS 65 | Revista de Derecho


nerse en cuenta “que la negociación colectiva directo” para ello, por lo que integra el conteni-
constituye una herramienta elemental que do de este derecho fundamental. Reitera que “la
busca lograr el bienestar y la justicia social en aplicación del principio de legalidad presupues-
las relaciones que surgen entre los empleado- taria y la asignación equitativa de los recursos
res y los trabajadores, dentro de un espíritu de públicos” no debe ser entendida “como una pro-
coordinación económica y equilibrio social”. hibición absoluta para el ejercicio del derecho a
Aludiendo expresamente a su contenido, se la negociación colectiva de los trabajadores del
dice que en “el marco normativo nacional e sector público”. Opina que la Ley del Servicio Ci-
internacional, así como en la doctrina especia- vil provoca “que los servidores públicos no tie-
lizada, se reconoce a la negociación colectiva nen derecho a solicitar la mejora de sus compen-
como un derecho que otorga a los empleado- saciones económicas (aun cuando pudieran
res y a los trabajadores la facultad de nego- existir posibilidades presupuestarias)”. Estamos,
ciar cualquier tipo de componente que incida pues, ante “una restricción absoluta y con carác-
en la relación laboral, incluyendo el aspecto ter de permanencia”. Concluye que “los artícu-
remunerativo”. Se admite que “el principio los 42, 43 y 44 de la Ley 30057, Ley del Servicio
de legalidad presupuestaria” constituye un Civil vulneran el derecho fundamental a la ne-
límite, ya que “en los procesos de negociación gociación colectiva, pues establecen restriccio-
colectiva que se realicen en el sector público nes que no son excepcionales, ni se limitan a los
es necesario que se verifique la existencia de estrictamente necesario, ni se han establecido
recursos disponibles con los cuales sea posible para un período razonable”.
cubrir los incrementos salariales o beneficios
que se propongan” [El énfasis es nuestro]. IX. LA AFECTACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
ARBITRAL
Otro límite es la signación equitativa de los re-
cursos”, de la “que resulta comprensible que La Constitución, en los numerales 1 y 2 de su ar-
determinadas soluciones económicas y socia- tículo 139, reconoce a la justicia arbitral como
les excepcionales puedan justificar una res- jurisdicción y proclama la independencia de
tricción temporal del aumento de salarios en toda función jurisdiccional. Resulta evidente
el sector público”. Añade “que la existencia de que, al impedirles a los árbitros pronunciarse
dificultades económicas no exime al Estado de sobre las remuneraciones en los laudos produ-
garantizar el derecho fundamental a la nego- cidos en la negociación colectiva de los trabaja-
ciación colectiva”. En cuanto a la prohibición de dores públicos, así como amenazarlos con la in-
negociar colectivamente las remuneraciones, habilitación si desobedecieran la prohibición22,
contenida en la Ley de Presupuesto de 2013, se está generando una grave interferencia en la
precisa que la “remuneración constituye una independencia de la función arbitral.
de las materias más importantes que los tra-
bajadores pretenden regular a través de la ne- El Informe de Adjuntía 002-2013-DP/AAC, que
gociación colectiva”. Asimismo, opina que “los hemos citado antes, también se pronuncia
organismos encargados de proponer y aprobar sobre las restricciones a la independencia ar-
la Ley de Presupuesto […] no han ofrecido razo- bitral que conlleva la Ley de Presupuesto de
nes objetivas y suficientes para conocer en qué 2013. Sostiene la Defensoría del Pueblo que
Javier Neves Mujica

medida la prohibición de incrementos salaria- para la “vigencia de los derechos fundamen-


les en el sector público obedece a una situación tales” es “necesario […] que exista una insti-
extraordinaria que ponga en peligro el normal tucionalidad que garantice su ejercicio efecti-
funcionamiento del aparato estatal”. De todo vo”, de la que forma parte el arbitraje. Añade
ello, concluye que “la Ley de Presupuesto impi- que “toda interferencia en el ejercicio de la
de que se cumpla con los fines constitucionales jurisdicción arbitral vulnera la garantía de su
del derecho a la negociación colectiva”. independencia”. Precisa que cuando la Ley de
Presupuesto de 2013 “impide que los árbitros
En el segundo informe se recuerda que la nego- se pronuncien sobre incrementos de remune-
ciación colectiva busca mejorar “las condiciones raciones […] evidencia una grave interferencia
de vida del trabajador y su familia”, y que “la re- […] en la función jurisdiccional de los árbitros”.

22
Artículo 6 y Quincuagésima Octava de las Disposiciones Complementarias y Finales de la Ley 30114, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.
115
LÍMITES AL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA IMPUESTOS POR EL ESTADO A SUS TRABAJADORES

X. EL EJERCICIO DEL CONTORL DIFUSO –hasta ahora– entre uno y otro tipo de con-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

POR LOS TRIBUNALES ARBITRALES flicto e, incluso, al interior de los conflictos


jurídicos, entre los arbitrajes de derecho y los
El Tribunal Constitucional ha afirmado que, de equidad. También en el arbitraje regula-
“siendo el arbitraje una jurisdicción indepen- do por la Ley de Arbitraje, D.L. 1071, que es
diente […] y debiendo toda jurisdicción poseer supletoria de la Ley de Relaciones Colectivas
las garantías de todo órgano jurisdiccional […] de Trabajo, deben ser necesariamente aboga-
es consecuencia necesaria de ello que la ga- dos los que actúan en arbitrajes de Derecho,
rantía del control difuso de constitucionalidad no los que lo hacen en arbitrajes de equidad
pueda también ser ejercida por los árbitros en (artículo 25). El Tribunal Fiscal, por ejem-
la jurisdicción arbitral”23. No hay duda, enton- plo, cuyos miembros pueden ser abogados
ces, de que los árbitros tienen el poder-deber o contadores, posee la atribución de ejercer
previsto en el artículo 138 de la Constitución. Si la inaplicación de los reglamentos ilegales (ar-
se les extendió a los tribunales administrativos tículo 102 del Código Tributario), incluso antes
y a los órganos colegiados24, con mayor razón la de que el Tribunal Constitucional la concediera
poseen los árbitros. Al cierre de este artículo, el ampliada –también pueden inaplicarse las
Tribunal Constitucional había revocado aquella leyes inconstitucionales– a los tribunales ad-
facultad a las entidades administrativas25. ministrativos y a los órganos colegiados (re-
cientemente retirada, como dijimos antes).
El Informe de Adjuntía 002-2013-DP/AAC vali- Nos inclinamos por la lectura a favor por las
da la utilización del control difuso por los árbi- razones expuestas.
tros, en estas palabras “si los árbitros encuen-
tran incompatibilidad entre la Constitución y XI. BREVE REFLEXIÓN FINAL
la disposición de la Ley de Presupuesto que
impide que los árbitros se pronuncien sobre La prohibición de negociar colectivamente las
aspectos que son propios de su competencia remuneraciones, impuesta de manera absolu-
–como pronunciarse sobre aspectos remune- ta y permanente a los trabajadores del sector
rativos que se deriven de la negociación colec- público, resulta inconstitucional. Asimismo, la
tiva–, podrán inaplicar dicha disposición”. intervención estatal sobre la independencia
arbitral no es válida; más aún si no estamos
El debate respecto de este punto se centra en ante un periodo de crisis económica, sino, por
determinar si los árbitros que operan en los el contrario, en una prolongada etapa de cre-
procesos por conflictos económicos tienen cimiento significativo. Empero, ¿será, siquiera,
las mismas atribuciones que los que actúan eficaz? ¿Lo fueron la serie de restricciones im-
en conflictos jurídicos. Recordemos que en puestas desde el Decreto Ley 11377 hasta las
los primeros se crea una norma, mientras en leyes de presupuesto?
los segundos se aplica la misma. La negocia-
ción colectiva pertenece claramente al primer Toda restricción extrema y absurda es común-
tipo. ¿La facultad de utilizar el control difuso mente desbordada por la realidad, en medio
la tienen también los primeros? Habría, en mi de graves conflictos. ¿No se transitó así, en la
concepto, argumentos en contra y a favor. En historia sindical, de la fase de la prohibición
contra: No estamos estrictamente ante una a la del reconocimiento? ¿Pretende nuestro
actividad jurisdiccional en la que se aplica el legislador regresarnos a una prohibición, o
derecho y los árbitros pueden ser profesiona- a un reconocimiento parcial? ¿No sería más
les de cualquier área –incluso no profesiona- inteligente –y no sólo acorde con el modelo
les–, y no necesariamente abogados. constitucional– buscar soluciones de consen-
so? ¿Es mucho pedirlo? ¿Dejarán los árbitros
A favor: Las sentencias del Tribunal Constitu- de utilizar el control difuso porque se les ame-
cional que le atribuyen la facultad de ejercer naza con inhabilitarlos? ¿O eso generará más
el control difuso a los árbitros no distinguen demandas de amparo ante el Poder Judicial?

23
Fundamento 24 de la sentencia recaída en el Expediente 00142-2011-PA/TC.
24
Fundamento 7 de la sentencia recaída en el Expediente 3741-2004-PA/TC, sujeto a las condiciones que
precisa la Aclaración.
25
Fundamento 35 de la sentencia recaída en el Expediente 0493-2012-PA/TC.
116
CONSTITUCIÓN, CONFIGURACIÓN Y REGISTRO
DE LOS SINDICATOS EN AMÉRICA LATINA:
EL REINO ESPURIO DE LA LEY
CONSTITUTION, CONFIGURATION AND REGISTRATION OF TRADE
UNIONS IN LATIN AMERICA: THE SPURIOUS REIGN OF LAW

Alfredo Villavicencio Ríos*

The right of freedom of association, nowadays, El derecho a la libertad sindical es considera-


is considered a fundamental right of workers. do, hoy en día, como un derecho fundamental
However, and though it has been internationally del trabajador. Sin embargo, y a pesar de es-
recognized in several Covenants of the tar reconocido internacionalmente en diver-
International Labor Organization, it has been a sos Convenios de la Organización Internacio-
tendency among Latin American governments nal del Trabajo, ha sido una tendencia de los
to limit the exercise of this freedom. gobiernos latinoamericanos la limitación del
ejercicio de la libertad sindical.
In the present article, the author criticizes what
he considers to be an excessive regulation En el presente artículo, el autor hace una crí-
of the exercise of the right of freedom of tica a lo que él considera una excesiva regula-
association by workers, present in almost ción del ejercicio de la libertad sindical presen-
every country in the region. These limitations te en casi todos los ordenamientos jurídicos de
are manifested through constitutional or legal la región. Estas limitaciones se manifestarían
restrictions to the formation of labor unions, a través de restricciones constitucionales o le-
union unity regimes and difficulties for the gales a la formación de sindicatos, regímenes
constitution of labor unions. In that way, he de unicidad sindical y trabas a la constitución
calls for the guarantee of the right of freedom de los mismos. De ese modo, hace un nece-
of association for workers in Latin America. sario llamado a la garantía del derecho a la
libertad sindical en Latinoamérica.

Key Words: Labor process; litigation strategy; Palabras clave: Libertad sindical; sindicato;
case theory; hearings; allegation. autodeterminación; registro sindical; autono-
mía sindical.

*
Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Decano de la Facultad de Derecho de la PUCP.
Profesor y Director del Doctorado en Derecho y de la Maestría en Relaciones Laborales de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú (PUCP). Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social. Ex Viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Miembro de
la Orden del Trabajo en el grado de Comendador.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 31 de marzo y aceptado por
el mismo el 8 de mayo de 2014.
117
CONSTITUCIÓN, CONFIGURACIÓN Y REGISTRO DE LOS SINDICATOS EN AMÉRICA LATINA:
EL REINO ESPURIO DE LA LEY

I. INTRODUCCIÓN: LA AUTONOMÍA COMO –Argentina, Colombia, Costa Rica o Perú–,


THEMIS 65 | Revista de Derecho

PREMISA con lo que su fuerza normativa es máxima.

Hablar del surgimiento y de la configuración En este contexto, debemos advertir que los
de los sindicatos nos ubica en el reino de la au- países latinoamericanos, con la honrosa ex-
todeterminación, entendido como una esfera cepción de Uruguay, manejan una lógica in-
autárquica, no interferida, a partir del cual un vertida respecto del Convenio 87 y de las
colectivo laboral da origen a un sujeto colec- disposiciones constitucionales de garantía. Es
tivo destinado a defender sus intereses, y lo decir, por regla general, intervienen donde no
configura en un entorno de máxima libertad, deben y con un sentido contrario al mandado,
con explícita prohibición al Estado u otros su- pues nuestros Estados han visto al sindicato
jetos de cualquier intervención dirigida a limi- como un sujeto bajo sospecha, al que hay que
tar el derecho o entorpecer su ejercicio. delimitarle muy claramente el estrecho cam-
po en el que puede moverse, generando un
Por ello, Ojeda señala, de manera tan sucinta modelo de relaciones laborales fuertemente
como precisa, que, a nivel colectivo, se reconoce intervenido con un claro signo restrictivo: Son
la libertad del nuevo ente para auto-organizarse muchas normas limitativas en las esferas de
sin injerencias externas1. Se trata de sujetos de autonomía, y muy pocas en las de tutela2.
especial importancia porque tienen un papel
decisivo en los procesos de producción y distri- Bajo estas premisas, veamos a continuación
bución de la riqueza, y también de asignación y los ámbitos de titularidad, tipología sindical,
ejercicio de poder. Son principios básicos de una personería jurídica y autonomía sindical.
sociedad pluralista y democrática, razones más
que suficientes para defender su independencia II. TITULARIDAD UNIVERSAL BAJO MÍNIMOS
frente al Estado y a los empleadores, y generar
el contexto en el que se pueda expresar su voz La titularidad de la libertad sindical resulta la
muy claramente y con la mayor autenticidad. más amplia posible en la medida en que el ar-
tículo 2 del Convenio 87 lo reconoce a los traba-
En este contexto, el rol del Estado frente al jadores “sin ninguna distinción”, lo que significa
surgimiento y configuración de los sindicatos, que se reconoce el derecho a todos los traba-
así como frente a su actuación –tema que, por jadores, con la sola excepción planteada por el
razones de espacio, no podemos abordar en artículo 9, que permite que los Estados deter-
esta breve reflexión– debe ser el de garantizar minen el nivel de aplicación del Convenio a los
un espacio de autarquía estableciendo el mar- miembros de las fuerzas armadas y policiales.
co adecuado para que las diversas categorías
de trabajadores puedan constituir las organi- En América Latina la cuestión no es así, puesto
zaciones que estimen convenientes, dándoles que hay regulaciones nacionales que excluyen a
la fisonomía, estructura y funcionamiento que magistrados, fiscales, defensores públicos, per-
libremente consideren. sonal de dirección o de confianza, aprendices,
migrantes, trabajadores del sector informal, au-
Las reglas fundamentales en estos terrenos se tónomos, entre otros. El tema más delicado se
encuentran establecidas en el Convenio 87 de presenta cuando son las normas constituciona-
la Organización Internacional del TrabajoII [en les las que amplían el rango de las exclusiones,
adelante, OIT], por lo que vamos a hacer conti- como sucede en Venezuela, Honduras o el Perú,
nua referencia a ellas y a la interpretación de sus pero allí tenemos argumentos de Derecho Inter-
alcances llevada a cabo por el Comité de Liber- nacional y de Derecho Constitucional que con-
tad Sindical [en adelante, CLS] y la Comisión de ducen a entender la primacía del Convenio 87.
Expertos en la Aplicación de Convenios y Reco-
mendaciones [en adelante, CEACR], debiendo De un lado, el juego combinado de los artícu-
resaltar que, en muchos países, este Convenio los 26 y 27 de la Convención de Viena sobre
forma parte del bloque de constitucionalidad Derecho de Tratados, que disponen, como no

1
OJEDA AVILÉS, Antonio. “Derecho Sindical”. Madrid: Tecnos. 2003. p.149.
2
Sobre el modelo latinoamericano, de marcada impronta intervencionista y restrictiva, puede verse: ERMIDA
URIARTE, Oscar. “La intervención estatal en las relaciones colectivas de trabajo latinoamericanas”. En: Re-
vista Nueva Sociedad 120. 1993. pp. 29-34.

II
Nota del Editor: Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
118
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 117-122

podría ser de otra manera, el cumplimiento de órganos de control de la OIT. Así, por ejemplo,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


buena fe de los tratados que ratifican los Esta- las exigencias legales de tener relación laboral
dos, sin poder recurrir a normas internas para vigente o haber superado el período de prue-
justificar su inobservancia; y, de otro lado, ba, ser trabajador estable o no estar afiliado a
porque las reglas de interpretación de los de- otro sindicato, han sido cuestionadas por tales
rechos –comenzando por el principio pro ho- órganos en cada ocasión que han sido vistas.
mine– conducen a darles la máxima amplitud
y la mínima restricción, con lo que cae por su En este campo, tiene la máxima relevancia el
propio peso un principio muy laboral, que es requisito de un número mínimo de adheren-
el de preferir la norma más favorable. tes para crear una organización sindical. Las
exigencias van desde los ocho trabajadores de
Finalmente, también hay Constituciones, Chile hasta 40 en Panamá, a nivel de empresa,
como las de Colombia o el Perú, que tienen la pero llega hasta los 300 en Paraguay si se quie-
cláusula de interpretación del alcance de los re constituir un sindicato de rama de industria,
derechos de conformidad con los tratados, to- siendo que la mayoría de países se ubica en el
mada de la Constitución Española, que ha sido rango que va entre 20 y 30 para la constitución
utilizada por la Corte Constitucional colom- de un sindicato de empresa. Si combinamos
biana justamente para eliminar restricciones este requisito con dos datos relevantes –el
constitucionales que afectaban al tratamiento 78% de los trabajadores ocupados en la acti-
internacional de un derecho. vidad privada de la región presta servicios en
empresas con menos de 20 trabajadores; y, las
De lo dicho, se puede concluir que la regla ge- leyes han impuesto la negociación colectiva a
neral es que todos los trabajadores son titula- nivel de empresa– tendremos como resultado
res del derecho y que esta dimensión universal que, de un solo golpe, ocho de cada diez traba-
“debía considerarse un principio general cuya jadores latinoamericanos queda en la realidad
única excepción autorizada es la prevista en el fuera de la posibilidad de ejercer su derecho de
párrafo 1 del artículo 9” como lo reconoce la libertad sindical4.
CEACR3; es decir, que las únicas categorías que
pueden ser excluidas son los miembros de las A esta conclusión se la podría cuestionar in-
fuerzas armadas y policiales. dicando que quienes presten servicios en
pequeñas empresas podrían constituir una
De allí que cualquier intento legal de ampliar organización supraempresarial, con lo que,
estas restricciones carece totalmente de vali- formalmente, no habría afectación, porque
dez jurídica. Ni qué decir, entonces, de las ex- esta posibilidad está abierta en muchos de
clusiones legales de los trabajadores agrícolas nuestros regímenes legales. No obstante, la si-
(Bolivia), públicos, de explotaciones agrícolas tuación es otra, y aquí vuelve a hacer su apari-
o ganaderas con menos de diez asalariados ción el elemento dinámico o de actividad de la
(Honduras), servidores públicos que no son de libertad sindical, el cual nos lleva, en muchas
carrera y los de libre nombramiento (Panamá), ocasiones, a salir del ámbito organizacional
Alfredo Villavicencio Ríos
magistrados o de los trabajadores de modali- para tener una apreciación cabal del tema.
dades formativas (Perú) establecidos en Boli-
via, Honduras, Panamá, Chile o el Perú. Resulta que en América Latina, con la excep-
ción de Argentina, Brasil y Uruguay, la única
Además de las normas que establecen exclu- negociación colectiva que tiene amparo legal
siones directas de ciertas categorías de traba- es la que se lleva a nivel de empresa y, en con-
jadores, el Estado constriñe la titularidad de la secuencia, las organizaciones supraempresa-
libertad sindical a través de las normas que es- riales no tienen derecho de huelga. Bajo tales
tablecen los requisitos necesarios para poder reglas, la creación de una organización que
crear la organización. El listado es diverso y ha tiene mutiladas sus posibilidades de actuación
merecido numerosos pronunciamientos de los más esenciales carece del más mínimo interés

3
COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA ORGANI-
ZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Estudio General Sobre los Convenios Fundamentales relativos
a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una globalización
equitativa, 2008”. Ginebra: OIT. 2012. p. 23.
4
Ver: FUERTES, Luis. “Las dos fases del proyecto sobre autoreforma sindical”. En: “Procesos de autoreforma
sindical en las Américas. Avances del Grupo de Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS) en 2010-2011”.
São Paulo: CSA. 2012. p. 13.
119
CONSTITUCIÓN, CONFIGURACIÓN Y REGISTRO DE LOS SINDICATOS EN AMÉRICA LATINA:
EL REINO ESPURIO DE LA LEY

y, por tanto, opera la tremenda reducción de la los cuales se organizan los trabajadores sean:
THEMIS 65 | Revista de Derecho

titularidad de la libertad sindical que plantea la (i) La empresa: (ii) el funcional (profesional o
imposición de un número mínimo de afiliados. sectorial); y (iii) el territorial. Así sucede en las
distintas tipificaciones legales en América La-
Y la solución no pasa por reducir el número tina, en donde lo común es la referencia tipo-
mínimo y punto. Esto ha sucedido en países lógica a la empresa, el sector y la categoría o
como Chile, que ya está en ocho trabajadores profesión, lo que debe entenderse como una
y, como se sabe, el problema continúa, porque intervención meramente indicativa, ya que de
la atomización excesiva de la tutela colectiva otro modo su validez estaría en cuestión.
sólo favorece al statu quo. Por ello, la crítica
fundamental no se centra en el número mí- Los efectos de tal universalidad no se quedan
nimo como un tema formal únicamente, sino en la elección del tipo de sindicato, sino que
que va de la mano del otorgamiento del mo- incluyen la posibilidad de que, en un ámbito
nopolio negocial y del conflicto con cobertura determinado, pueda crearse más de una or-
legal al ámbito empresarial. ganización. Ello ha dado lugar al surgimiento
de tres categorías: (i) Unicidad; (ii) unidad; y
La conjunción de todos estos elementos es la (iii) pluralidad sindical. Unicidad sindical, cuan-
que tiene los resultados tan negativos, por lo do el Estado ha impuesto la constitución de
que la solución pasa por tocar los tres engrana- una sola organización sindical en cada ámbito.
jes del complejo mecanismo de tutela colectiva Unidad sindical y pluralidad sindical, cuando
cambiando el paradigma de las relaciones co- se da la posibilidad real de constituir una o más
lectivas al nivel interempresas, para que, como de una organización sindical en cada ámbito.
sucede en Argentina, Brasil y Uruguay, poda- Desde el punto de vista jurídico se puede afir-
mos tener una tutela colectiva amplia y pode- mar sintéticamente, que mientras la unicidad
rosa. Este tema ya nos comienza a introducir en sindical está proscrita, la unidad es deseable y
temas estructurales que se ven a continuación. la pluralidad ha de ser posible.

III. TIPOLOGÍA SINDICAL AMPLIA Y PLURAL En América Latina hemos tenido –y tenemos
FORMALMENTE, AUNQUE SÚPER CON- todavía– diversos regímenes de unicidad sin-
DICIONADA (Y DESCENTRALIZADA) VÍA dical, cuyas expresiones más paradigmáticas
ESTRUCTURA NEGOCIAL las encontramos en Brasil, Bolivia, Guatemala,
Honduras y Argentina. En los casos de Bolivia
Uno de los temas clave de la dimensión orgáni- (artículo 103 de la Ley General del Trabajo) o
ca es la determinación del tipo de sindicato que Guatemala (artículo 215c del Código de Traba-
se puede constituir. Al respecto, hemos de se- jo), la ley impone como requisito para consti-
ñalar que esta facultad tiene una enorme am- tuir un sindicato de industria que éste agrupe
plitud, ya que el artículo 2 del Convenio 87 de al menos al 50% de los trabajadores, con lo que
la OIT establece que los trabajadores tienen el sólo se puede constituir uno. En tanto que el
derecho de constituir “las organizaciones que caso de Honduras (artículo 472 del Código de
estimen convenientes”, es decir, cualquiera: (i) Trabajo) es todavía más atípico, puesto que la
De obreros o empleados; (ii) del sector público norma dispone que “dentro de una misma em-
o privado; (iii) de una empresa o una rama de presa, institución o establecimiento no pueden
actividad; (iv) de distintas empresas o ramas de coexistir dos (2) o más sindicatos de empresa o
actividad; (v) conjuntamente o por separado; de base de trabajadores; y si por cualquier mo-
(vi) a nivel local, provincial, regional o nacional, tivo llegaren a coexistir, subsistirá el que tenga
etc. Por tanto, podemos concluir con facilidad mayor número de afiliados, el cual debe admi-
que, en este terreno, la intervención del Esta- tir el personal de los demás sin hacerles más
do está restringida como máximo al estableci- gravosas sus condiciones de admisión”.
miento de listados abiertos o ejemplificativos
alrededor de los tipos de sindicatos más comu- En el supuesto argentino, el mecanismo es más
nes, invalidándose cualquier intento de deter- sofisticado, pero tiene, al final de cuentas, los
minar legalmente la estructura sindical. mismos efectos: Otorgamiento de personería
gremial al sindicato mayoritario, lo que afecta
Si bien el universo organizativo es práctica- medularmente al resto porque de ella se deri-
mente inagotable, en la realidad, la agregación van de manera exclusiva prácticamente “todas
y defensa de intereses que subyace a la forma las facultades relevantes que son propias de la
sindical ha llevado a que los ejes a partir de condición sindical”, para decirlo en los términos
120
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 117-122

de Goldín5. El poder judicial argentino está pro- Para ello, hay que dejar de lado los principios

THEMIS 65 | Revista de Derecho


duciendo un cambio significativo en este tema. de personalidad jurídica y contractualismo
bilateral, con la finalidad de incorporar en la
Finalmente, en este campo hay dos temas muy noción de empleador a todos aquellos que,
relevantes. El primero está referido al hecho que materialmente, organizan y se benefician de la
el establecimiento legal de “unidades apropia- prestación de servicios del trabajador. Hay que
das de negociación colectiva” influye de manera hacer coincidir nuevamente las nociones de
determinante en la estructura sindical, de modo empleador y empresa, adecuando la primera a
que si el Estado impone el nivel de empresa, la titularidad de la organización productiva en
tendremos un predominio de los sindicatos co- la que la prestación del trabajador se inserta.
rrelativos, y lo mismo sucede cuando se impone
una negociación sectorial o por categoría. Esto nos conduce necesariamente a un ámbito
supraempresarial en el que, incluso, cabría la
Es muy difícil encontrar un incentivo mayor articulación de otros niveles de negociación si-
para organizarse que la posibilidad real y efecti- multáneos dependiendo de la materia, lo que
va de pactar colectivamente las condiciones de permitiría tomar en cuenta todos los intereses
trabajo, por lo que los sindicatos sectoriales o en juego, de la contratista, principal, y los traba-
supraempresariales son escasos en la América jadores involucrados. Aquí, siguiendo a Supiot7,
Latina, región en la cual, con la excepción de se requiere una explícita intervención estatal
Argentina, Brasil y Uruguay, se han establecido que posibilite que la tutela colectiva se acople
legalmente estructuras negociales de empre- a la compleja estructura institucional que adop-
sa. Por tanto, nuestros legisladores sabían que ta el empleador. Y este no es un tema baladí,
podían ser generosos en el tipo de sindicatos a puesto que está en juego nada menos que un
constituir y absolutamente cerrados en la defi- contrapeso básico del Estado Social de Derecho.
nición de la unidad negocial –la empresa–, pues
la estructura negocial legalmente establecida IV. EL PLANO FORMAL: REGISTRO SINDICAL Y
determina la estructura sindical. No vamos a PERSONERÍA JURÍDICA CON PROBLEMAS
abundar en este tema, pero no podemos dejar
de apuntarlo, porque tiene consecuencias gravi- La intervención del Estado en el campo de las
tantes en el ámbito fundacional o constitutivo. formas viene especialmente tratada en el ar-
tículo 2 del Convenio 87 cuando dispone que
El otro tema tiene que ver con el impacto y los los trabajadores pueden constituir sus organi-
retos que está planteando el paradigma actual zaciones “sin autorización previa del Estado”; lo
de descentralización productiva a las relaciones que se traduce en un expreso reconocimiento de
colectivas que ya se mencionó. En este terreno, que no es posible subordinar la constitución de
debemos señalar que la cobertura del artículo los sindicatos al poder discrecional del Estado.
2 del Convenio 87 resulta suficientemente am-
plia como para que la respuesta organizativa No obstante, hemos de reconocer que éste
pueda ser dada, en la medida en que se pueden distanciamiento del Estado no significa que
Alfredo Villavicencio Ríos
constituir las organizaciones que se estime con- no se pueda exigir una serie de formalida-
venientes, de varias contratas, conjuntamente des con fines de publicidad, verificación de
con la principal, incluyendo a autónomos o la identidad del grupo y protección de terce-
parasubordinados que participan de la cadena ros; aunque sí importa, como correlato, que
productiva, etcétera. Empero, esta respues- tales procedimientos no introduzcan directa,
ta resulta insuficiente, por lo que en aquellos indirecta o transversalmente tal autorización.
casos de vinculación comercial permanente y Al respecto, la CEACR afirma que “si bien el
continua, las respuestas estatales pueden arti- reconocimiento oficial, a través del registro
cularse, como señala Sanguineti6, en torno a: (i) legal, es un aspecto relevante del derecho de
La recomposición de la noción de empleador; y sindicación, dado que es la primera medida
(ii) la reconstrucción sistemática de las institu- que deben adoptar las organizaciones de tra-
ciones básicas del Derecho del Trabajo. bajadores y de empleadores para desempeñar

5
GOLDIN, Adrián. “La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el régimen sindical argentino”. En: Revista
Internacional del Trabajo 128. 2009. p. 182.
6
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Las transformaciones del empleador y el futuro del Derecho del Traba-
jo”. En: “Derecho del Trabajo: tendencias contemporáneas”. Lima: Grijley. 2013. p. 234 y siguientes.
7
SUPIOT, Alain. “Revisiter les droits d’action collective”. París: Droit Social. 2001. p. 690 y siguientes.
121
CONSTITUCIÓN, CONFIGURACIÓN Y REGISTRO DE LOS SINDICATOS EN AMÉRICA LATINA:
EL REINO ESPURIO DE LA LEY

sus funciones eficazmente, el ejercicio de acti- y de reglas de transparencia en la administra-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

vidades sindicales legítimas no debe depender ción, señalándose que, incluso en esos casos,
de la inscripción en el registro”8. el control tiene que ser necesariamente judi-
cial. Por ello, afirmábamos que, tratándose de
En los países de América Latina, con la excep- esferas de amplia libertad, el solo hecho de
ción de Uruguay, la legislación ha impuesto que el Estado regule el tema ya trae consigo el
el registro de los sindicatos a los efectos de germen de una intromisión proscrita.
la obtención de la personalidad jurídica, ra-
dicando el procedimiento en la autoridad Dentro de todas estas libertades, la más rele-
administrativa de trabajo y exigiendo que se vante es la de reglamentación, dado que será
presenten el acta de constitución, la nómina en los estatutos donde se configure el sujeto
de afiliados y los estatutos de la organización. colectivo, regulándose los temas neurálgicos
Además, en varios países se exige una certifi- en materia de ámbito de actuación y repre-
cación de fe pública del acto de constitución sentación del sindicato, órganos, reglas elec-
–Chile y Perú, por ejemplo–, debiendo resal- torales, procedimientos de formación de la
tarse que se ha avanzado mucho en el diseño voluntad del sindicato, régimen de adquisición
de registros prácticamente automáticos, que y pérdida de la condición de afiliados, régimen
han ido pasando los controles de la OIT, salvo económico, hasta las reglas de disolución del
en los casos de (i) Guatemala, cuyo trámite se sindicato. En tal sentido, la libertad de regla-
sigue considerando muy extenso y complejo; mentación contiene en mucho a las demás li-
(ii) El Salvador, a quien se pidió que eliminara bertades colectivas, razón por la cual se debe
el plazo de seis meses para pedir un nuevo re- tener un especial cuidado en proteger la libre
gistro cuando se había denegado inicialmen- determinación de cada uno de los temas, que-
te la solicitud; y (iii) Venezuela, a quien se le dando invalidados de saque los regímenes que
solicitó que en el procedimiento de registro imponen un modelo de estatuto.
debe respetarse la confidencialidad de la in-
formación referida a la afiliación sindical “no En todas las legislaciones latinoamericanas,
sólo porque dicha información concierne a la con la única excepción de Uruguay, se consa-
vida privada de los trabajadores, sino porque gra el derecho de redactar libremente sus es-
su divulgación podría exponerlos a eventua- tatutos y reglamentos administrativos, pero a
les represalias”9. continuación la legislación invade en enorme
medida esta potestad e impone reglas de fon-
V. AUTONOMÍA SINDICAL MÍNIMA do en cada materia.

El segundo gran bloque de derechos vincula- Resultaría inacabable el recuento de las re-
dos a la dimensión orgánica tiene que ver con gulaciones estatales en cada una de las cin-
la configuración y administración del sindica- co libertades colectivas, pero valgan algunos
to, que debe llevarse a cabo en un ambiente ejemplos para entender que aquí todos los
de máxima autodeterminación e involucra las países latinoamericanos, menos Uruguay, te-
libertades de: (i) Reglamentación; (ii) represen- nemos una asignatura pendiente de la mayor
tación; (iii) gestión; (iv) federación; y (v) diso- importancia. Valga como muestra elocuente
lución. Para garantizar que así sea, el artículo que la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
3 del Convenio 87 dispone de manera clara y del Perú le dedica al tema 40 artículos, mien-
precisa que el Estado debe abstenerse de toda tras que el Código de Trabajo chileno le dedica
intervención que tienda a limitar el derecho de nada menos que 90 artículos a la esfera orgá-
libertad sindical o entorpecer su ejercicio. nica de la libertad sindical, sin considerar a la
negociación colectiva o a la huelga.
De entrada debemos indicar que estamos en
un ámbito de autonomía máxima y heterono- Estamos muy lejos, nuevamente con la excep-
mía mínima, reduciéndose las posibilidades ción de Uruguay, del respeto más elemental a
válidas de intervención, de conformidad con la las potestades de autodeterminación del sin-
jurisprudencia de los órganos de control de la dicato. Los órganos de control de la OIT nos lo
OIT, a la imposición del principio democrático recuerdan cada año.

8
COMISIÓN DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA ORGANI-
ZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Op. cit. p. 32.
9
Ibid. pp. 32-33.
122
LOS ALEGATOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL
ALLEGATIONS IN THE NEW PERUVIAN LABOR PROCCESS LAW

Luis Vinatea Recoba*

The New Labor Procedure Act has generated La Nueva Ley Procesal del Trabajo ha genera-
many changes in the structure of the labor do cambios muy amplios en la estructura del
process itself: It has turned from being written proceso mismo: Ha pasado de ser un proceso
and unfocused to become now an oral and escrito y desconcentrado a convertirse en uno
concentrated one. As a consequence, there’s oral y concentrado. Como consecuencia de
only once chance for convincing the Judge. ello, existe una única oportunidad de conven-
cer al Juez.
This article covers the strategy to be followed
in this new process, from the strategy itself to El presente artículo abarca la estrategia que
the allegations, in order to generate certainty debe seguirse en este nuevo proceso, desde la
in the judge whom will solve the case. formulación de la estrategia misma hasta los
alegatos, a efectos de generar convicción en
el juzgador que resolverá el caso.

Key Words: Labor process; litigation strategy; Palabras clave: Proceso laboral; estrategia
case theory; hearings; allegation. procesal; teoría del caso; audiencias; alegato.

*
Abogado. Master in Business Administration (MBA) por la Universidad de Piura. Profesor de Derecho Proce-
sal del Trabajo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social. Miembro de la Orden del Trabajo en el grado de Oficial. Socio de Miran-
da & Amado Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 2 de abril y aceptado por el
mismo el 20 de abril de 2014.
123
LOS ALEGATOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

I. INTRODUCCIÓN II. LA ESTRATEGIA EN EL PROCESO


THEMIS 65 | Revista de Derecho

La Nueva Ley Procesal del Trabajo [en ade- El uso de la estrategia en materia procesal no
lante, NLPT]1 ha traído cambios de estructura es ninguna novedad. Todo abogado litigante
muy importantes en el proceso laboral. De un hace uso de la estrategia y lo esencial es saber
proceso de carácter escrito y desconcentrado que ella responde a un método que es común
se ha pasado a uno oral y concentrado –pro- a todo proceso estratégico: (i) Analizar el en-
ceso por audiencias–, en el cual los abogados torno o, si se quiere, el espacio en el que se
deben persuadir al juez de que sus proposi- ha de actuar; (ii) analizar las capacidades de
ciones sobre los hechos son las correctas. En quien va a actuar en ese espacio; y (iii) anali-
este nuevo tipo de proceso, en el que hay una zar las de la contraparte (o de quienes vayan
sola oportunidad para convencer al juez –la a competir con uno). Se trata de un proce-
audiencia de juzgamiento–, los discursos de so que es muchas veces intuitivo pero que
apertura de la audiencia, la actuación proba- siempre incluye en mayor o menor grado esas
toria misma y los alegatos se convierten en tres etapas.
piezas claves de la ejecución de una estrategia
concebida para ganar el caso. El término estrategia tiene un origen militar
y su uso está asociado a la guerra, aunque
Tal estrategia, como veremos en este artículo, hoy está extendido a prácticamente todos los
encuentra en la teoría del caso su herramienta campos. Von Clausewitz3 definió a la estrate-
más notoria, pero la manera de concretarla se gia como “la utilización de un encuentro para
hará mediante el discurso de apertura –don- alcanzar el objetivo de la guerra” y la caracte-
de se propone la teoría del caso–, la actuación rística más saltante de la misma no es tanto
de pruebas –donde se probarán las proposi- que su concepción o diseño responda o esté
ciones fácticas que derivan de la teoría del vinculada con el logro de un objetivo sino su
caso– y los alegatos, en los que se consolida carácter dinámico y cambiante.
la teoría del caso expuesta en la apertura con
las proposiciones fácticas probadas y las re- Es decir, lo verdaderamente relevante de la
glas jurídicas con las que tales proposiciones estrategia no es que se haya formulado, sino
se vinculan. que esté en permanente proceso de adapta-
ción y ajuste pues “la estrategia nunca deja de
El presente artículo analizará el alegato como trabajar”4. Tal característica justamente confir-
pieza clave de ese proceso de implementación ma su origen militar5. De hecho, la estrategia
de la estrategia y como elemento de un con- suele dar paso a las estratagemas, las que son
junto de actividades que tienen lugar en la au- sinónimo de ardides, fingimientos y engaños,
diencia. La NLPT ha previsto que tales alegatos lo que coincide con lo sostenido por Sun Tzu
son el paso previo a la emisión de la senten- en su clásico “Arte de la guerra”6, en el que de-
cia2, por lo que es fácil adivinar su importan- fine que “todo el arte de la guerra se basa en
cia. Las siguientes líneas lo explican. el engaño”7.

1
Ley 29497, publicada el 15 de enero de 2010 en el Diario Oficial “El Peruano”.
2
Artículo 47 de la NLPT.-
“Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos. Concluidos los alega-
tos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes
el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la
notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sen-
tencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes para que
comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe producirse
en el día y hora indicados, bajo responsabilidad”.
3
VON CLAUSEWITZ, Karl. “De la Guerra”. Buenos Aires: Distal. 2011. pp. 69 y 101.
4
Ibid. p. 103.
5
Se distingue a la estrategia de las tácticas. Mientras la primera sirve para lograr el objetivo de la guerra, la
segunda sirve para preparar y conducir los encuentros militares. Ibid. p.72.
6
SUN, Tzu, “El Arte de la Guerra”. Lima: Kavia Cobaya Editores. 1995. p. 53.
7
Al respecto, conviene revisar el interesante trabajo desarrollado por César Higa. Ver: HIGA SILVA, César. “El
arte de la guerra y los tres principios para desarrollar la teoría del caso”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. 2009.
124
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 123-132

Por supuesto que no pretendemos sostener proceso laboral y cuánto se conoce de

THEMIS 65 | Revista de Derecho


que el proceso judicial esté basado en el en- los hechos relacionados con el caso o los
gaño y menos en la guerra sino, más bien, hechos que constituyen el mismo); y
enfatizar que los movimientos que suelen
acompañar a la estrategia, los ajustes de la c) En tercer lugar, las capacidades de la
misma, ratifican su carácter dinámico y flexi- contraparte (por ejemplo, qué tanto
ble, características que suelen acompañar a la sabe la otra parte de Derecho Laboral
estrategia en todos los escenarios en que ésta –si se trata de un proceso laboral– o qué
se puede aplicar: El mundo de los negocios, el tanto conoce el distrito judicial en el que
de los conflictos, el de la política, el del litigio, se resolverá el proceso o qué tanto sabe
entre otros. de los hechos y cuál es su perspectiva ex-
plícita o probable de los mismos).
El proceso judicial no escapa a estas consi-
deraciones. La conducción del mismo parte Nótese que, a pesar de que sólo se trata de
de una concepción estratégica y lo normal es tres elementos básicos para la formulación de
que ella esté expuesta a cambios y requiera de la estrategia, detrás de cada uno de ellos hay
permanentes ajustes. Tales cambios y ajustes un sinfín de cuestiones y datos que pueden lle-
dependerán del escenario en el que discurra el var a conclusiones distintas. Aún en ese caso,
proceso y de las acciones que realice la contra- la formulación básica de la estrategia es sólo
parte. En el contexto de la NLPT ,esos cambios un primer paso en el trabajo procesal, pues tal
y esa necesidad de ajustes pueden ocurrir du- formulación deberá ser puesta en práctica con
rante todo el proceso o en la audiencia mis- la formulación de la una herramienta estraté-
ma. Piénsese, a este respecto, en los cambios gica más precisa y mucho más fina: La teoría
que requerirá el enfoque estratégico diseñado del caso.
por un empleador que, defendiéndose de una
demanda de nulidad de despido, es notificado A. La formulación específica de la estrate-
de un mandato cautelar que ordena la repo- gia: La teoría del caso
sición del demandante o de la desestimación
de una prueba vital para la defensa en la mis- La teoría del caso es la herramienta estratégi-
ma audiencia de juzgamiento. Es evidente que ca del proceso y aquella por usar en el marco
ambos hechos cambiarán el escenario de una del proceso regulado por la NLPT. Es cierto que
manera tal que deberán hacerse ajustes a la no hay norma que regule su uso ni norma que
estrategia para que los mismos no determinen indique que esa herramienta estratégica debe
su fracaso. recibir ese nombre. Pero el proceso judicial la-
boral –un proceso que sirve para reconstruir
Dicho lo anterior, volvemos a lo señalado ini- hechos como cualquier proceso– es un juego
cialmente: La estrategia es la forma que, bajo en el que participan dos partes haciendo exac-
determinadas circunstancias, se establece tamente lo mismo, pero pretendiendo satisfa-
para llegar a un objetivo y la eficacia o no de cer un interés concreto distinto.
la estrategia dependerá del logro o no de ese
objetivo. Por ello es que su formulación debe Como quiera que ambas partes tienen un inte-
considerar una serie de elementos que van a rés concreto pero diferente entre sí, un objeti-
Luis Vinatea Recoba

ser fundamentales en su planteamiento. Así, vo que compite con otro, es inevitable que el
una estrategia debe considerar: mismo dé paso a la formulación de una estra-
tegia para alcanzarlo. Esta, que será una que
a) En primer lugar, el espacio o medio en sirva para alcanzar un objetivo o para evitar
el que una actividad se va a realizar (por que la otra parte logre el suyo, dependerá de
ejemplo, si se trata de un proceso laboral la habilidad para llevar a cabo tal reconstruc-
las normas sustantivas o el conocimien- ción pero, además, de la habilidad para articu-
to de las prácticas usuales del distrito lar una serie de factores externos e internos,
judicial competente para resolver el pro- que pueden ser determinantes en ese proceso
ceso o el conocimiento de los hechos); de reconstrucción.

b) En segundo lugar, las capacidades de En la medida que el proceso culmina con una
quien va realizar actividades en ese es- sentencia y esta se construye sobre la base de
pacio (por ejemplo, qué tanto se sabe la certeza de ciertos hechos en relación con
de Derecho Laboral o de las reglas del los cuales se aplicará una regla jurídica –con-
125
LOS ALEGATOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

tenida en una norma o en un contrato–, la deberá hacerse nada inconsistente con ella”12,
THEMIS 65 | Revista de Derecho

oportunidad para el despliegue de conductas pues se afectará su credibilidad. Por supues-


estratégicas aparece nítida. Y de eso se trata el to, lo dicho no debe ser entendido como un
litigio: De desplegar actividades estratégicas8. dogma. En la medida que se trata de una he-
Más allá de que los procesos judiciales sean rramienta estratégica y, por lo tanto, sujeta a
formas muy civilizadas y elaboradas de resol- permanentes ajustes, debe ser flexible.
ver conflictos y su propósito sea ese, para las
partes intervinientes en el mismo el objetivo La teoría del caso, fuera de marcar la pauta de
inmediato no es solucionar el conflicto; para lo que hará quien la proponga en el proceso,
ellas, lo fundamental es ganar. Y como ello de- será un insumo para la conducción de la au-
pende de que el juez –que es quien resolverá diencia por parte del juez. Las partes no son
el conflicto– se convenza de ciertos hechos, las únicas que tienen una aproximación estra-
su objetivo será acreditarlos y convencerlo de tégica al proceso. El juez también la tiene y sus
que esos hechos coinciden con el supuesto motivaciones son distintas a las de las partes,
previsto por una regla, que es la que preten- aunque no incompatibles con ellas. Ellas pue-
den aplicar como base de su pretensión9. den ir desde solucionar un conflicto –porque
ese es el rol del juez– hasta solucionarlo muy
Por ello es que la utilidad y necesidad de la rápido por cosas tan triviales –para las partes,
teoría del caso, más específicamente, está pero no para el juez– como atender la siguien-
vinculada con el hecho que en el proceso re- te audiencia programada para ese mismo día.
gulado por la NLPT las partes compiten por
convencer al juez de su posición. Y en la medi- Fuera de la valoración que quiera darse a esas
da que la teoría del caso es “por sobre todas motivaciones, lo cierto es que son reales y se-
las cosas, un punto de vista”10, lo que ocurrirá ría un error muy grande el no considerarlas o
en el proceso es que cada parte proveerá el siquiera pensar que no podrían existir.
suyo. También, por supuesto, puede que el
juez tenga el suyo propio. Pero más le vale a Volviendo a la idea inicial, para hacer creíble
las partes contribuir seriamente a la formu- una teoría del caso no se requerirá de habili-
lación y sustentación de su punto de vista o, dades narrativas y mucho menos de elocuen-
de esto se trata, de convencer al juez de que cia. Ello puede ayudar, sin duda, pero lo que
“su” punto de vista acerca de los hechos sea una buena teoría del caso requiere, en primer
similar al que una parte le ofrece, de modo lugar, es mucho trabajo. Mucho trabajo deri-
que lo acoja. Sólo de esa manera se ganará vado de lo indicado líneas arriba, pero además
un proceso, pues, cuando ello no ocurre, es mucho trabajo de contraste y comprobación.
porque el juez no hizo suyo el punto de vista
de la parte perdedora11. La teoría del caso requiere de una narración
de hechos, pues en principio, eso es. Pero no
La construcción de una teoría del caso creíble es una narración simple; se trata de una que
es, pues, un ejercicio fundamental. No sólo guarda relación con ciertas proposiciones fác-
por su rol estratégico, sino porque ella marca- ticas, “afirmaciones de hecho que si el juez las
rá la pauta de todo lo que hará quien la formu- cree, tienden a satisfacer un elemento de una
le en el proceso. La teoría del caso dominará, teoría jurídica”13. La teoría del caso es, por lo
como señalan Baytelman y Duce, “todo lo que tanto, “una simple, lógica y persuasiva histo-
se hace en el proceso y nunca, nunca, nunca, ria acerca de lo que realmente ocurrió”14. Una

8
En el mismo sentido se expresan Baytelman y Duce, quienes afirman que “litigar juicios orales es un ejercicio
profundamente estratégico”. BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. “Litigación penal, juicio oral y prueba”.
Bogotá: Ibañez. 2011. p. 77.
9
Sobre esta cuestión, debe tenerse en cuenta que la demostración de los hechos no necesariamente da paso
a una coincidencia con el supuesto de hecho de una norma o con el entendimiento del mandato jurídico
contenido en la misma. Se puede probar un hecho pero no necesariamente haber interpretado una norma o
estar en una creencia equivocada acerca de las consecuencias de la misma.
10
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Óp. cit. p. 88.
11
Ibid. p. 83
12
Ibid. p. 89
13
Ibid. p. 83.
14
Ibídem.
126
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 123-132

“versión propia [de los hechos] de cada litigan- sarrollar una teoría del caso es, en sí mismo,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


te una vez llegados al juicio”15, que se cons- un ejercicio de esa naturaleza, no debería bas-
truye en función de un análisis dando paso a tarnos con ello. En verdad, en la medida que
ciertas proposiciones fácticas que se vincula- el proceso, y el regulado por la NLPT no es la
rán con el contenido de una norma –teoría ju- excepción, invita a una competencia destinada
rídica– y se contrastarán con las posibilidades a hacer prevalecer un punto de vista acerca de
reales de prueba. los hechos, lo normal será que las partes desa-
rrollen un planteamiento estratégico para ello
La construcción de la teoría del caso, siguien- y aprendan a hacerlo bien. Y probablemente
do a Lorenzo, para ser creíble –que es el requi- las estrategias se repetirán –el siempre cre-
sito esencial de la misma– debe cumplir tres, ciente número de procesos laborales incenti-
digamos, “sub” requisitos: (i) Debe ser simple; vará ello– y con ello desaparecerán las dife-
(ii) no puede ser contradictoria; y (iii) debe ser renciaciones, lo que podría llevarnos a pensar
consciente. Lo primero porque la simplicidad ya no sólo en la ineficacia, sino también en la
contribuye y es la base de la credibilidad. Lo inutilidad de dichos planteamientos.
segundo, porque más allá de la afectación de
la credibilidad, la contradicción llevará al des- Lo cierto es que lo anterior forma parte de algo
pliegue de actividad probatoria innecesaria que es común en el planeamiento estratégico:
y, lo tercero, porque la teoría del caso debe Las estrategias –especialmente las exitosas– se
construirse sobre los elementos que se han repiten. De algún modo terminan estandari-
logrado obtener en el caso y no en fantasías o zándose, al punto que uno podría encontrar
supuestos inexistentes16. que el conocimiento de los enfoques estraté-
gicos podría llevar a soluciones similares y a lu-
Finalmente, la teoría del caso debe ser objeto gares comunes. Pasa como con las estrategias
de contraste y comprobación. Debe ser sujeta a empresariales y con las declaraciones de visión
un test. En cuanto a las proposiciones fácticas, y misión de las empresas: Muchas se parecen y
se requerirá verificar si caben superposiciones hasta podría decirse que son idénticas.
a las mismas; es decir, si hay otras proposi-
ciones fácticas susceptibles de presentarse a ¿Qué se puede hacer para diferenciarlas?
propósito de un hecho o hechos en particular. ¿Qué es lo que podría utilizarse para, en una
Resulta evidente que la superposición de pro- competencia regular y leal, hacer que una teo-
posiciones fácticas para un hecho pasa por la ría del caso, una estrategia, sea preferida en
debilitación de aquella que hayamos elegido. lugar de la otra? La respuesta a esas interro-
Por lo tanto, el test deberá ayudar a verificar gantes es una sola: La gran diferencia está en
si finalmente se descarta o no esa proposición. las formas de implementación de la estrategia.
El segundo test es el de la proposición fáctica Una estrategia no será eficaz por su sola con-
misma contrastada con la teoría jurídica –el cepción, lo será por la forma de implementar-
supuesto contenido en una regla– y el tercero, la. Y ello nos lleva al terreno de lo dinámico.
probablemente el más crudo de todos, el aná- La estrategia no es estática; “nunca deja de
lisis y comprobación de las reales posibilidades trabajar”17. Recordemos que se trata de un
de probar una proposición fáctica. concepto de origen militar y por ello tiene que
ser flexible. Y esa flexibilidad es la que le dará
Luis Vinatea Recoba

Todo lo anterior, debería llevar a la formula- posibilidades de adaptación y la que la hará,


ción de una teoría que sea única y coherente. en el caso de la teoría del caso, consistente y,
Que sea clara y sencilla. Que sea flexible, que por lo tanto, “elegible” por el juez.
sea jurídicamente sostenible y que, en una pa-
labra, sea creíble. La razón para lo antes señalado es simple. No
hay estrategia en el mundo que sea inmune
B. La implementación de la estrategia o no esté expuesta a factores que la hagan
variar. Hay demasiados eventos, internos y
Si bien litigar supone un trabajo estratégico y externos, que la pueden afectar. Piénsese en
hemos ratificado tal cosa con la idea que de- un proceso de nulidad de despido por motivos

15
LORENZO, Leticia. “Manual de litigación”. Buenos Aires: Didot. 2012. p. 136.
16
Ibid. pp. 136 y 137.
17
VON CLAUSEWITZ, Karl. Óp. cit. p. 103.
127
LOS ALEGATOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

antisindicales que concurra con un nuevo des- La apertura, si bien no lo es todo en la audien-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

pido por las mismas razones –o se sentencie cia, es un evento importantísimo porque dará
en contra un caso similar–, o piénsese en un una idea inicial de lo creíble que puede ser una
caso en el que el testigo principal no asista a la teoría del caso. No se trata de un ejercicio de
audiencia porque una huelga de transportistas retórica o de uno de argumentación cargada
le impidió llegar a tiempo. Es indudable que de emotividad. Se trata, en verdad, de un an-
ambos eventos impactarán en la estrategia y ticipo de lo que el juez verá en la audiencia.
obligarán a introducir ajustes –ya en la propia
audiencia– o a activar las medidas que pudie- La apertura determinará, además, la base para
ran haberse previsto para una eventualidad la relación entre los hechos y las normas jurí-
como esa. Así, toda concepción estratégica dicas en las que se basan las pretensiones ju-
debe estar preparada para variarse sin perder rídicas. Ello hará posible, más adelante, en el
su objetivo y coherencia. Con la teoría del caso alegato, la subsunción normativa. La apertura,
pasa lo mismo, debe estar preparada para va- finalmente, permitirá al Juez hacer un contras-
riar; por eso es que tiene que ser flexible. te con su propia visión de los hechos19 y con su
propia concepción estratégica de cómo debe
Pero la implementación de la estrategia no discurrir la audiencia.
debe centrarse únicamente en sus posibili-
dades de cambio. Ellas sin duda deben consi- En segundo lugar, la actuación de pruebas será
derarse, pero lo esencial es que la estrategia una derivación de la apertura, considerando
siga el plan diseñado y para ello, ya en un es- que aquella define los hechos que serán mate-
cenario procesal y objetivo, debe sujetarse a ria de prueba, lo que significa que la pertinen-
los espacios que le deja el proceso. Partiendo cia de la prueba y su utilidad dependerán tam-
de la premisa que el proceso regulado por la bién de ello. Pero, esencialmente, la actuación
NLPT contempla un espacio específico para el probatoria, en la medida que es una etapa de
desarrollo de la teoría del caso –la audiencia la audiencia, permitirá la vinculación de las
de juzgamiento–, deberá prestarse atención a pruebas con las proposiciones fácticas. No se
sus etapas: (i) Apertura (confrontación de po- prueban hechos; en relación con la teoría del
siciones); (ii) actuación probatoria; y (iii) ale- caso se prueban las proposiciones fácticas.
gatos, pues todos ellas son espacios en los que Por ello, la etapa de actuación probatoria es
se implementará la estrategia. fundamental.

Lo anterior supone que para cada etapa exista Las pruebas por sí mismas significan poco en
un guión y un presupuesto de actuación. En el proceso; es necesario relacionarlas con un
efecto, la apertura, que es el momento en el relato, con una historia. La relevancia de las
que se expone oralmente la teoría del caso pruebas es tal en función de una proposición
y se muestra la perspectiva de análisis con la fáctica determinada. Y para ello es necesario
que un litigante quiere que se vea el caso, es “hacerlas hablar”. Es un error evitar o conside-
el punto de partida para la implementación de rar innecesaria la “oralización de las pruebas
la estrategia. documentales”. Incluso los documentos, a pe-
sar de su claridad y contundencia, requieren
Esta perspectiva define el curso del debate y de una contextualización y de una vinculación
la controversia, y propone un rumbo estra- específica con una propuesta fáctica. Por lo
tégico para la audiencia. Este hecho delimi- tanto, parte de la implementación de la teoría
ta los hechos por probar al punto que, de la del caso es justamente “hacer hablar a esas
confrontación de posiciones, el juez extrae los pruebas”. De eso puede depender que la his-
hechos necesitados de prueba y los que no18. toria sea creíble o no.

Artículo 46 de la NLPT.- “La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
18

El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por tratarse de hechos admitidos, presu-
midos por Ley, recogidos en resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como los medios
probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o irrelevantes para
la causa.
El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de actuación probatoria […]”.
19
No debe perderse de vista que, de acuerdo con las reglas previstas por la NLPT, a pesar de que el proceso es
oral, la demanda y la contestación son escritas, lo que le permite al juez llegar a la audiencia con una idea del
caso. Esa idea puede ser general o no, pero lo cierto es que el juez, con lo señalado en ambos documentos,
tiene la posibilidad de formarse una idea aproximada de los hechos.
128
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 123-132

Finalmente, los alegatos muestran el cierre del será una teoría del caso sino, quizá, un ejercicio

THEMIS 65 | Revista de Derecho


planteamiento estratégico y la confirmación reflexivo entretenido, pero nada más que eso.
de la teoría del caso o, lo que es lo mismo, la
demostración de la estrategia. Los alegatos La NLPT ha previsto de manera expresa que
tienen la virtud de erigirse en un verdadero la audiencia de juzgamiento tiene tres etapas
proyecto de sentencia20. De algún modo, la au- específicas: (i) La confrontación de posiciones
diencia misma es una metodología, un modo (en la que se expone la teoría del caso); (ii)
de razonar que llevará a la decisión final. La la actuación de pruebas; y (iii) los alegatos21.
gracia del proceso oral prevista por la NLPT es Seguidamente, la misma norma prevé que el
que esa metodología permite la construcción juez dictará sentencia en esa misma audien-
del razonamiento de la decisión con participa- cia o en un plazo muy breve. La estructura en
ción –competitiva– de las partes, bajo el con- cuestión nos muestra dos cosas:
trol del juez.
a) Primero, que el proceso estratégico se-
Por lo dicho, los alegatos terminan siendo el guido por los abogados se debe sujetar
punto de cierre de la audiencia y la oportuni- a esos pasos; y
dad en la cual se confirma mediante la vincu-
lación de lo probado –las proposiciones fácti- b) Segundo, que el propio juez seguirá ese
cas– con el presupuesto de hecho contenido proceso para resolver el caso.
en las reglas jurídicas, la teoría del caso. El
alegato, de algún modo, es, pues, la concre- Por lo tanto, de alguna manera, la audiencia
ción de tal teoría, y su exposición la manera misma es una suerte de reproducción del
de transmitir al juez la misma y persuadirlo de proceso lógico que debe seguir el juez para
que la acoja. resolver el caso; de hecho, la redacción de la
sentencia da cuenta de todo ese proceso. De
III. LOS ALEGATOS EN LA NUEVA LEY PRO- ello se puede desprender que la audiencia es
CESAL DEL TRABAJO una suerte de metodología de resolución del
caso, que culmina con una decisión. Luego, es
Pero lo más importante del alegato, de aquél imprescindible adecuarse a la misma para tal
que finalmente acoge el juez, es que, a pesar resolución. Y si de tal resolución depende que
de que se expone antes de la emisión de la se gane o no, es evidente que tendrá que tra-
sentencia, constituye un ejercicio anticipado bajarse con la previsión del resultado. De no
de la formulación de la teoría del caso. Puede actuarse así el resultado será adverso, porque,
resultar sorprendente lo dicho, pues el alega- a diferencia del fútbol –otra actividad compe-
to es el punto final de un ejercicio estratégico titiva–, en el proceso judicial no hay empates.
que comienza con la formulación estratégica,
pasa por diversas etapas y culmina con los Dicho lo anterior, cabe preguntarse: ¿Qué es
alegatos, pero lo cierto es que toda estrategia un alegato? ¿Cómo se prepara? ¿Qué debe
tiene un objetivo y si el del proceso es ganar, tenerse en cuenta? ¿Cómo debe exponerse?
ello debe estar previsto de manera anticipada. ¿Cuál debe ser su finalidad?

De alguna manera, los alegatos deben ser vi- A. El alegato, ¿qué es?
Luis Vinatea Recoba

sualizados por quien construye la teoría del


caso. Se debería soñar con ellos mucho antes El alegato es un discurso en el que el que se
de la audiencia misma. Y es que en verdad, una argumenta a propósito de la prueba misma,
estrategia sin objetivos no es una estrategia. Y de manera que el alegato “comienza con la
una teoría del caso que no apunte a un resul- prueba y termina con lo que ella ha proba-
tado que será condensado en los alegatos, no do”22. Ello dará paso al argumento jurídico que

20
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Óp. cit. p. 347.
Artículo 44 de la NLPT.- “Audiencia de juzgamiento.
21

La audiencia de juzgamiento se realice en acto único y concentra las etapas de confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y sentencia.
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados. Si
ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales
siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia”.
22
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Óp. cit. p. 317.
129
LOS ALEGATOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

se relaciona con las proposiciones de hecho juez el caso, de acuerdo con lo que se ha pro-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

planteadas como parte de la teoría del caso. bado en él. Por ello, el alegato debe hacer una
De algún modo, el alegato es la propuesta de relación de los hechos probados y una expli-
razonamiento que le hacemos al juez para que cación de cómo se han probado. Puede haber
le de contenido a su sentencia, pero, en tér- hechos que se prueben con una prueba direc-
minos más simples, el alegato es la explicita- ta –una fotografía o una grabación en video– u
ción de la teoría del caso expuesta al inicio del otros que se prueben de modo indirecto; es
proceso, con el agregado –fundamental– de la decir, puede tratarse de pruebas en las que es
demostración de cómo así ella se cumple. necesario hacer una inferencia para arribar a
una conclusión o a la certeza de la ocurrencia
Lo anterior supone un ejercicio de síntesis muy del hecho.
riguroso que no sólo debe haber sido previsto
en forma previa a la audiencia, sino que se trata El caso más representativo de esto último es el
de un ejercicio de visión que debe haber guia- de los indicios, que son hechos concretos que,
do la formulación de la teoría del caso. Desde el una vez probados, permiten, gracias a una in-
punto de vista de estrategia procesal, el alega- ferencia basada en una regla de experiencia,
to es la explicitación del objetivo que se quiere formular una presunción que produce certeza
alcanzar con la estrategia. Por lo tanto, un ale- respecto de la ocurrencia de un hecho o de
gato debe dejar traslucir tras de sí el conjunto una proposición fáctica, según sea el caso.
de pasos que previamente debieron haberse
seguido para alcanzar el resultado esperado. Lo anterior significa que habrá que hacer una
relación de las proposiciones fácticas hechas
La estructura misma de los alegatos confirma en el proceso y mostrar cómo es que se han
lo dicho. Ellos comienzan con el análisis de las probado. Ello supone que cada una de las
pruebas –cómo es que prueban algo– y con la proposiciones deberá estar relacionada con
afirmación de lo que ellas han efectivamente uno o varios medios probatorios y habrá
probado, para concluir en la ocurrencia de las que indicar cómo así cada uno de esos me-
proposiciones fácticas tal y como fueron pre- dios probatorios demuestra tales proposicio-
sentadas en la teoría del caso. Por supuesto, tal nes. Para ello, será necesario acudir a lo que
ocurrencia es una propuesta al juez de que la cada uno de esos medios es capaz de repre-
proposición fáctica efectivamente ocurrió, de sentar por sí mismo –prueba directa– y las
modo que produzca certeza al juez. Una vez razones e inferencias que es posible hacer
comprobado esto, se establece la relación de –sin lugar a dudas– en relación a los medios
las mismas con la regla jurídica por cuyo cum- de prueba indirectos.
plimiento se acude al proceso judicial y se pide
al juez la aplicación de tal regla. En el fondo, los Hecho lo anterior, se deberá vincular los pre-
alegatos responden a una lógica muy simple y supuestos fácticos probados con una regla ju-
se estructuran de la manera siguiente: dado rídica concreta y explicar cómo tal proposición
que el hecho “x” ocurrió –y no hay duda de guarda relación con dicha regla jurídica; luego,
ello gracias a la prueba– corresponde aplicar la habrá que arribar con ello a una conclusión.
regla “y”, que es la única aplicable al caso. Por supuesto que todo el alegato concluye en
la teoría del caso –que es una conclusión en sí
En cuanto a esto último, es cierto que caben misma–; por ello, cada una de las conclusiones
muchas posibilidades interpretativas y de apli- deberá estar alineada y darle cuerpo a la teo-
cación de reglas jurídicas23, pero el esquema an- ría del caso.
tes indicado es el que se presenta casi siempre.
1. Qué se debe tener en cuenta
B. Cómo se prepara un alegato
La idea de alineamiento antes expuesta propo-
El alegato es un ejercicio de síntesis y un plan- ne, como primera cuestión, la idea de coheren-
teamiento concreto de cómo debe resolver el cia. Ella de alguna manera viene garantizada

23
En general, se pueden presentar conflictos de aplicación normativa y de interpretación normativa, los que
en el ámbito laboral tendrán soluciones especiales (norma más favorable, condición más beneficiosa, entre
otras) en el caso de los primeros e in dubio pro operario, en el caso de los segundos. Al respecto, una com-
pleta revisión de los mismos se puede ver en: NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho del Trabajo”.
Lima: Ara Editores. 1997.
130
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 123-132

por la teoría del caso misma –que ya se sujetó si prueban todo lo que se quiere probar y si

THEMIS 65 | Revista de Derecho


a un test de coherencia–, pero el alegato es producen certeza respecto de aquello que se
una reconstrucción del proceso seguido para quiere probar.
llegar a ella, por lo que la misma coherencia
que se espera del alegato debe esperarse de La tercera parte del test tiene que ver con la
los pasos seguidos para llegar a él. La mejor suficiencia jurídica de la teoría del caso. Es
manera de comprender o aplicar esto es asu- decir, con la relación que existe entre el rela-
miendo la idea de que el proceso judicial y, más to probado y las reglas jurídicas que habilitan
concretamente, la audiencia de juzgamiento, a solicitar el pronunciamiento específico –la
es un espacio de “reconstrucción de la teoría sentencia– por parte del Juez. Esta tercera eta-
del caso”, por lo que todos los test aplicables a pa es aquella que se resume en la subsunción
ella deberán ser trasladados al alegato. normativa; es decir, el proceso mediante el
cual buscamos la coincidencia entre el supues-
La primera parte de ese test tiene que ver con to de hecho de una norma y las proposiciones
la credibilidad del relato mismo. El debate en fácticas planteadas como parte de la teoría
la audiencia, las afirmaciones hechas, las con- del caso, a fin de solicitar la aplicación de una
ductas de las partes y, sobre todo, las prue- consecuencia legal (prevista en una norma, un
bas, deben llevar a confirmar la credibilidad contrato o, en general, cualquier regla o man-
de la historia. No nos referimos solamente a dato jurídico).
los esfuerzos que hará la parte en la propia
audiencia; nos referimos, además, a los actos, 2. Cómo debe exponerse
omisiones o conductas de la parte contraria,
de los que se pueden sacar conclusiones tam- La claridad y la precisión son las característi-
bién. La gama de aquellas es amplísima: (i) cas esenciales del alegato, y la brevedad, su
Contradicciones; (ii) respuestas evasivas; (iii) esencia. Para lo anterior se necesita mucha
gestos; (iv) eventos ocurridos en la propia au- capacidad de síntesis, sin duda, pero, sobre
diencia, etc. Todos ellos son capaces transmi- todo, construir un mensaje lo suficientemente
tir un contenido y el alegato es la oportunidad simple para que sea creíble y transmita, con
para resaltarlos, por lo que tenerlos en cuenta su sencillez, que no hay otra forma posible de
es fundamental. concluir que en el razonamiento que estamos
proponiendo. Debe tenerse presente, en todo
La segunda parte tiene que ver con las prue- momento, que el alegato busca reproducir la
bas mismas y su idoneidad o suficiencia para teoría del caso pero de modo que, articulada
probar lo que pretenden probar. Este test es con la prueba, lleve irremediablemente a la
de los más relevantes porque implica que la aplicación de una consecuencia jurídica que es
prueba termine mostrando a los ojos del juez la contenida en una pretensión jurídica. Por lo
aquello que coincide con nuestras proposi- tanto, la exposición debe mostrar al juez que,
ciones fácticas. Si bien algunos medios pro- debido a lo que se ha probado en el proceso
batorios pueden demostrar la existencia de –de lo que no debe haber duda– no cabe otra
un hecho, por ejemplo, que la puerta de una posibilidad que aplicar la consecuencia jurídi-
habitación estaba abierta, ello no nos permite ca prevista en una norma o contrato.
concluir que alguien salió de la habitación a
Luis Vinatea Recoba

través de ella. Cuestiones como la elocuencia, la capacidad


expositiva, el estilo personal y el carisma jue-
Será necesario no sólo demostrar que la puer- gan un papel importante en la exposición,
ta estaba abierta, sino que alguien estuvo en pero tan o más importantes son el respeto al
la habitación y que no había manera de salir oponente, la ponderación, la tranquilidad y el
por las ventanas, porque la habitación estaba autocontrol.
en un edificio muy alto que impedía salir a tra-
vés de ellas. Según se puede ver, será necesa- Lo anterior debe ser la base de la herramien-
rio realizar un conjunto razonamientos adicio- ta principal de todo alegato: La persuasión. El
nales al mero hecho de probar que la puerta alegato debe estar dirigido al juez, de modo
estaba abierta, para concluir que alguien salió que se vea persuadido de acoger una posición
a través de ella. concreta y, por tanto, de la pretensión que ella
contiene. Debe recordarse que la teoría del
El test anterior sirve para establecer si las caso es una historia o relato creíble, por lo que
pruebas sirven para lo que se quiere probar, debe persuadir al juez de su verosimilitud.
131
LOS ALEGATOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL

C. Finalidad den –y deben, en su caso– ser incorporadas al


THEMIS 65 | Revista de Derecho

alegato. Esa es su otra finalidad. Y es que el


La finalidad del alegato es transmitir la teoría alegato es la oportunidad que tienen las par-
del caso al juez. De alguna manera, el alegato tes para argumentar de verdad, luego de que
reproduce o más bien es una propuesta hecha todas las cartas están puestas sobre la mesa.
por el abogado de la sentencia misma24. Ello Dependerá, entonces, de los abogados el ar-
supone que la estructura de la audiencia y la ticular adecuadamente todas esas cartas a fin
del propio razonamiento que siguen los jueces de persuadir al juez de que acoja la pretensión
para resolver, deben definir su contenido. incluida en la demanda.

Pero la sentencia o el proceso decisorio del IV. CONCLUSIONES


juez no es una operación mecánica de mera
aplicación normativa. La decisión de un juz- Aun cuando el alegato es una de las figuras
gador, si bien basada en hechos y en normas menos reguladas –porque no se requiere ha-
jurídicas, no es indiferente a circunstancias di- cerlo–, lo cierto es que, desde el punto de vista
versas que pueden influir en su decisión. Y es de la estructura de un proceso, su presencia y
que, al final, el proceso sirve para reconstruir valor es enorme. Es la oportunidad, la única,
hechos y circunstancias ocurridas en el pasa- de argumentar jurídicamente sobre la base de
do, en el que los protagonistas han sido perso- los hechos probados, de manera que constitu-
nas; las partes mismas. Ello significa que esas ye pieza fundamental en la estrategia procesal.
circunstancias, o incluso las que se presentan
al momento mismo de la decisión, pueden in- La NLPT, al tener una estructura por audien-
fluir en aquella. cias y basarse en la oralidad, la concentración
y la inmediación, le otorga a los alegatos un lu-
Esas circunstancias pueden ser desde los an- gar muy importante. Ciertamente un alegato,
tecedentes y conductas de las partes en el un buen alegato, no es suficiente para ganar
pasado y las circunstancias políticas y eco- un proceso, particularmente si no se traba-
nómicas en las que los hechos ocurrieron, jaron adecuadamente las etapas previas de
hasta las mismas conductas y circunstancias la audiencia. Pero un buen alegato que com-
presentadas o que han concurrido con el pro- plementa un trabajo serio de elaboración de
ceso mismo. Esas circunstancias, bien porque teoría del caso y ejecución de la misma, sí que
está probadas, bien porque son notorias, bien puede incrementar seriamente las probabili-
porque aparecieron en el propio proceso, pue- dades de éxito en un proceso.

24
BAYTELMAN, Andrés y Mauricio DUCE. Óp. cit. Loc. cit.
132
LOS EFECTOS PROCESALES DE LA MALA FE NEGOCIAL
DECLARADA EN UN ARBITRAJE POTESTATIVO*
PROCEDURAL EFFECTS OF BAD FAITH DECLARED
IN AN OPTIONAL ARBITRATION

Sebastián Soltau Salazar**


Ex miembro del Consejo Directivo de THĒMIS

The facultative arbitration in labor matters El arbitraje potestativo en materia laboral


procedures allows either party of the permite que cualquiera de las partes de la re-
employment relationship to compel the lación de trabajo pueda forzar a la otra parte
other to submit their disputes to an arbitral a someter sus diferencias a un Tribunal Arbi-
tribunal. One of the application assumptions tral. Uno de los supuestos de procedencia del
of the facultative arbitration in labor matters arbitraje potestativo en materia laboral es
procedures when bad faith of a party during que se advierta la mala fe de una de las par-
the negotiation of the statement is noticed, tes durante la negociación del pliego, lo cual
which should be tested. deberá ser probado.

What happens with the decision of the Ahora bien, ¿qué ocurre con aquella decisión
Arbitral Tribunal which admits the claim and del Tribunal Arbitral que admite a trámite la
establishes that it has jurisdiction to hear the demanda y se declara competente para cono-
case? In this article, the author analyzes the cer el caso? En el presente artículo, el autor
procedural effects of this decision, in the light analiza los efectos procesales de esta decisión,
of the doctrine and jurisprudence. a la luz de la doctrina y la jurisprudencia.

Key Words: Labor procedure; facultative Palabras clave: Proceso laboral; arbitraje
arbitration; arbitral tribunal; arbitral award; potestativo; Tribunal Arbitral; laudo arbitral;
res judicata. cosa juzgada.

*
El autor agradece a Pedro Díaz Rodríguez por sus valiosos comentarios al presente artículo.
**
Abogado. Adjunto de Docencia de Derecho Procesal del Trabajo en la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Asociado de Miranda & Amado Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 15 de abril y aceptado por el
mismo el 22 de abril de 2014.
133
LOS EFECTOS PROCESALES DE LA MALA FE NEGOCIAL DECLARADA EN UN ARBITRAJE POTESTATIVO

I. INTRODUCCIÓN ¿La decisión del Tribunal Arbitral es un laudo?


THEMIS 65 | Revista de Derecho

¿Tiene la autoridad de cosa juzgada? ¿Esto sig-


El señor “X”, miembro de la comisión negocia- nifica que la motivación antisindical del despido
dora del sindicato de la empresa “Y”, es despe- es un hecho que no necesita de actuación pro-
dido por la comisión de una falta grave tipifica- batoria? 1 A lo largo del presente artículo, inten-
da por ley. El procedimiento de despido se inicia taremos dar respuesta a estas interrogantes.
un día después de que discutiera con el gerente
general durante una reunión de trato directo. II. LA MALA FE NEGOCIAL COMO SUPUES-
TO DE PROCEDENCIA DEL ARBITRAJE
El sindicato rompe el trato directo y comunica POTESTATIVO
a la empresa su decisión de someter la solu-
ción de la negociación colectiva a un arbitraje Con la intención de recoger los criterios del
potestativo, porque –a su criterio– el despido Tribunal Constitucional en la sentencia de los
fue un acto de mala fe negocial. La empresa estibadores portuarios2, el Decreto Supremo
cuestiona la procedencia del arbitraje ante el 014-2011-TR agregó el artículo 61-A al Re-
Tribunal Arbitral, señalando que el señor “X” glamento de la Ley de Relaciones Colectivas
sí cometió la falta grave que se le imputó. Sin de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo
embargo, luego de escuchar los argumentos 011-92-TR [en adelante, “el Reglamento de la
de ambas partes y valorar sus medios probato- LRCT”], el cual regula el arbitraje potestativo.
rios, el Tribunal Arbitral ratifica su competen-
cia y señala en una resolución que “la empresa Blancas Bustamante define al arbitraje potesta-
‘Y’ ha incurrido en un acto de mala fe negocial tivo como “una clase de arbitraje que tiene lu-
al despedir al señor ‘X’ por su sola condición gar a petición de una de las partes, por lo cual la
de miembro de la comisión negociadora, por otra queda sometida al arbitraje”3. Por su parte,
lo que el arbitraje potestativo es procedente”. el Tribunal Constitucional ha establecido que el
arbitraje en el ámbito laboral es potestativo
Concluido el proceso arbitral y transcurrido “cuando una de las partes tiene la capacidad de
el plazo para la interposición del recurso de obligar a la otra a heterocomponer el desacuer-
anulación contra el laudo que solucionó la do a través de la intervención del árbitro”4.
negociación colectiva, el señor “X” interpone
una demanda de reposición por despido nulo. Como se puede apreciar, la nota que caracteri-
Adjunta la resolución del Tribunal Arbitral y za al arbitraje potestativo es que este se inicia,
destaca que ésta, en tanto laudo, produce los no por la voluntad común de las partes en con-
efectos de la cosa juzgada. La sentencia de pri- flicto, sino por la de una de ellas. El arbitraje es
mera instancia declara fundada la demanda y impuesto a una de las partes.
ordena la reposición del señor “X”, porque la
decisión del Tribunal Arbitral, efectivamente, Si bien es cierto que, incluso antes de la publi-
tiene la autoridad de la cosa juzgada y, por cación de la sentencia mencionada, parte de
consiguiente, es inmutable. la doctrina nacional defendía la tesis de que el

1
Artículo 46 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.-
“Etapa de actuación probatoria
La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
1. El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por tratarse de hechos admitidos,
presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como
los medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o
irrelevantes para la causa”.
De este modo, los medios probatorios que tengan por finalidad acreditar hechos recogidos en resolución
judicial con cosa juzgada no serán admitidos.
2
Nos referimos a la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 03561-2009-PA. Los moti-
vos por los cuales, en nuestra opinión, el Decreto Supremo 014-2011-TR no recoge los criterios del Tribunal
Constitucional en esta sentencia, e incluso es incompatible con los Convenios 87 y 98 de la Organización
Internacional del Trabajo, son desarrollados en el siguiente artículo: SOLTAU SALAZAR, Sebastián. “Comen-
tarios al Decreto Supremo 014-2011-TR: ¿Un supuesto de aplicación de la doctrina jurisprudencial del Tribu-
nal Constitucional?”. En: http://www.ius360.com/articulos/derecho-procesal/2011/11/comentarios-al-decreto-
supremo-no-014-2011-tr.
3
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “La naturaleza del arbitraje en la negociación colectiva”. Lima: Soluciones
Laborales 46. 2011. pp. 14-15.
4
Resolución Aclaratoria del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 03561-2009-PA. Fundamento
jurídico 6.
134
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 133-143

arbitraje regulado por el Texto Único Ordena- procedencia de estos arbitrajes y las expec-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


do de la Ley de Relaciones Colectivas de Traba- tativas generadas por laudos que reconocen
jo, aprobado por Decreto Supremo 010-2003- beneficios económicos por montos muy supe-
TR [en adelante, LRCT], y su Reglamento era riores a los que las partes –incluida la sindical–
potestativo, este mecanismo prácticamente consideraban viables al inicio del trato directo.
no era utilizado para solucionar las negociacio-
nes colectivas. Entre otros motivos, porque la Un reciente estudio8 indica que, en prome-
Autoridad Administrativa de Trabajo entendía dio, los aumentos generales pactados en trato
que se trataba de un arbitraje voluntario (es directo oscilan entre los S/. 9.00 y S/. 120.00
decir, el sometimiento del conflicto a arbitraje mensuales, mientras que los que se contem-
tenía que ser acordado por las partes)5. plan en los laudos arbitrales oscilan entre los
S/. 110.00 y 300.00 mensuales. Lo mismo su-
La incorporación del artículo 61-A al Reglamen- cede con los bonos por cierre de pliego, que
to de la LRCT no significó la adopción de la tesis en el trato directo oscilan entre los S/. 40.00 y
comentada. Y es que, en vez de derogar o mo- S/. 4,700.00, mientras que en el arbitraje pue-
dificar las disposiciones existentes referidas al den llegar a los S/. 19,000.00.
arbitraje en la negociación colectiva, lo que se
hizo fue incorporar una disposición reglamen- Ahora bien, decíamos que el arbitraje potesta-
taria especial sobre arbitraje potestativo, aun- tivo sólo procede en dos supuestos: (i) Cuando
que ciñendo su procedencia a dos supuestos las partes no se ponen de acuerdo en la prime-
específicos. Ello determinó que hoy coexistan ra negociación, en el nivel o su contenido; y, (ii)
dos regulaciones en materia de arbitraje labo- cuando durante la negociación del pliego se ad-
ral6: (i) La original de la LRCT y su Reglamento viertan actos de mala fe que tengan por efecto
(aplicable al arbitraje voluntario); y, (ii) la incor- dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuer-
porada por el Decreto Supremo 014-2011-TR do. Esto quiere decir, que la parte que pretenda
(aplicable al arbitraje potestativo). solucionar la negociación colectiva a través de
un arbitraje potestativo –en la generalidad de
Más allá de las conclusiones que podamos los casos, la parte sindical9–, deberá acreditar la
extraer de esto último7, lo cierto es que la configuración de uno de estos supuestos.
entrada en vigencia del artículo 61-A del Re-
glamento de la LRCT ha generado un apogeo La parte empleadora puede incurrir en diver-
del arbitraje potestativo a iniciativa de la parte sos actos de mala fe negocial que justifiquen
sindical, el cual se explica por el alto índice de la procedencia de un arbitraje potestativo10.

5
Una descripción completa del contexto antes de la publicación de la sentencia de los estibadores portua-
rios, se puede encontrar en el siguiente artículo: UGAZ OLIVARES, Mauro. “La heterocomposición de las
negociaciones colectivas de trabajo: el arbitraje potestativo”. En: SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. “V Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del
Sebastián Soltau Salazar
Trabajo y de la Seguridad Social. Tendencias y perspectivas laborales: Juicios, relaciones sindicales y marco
interdisciplinario”. Lima: Editorial El Búho. 2012. pp. 263-279.
6
Nos referimos al arbitraje en la negociación colectiva, no al arbitraje para resolver controversias laborales
individuales. Este último siempre es voluntario, aunque se rige por reglas especiales que se encuentran pre-
vistas en la Sexta Disposición Complementaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
7
En nuestra opinión, la coexistencia de ambas regulaciones nos debería llevar a concluir que el arbitraje origi-
nalmente regulado por la LRCT y su Reglamento es voluntario. No podría ser potestativo, ya que el artículo
61-A es la disposición reglamentaria especial que regula este tipo de arbitraje. Según los votos en minoría de
la sentencia que resolvió la acción popular contra el Decreto Supremo 014-2011-TR (Expediente 62-2012-
AP), esta disposición incluso sería nula, por atentar contra el principio de jerarquía normativa y la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993. No obstante ello, algunos Tribunales Arbi-
trales ‒basándose principalmente en lo señalado por el Tribunal Constitucional en una resolución aclaratoria
de la sentencia de los estibadores portuarios‒ han asumido el criterio de que el arbitraje en la negociación
colectiva es “naturalmente potestativo”, con lo cual el artículo 61-A del Reglamento de la LRCT devendría en
una disposición inútil.
8
MIRANDA & AMADO ABOGADOS y APOYO CONSULTORÍA. “Perspectivas del mercado laboral peruano y
estrategias empresariales”. En: http://www.mafirma.com/DESAYUNOLABORAL.pdf.
9
Sólo conocemos de un caso en el que la parte empleadora intentó iniciar un arbitraje potestativo por la su-
puesta comisión de actos de mala fe negocial por parte del sindicato. Finalmente, el arbitraje fue declarado
improcedente, ya que el sindicato había optado previamente por irse a la huelga.
10
No existe consenso en la doctrina nacional con relación a si los actos de mala fe negocial de un sindicato
podrían justificar que el empleador someta la solución de la negociación colectiva a un arbitraje potestativo
135
LOS EFECTOS PROCESALES DE LA MALA FE NEGOCIAL DECLARADA EN UN ARBITRAJE POTESTATIVO

El artículo 1 de la Resolución Ministerial 284- de formulación de observaciones a las pro-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

2011-TR contiene un listado enunciativo de puestas finales, etcétera.). También se remite


estos actos, entre los que destaca –por su in- a algunas reglas del arbitraje originalmente
vocación recurrente– la negativa injustificada regulado por la LRCT y su Reglamento. Sin em-
a proporcionar información sobre la situación bargo, no establece en qué momento la parte
económica de la empresa al sindicato o a la a la que se le imputa la comisión de actos de
Autoridad Administrativa de Trabajo. Incluso mala fe negocial puede cuestionar la proce-
un despido –como en el caso hipotético de la dencia del arbitraje o, lo que es lo mismo, la
introducción– o los actos de hostilidad ejer- competencia del Tribunal Arbitral11.
cidos contra uno o más dirigentes o afiliados
del sindicato podrían calificar, más allá de su En la práctica, lo que sucede es que la parte
eventual cuestionamiento en un proceso judi- empleadora cuestiona –por escrito– la proce-
cial por parte del afectado directo, como un dencia del arbitraje potestativo durante la dili-
acto de mala fe negocial. gencia de instalación del Tribunal Arbitral12. A
propósito de este cuestionamiento, se convo-
El artículo 61-A del Reglamento de la LRCT ca a las partes a una audiencia especial sobre
contiene algunas reglas relacionadas al proce- la mala fe negocial –su denominación puede
dimiento a seguir en un arbitraje potestativo variar–, después de la cual el Tribunal Arbitral
(designación de los árbitros, oportunidad de emite una resolución que declara la proceden-
entrega de las propuestas finales, oportunidad cia o improcedencia del arbitraje potestativo13.

(por ejemplo, la inasistencia injustificada y reiterada a las reuniones programadas). Así, por ejemplo, Ugaz
Olivares ‒basándose en una resolución aclaratoria de la sentencia de los estibadores portuarios‒ plantea
que esta alternativa no tiene sustento, pues impediría que los trabajadores ejerzan su derecho a la huelga.
Ver: UGAZ OLIVARES, Mauro. Óp. cit. p. 272.
En la misma línea parece encontrarse el voto en mayoría de la sentencia que resolvió la acción popular con-
tra el Decreto Supremo 014-2011-TR (Expediente 62-2012-AP), cuando señala que “si fracasada la negocia-
ción directa, la conciliación o mediación si lo hubiere habido, los trabajadores pueden optar por el arbitraje o
la huelga, según corresponda a sus intereses”. Nosotros no compartimos esta posición. El artículo 61-A del
Reglamento de la LRCT es claro cuando establece que “las partes (empleadora y sindical) tienen la facultad
de interponer el arbitraje potestativo”. No se excluye la posibilidad de que el empleador sea quien inicie el
arbitraje potestativo. Además, el artículo 1 de la Resolución Ministerial 248-2011-TR tipifica actos de mala fe
negocial que pueden ser cometidos por el sindicato (por ejemplo, “ejercer presión para obtener el reemplazo
de los integrantes de la representación […] del empleador”).
Finalmente, no creemos que la decisión del empleador de someter la solución de la negociación colectiva
a un arbitraje potestativo pueda ser calificada como una restricción inconstitucional del derecho de huelga,
si esta precede a la comunicación del inicio de una medida de fuerza por parte del sindicato o no existen
indicios suficientes para concluir que tal decisión tuvo por motivación neutralizar una eventual huelga. Bajo
la lógica que subyace a la regulación del arbitraje potestativo en nuestro ordenamiento, la inobservancia
del deber de buena fe debería tener consecuencias para ambas partes del conflicto. Cuando el empleador
es obligado a participar de un arbitraje potestativo, se produce una restricción válida de sus libertades para
negociar y convenir. Por su parte, cuando el sindicato es obligado a participar de un arbitraje potestativo, se
produce una restricción válida del derecho de huelga de sus afiliados.
11
En el arbitraje potestativo, la competencia del Tribunal Arbitral para solucionar el conflicto de intereses o eco-
nómico entre las partes, deriva ‒en nuestra opinión‒ de una doble fuente: (i) De la voluntad unilateral de la
parte que decide someter la solución de la negociación colectiva a la decisión de un tercero; y, (ii) del artículo
61-A del Reglamento de la LRCT, que permite que el arbitraje sea impuesto a la otra parte, siempre y cuando
se configure uno de los dos supuestos mencionados.
12
También podría ocurrir, aunque no es usual, que la parte a la que se le imputa la comisión de actos de mala fe
se allane o reconozca que incurrió en tales actos. Si este fuera el caso, consideramos que no sería necesario
que el Tribunal Arbitral emita una resolución sobre la procedencia del arbitraje potestativo. Bastaría con que
deje constancia de este hecho en el acta de la diligencia de instalación del Tribunal Arbitral y en el laudo que
resuelve el fondo de la controversia.
13
El punto 6.7.5. de la Directiva General 005-2012-MTPE/2/14 enfatiza que el Tribunal Arbitral es el único com-
petente para determinar si hay actos de mala fe negocial, pues establece que “cualquier cuestionamiento
u oposición a la instalación del tribunal o al inicio de la instancia arbitral deberá ser planteado ante dicha
instancia en estricto respeto del principio competence-competence. Asimismo, en cumplimiento de dicho
principio, la autoridad administrativa de trabajo no es competente para analizar o verificar si los supuestos
que habilitan el sometimiento del conflicto a la instancia arbitral se verifican en el caso concreto”. En la misma
línea, el último párrafo del artículo 1 de la Resolución Ministerial 284-2011-TR establece que “la valoración de
los supuestos de procedencia del arbitraje potestativo establecidos en el artículo 61-A del Decreto Supremo
011-92-TR, es realizada por el Tribunal Arbitral en el proceso arbitral”.
136
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 133-143

Gráfico 1: Procedimiento del arbitraje potestativo14

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Cuestionamiento Sustentación de la Audiencia sobre Resolución sobre
de la procedencia procedencia la mala fe la procedencia
negocial

Designación Designación Instalación Entrega de Formulación de Audiencia Notificación


del árbitro del árbitro del Tribunal propuestas observaciones de alegatos del laudo
Arbitral finales

Si el Tribunal Arbitral declara la procedencia Tribunal Arbitral que resuelve esta cuestión
del arbitraje potestativo, porque a su criterio previa, calificándola como un laudo o de cual-
la parte empleadora sí cometió los actos de quier otra manera.
mala fe negocial imputados, el proceso conti-
núa y, posteriormente, se emite el laudo que No obstante ello, es claro que nos encontra-
acoge la propuesta final de una de las partes. mos frente a un acto procesal que contiene
una decisión del Tribunal Arbitral. Y una de-
Si declara la improcedencia del arbitraje po- cisión particularmente relevante, aunque no
testativo, porque a su criterio la parte emplea- esté referida al fondo de la controversia.
dora no cometió los actos de mala fe negocial
imputados o estos no tuvieron el efecto exigi- Pero, ¿podemos decir que esta resolución es
do por el literal b) del artículo 61-A del Regla- un laudo? Para responder a esta interrogante,
mento de la LRCT15, el proceso concluye16. es importante tomar en cuenta que las dispo-
siciones del Decreto Legislativo 1071, Decreto
III. ¿LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA Legislativo que norma el arbitraje [en adelan-
PROCEDENCIA DEL ARBITRAJE POTES- te, Ley de Arbitraje], se aplican de manera su-
TATIVO ES UN LAUDO? pletoria al arbitraje potestativo17.

Como habíamos mencionado previamente, Aunque la Ley de Arbitraje no contiene una


el artículo 61-A del Reglamento de la LRCT no definición de laudo arbitral, a diferencia del
establece en qué momento la parte a la que artículo 121 del Código Procesal Civil, el cual
se le imputa la comisión de actos de mala fe define los diversos actos procesales del juez
negocial puede cuestionar la procedencia del (decretos, autos y sentencias), de sus dispo-
arbitraje potestativo. Esto explica por qué esta siciones se desprende que no sólo es laudo
Sebastián Soltau Salazar
disposición tampoco alude a la resolución del el que resuelve el fondo de la controversia. A

14
Este procedimiento es referencial. Las etapas pueden variar en función a la práctica de cada Tribunal Arbitral,
el cual ‒conforme al numeral 1 del artículo 34 del Decreto Legislativo 1071‒ tiene la facultad de decidir “las
reglas que considere más apropiadas teniendo en cuenta las circunstancias del caso”.
15
Cabe resaltar que los actos de mala fe negocial, para justificar la procedencia de un arbitraje potestativo,
deben tener “por efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuerdo”. Esto quiere decir que no bas-
ta ‒por ejemplo‒ que la parte empleadora se haya negado a proporcionar información sobre su situación
económica al sindicato. Es necesario acreditar, además, el impacto que esta conducta tuvo en el desarrollo
de la negociación colectiva. De conformidad con el último párrafo del artículo 1 de la Resolución Ministerial
284-2011-TR, la valoración del Tribunal Arbitral también debería atender a criterios complementarios vincu-
lados a los principios de razonabilidad y proporcionalidad, tales como el contexto en el que se produjeron los
actos, el marco de la negociación colectiva y los comportamientos precedentes de las partes en anteriores
negociaciones.
16
Otra alternativa es que, a pesar de no haber comprobado la comisión de los actos de mala fe negocial impu-
tados, el Tribunal Arbitral declare la procedencia del arbitraje potestativo, porque considera que el arbitraje
en la negociación colectiva es “naturalmente potestativo”.
17
Artículo 4 de la Resolución Ministerial 284-2011-TR.- “Aplicación supletoria en el procedimiento arbitral
En el arbitraje de negociaciones colectivas es aplicable supletoriamente el Decreto Legislativo 1071, Norma
que regula el arbitraje, y sus normas modificatorias, en lo que resulten aplicables con su naturaleza”.
137
LOS EFECTOS PROCESALES DE LA MALA FE NEGOCIAL DECLARADA EN UN ARBITRAJE POTESTATIVO

modo de ejemplo, podemos citar: (i) El literal sobre alguna de las pretensiones de la de-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

f) del artículo 618; (ii) el numeral 4) del artículo manda, o sobre algún aspecto de forma que
4119; y (iii) el artículo 5420. podría poner fin al proceso, como es el caso
de la competencia arbitral, inexistencia del
Sobre el particular, Cantuarias Salaverry –ci- convenio arbitral o el carácter arbitrable de la
tando a Varady, Barceló y Von Mehren– ex- materia propuesta”22.
plica que “en muchas legislaciones arbitrales
(incluido el Perú) se acepta la existencia de dos En el mismo sentido, Villa-García Noriega indi-
tipos de laudos: El primero, denominado ‘lau- ca que “para el caso del artículo 41 de la Nueva
do final’, que está referido a aquellos laudos Ley de Arbitraje, éste reconoce la posibilidad
que resuelven ‘todos los puntos sometidos a de dictar Laudos Parciales, sobre la compe-
arbitraje, o aquellos que hubiesen quedado tencia de los Árbitros o discusiones sobre el
pendientes’ y que, además, una vez emitidos, Convenio Arbitral o cualquier otra incidencia
implican la culminación de la misión de los ár- sobre lo que es la materia controvertida (sin
bitros. El segundo tipo, el denominado ‘laudo resolver el fondo) y que podrían ser impugna-
parcial’, está referido a aquellos laudos que re- das vía el Recurso de Anulación conjuntamen-
suelven de manera definitiva parte de la con- te con el Laudo Final”23.
troversia sometida a conocimiento de un tri-
bunal arbitral, dejando pendiente de resolver Conforme a lo expuesto, la resolución que de-
(sea en otro laudo parcial o en el laudo final) el clara la procedencia del arbitraje potestativo
resto del conflicto”21. sí es un laudo; más específicamente, un laudo
parcial24. Y es que se trata de una decisión del
Arrarte Arisnabarreta define al laudo parcial, Tribunal Arbitral, previa al laudo, que resuelve
en un sentido amplio, como aquel “que re- el fondo de la controversia, referida a un as-
suelve una parte de la materia controvertida pecto de forma que podría poner fin al pro-
sometida a decisión del tribunal, decidiendo ceso (la competencia del Tribunal Arbitral)25.

18
Artículo 6 de la Ley de Arbitraje.- “Cuando una disposición de este Decreto Legislativo:
[…]
f. Se refiere a laudo, significa entre otros, tanto un laudo parcial como el que resuelve de manera definitiva
la controversia”.
19
Artículo 41 de la Ley de Arbitraje.- “Competencia para decidir la competencia del tribunal arbitral
[…]
4. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral decidirá estas excepciones u objeciones con carácter previo
o junto con las demás cuestiones sometidas a su decisión relativas al fondo de la controversia. Si el tri-
bunal arbitral desestima la excepción u objeción, sea como cuestión previa o sea en el laudo por el que
se resuelve definitivamente la controversia, su decisión sólo podrá ser impugnada mediante recurso de
anulación contra dicho laudo”.
20
Artículo 54 de la Ley de Arbitraje.-
“Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá la controversia en un solo laudo o en
tantos laudos parciales como estime necesarios”.
21
CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. “Los laudos parciales en la nueva Ley de Arbitraje: Características y
efectos”. En: Revista Peruana de Arbitraje 9. 2009. pp. 73-74.
22
ARRARTE ARISNABARRETA, Ana María. “Apuntes sobre la ejecución de laudos en el Decreto Legislativo
1071, nueva Ley de Arbitraje”. En: Revista Peruana de Arbitraje 10. 2010. p. 101.
23
VILLA-GARCÍA NORIEGA, Manuel. “El laudo parcial y el momento para impugnarlo vía el recurso de anula-
ción”. En: Revista Peruana de Arbitraje 9. 2009. p. 99.
24
La resolución que declara la improcedencia del arbitraje potestativo es un laudo final. Hacemos esta preci-
sión para dejar claro que “laudo final” no es sinónimo de pronunciamiento sobre el fondo de la controversia,
sino de decisión que pone fin al proceso arbitral.
25
Una particularidad de este laudo parcial es que no puede ser impugnado de manera directa. De conformi-
dad con el numeral 4) del artículo 41 de la Ley de Arbitraje, sólo podrá ser impugnado mediante recurso de
anulación contra el laudo por el que se resuelve definitivamente la controversia (en este caso, el laudo que
acoge la propuesta final de una de las partes). El problema que vemos con esto, y con la impugnación de los
laudos arbitrales laborales en general, es que las causales de anulación tipificadas en el artículo 63 de la Ley
de Arbitraje están pensadas para un arbitraje voluntario. En estricto, ninguna de ellas se configura cuando
un Tribunal Arbitral comete uno o más errores al declarar la procedencia del arbitraje potestativo. Por ello,
consideramos que es indispensable que exista un régimen especial para la impugnación de laudos arbitrales
laborales, con causales de anulación que tengan un correlato en la naturaleza, el procedimiento y las carac-
terísticas del arbitraje potestativo.
138
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 133-143

El hecho de que la resolución no reciba la la cosa juzgada30, el Tribunal Constitucional

THEMIS 65 | Revista de Derecho


denominación de laudo no debería afectar ha sostenido que este “garantiza el derecho
esta conclusión26. de todo justiciable, en primer lugar, a que
las resoluciones que hayan puesto fin al pro-
IV. ¿LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA ceso judicial no puedan ser recurridas me-
PROCEDENCIA DEL ARBITRAJE POTES- diante medios impugnatorios, ya sea porque
TATIVO PUEDE ADQUIRIR LA AUTORI- éstos han sido agotados o porque ha transcu-
DAD DE COSA JUZGADA? rrido el plazo para impugnarla; y, en segundo
lugar, a que el contenido de las resoluciones
De acuerdo a los numerales 1) y 2) del artículo que hayan adquirido tal condición no pue-
59 de la Ley de Arbitraje, “todo laudo es defi- da ser dejado sin efecto ni modificado, sea
nitivo, inapelable y de obligatorio cumplimien- por actos de otros poderes públicos, de ter-
to desde su notificación a las partes”. Además, ceros o, incluso, de los mismos órganos juris-
“produce los efectos de cosa juzgada”. diccionales que resolvieron el caso en el que
se dictó”31.
Como se puede apreciar, las disposiciones ci-
tadas no circunscriben estos efectos a deter- De la cita anterior, se desprende que una re-
minado tipo de laudo (por ejemplo, el laudo solución que ha adquirido la autoridad de la
que resuelve el fondo de la controversia). En cosa juzgada tiene dos notas características:
consecuencia, podríamos afirmar –aunque sea (i) La inimpugnabilidad; y, (ii) la inmutabilidad.
de modo preliminar– que el laudo parcial que Refiriéndose a la primera de ellas, Couture
declara la procedencia del arbitraje potestativo señala que “la cosa juzgada es inimpugnable,
puede adquirir la autoridad de la cosa juzgada. en cuanto la ley impide todo ataque ulterior
tendiente a obtener la revisión de la misma
Pero, ¿qué es la cosa juzgada? En palabras de materia”32. Sobre la inmutabilidad, el mismo
Couture, “es el atributo de la jurisdicción”27. autor apunta que esta “consiste en que, en
Por ello, dicho autor asevera categóricamente ningún caso, de oficio o a petición de parte,
que “sin cosa juzgada no hay jurisdicción”28. Y otra autoridad podrá alterar los términos de
tiene sentido que hablemos de cosa juzgada en una sentencia pasada en cosa juzgada”33.
relación a las decisiones adoptadas en un pro-
ceso arbitral, ya que el Tribunal Constitucional Basándose en los dos atributos comentados,
ha establecido –en múltiples sentencias29– que la doctrina ha distinguido entre dos tipos de
el arbitraje tiene naturaleza jurisdiccional. cosa juzgada: (i) La cosa juzgada formal; y (ii)
la cosa juzgada sustancial o material. Sobre el
Refiriéndose al derecho a que se respete una particular, Couture explica que “por un lado
resolución que ha adquirido la autoridad de se ofrece al intérprete la situación de que de-

Sebastián Soltau Salazar


26
No compartimos la posición de Osterling Parodi y Rebaza Gonzalez, quienes señalan que “el criterio que
prevalece para otorgar a una decisión del Tribunal Arbitral la condición de laudo parcial se sustenta, funda-
mentalmente, en la decisión expresa del Tribunal de otorgarle tal condición. Ciertamente, las resoluciones
que expide el Tribunal Arbitral a las que no se les otorgue la condición de laudos parcial, no podrán ser
consideradas como tales”. Ver: OSTERLING PARODI, Felipe y Alfonso REBAZA GONZALEZ. “Alcances so-
bre la expedición de laudos parciales y sus efectos”. En: http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/
Alcances%20sobre%20la%20expedicion%20de%20laudos.pdf. p. 7.
27
COUTURE, Eduardo. “Fundamentos del derecho procesal civil”. Buenos Aires: Ediciones Depalma. 1985. p. 411.
28
Ídem. p. 412.
29
A modo de ejemplo, podemos citar las Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en los siguientes
expedientes: (i) 06167-2005-PHC; (ii) 03574-2007-PA; (iii) 04372-2009-PA; y (iv) 00142-2011-PA.
30
Artículo 139 de la Constitución Política de 1993.- “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
[…]
2. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante  el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones.  Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de
cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio
no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno”.
31
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 04587-2004-AA. Fundamento Jurídico 38.
32
COUTURE, Eduardo. Óp. cit. p. 402.
33
Ibídem.
139
LOS EFECTOS PROCESALES DE LA MALA FE NEGOCIAL DECLARADA EN UN ARBITRAJE POTESTATIVO

terminadas decisiones judiciales tienen, aun Una resolución que ha adquirido la autoridad
THEMIS 65 | Revista de Derecho

agotada la vía de los recursos, una eficacia de la cosa juzgada en un sentido sustancial
meramente transitoria. Se cumplen y son obli- o material no sólo es inimpugnable, sino
gatorias tan sólo con relación al proceso en que también es inmutable. Esto quiere decir
que se han dictado y al estado de cosas que que su contenido37 no puede ser dejado sin
se tuvo en cuenta en el momento de decidir; efecto ni modificado por cualquier otro órga-
pero no obstan a que, en un procedimiento no jurisdiccional38.
posterior, mudado el estado de cosas que se
tuvo presente al decidir, la cosa juzgada pue- La interrogante que surge es respecto a si la
da modificarse. A esta forma particular se le resolución que declara la procedencia del ar-
llama, en doctrina, cosa juzgada formal”34. bitraje potestativo puede adquirir la autoridad
En palabras de García Toma, “la cosa juzgada de la cosa juzgada en un sentido sustancial o
formal es aquella que ‘blinda’ a una decisión material, es decir, si su contenido no puede ser
jurisdiccional, de ser impugnada en el proceso desconocido por un juez laboral, como suce-
en que se dictó. El carácter de inmodificable de en el caso hipotético de la introducción. En
e inimpugnable aparece por haberse agotado nuestra opinión, existen fundamentos sólidos
todos los recursos impugnatorios previstos en para concluir que esta resolución sólo puede
la norma procesal correspondiente o por ha- adquirir la autoridad de la cosa juzgada en un
berse presentado este fuera del plazo previsto sentido formal. En otras palabras, un laudo
en dicho dispositivo legal. Debe advertirse que parcial que declare la mala fe negocial del em-
dicha decisión sí puede ser rediscutida en otro pleador puede devenir en inimpugnable, pero
proceso distinto”35. en ningún caso en inmutable.

Como se puede apreciar, cuando hablamos En primer lugar, debe tenerse en cuenta que
de una resolución que ha adquirido la autori- –conforme al criterio compartido por la mayo-
dad de la cosa juzgada en un sentido formal, ría de la doctrina– una resolución que no re-
nos estamos refiriendo a una resolución que cae sobre el fondo de la controversia no puede
ha devenido en inimpugnable en un proceso adquirir la autoridad de la cosa juzgada en un
determinado. sentido sustancial o material39.

Siguiendo a Couture “existe, en cambio, cosa Al respecto, Hinostroza Minguez –citando a


juzgada sustancial, cuando a la condición de Gozaini– señala que “[…] la cosa juzgada ma-
inimpugnable en el mismo proceso se une la terial se alcanza únicamente cuando se resuel-
inmutabilidad de la sentencia aun en otro jui- ve el fondo del litigio, o lo que es igual decir:
cio posterior. […] La plena eficacia de la cosa Cuando atiende y se pronuncia sobre las pre-
juzgada sólo se obtiene cuando se ha operado tensiones. De modo tal que si el proceso fuera
la extinción de todas las posibilidades proce- rechazado por un defecto formal (requisitos
sales de revisión de la sentencia; tanto en el extrínsecos), cabe la posibilidad de replantear
juicio en que fue dictada como en cualquier si la cosa demandada no estuviese prescripta
otro juicio posterior”36. por las leyes sustantivas”40. En la misma línea,

34
Ídem. p. 416.
35
GARCÍA TOMA, Víctor. “Derechos fundamentales”. Lima: Adrus. 2013. p. 1060.
36
COUTURE, Eduardo. Óp. cit. pp. 418-419.
37
Refiriéndose a los límites objetivos de la cosa juzgada, Couture señala que “en principio, las premisas o
considerandos del fallo no hacen cosa juzgada. Pero por excepción adquieren esa autoridad cuando lo
dispositivo se remite a ellos en forma expresa o cuando constituyen un antecedente lógico absolutamente
inseparable (cuestión prejudicial) de lo dispositivo”. COUTURE, Eduardo. Óp. cit. pp. 431-432.
38
Esto explica por qué el numeral 1 del artículo 46 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece
que son hechos que no necesitan de actuación probatoria aquellos recogidos en resolución judicial con cali-
dad de cosa juzgada. Como es lógico, esta disposición también aplica a los laudos, siempre y cuando estos
hayan adquirido la autoridad de la cosa juzgada en un sentido material.
Este criterio parece haber inspirado la redacción del artículo 6 del Código Procesal Constitucional, señala lo
39

siguiente:
Artículo 6 del Código Procesal Constitucional.- “Cosa juzgada
En los procesos constitucionales sólo adquiere la autoridad de cosa juzgada la decisión final que se pronun-
cie sobre el fondo”.
40
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Resoluciones judiciales y cosa juzgada”. Lima: Gaceta Jurídica. 2006. p. 463.
140
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 133-143

este autor –citando De La Oliva y Fernández– o cualquier otra de las excepciones y óbices

THEMIS 65 | Revista de Derecho


menciona que “[…] [Una] importante cues- procesales […] que impiden a los árbitros dic-
tión, acerca de las resoluciones con fuerza de tar laudos sobre el fondo”44.
cosa juzgada material, es la de si dicha fuerza
ha de atribuirse a las resoluciones que ponen En el mismo sentido, Hernández-Gil señala
fin a un proceso sin entrar en el fondo, resol- que “[…] la eficacia de cosa juzgada material,
viendo sobre requisitos y presupuestos proce- en el arbitraje como en la jurisdicción, está
sales o que, sin poner fin al proceso, decidan esencialmente vinculada a la resolución sobre
sobre esas cuestiones. A nuestro entender, es el fondo del asunto capaz de conformar la rela-
acertada la doctrina […] según la cual debe ser ción jurídico material controvertida […]”45. Por
negativa la respuesta a dicha cuestión. Nos pa- último, Guzmán Galindo apunta que “la natu-
rece que la funcionalidad de la cosa juzgada raleza de la cosa juzgada material se expresa
material muestra que, por decirlo así, la ‘cosa’ en el laudo, desde que este adquiere firmeza,
sobre la que, en su caso, se predica o no el ca- entendiendo que ‘laudo firme’ es aquel que
lificativo de ‘juzgada’ es el tema de fondo, el decide el fondo del asunto o materia contro-
objeto del proceso”41. vertida y sobre el cual, transcurridos los plazos
legales, las partes no han interpuesto la acción
Por su parte, Priori Posada –citando a Devis de anulación o, interpuesta ésta y solicitada la
Echandía– anota que “la cosa juzgada es la cali- suspensión del laudo, la acción es desestima-
dad que adquieren las resoluciones judiciales, da o la suspensión denegada”46.
según la cual una vez que el órgano jurisdic-
cional se ha pronunciado sobre el conflicto de En el arbitraje potestativo, el fondo de la con-
intereses, éstas se convierten en inmutables y troversia gira en torno a la elección de una
definitivas; logrando con ello poner término propuesta económica que hará las veces de
definitivo al conflicto”42. Finalmente, Zorzoli convenio colectivo. La controversia es una de
precisa que “[…] esta especie de cosa juzga- intereses o económica, no jurídica. Por consi-
da (la sustancial o material) resuelve sobre el guiente, es claro que la resolución que declara
fondo, quedando excluidas de esta forma las la procedencia del arbitraje potestativo, referi-
que limitan la viabilidad de la acción o de la da a la existencia de los actos de mala fe nego-
excepción ejercida, o sobre otras cuestiones cial imputados, no tiene ninguna relación con
de orden formal”43. el fondo de la controversia.

Incluso refiriéndose a los efectos de cosa juz- Otro fundamento por el que no sería admi-
gada sustancial o material de los laudos, la sible que la resolución que declara la proce-
doctrina coincide en señalar que es indispen- dencia del arbitraje potestativo adquiera la
sable que la decisión se refiera al fondo de la autoridad de la cosa juzgada en un sentido
controversia. Así, por ejemplo, Molero Rente- sustancial o material, es que este arbitraje
ría y Pérez-Rosas Pons –citando a Fernández- –como hemos comentado previamente– es
Ballesteros– indican que “[…] la cosa juzgada impuesto a una de las partes. Tal imposición
Sebastián Soltau Salazar
se refiere a laudos firmes que resuelven el encuentra sustento –según el Tribunal Consti-
fondo del asunto; no, claro está, a aquellos tucional– en el numeral 2 del artículo 28 de la
laudos o resoluciones que se abstienen de Constitución Política de 1993, que se refiere al
entrar en el fondo del asunto, y absuelven de fomento de la negociación colectiva y la pro-
la instancia. Indiferente es que el laudo aco- moción de formas de solución pacífica de los
ja excepciones relativas al convenio arbitral conflictos laborales.

41
Ídem. pp. 542-543.
42
PRIORI POSADA, Giovanni. “La tutela jurisdiccional de los derechos difusos”. En: PRIORI POSADA, Giovan-
ni y Reynaldo BUSTAMANTE ALARCÓN. “Apuntes de Derecho Procesal”. Lima: Ara Editores. 1997. p. 47.
43
ZORZOLI, Óscar. “Cosa juzgada. Mutabilidad”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal 2. 1998. p. 148.
44
MOLERO RENTERÍA, Alberto y Juan José PÉREZ-ROSAS PONS. “¿Lo anulamos o no lo anulamos? Re-
flexiones acerca de la anulación de un laudo parcial”. En: http://adrresources.com/docs/adr/2-4-43/Lo%20
anulamos%20o%20no%20lo%20anulamos.doc. p. 10.
45
HERNÁNDEZ-GIL ÁLVAREZ-CIENFUEGOS, Antonio. “Cosa juzgada y litispendencia en el arbitraje”. En:
http://www.clubarbitraje.com/files/docs/Ponencia_A._Hernandez-Gil.pdf. p. 6.
46
GUZMÁN GALINDO, Julio César. “La ejecución judicial del laudo arbitral, la cosa juzgada y sus efectos con-
tra terceros”. En: Diálogo con la Jurisprudencia 161. 2012. p. 39.
141
LOS EFECTOS PROCESALES DE LA MALA FE NEGOCIAL DECLARADA EN UN ARBITRAJE POTESTATIVO

Aunque tiene sentido que se utilice al arbitraje ¿Lo anterior quiere decir que la decisión del
THEMIS 65 | Revista de Derecho

potestativo para evitar la proliferación de los Tribunal Arbitral no tiene ninguna importan-
conflictos abiertos en la negociación colectiva, cia para el proceso laboral? No. La resolución
los cuales suelen generar una radicalización de del Tribunal Arbitral puede ser un activo muy
las medidas de fuerza, este no se puede conver- valioso para la parte demandante, como lo es
tir en un mecanismo para someter a arbitraje una sentencia favorable emitida en un pro-
controversias ajenas a la negociación colectiva ceso laboral similar, siempre y cuando se en-
–por ejemplo, la validez de un despido– sin que cuentre debidamente motivada y quede claro
exista un acuerdo al respecto entre las partes. que ambas partes tuvieron la oportunidad de
defenderse adecuadamente durante el arbi-
Con esto no queremos decir que los Tribunales traje potestativo.
Arbitrales no deberían pronunciarse sobre la
mala fe negocial cuando el carácter antisindi- Sin embargo, al tratarse de un laudo parcial
cal de un acto puede ser objeto de un proceso que no se refiere al fondo de la controver-
laboral posterior. Lo que queremos dejar claro sia, su contenido no podrá ser utilizado para
es que su pronunciamiento no puede ser en- calificar a determinados hechos como no ne-
tendido como inmutable (no susceptible de ser cesitados de actuación probatoria. Las par-
dejado sin efecto o modificado). La última pa- tes deberán tener la posibilidad de acreditar
labra la debe tener un juez laboral en un pro- o desvirtuar los mismos hechos a los que se
ceso que tenga por objeto resolver –como en refiere la resolución del Tribunal Arbitral,
el caso hipotético de la introducción– la con- existiendo la posibilidad de que el juez la-
troversia referida a la validez del despido. No boral adopte un criterio distinto al que se
un Tribunal Arbitral, cuya labor principal es re- utilizó para declarar la procedencia del arbi-
solver un conflicto de intereses o económico47. traje potestativo.

Gráfico 2: Cosa juzgada y arbitraje potestativo

Laudo parcial que declara


procedente
Cosa juzgada Sólo es un referente
formal para el juez laboral
(inimpugnable)
Laudo final que declara
improcedente

Cosa juzgada Hecho que no


material Laudo final que resuelve el
necesita de
(inimpugnable e fondo de la controversia
actuación probatoria
inmutable)

V. CONCLUSIONES La configuración de este supuesto sólo


puede ser analizada por el Tribunal
a) De conformidad con el artículo 61-A Arbitral quien, a propósito del cuestio-
del Reglamento de la LRCT, uno de los namiento formulado por la parte a la
supuestos de procedencia del arbitraje que se le imputa la comisión de actos
potestativo es la comisión de actos de de mala fe negocial, emite una resolu-
mala fe negocial que tengan por efecto ción de procedencia –previa al laudo
dilatar, entorpecer o evitar el logro de un que resuelve el fondo de la controver-
acuerdo. sia– o improcedencia –que determina

47
Hay razones de orden práctico que también nos deberían llevar a descartar que el Tribunal Arbitral tenga
la última palabra cuando nos encontramos frente a temas que escapan al fondo de la controversia. Quizás
la más importante de ellas es que el procedimiento del arbitraje potestativo no es el más adecuado para
dilucidar, por ejemplo, la validez de un despido. La estructura y dinámica de los procesos laborales orales
regulados por la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, propician ‒sin lugar a dudas‒ que cada parte
tenga una mejor oportunidad de exponer y acreditar su versión de los hechos.
142
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 133-143

la conclusión del proceso arbitral– del interposición del recurso de anulación

THEMIS 65 | Revista de Derecho


arbitraje potestativo. contra el laudo que acoge una de las
propuestas finales de las partes, esta re-
b) La resolución que declara la proceden- solución deviene en inimpugnable.
cia del arbitraje potestativo es un laudo
parcial. Aunque no resuelve el fondo Este laudo parcial no puede adquirir la
de la controversia, como el laudo que autoridad de la cosa juzgada en un senti-
acoge una de las propuestas finales de do material –inmutabilidad–, entre otros
las partes, recae sobre un aspecto de motivos, porque no se trata de una de-
forma que podría poner fin al proceso cisión que recaiga sobre el fondo de la
(la competencia del Tribunal Arbitral). controversia. En consecuencia, el acto
En tanto laudo, le resultan aplicables de mala fe negocial declarado por el
todas las disposiciones pertinentes Tribunal Arbitral no es un hecho que no
de la Ley de Arbitraje, incluida aquella necesita de actuación probatoria en un
que establece que “el laudo produce proceso laboral.
efectos de cosa juzgada” (numeral 2 del
artículo 59). Esto no quiere decir que el criterio del
Tribunal Arbitral sea intrascendente.
c) La resolución que declara la procedencia Puede servir como un referente para el
del arbitraje potestativo puede adquirir juez laboral, como lo es una sentencia
la autoridad de la cosa juzgada, pero emitida en un proceso laboral similar,
sólo en un sentido formal. Esto quiere cuya influencia variará dependiendo de
decir que, transcurrido el plazo para la los méritos de su motivación.

Sebastián Soltau Salazar

143
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL
JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO*
THE DIFFERENCES BETWEEN LEGAL AND
ECONOMIC LABOR ARBITRARION, AND ITS IMPACT
ON DIFFUSE CONSTITUTIONAL CONTROL

Jorge Luis Acevedo Mercado**

Labor Law is called to solve and prevent arising El Derecho Laboral está llamado a solucionar
conflicts between employers and employees. y prevenir la mayor cantidad de conflictos que
In light of this, certain conflicts between the puedan darse entre trabajadores y emplea-
employer and a union, or his own employees, dores. A la luz de ello, existen determinados
can be solved by an arbitration board. supuestos en los cuales un conflicto entre el
empleador y una organización sindical o sus
In that line, it is important to take into account propios trabajadores puede ser visto o solu-
the many existing differences between cionado en sede arbitral.
juridical labor arbitration and economic labor
arbitration; the author, in the present article, Es importante tener en cuenta, para ello, las
arguments that those differences represent diferencias entre un arbitraje laboral jurídico
the fundamental reason why the first one y un arbitraje laboral económico; el autor,
does exercise jurisdictional function and en el presente artículo, afirma que las mis-
the second one does not. On that basis, the mas constituyen el fundamento de porqué el
author affirms that it’s possible to exercise primero sí ejerce función jurisdiccional y el
diffuse control in economic labor arbitration. segundo no. En base a ello, se puede afirmar
que no es posible ejercer el control difuso en
los arbitrajes laborales económicos.

Key Words: Juridical labor arbitration; Palabras clave: Arbitraje laboral jurídico;
economic labor arbitration; jurisdiction; arbitraje laboral económico; jurisdicción;
diffuse control; contest of arbitral award. control difuso; impugnación de laudo.

*
Para la realización de este artículo he contado con la valiosa colaboración de Franklin Altamirano Segundo,
bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y Marco Rodríguez Gamero,
estudiante de la PUCP.
**
Abogado. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Socio de Benites,
Forno & Ugaz Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 12 de mayo y aceptado por el
mismo el 25 de mayo de 2014.
145
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

I. A MANERA DE INTRODUCCIÓN tionamiento a la utilización del control difuso


THEMIS 65 | Revista de Derecho

cuando se resuelven conflictos de creación de


De la revisión de los laudos arbitrales expedi- derechos (económicos o de interés) en nego-
dos durante los últimos diez años en el mar- ciaciones colectivas.
co de negociaciones colectivas en el sector
público, se puede advertir la utilización del II. LOS CONFLICTOS Y EL DERECHO LABORAL
control difuso1 por los árbitros a efectos de
inaplicar, por inconstitucionales las normas El Derecho del Trabajo le debe su origen a los
presupuestales que impiden los incrementos conflictos suscitados entre los trabajadores y
salariales, sustentándose para ello en la sen- sus respectivos empleadores. Esta disciplina
tencia expedida por el Tribunal Constitucional surgió en un contexto en el que aquellos so-
que resolvió extender la facultad judicial del portaban, constantemente, extenuantes jor-
control difuso cuando los árbitros ejercen nadas de trabajo, pésimas condiciones sanita-
jurisdicción2. rias y paupérrimos salarios.

Más allá de la inconstitucionalidad o no Es bastante conocido que dichos conflictos


de estas normas restrictivas de la negocia- se desarrollaron de una manera muy intensa,
ción colectiva o de la necesidad de incremen- al existir un trasfondo social bastante marca-
tar las remuneraciones del sector público, do entre los poseedores del capital y quienes
es nuestra intención abordar en las siguien- sólo podían ofrecer su fuerza de trabajo. La
tes líneas la existencia de dos tipos de arbi- llamada “cuestión social” fue un conflicto que
trajes laborales −el jurídico y el económico−, indujo a la creación de todo un nuevo ordena-
sobre esta base, plantear las siguientes in- miento nacional e internacional que rige hoy
quietudes: ¿Cuáles son las diferencias en- las relaciones laborales.
tre los arbitrajes laborales que resuelven
conflictos jurídicos y aquellos que resuel- En tal contexto, los trabajadores se organiza-
ven conflictos económicos? ¿Los árbitros ron y buscaron afrontar aquellas situaciones
ejercen jurisdicción cuando resuelven con- patológicas. Al respecto, Mario de la Cueva
flictos económicos? ¿Se puede aplicar el con- señala que las metas perseguidas fueron:
trol difuso en arbitrajes económicos? Así, el (i) Las libertades sindicales, de negociación
presente artículo pretende abordar crítica- y contratación colectivas y de huelga; (ii) un
mente estas cuestiones, con la finalidad de Derecho individual de trabajo que propiciara
abrir la discusión y ahondar sobre la natura- un mínimo de justicia social; y, (iii) una pre-
leza del arbitraje económico, sus especiales visión social que defendiera a los hombres
diferencias con el arbitraje jurídico y si cabe contra las consecuencias de los infortunios
la aplicación del control difuso para resolver del trabajo3.
conflictos de creación de derechos en mate-
ria laboral. Estos intereses que confluyen en la sociedad
son, entonces, demandas, deseos o intereses
Para ello, analizaremos la relación entre el que el ser humano, individualmente o en for-
Derecho del Trabajo y los conflictos laborales, ma asociada, busca satisfacer4. Hay que resal-
evidenciando la distinción entre controversias tar que la asociación entre los individuos es
económicas y jurídicas, para luego proyectar un mecanismo muchas veces necesario para
sobre el lector lo siguiente: (i) La sustancial di- que se realicen ciertos intereses individuales,
ferencia entre un arbitraje económico y otro asociación que, a su vez, origina otro tipo de
jurídico; y, (ii) las razones que motivan el cues- intereses colectivos.

1
El control difuso, definido como potestad judicial, se encuentra en el segundo párrafo del artículo 138 de la
Constitución Política del Perú: “[…] En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucio-
nal y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
norma de rango inferior”.
2
El Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el expediente STC 6167-2005-PHC, estableció que los
fundamentos 8, 11, 12, 13, 14, 17 y 18 de esta se consideran como precedente vinculante para los operado-
res jurídicos. El fundamento 8 consagra la validez de la jurisdicción arbitral sobre la base del cumplimiento de
los cuatros requisitos básicos del ejercicio de la jurisdicción.
3
DE LA CUEVA, Mario. “El nuevo Derecho mexicano del Trabajo”. México DF: Porrúa. 2009. p. 13.
4
POUND, Roscoe. “A survey of social interests”. En: Harvard Law Review 57. 1943. p. 1.
146
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

A la fecha, y luego de muchas décadas de para que su realización tienda a ser más efi-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


consolidación del Derecho del Trabajo, po- ciente o justa, dependiendo de cada sociedad.
demos verificar que los conflictos continúan Sin embargo, no siempre es posible verificar
ligados al devenir de la relación laboral, con- tal estado funcional, pues eventualmente, los
siderando que, en lo esencial, los intereses de conflictos, a causa de los intereses particulares,
los trabajadores continúan siendo diferentes individuales o colectivos de sus integrantes, no
y opuestos al de los empleadores. La Iglesia logran ser solucionados con prontitud.
Católica, en su Compendio de Doctrina Social,
indica que la relación entre capital y trabajo Como ya se señaló, en el ámbito de las relacio-
ha sido siempre una fuente de conflictos fun- nes laborales, por un lado, los deseos de cada
damentalmente basados en el quantum de la trabajador suelen ostentar un matiz económico
retribución, ya que el dueño del capital persi- (mayor rentabilidad a sus horas de trabajo para
gue una ganancia o rentabilidad y a menudo su empleo en tiempos de descanso, mejores
el trabajador depende del valor o monto del condiciones del empleo, entre otras), y también
salario. En tal escenario –y volviendo al objeto aspectos volitivos (la existencia de un trato dig-
del presente artículo– resulta central resaltar no, protección de su salud dentro del centro de
la natural diferencia entre los conflictos jurí- trabajo, entre otros); por el lado del empleador,
dicos y los conflictos de intereses, conceptos podemos verificar la existencia de un interés
que constituyen la base para desarrollar, lue- principal ­−el cual, en la mayoría de ocasiones,
go, la diferencia entre el arbitraje jurídico y es opuesto al de sus trabajadores− relacionado
el económico. con la búsqueda de la maximización de sus in-
gresos mediante la reducción de costos.
Tal dicotomía conceptual no es una mera dis-
quisición teórica que pretenda sólo enrique- Los intereses individuales de los trabajadores,
cer el mundo de las ideas; por el contrario, generalmente, son recogidos por sus organi-
tiene consecuencias muy importantes en el zaciones sindicales, las cuales buscan velar
plano fáctico. A efectos de demostrar tal ase- por los intereses particulares y colectivos.
veración, resaltaremos las diferencias entre Cada actor, entonces, buscará lograr el des-
ambos tipos de arbitraje en función de cinco pliegue de sus propios intereses en la realidad
aspectos de singular relevancia: (i) Clases de a través de los mecanismos que estén a su dis-
conflictos laborales; (ii) ejercicio de la jurisdic- posición: Sea mediante mecanismos jurídicos
ción; (iii) concurrencia de voluntades; (iv) na- o por vías fácticas.
turaleza del laudo emitido; y, (v) mecanismo
de impugnación. El conflicto es un resultado ineludible, al verifi-
carse intereses contrapropuestos en este tipo
De esta manera, será bastante más claro com- de relaciones, por lo que la función del Estado
prender la citada distinción, pues permitirá
abordar los límites y aplicación de un medio
es velar por la resolución de los conflictos, ya
sea de manera directa o indirecta. Esto se pue- Jorge Luis Acevedo Mercado
de solución de conflictos que ha adquirido una de lograr brindando seguridad a través de la
especial relevancia en los últimos años. expedición de normas jurídicas que resuelvan
el conflicto jurídico antes de que se produzca,
III. CLASES DE CONFLICTOS LABORALES Y así como creando canales para que el conflicto
LOS INTERESES INVOLUCRADOS sea dirimido.

Dado que los conflictos siempre van de la Seguidamente analizaremos dos clases de
mano con las relaciones laborales, es necesa- conflictos laborales: (i) El jurídico, donde exis-
rio que aquellos sean resueltos de una manera tiendo una norma se reclame su aplicación; y,
salomónica a través de la cooperación de sus (ii) el económico, en el que no existe norma,
principales protagonistas. Tal colaboración ad- sino que esta se crea.
quiere especial relevancia, pues el trabajo es
base del bienestar social y medio de realiza- A. Conflictos jurídicos (de aplicación del
ción de la persona. Derecho)

El Estado, mediante diversas instituciones ju- Antes de la expedición de cualquier norma


rídicas, busca el bienestar común, reduciendo jurídica, el legislador debe realizar un análisis
la cantidad de conflictos, brindando seguridad riguroso de aquellos intereses materiales que
a las relaciones que surjan y creando canales deben prevalecer en la sociedad en función de
147
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

criterios de eficiencia, de justicia o de oportu- un tercero (árbitro) decida la controversia


THEMIS 65 | Revista de Derecho

nidad. Realizado el análisis, se elige el interés y aplicando el derecho según corresponda7. Sea
se materializa en una norma. que resuelva el juez o el árbitro, la solución ne-
cesariamente implicará subsumir un supuesto
Sobre el particular, se ha señalado que, con de hecho dentro de los alcances de una nor-
la expedición de una norma (ley, reglamento, ma para así aplicar las consecuencias previstas
convenio colectivo, entre otras), el interés pro- por el ordenamiento jurídico, resolviéndose
tegido adquiere naturaleza jurídica. En efecto, claramente un conflicto jurídico. No existe, en
Pablo Gutiérrez de Cabiedes sostiene que: “La este caso, creación alguna de normas.
norma sirve así para actuar una coordinación
intersubjetiva de intereses, solucionando los Ahora bien, debemos resaltar que los con-
conflictos que pueden producirse entre ellos flictos que involucran intereses jurídicos no
mediante la asignación de determinados suje- son privativos del ámbito del Derecho Labo-
tos de ciertas posiciones de ventaja o preva- ral individual, pues también se verifican en el
lencia frente a otros sujetos”5. ámbito colectivo. Piénsese en el proceso ini-
ciado por una organización sindical contra el
Expedida ya la norma, si existiese una contro- empleador por el incumplimiento de un con-
versia respecto a la aplicación o interpretación venio colectivo que afecta los intereses de los
de aquella, estaremos ante un conflicto jurídi- trabajadores. En este supuesto de conflicto
co, frente al cual el Derecho brinda a las partes jurídico colectivo, el sindicato no demanda al
un canal institucional de composición: La acti- Poder Judicial la creación de una norma, sino
vidad jurisdiccional del Estado. más bien la aplicación de una norma existente
(la cláusula del convenio colectivo ya suscrito
En materia individual, se verifican conflictos y vigente).
jurídicos que parten de la relación entre un
trabajador y su empleador −la cual se encuen- B. Conflictos económicos o de intereses
tra signada por una asimetría muy marcada a (de creación de normas)
favor del empleador− en los cuales cualquiera
de las partes reclama la aplicación de una nor- En el caso de los conflictos de intereses o con-
ma o del Derecho. flictos económicos, nuestro sistema permite
que ciertos actores privados –distintos del le-
En palabras de Wilfredo Sanguinetti, estos con- gislador–, en ejercicio de su libertad, puedan
flictos son: “Exclusivamente conflictos sobre la componer su conflicto mediante acuerdos
aplicación del Derecho vigente (el trabajador y normativos. En estos supuestos de conflicto,
el empresario discrepan sobre la procedencia también conocidos por Jesús Cruz Villalón
o no de determinado beneficio)”6, por lo que como novatorios8, los actores crean normas
sólo cabe la hipótesis de un conflicto intersub- jurídicas.
jetivo de intereses ya juridificados; es decir, de
un interés jurídico. Este es el caso de la negociación colectiva, la
cual busca equilibrar y componer el conflicto
Por ejemplo, en caso a un trabajador no se le de intereses entre trabajadores y empleado-
abone un beneficio legal, este puede recurrir res a partir del diálogo entre ellas con la fina-
al Poder Judicial para ver tutelado su derecho lidad de establecer o mejorar las condiciones
o, previo convenio con el empleador, some- de trabajo y empleo (entendido en el más am-
terse a un arbitraje laboral jurídico para que plio sentido)9.

5
GUTIÉRREZ DE CABIEDES, Pablo. “La tutela jurisdiccional de los intereses supraindividuales: Colectivos y
difusos”. Pamplona: Aranzadi. 1999. p. 140.
6
Ibíd. p. 5.
7
El arbitraje laboral jurídico solo puede utilizarse cuando se cumplen los requisitos señalados en la Ley 29497.
8
CRUZ VILLALÓN, Jesús. “Los procesos de conflictos colectivos en materia laboral en España”. En: PRIORI,
Giovanni (Editor). “Proceso y Constitución. Las Garantías del Justo Proceso. Ponencias del III Congreso
Proceso y Constitución”. Lima: Palestra Editores. 2013. p. 531.
9
Conforme a la OIT, las condiciones de trabajo y empleo comprenden los salarios, jornadas de trabajo y, tam-
bién, aspectos remunerativos. Ver: Recomendación 111 de la OIT; subpárrafo 1 del párrafo 2 de la recomen-
dación 91 de la OIT; artículo 2 del Convenio 154 y el Informe de la OIT sobre la V Conferencia Internacional
del Trabajo. Reunión 34.1951. Citado por la Comisión de Expertos de la OIT.
148
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

El sustento normativo del referido derecho se Francesco Carnelutti en su momento señaló

THEMIS 65 | Revista de Derecho


encuentra en el artículo 28 de nuestra Cons- que: “En el campo de las relaciones de trabajo
titución, el artículo 4 del Convenio 98 de la y de cualquier otra relación asimilada, la for-
Organización Internacional del TrabajoII [en mación de las normas materiales se hace tam-
adelante, OIT], el artículo 7 del Convenio 151 bién por otras vías”, por lo cual advirtió que
de la OITIII, y en otras normas de rango legal y “los estudiosos deben aguzar su investigación
reglamentario. a fin de colocarlas en su justo lugar”12.

A criterio del supremo intérprete de la Cons- Aquí confluye un interés que no está juridifi-
titución, en un Estado social y democrático de cado, pero que cuenta con mecanismos para
Derecho, el derecho de negociación colectiva ostentar tal condición. Este interés suele de-
es consustancial con el derecho de libertad nominarse interés económico, el cual es defi-
sindical, toda vez que su ejercicio potencializa nido por Wilfredo Sanguineti como aquel que:
la actividad de la organización sindical en tan- “Gira […] en torno a la pretensión de una de
to le permite a esta cumplir la finalidad –que las partes de obtener de la otra una mejora de
le es propia– de representar, defender y pro- las condiciones ya establecidas”13.
mover los intereses de sus afiliados, haciendo
posible, real y efectivo el principio de igualdad Este interés, que puede surgir en distintos ám-
de oportunidades en el trabajo10. bitos de la sociedad, es desarrollado en una
expresión distinta en el marco de una relación
Mario Garmendia reconoce la importancia de laboral, al ser un conflicto que parte de una
la negociación colectiva al señalar que: “[…] Es relación asimétrica que sólo encontrará su
indudable su contribución a la participación y despliegue a partir de una acción colectiva de
democratización del funcionamiento de la so- los trabajadores organizados.
ciedad en general y a la instituciones laborales
en particular […]”11. C. Diferencia entre conflictos económicos
y jurídicos
En tal escenario, es claro que nuestro orde-
namiento jurídico puede brindar seguridad La diferencia sustancial entre los conflictos eco-
transfiriendo la capacidad de crear normas nómicos y los conflictos jurídicos no ha pasado
jurídicas a las partes de cada relación, sea en inadvertida por la Organización Internacional
un contexto de cooperación, como es reco- de Trabajo. Así, la distinción entre una y otra
nociéndoles autonomía privada, o en un con- clase de controversia ha sido claramente deli-
texto de conflicto económico o de intereses, mitada por el Comité de Expertos en Aplicación
como es con la autonomía colectiva en los de Convenios y Recomendaciones de la OIT:
casos de negociación de pliegos de reclamos.
De este modo, se brinda un marco en que los
distintos intereses puedan ser llevados a la
“Generalmente, se realiza una distinción en-
tre dos tipos de conflictos: Por una parte, los Jorge Luis Acevedo Mercado
realidad a través de un proceso de creación. conflictos de derechos (a veces también lla-

II
Nota del Editor: Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Artículo 4.- “Deberán
adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea necesario, para estimular y
fomentar entre los empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de
reglamentar, por medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo”.
III
Nota del Editor: Convenio sobre las relaciones de trabajo en la Administración pública. Artículo 7.- “Deberán
adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y fomentar el
pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas competentes
y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros
métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de
dichas condiciones”.
10
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 03561-2009-AA.
11
GARMENDIA ARIGÓN, Mario. “Negociación colectiva: Concepto, funciones y contenidos”. En: Derecho La-
boral 243. Tomo LIV. 2011. p. 438.
12
CARNELUTTI, Francesco. “La función del Derecho Procesal del Trabajo”. En: “Estudios de Derecho Proce-
sal”. Buenos Aires: Editorial Jurídica Europa-América. 1952. p. 209.
13
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “La mediación en los conflictos colectivos del trabajo”. En: GONZÁLEZ-
CUÉLLAR, Nicolás (Director). “Mediación: Método de resolución de conflictos. Estudio interdisciplinar”. Ma-
drid: Editorial Colex. 2010. p. 4.
149
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

mados ‘quejas’) relativos a la aplicación o la Podemos señalar que en materia de negocia-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

interpretación de un convenio colectivo, y por ción colectiva nos encontramos ante un con-
otra parte, los conflictos de intereses relativos flicto colectivo laboral económico en el cual el
a la determinación de un convenio colectivo objetivo es crear normas (en sentido amplio)
o a la modificación a través de la negociación que compongan los intereses enfrentados. Por
colectiva de los salarios y otras condiciones de su parte, en el caso de los conflictos jurídicos
trabajo normativas y económicas previstas en se busca resolver el diferendo en función a
un convenio colectivo existente”14 [sic]. normas existentes.

Similar opinión es compartida por Sanguinetti, A pesar de tal distinción fundamental, los con-
quien, al analizar la naturaleza jurídica o eco- flictos de intereses económicos o novatorios
nómica del conflicto laboral, sostiene que: han venido siendo tratados en materia de ar-
bitraje de una manera idéntica a los conflictos
“[…] Los conflictos jurídicos son aquellos que de intereses jurídico cuando se trata de aplicar
versan sobre la aplicación o interpretación control difuso, a pesar que sustancialmente
conforme a Derecho de las normas laborales y estamos en conflictos de distinta naturaleza y
convenios colectivos vigentes. En cambio, los el propio ordenamiento los distingue expresa-
económicos carecen de toda base jurídica, ya mente cuando regula su origen, naturaleza y
que tienen su origen en la pretensión de una medio de impugnación, conforme lo veremos
de las partes –normalmente la social– de ob- en el punto siguiente.
tener un beneficio del que carece o conseguir
la mejora de uno existente”15. IV. DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LA-
BORAL JURÍDICO Y EL ECONÓMICO EN
A criterio del referido autor, la consecuencia NUESTRO ORDENAMIENTO
inmediata de la diferencia de naturaleza de-
tectada entre ambos tipos de conflicto es la Al no existir una regulación especial conteni-
siguiente: “Mientras los jurídicos pueden ser da en solo cuerpo normativo para el arbitraje
resueltos judicialmente a falta de acuerdo, al laboral económico, seguidamente citaremos
tener su fundamento en el Derecho positivo, las diversas normas que reflejan claramente el
para los económicos, el único cauce de pacifi- trato diferenciado que este recibe en nuestro
cación está representado por el acuerdo entre ordenamiento en las siguientes materias: (i)
partes […]”16. Origen del arbitraje; (ii) naturaleza del produc-
to; y, (iii) medio de impugnación.
En la misma línea, Michael Vidal Salazar, al
referirse a estos dos tipos de conflictos, seña- A. Origen: Confluencia de voluntades
la que el conflicto colectivo novatorio tendrá
una discusión que: “Versará sobre asuntos 1. Arbitraje laboral jurídico
de equidad, justicia o económicos, con mo-
tivo de la creación o modificación de una A diferencia de los conflictos económicos,
norma”, mientras que en el conflicto colec- el Poder Judicial tiene jurisdicción para cono-
tivo jurídico “se discute la aplicación o inter- cer un conflicto laboral jurídico, pudiendo las
pretación de una disposición ya existente”17. partes decidir someter este conflicto a la ju-
Siendo la naturaleza de estos dos conflictos risdicción arbitral, quien en este caso comple-
distinta por estar o no juridificados, “natural- menta al sistema judicial en la resolución de
mente, ni las vías de solución, ni el papel de los conflictos.
los sujetos que intervienen en uno y otro tipo
de conflicto pueden ser los mismos”18, com- Siendo la voluntariedad una de las caracterís-
plementa Sanguinetti. ticas esenciales de todo arbitraje, el arbitraje

14
OFICINA INTERNACIONAL DE TRABAJO. “Libertad Sindical y Negociación Colectiva”. 1994. Párrafo 255.
15
SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo. “La mediación en los conflictos colectivos de trabajo”.
En: http://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2010/02/mediacion-conflictos-colectivos-uclmwsanguineti.pdf
16
Ibídem.
17
VIDAL SALAZAR, Michael. “Apuntes sobre los procesos colectivos laborales en el ordenamiento peruano”.
En: PRIORI, Giovanni (Editor). Óp. cit. p. 547.
18
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. Op. cit. p. 4.
150
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

laboral jurídico siempre requerirá del consen- en la primera negociación, en el nivel o en su

THEMIS 65 | Revista de Derecho


timiento de ambas partes para su validez. contenido; y, (ii) cuando durante la negocia-
ción del pliego se adviertan actos de mala fe
En efecto, la Sexta Disposición Complemen- que tengan por efecto dilatar, entorpecer o
taria de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del evitar el logro de un acuerdo.
Trabajo [en adelante, NLPT], establece con
meridiana claridad que: Sobre el particular, los órganos de control de
la OIT opinan por la validez del arbitraje obli-
“Las controversias jurídicas en materia laboral gatorio (entendido como contrario a la volun-
pueden ser sometidas a arbitraje, siempre y tad de una o más de las partes) únicamente en
cuando el convenio arbitral se inserte a la con- específicos y excepcionales supuestos19: Res-
clusión de la relación laboral y, adicionalmen- pecto a huelgas en los servicios esenciales –en
te, la remuneración mensual percibida sea, o el sentido estricto del término– y en caso de
haya sido, superior a las setenta (70) Unidades crisis nacional aguda o en la función pública,
de Referencia Procesal [en adelante, URP]”. admitiéndose también en casos de la suscrip-
ción del primer convenio colectivo.
A diferencia de las normas anteriores a la
NLPT, la referida Disposición añade al consen- Uno de los supuestos específicos de arbitraje
timiento de las partes dos nuevos requisitos obligatorio indicados por los órganos de con-
para este tipo de arbitraje: (i) Que la remu- trol de la OIT lo podemos encontrar en el ar-
neración del trabajador sea de 70 URP; y, (ii) tículo 68 del TUO de la LRCT:
que el convenio se suscriba al término de la
relación laboral. “Cuando una huelga se prolongue exce­
sivamente en el tiempo, comprometiendo
Ello nos lleva a concluir que, en materia de con- gravemente a una empresa o sector produc-
flictos jurídicos laborales, la regla es que sean tivo, o derive en actos de violencia, o de cual-
conocidos por el Poder Judicial y no por los árbi- quier manera, asuma características graves
tros, quienes sólo podrán resolver un conflicto por su magnitud o consecuencias, la autori-
cuando se pacte el convenio arbitral por traba- dad ad­ministrativa promoverá el arreglo di-
jadores que perciban una remuneración men- recto u otras formas de solución pacífica del
sual de tal magnitud que evidencie una relación conflicto. De fracasar ésta, el Ministe­rio de
de menor asimetría negocial entre las partes. Trabajo y Promoción del Empleo resolverá en
forma definitiva”.
2. Arbitraje laboral económico
De esta manera, es claro que la diferencia en-
En el caso del arbitraje laboral económico, tre una y otra figura radica en que mientras
podemos notar que la regla de voluntariedad
ha sido recogida también en el artículo 61 del
para la validez de los arbitrajes laborales jurídi-
cos siempre será necesaria la concurrencia de Jorge Luis Acevedo Mercado
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones voluntades, para el arbitraje laboral económi-
Colectivas de Trabajo, aprobado mediante co existen supuestos excepcionales donde tal
Decreto Supremo 010-2003-TR [en adelante, confluencia de voluntades no será necesaria.
TUO de la LRCT], el cual establece:
B. Naturaleza y efectos del laudo
“Si no se hubiese llegado a un acuerdo en ne-
gociación directa o en conciliación, de haberla El aspecto que nos permite afirmar de manera
solicitado los trabajadores, podrán las partes categórica la diferencia entre una y otra figura ar-
someter el diferendo a arbitraje”. bitral es aquel referido a la naturaleza del laudo.

No obstante ello, el Decreto Supremo 014- 1. Arbitraje laboral jurídico


2011-TR introduce dos supuestos de arbitra-
je potestativo o, más propiamente, arbitraje De conformidad con el literal c) del artículo 57 de
obligatorio a iniciativa de una de las partes: la NLPT, los laudos arbitrales que resuelven un
(i) Cuando las partes no se ponen de acuerdo conflicto jurídico constituyen títulos ejecutivos:

19
GERNIGON, Bernard; ODERO, Alberto y Horacio GUIDO. “Principios de la OIT sobre la negociación colecti-
va”. En: Revista Internacional del Trabajo 1. Volumen 119. 2000. pp. 37-59.
151
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

“Son títulos ejecutivos: Los laudos arbitrales misma naturaleza y surten idénticos efectos
THEMIS 65 | Revista de Derecho

firmes que, haciendo las veces de sentencia, que las convenciones adoptadas en negocia-
resuelven un conflicto jurídico de naturaleza ción directa”.
laboral”.
En tal escenario, podría surgir la siguiente pre-
En la misma línea, el artículo 59 de dicho cuer- gunta: ¿Por qué el laudo arbitral económico
po legal señala claramente que para la ejecu- puede reemplazar al convenio colectivo? La
ción de un laudo que haya resuelto un conflic- respuesta es muy sencilla: El arbitraje laboral
to jurídico laboral se deberán tener en cuenta en la negociación colectiva buscar solucionar el
las normas generales de arbitraje: problema originado a causa de no haberse arri-
bado a un acuerdo en la etapa de trato directo
“Los laudos arbitrales firmes que hayan re- de la negociación colectiva. De esta manera, se
suelto un conflicto jurídico de naturaleza labo- busca componer el conflicto de intereses nova-
ral se ejecutan conforme a la norma general torios, por lo que se requerirá que un tercero
de arbitraje”. dicte una solución conforme a criterios de jus-
ticia y de oportunidad y atendiendo a los méri-
De los artículos 57 y 59 supra se desprende tos de fondo del caso, creando la norma jurídi-
claramente que los laudos jurídicos hacen las ca a la que las partes hubieran podido dar a luz.
veces de sentencia (expedida por el Poder Ju-
dicial) y resuelven conflictos jurídicos, razón Esta regulación obedece a la naturaleza de
por la cual constituyen, al igual que una sen- las cosas y al sentido común. La finalidad de
tencia, un título ejecutivo. un conflicto económico o de intereses es la
creación de una nueva norma en materia la-
Finalmente, el artículo 59 del Decreto Legisla- boral que genere una mejora en las condicio-
tivo 1071, cuerpo normativo que regula el ar- nes de trabajo y empleo de los trabajadores.
bitraje, establece expresamente que el laudo Si el conflicto es resuelto por las partes que
produce efectos de cosa juzgada20. originalmente tienen la competencia para
ello –empleador y trabajadores–, entonces la
De esta forma, las normas reconocen que los nueva norma laboral se denominará convenio
laudos que resuelven arbitrajes laborales jurí- colectivo. Si el conflicto es resuelto por un ár-
dicos hacen las veces de sentencia, siendo tí- bitro o Tribunal Arbitral, el laudo arbitral será
tulos ejecutivos y, por tanto, tienen la calidad también una norma laboral que tendrá la na-
de cosa juzgada. turaleza de convenio colectivo.

2. Arbitraje laboral económico Por lo expuesto en este numeral, resulta claro


que laudos arbitrales económicos no tienen la
Como anticipamos, los laudos arbitrales que calidad de título ejecutivo, de sentencia o de
resuelven conflictos económicos laborales tie- cosa juzgada21.
nen una naturaleza diametralmente opuesta
la que tienen los laudos jurídicos. Su naturale- C. Impugnación
za es la de un convenio colectivo.
Nuestro ordenamiento jurídico le otorga un
Esta especial característica de los laudos eco- tratamiento distinto al control de los laudos
nómicos ha sido recogida de manera acertada en sede judicial, en función a la naturaleza del
por el artículo 70 del TUO de la LRCT: conflicto objeto de revisión.

“Los acuerdos adoptados en conciliación o En varios artículos de la NLPT se aprecia que


mediación, los laudos arbitrales y las resolu- tanto el tipo de proceso como las reglas pro-
ciones de la Autoridad de Trabajo tienen la cesales varían en función a la naturaleza del

20
Artículo 59.- Efectos del laudo.
[…]
2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.
21
Por ello, pensamos que la aplicación supletoria de las normas generales de arbitraje (según lo establecido
por el Decreto Legislativo 1071) a los arbitrajes económicos podría generar una distorsión en el sistema
laboral si no se tienen claramente identificadas las diferencias entre ambos tipos de arbitraje, considerando
que dicha norma está pensada para regular laudos que tienen naturaleza de cosa juzgada y título ejecutivo.
152
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

arbitraje: Si es jurídico, el proceso será de anu- ferente de los laudos arbitrales jurídico y eco-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


lación de laudos y, si es económico, será de im- nómico, corresponde analizar si el precedente
pugnación de laudo arbitral económico. vinculante del Tribunal Constitucional recaído
en el expediente 6167-2005-PHC, el cual ex-
1. Arbitraje laboral jurídico tiende a los árbitros la aplicación del control
difuso cuando se ejerce jurisdicción, también
El numeral 2 del artículo 3 de la NLPT le otorga aplica cuando los árbitros resuelven conflictos
competencia a la Sala Laboral para conocer del económicos.
proceso de anulación de laudo arbitral “que re-
suelve un conflicto jurídico de naturaleza labo- El análisis de este punto dista mucho de ser
ral”, indicando que deberá ser tramitado a con- una mera disquisición teórica ya que, en los úl-
forme a la ley de arbitraje [El énfasis es nuestro]. timos años, los laudos arbitrales que dirimen
esta clase de conflictos, nacidos del ejercicio
De esta forma, para la NLPT, el proceso de del derecho a la negociación colectiva, no
anulación de laudos permite cuestionar aque- realizan ninguna diferencia entre lo jurídico y
llos que resuelven conflictos jurídicos aplicán- económico al momento de aplicar el control
dosele las normas generales de arbitraje en difuso, al considerar que están ejerciendo fun-
materia de anulación de laudos, excluyéndo- ción jurisdiccional cuando resuelven conflictos
se de este proceso a los laudos que resuelven económicos, posición que resulta objetable
conflictos económicos. si examinamos los fundamentos del referido
precedente vinculante.
2. Arbitraje laboral económico
Para ello, partiremos de las definiciones de
El numeral 3 del artículo 3 de la NLPT estable- jurisdicción y control difuso, así como de los
ce que la Sala Laboral es competente para co- fundamentos que le permitieron al Tribu-
nocer del proceso de impugnación de laudos nal Constitucional extender a los árbitros el
arbitrales económicos, proceso que tiene una control difuso, para analizar finalmente si
especial regulación en el Capítulo III del Título conforme al referido precedente los árbitros
II de la NLPT. ejercen o no jurisdicción en arbitrajes labora-
les económicos.
El artículo 50 de la NLPT define al laudo arbitral
económico como aquél “que haciendo las ve- A. Jurisdicción
ces de convenio colectivo resuelve el conflicto
económico o de creación de derechos”, siendo De las definiciones de jurisdicción existentes
esta la razón que justifica una regulación parti- en la comunidad jurídica nos inclinaremos por
cular y separada del proceso de anulación de considerar las plasmadas por: (i) El Tribunal
laudos jurídicos [El énfasis es nuestro]. Constitucional; (ii) la Corte Suprema; y, (iii) dos
conocidos juristas. Jorge Luis Acevedo Mercado
De este modo, nuevamente se revela la dife-
rencia entre conflicto jurídico y conflicto eco- 1. Tribunal Constitucional
nómico que genera distintos mecanismos de
control judicial de los laudos que los resuelven. El supremo intérprete de la Constitución con-
sidera que, en su origen, la acepción ‘jurisdic-
V. EL CONTROL DIFUSO EN LOS ARBITRA- ción’ es la atribución que tienen los órganos
JES QUE RESUELVEN CONFLICTOS ECO- estatales encargados de impartir justicia de
NÓMICOS dirimir los conflictos aplicando las normas le-
gales correspondientes22. Sobre esta base, en
Sustentada la clara distinción entre conflictos los expedientes 0023-2003-AI y 6167-2005-
jurídicos y económicos, y cómo ello genera PHC, estableció cuatro requisitos del concepto
un tratamiento legislativo profundamente di- jurisdicción:

22
El fundamento 6 expresamente señala: “De allí que, en sentido estricto, la función jurisdiccional, siendo evidente
su íntima correspondencia con los principios de división de poderes y control y balance entre los mismos, debe
entenderse como el fin primario del Estado, consistente en dirimir los conflictos interindividuales, lo cual se ejerce
a través del órgano jurisdiccional mediante la aplicación de las normas jurídicas. Por ello es que, tradicional-
mente, se ha reservado el término “jurisdicción” para designar la atribución que ejercen los órganos estatales
encargados de impartir justicia y aplicar las disposiciones previstas en la ley para quien infringe sus mandatos.”
153
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

a) Conflicto entre las partes. Por su parte Juan Montero Aroca sostiene que
THEMIS 65 | Revista de Derecho

b) Interés social en la composición del la potestad jurisdiccional se ejerce exclusiva-


conflicto. mente para la aplicación del derecho objetivo24.
c) Intervención del Estado mediante el ór-
gano judicial como tercero imparcial. De esta manera, podemos notar cómo es que
d) Aplicación de la ley o integración del la jurisdicción está íntimamente asociada a la
derecho. aplicación de la Ley o el Derecho para resolver
un conflicto; es decir, a los conflictos jurídicos.
2. Corte Suprema
B. Control difuso
La Corte Suprema de Justicia de la República
del Perú, en su resolución del 26 de mayo de Para abordar el tema del control difuso es ne-
2005, también ha tenido la oportunidad de cesario dar un paso previo: El de la suprema-
pronunciarse sobre el término jurisdicción: cía de la Constitución. En nuestro sistema de
fuentes normativas, el artículo 51 de nuestra
“PRIMERO: Que, la jurisdicción es aquella ley fundamental señala expresamente que:
potestad para administrar justicia atribuida “La Constitución prevalece sobre toda nor-
a los jueces, quienes la ejercen aplicando ma legal; la ley, sobre las normas de inferior
las normas jurídicas generales y abstractas jerarquía, y así sucesivamente”, por lo que la
al caso concreto que deban decidir. Puede conclusión lógica es que todo norma de ran-
definirse como la actividad del Estado enca- go inferior se presume constitucional, ya que
minada a la actuación del derecho positivo su sola existencia estaría ya regida por dicha
mediante la aplicación de la norma general subordinación.
al caso concreto; es la potestad de juzgar y
ejecutar lo juzgado en todo tipo de procesos Esta es la llamada presunción de constitucio-
que corresponde exclusivamente a los jueces nalidad, la cual enfrenta un gran reto: La com-
y tribunales determinados por leyes, según plejidad de normas jurídicas que coexisten en
las normas de competencia y procedimientos un determinado ordenamiento. Es por ello que
que las mismas establezcan, y tratados inter- la Constitución tiene que jugar un rol directriz,
nacionales; […]”. como bien reseña Gustavo Zagrebelsky:

3. Doctrina “Las Constituciones contemporáneas intentan


poner remedio a estos efectos destructivos del
Un concepto de jurisdicción que considera- orden jurídico mediante la previsión de un de-
mos bastante completo es el que propone el recho más alto, dotado de fuerza obligatoria
jurista Devis Echandía: incluso para el legislador. El objetivo es con-
dicionar y, por tanto, contener, orientándolos,
“[…] podemos definir la jurisdicción como la los desarrollos contradictorios de la produc-
soberanía del Estado, aplicada por conducto ción del derecho, generados por la heteroge-
del órgano especial a la función de administrar neidad y ocasionalidad [sic] de las presiones
justicia, principalmente para la realización o sociales que se ejercen sobre el mismo”25.
garantía del derecho objetivo y de la libertad
y de la dignidad humana, y secundariamente Claro está que, en un contexto donde exis-
para la composición de litigios o para dar cer- ta una consonancia entre la presunción de
teza jurídica a los derechos subjetivos, o para constitucionalidad y la realidad, la existencia
investigar y sanciones [sic] delitos e ilícitos de de un control adicional no sería necesaria, ya
toda clase o adoptar medidas de seguridad que la actividad de creación de normas de
ante ellos, mediante la aplicación de la ley a por sí debiera cumplir con este tamiz cons-
casos concretos, de acuerdo con determina- titucional. Sin embargo, la realidad muestra
dos procedimientos y mediante decisiones que la advertida heterogeneidad de normas
obligatorias”23. jurídicas, las cuales no sólo son creadas por

23
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. “Teoría general del proceso: Aplicable a toda clase de procesos”. Segunda
Edición. Buenos Aires: Editorial Universidad. 1997. p. 97.
24
MONTERO AROCA, Juan. “Introducción al Derecho Jurisdiccional peruano”. Lima: Enmarce. 1999. p. 71.
25
ZAGREBELSKY, Gustavo. “El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia”. Quinta Edición. Madrid: Trotta. 2003. p. 39.
154
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

el Poder Legislativo, lleva a que se generen En el control concentrado de la constituciona-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


mecanismos que permitan controlar dicha lidad de las normas se despliegan los efectos
actividad desde una posición ex post, es de- a todo el ordenamiento, es decir, tiene una
cir, desde su aplicación. Por ello, el juez juega eficacia erga omnes, ya que dicha norma será
el rol de evaluar la constitucionalidad de los o expulsada, modificada o extendida al legis-
productos normativos que son expedidos en lador por su adecuación a las directrices cons-
todo nuestro sistema. titucionales. En cambio, en el control difuso,
sólo se tiene efectos inter partes, por evaluar-
De esta manera, los tiempos en que un juez no se la constitucionalidad a partir de un litigio,
podía inaplicar una norma por la concepción por lo que, además dicho control, tendrá una
rígida de la separación de poderes han sido su- consecuencia secundaria, que es la protección
perados por la concepción del juez garante de de una de las partes.
la constitucionalidad:
De este modo, podemos definir el control difu-
“En el Estado Constitucional, el juez está vin- so como el poder-deber27 que ostentan quienes
culado a la ley, pero también a la Constitución. están atribuidos de la potestad jurisdiccional
Esta doble vinculación del juez −a la ley y a para inaplicar una norma que esté en conflicto
la Constitución− significa que éste sólo está con la Constitución ya que, de no ser así, el juez
obligado a aplicar leyes constitucionales, de no estaría cumpliendo su principal función: Ser
manera que debe hacer un previo juicio de garante de la Constitución. En segundo lugar,
constitucionalidad de la ley. Si entiende que pero no menos importante, es que se logra una
la ley es constitucional (porque cabe hacer de composición constitucional del conflicto de in-
ella una interpretación conforme a la Constitu- tereses de naturaleza jurídica.
ción), entonces debe aplicarla. Pero si la ley no
resulta constitucional (porque no cabe hacer Mauro Viveiros, en este contexto, señala que el
de ella ninguna interpretación constitucional- control difuso se despliega de la siguiente for-
mente adecuada), entonces no está vinculado ma: “Este tipo de control de constitucionalidad
a ella. En este segundo supuesto, los jueces, en de las normas surge, básicamente, en forma de
los sistemas de judicial review, ‘desplazan’ la una cuestión prejudicial, es decir, una cuestión
ley y resuelven el caso aplicando directamen- planteada por una de las partes en un proceso
te la Constitución; en los sistemas de control judicial, un conflicto de intereses”28.
concentrado, los jueces no pueden desplazar
la ley sino que vienen obligados a plantear la El juez, entonces, realiza un análisis previo
‘cuestión’ al Tribunal Constitucional, que es el sobre si las normas a aplicarse en un proceso
único órgano llamado a pronunciarse sobre la son constitucionales, para luego poder com-
constitucionalidad de la ley”26. poner el conflicto. Resulta importante resal-

Nuestro sistema cuenta con ambos sistemas:


tar que la expresión del control difuso en aras
de la protección de la Constitución se da y Jorge Luis Acevedo Mercado
El difuso y el concentrado. Estos controles par- surge en el litigio.
ten de origen del mismo postulado, el de pro-
teger la supremacía de la Constitución, pero El modelo de control de la constitucionalidad
terminan expresándose en dos vías distintas de las normas, que hoy conocemos como
aunque complementarias. Ambos abordan la control difuso, es una construcción que tiene
cuestión de que una norma de rango inferior como punto de gestación la sentencia de Sir
y contraria a la Constitución pueda estar des- Edward Coke de 1610 en el proceso de The
plegando efectos, por lo que buscan suprimir College of Physicians v Dr. Thomas Bonham,
esto último. Sin embargo, su diseño hace que al inaplicar una norma por ir en contra de un
tengan efectos distintos. principio del Common Law29. Dicha sentencia

26
GASCÓN, Marina y Alfonso GARCÍA. “La argumentación en el Derecho. Algunas consideraciones fundamen-
tales”. Lima: Palestra. 2003. pp. 24-25.
27
Segundo considerando de la sentencia recaída en el expediente 1680-2005-PA/TC.
28
VIVEIROS, Mauro. “El control de constitucionalidad: El sistema brasileño como modelo híbrido dual”. Tesis
de la Universidad Complutense de Madrid. p. 209. Sobre el particular, estimamos pertinente resaltar que los
intereses a los que se refiere el autor son los intereses jurídicos.
29
REY MARTÍNEZ, Fernando. “Una relectura del Dr. Bonham Case y de la aportación de Sir Edward Coke a la
creación de la judicial review”. En: Revista Española de Derecho Constitucional 81. 2007. pp. 175-176.
155
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

expedida en Inglaterra inspiró, posteriormen- “La potestad de administrar justicia emana del
THEMIS 65 | Revista de Derecho

te, al juez Jhon Marshall de Estados Unidos pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a tra-
para que expidiera la famosa sentencia del vés de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
caso Marbury v. Madison, que estableció la Constitución y a las leyes.
figura denominada “judicial review”.
En todo proceso, de existir incompatibilidad
Ahora bien, en el Common Law, el judicial entre una norma constitucional y una norma
review sustenta su funcionamiento en la legal, los jueces prefieren la primera. Igual-
tradición jurídica del precedente como fuen- mente, prefieren la norma legal sobre toda
te principal y no la ley, como es en nuestro otra norma de rango inferior”.
caso. Se resalta que la efectividad del judicial
review se daba por: “La organización jerárqui- Si bien es indiscutible que la Constitución de
ca de la justicia y la fuerza del principio stare 1993 le otorga a los magistrados del Poder
decisis […]. La ley inconstitucional sigue sien- Judicial la atribución del control difuso, el Tri-
do ley, pero queda muerta. El mérito vincu- bunal Constitucional, en sentencias que re-
lante del precedente conseguirá que ningún suelven conflictos entre la ley y nuestra Cons-
juez vuelva a aplicarla. De allí que –mucho titución, extendió esta facultad primero a los
después de nacer– en la nomenclatura idea- magistrados del propio Tribunal y luego a los
da por la doctrina, el sistema norteamerica- árbitros, básicamente porque ejercen juris-
no se haya calificado de ‘control difuso’ por dicción entendida conforme a las definiciones
atribuirse a todos los jueces y de ‘control con- indicadas en el presente artículo.
creto’ por recaer en el caso particular –con
efecto inter partes– sin pretensiones de anu- También le extendió tal facultad a los órganos
lar la ley”30. colegiados y Tribunales de la Administración
Pública en el precedente vinculante recaído en
Una figura como esta, en un ordenamiento el expediente 03741-2004-AA. No obstante, re-
jurídico que gira en torno a la actividad del cientemente el propio Tribunal dejó sin efecto
legislador, tuvo una funcionalidad distinta. En tal precedente mediante la STC 4293-2012-PA32.
sistema de Derecho Civil, se tuvo que crear,
como en nuestro caso, un órgano garante de la Es importante para los fines del presente artícu-
constitucionalidad como es el Tribunal Cons- lo identificar a qué tipo de arbitraje se refiere el
titucional a fin de concentrar el control de la Tribunal Constitucional en el precedente vincu-
constitucionalidad y poder, de este modo, de- lante que extiende el control difuso a los árbi-
clarar con efectos erga omnes la inconstitucio- tros. De la revisión de la sentencia 06167-2005-
nalidad de una norma. HC, concluimos que este precedente versa sobre
un arbitraje jurídico, por las siguientes razones:
En nuestro país se estableció por primera vez
el control de constitucionalidad, o control di- a) El Tribunal Constitucional resolvió un
fuso, en el Código Civil de 193631. Fue recono- proceso de habeas corpus planteado por
cido luego a nivel constitucional con la Consti- un árbitro a quien se le inició una inves-
tución de 1979 y, posteriormente, recogida en tigación fiscal penal. El arbitraje en el
el artículo 138 de nuestra actual Constitución, que participó no fue uno de negociación
en el Artículo Vl del Código Procesal Constitu- colectiva o conflicto laboral económico,
cional y el artículo 14 de la Ley Orgánica del sino más bien un conflicto entre dos
Poder Judicial. El artículo 138 de la Constitu- compañías mineras sujeto a la Ley Gene-
ción de 1993 establece que: ral de Arbitraje.

30
RÍOS ÁLVAREZ, Lautaro. “El control difuso de constitucionalidad de la ley en Chile y en otros países de
América”. En: Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 6. 2002. p. 423.
Para una mayor profundización respecto al desarrollo histórico del control difuso, Domingo García Belaunde
31

realiza un exhaustivo estudio respecto a este tema. Ver: GARCÍA BELAUNDE, Domingo. “Nota sobre el
control de constitucionalidad en el Perú: antecedentes y desarrollo (1823–1979)”. En: Revista electrónica de
historia constitucional 4. 2003.
Ver en: http://www.seminariomartinezmarina.com/ojs/index.php/historiaconstitucional/article/view/202/180
32
Básicamente, el Tribunal señala que conceder la atribución del control difuso a los tribunales administrativos
implica quebrar el equilibrio entre democracia y constitucionalismo al permitir que quien por imperio de la
Constitución no posee legitimidad directa y expresa, pueda hacer ineficaces las normas jurídicas vigentes.
156
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

b) El fundamento 3 del precedente se re- término juez y su potestad del control difuso

THEMIS 65 | Revista de Derecho


fiere al arbitraje como un mecanismo de una manera laxa, extendiendo esta noción
orientado a la consecución de la verdad a todo aquel que está investido con la potes-
legal en mérito al cual “jueces particula- tad jurisdiccional34.
res”, a través de un laudo resuelven un
conflicto con validez intrínseca y extrín- Como hemos revisado en los puntos preceden-
seca de una sentencia judicial. tes, la jurisdicción puede ser definida como
aquella función ejercida por los órganos cons-
c) El fundamento 8 indica que la jurisdic- titucionalmente reconocidos cuya finalidad es
ción arbitral cumple con los 4 elementos solucionar conflictos de intereses jurídicos, así
esenciales de la jurisdicción, entre los como neutralizar las conductas antisociales y,
que destaca: La aplicación de la ley o in- también, ejercer el control difuso de la cons-
tegración del Derecho, que es propio de titucionalidad normativa. En ese contexto y
conflictos jurídicos. retomando el tema arbitral, de conformidad
con el Tribunal Constitucional, los árbitros que
C. El control difuso en los laudos arbitrales resuelven una controversia susceptible de ser
jurídicos y económicos conocida por el Poder Judicial pueden realizar
el control difuso.
El arbitraje es concebido de manera clásica
como un medio de heterocomposición de Tras una lectura literal de dicho precepto, se
conflictos de intereses jurídicos. Sin embargo, podría pensar que todos los árbitros que re-
en el Derecho del Trabajo, además de los con- suelven conflictos laborales podrían ejercer el
flictos jurídicos, existen conflictos de intereses control difuso. Sin embargo, debemos reparar
novatorios o económicos, en los que se opta que la premisa fundamental para que el Tribu-
por uno de los intereses, sea del sindicato, nal Constitucional extienda el alcance del con-
sea del empleador. Al respecto, Carlos Blancas trol difuso a los árbitros fue en la medida en
Bustamante señala que: que estos realicen función jurisdiccional.

“Este arbitraje es distinto, por consiguiente del En efecto, además de haber indicado en el
arbitraje “civil o comercial”, e incluso del previs- punto anterior tres razones que permiten ad-
to en el derecho laboral para la solución de los vertir que el precedente vinculante analizó
“conflictos jurídicos”, –al que se refiere el artículo un arbitraje jurídico y no económico, en una
104 de la Ley Procesal del Trabajo (Ley 26636)–, sentencia posterior, recaída en el expediente
el cual requiere el acuerdo de partes”33. 00142-2011-AA, el Tribunal profundizó las ra-
zones por las cuales se extiende el control di-
A nuestro entender, esta distinta naturaleza fuso a la jurisdicción arbitral en los fundamen-
del arbitraje laboral económico, que crea una
nueva norma laboral resolviendo un conflicto
tos 22 a 26, ratificando que la razón central
para tal extensión se encuentra en el ejercicio Jorge Luis Acevedo Mercado
de intereses, es central para comprender que de la jurisdicción. A continuación, citamos li-
los titulares de resolver tal conflicto –trabaja- teralmente el fundamento 24, el cual clarifica
dores, empleadores y árbitros cuando corres- nuestra conclusión:
ponda–, no ejercen jurisdicción. Seguidamen-
te desarrollamos esta idea. “Siendo el arbitraje una jurisdicción indepen-
diente, como expresamente señala la Consti-
De la lectura del artículo 138 de la Constitu- tución, y debiendo toda jurisdicción poseer las
ción claramente se desprende que la atribu- garantías de todo órgano jurisdiccional (como
ción del control difuso recae únicamente en las del Poder Judicial), es consecuencia nece-
los jueces, es decir, quienes pertenecen al Po- saria de ello que la garantía del control difuso
der Judicial. Sin embargo, la jurisprudencia del de constitucionalidad, prevista en el segundo
Tribunal Constitucional permite entender el párrafo del artículo 138 de la Constitución,

33
BLANCAS, Carlos. “El arbitraje laboral en la negociación colectiva”. En: Boletín del Viceministerio de Traba-
jo 11. 2011. p. 8.
34
En efecto, la norma fundamental reconoce que la función jurisdiccional también puede ser ejercida por los
juzgados y tribunales militares (artículo 139.1 de la Constitución), los tribunales arbitrales (artículo 139.1 de
la Constitución), del Jurado Nacional de Elecciones (artículo 184 de la Constitución) y del Tribunal Constitu-
cional (artículo 201 de la Constitución).
157
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ARBITRAJE LABORAL JURÍDICO Y EL ARBITRAJE LABORAL ECONÓMICO,
Y SU INCIDENCIA EN EL CONTROL DIFUSO

pueda también ser ejercida por los árbitros en Nosotros consideramos que esta postura no
THEMIS 65 | Revista de Derecho

la jurisdicción arbitral, pues el artículo 138 no es compatible con los precedentes del Tribu-
puede ser objeto de una interpretación consti- nal Constitucional. La razón esencial para que
tucional restrictiva y literal, como exclusiva de el referido Tribunal extienda a los árbitros la
la jurisdicción ordinaria o constitucional; “por facultad de aplicar control difuso, repetimos,
el contrario, la susodicha disposición consti- es para aquellos casos que buscan resolver
tucional debe ser interpretada de conformi- un conflicto de interés jurídico susceptible de
dad con el principio de unidad de la Consti- ser analizado por el Poder Judicial; esto es,
tución, considerando el artículo 51 […], más cuando desarrollan función jurisdiccional. Los
aún si ella misma (artículo 38) impone a to- conflictos de intereses o económicos, al no ser
dos –y no sólo al Poder Judicial– el deber de conflictos jurídicos, no son resueltos por el
respetarla, cumplirla y defenderla (sentencia Poder Judicial. Por tanto, quien los resuelve,
3741-2004-AA/TC, fundamento 9)” [El énfasis sean las partes o los árbitros, no ejercen juris-
es nuestro]. dicción pues la naturaleza del conflicto es de
  creación de una norma.
De este modo, tanto el precedente vinculante
cuanto la sentencia 00142-2011-AA señalan Consideramos pertinente citar un fragmento
qué es la función jurisdiccional y qué realizan del reciente precedente vinculante contenido
jueces y árbitros cuando resuelven un conflic- en la sentencia recaída en el expediente 4293-
to jurídico, lo que motiva la extensión de las 2012-PA que concluye, dejando sin efecto otro
prerrogativas de los jueces a los árbitros, den- precedente vinculante, que los tribunales ad-
tro de las cuales se encuentra la utilización del ministrativos no pueden ejercer el control di-
control difuso. fuso por cuanto no ejercen jurisdicción:

Una lógica muy simple, entonces, permitirá “33. a. En primer término, cuando la Consti-
concluir que ahí dónde los árbitros no resuel- tución regula esta atribución, no sólo esta-
ven conflictos jurídicos, y por ende, no ejercen blece la residencia en el Poder Judicial –dado
jurisdicción, no se les extiende la facultad del que está considerada en el Capítulo perti-
control difuso. nente a dicho poder del Estado–, sino que en
la redacción del mismo se expone, luego de
Este razonamiento tiene una expresión en el afirmar que la potestad de administrar justicia
sentido común cuando analizamos la natu- emana del pueblo y la ejerce el Poder Judicial,
raleza de las negociaciones colectivas y los la forma en que deban proceder los jueces
conflictos de intereses que en estas se venti- y no cualquier otro funcionario público. De
lan. En efecto, si las partes que negocian un modo que los alcances de esta disposición
convenio colectivo no están facultadas para en el mejor de los casos pueden ser extensi-
inaplicar una norma legal por considerarla vos a todos los que desempeñen una función
inconstitucional, ¿por qué los árbitros, a quie- jurisdiccional, por mandato de la Constitu-
nes aquellas delegan la solución del conflicto ción, pero en modo alguno puede conside-
de intereses, sí podrían ostentar tal prerroga- rarse dentro de tales alcances a los tribunales
tiva? ¿Acaso el simple hecho de ser árbitros o administrativos”.
de conformar un tribunal arbitral los habilita
automáticamente a proceder de esa manera? En este reciente precedente vinculante, el
Tribunal Constitucional ratifica, nuevamente,
En el Perú, a partir del año 2000 la mayoría que la premisa esencial para la aplicación del
de laudos arbitrales que han resuelto nego- control difuso es el ejercicio de la función ju-
ciaciones colectivas en el sector público (en risdiccional.
entidades que tienen régimen laboral priva-
do) han encontrado en el control difuso la En definitiva, en el arbitraje laboral económico
solución para poder inaplicar las normas de no estamos frente a un mecanismo de hetero-
presupuesto, sustentando tal atribución en composición de intereses jurídicos, sino frente
el citado precedente vinculante del Tribunal a una forma de expresión de la autonomía co-
Constitucional. lectiva. Darle una naturaleza jurisdiccional35 a

35
Más aun cuando no es tan pacífico esbozar que el arbitraje tiene naturaleza jurisdiccional. Para una profundi-
zación a esta discusión desde el arbitraje comercial, ver: BULLARD GONZÁLES, Alfredo. “El Dilema del Huevo
y la Gallina: El Carácter Contractual del Recurso de Anulación”. En: Derecho & Sociedad 38. 2012. p.18.
158
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 145-159

esta clase de arbitraje es desconocer la funcio- A partir de tal distinción, resulta evidente que

THEMIS 65 | Revista de Derecho


nalidad en la que se expresa en otros campos los arbitrajes que resuelven conflictos econó-
distintos al jurisdiccional. micos no pueden ser abordados con la misma
óptica con la que se analiza un conflicto jurídi-
Así, la negociación colectiva es la forma de reso- co por existir sendas diferencias entre ambas
lución del conflicto intersubjetivo de intereses instituciones.
novatorios que es sustituida por el arbitraje. En
este contexto, no estamos frente a una sustitu- Así, no siempre en todo arbitraje estaremos
ción, alternativa o complemento de la actividad ante el ejercicio de una función jurisdiccional
jurisdiccional pues en la negociación colectiva conforme al precedente vinculante del Tribu-
no hay ejercicio de función jurisdiccional, como nal Constitucional, siendo necesario analizar
tampoco hay una identidad entre el laudo arbi- la naturaleza del conflicto para concluir ante
tral y la sentencia judicial, sino con un convenio qué tipo de arbitraje estamos.
colectivo36. No se puede asignar al arbitraje que
resuelve conflictos económicos una función ju- El Derecho expresa un orden a partir del
risdiccional sólo en base a que hay una identi- cual se construye lo que llamamos seguridad
dad en el nombre37, sin evaluar a qué sustituye. jurídica, no siendo ajeno de esta conside-
No estaríamos, entonces, en el supuesto del ración el arbitraje laboral en los casos que
artículo 138 de nuestra Constitución. sustituye a la negociación colectiva. Este ar-
bitraje laboral, recordando las palabras de
VI. COLOFÓN Carnelutti, tiene que estar en su justo sitio,
diferenciándose claramente del arbitraje la-
A lo largo del presente artículo hemos desa- boral jurídico.
rrollado la diferencia entre los conflictos jurí-
dicos y los conflictos económicos de acuerdo Démosle un justo sitio al arbitraje laboral eco-
a cinco aspectos: (i) Clase de controversia; (ii) nómico, reconozcamos su naturaleza y espe-
ejercicio de la jurisdicción; (iii) concurrencia cialidad, brindémosle un estatuto particular
de voluntades; (iv) naturaleza del laudo emiti- que así lo reconozca y reflexionemos crítica-
do; y, (v) mecanismo de impugnación. mente sobre su aplicación. Sólo así garantiza-
remos una aplicación correcta y duradera de
En el cuadro siguiente, reproduciremos un re- tan importante institución jurídica en el Dere-
sumen del presente artículo. cho del Trabajo.

Cuadro: Principales diferencias entre el arbitraje laboral jurídico y el arbitraje laboral económico

Descripción
Clase de conflicto
Arbitraje laboral jurídico
Jurídico
Arbitraje laboral económico
Económico
Jorge Luis Acevedo Mercado
Se ejerce función jurisdiccional Sí (precedente vinculante del TC) No
Concurrencia de voluntades Voluntario Regla general: Voluntario.
Excepción: Obligatorio (a iniciativa de
una de las partes o por ley).
Naturaleza del laudo Título ejecutivo (sentencia) Convenio colectivo
Impugnación Proceso de nulidad de Proceso especial: Impugnación
laudo arbitral de laudo arbitral económico

36
Debemos recordar que el artículo 76 de la Ley de Relaciones Colectivas del Trabajo señala que el laudo
arbitral tiene la misma naturaleza y surte idénticos efectos que las convenciones colectivas adoptadas en
negociación directa.
37
Del mismo modo, no porque estemos frente al Poder Judicial siempre se estará ante función jurisdiccional,
ya que hay otras funciones que el mismo ejerce.
159
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES
EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y
CONVENIOS SUSCRITOS POR NUESTRO
PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN
THE HIRING OF FOREIGN WORKERS IN PERU:
PROCEDURES AND AGREEMENTS SUBSCRIBED
BY OUR COUNTRY FACILITATING IT
May Lin Ataca Ugaz*
Valeria Galindo Valer**

Over the past years, our country has witnessed Durante los últimos años, nuestro país ha
a great increase in the hiring of foreigners presenciado un incremento en el número de
for work purposes. It is in this context that it extranjeros contratados con fines laborales.
becomes relevant what has been established Es en este contexto que resulta importante lo
by de Legislative Decree 689, the Act of establecido por el Decreto Legislativo 689, Ley
Recruitment of Foreign Personnel. de Contratación de Personal Extranjero.

In the present article, the authors develop the En el presente artículo, las autoras desarrollan
legal framework of foreigner´s hiring in Peru, el marco legal de la contratación de extranje-
as well as its requirements, limits, migration ros en el Perú, sus requisitos, limites, proce-
procedures and its scope of application. A dimiento migratorio y ámbitos de aplicación.
reference is also made to the International Asimismo, se hace referencia a los convenios
Covenants signed by our country regarding internacionales celebrados por nuestro país
the topic. The authors conclude, however, sobre la materia. Se llega a concluir, sin em-
that national regulation on the hiring of bargo, que la regulación nacional en materia
foreign personnel is insufficient and has a laboral migratoria es insuficiente y sólo tiene
limited scope. un alcance parcial.

Key Words: Foreign personnel labor law; Palabras clave: Derecho Laboral Migratorio;
foreigner’s hiring; migration covenants; labor contratación de extranjeros; convenios migrato-
facilities, labor legal framework. rios; facilidades laborales; marco legal laboral.

*
Abogada. Gerente del área de Human Capital Services de Ernst & Young Perú.
**
Abogada. Gerente del área de Human Capital Services de Ernst & Young Perú.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 31 de marzo y aceptado por
el mismo el 2 de mayo de 2014.
161
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y CONVENIOS
SUSCRITOS POR NUESTRO PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN

I. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO ACTUAL Así, en enero de 2012, se observa un total


THEMIS 65 | Revista de Derecho

de 458 contratos presentados y 429 aproba-


El número de extranjeros que ingresaron al dos, cerrándose el año con un total de 5,622
Perú en enero de este año aumentó en 2.3% aprobados. Además, es interesante ver como
con relación a lo ocurrido en enero de 2013. Lima sigue concentrando el mayor número de
En calidad de trabajadores, es decir con visa expedientes presentados. De acuerdo a la ofi-
de trabajo, ingresaron al Perú un total de 7,186 cina en referencia, en Lima se registra el 85%
extranjeros, lo cual representa un crecimiento de las aprobaciones de contratos de trabajo
de 22.9% con relación a lo que ocurrió el año de personal extranjero. A su vez, la data de
pasado, en ese mismo periodo. Es interesante los contratos de trabajo de los trabajadores
observar como esta cifra ha ido aumentando migrantes andinos que contiene el Sistema
en el transcurso de los años. Así, en enero del Virtual de Trabajador Migrante Andino [en
2013, ingresaron al Perú 5,849 extranjeros con adelante, Sivitma] revela la misma tendencia.
visa de trabajo, cifra que supera la registrada Así, en enero 2012 se observan 207 contratos
en el año 2012, en la cual el número de ex- registrados, cifra que al finalizar el año hace
tranjeros que ingresaron a nuestro país con un total de 3,240 contratos a nivel nacional,
dicho visado ascendió a 4,8251. Es importante de los cuales 2,766 se concentran en Lima. El
mencionar que esta cifra se tendría que com- 55% de los contratos de trabajadores con des-
plementar con todos aquellos extranjeros que plazamiento individual corresponden a nacio-
ingresan al Perú con una visa de turista o de nales de Colombia, 15% de Ecuador y 30% de
negocios y que inician en nuestro país un pro- Bolivia. En el caso de los trabajadores de em-
ceso de cambio de calidad migratoria a efectos presa, el 67% corresponden a nacionales de
de obtener una visa de trabajo. Colombia, 17% de Bolivia y 19% de Ecuador.
En el caso de los trabajadores de temporada,
Cabe resaltar las nacionalidades que tienen 94% corresponden a nacionales de Colombia,
los extranjeros que ingresan al Perú con una 4% de Ecuador y 2% de Bolivia2.
visa de trabajo. Así, se ha observado el ingre-
so de nacionales de Colombia (19.8%), España Diversos pueden ser los motivos que generan
(19.3%), Chile (9.6%), Argentina (9.6%), Brasil el ingreso de los extranjeros al Perú. Sin embar-
(6.2%) Ecuador (5.6%), Bolivia (4,3%), entre go, el crecimiento económico sostenido que ha
otros países. Lo curioso es que estas naciona- ido experimentando nuestro país en los últi-
lidades corresponden a países con los cuales mos años, parece ser el motivo principal. Este
nuestro país tiene firmado algún convenio que crecimiento económico genera, a su vez, una
facilita la migración y la contratación laboral. alta demanda interna y un auge en diversos
sectores, siendo los más destacados la minería
Por su parte, la Superintendencia Nacional de y construcción, sectores en los cuales se ha po-
Migraciones [en adelante, Migraciones], a tra- dido observar una mayor demanda de profe-
vés de su Oficina de Estadística, informa que, sionales calificados, siendo las especialidades
desde el año 2008 a la fecha, se ha registrado o profesiones más buscadas ingeniería, arqui-
un aumento considerable en el ingreso de los tectura y construcción, destacando en estos
extranjeros a territorio nacional. Las cifras re- rubros la contratación de personal extranjero.
velan un aumento importante en el ingreso de
extranjeros, la cual pasa de 4,442,788 perso- En este contexto, surgen las siguientes pregun-
nas en el año 2008 a 6,664,704 en el año 2013. tas: ¿El marco legal aplicable a los extranjeros
es el mismo que aplica al personal nacional?,
Asimismo, de acuerdo a la Oficina de Estadís- ¿existen algunas facilidades para la contrata-
tica del Ministerio de Trabajo y Promoción del ción de personal extranjero que podría estar
Empleo [en adelante, MTPE] —cuya informa- contribuyendo a su mayor ingreso a nuestro
ción más reciente data del año 2012—, hay país? Este artículo tiene como objetivo descri-
un incremento importante en el número de bir el procedimiento de contratación, el cual
contratos de trabajo de personal extranjero, es parte de un régimen especial, ante dos ins-
presentados y aprobados por dicha entidad. tancias: (i) El Ministerio de Trabajo y Promo-

1
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática: “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano: Informe Téc-
nico 3”. 2014.
2
MTPE: “Anuario estadístico sectorial”. 2012.
162
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 161-172

ción del Empleo; y, (ii) la Superintendencia Na- Administrativa de Trabajo [en adelante,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


cional de Migraciones. Asimismo, busca dar a AAT]. Una vez presentada la solicitud de
conocer todos aquellos convenios que hemos aprobación ante la AAT, esta tendrá un
suscrito con diversos países que permiten fa- plazo de tres (3) días hábiles para emitir
cilitar la contratación de personal extranjero. la resolución de aprobación.

II. MARCO LEGAL – Plazo de duración del contrato de traba-


jo: El contrato de trabajo tiene un plazo
La contratación de los trabajadores extran- determinado, el mismo que no podrá ex-
jeros en el Perú se encuentra regulada por ceder de tres (3) años, prorrogables por
el Decreto Legislativo 689, Ley de Contrata- períodos iguales. Es importante señalar
ción de Personal Extranjero [en adelante, la que en este caso no se requiere justificar
LCPE], y su Reglamento, aprobado mediante la temporalidad de la contratación, pues
Decreto Supremo 014-92-TR [en adelante, el esta se sustenta en el régimen especial.
Reglamento]. Tal como se puede observar, se Así, debe tenerse en cuenta que la LCPE
trata de un régimen de contratación especial, no admite que un extranjero pueda ser
el cual tiene ciertas particularidades, tanto en contratado a plazo indeterminado por la
la formalidad como en el contenido. A conti- empresa peruana, debiendo ser su con-
nuación, un breve resumen de la aplicación trato imprescindiblemente uno de plazo
de esta norma. determinado.

A. Generalidades – Cláusulas especiales: Los contratos de


personal extranjero, así como sus pró-
De conformidad con la LCPE, los trabajadores rrogas y modificaciones, deberán con-
extranjeros están sujetos al Régimen Laboral templar las siguientes cláusulas: (i) Que
de la Actividad Privada, con lo cual, si bien la aprobación del contrato de trabajo de
tienen un régimen especial que regula su con- personal extranjero no autoriza a iniciar

May Lin Ataca Ugaz y Valeria Galindo Valer


tratación, en todo lo no previsto por dicha la prestación de servicios hasta que no
norma se aplica el régimen general; esto es, el se cuente con la calidad migratoria ha-
Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad bilitante, esto es, visa de trabajo; (ii) el
y Competitividad Laboral, cuyo Texto Único compromiso de capacitar al personal
Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo nacional en la misma ocupación; y (iii)
003-97-TR [en adelante, la LPCL], su reglamen- que el empleador se compromete a
to y las demás normas que regulan el régimen transportar al trabajador extranjero a su
de la actividad privada. país de originen o al que convengan las
partes, al extinguirse la relación laboral.
Entre los principales aspectos a tener en cuen-
ta resalta lo siguiente: – Información mínima del contrato de
trabajo: Es importante señalar que, de
– Habilitación para la celebración del con- acuerdo a LCPE, los contratos de per-
trato de trabajo: El extranjero requiere sonal extranjero deben contar con una
contar con una visa de negocios para serie de información mínima, destacan-
poder firmar su contrato de trabajo en do los datos mínimos de contratación.
territorio peruano. En caso haya ingresa- Al respecto, la norma bajo comentario
do con una visa de turista, deberá contar hace hincapié en la importancia de in-
con un “Permiso Especial para Firmar cluir en el contrato de trabajo, infor-
Contratos”3. mación como la descripción de labores
a desarrollar, la jornada laboral, lugar
– Formalidad: El contrato de trabajo debe donde laborará el trabajador extranjero,
celebrarse por escrito en tres ejem- remuneración diaria o mensual, mone-
plares de idéntico tenor, así como sus da, bonificaciones, fecha prevista para
prórrogas y modificaciones, las cuales el inicio del servicio, plazo del contrato y
deberán ser aprobadas por la Autoridad demás estipulaciones contractuales.

3
Este permiso se debe gestionar de forma personal ante la oficina de Migraciones y lo habilita a firmar docu-
mentos en el Perú por un periodo máximo de treinta días naturales.
163
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y CONVENIOS
SUSCRITOS POR NUESTRO PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN

– Inicio de la prestación de los servicios: conversión empresarial: En este supuesto,


THEMIS 65 | Revista de Derecho

Es importante resaltar que la aprobación se deberá acreditar la función gerencial o


del contrato de trabajo no habilita al ex- de dirección del trabajador mediante una
tranjero a prestar servicios en la empre- cláusula en el contrato de trabajo que
sa; para ello, será necesario contar con establezca expresamente el cargo y las
la calidad migratoria habilitante, en este funciones a ser desarrolladas, así como
caso, la de “trabajador”. con la presentación de un informe de la
empresa, el cual tendrá carácter de de-
B. Límites en la contratación de personal claración jurada. Asimismo, el trabajador
extranjero deberá contar con un título profesional o
su equivalente en caso de carreras técni-
La LCPE establece limitaciones a la contrata- cas, o con una constancia de trabajo que
ción de trabajadores extranjeros en cuanto al acredite experiencia en actividades rela-
número y a las remuneraciones que pueden cionadas al cargo que ocupará.
percibir. Así, la norma bajo comentario esta-
blece lo siguiente: c) Cuando se trate de profesores contrata-
dos para la enseñanza superior o de en-
– Respecto del número de extranjeros: señanza básica o secundaria en colegios
El número de trabajadores extranjeros particulares extranjeros o de enseñanza
contratados en una empresa peruana no de idiomas en colegios particulares na-
puede ser mayor al 20% del número to- cionales, o en centros especializados de
tal de su personal. enseñanzas de idiomas.

– Respecto de las remuneraciones: Las d) Cuando se trate de personal de empre-


remuneraciones de los trabajadores ex- sas del sector público o de empresas pri-
tranjeros no pueden exceder del 30% del vadas que tengan celebrados contratos
total de la planilla de sueldos y salarios con organismos, instituciones o empre-
del personal. sas del sector público.

Para determinar este número, se debe verifi- e) Cualquier otro caso que se establezca
car la información de la planilla al cierre del por Decreto Supremo.
mes anterior a la presentación de la solicitud
de contratación de personal extranjero. C. Personal exceptuado de la LCPE

Sin perjuicio de lo señalado, existen supuestos De conformidad con lo establecido en la LCPE


en los que las entidades empleadoras podrán y su Reglamento, existen supuestos en los
solicitar la exoneración del cumplimiento de que, pese a que la persona a ser contratada
los porcentajes limitativos señalados, siempre es un extranjero, no será aplicable la LCPE, por
que se presenten los siguientes escenarios: lo que su contratación deberá regularse exclu-
sivamente por la LPCL. Los supuestos son los
a) Cuando se trate de personal profesional siguientes:
o técnico especializado: En este caso, el
trabajador deberá contar con un título a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes,
profesional o su equivalente en caso de descendientes o hermanos peruanos.
carreras técnicas, así como las constan-
cias de trabajo que acrediten los conoci- b) Al extranjero que cuente con una Visa
mientos teórico-prácticos declarados en de Inmigrante.
el contrato de trabajo. Ambos documen-
tos deben presentarse de forma conjunta. c) Al extranjero con cuyo país de origen
exista convenio de reciprocidad laboral
b) Cuando se trate de personal de dirección o doble nacionalidad4.
y/o gerencial de una nueva actividad em-
presarial o incremento en las actividades d) Al personal de empresas extranjeras
de las mismas, o también en caso de re- dedicadas al servicio internacional de

4
Por ejemplo, el Convenio sobre Doble Nacionalidad suscrito por Perú y el Reino de España.
164
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 161-172

transporte terrestre, aéreo o acuático con una visa de turista o una visa de negocios,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


con bandera y matrícula extranjera. a efectos de solicitar ante la autoridad migra-
toria el cambio de su calidad migratoria actual
e) Al personal extranjero que labore en las a la calidad migratoria de trabajador.
empresas de servicios multinacionales
o bancos multinacionales, sujetos a las El trabajador extranjero, luego de haber obte-
normas legales dictadas para estos ca- nido la aprobación de su contrato de trabajo,
sos específicos. proceso que se realiza ante la AAT, y siempre
que se encuentre dentro de los quince días de
f) Al personal extranjero que, en virtud de la aprobación del contrato en referencia, po-
convenios bilaterales o multilaterales ce- drá presentar su expediente para solicitar la
lebrados por el gobierno del Perú, pres- visa correspondiente, la cual, una vez obteni-
ten sus servicios en el país5. da, lo habilitará a iniciar la prestación de sus
servicios en el Perú e ingresar a la planilla de la
g) Al inversionista extranjero, haya o no re- empresa peruana.
nunciado a la exportación del capital y
utilidades de su inversión, siempre que A efectos de iniciar el referido procedimiento,
ésta tenga un monto permanente du- se deberá solicitar una cita ante Migraciones
rante la vigencia del contrato no menor a través del sistema en línea (www.digemin.
de 5 Unidades Impositivas Tributarias. gob.pe) y presentar, entre otros documentos,
el contrato de trabajo aprobado por la AAT.
h) Los artistas, deportistas y en general Adicionalmente, y como parte del procedi-
aquellos que actúen en territorio nacio- miento migratorio, el trabajador extranjero
nal por periodo máximo de tres meses deberá pasar una entrevista ante la Policía
al año. Internacional (Interpol). Es importante tomar
en consideración que el procedimiento de
III. PROCEDIMIENTO ANTE MIGRACIONES cambio de calidad migratoria únicamente po-

May Lin Ataca Ugaz y Valeria Galindo Valer


drá ser iniciado siempre que el plazo de per-
De acuerdo a lo mencionado previamente, la manencia en el país del trabajador extranjero
celebración y aprobación de un contrato de —otorgado al momento de ingresar al país—,
trabajo de personal extranjero no habilita al se encuentre vigente.
trabajador a iniciar la prestación de sus servi-
cios, sino que constituye requisito indispensa- Una vez iniciado el procedimiento, la autori-
ble la obtención de su calidad migratoria habi- dad migratoria evaluará la documentación
litante; esto es, la visa de trabajo. presentada y aprobará la solicitud presenta-
da en sesenta días hábiles6. Cabe mencionar
Así, a efectos de obtener la calidad migratoria que durante este procedimiento de cambio
de trabajador, se tendrá que presentar un expe- de calidad migratoria, el trabajador extranjero
diente ante Migraciones a través de cualquiera deberá permanecer en el Perú. Sin embargo,
de los siguientes procedimientos: (i) Cambio de en caso requiera efectuar algún viaje, deberá
calidad migratoria; o, (ii) solicitud de visa. solicitar un “Permiso especial de salida y rein-
greso” ante Migraciones. Dicho proceso es
A. Procedimiento de cambio de calidad personal y supone la emisión de un permiso,
migratoria el cual es otorgado por cada viaje que realice
el extranjero y por periodos de treinta días na-
El procedimiento de cambio de calidad migra- turales cada uno.
toria se podrá iniciar siempre que el extranjero
haya ingresado a territorio peruano. Para ello, Luego de la aprobación del procedimiento, el
el extranjero deberá ingresar al Perú, ya sea extranjero tendrá que acercase a Migraciones

5
En este supuesto encontramos a la Decisión 545, “Instrumento Andino de Migración Laboral”, celebrado por
los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador y Bolivia). En virtud de dicho
convenio, los nacionales de la Comunidad serán contratados a plazo fijo o a plazo indeterminado. El contrato
de trabajo celebrado con dichos extranjeros deberá ser registrado en el Sivitma a efectos de obtener la res-
pectiva constancia de Trabajador Migrante Andino.
6
Este plazo se encuentra regulado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio del
Interior.
165
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y CONVENIOS
SUSCRITOS POR NUESTRO PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN

para obtener el sello con la visa de trabajo o el del extranjero mediante un sello, no teniendo
THEMIS 65 | Revista de Derecho

carné de extranjería, según corresponda a la derecho a obtener un carné de extranjería.


naturaleza de la visa concedida.
Asimismo, se debe tomar en consideración que,
B. Solicitud de visa independientemente del plazo de duración del
contrato de trabajo, si este contempla un pe-
El procedimiento de solicitud de visa es aquel riodo de prueba, Migraciones otorgará —antes
procedimiento migratorio que se inicia mien- del correspondiente carné de extranjería— una
tras el trabajador extranjero se encuentra fue- visa temporal de trabajo (sello en el pasapor-
ra del Perú. El procedimiento será iniciado en te). Una vez superado el periodo de prueba, el
el Perú por un tercero en representación del trabajador extranjero deberá iniciar el proce-
trabajador, una vez el contrato de trabajo haya dimiento de “Cambio de Clase de Visa” ante
sido aprobado. las autoridades migratorias a efectos de obte-
ner el carné de extranjería correspondiente.
Una vez iniciado el procedimiento, el cual,
tal como ocurre en el caso anterior, requie- Finalmente, es importante resaltar que los ex-
re cita a través del sistema en línea, la auto- tranjeros residentes no podrán salir del país
ridad migratoria evaluará la documentación por un tiempo mayor a 183 días dentro de un
y aprobará la solicitud presentada en treinta periodo cualquiera de doce meses, pues de lo
días hábiles7. Es importante mencionar que contrario perderán automáticamente su resi-
durante el periodo de la evaluación, el extran- dencia. En caso requiera estar ausente del país
jero no podrá ingresar al Perú, pues su ingreso por un periodo mayor al señalado, se tendrá
supondría la paralización o improcedencia de que evaluar su situación a fin de verificar la
su trámite. procedencia de una exoneración.

Luego de la aprobación del procedimiento, V. CONVENIOS


Migraciones envía una comunicación al con-
sulado peruano elegido por el extranjero Según lo expuesto en los puntos previos, exis-
para que este pueda realizar su recojo. Este ten dos procedimientos que se interrelacionan
proceso supondrá, en caso la visa requerida para el ingreso de un extranjero a una empre-
hubiera sido una temporal, la consignación sa peruana: El laboral y el migratorio.
de un sello en el pasaporte del extranjero
con la visa aprobada, la cual lo habilitará A fin de “facilitar” el proceso de regularización
a ingresar al Perú como trabajador. Si, en migratoria del creciente flujo de ciudadanos
cambio, se concedió una visa como residen- extranjeros, existen ciertos convenios que Mi-
te, a su ingreso al país deberá acudir a Inter- graciones o el MTPE aplican. Lo curioso de la
pol a fin de obtener sus antecedentes inter- aplicación de estos convenios radica en que,
nacionales, y luego acudir a las oficinas de para cada entidad, aquellos ofrecen solo faci-
Migraciones para efectuar su inscripción en lidades laborales o migratorias, lo cual agiliza
el Registro de Extranjería y obtener su carne parcialmente el procedimiento. En tal sentido,
de extranjería8. como veremos, a pesar de la existencia de es-
tos convenios, el proceso de regularización de
IV. LA CONDICIÓN DE RESIDENTE la condición migratoria de un extranjero a fin
de que pueda prestar servicios a favor de una
Los extranjeros con visa de trabajo adquie- empresa peruana, continúa siendo burocráti-
ren la condición de residentes, y con ello, un co y, en ocasiones, largo.
carné de extranjería, cuando han suscrito un
contrato de trabajo por un periodo igual o su- A efectos de esquematizar los diversos con-
perior a un año. Si el contrato de trabajo tiene venios aplicables, hemos considerado perti-
un plazo menor, la autoridad migratoria otor- nente agruparlos en función a las facilidades
gará una “visa temporal de trabajo”, la cual que ofrecen. Por tal motivo, proponemos la
únicamente se consignará en el pasaporte siguiente clasificación:

7
El plazo de evaluación se encuentra regulado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Minis-
terio del Interior.
8
En caso la visa de trabajo sea temporal, no será necesario efectuar procedimiento alguno y podrá iniciar la
prestación de sus servicios de manera inmediata.
166
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 161-172

A. Facilidades Laborales Decisión 545, Instrumento Andino de Migra-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


ción Laboral, destinada a regular la migración
En el artículo 3 de la LCPE se establecen los laboral andina, favoreciendo la libre circula-
supuestos excluidos del alcance de la refe- ción de los trabajadores. A efectos de cum-
rida norma. La particularidad de la exclusión plir con las disposiciones establecidas en la
consiste en que estos extranjeros deberán ser Decisión, el MTPE emitió un Instructivo para
considerados como “nacionales” a efectos de la aplicación de lo dispuesto en la Resolución
su contratación laboral. Ello implica que la Ministerial 279-2004-TR y la Decisión 545;
empresa peruana no debe observar las con- Instrumento Andino de Migración Laboral y
diciones ni formalidades previstas por la LCPE Regulación del Sistema Virtual del Trabajador
descritas en los puntos II.A y II.B previos, sino Migrante Andino.9
seguir las reglas establecidas en la LPCL. Así,
la empresa peruana puede contratar a plazo En función a este articulado, los extranjeros
indeterminado a este colectivo, salvo que, en nacionales de Bolivia, Ecuador y Colombia que
función a la naturaleza del servicio, se presen- se trasladen a Perú a efectos de prestar ser-
te alguna causa objetiva que sustente su con- vicios de naturaleza laboral merecen la condi-
tratación a plazo fijo. ción de “Trabajador Migrante Andino.”

Las causales de exclusión que analizaremos son Nótese que la contratación del Trabajador Mi-
las relacionadas a dos situaciones particulares. grante Andino, a diferencia de lo que sucede
con otros supuestos de exclusión de la LCPE
1. Personal extranjero con cuyo país de (por ejemplo, los nacionales españoles, o los
origen exista convenio de reciprocidad extranjeros que portan visa como inmigrante),
laboral o de doble nacionalidad. no se regula exclusivamente por lo establecido
en la LPCL sino principalmente por lo dispues-
Dentro de esta causal de exclusión podemos to en la Decisión referida.
encontrar al Convenio sobre Doble Nacio-

May Lin Ataca Ugaz y Valeria Galindo Valer


nalidad que existe entre Perú y el Reino de Bajo este entendido, el Trabajador Migrante An-
España. El acogimiento a este convenio con- dino presenta las siguientes particularidades:
lleva, como lo indicamos, que los nacionales
españoles puedan tener una relación laboral – Debe clasificarse, en función a las condi-
a plazo indeterminado o una de naturaleza ciones de su contratación, al Trabajador
temporal. Debe recordarse que lo último será Migrante Andino como:
posible siempre que se presenten las condi-
ciones establecidas por la LPCL para su validez a) Trabajador con Desplazamiento Individual
(principalmente la existencia de una causa ob- b) Trabajador de Empresa
jetiva que sustente la contratación temporal). c) Trabajador de Temporada, o
d) Trabajador Fronterizo
Lamentablemente, el convenio suscrito con el
Reino de España es el único de reciprocidad la- Cada calificación está detallada en la Decisión,
boral o de doble nacionalidad reconocido por precisándose incluso los beneficios específicos
el MTPE que conlleve un mecanismo de facili- que pudieran corresponder a cada una. Esta
tación de contratación del personal extranjero. calificación deberá ser incluida expresamente
en el contrato de trabajo que se celebre para
2. Personal extranjero que, en virtud de tal efecto con el Trabajador Migrante Andino.
convenios bilaterales o multilaterales ce-
lebrados por el Gobierno del Perú, pres- a) El contrato de trabajo puede ser uno a
tare sus servicios en el país. plazo indeterminado o uno a plazo fijo.
Reiteramos que, de optarse por lo se-
Perú, junto a Bolivia, Ecuador y Colombia, gundo, deberá verificarse la existencia
forma parte de la Comunidad Andina de Na- de la causa objetiva que sustenta el uso
ciones [en adelante, CAN]. Como parte del de la modalidad de contratación tempo-
proceso de integración regional, se emitió la ral empleada.

9
Instructivo contenido en la Directiva General 001-2010-MTPE/3.17.3, aprobado mediante Resolución Minis-
terial 318-2010-TR.
167
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y CONVENIOS
SUSCRITOS POR NUESTRO PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN

b) El contrato de trabajo, independiente- tar con el capital humano que requieren de


THEMIS 65 | Revista de Derecho

mente de tratarse de uno indetermina- acuerdo a sus necesidades organizativas.


do o sujeto a modalidad, deberá presen-
tarse al MTPE para su registro. Como se puede apreciar, las facilidades labo-
rales asociadas a la aplicación de los convenios
c) El MTPE, a través del Sivitma, emitirá la o acuerdos indicados están dirigidas a simpli-
“Constancia de Trabajador Migrante An- ficar y agilizar el procedimiento de contrata-
dino” dispuesta por la Decisión. ción de personal extranjero. “Simplificar”, por
cuanto no se requiere cumplir con las formali-
Si bien a nivel del MTPE ya se han implemen- dades exigidas por la LCPE10. “Agilizar”, en tan-
tado los ajustes para simplificar el proceso de to no hay un proceso de aprobación previa de
contratación de los nacionales de los países de los contratos por parte del MTPE (basta con el
la CAN en miras de la integración y libre circu- registro de los contratos, los cuales son incluso
lación de personas; en el ámbito migratorio, presentados vía web al MTPE).
no se han realizado mejoras (por ejemplo, no
se ha creado un procedimiento afín para este En el cuadro 1 resumimos las principales faci-
colectivo, o incluso, siguiendo el proceso regu- lidades laborales:
lar de solicitud de visa, no se ha excluido de
algunos requisitos a este grupo). B. Facilidades Migratorias

Por tales razones, estimamos que el esfuerzo Sobre este particular, destacamos dos ámbitos.
ha sido parcial, lo cual genera que los avan-
ces en el proceso laboral se vean afectados 1. Mercosur
por los retrasos en el proceso migratorio.
Ello afecta no sólo a los extranjeros, sino Perú forma parte del Convenio sobre Resi-
también a las empresas que no pueden con- dencia de los Estados partes del Mercosur,

Cuadro 1

Aspecto CAN /Españoles Extranjeros


Tipo de  A plazo indeterminado; o Contratación temporal (por disposición
contrato  Contrato sujeto a modalidad (en función a la na- legal).
turaleza del servicio).
Duración del  A plazo indeterminado: indefinido. La duración máxima del contrato es de
contrato  Temporal: duración variable en función a la tem- tres años, renovables sucesivamente.
poralidad de la necesidad y modalidad alegada.
Formalidad  Por escrito + registro (en caso de CAN indepen- Por escrito y sujeto a aprobación por el
dientemente del tipo de contrato a emplearse). MTPE.
 Por escrito + registro (en caso de ciudadanos es-
pañoles con contratos sujetos a modalidad).
 Por escrito (en caso de ciudadanos españoles
con contrato a plazo indeterminado)11.
Fiscalización Verificación posterior12 Aprobación previa y verificación posterior.
Regulación  LPCL (en caso de españoles) LCPE + Reglamento
 Decisión 545 + R.M N° 318-2010-TR + LPCL (en
caso de CAN).

10
Por ejemplo, siguiendo el proceso regular, en caso de contratación de un extranjero en cumplimiento de los
porcentajes limitativos, se requiere contar con el título profesional o el certificado de experiencia laboral apos-
tillado o legalizado consularmente. La obtención de estos documentos personales puede demorar el inicio del
proceso de contratación aproximadamente dos a tres semanas.
11
Si bien de acuerdo a lo establecido en LPCL, los contratos a plazo indeterminado no requieren observar
formalidad alguna, pudiendo incluso ser verbales, tratándose de extranjeros excluidos de los alcances de la
LCE, el Reglamento establece que tales contratos deben formalizarse por escrito. Ello con la única finalidad
de usarlos como medio de probanza de la existencia de una relación laboral frente a la autoridad migratoria
para la solicitud de la visa de trabajo.
12
En caso de Trabajador Migrante Andino, la posibilidad de verificación posterior de los contratos celebrados
está prevista en el numeral 6.6. de la Resolución Ministerial 318-2010-TR y se regirá de acuerdo a lo es-
tablecido en la Directiva General 006-2008-MTPE/4. Ahora bien, tratándose de nacionales españoles, los
contratos de trabajo sujetos a modalidad también son objeto de fiscalización posterior.
168
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 161-172

el cual está destinado a otorgar facilidades una particularidad en su aplicación. Si bien,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


migratorias a los nacionales de los Estados de la redacción del acuerdo, todos los nacio-
miembros y asociados. nales de los países miembros y asociados po-
drían acceder a obtener una residencia en el
A fin de determinar el alcance del acuerdo Perú cumpliendo los requisitos indicados, en
debe tenerse en cuenta que son países miem- la práctica Migraciones reconoce la aplicación
bros Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y del Convenio respecto de la mayoría de paí-
Uruguay; mientras que Chile, Bolivia, Ecuador, ses. El caso particular constituye Venezuela
Colombia y Perú son tratados como Estados por cuanto, a pesar de ser Estado miembro del
asociados. Este acuerdo sobre residencia Mer- acuerdo, los nacionales de dicho país no pue-
cosur se dictó con la finalidad de buscar una den aún acceder a las facilidades migratorias
solución de la situación migratoria de los na- previstas en este documento.
cionales de los Estados miembros y asociados.
Por tal motivo, se establece en el acuerdo, los 2. Convenio Perú-Argentina
requisitos que deben reunir los nacionales de
dichos países a fin de obtener una residencia Independientemente de que tanto Perú cuan-
legal en los demás Estados asociados. to Argentina están adscritos al convenio sobre
residencia Mercosur, ambos países suscribie-
En Perú, Migraciones ha establecido requisitos ron en el 2007 un Acuerdo sobre “Residencia
para los nacionales de los países miembros y para Nacionales de la República del Perú y la
asociados al Mercosur que deseen obtener República Argentina”. Los efectos del acogi-
una residencia en el país acogiéndose al refe- miento de este acuerdo son similares a los
rido acuerdo. Los documentos relevantes que indicados en el anterior. Tras la presentación
deberán acompañarse a la solicitud de cambio de los documentos previstos en el convenio,
de calidad migratoria son los siguientes13: los nacionales argentinos podrán obtener una
residencia en el Perú, siendo que la calidad mi-
a) Certificados que acrediten la carencia de gratoria concedida por Migraciones será la de

May Lin Ataca Ugaz y Valeria Galindo Valer


antecedentes penales, policiales y judi- “Trabajador Residente”.
ciales en el Perú.
La principal diferencia para los ciudadanos
b) Certificado que acredite la carencia argentinos entre el Convenio Mercosur y el
de antecedentes penales judiciales y específico con Argentina consiste en los requi-
policiales en el país de origen o en los sitos a observar. Así, por ejemplo, para regula-
que hubiera residido el solicitante du- rizar la residencia en aplicación del Convenio
rante los cinco años anteriores a su lle- específico basta principalmente con que los
gada al Perú. ciudadanos argentinos acrediten carecer de
antecedentes judiciales y penales en el Perú.
c) Solicitud de acogimiento al Acuerdo
Mercosur y declaración de contar con 3. Otras características de los Convenios
buena salud y carecer de antecedentes
internacionales penales o judiciales. Como se aprecia, los convenios señalados re-
presentan una facilidad para los extranjeros
A efectos de obtener la residencia en el Perú, que cuenten con las nacionalidades indicadas,
el extranjero, tras contar con los requisitos, pues no requieren contar previamente con
deberá iniciar el procedimiento de cambio de un contrato de trabajo aprobado por el MTPE
calidad migratoria descrito en el punto III.A, para acceder a una residencia regular en el
a cuya aprobación y término Migraciones le país y, específicamente, para contar con la ca-
concederá la condición migratoria de “Traba- lidad migratoria de trabajador.
jador Residente”.
Sin perjuicio de los beneficios migratorios in-
Habiendo descrito las implicancias migratorias dicados, los Convenios presentan algunas par-
del acuerdo Mercosur, consideramos perti- ticularidades, las cuales consideramos oportu-
nente efectuar una anotación relacionada a no resaltar:

13
Los requisitos para acceder a una residencia en aplicación del Convenio Mercosur están incluidos en el
artículo 4 del acuerdo.
169
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y CONVENIOS
SUSCRITOS POR NUESTRO PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN

a) Otorgamiento al solicitante de la ca- Así, la inexistencia de un procedimiento


THEMIS 65 | Revista de Derecho

lidad migratoria de “trabajador”: To- específico y simplificado podría derivar


mando en cuenta que las calidades en una dilación en la obtención de la re-
migratorias aplicables a los extranjeros sidencia, contraria a los intereses de los
son únicamente las previstas en la Ley objetivos de los convenios analizados.
de Extranjería14, Migraciones optó unila-
teralmente por calificar a los extranjeros c) Duración de la residencia: La residencia
que se acogen a estos convenios sobre concedida a los extranjeros en aplicación
regularización de residencia, con la ca- de los convenios es calificada como tem-
lidad migratoria de “trabajador“. Ello poral y con una duración de dos años, los
podría significar una limitación para el cuales son improrrogables, a diferencia
desarrollo de actividades remuneradas de lo que sucede con los extranjeros que
en el país por parte de estos extranjeros, obtiene su residencia vía el proceso re-
en tanto no deberían realizar durante gular, cuyas residencias son por un año
su estadía en el país actividad económi- prorrogable sucesivamente.
ca distinta a la permitida por Migracio-
nes, en función a la calidad migratoria Si el extranjero deseara extender su re-
concedida. sidencia temporal debería solicitar, de
acuerdo a lo previsto en los convenios,
Así, si el estatus otorgado es el de Tra- su cambio de calidad migratoria, a fin de
bajador, una interpretación literal de obtener una residencia permanente en
la LE, podría derivar en estimar que los el Perú. En la práctica, la calidad migra-
extranjeros solamente podrían realizar toria concedida por Migraciones a los
actividad dependiente, estando imposi- extranjeros que solicitan la residencia
bilitados de ejercer actividad económi- permanente en aplicación de los conve-
ca distinta a la autorizada (por ejemplo, nios es la de “inmigrante”.
establecer una empresa o un negocio
propio, o incluso prestar servicios como d) Inexistencia de facilidades laborales: Si
independiente a favor de una empresa bien el acuerdo sobre residencia Mer-
local). Ello implicaría una contradicción cosur se dictó con la finalidad de buscar
a lo dispuesto en los convenios indi- una solución de la situación migratoria
cados en este apartado, en los cuales de los nacionales de los Estados miem-
se precisa que los extranjeros pueden bros y asociados, en el artículo 8.2 se
ejercer cualquier “industria lícita” en señala que “las personas que hayan ob-
el país. tenido su residencia en aplicación del
presente Convenio tienen derecho a
b) Naturaleza del proceso migratorio: acceder a cualquier actividad, tanto
Debe observarse que Migraciones, a por cuenta propia, como por cuenta aje-
fin de implementar los convenios sobre na, en las mismas condiciones que los
regularización de residencia señalados, nacionales de los países de recepción,
solamente ha modificado los requisitos de acuerdo con las normas legales de
requeridos a los extranjeros, mas no cada país”.
ha creado un procedimiento particular
simplificado. Debe recordarse que, si los Asimismo, en el artículo 9, referido a
extranjeros deciden acogerse a los con- los derechos de los inmigrantes y de
venios, deben presentar una solicitud sus familias se establece en el tercer
de cambio de calidad migratoria, lo cual apartado —denominado Trato Iguali-
supone su permanencia en el país hasta tario con Nacionales— que “los inmi-
la aprobación de su solicitud, procedi- grantes15 gozarán en el territorio de las
miento que puede tener una duración partes, de un trato no menos favorable
de hasta sesenta días hábiles. que el que reciben los nacionales del

14
Aprobada mediante Decreto Legislativo 703 y modificada por el Decreto Legislativo 1043. Las calidades
migratorias aplicables a los extranjeros, en función a la naturaleza de la actividad a desarrollar durante su
estadía en el Perú están detalladas en el artículo 11 de la norma indicada.
15
Conforme a lo definido en el convenio califican como Inmigrantes, “los nacionales de las partes que deseen
establecerse en el territorio de la otra Parte”.
170
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 161-172

Cuadro 2

THEMIS 65 | Revista de Derecho


País Facilidad laboral Facilidad migratoria
Argentina No Sí
(Mercosur /Convenio Perú-Argentina)
Bolivia Sí Sí
(CAN) (Mercosur)
Brasil No Sí
(Mercosur)
Colombia Sí Sí
(CAN) (Mercosur)
Chile No Sí
(Mercosur)
Ecuador Sí Sí
(CAN) (Mercosur)
España Sí No
Paraguay No Sí
(Mercosur)
Uruguay No Sí
Venezuela No No

país de recepción, en lo que concierne De no cumplirse con lo exigido por la


a la aplicación de la legislación laboral”. LCPE y proceder la empresa peruana a
registrar a los extranjeros en sus planillas
Una lectura integral de las disposiciones por el solo hecho de que ya cuenta con
del acuerdo coherente a los objetivos la condición migratoria como trabajador,

May Lin Ataca Ugaz y Valeria Galindo Valer


del bloque regional —la implementa- aquellas habrían incurrido en una infrac-
ción de una política de libre circulación ción laboral. De acreditarse la comisión
de personas en la región como mecanis- de las faltas la empresa podría ser mere-
mo de fortalecimiento de la integración cedora de sanciones administrativas.
en la región— podría llevar a considerar
que este acuerdo conlleva la aplicación En síntesis, al no existir un único convenio que
no sólo facilidades migratorias para los conlleve tanto facilidades laborales como mi-
nacionales de los países miembros y aso- gratorias, varias empresas optan por efectuar
ciados, sino también facilidades de natu- una mezcla en la aplicación de los diversos
raleza laboral. convenios. A fin de tener un panorama de los
extranjeros que podrían tener una facilidad la-
Lamentablemente, el MTPE sostiene una boral y/o migratoria en el país, detallamos en
visión distinta, pues estima que las faci- el cuadro 2 las referidas ventajas.
lidades incluidas en el acuerdo versan
solamente sobre aspectos migratorios. VI. CONCLUSIONES
Así, al no haber reciprocidad laboral,
la contratación del personal extranjero a) De la revisión de las diversas normas
acogido a este acuerdo sobre residencia que regulan los aspectos laborales y
no está incursa en ninguna de las causa- migratorios comprendidos para la con-
les de exclusión prevista en el artículo 3 tratación del personal extranjero en el
de la LCPE. Perú, consideramos que nuestro siste-
ma aún no funciona como un eje arti-
e) Cumplimiento de obligaciones laborales culado. El MTPE y Migraciones no esta-
en materia de contratación: Relaciona- blecen medidas integrales y coherentes
do a la particularidad anterior, como la a las necesidades de las empresas y de
contratación de estos extranjeros no está los objetivos de los convenios suscritos
excluida de los alcances de la LCPE, si una por el Perú.
empresa peruana deseara contratarlos,
deberá observar las condiciones y forma- b) Hasta que no se cuente con una visión
lidades establecidas en dicha norma. integral de ambos aspectos (laboral y el
171
LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PERÚ: PROCEDIMIENTO Y CONVENIOS
SUSCRITOS POR NUESTRO PAÍS QUE FACILITAN LA CONTRATACIÓN

migratorio), las soluciones que se plan- Perú o una visa de trabajo simplificada
THEMIS 65 | Revista de Derecho

teen solo van a tener un alcance parcial para aquellas ocasiones en las cuales las
y, por ende, van a ser ineficaces. empresas necesitan contar con personal
extranjero solo por periodos breves y de
c) Atendiendo a las prerrogativas y obje- manera intempestiva.
tivos de los convenios sobre residen-
cia y a las necesidades de circulación d) Se requiere el establecimiento de una lí-
de personal lo ideal consistiría en una nea de comunicación entre las diversas
modificación de la actual LCPE, a fin de entidades que intervienen en el proceso
incluir calidades migratorias idóneas a de contratación de ciudadanos extranje-
tales necesidades. Por ejemplo, un su- ros: MTPE, Migraciones, Interpol, Con-
puesto específico para los extranjeros sulados, Ministerio de Relaciones Exte-
que adquieran residencia con motivo riores. Ello permitirá que los requisitos,
de su acogimiento de los diversos tra- procedimientos y plazos que establezca
tados sobre residencia suscritos por el cada entidad guarden coherencia entre sí.

172
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD
MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO
DE LLAMADO DE FAMILIA EN EL PERÚ
(A PROPÓSITO DE LOS MATRIMONIOS ENTRE
PERSONAS DEL MISMO SEXO)
THE CONCEPT OF MIGRATORY FAMILY UNIT IN THE PROCCESS
OF FAMILY CALL IN PERU (ABOUT SAME-SEX MARRIAGES)

Orlando de las Casas*

The concept of family call embraces a El concepto de llamado de familia compren-


migratory alternative that allows a foreigner de la alternativa migratoria que permite a un
to stay in another country with his or her extranjero permanecer en otro país con su
spouse. Taking into account Peru’s legal cónyuge. Dado el marco normativo peruano,
framework, it is possible to ask if a foreigner podríamos preguntarnos: ¿Es posible que un
is able to appeal to the family call if he or she extranjero, casado con una persona de su mis-
is married to a person of the same sex? Would mo sexo, pueda recurrir al llamado de fami-
it be legitimate to recognize a foreign law that lia? ¿Podría ser válido reconocer una norma
allows same sex marriages? extranjera que permita el matrimonio entre
personas de un mismo sexo?
In the following paper, the author answers
these and other questions, analyzing concepts En el presente artículo, el autor da respuesta
such as family, public order, collective a estas y otras preguntas, analizando los con-
morality and familiar migratory unit that ceptos de familia, orden público, moral colec-
are acknowledged in our legal system by tiva y unidad migratoria familiar recogidos en
appealing, furthermore, to the weighting test nuestro ordenamiento, aplicando la pondera-
of principles in collision. ción entre estos principios.

Key Words: Family call; public order; same sex Palabras clave: Llamado de familia; orden pú-
couples; weighting test; discrimination. blico; parejas homosexuales; test de pondera-
ción; discriminación.

*
Abogado. Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Profesor en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Socio
de Hernández & Cía, Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 28 de marzo y aceptado por
el mismo el 10 de mayo de 2014.
173
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo analizaremos este pro-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

blema, en el que veremos si las autoridades


En épocas como las actuales, en las que inclu- migratorias (las cuales impiden esta posibili-
sive se están discutiendo los derechos patri- dad) están actuando de manera correcta. Ve-
moniales de quienes mantienen relaciones con remos si es factible, con la regulación vigente,
personas de su mismo sexo (en el caso perua- que un extranjero casado con una persona de
no), nos enfrentamos a situaciones que, hasta su mismo sexo pueda recurrir al llamado de
hace muy poco tiempo, eran impensables. familia para poder permanecer en el Perú con
su cónyuge o si, por el contrario, esta posibili-
Es una realidad que cada vez son más los Es- dad no es reconocida en el marco de la legis-
tados que aceptan y reconocen la unión ma- lación peruana.
trimonial entre personas de un mismo sexo.
Más allá de la opción que el Estado peruano II. CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA
adopte (y más allá de la discusión patrimonial FAMILIAR EN EL PERÚ: DERECHO Y FA-
que actualmente se viene presentando), en MILIA
la actualidad se presenta ya un problema con
los ciudadanos de los Estados que reconocen Desde las aulas, hemos entendido siempre
el matrimonio entre personas del mismo sexo que el Derecho es una forma de realidad. Sin
cuando estos van a permanecer por un tiempo duda, no engloba todas las realidades, pero
determinado en el Perú. busca recogerlas, las conceptualiza y regula (o
por lo menos, intenta hacerlo). Podríamos de-
Nos referimos a los extranjeros que ingresan cir, en consecuencia, que “el Derecho es una
al Perú con la intención de cumplir obligacio- forma de la realidad”1.
nes laborales y que han contraído válidamente
matrimonios con personas de su mismo sexo. Uno de esos conceptos es el de “familia”,
El problema está en la imposibilidad de reali- aparentemente elemental, pero que en los
zar el trámite del llamado de familia ante las últimos años ha sufrido una serie de nuevas
autoridades migratorias nacionales. concepciones o composiciones2. Podríamos
decir, a manera de propuesta, que en nues-
Esto nos lleva a una serie de reflexiones. En pri- tro país existen diversas familias, “[…] pero
mer lugar, y visto desde una perspectiva pura- ninguna puede ser considerada por sí sola la
mente normativa, debemos analizar si, por la ‘realidad’ a la cual todas la demás formas de-
forma en que están dadas las normas migra- ban someterse”3.
torias, el hecho de estar casado válidamente
con una persona del mismo sexo es un impe- Podemos partir señalando que: (i) El Derecho
dimento de recurrir al denominado llamado de de Familia regulado en el Perú, que incluye
familia (alternativa migratoria que permite al el concepto de matrimonio, toma una de las
extranjero permanecer en el Perú con su cón- realidades existentes en nuestro país; y (ii) la
yuge). Desde una perspectiva más amplia, si un realidad que ha sido regulada por nuestros le-
documento válidamente obtenido en un país gisladores responde a la cultura, la moral y el
extranjero (como es la partida de matrimonio, orden público.
en aquellos países en los que el matrimonio
entre personas de un mismo sexo está permiti- Sin embargo, no podemos negar que, si bien
do) resulta no ser válido en el Perú. esa realidad ha sido tomada por nuestro or-
denamiento, existen otros países en los cuales
Igualdad, no discriminación, realización perso- el concepto de familia (matrimonio) ha sido
nal, proyecto de vida, afectación de derechos regulado por el Derecho de manera diferente
fundamentales; todos ellos son elementos a a la nuestra o, en todo caso, ha sido modifica-
evaluar, considerar e inclusive enfrentar cuan- do, reconociendo, por ejemplo, el matrimonio
do se toca este tema. entre personas del mismo sexo.

1
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando; RODRÍGUEZ ITURRI, Roger y Carlos CÁRDENAS QUIRÓS. “La
Familia en el Derecho Peruano: Libro Homenaje al Dr. Héctor Cornejo Chávez”. Lima: Fondo editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 1990. p. 24.
2
El modelo conformado por madre, padre e hijos no es el único modelo familiar.
3
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando; RODRÍGUEZ ITURRI, Roger y Carlos CÁRDENAS QUIRÓS.
Op. cit. Loc. cit.
174
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 173-186

Nos encontramos en una época en la que pri- tricción, que en buena cuenta busca proteger

THEMIS 65 | Revista de Derecho


ma la globalización, en la que las fronteras a la mano de obra nacional). En el caso perua-
resultan ser cada vez menos existentes y en no, tenemos el Decreto Legislativo 703, Ley
la que experiencias de integración, como la de Extranjería, y el Decreto Legislativo 1043,
Unión Europea o el Mercosur, se presentan que modifica algunos artículos de la mencio-
en diversas regiones del mundo. Este tipo de nada ley.
experiencias tienen una evidente implican-
cia en los aspectos laborales y migratorios4. Contamos, además, con la Oficina de Migra-
El evidente aumento de migración laboral o, ciones, hoy llamada Superintendencia Na-
en todo caso, la natural presencia de trabaja- cional de Migraciones, creada por el Decreto
dores extranjeros en cualquier país del mun- Legislativo 1130, entidad que, de acuerdo al
do (con mayor razón en los países que están, artículo 1 del citado Decreto, es un Organismo
como en el caso peruano, en franco desarro- Técnico Especializado adscrito al Ministerio del
llo), hace que podamos tener casos en los Interior, y que se encarga del control migrato-
cuales tengamos representantes o ciudadanos rio y de diversos trámites que debe seguir un
de un país que recoge una realidad jurídica di- extranjero para permanecer en nuestro país
ferente. Una realidad que cada vez cobra más de forma legal.
aceptación por diversos países es el matrimo-
nio entre personas del mismo sexo. De esa forma, se ha establecido que la Oficina
de Migraciones tiene como función “participar
De ser contratado laboralmente un ciudadano en la política de seguridad interna y fronteriza,
extranjero, como veremos más en detalle, este ejerciendo el control como autoridad migra-
tienen la posibilidad (el derecho, diríamos) de toria a ciudadanos nacionales y extranjeros
realizar el trámite migratorio que permita la en el territorio peruano, dotándolos de docu-
presencia en el Perú de su esposa (o esposo, mentos de viaje seguros, vigilante del cumpli-
en caso se contrate a una mujer) e hijos. miento de las disposiciones respecto al ingre-
so, permanencia, residencia y actividades de
¿Qué pasa si la persona contratada está casa- extranjeros en el país, teniendo en considera-
da con una persona de su mismo sexo? ¿Qué ción la política de modernización del estado
debemos hacer en dichos supuestos? ¿Debe en beneficio de la sociedad”6.
el Estado reconocer los derechos adquiridos
que les otorgo otro Estado? El artículo 4 del Decreto Legislativo 1130 ha
señalado tres principios que deberán regir la
A. El procedimiento de llamado de familia actuación de la Oficina de Migraciones:

Ya hemos adelantado que en los últimos años, a) Principio de calidad en los servi-
en respuesta a la globalización y a los procesos cios: Presta servicios de calidad y res-
de integración, existe una gran movilización de ponde de manera oportuna y adecuada
extranjeros que van a trabajar a otro países. a las necesidades de los usuarios;
“[L]as migraciones laborales son un importan-
te fenómeno mundial que afecta hoy día a la b) Principio de seguridad jurídica: La au-
Orlando de las Casas

mayoría de los países del mundo”5. toridad administrativa brinda seguridad


jurídica en los actos administrativos de
En respuesta a este fenómeno mundial, cada su competencia; y
Estado, haciendo uso de sus facultades y con
ánimo de proteger su soberanía, ha instaura- c) Principio de trato justo e igualitario: La
do distintas formas de protección que regulan atención a los administrados se brinda
el ingreso de los extranjeros a su territorio (en con imparcialidad, asegurando la igual-
muchos casos, la regulación implica una res- dad y la no discriminación por razones

4
Tan claro resulta ser que, desde hace unos años, la Organización Internacional del Trabajo [en adelante, OIT]
ha realizado interesantes estudios y ha regulado la situación de los migrantes. Bastaría dar una revisión a los
Convenios 21, 66 o 97 de la OIT.
5
Organización Internacional del Trabajo. “Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales”.
Ginebra: OIT. 2005. p.3.
6
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES. En: http://www.migraciones.gob.pe/index.php/quie-
nes-somos/mision-y-vision/.
175
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

de género, edad, raza, ideología, reli- mercio exterior y la inversión extranjera y, en


THEMIS 65 | Revista de Derecho

gión, nivel económico, o de otra índole consecuencia, “es importante incorporar la


[El énfasis es nuestro]. calidad migratoria de “Familiar Residente” y
así precisar la condición migratoria de los ex-
En consecuencia, podemos concluir que todo tranjeros dependientes que conforman la uni-
procedimiento ante la Oficina de Migraciones dad migratoria de extranjero residente en el
deberá desarrollarse respetando los principios Perú”7. Vemos cómo la exposición de motivos
antes citados. refleja mucho de lo que indicamos al inicio del
presente trabajo.
Los procedimientos (dirigidos básicamente
a la obtención de la calidad migratoria que Por lo tanto, tenemos que la incorporación de
permita la permanencia legal de ciudadanos la calidad migratoria de “familiar de residen-
extranjeros en el Perú) se encuentran reco- te” corresponde a todas aquellas personas
gidos en el Texto Único de Procedimientos que forman parte de la unidad migratoria de
Administrativos del Ministerio del Interior un extranjero. En palabras de la propia ley, se
[en adelante, TUPA-IN]. En el TUPA-IN existe podrá realizar el trámite en el caso del cónyu-
un procedimiento para el caso de extranjeros ge, de los hijos menores de dieciocho años,
que vienen a trabajar a nuestro país y que, de las hijas solteras, de los padres y de los de-
por ello, quisieran también traer a su familia. pendientes.
En ese sentido, existe el trámite de cambio de
calidad migratoria a trabajador y a familiar de Respecto a los requisitos que señala el TUPA-
residente, conocido también como “llamado IN, si un extranjero residente en el país quisie-
de familia”. ra traer a su cónyuge deberá presentar: O la
partida o acta de matrimonio original inscrita
El artículo 4 de la Ley de Extranjería brindó en los respectivos registros civiles del Regis-
un primer acercamiento que permitía a los tro Nacional de Identificación y Estado Civil
extranjeros –como unidad migratoria– “exten- [en adelante, Reniec] (en caso el matrimonio
der” su calidad a los miembros de su familia, haya sido realizado en el Perú), o la partida o
constituida por su cónyuge, hijos menores de acta de matrimonio o documento análogo de
dieciocho años, hijas solteras, padres y depen- su país de origen, legalizada por el consulado
dientes, conforme a lo dispuesto en el Regla- peruano y visado por el Ministerio de Relacio-
mento de Extranjería. nes Exteriores (en caso el matrimonio haya
sido realizado en el extranjero). Vemos cómo
Sin embargo, pese a lo señalado en dicho ar- para que un extranjero pueda traer a su cón-
tículo, no existía una calidad migratoria pre- yuge deberá presentar, obligatoriamente, su
cisa de familiar de residente. La situación partida o acta de matrimonio o, a nuestro en-
cambió al promulgarse el Decreto Legislativo tender, documentos análogos que prueben el
1043, pues incorporó en el artículo 1 (que mo- matrimonio en su país de origen.
difica el artículo 11 de la Ley de Extranjería) la
calidad migratoria de “familiar de residente”, Realizada esta breve descripción del procedi-
refiriéndose a ella en los siguientes términos: miento (y los requisitos) de llamado de familia
respecto de cónyuges de residentes extranje-
“u) FAMILIAR RESIDENTE.- Aquellos extranje- ros, volvamos al tema propuesto. ¿Qué pasa-
ros que forman parte de la unidad migratoria ría en caso un extranjero quisiera traer a su
a que se refiere el artículo 4 de la presente cónyuge y este fuera de su mismo sexo?
Ley y que ingresan al país en calidad de de-
pendientes de un ciudadano peruano o de un Una respuesta, basándonos en la literalidad del
extranjero mayor de edad titular de una visa dispositivo, sería que no existiría ningún pro-
de ‘residente’” [El énfasis es nuestro]. blema, ya que bastaría que el extranjero que
quiere realizar “el llamado” presente su acta o
En la exposición de motivos del referido De- partida de matrimonio (la norma no mencio-
creto Legislativo se señala que se decidió la na o exige que el matrimonio deba ser entre
incorporación de dicha calidad migratoria personas de distinto sexo). Este mismo razo-
al observar un contexto de aumento del co- namiento nos llevaría a concluir que los convi-

7
Exposición de motivos del Decreto Legislativo 1043.
176
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 173-186

vientes (así sean de sexo distinto) no lo podrían gación del primer Código Civil, no obstante ser

THEMIS 65 | Revista de Derecho


hacer, por no contar con una partida de matri- ésta una fiel traducción del Código Napoleón.
monio (o con un documento análogo)8. Dicho cuerpo de leyes definía el matrimonio
como la unión perpetua del hombre y la mu-
Pese a lo antes señalado, y a que ni la Ley de jer en una sociedad legítima, para hacer vida
extranjería ni el TUPA-IN hacen distinción ex- en común, corriendo a la conservación de la
presa alguna en cuanto al llamado de familia al especie humana”9 [El énfasis es nuestro].
cónyuge, funcionarios de la Oficina de Migra-
ciones utilizan (sin decirlo de manera expresa) A lo largo del tiempo y hasta la actualidad, en
las normas que definen al matrimonio y la fa- nuestro país, el concepto de matrimonio no
milia para evaluar las solicitudes de cambio de ha variado en modo significativo; solamente
calidad migratoria, las cuales se han recogido se ha dado una división entre el matrimonio
de una de nuestras realidades nacionales y no católico y el matrimonio civil. En ese senti-
reconoce la de otras realidades recogidas por do, desde la promulgación de la ley de 23 de
ordenamientos extranjeros. diciembre de 1897 se reconocen en el Perú
igualmente válidos el matrimonio canónico y
Nos preguntamos si dicha práctica iría en con- el matrimonio civil10.
tra de la finalidad de la unidad familiar pues,
al no reconocer las realidades reguladas por En la actualidad, se ha definido el concepto
otros Estados, estaríamos permitiendo sólo en de matrimonio en dos dispositivos: La Cons-
determinados casos la unidad migratoria-fami- titución Política del Perú y el Código Civil. En
liar, de acuerdo a nuestra legislación nacional. primer lugar, nuestra Constitución, si bien no
se refiere literalmente al matrimonio, seña-
B. El concepto de matrimonio en el Perú la en su artículo 5 que el matrimonio es “la
unión estable de un varón y una mujer, libres
Para entender (o, por lo menos, asumir) bajo de impedimento matrimonial”; mientras que
qué conceptos resuelven los funcionarios de nuestro Código Civil lo define de la siguiente
Oficina de Migraciones, debemos definir lo que manera en su artículo 234:
en el Perú se ha regulado como matrimonio.
No olvidemos lo que se ha señalado a lo largo “El matrimonio es la unión voluntariamente
de este trabajo: Los conceptos regulados por el concertada por un varón y una mujer legal-
Derecho son tomados de una de las realidades mente aptos para ella y formalizada con suje-
de nuestro país, pero ello no quiere decir que ción a las disposiciones de este Código, a fin de
lo regulado corresponda a todas las realidades hacer vida común”.
nacionales y, menos, a las internacionales.
Se puede apreciar que el concepto de matri-
No se deben hacer grandes investigaciones monio regulado por nuestro Código Civil vi-
para concluir que nuestro país ha sido y aún gente y el que estableció el de 1852 son prácti-
es conservador respecto al concepto que se camente los mismos. Es decir, después de más
tiene sobre el matrimonio, siendo que, histó- de cien años, nuestro concepto normativo de
ricamente, el matrimonio ha sido: (i) Una fi- matrimonio sigue siendo la unión entre varón
Orlando de las Casas

gura religiosa; y (ii) la unión entre un hombre y mujer.


y una mujer.
Por lo tanto, en nuestro país sólo será consi-
Lo mencionan De Trazegnies, Rodríguez Iturri y derado matrimonio aquella unión entre un
Cárdenas Quirós al señalar que “[…] en el Perú hombre y una mujer. Asumimos, entonces
colonial tuvo vigencia y validez el matrimonio (considerando que no hay pronunciamientos
religioso del catolicismo bajo las reglas del De- específicos o concretos), que este es el con-
recho Canónico, lo que subsistió en el Perú re- cepto adoptado por los funcionarios de la Ofi-
publicano aun mediando, en 1852, la promul- cina de Migraciones. Asumir esta posición nos

8
Advertimos que lo planteamos a manera de ejemplo, ya que el problema sobre el llamado de familia de per-
sonas que no son casadas no forma parte del presente trabajo.
9
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando; RODRÍGUEZ ITURRI, Roger y Carlos CÁRDENAS QUIRÓS.
Op. cit. p. 85.
10
Ibídem.
177
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

permite concluir que el concepto o definición tra de derechos fundamentales de un Estado,


THEMIS 65 | Revista de Derecho

de matrimonio en el Perú es la única valedera, es decir, del país del foro, tendría que ponde-
y que se extiende a otras realidades o legisla- rarse la aplicación de una ley extranjera que
ciones o, en todo caso, no acepta otras rea- contenga un derecho fundamental contrario;
lidades válidas y legalmente reconocidas en por ejemplo, la concepción moral que tenga
otros países. un Estado.

C. La no procedencia del llamado de fami- Consideramos lo anterior en tanto no pode-


lia en los caso de cónyuges del mismo mos justificar la no aplicación de una norma
sexo. ¿Protección del orden público? extranjera basándonos en la moral de un Es-
tado (moral que, a la vez, es cambiante), en
Tal como hemos señalado, los funcionarios tanto que la no aplicación de dicha norma po-
de la Oficina de Migraciones que reciben las dría estar vulnerando derechos fundamentes
solicitudes de llamado de familia rechazan los de un individuo o una familia.
trámites cuando la solicitud se hace a favor de
un cónyuge del mismo sexo que el solicitante. Por lo tanto, estamos de acuerdo con Delgado
El único motivo por el cual se rechaza la soli- Barreto cuando sostiene que la excepción de
citud se debe al concepto de matrimonio que orden público solo funcionará cuando se afec-
regula nuestro país, en tanto que el permitir ten derechos fundamentales del país del foro.
y aceptar una solicitud de ese tipo contraven- Por ejemplo, es el caso de un país extranjero
dría el orden público interno. Resulta válido, que admita la esclavitud y pretenda que se
entonces, hacer una breve reflexión de lo que reconozca dicho derecho en el país, situación
debemos entender por orden público. que, evidentemente, será rechazada, al violar
el derecho fundamental a la libertad, consa-
El orden público es un concepto dinámico; grado en nuestra Constitución.
cambia de acuerdo a la época11. En opinión de
algunos, en lo que se refiere al matrimonio, III. VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDA-
“la monogamia, exogamia, consentimiento y MENTALES DEL INDIVIDUO Y LA FAMILIA
heterosexualidad, por constituir principios de
base de la constitución de los matrimonios, A partir de lo señalado en el punto anterior,
deben ser considerados de orden público”12. consideramos que al rechazarse el procedi-
miento de llamado de familia a cónyuges del
A pesar de haber reconocido que la condición mismo sexo, por considerarse que contravie-
de heterosexualidad de los contrayentes es un ne el orden público peruano, se produciría
derecho cultural del foro13 y que, por lo tanto, una afectación de derechos humanos reco-
es de orden público, es evidente que, al ser nocidos no sólo por normas internas, sino
dinámico el orden público, siempre existirá también internacionales. De esa formar, la
un margen de inseguridad o variabilidad. A lo Convención Americana de Derecho Humanos
largo del tiempo se ha considerado que el ma- [en adelante, la Convención] establece la si-
trimonio entre personas del mismo sexo vul- guiente obligación general a los Estados en su
neraría el orden público interno, puesto que artículo 1.1:
va en contra de concepciones fundamentales
en el país. “1. Los Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y liber-
¿Puede ser válido reconocer una norma ex- tades reconocidos en ella y a garantizar su li-
tranjera que permita el matrimonio entre per- bre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sonas de un mismo sexo? En atención a todo sujeta a su jurisdicción, sin discriminación al-
lo que hasta el momento hemos expuesto, guna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
consideramos que, en tanto no vaya en con- religión, opiniones políticas o de cualquier

11
Por ejemplo, en el pasado no se admitía el divorcio en nuestro país, pues se consideraba contrario al
orden público.
12
DELGADO BARRETO, César; DELGADO MENÉNDEZ, María Antonieta y César Lincoln CANDELA SÁN-
CHEZ. “Introducción al Derecho privado”. Tomo II. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. 2007. p. 78.
13
El orden público abarca tres tipos de normas: (i) Normas de ius cogens (Derechos Humanos); (ii) derechos
fundamentales del foro; y (iii) derechos culturales del foro.
178
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 173-186

otra índole, origen nacional o social, posición teramericana, siguiendo los parámetros de la

THEMIS 65 | Revista de Derecho


económica, nacimiento o cualquier otra con- Corte Europea de Derechos Humanos, ha es-
dición social” [El énfasis es nuestro]. tablecido un test de igualdad, según el cual se
deberá analizar la idoneidad, necesidad y pro-
Al respecto, desarrollaremos una lista de los porcionalidad de la medida adoptada”18.
derechos afectados.
Por otro lado, la igualdad como no discrimina-
A. El derecho a la igualdad y no discrimi- ción se “encuentra directamente relacionada
nación con la protección de grupos sistemáticamente
excluidos”19. Al mencionar a los grupos siste-
El derecho a la igualdad y no discriminación se máticamente excluidos, nos referimos a los
encuentra regulado no sólo en el artículo 1.1 grupos que históricamente han sido discrimi-
de la Convención sino, también, en casi todos nados por raza, edad, sexo, condición social,
los instrumentos internacionales vinculados religión, entre otros.
de Derechos Humanos14, en los que podemos
notar su inclusión en diferentes normas debido En el mismo sentido, el Comité de Derechos
a la relevancia tanto del derecho a la igualdad Humanos señala que este concepto se en-
como a la no discriminación. Ahora, en tanto cuentra referido a “toda distinción, exclu-
los citados derechos se encuentran regulados sión, restricción o preferencia que se base en
por la Convención, los Estados Parte están obli- determinados motivos como la raza, el co-
gados a adoptar medidas que fueran necesa- lor, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
rias para hacerlos efectivos15. política o de otra índole, el origen nacional o
social, la posición económica, el nacimiento o
Por otro lado, se entiende que, en cuanto al cualquier otra condición social, y que tenga
derecho a la igualdad, “históricamente se han por objeto o por resultado anular o menos-
desarrollado dos concepciones del derecho a cabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
la igualdad. La primera de ellas se encuentra condiciones de igualdad de los derechos hu-
referida a la igualdad como prohibición de tra- manos y libertades fundamentales de todas
to arbitrario. La segunda, la prohibición de no las personas”.
discriminación”16.
En el caso del llamado de familia de un cón-
La igualdad ante la ley, o igualdad formal, yuge del mismo sexo, para verificar si existe
se encuentra regulada por el artículo 24 de una vulneración a la igualdad y si la negativa
la Convención17 y el artículo 2. 2 de nuestra de realizar el trámite tiene algún sustento ob-
Constitución Política, y expresa que toda ley jetivo, deberemos realizar el test de pondera-
deberá aplicarse a todos por igual, a excepción ción. El referido test será realizado al final de
de que exista justificación objetiva y razonable siguiente capítulo, en tanto la ponderación se
para su distinción. “[P]ara la determinación deberá hacer teniendo en cuenta los otros de-
de la razonabilidad y objetividad la Corte In- rechos vulnerados.
Orlando de las Casas

14
Por ejemplo: Artículo II de la Declaración Americana de Derechos Humanos y Deberes del Hombre; artículo
7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; artículo 26 del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos.
15
Artículo 2.- Deber de adoptar disposiciones de Derecho interno:
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por dis-
posiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
16
GÓNZALES LE SAUX, Marianne y Óscar PARRA VERA. “Concepciones y Cláusulas de igualdad en la Ju-
risprudencia de la Corte Interamericana, a propósito del caso Apítz”. En: Anuario de Derechos Humanos 47.
San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Enero-junio 2008. p. 19.
17
Artículo 24.- “Igualdad ante la Ley:
Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual
protección de la ley”.
18
VITERI CUSTODIO, Daniela y Mauricio CUADRA MORENO. “Las nuevas dimensiones del derecho a la
igualdad en el Derecho Internacional de los Derechos humanos, a propósito del caso Atala Riffo y niñas
contra Chile”. Lima: Gaceta Constitucional. 2013. p. 336.
19
Ibíd. p.337.
179
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

En lo que respecta al derecho a la no discrimi- encontraría la orientación sexual. De esa for-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

nación, debemos señalar que, efectivamente, ma, se “estableció que la orientación sexual y
este existe en tanto que, al no permitir que la identidad de género son categorías prote-
una persona que viene a trabajar al Perú trai- gidas por la Convención bajo el término “otra
ga a su cónyuge del mismo sexo, se estarían condición social”, establecido en el artículo
vulnerando sus derechos como individuo, 1.1 de la Convención21.
toda vez que sí se permite que un extranjero
que viene a trabajar al Perú traiga a su cón- Los Estados tienen la obligación de adoptar
yuge si es de otro sexo. En consecuencia, se diferentes disposiciones para efectivizar un
estaría evidenciando que no se reconocen las derecho. En consecuencia, no sólo se busca-
mismas condiciones de igualdad y libertades ría un reconocimiento al derecho de orienta-
fundamentales a todas las personas. Adicio- ción sexual, sino que se incluya “su expresión
nalmente, debemos entender que igualdad y las consecuencias necesarias en el proyecto
y no discriminación implican, finalmente, el de vida de la persona”22. En ese sentido, una
hecho de respetar la igualdad de oportunida- expresión del derecho podría ser convivir con
des (para efectos de lo tratado en el presente otra persona sin que el Estado pueda poner
trabajo, igualdad de oportunidades en la rea- restricción alguna.
lización como persona a la que todo individuo
tiene derecho). La Corte ha reconocido que el derecho a la
orientación sexual va de la mano con el de-
Finalmente, en tanto que, como a continua- recho a la libertad de opción y autodetermi-
ción expondremos, la Corte Internacional ha nación de la persona, y hasta con la identidad
reconocido el derecho a la orientación sexual, de esta.
se estaría excluyendo a un grupo y favorecien-
do a otro por su opción sexual, vulnerando Por consiguiente, la Corte ha señalado que
así los derechos y deberes reconocidos en quedan prohibidos “cualquier norma, acto
el Convenio. o práctica discriminatoria basada en la orien-
tación sexual de la personal […]. Ninguna
B. El derecho a la orientación sexual norma, decisión o práctica de derecho
interno, sea por parte de autoridades esta-
El derecho a la orientación sexual deriva del tales o por particulares, pueden disminuir o
derecho a la igualdad y, sobre todo, del dere- restringir, de modo alguno, los derechos
cho a la no discriminación. Como sabemos, la de una persona a partir de su orientación
lista de prácticas discriminatorias proscritas es sexual”23.
una lista abierta. Por tanto, puede incluir nue-
vas formas de discriminación que vayan apa- Ahora, en el caso del llamado de familia a
reciendo en el camino. cónyuges del mismo sexo, existen prácticas
de Derecho interno, decisiones y, si se pue-
“[E]n efecto si bien es cierto, en líneas gene- den considerar, normas que restringen el de-
rales, los tratados de protección de Derechos recho de los extranjeros casados a traer a su
Humanos” contienen categorías específicas cónyuge –del mismo sexo– al venir a trabajar
con base a las cuales no se puede proferir al Perú. Existe, en consecuencia, una vulne-
actos discriminatorios, es posible encontrar ración al derecho a la orientación sexual de
otras formas de discriminación no contem- los extranjeros, dado que las normas actuales
pladas específicamente, pero que constituyen no incluyen dentro del concepto de unidad
una violación al derecho de igualdad”20. migratoria familiar a los cónyuges del mismo
sexo, siendo que los funcionarios de la Oficina
Al respecto, la Corte Internacional reconoció de Migraciones rechazan preliminarmente los
que en la lista de categorías reconocidas se trámites de este tipo.

20
Comité de Derechos Humanos. Caso Gueye v. Francia. Comunicación 196/1985. A/44/40. 1980. párrafo. 9.4.
21
Esta incorporación ha sido establecida por la Corte Interamericana por el caso Atala Riffo y niñas contra
Chile. Sentencia del 24 de febrero de 2012.
22
Corte Internacional de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y niñas contra Chile. Fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C 239, numeral 91.
23
Dossier Caso Atala Riffo y niñas contra Chile. Lima: TC Gaceta Constitucional. pp. 315-316.
180
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 173-186

C. El derecho a la vida privada y la vida do, “la vida privada abarca la identidad física

THEMIS 65 | Revista de Derecho


familiar y social, el desarrollo personal y la autonomía
personal de una persona, así como su derecho
El derecho a la vida privada y a la vida fami- a establecer y desarrollar relaciones con otras
liar se encuentra regulado en el artículo 11 de personas y su entorno social, incluyendo el de-
la Convención24 y en el artículo 2.6 y 2.7 de recho a establecer y mantener relaciones con
nuestra Constitución, regulación que amplia- una persona del mismo sexo”27 [sic].
mente se conoce como el derecho a la digni-
dad individual. El Tribunal de la Corte Internacional señaló,
como ya adelantamos, que “no hay un modelo
Respecto a la vida privada, el Tribunal de la único de familia por cuanto éste puede variar
Corte Internacional, en el caso Atala Riffo y […], la separación de la familia constituye una
niñas contra Chile, consideró que “la vida pri- interferencia arbitraria en el derecho a la vida
vada es un concepto amplio que no es suscep- privada y familiar”28.
tible de definiciones exhaustivas y comprende,
entre otros ámbitos protegidos, la vida sexual y Entendemos que la ampliación que hizo la
el derecho a establecer y desarrollar relaciones Corte al derecho a la vida privada hace que
con otros seres humanos”25. En ese sentido, la este no sólo abarque la vida privada (intimi-
vida privada no solo abarca al mismo individuo dad), sino también la pública/profesional. En
sino también las relaciones con los demás. ese sentido, al referirnos al caso del llamado
de familia a cónyuges del mismo sexo tene-
Asimismo, la Corte Constitucional de Colom- mos que existen dos grandes vulneraciones:
bia, en la sentencia recaída en el C-029/2009, (i) Vulneración al derecho vida privada; y (ii)
indicó que “las cuestiones relacionadas con la vulneración al derecho a la vida familiar.
vida sexual y afectiva importan solamente a
los individuos involucrados. En ese sentido, el Respecto a la primera vulneración, existe una
Estado debe garantizar el derecho de las per- injerencia normativa y fáctica, que llevaría a
sonas a ser dejadas solas, esto es, que el Esta- una prohibición de desarrollo de la persona-
do no pueda invadir el espacio íntimo donde lidad: Los funcionarios de la Oficina de Mi-
articulan, modifican e intentan volver realidad graciones, al recibir la partida de matrimonio
sus compromisos morales”26. (que es el único requisito para el llamado de
familia, en el que, además, no se especifica si
La Corte Colombiana toma una postura extre- tal documento debe guardar los mismo están-
ma al regular que todo lo referente a la intimi- dares o reconocimientos –o, inclusive, “acep-
dad no debería tener intervención del Estado. taciones”– que tiene la legislación peruana),
Consideramos que el Estado sí debería tener rechazan el trámite al tratarse de cónyuges del
un grado de intervención, pero como promo- mismo sexo.
tor del Derecho y como creador de normas de
fomento que no generen injerencia en la vida Finalmente, respecto a la vulneración del de-
privada de las personas. recho a la vida familiar, en el caso del llamado
de familia, es evidente que hay una flagrante
Orlando de las Casas

Por otro lado, el concepto de derecho a la vida vulneración, en tanto que hay una práctica
privada se encuentra relacionado al derecho a que prohíbe el llamado de familia de cónyuges
la vida familiar, en tanto que se debe proteger del mismo sexo y que, además, la definición
el derecho a vivir con la familia. En ese senti- de la unidad familiar como “matrimonio entre

24
Artículo 11.- “Protección de la Honra y de la Dignidad:
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia domi-
cilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques [sic].
25
Corte Internacional de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y niñas contra Chile. Fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C 239, numeral 162.
26
WARREN, Samuel y Louis BRANDEIS. “The right to privacy”. En: Harvard Law Review 4. 1890. p. 193.
27
Corte Internacional de Derechos Humanos. Caso Atala Riffo y niñas contra Chile. Fondo, reparaciones y
costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C 239, numeral 162.
28
Ibídem.
181
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

hombre y mujer” no permite que un extranje- tan la estructura de principios, que caracteriza
THEMIS 65 | Revista de Derecho

ro que adquirió su derecho en otro país pueda como mandatos de optimización, es decir, nor-
seguir el trámite y traer consigo lo que para él mas que requieren el máximo grado de reali-
o ella es su unidad familiar. zación en función de las posibilidad fácticas y
jurídicas que contextualizan su ejercicio”30.
IV. CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNI-
DAD FAMILIAR EN PROCEDIMIENTO De acuerdo a lo antes expuesto, pueden exis-
DEL LLAMADO DE FAMILIA tir conflictos entre principios o reglas, pero no
sólo entre ellos, sino también contra bienes
Tal como hemos señalado, la Ley de Extranje- colectivos. Es decir, según Alexy “los derechos
ría refiere que podrán hacer el cambio de cali- fundamentales pueden colisionar entre sí o
dad migratoria a familiar de residente aquellos entrar en colisión con bienes colectivos”31.
que pertenezcan a la unidad migratoria del ex- Vemos que existe una colisión, pues la reali-
tranjero. La norma define a la unidad migra- zación de un derecho tendrá una repercusión
toria o familia al cónyuge, a los hijos menores negativa en el otro derecho.
de dieciocho años, a las hijas solteras, a los
padres y a los dependientes. El test de proporcionalidad existe para “esta-
blecer entre ellas una relación de precedencia
En tanto en el Perú el matrimonio entre varón condicionada”32. Para su aplicación, tal como
y mujer es el único permitido, y en tanto se ha señalamos, necesitaremos de tres sub-princi-
definido que en el caso del llamado de familia pios: La adecuación o idoneidad, la necesidad
a cónyuge, la unidad familiar sólo correspon- y la proporcionalidad en sentido estricto.
derá en caso de un matrimonio entre varón y
mujer, se encuentra prohibido, contrario sen- En el presente caso, existe un conflicto entre
su, el llamado de familia de un matrimonio la satisfacción del derecho de los extranjeros
entre personas del mismo sexo, al no consi- de conseguir la calidad migratoria de familiar
derarse estos matrimonios parte de la unidad residente para su cónyuge del mismo sexo y la
familiar de un extranjero. moral pública, regulada en las normas perua-
nas33, que prohíbe (o impide) que dentro de la
A. Orden público v. unidad migratoria. unidad migratoria se encuentre el cónyuge del
Familia de matrimonios del mismo sexo mismo sexo. Con la finalidad de señalar si la
absoluta restricción es válida, comenzaremos
Tal como señalamos cuando definimos el de- con el sub-principio de idoneidad.
recho a la igualdad, toda norma deberá apli-
carse a todos por igual, a excepción de que (i) Idoneidad: Mediante este primer jui-
se justifique de manera objetiva y razonable cio “se determina que la limitación de
una distinción. un derecho fundamental (u otro princi-
pio constitucional) sólo es constitucio-
Para determinar si existe una distinción ra- nalmente admisible si, efectivamente,
zonable, tanto la Corte Interamericana como tácitamente sirve para favorecer otro
nuestro Tribunal Constitucional29, han deter- principio constitucional”34. Asimismo, de
minado que se deberá analizar la idoneidad, acuerdo a como lo ha definido nuestro
necesidad y proporcionalidad de la medida Tribunal Constitucional35, la idoneidad
adoptada. Robert Alexy afirma que “las nor- de la medida impuesta deberá tener una
mas constitucionales que reconocen derechos relación “medio-fin”, con lo cual se ob-
fundamentales y/o bienes colectivos presen- servará “de un lado, que el objetivo sea

29
Lo establece así la sentencia recaída en el expediente TC 0008-2003-AI.
30
ALEXY, Robert. “Teoría de los derechos fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. 1993. p. 90.
31
BURGA CORONEL, Angélica. “El test de ponderación o proporcionalidad de los derechos fundamentales en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano”. Lima: Gaceta Constitucional. 2012. p.255.
32
Ibíd. p.256.
33
Se deja claro que se trata de la moral pública basada en normas y no en la opinión de la mayoría, que dista
de ser considerada como moral pública.
34
BURGA CORONEL, Angélica. Op. cit. Loc. cit.
35
Sentencia recaída en el expediente TC 7-2006-PI.
182
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 173-186

legítimo; y de otro, que la idoneidad de restrictiva de las posibles y, además, si

THEMIS 65 | Revista de Derecho


la medida examinada tenga relación con es absolutamente necesaria para alcan-
el objetivo, es decir, que contribuya de al- zar el bien colectivo en cuestión” o si,
gún modo con la protección de otro de- por el contrario, existen medidas menos
recho o de otro bien jurídico” relevante. lesivas que pueden alcanzar el bien que
se pretende proteger. En palabras del
Los conceptos antes señalados se com- Tribunal Constitucional, al definir este
plementan y nos permitirán conocer si la principio se habla de “un análisis sobre
restricción impuesta por el Estado favo- la existencia de medios alternativos, en
rece otro principio constitucional. tanto el optado por el legislador sea el
menos gravoso”36.
Primero debemos identificar si existe
un fin legítimo en la restricción. En pri- Sostenemos que la medida no es absolu-
mer lugar, tal como lo hemos señalado, tamente necesaria para alcanzar el bien
la prohibición del llamado de familia a colectivo en cuestión. Somos de esta
cónyuge del mismo sexo corresponde al opinión en tanto que, tal como señala-
“orden público interno” de nuestro país. mos en el punto anterior, no existe una
conexión entre lo que se pretende pro-
El concepto de orden público, como ya teger y la restricción que anula ciertos
lo hemos sostenido, es cambiante y, en derechos fundamentales de extranjeros
consecuencia, no podemos justificar la que vienen a trabajar al Perú.
no aplicación de una norma extranjera
basándonos en la moral de un Estado. Sobre la existencia de medios alternativos
menos lesivos consideramos que, dado
Ahora, respecto al segundo paso nos que la prohibición no tiene conexidad con
preguntamos: ¿La medida contribuye a lo que se pretende proteger, ni esta ni al-
la protección del orden público interno? guna otra medida justifican la existencia
La respuesta es negativa pues, si bien de una limitación o restricción a los de-
la mayor parte de la sociedad (que no rechos de los cónyuges del mismo sexo.
implica en modo alguno moral pública), Por todo lo antes expuesto, la restricción
considera que el matrimonio debe ser tampoco sería una medida necesaria.
heterosexual y que ello forma parte del
orden público, no se ha analizado si los (iii) Proporcionalidad en sentido estricto: En
extranjeros pueden contraer nupcias en palabras de Alexy, “está contenida en
nuestro país, sino que se desconocen dos enunciados: (i) Valorar que cuanto
otras realidades reconocidas legalmente mayor es el grado de la no satisfacción
por otros Estados. Así, con el llamado de o de afectación de uno de los derechos,
familia solamente se estaría permitien- tanto mayor debe ser la importancia del
do el ingreso de un cónyuge del mismo satisfacción del otro; y, (ii) cuanto más
sexo, pues forma parte de su familia, intensa sea una intervención en un dere-
siendo este un derecho adquirido. cho fundamental, tanto mayor debe ser
Orlando de las Casas

la certeza de las premisas que las premi-


En consecuencia, tanto por la finalidad sas que sustentan la intervención”37.
como por la contribución de la medida,
consideramos que la restricción no pasa El Tribunal Constitucional, siguiendo lo
el primer filtro; pese a ello, por un inte- dicho por Alexy, sostiene que “la propor-
rés académico, seguiremos con los si- cionalidad en sentido estricto o pondera-
guientes puntos del test. ción consiste en una comparación entre
el grado de realización u optimización del
(ii) Necesidad: Se encuentra en establecer fin constitucional y la intensidad de la in-
si “la medida en cuestión es la menos tervención en el derecho fundamental”38.

36
Fundamento 39 de la sentencia recaída en el expediente TC 45-2004-AI.
37
ALEXY, Robert. “Teoría de los derechos constitucionales”. Citado en: BURGA CORONEL, Angélica. Op. cit.
Loc. cit.
38
Fundamento 49 de la sentencia recaída en el expediente TC 6712-2005-PHC.
183
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

No nos pronunciaremos en relación al encuentren que la realidad que regulaban se


THEMIS 65 | Revista de Derecho

grado de optimización del fin constitu- ha modificado. Ello se justificaría en el avan-


cional en tanto que, como hemos seña- ce social y la consideración de cambios en la
lado, no existe efectivamente un fin legí- concepción que se tiene de ciertos derechos,
timo y tampoco existe conexidad entre lo cual de alguna manera ayudaría a alcanzar
la restricción y la finalidad del Estado en justicia.
prohibir el trámite de llamado de familia
a los cónyuges del mismo sexo. Al respecto, si bien en nuestro país no se per-
mite (o, tal vez, deberíamos decir no se reco-
En cuanto a la intensidad de la interven- noce) el matrimonio entre personas del mismo
ción de la autoridad migratoria, consi- sexo, ello no quiere decir que se desconozcan
deramos que esta es excesiva, ello en los derechos válidamente adquiridos por ciu-
tanto que, de acuerdo a lo señalado por dadanos extranjeros en países en los que esta
la Convención (en el caso Atala Riffo y posibilidad es legalmente reconocida. Si bien
niñas contra Chile), “para justificar una los Estados defienden intereses propios, no
diferencia de trato y la restricción de deben aceptar criterios de discriminación por
un derecho no puede servir de sustento condiciones de raza, sexo, nacionalidad ni, so-
jurídico la alegada posibilidad de discri- bre todo, de orientación sexual.
minación social” que a fin de cuentas
produce más daño del que se quiere sal- En ese sentido, la unidad migratoria, como
vaguardar con el “fin legítimo”. está regulada, sólo faculta a un extranjero a
realizar el cambio de calidad migratoria a fa-
En ese sentido, al restringir el derecho miliar residente cuando se trate de un matri-
de los extranjeros casados válidamente monio heterosexual. Tal como hemos visto, lo
con personas de su mismo sexo, se vul- que se pretende proteger con esta norma no
neran su derecho a la igualdad y a la no es más que el orden público o la moral de un
discriminación; el derecho a la vida pri- grupo. Sin embargo, tal como señala Alexy, la
vada y a la unión familiar; y el derecho la moral no debe estar desvinculada al derecho,
orientación sexual. sino todo lo contrario: Debe existir una rela-
ción sustentada en un argumento de injusticia
Conforme a lo expuesto y haciendo una y un argumento de corrección. El propio Alexy
ponderación, la vulneración a los dere- lo explica de la siguiente forma:
chos del individuo extranjero y su familia
es mayor al supuesto fin que pretende “[S]egún el argumento de la injusticia, las
proteger el Estado. normas o los sistemas normativos pierden su
carácter jurídico si sobrepasan ciertos límites
Por lo tanto, la restricción implantada por los de la injusticia. Según el argumento de la co-
funcionarios de la Oficina de Migraciones no rrección, en los procesos de creación y apli-
supera ninguno de los sub-principios del test de cación del Derecho, los participantes tienen
ponderación; existe una flagrante vulneración a necesariamente una pretensión de correc-
los derechos de los extranjeros, los cuales se en- ción, que básicamente es una pretensión de
cuentran prohibidos de realizar el trámite de lla- corrección moral”39.
mado de familia solamente por el hecho de te-
ner cónyuges del mismo sexo. Por consiguiente, Para Alexy, la corrección debe estar presente
la restricción no tiene un sustento objetivo y ra- tanto cuando el legislador recoge una reali-
zonable que permita hacer una diferenciación, dad, como cuando los jueces emiten senten-
por lo que dicha práctica es discriminatoria. cia. Sobre estos últimos, refiere que cuando se
emite sentencia, el juez debe referirse no sólo
B. Reformulación del concepto de unidad a aspectos positivos (regulación), sino tam-
migratoria familiar bién a la moral.

Los derechos, en tanto regulan una realidad, Asimismo, señala que “la relevancia práctica
deben considerar su modificación en tanto del argumento de corrección puede apreciar-

39
ALEXY, Robert y Eugenio BULYGIN. “La pretensión de corrección del Derecho. La polémica sobre la relación
entre Derecho y moral”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2001. p. 19.
184
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 173-186

se en dos ocasiones: En el caso del derrumbe En caso de iniciar un proceso judicial (un pro-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


de un sistema jurídico injusto y en la resolu- ceso de Amparo, por los derechos fundamen-
ción de los llamados casos difíciles”40. tales vulnerados y encaminados a respetar
el legítimo derecho que tiene todo individuo
Aplicando el criterio de Alexy, consideramos de lograr la realización personal), en primer
que debería existir un control de corrección lugar, se alegaría la existencia de una vulne-
al concepto de unidad migratoria familiar, ración a las obligaciones que impone la Con-
en tanto que nuestro sistema normativo, tal vención Americana de Derechos Humanos a
como está configurado, “sobrepasa los crite- los Estados. En ese sentido, sea que se con-
rios de injusticia” que justifican la entrada de sidere una vulneración por actos (realizados
la corrección. por funcionarios) o normativa (al regular el
matrimonio como la unión de un hombre y
Lo ponemos en esos términos: La moral públi- una mujer) se trataría de un incumplimiento
ca que se pretende proteger al restringir de- de las obligaciones de garantizar un derecho
rechos –en este caso– no debe ser amparada (el derecho a la igualdad, orientación sexual,
en tanto crea situaciones de injusticia. En ese proyecto de vida y familia), y aun así se trate
sentido, el legislador, al momento de recoger de un extranjero.
una realidad y crear un sistema jurídico, debe
tomar en cuenta los criterios de justicia, moral Por otro lado, además de señalar la vulnera-
y Derecho. ción a los derechos que ya hemos descrito, se
deben de tomar en cuenta los efectos vincu-
Por consiguiente, es necesaria una corrección lantes de las sentencias de la Corte Internacio-
en el concepto de unidad migratoria familiar nal de Derechos Humanos [en adelante, CIDH].
en el sentido que incluya el llamado de familia
de cónyuges del mismo sexo. Se debe recordar que existe vinculatoriedad
con las sentencias de la CIDH que se derivan
C. Alternativas para garantizar la unidad no sólo a la parte resolutiva, sino también al
migratoria en el llamado de familia contenido de los fundamentos expuestos en
su sentencia. Así lo ha establecido el artículo V
Tal como están las cosas al día de hoy, debe- del Título Preliminar del Código Procesal Cons-
mos considerar alternativas que puedan cum- titucional. De esa forma, se vuelven vinculan-
plir con el objetivo de lograr el nuevo concep- tes las interpretaciones que realiza la CIDH,
to de unidad migratoria familiar planteado. siendo de especial importancia lo señalado en
el caso Atala Riffo y niñas contra Chile.
Al respecto, quedaría la vía judicial para po-
der reclamar los derechos de los extranjeros. En consecuencia, los tribunales internos, al
Considerando la vinculación que hace Alexy momento de resolver, deberán (si bien no en
entre la moral y el Derecho, señala que “las un ámbito de sujeción) considerar las inter-
decisiones judiciales injustas ya no podrán ser pretaciones de la CIDH, la cual ha señalado
consideradas sólo moralmente controvertidas que “los derechos reconocidos en los tratados
sino, además, jurídicamente imperfectas. De sobre Derechos Humanos y su respectiva in-
Orlando de las Casas

ese modo el Derecho no sólo está abierto a la terpretación por los tribunales internacionales
crítica de la moral desde fuera. La dimensión son, por así decirlo, un punto de partida, un
crítica se resitúa completamente dentro del referente mínimo indispensable en cuyo de-
propio Derecho”41. sarrollo se encuentra expedida la facultad de
los Estados de ampliar su ámbito normativo,
Considerando lo anterior, los jueces deberán sea sumando derechos nuevos inspirados en
aplicar en los procesos, en palabras de Alexy, la dignidad humana, o acompañando a los ya
procedimientos de corrección de conceptos previstos de manifestaciones que impliquen
con la finalidad de alcanzar justicia, resolvien- una garantía adicional en su eficacia, esto es,
do no sólo con normas positivas, sino con con- en la proyección del Derecho jurídicamente
ceptos morales. reconocido a la realidad concreta”42.

40
Ibídem.
41
ALEXY, Robert. “The Special Case Thesis”. Ratio Juris 12. 1999. p. 382.
42
Fundamento 15 de la sentencia recaída en el expediente TC 2730-2006-PA.
185
CORRECCIÓN DEL CONCEPTO DE UNIDAD MIGRATORIA FAMILIAR EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADO
DE FAMILIA EN EL PERÚ

Sumando la interpretación que hace Alexy a Lo que los funcionarios de migraciones no han
THEMIS 65 | Revista de Derecho

lo señalado por la CIDH, tenemos que, aun analizado es que el reconocimiento de un ma-
existiendo una prohibición vigente, sería po- trimonio entre personas de un mismo sexo,
sible, de cierta forma, logar judicialmente celebrado válidamente en un país extranjero,
la aplicación de criterios de corrección para no implica en modo alguno que los extranje-
poder ampliar el concepto de unidad migra- ros de un mismo sexo puedan contraer nup-
toria familiar y, en consecuencia, que un ex- cias en nuestro país.
tranjero pueda realizar el trámite de llamado
de familia a su cónyuge del mismo sexo; sobre Esa razón (y otras que no han sido materia del
todo si consideramos que uno de los princi- presente trabajo) nos demuestra que se hace
pios de la Oficina de Migraciones es el trato necesario reformular el concepto de unidad
justo e igualitario. migratoria familiar, debido no solamente al
reconocimiento de una situación real (y cada
V. BREVE CONCLUSIÓN vez más aceptada por diversos ordenamien-
tos legales), sino a la necesidad de responder
Los funcionarios de la Oficina de Migraciones dentro de un marco lógico de protección de
que reciben las solicitudes de llamado de fa- derechos, con el objetivo, además, de alcanzar
milia rechazan los trámites cuando la solicitud justicia. De cualquier manera, no se pueden
se hace a favor de un cónyuge del mismo sexo desconocer derechos válidamente adquiridos
que el solicitante. Entendemos que el único por ciudadanos extranjeros.
motivo por el cual se rechaza la solicitud se
debe al concepto de matrimonio que regula Más allá de las reformulaciones que plantea-
nuestro país y que, de aceptarse una alterna- mos, consideramos que un extranjero que
tiva distinta, se contravendría el orden públi- haya contraído válidamente matrimonio con
co interno. Sin embargo, el orden público es una persona de su mismo sexo tiene todo el
un concepto dinámico; cambia de acuerdo a derecho de recurrir al procedimiento de lla-
la época. mado de familia ya que, por la forma en la que
está regulado este procedimiento, no existe
Esta práctica genera una afectación a los De- impedimento para realizarlo.
rechos Humanos, reconocidos por normas
internas e internacionales. Específicamente, La negativa en un procedimiento administra-
afectan el derecho a la igualdad y no discrimi- tivo nos llevaría a plantear el inicio de una ac-
nación; el derecho a la orientación sexual; y el ción de garantía con el objeto de hacer valer
derecho a la vida privada y a la vida familiar. los derechos fundamentales afectados.

186
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
HEALTH SUVEILLANCE OF WORKERS

Estela Ospina Salinas*

In our legal system, fundamental rights to life En nuestro ordenamiento jurídico, los dere-
and health of workers are important legally chos fundamentales a la vida y la salud de
protected goods that cannot be disregarded. los trabajadores son dos bienes jurídicos im-
Therefore, the State and the employers portantes y no pueden ser desconocidos. Por
must put special emphasis on health and ello, el Estado y los empleadores deben poner
security surveillance of workers to prevent especial énfasis en la vigilancia de la salud y
that employment relationships become an seguridad de los trabajadores para evitar que
obstacle or a violation of such rights. la relación laboral sea un obstáculo o una vio-
lación de tales derechos.
In light of these precepts, the author makes
an analysis of the protection given to these A la luz de ello, la autora hace un análisis de la
fundamental rights in our country. Basing on protección de dichos derechos fundamentales
comparative legislation, she poses general en el ámbito laboral en nuestro país. Hacien-
concepts of the State’s and the employer´s do uso de legislación comparada, presenta
responsibility of health and security los conceptos generales de la vigilancia de la
surveillance of workers, allowing her to salud de los trabajadores y las responsabilida-
conclude that our system has still to confront des del Estado y de los empleadores, permi-
many challenges in the path to achieve tiéndole concluir que nuestro ordenamiento
effective protection and enforcement of the aún tiene muchos retos para poder lograr una
rights at stake. real protección y vigencia de los valores pues-
tos en riesgo.

Key Words: Security at work; health at work; Palabras clave: Seguridad en el trabajo; salud
employer’s responsibility; worker’s protection; en el trabajo; responsabilidad del empleador;
work environment. protección de los trabajadores; ambiente de
trabajo.

*
Abogada. Profesora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguri-
dad Social. Gerente de Investigación y Formación de Prysma Internacional Perú SAC.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 19 de abril y aceptado por el
mismo el 2 de mayo de 2014.
187
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

I. INTRODUCCIÓN tico de los episodios relacionados con la sa-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

lud en la población trabajadora, con el fin de


Uno de los temas de la Decisión 584, Instrumen- controlar los riesgos profesionales, así como
to Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo y las enfermedades y lesiones asociadas a ellos.
su reglamento, y de la Ley de Seguridad y Salud En la vigilancia de la salud de los trabajadores
en el Trabajo, y su reglamento, es la vigilancia existen cuatro aspectos importantes:
de la salud de los trabajadores. Se consideró
conveniente recurrir a la experiencia interna- a) Recopilación de la información sobre los
cional, en especial la de España, por sus simili- casos de enfermedades y lesiones pro-
tudes con la legislación nacional, para presentar fesionales.
los conceptos generales de la vigilancia de la sa-
lud de los trabajadores y las responsabilidades b) Depuración, verificación de la calidad de
del Estado y de los empleadores. Se identifica- la data y posterior análisis de los datos.
ron dos derechos controversiales entre los de-
rechos a la vigilancia de la salud de los trabaja- c) Divulgación de los datos analizados a las
dores. Uno, el carácter voluntario u obligatorio partes interesadas: Trabajadores, sindi-
de la vigilancia de salud de los trabajadores y, catos, empresas, organismos públicos y
el otro, el relacionado al principio de confiden- a la opinión pública.
cialidad y reserva que se impone sobre el acto
médico en la salud de los trabajadores. Las con- d) Utilizar los datos resultantes en la plani-
clusiones que se proponen son una invitación a ficación de las intervenciones preventi-
continuar profundizando estos temas. Los dere- vas para modificar los factores que pro-
chos a la vida y la salud, considerados como los ducen estos episodios relacionados con
bienes jurídicos mejor protegidos por nuestro la salud2.
ordenamiento jurídico, tienen en el mundo del
trabajo retos especialmente complejos. La vigilancia de la salud de los trabajadores es
propia de la Medicina del Trabajo y exige una
II. ASPECTOS GENERALES relación de interacción y complementariedad
multidisciplinar con el resto de integrantes del
A. Vigilancia de la salud de los trabajadores: Servicio de Prevención en el modelo español3.
Conceptos generales De conformidad con el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad de España, la Vi-
La vigilancia de la salud de los trabajadores gilancia de la Salud debe ser4:
es una actividad preventiva cuyo objetivo es
la protección de la salud de los trabajadores, a) Garantizada por el empresario en rela-
identificando las limitaciones de la prevención ción con los riesgos inherentes al trabajo.
para establecer las mejoras en ese proceso.
De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, Ser- b) Específica, en función del o de los riesgos
vicios Sociales e Igualdad de España, la vigilan- identificados en la evaluación de riesgos.
cia de la salud de los trabajadores “engloba
una serie de actividades, referidas tanto a per- c) Voluntaria para el trabajador (admite ex-
sonas como a colectividades y orientadas a la cepciones taxativas).
prevención de los riesgos laborales, cuyos ob-
jetivos generales tienen que ver con la identi- d) Confidencial, dado que el acceso a la
ficación de problemas de salud y la evaluación información médica derivada de la vigi-
de intervenciones preventivas”1. lancia de la salud de cada trabajador se
restringirá al propio trabajador, a los ser-
La vigilancia de las enfermedades y lesiones vicios médicos responsables de su salud
profesionales consiste en el control sistemá- y a la autoridad sanitaria.

1
Ver: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/home.htm.
2
Ver: http://www.gestion-calidad.com/vigilancia-salud.html.
3
De conformidad con el párrafo segundo del artículo 15.2 del Reglamento de los Servicios de Prevención
(RSP) en España.
4
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad español.
En: www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/home.htm.
188
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 187-197

e) Ética, con el fin de asegurar una práctica n) Participativa, respetando los principios

THEMIS 65 | Revista de Derecho


profesional coherente con los principios relativos a la consulta y participación de
del respeto a la intimidad, a la dignidad y los trabajadores o de sus representantes.
la no-discriminación laboral por motivos
de salud. o) Con los recursos materiales adecuados a
las funciones que se realizan.
f) Prolongada en el tiempo, cuando sea
pertinente, más allá de la finalización de B. Responsabilidad del Estado y de los
la relación laboral, ocupándose el Siste- empleadores
ma Nacional de Salud de los reconoci-
mientos post ocupacionales. Se deben considerar dos ámbitos. Uno nacio-
nal, en cuanto a la definición de las políticas y
g) Contenido ajustado a las características normas estatales sobre la vigilancia de la sa-
definidas en la normativa aplicable. lud de los trabajadores y otro particular, en el
ámbito de cada centro de trabajo, y a cargo de
h) Realizada por personal sanitario con los empleadores.
competencia técnica, formación y capa-
cidad acreditada. Es decir, por médicos 1. Responsabilidad del Estado
especialistas en Medicina del Trabajo o
diplomados en Medicina de Empresa y El ámbito nacional está incorporado en la de-
enfermeros de empresa. finición del Sistema Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo dada en el Instrumento An-
i) Planificada, porque las actividades de dino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
vigilancia de la salud deben responder
a unos objetivos definidos y justificados En el artículo 1 del Instrumento Andino de
por la exposición a riesgos que no se han Seguridad y Salud en el Trabajo se define: “k)
podido eliminar o por el propio estado Sistema nacional de seguridad y salud en el
de salud de la población trabajadora. trabajo: Conjunto de agentes y factores articu-
lados en el ámbito nacional y en el marco legal
j) Sistemática, porque las actividades de de cada Estado, que fomentan la prevención
vigilancia de la salud deben ser dinámi- de los riesgos laborales y la promoción de las
cas y actualizadas permanentemente mejoras de las condiciones de trabajo, tales
captando datos y analizándolos en for- como la elaboración de normas, la inspección,
ma periódica. la formación, promoción y apoyo, el registro
de información, la atención y rehabilitación
k) Documentada tanto con la constatación en salud y el aseguramiento, la vigilancia y
de la práctica de los controles del estado control de la salud, la participación y consul-
de salud de los trabajadores como con las ta a los trabajadores, y que contribuyen, con
conclusiones obtenidas de los mismos. la participación de los interlocutores sociales,
a definir, desarrollar y evaluar periódicamen-
l) Informando individualmente a los traba- te las acciones que garanticen la seguridad y
Estela Ospina Salinas

jadores tanto de los objetivos como de salud de los trabajadores y, en las empresas,
los métodos de la vigilancia de la salud. a mejorar los procesos productivos, promo-
Debe ser explicado de forma suficiente y viendo su competitividad en el mercado” [El
comprensible a los trabajadores; lo mis- énfasis es nuestro].
mo con los resultados.
Por su parte, el artículo 4 del mencionado
m) Gratuita, debido a que los costos eco- Instrumento precisa que los países miembros
nómicos de cualquier medida relativa deberán propiciar, en el marco de los Sistema
a la seguridad y salud en el trabajo, y Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
por tanto el derivado de la vigilancia definidos, el mejoramiento de las condicio-
de la salud, no deberá recaer sobre el nes de seguridad y salud en el trabajo, a fin de
trabajador. Una consecuencia de lo an- prevenir daños en la integridad física y mental
terior es la realización de los reconoci- de los trabajadores que sean consecuencia,
mientos médicos dentro de la jornada guarden relación o sobrevengan durante el
laboral o el descuento del tiempo inver- trabajo. Para el cumplimiento de tal obliga-
tido en la misma. ción, el Instrumento establece que cada país
189
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

miembro elaborará, pondrá en práctica y re- cual establece, en su Eje de Acción 3, el cum-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

visará periódicamente su política nacional de plimiento del objetivo específico 3.3 referido
mejoramiento de las condiciones de seguridad a “garantizar la implementación de los servi-
y salud en el trabajo. cios de seguridad y salud en el trabajo”. Ello en
atención a que estos servicios son las instan-
Dicha política deberá cumplir dos obligaciones cias responsables de realizar la vigilancia de la
específicas, establecidas en los incisos g) y e). salud de los trabajadores.
La primera sería el “establecimiento de un sis-
tema de vigilancia epidemiológica, así como Esta vigilancia puede llevarse a cabo median-
un registro de accidentes de trabajo y enfer- te reconocimientos médicos, exámenes de
medades profesionales, que se utilizará con médicos de salud ocupacional o exámenes
fines estadísticos y para la investigación de sus médicos ocupacionales. Si bien es lo más fre-
causas”. La segunda, el “establecimiento de cuente, cabe mencionar que es sólo una de
normas o procedimientos de evaluación de las formas posibles. También se tienen las en-
los riesgos para la salud y la seguridad de los cuestas de salud, los controles biológicos, los
trabajadores, mediante sistemas de vigilancia estudios de ausentismo laboral, las estadísti-
epidemiológica ocupacional u otros procedi- cas de incidentes y los estudios epidemioló-
mientos similares”. gicos por centro de trabajo o por sectores de
actividad productiva de bienes o de servicios.
En el artículo 5 de la Resolución 957, Regla-
mento del Instrumento Andino de Seguridad La normativa sobre los exámenes médicos
y Salud en el Trabajo, se establecen las obli- ocupacionales o reconocimientos médicos
gaciones y funciones de los Servicios de Salud deberá incluir, como mínimo, una historia
en el Trabajo, y en forma expresa se menciona clínica ocupacional donde, además de los da-
como una labor de estos Servicios: “h) Vigilar tos de anamnesis, examen clínico, controles
la salud de los trabajadores en relación con el biológicos y exámenes complementarios, de-
trabajo que desempeñan”. berá constar en forma expresa una descripción
detallada de: El puesto de trabajo, el tiempo de
Esta obligación comunitaria andina tiene, en permanencia de trabajador o trabajadora en el
el Perú, su concreción en la Ley 29783, Ley de mismo, los peligros identificados y los riesgos
Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta, en su evaluados, además de las medidas de preven-
artículo 16, establece que la regulación de los ción adoptadas. Estos deberán abarcar5:
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
en el Perú están a cargo del Ministerio de Tra- − Una evaluación de la salud de los traba-
bajo y Promoción del Empleo y del Ministerio jadores inicial, después de la incorpora-
de Salud, debido a su calidad de organismos ción al trabajo o después de la asigna-
suprasectoriales en la prevención de riesgos ción de tareas específicas con nuevos
en materia de seguridad y salud en el trabajo, riesgos para la salud.
y están cargo de elaborar la legislación regla-
mentaria sobre la materia. Esta es una de las − Una evaluación de la salud periódica es-
obligaciones que deberá cumplir como país pecífica, por trabajar con determinados
miembro de la Comunidad Andina. Sin embar- productos o en determinadas condicio-
go, esta regulación no es la única. Como país nes reguladas por una legislación es-
miembro, también deberá promulgarse nor- pecífica que así lo exija o según riesgos
mativa sobre Instrumentos de vigilancia de la determinados por la evaluación de ries-
salud de los trabajadores y Protocolos de ac- gos, o a petición del trabajador, cuando
tuación en esta materia. el mismo crea que las alteraciones de
su salud son producidas por la actividad
Además, en la Política Nacional de Seguridad laboral. La periodicidad no tiene porqué
y Salud en el Trabajo, aprobada por consenso ajustarse a intervalos regulares. Cada
en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud caso se establece en los protocolos es-
en el Trabajo, se constituye el principal instru- pecíficos, y también va a depender de la
mento para la generación de una cultura de historia natural de la enfermedad y de
prevención de riesgos laborales en el Perú, el las condiciones de exposición.

5
Ver: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/home.htm.
190
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 187-197

Cuadro: Vigilancia de la Salud

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Fases del proceso
Actividad principal Otras actividades Observaciones
preventivo
IDENTIFICACIÓN Indicadores de salud. Encuestas de salud Caso especial: Exámenes de
Y EVALUACIÓN DE Indicadores biológi- salud previos a la asignación
RIESGOS cos de exposición. de nuevas tareas.
EJECUCIÓN DEL PLAN Screening. Investigación de Exámenes médicos ocupacio-
DE PREVENCIÓN Indicadores biológicos. datos. nales periódicos.
Encuestas de salud. Historia médico ocupacional.
Protocolos específicos
Documentación.
VALORACIÓN DE Indicadores sanitarios. Caso especial: Evaluación de
EFICACIA DE LA Investigación de daños. salud tras descanso médico
PREVENCIÓN Indicadores biológicos. prolongado por enfermedad.
ATENCIÓN Diagnóstico preventivo. Investigación de Caso especial: Exámenes de
PERSONALIZADA Indicadores biológicos. daños. salud post ocupacionales.
Consejo preventivo.

− Una evaluación de la salud después “en todo lugar de trabajo se deberán tomar
de una ausencia prolongada por motivos medidas tendientes a disminuir los riesgos la-
de salud. borales. Estas medidas deberán basarse, para
el logro de este objetivo, en directrices sobre
Además, debe incluir la protección de: sistemas de gestión de la seguridad y salud en
el trabajo y su entorno, como responsabilidad
− Los trabajadores especialmente sen- social y empresarial. Para tal fin, las empresas
sibles, como consecuencia de que el elaborarán planes integrales de prevención
empresario debe garantizar la pro- de riesgos que comprenderán, al menos, las
tección de todos aquellos trabajado- siguientes acciones:
res que puedan verse afectados de
forma singular por algún riesgo identi- a) Formular la política empresarial y ha-
ficado en el puesto de trabajo, por sus cerla conocer a todo el personal de la
características personales, estado de empresa. Prever los objetivos, recursos,
salud o que presenten algún tipo de responsables y programas en materia de
discapacidad. seguridad y salud en el trabajo.

− Los trabajadores menores de edad, por b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma
su desarrollo incompleto y por su falta inicial y periódicamente, con la finalidad
de experiencia para identificar los ries- de planificar adecuadamente las accio-
gos de su trabajo. nes preventivas, mediante sistemas de
vigilancia epidemiológica ocupacional
− Las trabajadoras en periodo de embara- específicos u otros sistemas similares,
Estela Ospina Salinas

zo, lactancia y puerperio. basados en mapa de riesgos”7 [El énfasis


es nuestro].
El cuadro6 sobre Vigilancia de la Salud permite
identificar las principales fases de este proce- Además, en la Ley 29783, Ley de Seguridad
so preventivo. y Salud en el Trabajo, se establece, en el ar-
tículo 36, la obligación de los empleadores
2. Responsabilidad de los empleadores de organizar un servicio de seguridad y salud
en el trabajo propio o común a varios em-
En relación con los centros de trabajo, el pleadores, cuya finalidad es esencialmente
artículo 11 del Instrumento Andino sobre preventiva. Entre otras funciones, se estable-
Seguridad y Salud en el Trabajo precisa que ce que estos servicios deberán efectuar la:

6
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO DE ESPAÑA. “Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud para la
Prevención de Riesgos Laborales”. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. 2003. p. 21.
7
Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
191
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

“b) Vigilancia de los factores del medio am- nera, los resultados de la vigilancia de la salud
THEMIS 65 | Revista de Derecho

biente de trabajo y de las prácticas de trabajo de los trabajadores deben ser comunicados a
que puedan afectar a la salud de los trabaja- los trabajadores afectados.
dores, incluidas las instalaciones sanitarias,
comedores y alojamientos, cuando estas fa- El empleador, asimismo, debe garantizar que
cilidades sean proporcionadas por el emplea- los datos relativos a la vigilancia de la salud de
dor”; y, “f) Vigilancia de la salud de los traba- los trabajadores no podrán ser usados con fines
jadores en relación con el trabajo”. discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

Se confirma en la legislación vigente la existen- Las medidas de vigilancia y control de la sa-


cia de la obligación de atender la vigilancia de lud de los trabajadores se llevan a cabo por
la salud de los trabajadores en dos ámbitos: personal sanitario con competencia técnica y
Uno, a cargo del Estado, y otro, en el ámbito formación y capacidad acreditada. Las restric-
de los centros de trabajo. ciones al acceso a la información médica de
carácter personal del trabajador o trabajado-
C. Vigilancia de la salud: Modelo español ra son relevantes. Sólo se permite acceso al
personal médico y a las autoridades sanitarias
Cabe mencionar que el tema de la vigilancia que llevan a cabo la vigilancia de la salud de
de la salud de los trabajadores es abordado los trabajadores. No es posible que pueda en-
por otras legislaciones. Por la cercanía con el tregarse la información personal sobre la salud
modelo español, se considera relevante pre- del trabajador o trabajadora al empresario o a
sentar los alcances de esa normativa. Un refe- otras personas, salvo el consentimiento expre-
rente es el contenido de la Ley de Prevención so y por escrito del trabajador.
de Riesgos Laborales, la cual, en su artículo 22,
señala que el empresario garantiza a los traba- El empresario y las personas u órganos con
jadores a su servicio la vigilancia periódica de responsabilidades en materia de prevención
su estado de salud en función de los riesgos son informados de las conclusiones que se
inherentes al trabajo. deriven de los reconocimientos efectuados
en relación con la aptitud del trabajador para
Esta obligación exige como requisito básico el desempeño del puesto de trabajo o con la
que sólo se puede llevar a cabo cuando exista necesidad de introducir o mejorar las medidas
una previa declaración de voluntad por parte de protección y prevención, a fin de que pue-
de la trabajadora o trabajador involucrado. dan desarrollar correctamente sus funciones
Este carácter voluntario de la misma es el en materia preventiva.
criterio general, aunque admite tres excep-
ciones: (i) Cuando los reconocimientos sean Además, cuando la naturaleza de los riesgos
imprescindibles para evaluar los efectos de las inherentes al trabajo lo exige, el derecho de
condiciones de trabajo sobre la salud de los los trabajadores a la vigilancia periódica de su
trabajadores; (ii) para verificar si el estado de estado de salud debe ser prolongado más allá
salud del trabajador puede constituir un peli- de la finalización de la relación laboral.
gro para el mismo, para los demás trabajado-
res o para otras personas relacionadas con la III. DERECHOS EN LA VIGILANCIA DE LA
empresa; y, (iii) cuando se establezca en una SALUD DE LOS TRABAJADORES
disposición legal en relación con la protección
de riesgos específicos y actividades de espe- A. Notas sobre el derecho a la salud
cial peligrosidad.
Rubio sostiene que el ser humano, jurídica-
Se norma que el empleador debe optar por mente considerado, lo es en tanto individuo
la realización de aquellos reconocimientos o y también en sus relaciones sociales, sin que
pruebas que causen las menores molestias al lo uno pueda ser aislado de lo otro. “Por con-
trabajador y que sean proporcionales al riesgo. siguiente, podemos decir que este artículo
Ese mismo artículo establece que las medidas 1 (de Constitución Política) significa varias
de vigilancia y control de la salud de los traba- cosas simultáneamente: Que la persona hu-
jadores deben respetar siempre el derecho a mana es el centro de la sociedad entendida
la intimidad y a la dignidad del trabajador y la a la vez como individuo y como sujeto de
confidencialidad de toda la información rela- relaciones sociales. Que la sociedad le debe
cionada con su estado de salud. De igual ma- defensa y respeto a su dignidad, la que con-
192
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 187-197

siste en esencia en que cada uno es igual al B. Obligatoriedad y voluntariedad en la vi-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


otro por su condición de ser humano y más gilancia de la salud de los trabajadores
allá de cualquiera de las múltiples diferencias
que hay entre una y otra persona. La solidari- En la Decisión 584, Instrumento Andino sobre
dad, así, debe ser un rasgo característico de la la Seguridad y Salud en el Trabajo, el artícu-
sociedad y guiar las conductas humanas. En- lo 14 establece la responsabilidad de que los
tendemos que este artículo no es solamente trabajadores se sometan a los exámenes mé-
una declaración general. Los principios que dicos de pre empleo, periódicos y de retiro,
hemos encontrado sirven en nuestro criterio acorde con los riesgos a que están expuestos
para iluminar a aplicación de toda la Consti- en sus labores. El citado artículo precisa que
tución y por consiguiente del orden jurídico los exámenes serán practicados, preferen-
en su conjunto la defensa de la persona y el temente, por médicos especialistas en salud
respeto de su dignidad podrán ser argumen- ocupacional y no implicarán ningún costo
tados jurídicamente en el Perú y la jurispru- para los trabajadores y, en la medida de lo
dencia deberá darles significados concretos posible, se realizarán durante la jornada de
que sirvan de protección para el ser humano trabajo. Además, en el artículo 24 de la citada
en nuestra sociedad”8. norma comunitaria se precisan las obligacio-
nes de los trabajadores en materia de pre-
El marco constitucional y los Tratados de vención de los riesgos laborales. Finalmente,
Derechos Humanos sobre la materia tienen en el inciso i) se prescribe el someterse a los
concreción legislativa en la Ley 26842, Ley exámenes médicos a que estén obligados por
General de Salud, e interesa presentar sus norma expresa así como a los procesos de re-
alcances. La concepción que guía la legislación habilitación integral.
sobre el derecho a la salud la concibe como
la condición indispensable del desarrollo hu- En la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
mano y medio fundamental para alcanzar el se establece, en el artículo 49 inciso d), como
bienestar individual y colectivo. Suscribe que parte de obligaciones del empleador, entre
la protección de la salud es de interés públi- otras, la de practicar exámenes médicos an-
co. Por tanto, es responsabilidad del Estado tes, durante y al término de la relación labo-
regularla, vigilarla y promoverla, así como ral a los trabajadores –acordes con los riesgos
promover las condiciones que garanticen a los que están expuestos en sus labores– a
una adecuada cobertura de prestaciones cargo del empleador; mientras que en el ar-
de salud a la población, en términos social- tículo 79 del mismo cuerpo legal, en cuanto a
mente aceptables de seguridad, oportunidad las obligaciones del trabajador, se precisa que
y calidad. los mismos tienen, entre otras, la obligación
de “someterse a los exámenes médicos a que
En ese marco, toda persona tiene derecho a estén obligados por norma expresa, siempre
la protección de su salud en los términos y y cuando se garantice la confidencialidad del
condiciones que establece la ley. Subraya que acto médico”.
el derecho a la protección de la salud es irre-
nunciable, puesto que la salud pública es una En la reglamentación de la Ley en mención,
Estela Ospina Salinas

responsabilidad primaria del Estado y la res- dada por Decreto Supremo 005-2012-TR, se
ponsabilidad en materia de salud individual aborda esta temática en dos artículos: El 101
es compartida por el individuo, la sociedad y y el 107. En ellos se precisa que el emplea-
el Estado. Considera de interés público la pro- dor debe realizar los exámenes médicos com-
visión de servicios de salud cualquiera sea la prendidos en el inciso d) del artículo 49 de la
persona o institución que los provea, toda vez Ley acorde a las labores desempeñados por
que se trata de una norma de salud de orden el trabajador en su récord histórico en la or-
público y regula la materia sanitaria, así como ganización, dándole énfasis a los riesgos a los
la protección del ambiente para la salud y la que estuvo expuesto a lo largo de desempeño
asistencia médica para la recuperación y re- laboral. Los exámenes médicos deben ser rea-
habilitación de la salud de las personas. Nadie lizados respetando lo dispuesto en los Docu-
puede pactar en contra de ella. mentos Técnicos de la Vigilancia de la Salud

8
RUBIO, Marcial. “Estudio de la Constitución Política de 1993”. Tomo 1. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú. 1999.
193
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

de los Trabajadores expedidos por el Ministe- c) A no ser sometida, sin su consentimien-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

rio de Salud o por el organismo competente, to, a exploración, tratamiento o exhibi-


según corresponda. ción con fines docentes.

El artículo 107 precisa que “los exámenes mé- d) A no ser objeto de experimentación para
dicos son aquellos expresamente catalogados la aplicación de medicamentos o trata-
como obligatorios, según las normas expedi- mientos sin ser debidamente informa-
das por el Ministerio de Salud. La negativa por da sobre la condición experimental de
parte del trabajador a someterse a exámenes éstos, de los riesgos que corre y sin que
no obligatorios no podrá considerarse como medie previamente su consentimiento
falta sujeta a sanción por parte del empleador, escrito o el de la persona llamada legal-
con excepción de aquellos exámenes exigidos mente a darlo, si correspondiere, o si es-
por normas internas de la organización en el tuviere impedida de hacerlo.
caso de tratarse de actividades de alto riesgo.
En este caso, las normas internas deben estar e) A no ser discriminado en razón de cual-
debidamente fundamentadas y previamente quier enfermedad o padecimiento que
a su aprobación ser puestas en conocimiento le afectare.
del Comité de Seguridad y Salud en el Trabaja-
dor o Supervisor”. f) A que se le brinde información veraz,
oportuna y completa sobre las caracte-
Asimismo, en el artículo 4 de la Ley General de rísticas del servicio, las condiciones eco-
Salud se dispuso que “ninguna persona puede nómicas de la prestación y demás térmi-
ser sometida a tratamiento médico o quirúr- nos y condiciones del servicio.
gico sin su consentimiento previo o el de la
persona llamada legalmente a darlo, si corres- g) A que se le de –en términos compren-
pondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se sibles– información completa y conti-
exceptúa de este requisito las intervenciones nuada sobre su proceso, incluyendo el
de emergencia”. En el artículo 15 literal c) de diagnóstico, pronóstico y alternativas de
la citada Ley, se determinó que toda persona tratamiento, así como sobre los riesgos,
usuaria del servicio de salud tiene derecho contraindicaciones, precauciones y ad-
“a no ser sometida, sin su consentimiento, vertencias de los medicamentos que se
a exploración, tratamiento o exhibición con le prescriban y administren.
fines docentes”, aunque no se reglamentó
de manera precisa los alcances y límites de h) A que se le comunique todo lo necesario
este consentimiento informado como dere- para que pueda dar su consentimien-
cho de toda persona que será parte de un to informado, previo a la aplicación de
acto médico. cualquier procedimiento o tratamiento,
así como negarse a este.
La Ley General de Salud fue publicada en 1997 y
es una norma que viene sufriendo diversas mo- i) A que se le entregue el informe de alta
dificaciones. Una de esas modificaciones –muy al finalizar su estancia en el estableci-
significativa– es la que estableció la Ley 29414 miento de salud y, si lo solicita, copia de
publicada en 2009, al incluir un mayor desa- la epicrisis y de su historia clínica.
rrollo de los derechos del paciente considera-
dos previamente en la Ley bajo comentario. La legislación sobre el derecho a la salud cau-
tela, en forma prioritaria, el respeto a la au-
De acuerdo al artículo 15 de esta, se dispone tonomía de la voluntad de la persona, a su
que toda persona usuaria de los servicios de intimidad y el derecho a la dignidad, funda-
salud tiene derecho: mentos básicos del derecho al consentimien-
to informado. Es más, Mejía sostiene que la
a) Al respeto de su personalidad, dignidad persona “otorga su consentimiento informado
e intimidad. en cuatro supuestos: (i) Antes de la aplicación
de cualquier procedimiento o tratamiento así
b) A exigir la reserva de la información como su interrupción, con excepción de las si-
relacionada con el acto médico y su his- tuaciones de emergencia o de riesgo compro-
toria clínica, con las excepciones que la bado para la salud de terceros o salud pública
ley establece. (artículo 15.4, inciso a.1); (ii) en caso se trate
194
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 187-197

de pruebas riesgosas, intervenciones quirúrgi- los hace pasibles de acciones administrativas y

THEMIS 65 | Revista de Derecho


cas, anticoncepción quirúrgica o procedimien- judiciales a que hubiera lugar. De esta manera,
tos que puedan afectar la integridad de la per- se establece que el empleador deberá infor-
sona (artículo 15.4, inciso a.2); (iii) cuando se mar a los trabajadores:
realice una exploración, tratamiento o exhibi-
ción del paciente con fines docentes (artículo a) A título grupal, de las razones para los
15.4, inciso a.3); y, (iv) cuando el paciente sea exámenes de salud ocupacional e inves-
objeto de experimentación para la aplicación tigaciones en relación con los riesgos
de medicamentos o tratamientos (artículo para la seguridad y salud en los puestos
15.4, literal b)”9. de trabajo.

El criterio general de otorgamiento del con- b) A título personal, sobre los resultados de
sentimiento informado de una persona en un los informes médicos previos a la asigna-
servicio de salud es bajo un formato escrito, ción de un puesto de trabajo y los rela-
siempre y cuando previamente se le haya ex- tivos a la evaluación de su salud. Los re-
plicado en forma clara y comprensible a qué sultados de los exámenes médicos, al ser
tipo de acto médico se está sometiendo y las confidenciales, no pueden ser utilizados
consecuencias del mismo. Este consentimien- para ejercer discriminación alguna contra
to informado debe tener un formato oficial los trabajadores en ninguna circunstancia
cuando existan procedimientos denominados o momento. El incumplimiento del deber
invasivos, riesgosos, supongan anticoncepción de confidencialidad por parte de los em-
quirúrgica o similares. pleadores es pasible de acciones adminis-
trativas y judiciales a que de lugar.
C. Carácter confidencial y reservado de
toda información relativa al acto médico En el artículo 102 del Reglamento de la Ley
de Seguridad y Salud, se precisa que los re-
El Instrumento Andino sobre Seguridad y Sa- sultados de los exámenes médicos deben ser
lud en el Trabajo dispuso, en su artículo 22, informados al trabajador únicamente por el
que los trabajadores tienen pleno derecho al médico del Servicio de Seguridad y Salud en
conocimiento de exámenes médicos, de la- el Trabajo, quien le hará entrega del informe
boratorio o estudios especiales que se practi- escrito debidamente firmado. Además, al
quen sobre ellos, a la confidencialidad de los tratarse de una información de carácter con-
mismos y a que no puedan ser usados con fidencial, el médico informa al empleador las
fines discriminatorios o en contra de sus dere- condiciones generales del estado de salud de
chos. Así, el texto prescribe: “Los trabajadores los trabajadores con el objetivo de diseñar
tienen derecho a conocer los resultados de medidas de prevención adecuadas.
los exámenes médicos, de laboratorio o estu-
dios especiales practicados con ocasión de la Cabe mencionar que en el artículo 25 de la Ley
relación laboral. Asimismo, tienen derecho a General de Salud se establece la obligatorie-
la confidencialidad de dichos resultados, limi- dad de que toda información relativa al acto
tándose el conocimiento de los mismos al per- médico que se realiza tiene carácter reserva-
Estela Ospina Salinas

sonal médico, sin que puedan ser usados con do. Se precisa que el acto médico debe estar
fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo sustentado en una historia clínica veraz y su-
podrá facilitarse al empleador información re- ficiente que contenga las prácticas y procedi-
lativa a su estado de salud cuando el trabaja- mientos aplicados al paciente para resolver el
dor preste su consentimiento expreso”. problema de salud diagnosticado. Es más, se
establecen sanciones para el profesional de la
En la misma línea, la Ley de Seguridad y Sa- salud, el técnico o el auxiliar que proporciona
lud dispone, en su artículo 71, el derecho de o divulga, por cualquier medio, información
información a los trabajadores que se hayan relacionada al acto médico en el que partici-
sometido a los exámenes médicos. Asimismo, pa o del que tiene conocimiento: Incurre en
establece que el incumplimiento del deber de responsabilidad civil o penal, según el caso, sin
confidencialidad por parte de los empleadores perjuicio de las sanciones que correspondan

9
MEJÍA, Dante. “El consentimiento informado en la Ley General de Salud”. En: http://derechomedicoperuano.
blogspot.com/2011/09/el-consentimiento-informado-en-la-ley.html.
195
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

en aplicación de los respectivos Códigos de los trabajadores que sean consecuencia,


THEMIS 65 | Revista de Derecho

Ética Profesional. Las excepciones expresas y guarden relación o sobrevengan durante


taxativas a esta obligación de guardar reserva el trabajo. Uno de los instrumentos que
de la información relativa al acto médico sólo contribuye al conocimiento del impacto
proceden en los casos siguientes: de las condiciones de trabajo y de los
factores de riesgo sobre la salud y vida
a) Cuando hubiere consentimiento por es- de los trabajadores se logra a través de
crito del paciente. la vigilancia de la salud. De los resulta-
dos de esta intervención preventiva, se
b) Cuando sea requerida por la autoridad conocerá la eficacia o la necesidad de re-
judicial competente. visar las medidas de prevención adopta-
das para eliminar o controlar los riesgos
c) Cuando fuere utilizada con fines aca- presentes en los centros de trabajo.
démicos o de investigación científica,
siempre que la información obtenida de – La concepción que guía la legislación
la historia clínica se consigne en forma sobre el derecho a la salud la concibe
anónima. como una condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamen-
d) Cuando fuere proporcionada a familia- tal para alcanzar el bienestar individual y
res o allegados del paciente con el pro- colectivo. Suscribe que la protección de
pósito de beneficiarlo, siempre que este la salud es de interés público. Por tanto,
no lo prohíba expresamente. es responsabilidad del Estado regularla,
vigilarla y promoverla, así como promo-
e) Cuando versare sobre enfermedades, y ver las condiciones que garanticen una
daños de declaración y notificación obli- adecuada cobertura de prestaciones de
gatorias, siempre que sea proporciona- salud a la población, en términos social-
da a la autoridad de salud. mente aceptables de seguridad, oportu-
nidad y calidad. En ese marco, toda per-
f) Cuando fuere proporcionada a la enti- sona tiene derecho a la protección de su
dad aseguradora o administradora de fi- salud en los términos y condiciones que
nanciamiento vinculada con la atención establece la ley, incluido como ámbito
prestada al paciente siempre que fuere específico el centro de trabajo.
con fines de reembolso, pago de benefi-
cios, fiscalización o auditoría. – La vigilancia de la salud de los trabaja-
dores se constituye en una obligación
g) Cuando fuere necesaria para mantener para el empleador como parte del deber
la continuidad de la atención médica al instrumental de prevención frente a los
paciente. riesgos laborales. Sin embargo, a esta
obligación no le corresponde el deber de
IV. CONCLUSIONES someterse por parte del trabajador, sal-
vo norma expresa. En el ordenamiento
La presentación efectuada permite señalar las jurídico del derecho a la salud, se consa-
siguientes conclusiones que, como se men- gra expresamente el principio de volun-
cionó, deberán contribuir a profundizar una tariedad que se sustenta en la libre au-
reflexión en los derechos involucrados en la todeterminación de los seres humanos.
relación salud y trabajo. La excepción a este criterio del derecho
a la salud viene en la legislación de se-
– Tanto en la Decisión 584 y en la Ley de guridad y salud en el trabajo, referida a
Seguridad y Salud en el Trabajo, cuan- la existencia de normas expresas de vi-
to en la Política Nacional de Seguridad gilancia de la salud de los trabajadores
de Seguridad y Salud en el Trabajo, se que deberán ser adecuadas para preve-
dispone que, en el marco de los Siste- nir las consecuencias de las condiciones
mas Nacionales de Seguridad y Salud de trabajo sobre la salud de los mismos.
en el Trabajo definidos, se mejoren las Asimismo, deberán, previa aprobación
condiciones de seguridad y salud en el de los trabajadores, ser puestas a cono-
trabajo. Estas tienen como fin prevenir cimiento del Comité de Seguridad y Sa-
daños en la integridad física y mental de lud en el Trabajo.
196
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 187-197

– Las referencias y datos de la salud de los los exámenes médicos, lo cual se garan-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


trabajadores tienen un tratamiento ju- tiza con dos prescripciones: Una referida
rídico y legal de confidencialidad, sobre a que los resultados de los exámenes
todo los datos personales y de identidad médicos no pueden ser utilizados para
de la persona. Es así que la Ley General ejercer discriminación alguna contra los
de Salud, la Ley de Seguridad y Salud en trabajadores en ninguna circunstancia
el Trabajo, y el Reglamento de esta últi- o momento; y, la otra, a que el incum-
ma, abordan este principio y exigen el plimiento del deber de confidencialidad
respeto por parte de los empleadores de por parte de los empleadores es pasible
la confidencialidad de los resultados de de acciones administrativas y judiciales.

Estela Ospina Salinas

197
DIAGNÓSTICO: EL TÍTULO PRELIMINAR DE LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO Y LAS CUOTAS DE
EMPLEO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL
DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD*
THE PRELIMINARY TITLE OF THE NEW PERUVIAN LABOR
PROCCESS LAW AND EMPLOYMENT QUOTAS IN THE REGULATION
OF THE NEW GENERAL LAW OF PEOPLE WITH DISABILITIES

Entrevista a Pedro Morales Corrales**

The concern for the rights of people with La preocupación por los derechos de las perso-
disabilities is not an issue unrelated to Labor nas con discapacidad no es un tema ajeno al
Law. From the ban on firing a worker with Derecho del Trabajo. Desde la prohibición de
a supervening disability to permissions for despedir a un trabajador por una incapacidad
medical treatments, the fact is that Labor Law sobreviniente hasta permisos por tratamientos
has provided various special protections. médicos, lo cierto es que el Derecho Laboral ha
previsto diversas protecciones especiales.
However, recent regulations provide
additional protection for people with Sin embargo, recientes legislaciones estable-
disabilities: The New Labor Procedure Act and cen una protección adicional para las perso-
the Regulation of the General Law on Persons nas con discapacidad: La Nueva Ley Procesal
with Disabilities. In this interview, the subject del Trabajo y el Reglamento de la Ley General
of the duties imposed to the employer is de la Persona con Discapacidad. En la presen-
treated, as well as their implications on labor te entrevista se hace referencia a los deberes
relations. que dichas normas imponen al empleador y
sus implicancias en las relaciones laborales.

Key Words: Person with disabilities; labor Palabras clave: Persona con discapacidad; mer-
market; employment quotas; inequality. cado laboral; cuotas de empleo; desigualdad.

*
La presente entrevista fue realizada por Gonzalo J. Monge Morales, miembro de la Comisión de Contenido
de THĒMIS, el día 29 de abril de 2014.
**
Abogado. Magíster en Derecho por la Universidad de San Martin de Porres. Ex Presidente de la Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Miembro de la Orden del Trabajo en el grado de
Comendador. Socio del Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International.
199
DIAGNÓSTICO: EL TÍTULO PRELIMINAR DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO Y LAS CUOTAS DE EMPLEO
EN EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

1. El artículo III del Título Preliminar de suscriben los denominados “contratos civiles
THEMIS 65 | Revista de Derecho

la Nueva Ley Procesal del Trabajo [en de locación de servicios”, los cuales, en el fon-
adelante, NLPT] establece que “en todo do, suponen un servicio independiente, cuan-
proceso laboral, los jueces deben evi- do en la realidad de los hechos es dependien-
tar que la desigualdad entre las partes te o subordinado. El papel lo soporta todo.
afecte el desarrollo o el resultado del Ahora, la NLPT determina que basta con que
proceso, para cuyo efecto procuran el trabajador acredite que ha prestado un ser-
alcanzar la igualdad real entre las par- vicio –no interesa la naturaleza, si es subor-
tes”. Siendo el Derecho del Trabajo tui- dinado o no subordinado– para que presuma
tivo del trabajador ¿Considera que el que existe relación laboral, y, la carga de la
nuevo proceso laboral conserva dicho prueba de que no existe relación laboral pasa
carácter tuitivo? al empleador.

Sí. No solamente lo conserva, sino que lo Es ahora el empleador el que debe tener
acrecienta. Esto es porque la tuición tradicio- mucho más cuidado con sus contrataciones
nalmente estaba recogida en el Derecho La- y actuar de buena fe, ya que si actúa de mala
boral Sustantivo y no el Derecho Procesal del fe sabe que el trabajador va a ir donde el
Trabajo. Sin embargo, la NLPT establece una juez, va a acreditar mediante la presentación
tuición especial para el trabajador porque se de sus recibos de “honorarios profesionales”
considera que la desigualdad no solamente se que prestaba servicios, sostener que había
da en el contrato de trabajo –en la relación relación laboral y pedir que se aplique el
laboral– sino que se presenta también en el principio de primacía de la realidad. Esta es
proceso laboral. una disposición bastante potente, un cambio
sustantivo respecto a lo que sucedía, proce-
Esto porque: (i) Puede tratarse de personas salmente hablando, bajo las anteriores legis-
que desconocen sus derechos como trabaja- laciones procesales.
dores; (ii) porque tienen menos medios para
poder contar con una defensa adecuada; o (iii) Por otro lado, y como ejemplo, el inciso 5 del
porque tienen menos posibilidades de contar artículo 23, establece que “en aquellos casos
con pruebas suficientes para acreditar sus pre- en que de la demanda y la prueba actuada
tensiones; entre otros. Todo ello traía como aparezcan indicios que permitan presumir la
consecuencia una situación de desigualdad existencia del hecho lesivo alegado, el juez
entre las partes procesales. debe darlo por cierto, salvo que el deman-
dado haya aportado elementos suficientes
Entonces, ¿en qué forma se desarrolla este para demostrar que existe justificación obje-
mandato del Título Preliminar, por el cual el tiva y razonada de las medidas adoptadas y
juez debe evitar que exista desigualdad pro- de su proporcionalidad”. Es decir, la carga de
cesal entre las partes? Fundamentalmente, y la prueba nuevamente pasa al empleador y
de manera específica, con una serie de pre- hay una presunción a favor del trabajador. Los
sunciones que establece la propia NLPT. Por indicios a que se refiere esta norma, pueden
ejemplo, respecto de la carga de la prueba, ser, entre otros, las circunstancias en las que
el inciso 2 del artículo 23 establece que, sucedieron los hechos materia de la contro-
acreditada la prestación personal de servicios, versia y los antecedentes de la conducta de
se presume la existencia del vínculo laboral ambas partes.
a plazo indeterminado salvo prueba en con-
trario. Esto es muy importante, ya que la an- Entonces, si de lo actuado, sumado a estas cir-
tigua Ley Procesal del Trabajo establecía que cunstancias especiales, el juez llega a la con-
correspondía al trabajador probar la existen- vicción que la pretensión demandada es fun-
cia del vínculo laboral. Se trata, entonces, dada, pues así la va a declarar, por lo que la
de un cambio relevante, pues basta que el NLPT obliga a ambas partes a adoptar una con-
demandante acredite una prestación de ser- ducta procesal de buena fe –caso contrario, se
vicios para que se presuma que esta es de ca- aplican otras presunciones en contra de quien
rácter laboral. está actuando de mala fe–, amén de multas,
no solamente para las partes, sino también
Conocemos que en muchos centros de tra- para los abogados patrocinantes. Esto último
bajo los empleadores, para evitar las cargas no existía antes, y obliga a actuar de buena fe
sociales que significa la contratación laboral, tanto a las partes cuanto a los abogados.
200
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 199-204

2. Cuando se señala que todos los jueces nicos sofisticados ni mucho menos, sino que

THEMIS 65 | Revista de Derecho


deben evitar la desigualdad de las par- se trata del contrato de las trabajadoras del
tes, se establece, entonces, un deber de hogar, personal que cada vez es más escaso.
alcanzar la igualdad real. Sin embargo, En el Perú, la clase media y la clase alta están
se finaliza diciendo que los jueces acen- acostumbradas desde siempre a contar con
túan estos deberes frente a la madre el apoyo de este tipo de personal. Entonces,
gestante, el menor de edad y la persona muchas veces el trabajador del hogar impone
con discapacidad. ¿Cómo considera us- condiciones y gana más que un profesional
ted que esto se debería dar? que ha seguido una carrera, por ejemplo, más
que un profesor de colegio público. Es una si-
Mostrando un mayor esmero en el desarrollo tuación curiosa, pero ocurre.
del proceso y la actuación de las pruebas. Por
eso es que la norma establece que los jueces 4. Diariamente es posible verificar la
deben acentuar sus deberes de evitar la des- existencia de desigualdad en nuestro
igualdad entre las partes, privilegiar el fondo entorno. Por ejemplo, durante mucho
sobre la forma, interpretar los requisitos y pre- tiempo, las personas con discapacidad
supuestos procesales en sentido favorable a la se han visto discriminadas, y han tenido
continuidad del proceso, así como observar problemas para desenvolverse en so-
el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el ciedad y acceder a puestos de trabajo.
principio de razonabilidad. ¿Cómo considera Ud. que debería reac-
cionar el Derecho del Trabajo frente a
3. ¿Qué ocurre cuando la igualdad de las estas desigualdades? ¿Qué medidas
partes, por extraño que parezca, no sea pueden tomarse para adecuar ciertas
de parte del trabajador sino del em- instituciones del Derecho del Trabajo a
pleador? ¿Hay alguna situación en la esta situación?
que el empleador, procesalmente ha-
blando, se encuentre en desigualdad El Derecho del Trabajo sí ha reaccionado,
frente al trabajador? desde la Ley de Formación y Promoción La-
boral, cuyo Texto Único Ordenado fue apro-
Se supone que no, porque el empleador, teóri- bado por el Decreto Supremo 002-97-TR, en
camente, cuenta con todas las facilidades que su cuyo artículo 37 consideraba como una de las
organización le proporciona para estar debida- categorías que podrían beneficiarse de los
mente premunido de las pruebas que se requie- programas especiales de empleo a los traba-
ran, y corresponde a ese empleador guardar la jadores con limitaciones físicas, intelectuales
documentación, entre otras medidas. Al menos o sensoriales. En el 2007, el Perú ratificó la
yo, en mi larga experiencia profesional, no he Convención de los Derechos de las Personas
visto una situación así, salvo el caso de empre- con Discapacidad, que entró en vigor en el
sas con funcionarios negligentes que no han año 2008. Luego, el 24 de diciembre del año
guardado la documentación y en el proceso per- 2012, se publicó la Ley 29973, vigente desde
Pedro Morales Corrales
dieron la capacidad de probar sus afirmaciones. el 25 de diciembre de dicho año; y, finalmen-
te, el pasado 8 de abril, se publicó el Regla-
Lo que sí he visto, no tanto en lo procesal, pero mento de dicha norma mediante Decreto
sí en lo sustantivo, es que muchas veces, en Supremo 002-2014-MIMP. Adicionalmente, la
determinados cargos gerenciales –muy técni- Ley de Productividad y Competitividad Labo-
cos, muy sofisticados o muy demandados– en ral contempla como nulo el despido que ten-
los que existe poca oferta de trabajadores al- ga por motivo la discapacidad física, y como
tamente calificados, es el empleador el que se acto de hostilidad los actos discriminatorios
encuentra en una situación disminuida frente por discapacidad.
a ese trabajador. Éste se haya en una mayor
capacidad de negociar sus condiciones de tra- Entonces, resulta evidente la preocupación
bajo y el empleador muchas veces cede, pues por parte del Derecho del Trabajo. En la Ley
conoce que contar con ese trabajador signifi- General de las Personas con Discapacidad
cará para la empresa un desarrollo que permi- se establecen cuotas obligatorias, tanto en
ta la obtención de utilidades. el ámbito público como privado; esta cuota
es de 5% en el caso del sector público y 3%
También se dan, en el tema sustantivo, otras en el caso del sector privado. Esta norma
situaciones especiales. Ya no se trata de téc- planteaba una serie de conflictos y pregun-
201
DIAGNÓSTICO: EL TÍTULO PRELIMINAR DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO Y LAS CUOTAS DE EMPLEO
EN EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

tas, sobre todo para los empleadores priva- En lo que respecta a determinados derechos
THEMIS 65 | Revista de Derecho

dos, pues podrían presentarse situaciones en laborales, como vacaciones u horarios de re-
las que la empresa tiene cubiertas todas sus frigerio, no encuentro razones para otorgar
plazas y no necesita más personal, Entonces, un tratamiento especial a los trabajadores
¿cómo podría cumplir con la cuota del 3%? con discapacidad. En el caso de descansos
¿Tendría que despedir a un trabajador? Hu- o permisos, por ejemplo, éstos deben res-
biera sido absurdo. ponder a criterios objetivos. Las personas
con discapacidad requieren, muchas veces de
El Reglamento soluciona acertadamente estos tratamientos médicos o rehabilitación, en
problemas. Establece que el empleador priva- cuyo caso se les tendría que otorgar todos los
do con más de 50 trabajadores debe contar permisos que puedan ser necesarios, en la
con trabajadores discapacitados en un por- medida también que esto no afecte de mane-
centaje no inferior del 3% de la totalidad de su ra sustantiva el desempeño de dicho puesto
personal. Contempla que si existe una inspec- de trabajo.
ción en la que se demuestre que la empresa
no habría cumplido con la cuota, el empleador 5. Precisamente, el artículo 7 de la Cons-
puede efectuar su descargo acreditando fe- titución habla de la persona con inca-
hacientemente que no se han generado en el pacidad, término referido a la persona
año nuevos puestos de trabajo o vacantes por que no puede valerse por sí misma. En
cubrir. O sea que si no se han generado nuevos cambio, la norma está pensada para la
puestos de trabajo, no se le puede exigir cum- persona con discapacidad, la cual puede
plir con la cuota. mantenerse y subsistir por su cuenta.

Sin embargo, en caso de haberse generado Como he mencionado, un ciego puede realizar
vacantes en el año, deben concurrir razones determinadas labores, un sordo o semisordo
de carácter técnico o de riesgos vinculados eventualmente podría realizar otro tipo de
al puesto de trabajo que motiven la especial funciones. Una persona que tiene un brazo
dificultad para incorporar a los trabajadores dañado podría con el otro brazo realizar de-
discapacitados en la empresa. Claro, porque terminadas labores. Alguien que sufre de pa-
si se generan puestos de trabajo, pero son rálisis pero que está bien mentalmente tam-
puestos peligrosos en los cuales el discapaci- bién podría realizar algún tipo de funciones.
tado corre grave riesgo de sufrir daño, enton- Necesariamente, tiene que tener un grado de
ces, es obvio que no está en la posibilidad de capacidad como para poder acceder al merca-
ser contratado. do de trabajo.

Otro supuesto para verse eximido es el haber 6. En otros ordenamientos jurídicos, la


ofertado puestos de trabajo para discapacita- protección a la persona con discapaci-
dos en el servicio de Bolsa de Trabajo que se dad y la incorporación al mercado de
ofrece a través del Ministerio de Trabajo. Tam- del trabajo se logra con incentivos tri-
bién se da el caso de haber garantizado que butarios a las empresas que contratan a
los procesos de evaluación permitan la efecti- personas con discapacidad. Sin embar-
va participación de las personas con discapa- go, el ordenamiento peruano ha optado
cidad que postulan. Claro, si no cuentan con por un sistema de cuotas con sanción
las capacidades necesarias para cubrir el pues- en caso de incumplimiento. ¿Qué opi-
to, no tienen por qué ser contratados. El solo nión le merece este sistema?
hecho de ser discapacitado no significa per se
que el empleador esté obligado a contratar; Personalmente, yo prefiero el sistema del
los postulantes deben cumplir un perfil que Derecho comparado, que es el de incentivos.
les permita realizar el trabajo idóneamente. Ahora, lo cierto es que la Ley General de Per-
Por ejemplo, en las centrales telefónicas era sonas con Discapacidad, además de las cuo-
conocido que podían contar con trabajadores tas, contempla deducciones adicionales en el
ciegos. La norma reglamentaria sí ha suaviza- pago del Impuesto a la Renta de Tercera Cate-
do el rigor de la norma legal; la ha desarrolla- goría. Así, si el empleador contrata trabajado-
do bastante bien. De otro lado, se entiende res con discapacidad, goza de un crédito equi-
que si el empleador convoca a personas con valente al 3% de la remuneración anual que
discapacidad y nadie se presenta, tampoco ha se devengue y se pague en el mismo ejercicio.
infringido la norma. El monto de dicho crédito no deberá exceder
202
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 199-204

a lo que resulte de multiplicar el factor 1,44 9. La Ley General de la Persona con Dis-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


por la remuneración mínima y por el número capacidad tiene como antecedente
de trabajadores con discapacidad. Convención de Personas con Discapaci-
dad, la cual tiene rango constitucional
Si el empleador debe realizar ajustes razona- y establece que la discapacidad es una
bles en el centro de trabajo para facilitar las la- cuestión social, pues cada época ha de-
bores a trabajadores con discapacidad, enton- terminado qué es una persona con dis-
ces goza de un crédito que equivale el 50% de capacidad. ¿Considera Ud. que la incor-
dichos gastos devengados en cada ejercicio y poración de las personas al mercado del
sustentado con los respectivos comprobantes trabajo es un deber que le corresponde
de pago. El monto de dicho crédito no deberá a toda la sociedad, le corresponde al Es-
exceder al importe que resulte de multiplicar tado su fomento, o lo que ha determina-
el factor 0.73 por la Unidad Impositiva Tributa- do finalmente la ley, es decir, que ambos
ria y por el número de trabajadores con disca- se comprometan con cuotas a incorpo-
pacidad, para quienes efectúen ajustes razo- rar a las personas con discapacidad?
nables en su lugar de trabajo.
Yo creo que al Estado le corresponde fomentar
7. En la aplicación de las cuotas, ¿Usted la protección a las personas con discapacidad.
considera que se ha tomado en cuenta El Estado tiene que velar por sus ciudadanos
el costo de oportunidad, es decir, las en general y, en especial con aquellos que por
implicancias de que los empleadores, cualquier motivo han nacido o les ha sobreve-
tanto públicos como privados, se adap- nido una discapacidad.
ten a esta nueva legislación?
En la actualidad las grandes empresas han in-
Bueno, ya existen empleadores que cuentan corporado dentro de sus actividades el tema
con personal con algún grado de discapacidad. de la responsabilidad social empresarial; en
Basta constatar, por ejemplo, que en algunos una u otra forma ello contribuye a fomentar,
grandes supermercados, trabajadores con el en este caso la contratación de trabajadores
síndrome de Down, desarrollan algunas labo- con discapacidad.
res de acuerdo a su capacidad. El empleador
tiene que considerar que si crea nuevos pues- 10. Con respecto a la fiscalización, el Con-
tos de trabajo, tendrá que identificar aquellos sejo Nacional para la Integración de la
que puedan ser desarrollados por un trabaja- Persona con Discapacidad [en adelante,
dor discapacitado dentro de su empresa. Conadis] ha sido investido de ciertas fa-
cultades por parte del Reglamento, con
8. Hablando del empleador privado, ¿hasta relación a la fiscalización y determina-
qué punto pueden adecuarse temas como ción de sanciones, en caso de incumpli-
la modificación de la infraestructura? miento de lo dispuesto por la norma.
¿Considera Ud. que estas facultades
Pedro Morales Corrales
En la medida que esto no suponga un gran están bien dadas? ¿Está de acuerdo con
costo y que lo pueda soportar, lo podrá hacer. que el Conadis sea el encargado?
Sin embargo, si ello no ocurre, la ley exonera
al empleador de esa obligación, pues dispone El Conadis es la entidad competente para co-
que “la persona con discapacidad tiene dere- nocer y aplicar las infracciones y sanciones
cho a ajustes razonables en el lugar de traba- por incumplimiento de la Ley General de las
jo”. Esta medida comprende la adaptación de Personas con Discapacidad. Sin embargo, co-
las herramientas de trabajo, las maquinarias, rresponde al Ministerio de Trabajo y Promo-
y el entorno de trabajo, así como la introduc- ción del Empleo la fiscalización en el ámbito
ción de ajustes en la organización de trabajo y privado, mientras que a la Autoridad Nacional
los horarios en función de las necesidades del del Servicio Civil (Servir) la fiscalización por
trabajador con discapacidad”. incumplimiento de la cuota de empleo de las
personas con discapacidad en el sector públi-
Adicionalmente, se establece que el Ministe- co; en este último caso, en coordinación con
rio del Trabajo y Promoción del Empleo y los el Conadis.
gobiernos regionales prestan asesoramiento y
orientación a los empleadores para que pue- La norma reglamentaria prevé, en el inciso 3
dan realizar dichos ajustes razonables. del artículo 56, que el Sistema de Inspección
203
DIAGNÓSTICO: EL TÍTULO PRELIMINAR DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO Y LAS CUOTAS DE EMPLEO
EN EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

del Trabajo determina, en el mes de enero de tidad competente para sancionar las infraccio-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

cada año, el cumplimiento de la cuota corres- nes a dicha ley, excepto, respecto de las cuo-
pondiente a las personas con discapacidad en tas, como ya se ha explicado anteriormente.
el año anterior. Se entiende que se trata de
los empleadores privados pues, como se ha 12. Como reflexión final, ¿qué opinión le
mencionado, a Servir le corresponde la fiscali- merecen tanto la Convención sobre
zación de las entidades públicas, en coordina- Personas con Discapacidad, la Ley Ge-
ción con el Conadis. neral de la Persona con Discapacidad y
su Reglamento? ¿Qué aspectos podrían
11. En todo caso, ¿cuál considera que debe mejorarse con relación al Derecho del
ser el papel del Conadis o de cualquier Trabajo?
otro órgano del Estado de velar por las
personas con discapacidad? De repente Como lo mencione al responder una pregun-
no en la relación laboral. ta anterior, corresponde al Estado en cumpli-
mento de la Convención de las personas con
La Ley de Personas con Discapacidad es una discapacidad y a sus propias normas internas
ley general, tiene un capítulo sobre trabajo y proteger a las personas con discapacidad y
empleo de estas personas, pero cuenta con velar por ellos de manera especial, por lo que
otras disposiciones cuyo cumplimiento com- me encuentro completamente a favor de estas
peten a otras áreas del Estado y de actividades disposiciones. Esto ocurre en todo el mundo y
privadas. En consecuencia el Conadis es la en- así debe ser.

204
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y
SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES
THE MINIMUM LIVING WAGE AND ITS IMPACT ON WORKERS

Alfredo Bullard González*


Ex miembro del Consejo Directivo de THĒMIS
Miembro del Comité Consultivo de THĒMIS
versus

Julio Gamero Requena**

The diverse discussions around the Minimum Las discusiones alrededor de la Remunera-
Living Wage have been very controversial ción Mínima Vital han sido muy polémicas y
and constant over the past decades due to constantes en las décadas pasadas debido al
the economic, social and political context in contexto económico, social y político en el que
which Peru was immersed. However, these el Perú se encontraba inmerso. Sin embargo,
discussions have reduced its recurrence over esas discusiones son cada vez menos recu-
the past years as a result of various factors, rrentes en la actualidad como resultado de la
such as the development of labor rights and interacción de diversos factores, tales como el
improvement of the economic situation. desarrollo de los derechos laborales y la mejo-
ra de la situación económica.
However, it is extremely relevant to understand
the importance of the role of the Minimum No obstante, es sumamente relevante enten-
Living Wage and the implications it may have der la importancia del rol que tiene la Remune-
over the workers. That is why in the present ración Mínima Vital y las implicancias de su fi-
exposition there will be a presentation of jación para los trabajadores. Es por ello que, en
the opposing positions regarding the impact la presente exposición, se presentarán posicio-
–positive or negative– of the existence of a nes encontradas respecto al impacto –positivo
Minimum Living Wage on workers. o negativo– que la determinación de un salario
mínimo puede tener en los trabajadores.

Key Words: Minim Living Wage; labor rights; Palabras clave: Remuneración Mínima Vital;
productivity; inflation; formalization. derechos laborales; productividad; inflación;
formalización.

*
Abogado. Magíster en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Yale. Profesor de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex Presidente del Tribunal del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual. Socio del Estudio Bullard, Falla, Ezcurra Abogados.
**
Economista. Magíster en Gestión y Desarrollo por la Universidad Nacional de Ingeniería. Gerente Gene-
ral del Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Pequeña y Microempresa
(COPEME). Ex Viceministro de Promoción del Empleo, y de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.

Nota del Editor: La presente exposición fue realizada el día 31 de marzo de 2014.
205
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES

EXPOSICIÓN DE JULIO GAMERO REQUENA puesto de trabajo no es el salario mínimo,


THEMIS 65 | Revista de Derecho

sino la propia complejidad del puesto de


I. IMPACTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNI- trabajo. Lamentablemente, nuestro sistema
MA VITAL EN EL MERCADO educativo falla al no poder brindarle a las per-
sonas cierto nivel de conocimiento o habili-
Creo que la remuneración mínima vital juega dades básicas (habilidad de relacionarse con
un rol importante, pues desarrolla el mercado otros, capacidad de comprensión), requeridas
de trabajo y lo hace más eficiente. El mercado incluso para los empleos más simples. Ese es
de trabajo es distinto al mercado de bienes y el principal cuello de botella: Cuando no hay
servicios. En este, la asimetría de información capital humano, tampoco se puede hablar de
es muy marcada y los costos de traslado son inclusión en el mercado.
bastante elevados. Además, la productividad
marginal de un trabajador es difícil de medir; En segundo lugar, me parece que la forma en
no hay una etiqueta que la indique, como sí la que uno evalúa el impacto de la remune-
sucedería con un producto en un supermerca- ración mínima depende del caso concreto en
do. Las características propias de la oferta de que uno se sitúa. A mi modo de ver, el salario
trabajo −conformada por trabajadores– hace mínimo, así como tantas otras instituciones
muy particular a este mercado. laborales (leyes, sindicatos, entre otros), en el
caso de países como el Perú −donde se puede
En ese contexto, el establecimiento de una re- hablar de un exceso de oferta laboral– ayudan
muneración mínima disminuye las asimetrías a equilibrar el mercado de trabajo; son ele-
de información y permite obtener indicadores mentos endógenos del mercado laboral que le
que sirvan como referencias dentro del mer- permiten encontrar un equilibrio.
cado de trabajo. Además, la remuneración mí-
nima está pensada, sobre todo, para los sec- En relación a la fijación del salario mínimo y el
tores de menor calificación relativa. En todo rol del ente tripartito, creo que un elemento
caso, creo que es importante añadir que, si las fundamental para que funcione una economía
negociaciones colectivas entre trabajadores y de mercado es el respeto por las instituciones
empleadores fueran más comunes en nuestro existentes. Institucionalizar la discusión en re-
país, no requeriríamos, realmente, el estable- lación al salario mínimo es clave.
cimiento de una remuneración mínima.
El Perú es el único país de la región en el cual
En ausencia de ello, el sueldo mínimo sí es imposible prever un aumento en el salario
juega un rol vital. En el sector formal, si lo mínimo, pues es una discreción del Presidente
enfocamos desde la teoría económica, es de la República. No existe un mecanismo me-
posible notar que, si se fija una remunera- diante el cual el salario mínimo se incremente
ción mínima superior al salario que corres- a inicios de cada año, como sí existe en Colom-
ponde al punto de equilibrio en el mercado, bia o Ecuador. Aquí hace falta institucionalizar
podrían generarse problemas de desempleo. dicho aumento; y en ese sentido, el Consejo
En cambio, ¿qué ocurre si el salario mínimo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo
está por debajo de dicho punto? Se genera [en adelante, el Consejo] jugaría ese rol. Digo
más eficiencia. En el caso del sector informal, “jugaría”, porque realmente no hay voluntad
tanto en el ámbito tributario como laboral, la política de que eso suceda.
remuneración mínima tiene un “efecto faro”:
Da una señal de cuánto se está pagando a los Es importante distinguir el salario mínimo de
trabajadores, la cual sirve como referencia. la canasta básica de consumo. Son cosas dife-
Estas señales permiten que el mercado opere rentes; el primero no está hecho para cumplir
de una mejor manera. con el segundo. A veces se vincula la fijación
del salario mínimo a partir de la canasta bási-
II. LAS INSTITUCIONES. REPRESENTACIÓN ca, pero: ¿Cuál es la canasta básica? Es por eso
TRIPARTITA DEL CONSEJO NACIONAL DEL que la misma Organización Internacional del
TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Trabajo ha dejado claro que el establecimien-
to de una remuneración mínima vital no está
Al tratar este tema, hay algunas considera- relacionado con la canasta básica de consumo.
ciones que debemos tener en cuenta. Prime- Muchas veces, al calcular la cifra que vendría
ro que, hoy en día, el principal obstáculo al a satisfacer las necesidades de una familia, el
ingreso de mano de obra no calificada a un monto resultante supera al del salario mínimo,
206
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 205-215

y esto se debe a la influencia de muchos facto- Luego de haberse dictado el informe, y en un

THEMIS 65 | Revista de Derecho


res sociales. El cálculo de la canasta básica, en contexto de crisis económica global, sucedió
realidad, es bastante subjetivo. que la inflación real superó a la estimada por
el BCR; la cláusula de garantía debió haber
Establecer el método mediante el cual sea sido aplicada. Sin embargo, el Estado se negó
posible fijar la remuneración mínima sería a hacerlo; fue así que la determinación de la
un buen comienzo, y espero que el Consejo remuneración mínima pasó al Consejo. A pe-
cumpla con fortalecer la institucionalidad con sar de ello, la comisión especial que elaboró
respecto al tema y no permitir influencias po- el informe ha continuado trabajando. Surgió,
líticas externas. Estas no deberían permitirse. entonces, la siguiente interrogante: ¿En qué
Por ejemplo, cuando los medios declararon contexto puede plantearse un stand by en la
que “Nadine Heredia ha impedido el aumen- fijación del salario mínimo? Hubo una ronda
to del sueldo mínimo”, lo que realmente hi- discusiones entre el BCR, el INEI [Instituto Na-
cieron fue politizar el tema, atentar contra la cional de Estadísticas e Información], el Mi-
institucionalidad. nisterio de Economía y Finanzas, y las agrupa-
ciones de empleadores, en la cual se tomaron
Por otro lado, la función del Consejo sería la como ejemplo cuatro situaciones que podrían
de proponer la variación de la remuneración justificar dicha suspensión: (i) En caso haya
mínima vital, pero sus propuestas no son una profunda recesión; (ii) en caso la tasa de

Alfredo Bullard González versus Julio Gamero Requena


vinculantes. En ese sentido, habría que res- desempleo abierto suba de determinado ran-
catar iniciativas como la del 2007, año en el go; (iii) en caso la informalidad laboral pase
cual se creó una comisión especial que ela- del 60%; y, (iv) en caso la remuneración míni-
boró un informe que buscó fijar los criterios ma llega a situarse en el 50% de la remunera-
para el incremento periódico del sueldo mí- ción promedio.
nimo1. Hay que buscar el establecimiento de
elementos técnicos, que reduzcan la discre- Ha habido, pues, un avance respecto a
cionalidad de la autoridad en la fijación del cuáles deberían ser los criterios relevantes
salario mínimo. que el Consejo debería tener en cuenta de
determinarse una postergación en el au-
III. CRITERIOS PARA LA FIJACIÓN DEL SA- mento del sueldo mínimo. Creo que ya se ha
LARIO MÍNIMO avanzado mucho, al haberse dado un marco
de referencia claro y transparente que permi-
El informe del 2007 constituyó un esfuerzo tirá que, cuando haya un nuevo aumento del
importante para institucionalizar y dar reglas salario mínimo, no se susciten las discusiones
claras de previsibilidad a la determinación del que muchas veces ocurren. Lo importante
sueldo mínimo, mediante el uso de criterios es la institucionalización; de ese modo, ade-
técnicos. Hubo consenso en tres aspectos. más, el sector empresarial podrá prever un
aumento en la remuneración mínima con un
El primero fue la periodicidad: Se recomendó tiempo suficiente.
que el salario mínimo se reajuste cada dos
años. Definida la periodicidad, hacía falta es- Además, considero que, hoy en día, de fijarse
tablecer los factores a tomar en cuenta para el salario mínimo en cero (es decir, eliminándo-
su determinación. Se concluyó que estos de- lo), esto no se reflejaría en la contratación de
bían ser dos: La inflación estimada por el Ban- más gente. La función de producción no es tan-
co Central de la Reserva [en adelante, BCR] y to sustitución-capital-trabajo, sino es más bien
la productividad. Hubo, además, una clausula una función complementaria. Dada una deter-
denominada “Cláusula de Garantía”, la cual es- minada cantidad de unidades de capital, se va
tablecía qué debía hacerse en caso la inflación a necesitar contratar una determinada canti-
real acabase siendo mayor a la estimada por dad de trabajadores. La posibilidad de otorgar
el BCR. Se dispuso que, en caso esto ocurra, un salario más bajo no necesariamente implica
debía resarcirse automáticamente y utilizar la una mayor contratación, porque esto también
nueva inflación como base para determinar el podría generar deseconomía (estamos hablan-
salario mínimo. do del efecto de aglomeración).

1
Informe final de la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos del Ministerio del Trabajo y Pro-
moción del Empleo, denominado “Crecimiento de la productividad y reajuste del salario mínimo”, aprobado
por el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo el 23 de agosto de 2007.
207
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES

IV. FORMALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN te flexibles y de flexiseguridad, creo que hoy


THEMIS 65 | Revista de Derecho

día, por ejemplo, por más que algunos indican


El enfoque que se ha tenido por mucho tiempo que el Perú es de los países con los mercados
es el de combatir la informalidad mediante la laborales más rígidos, en realidad la localiza-
reducción de costos laborales. Se afirma que la ción promedio de un trabajador no pasa de los
gente no se formaliza porque los costos labora- cinco años. El mercado es bastante flexible, y
les serían muy altos para hacerlo. Pero cuando esto se ve reflejado en la rotación constante
uno observa los niveles de informalidad labo- de trabajadores en los puestos de trabajo.
ral en el sector de empresas de menos de diez
trabajadores, se observa que, en el año 2005, La rotación voluntaria es siempre positiva,
este era de 93% y, hoy, asciende al 89%. No ha porque el motivo de la renuncia de un trabaja-
habido, pues, una auténtica reducción. dor es la existencia de una mejor oferta de tra-
bajo. Hay que diferenciar esta rotación de la
Efectivamente, en los otros sectores peque- involuntaria, que se da cuando uno es despe-
ños, medianos y grandes, la informalidad la- dido. Nuestro régimen laboral, en mi opinión,
boral se ha reducido. El problema es que, en no es particularmente rígido; se encuentra,
el Perú, las medidas que se tomaron para for- más bien, en un rango intermedio. Creo que la
malizar el empleo se enfocaron en reducir el regulación laboral es particularmente impor-
costo del salario mínimo, lo cual no ha surtido tante cuando se refiere al tema del respeto a
efecto. Esto debido a que, en realidad, lo que la libertad sindical y al derecho de negociación
los microempresarios más necesitan es crecer, colectiva. Así, vemos que hay países europeos,
enriquecerse y aumentar sus utilidades, para como Holanda, en los cuales se puede hablar
así poder reinvertirlas y seguir creciendo. Si el de flexiseguridad debido a la gran cobertura
microempresario no crece es por un tema del con que cuenta la negociación colectiva.
mercado mismo, o por un problema de ges-
tión de la microempresa.
EXPOSICIÓN DE ALFREDO BULLARD
Las políticas del Estado han seguido la idea de GONZÁLEZ
que, basándose en el principio de igualdad de
oportunidades, no se debería dar mayor asis- I. EL PAPEL DE LA REMUNERACIÓN MÍNI-
tencia técnica o capacitación a los microem- MA VITAL EN LA ACTUALIDAD
presarios. Esto no debería ser así; lo que se
debería buscar es la capacitación y fortaleci- La remuneración mínima, básicamente, cumple
miento de este segmento. La asistencia técni- un rol distributivo antes que un rol de mejorar
ca y el facilitación de gestiones son básicos. la eficiencia. Es decir, no creo que la remunera-
ción mínima cumpla un rol en términos de me-
Además, respecto a la formalidad, es necesario jorar la eficiencia del mercado laboral en parti-
distinguir dos tipos de formalidad: (i) La forma- cular y del mercado en general. Su función parte
lidad laboral; y, (ii) la formalidad tributaria. El del supuesto que hay un grupo de personas que
problema es que, la mayoría de veces, se colo- tienen empleo y que requieren ser protegidos
ca a los “independientes” en el grupo de aque- para mantener un nivel de ingreso adecuado y
llos que emplean informalmente, cuando esto en consecuencia, se toma una decisión que, se
no tiene sentido, pues las relaciones laborales piensa, puede distribuir ingresos del lado de las
sólo existen cuando existe una dependencia. empresas al lado de los trabajadores.
Un trabajador autónomo, por ejemplo, no tie-
ne ninguna relación laboral. El problema real Sin embargo, en la realidad, tiene un efecto
es que el Estado necesita implementar meca- diferente. Transfiere ingresos de los que no es-
nismos para poder insertar a los independien- tán empleados, o no empleados formalmente,
tes en la seguridad social, pues es aquí donde hacia los que están empleados, en términos de
existe un déficit que no es cumplido. disminución de sus posibilidades de empleo o
reducción de ingresos de los primeros grupos.
V. REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL: RELA-
CIÓN CON EL RÉGIMEN LABORAL La remuneración mínima no está relacionada
con la eficiencia, sino con un efecto distribu-
En cuanto a las señales que puede dar la remu- tivo, con un intento de desarrollar un deter-
neración mínima a la definición y construcción minado concepto de justicia. Pero creo que el
de los esquemas laborales rígidos, totalmen- efecto distributivo deseado entre las empre-
208
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 205-215

sas y los trabajadores realmente no se presen- ca obtener una gran cantidad de información,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


ta, o se presenta de manera muy marginal. cuando esa información está descentralizada
en el mercado, en una serie de individuos.
Polinsky decía que las reglas contractuales Cada empresa y cada persona tienen infor-
realmente no distribuyen porque hay otros mación sobre sus costos, sus necesidades,
elementos a través de los cuales se puede ree- sus preferencias, sus capacidades. Es impo-
quilibrar la distribución que la ley ordena. En el sible que quien fije el sueldo mínimo acceda
caso de la remuneración mínima, o se contrata a toda esa información para tomar una deci-
a menos personas, o se reduce algún otro tipo sión correcta. Sin información, fijar un sueldo
de derecho o beneficio que podría considerar- mínimo que funcione para todos es un acto
se a favor de los trabajadores. Y además, por el de adivinación, es como actuar con una bola
lado de los desempleados que tienen menos de cristal.
oportunidades de empleo o que tienen que
recurrir al mercado informal, la remuneración Ese problema de la descentralización de la
mínima les quita oportunidades para entrar al información se resuelve a través de la inte-
mercado formal. Y en el mercado informal, re- racción y negociación. La remuneración mí-
ciben remuneraciones y beneficios menores. nima, además, tiene una aplicación bastante
limitada en el mercado real, porque hay un
Ahora, si aceptáramos la remuneración mínima significativo grupo de gente que gana por

Alfredo Bullard González versus Julio Gamero Requena


vital como principio, ¿Cómo debe definirse el ni- encima de ella, mientras que un gran grupo
vel de esta? El punto central para definir el nivel (los informales) ganan por debajo de la
remunerativo, y en particular la remuneración remuneración mínima. El segmento que
mínima vital, debería ser la productividad. La gana la remuneración mínima es relativamen-
inflación no es realmente relevante para defi- te pequeño.
nir los sueldos. Si tengo un sector que es menos
productivo, y el rendimiento por productividad Entonces, mi punto es que no creo que el im-
no crece por lo menos igual que la inflación, si pacto de la remuneración mínima sea real-
pagas más, estás generando una distorsión. mente significativo. La remuneración mínima
es relativamente marginal y la discusión sobre
Pero hacer el cálculo de que remuneración co- ella es más mediática que efectiva.
rresponde a un nivel de productividad es, en la
realidad, un cálculo imposible. Se parece a los El problema que se tiene va más por el lado
cálculos que el Estado ha intentado hacer para del empresario “chiquito” que quiere entrar
controlar los precios de productos y servicios, en el negocio y recién está generando su ca-
y está condenado al fracaso. pacidad productiva y se encuentra con que el
costo de la mano de obra, que a nosotros nos
No necesariamente porque los precios de la puede parecer mínimo, para él, es altísimo.
economía hayan subido, significa que la produc-
tividad haya subido igual. Nuevamente, el uso III. LA CANASTA FAMILIAR O LA OFERTA Y
de la inflación tiene que ver más con un objeti- LA DEMANDA
vo distributivo donde, por lo menos, el trabaja-
dor esté cubierto contra la elevación del costo Respecto a la duda referida a si la canasta fa-
de vida. Pero las empresas no están cubiertas miliar puede servir como criterio base para
contra ese riesgo. Si no pueden ganar en pro- determinar un aumento en la remuneración
ductividad por encima de la inflación tendrán mínima, esto se puede resumir de la siguiente
un serio problema. Forzarlas a pagar por una manera. Si uno le pregunta a alguien cuánto
productividad que no tienen no es lógico. En- quiere ganar, la respuesta que uno recibe es
tonces, como vengo señalando, el punto princi- “lo que necesito para pagar lo que gasto”. Si
pal sería el incremento en la productividad. las empresas fijaran sus precios en relación
con lo que quieren ganar, el sistema de fija-
II. SALARIO MÍNIMO SECTORIAL Y EL IM- ción de precios no funcionaría bien; es nece-
PACTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA sario tener en cuenta otros factores como el
VITAL EN LA PRODUCTIVIDAD costo del producto, los beneficios que este
genera, etcétera.
Considero que la razón por la cual los contro-
les de precio no funcionan es porque tratan Lo mismo sucede cuando un trabajador plan-
de resolver un problema que, a su vez, impli- tea el sueldo que quiere ganar; lo que busca
209
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES

es que se cubran sus gastos, y se plantea en IV. IMPACTO EN LA FORMALIZACIÓN DEL


THEMIS 65 | Revista de Derecho

esos términos. Sin embargo, creo que eso EMPLEO


cubre solamente la mitad de la foto; la otra
mitad se define a partir de la ley de la oferta Para ver cuál es la relación entre la remune-
y la demanda. El salario no sólo se define por ración mínima y la formalización del empleo,
cuánto quiere ganar el trabajador, sino tam- hay que ver primero a qué llamamos “formali-
bién por cuánto está dispuesto el empleador zación” y “legalidad”. Sí creo que la remunera-
a pagarle. ción mínima tiene un impacto.

Así, las expectativas de salario vendrían a con- Sin prejuicio de que efectivamente las mi-
figurar la curva de la oferta, mientras que la croempresas tienen un régimen diferente (con
productividad del trabajador vendría a con- un costo laboral menor), lo que creo también
figurar la curva de la demanda. Creo que el es que sí ha habido aumentos en el salario
punto central es el aporte que el trabajador mínimo en los últimos tiempos. Entonces, el
puede realizar a favor de la empresa; en efec- impacto es menor, pero con un sueldo mínimo
to, nadie contrata a más trabajadores sim- más alto. ¿Cuál es el impacto? Habría que ha-
plemente porque les puede pagar menos. La cer una regresión para ver si eso ha impactado
contratación de personal tiene más que ver o no ha impactado. De lo contrario, no se ha
con qué es lo que se tiene que producir. Lo demostrado, desde el punto de vista empírico,
que sí es cierto es que si uno puede reducir nada sobre sus efectos.
sus costos, se vuelve más competitivo y se
abren más oportunidades de crecimiento. Sí Sin embargo, desde el punto de vista concep-
hay, pues, un factor de crecimiento económi- tual, el mayor costo de hacer algo, hace que se
co que está relacionado con cuánto le cuesta haga menos de ese algo. Entonces, un mayor
a la economía producir. costo laboral formal va a determinar una me-
nor formalización. La gran pregunta es: ¿Qué
Creo que es necesario ir más allá de una significa la informalidad? El único costo de la
visión estática de la empresa (por ejemplo, informalidad no es solamente el costo que pa-
evaluando sólo el número de trabajadores gas por volverte formal, sino es el costo de re-
que debe contratar en un determinado mo- laciones comerciales, el poder contratar, entre
mento) y considerar, más bien, los incentivos otros. El Estado, sobre todo en lo tributario,
de crecimiento futuro que esta tendría. Hay te termina forzando entrar al mercado infor-
que tener en cuenta, además, que un aumen- mal, para evitar los costos de la formalidad.
to en la productividad de la empresa también Es muy complicado, porque hay un costo de
puede cambiar la estructura de la misma, informalidad muy alto por no poder entrar a
pues implica un tipo de mano de obra dis- la formalidad, a pesar de que la mayoría de los
tinto; esto es muy típico en los procesos de informales quieren, en el fondo, ser formales.
innovación. Por eso, evaluar este tipo de deci-
siones es muy complejo. Si cambias la raya de la formalidad, redu-
ciendo requisitos, puedes incorporar a más
Creo que tratar de establecer una señal gente dentro de esa formalidad. Hay tres
“confiable” al mercado respecto de cuál de- factores principales que afectan la entra-
bería ser el salario mínimo es imposible. da a la formalidad: (i) El costo laboral; (ii) el
El proceso descentralizado de determinación costo de tramitología, y; (iii) el costo tributa-
del salario, que se da a través del mercado, rio. Creo que el costo de tramitología es uno
es mejor que la regulación al momento de de los peores, porque a veces son costos
definir esto. Si uno incrementa la productivi- insuperables donde el propio sistema te ter-
dad, va a mejorar la situación de los trabaja- mina rechazando.
dores. De ese modo, se da a los trabajadores
la oportunidad de ganar más. El estableci- Asimismo, el tema tributario se ha vuelto
miento de una remuneración mínima, en demasiado complejo, porque a pesar de que
cambio, afecta el nivel de acumulación de hay sistemas simplificados para las pequeñas
capital y, al hacerlo, disminuye la capacidad empresas, es un tema muy complicado. Pagar
del empleador de invertir en mejoras. Esto impuestos hoy en día, en nuestro sistema, es
reduce la productividad, lo cual reduce, a su una de las cosas más complicadas que uno
vez, la oportunidad de mayores ganancias de puede imaginarse. Si el Estado pone estánda-
los trabajadores. res altos para la formalidad, lo que ocurrirá es
210
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 205-215

que habrá menos formalidad, lo cual consi- En ese mismo lapso, lo que algunos analistas

THEMIS 65 | Revista de Derecho


dero que será el gran problema. Lo laboral es indicaron que iba a ocurrir, no ha sucedido: La
una parte del problema. tasa de desempleo ha bajado y la informalidad
laboral se ha reducido efectivamente. Aun-
V. RELACIÓN CON EL RÉGIMEN LABORAL que el desempleo juvenil sigue siendo alto en
nuestro país –aunque, estructuralmente, esto
Desde un punto de vista conceptual, si tengo es común en muchas economías–, incluso este
estabilidad laboral –es decir, se ha restado fle- factor se ha reducido respecto a las cifras con
xibilidad a la movilidad laboral– el problema que contábamos tres años atrás. Yo no le asig-
de no querer pagar un salario mínimo no se naría al salario mínimo un papel determinan-
resuelve despidiendo al trabajador, y cuando te en estos aspectos positivos. Es el efecto de
no lo puedes sacar, el problema se resuelve ex demanda agregada y crecimiento económico,
ante: No lo contratas o contratas menos. en conjunto con la remuneración mínima vital,
los que minimizan los factores adversos.
La construcción de todos los derechos labora-
les –de naturaleza individual y colectivos– se Ahora, a lo largo de la presentación, se ha
sustentan a partir del supuesto de que hay hablado mucho de la importancia de la pro-
estabilidad laboral. Yo tampoco creo en la es- ductividad en relación al salario mínimo. Creo
tabilidad laboral como principio. Creo que el que la idea es vincular la productividad como

Alfredo Bullard González versus Julio Gamero Requena


mercado tiene que ser más flexible. Empero, uno de los criterios a ser tomados en cuenta
asumiendo este esquema, sin estabilidad la- al considerar un aumento de la remuneración
boral no funciona. Creo que sí tiene un impac- mínima. Para ello, no creo que se deba consi-
to importante para ver cómo opera la estabili- derar la productividad de cada sector, porque
dad laboral y los derechos involucrados. esta varía mucho de una actividad a otra. El
criterio que se utilizaba antes, que era aún
más complejo, pues se utilizaba la PTF (Pro-
RÉPLICA DE JULIO GAMERO REQUENA ductividad Total de los Factores); es decir, no
sólo la productividad del trabajo, sino, ade-
Con respecto a la remuneración mínima, hay más, la productividad del capital más el resi-
dos aspectos importantes que debemos resal- duo, que se referiría a la tecnología.
tar. Primero, hay que tener claro que la mayor
o menor calificación de la mano de obra no Una forma más simple de hacer uso del fac-
se explica por la existencia del salario míni- tor productividad es tomar la productividad
mo. El que exista mano de obra con distintos media del trabajo. Esta se obtiene colocando
grados de calificación se debe a la calidad el producto bruto (la cantidad producida) so-
de la educación que recibe el trabajador, lo bre la productividad ocupada (el trabajo rea-
cual se ve influido por el nivel que ha alcan- lizado). Es esta la productividad que debería
zado la educación pública, así como muchos tomarse como referencia. Además, hay que
otros factores. Si toda la mano de obra estu- mencionar que la proporción de trabajadores
viera altamente calificada, se podría hablar cuyo salario se encuentra por debajo aún del
de una nueva configuración del mercado de salario mínimo es bastante grande. Felizmen-
mano de obra. te, esta proporción se está reduciendo, pues
con el incremento de la economía, se produce
Una segunda cuestión es que los enfoques también un incremento en los salarios. Hoy
conceptuales que se le den al tema se ven for- día, el salario mínimo equivale al 38% de la
talecidos cuando estos son respaldados por remuneración promedio. Esto representa más
hechos concretos. Así, los últimos tres años de un tercio de la misma, lo cual es positivo.
constituyen una experiencia interesante que
permite evaluar el impacto del salario mínimo Un aspecto que hay que rescatar de la produc-
en un contexto distinto al que hemos tenido tividad es que esta constituye un elemento
antes. Durante los últimos tres años, hemos clave para poder lograr un crecimiento eco-
nuestra economía ha crecido sostenidamen- nómico sostenible, que pueda traducirse en
te. Y uno puede notar como, desde fines del una mejora de los sueldos y salarios. Lo que
gobierno pasado hasta la fecha, el salario mí- es positivo es que el número de negociaciones
nimo ha crecido considerablemente en térmi- colectivas bilaterales está en aumento, por
nos porcentuales (desde los S/.600 hasta los lo que trabajadores y empleadores se están
S/.750 actuales). poniendo de acuerdo respecto al monto del
211
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES

salario que les compete. Me parece que los puesto será que estén dispuestos a recibir un
THEMIS 65 | Revista de Derecho

trabajadores están tomando consciencia de menor precio, precisamente porque carecen


la importancia que tiene la negociación co- de experiencia o capacitación. Entonces, cuan-
lectiva y el aumento de la productividad. Si la do se impone un salario mínimo, en realidad
productividad no aumento, se hace difícil que se está diciendo que si hay alguien con estu-
un negocio sea sostenible. Si uno quiere más dios, y le tengo que pagar igual a alguien que
beneficios, debe mejorar su rendimiento. no tiene estudios o experiencia, entonces voy
a contratar a alguien que sí tiene estudios y
Por último, Alfredo ha hecho referencia a las experiencia. Eso es lo que termina ocurriendo.
microempresas. Hoy en día, las microempre-
sas funcionan con una remuneración mínima Por eso, los más jóvenes son los que más su-
distinta. El costo anual del trabajo para esas fren con la remuneración mínima. Podría ob-
empresas es menor, porque los trabajadores tener un trabajo que les permita ingresar al
reciben menos beneficios. Los esfuerzos rea- mercado aceptando una remuneración me-
lizados para formalizar estas microempresas nor, pero ganando más experiencia, lo cual
están en aumento. les permitirá, en el futuro, obtener mejores
remuneraciones. Es como cuando uno invierte
en educación pensando en recuperar su gasto
RÉPLICA DE ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ con mejores ingresos futuros.

Creo que ahí hay varios aspectos que señalar. Es imposible establecer un solo salario mínimo
La remuneración mínima establece una deci- para todo el mercado. Además, termina per-
sión administrativa, legal, estatal sobre cuál judicando más al trabajador que podría tener
debe ser el precio mínimo que se debe pagar a trabajo, pero no lo tiene porque existe el sala-
alguien por algo. Ahí hay varios supuestos que rio mínimo. Genera transferencias de recursos
tendrían que cumplirse para que ello fuera efi- entre desempleados que no consiguen trabajo
ciente y funcionara. El primero de ellos es asu- porque existe el salario mínimo a favor traba-
mir que existe efectivamente un precio que jadores que tienen trabajo.
define que eso es eficiente en diversos mer-
cados. Ello no es posible, pues la diversidad En relación a las instituciones y criterios que
de precios en el mercado es muy grande. Los se utilicen para fijar la remuneración mínima
servicios, trabajos y personas no son iguales, vital, creo que primero es importante enten-
lo que define, además, que el valor del trabajo der por qué suben los sueldos, para entender
son las preferencias subjetivas sobre cualquier si algún procedimiento puede efectivamen-
bien o servicio. te establecer algún salario mínimo que sirva
de referencia para un determinado mercado.
Que el Estado pueda calcular ese “precio de Analizar la representación tripartita del Con-
equilibrio”, me parece que es un cálculo imposi- sejo Nacional de Trabajo y Promoción del Em-
ble al nivel que cualquier número que arroje en pleo, desde el punto de vista de si es un buen
realidad no dice nada sobre la realidad de las órgano para fijarlo, es muy complicado. Fijar
cosas. No creo que haya un estudio realmente cualquier precio en la economía parte de la fa-
serio sobre ello y, además, creo que el equilibrio lacia de que los funcionarios pueden tener la
es un concepto ideal que no existe en un mer- capacidad para determinar el precio de equili-
cado y menos en un mercado como el laboral. brio, lo que, en el fondo, es imposible

Lo segundo que diría es que no creo que sea Los grandes fracasos en la regulación de mer-
cierto que la remuneración mínima tenga el cados se deben a que no se pueden fijar los
“efecto faro” al que se refiere Julio. Considero precios adecuadamente, porque no se pueden
que los que reciben las peores consecuencias calcular. El precio es fruto de un proceso de
de la remuneración mínima son los trabaja- descubrimiento producto de la interacción in-
dores poco capacitados, es decir, los que ca- dividual de millones de persona. Entonces, no
recen de educación laboral y los que carecen creo que una comisión tripartita desarrolle esa
de experiencia en el trabajo, usualmente los capacidad, sólo por ser tripartita.
más jóvenes. La razón es muy simple: Si un
empleador quiere contratar a alguien y le dan Lo único que tendría de positivo es que podría
libertad de ofrecer un precio, un factor de hacerlo un poco más transparente, o quizás
competencia entre aspirantes potenciales al permitiría mayores negociaciones colectivas,
212
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 205-215

en atención a que están representados todos en el aumento efectivo de la productividad.

THEMIS 65 | Revista de Derecho


los sectores. Si la fijación de una remuneración Si con menos se produce más, se podrá pa-
mínima es algo que se va a hacer, es mejor que gar mejor a cada uno. Por el contrario, si las
se haga en un marco institucional claramente condiciones en las que se encuentran los tra-
definido; sobre ello no hay dudas. Si uno su- bajadores no son productivas, la especulación
pera la pregunta si se debe o no hacer, es me- sobre el salario mínimo es esotérica. La regla
jor un marco predecible donde las formas de debería ser que si el trabajador aumenta su
tomar decisiones generen acountabillity sobre productividad, los recursos involucrados es-
las personas que toman las decisiones. tán rindiendo más. Entonces, la torta para pa-
garles más también crece. Al crecer la remu-
Será mejor que el marco sea lo más técnico neración, habrá más demanda, y al haber más
posible y que tenga procedimientos que per- demanda, habrá oportunidades para producir
mitan identificar el criterio establecido y que más bienes y servicios. Con ello aumenta el
haya transparencia. En el fondo creo que va a empleo. De alguna manera es lo que ha pasa-
depender de que el proceso tenga reglas cla- do en el Perú en los últimos años, a pesar del
ras y que haya una cultura que permita que sueldo mínimo.
esos mecanismos funcionen lo menos mal po-
sible pues adelanto que no van a funcionar. Ahora bien, ¿De qué depende la productividad
y qué hace que una persona sea productiva?

Alfredo Bullard González versus Julio Gamero Requena


Considero que lo importante, como ocurre en En primer lugar es el capital: Permite invertir
casi todos los mercados, es que haya un me- en lampas en vez de cucharitas o en cargado-
canismo por el cual los acuerdos y las reglas res frontales en vez de lampas. Si tienes capa-
se cumplan. El problema de asimetría no se cidad de invertir en esas cosas, la productivi-
presenta exclusivamente en el caso del salario dad aumenta porque puedes invertir más en
mínimo, y considero que el Estado no necesa- cada unidad de producción. Un trabajador con
riamente está mejor capacitado para regular más recursos alrededor será más productivo.
los precios que los actores en el mercado.
Lo segundo, muy vinculado a la primero, es la
Yo coincido con Julio en que efectivamente la tecnología e innovación, donde tales factores
remuneración mínima no explica la falta de permiten mejorar las condiciones de trabajo y
capacitación, porque hay una serie de otros hacer más productivo a cada trabajador.
factores que tienen que presentarse. Sin em-
bargo, sí creo que la remuneración mínima Y el tercer factor es el capital humano, pues
retrasa la incorporación de ciertos grupos de la capacidad del trabajador, cuando está más
la sociedad al mercado laboral, con lo cual se capacitado, es más productiva. Coincido que
reduce el impacto de la experiencia como me- si quieres mejorar las condiciones de los tra-
canismo para mejorar la capacitación laboral. bajadores, tienes que conseguir que estos tres
factores sigan mejorando. El sueldo mínimo, al
Una anécdota ayuda a esclarecer el asunto. final, se vuelve irrelevante.
Una vez, un economista fue a asesorar al go-
bierno chino. Cuando estaban pasando fren- La acumulación de capital, principalmente,
te a una zanja cavada para colocar tuberías, está vinculada a la inversión privada y relacio-
notó que había cien trabajadores con lampas, nada a los incentivos que la inversión privada
cavando la zanja para la obra. El economista tiene para eventualmente invertir el capital.
preguntó, entonces, por qué no colocaban un La inversión está íntimamente relacionada a
cargador frontal que remplazara a esos cien temas de educación, que es uno de los gran-
trabajadores por un par de operadores, re- des problemas del Perú. Y bueno, es definiti-
duciendo los costos. El funcionario le contes- vamente un país poco intenso en tecnología
tó que, entonces, dejaría a cien personas sin e innovación.
empleo. El economista sonrió y le dijo: “Si ese
es su objetivo, tengo una mejor idea. Debería ¿Qué tiene que hacer todo esto con la remu-
quitarles las lampas y entregar cucharitas, para neración mínima? Si se quiere subir el salario,
darle trabajo no a cien, sino a mil empleados”. tenemos que aumentar la productividad. El
problema está en que la productividad laboral
Lo que en el fondo estaba diciendo es que lo se puede medir en términos tan agregados
mucho de los derechos de los trabajadores como para definir que el salario mínimo re-
se originan no en declaraciones legales, sino fleja una productividad determinada, porque
213
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES

tal productividad varía mucho dependiendo radigmas ya establecidos, es importante, pues


THEMIS 65 | Revista de Derecho

del sector en el que estás, según la empresa, ayuda a cuestionar la existencia de diversas
según la actividad específica en la que estás instituciones del Derecho Laboral.
trabajando y según el trabajador específico.
Eso quiere decir que las funciones para deter- Además de lo ya mencionado, creo que un au-
minarla productividad están afectadas por una mento en la productividad, además de reque-
serie de variables que además son distintas de rir condiciones macroeconómicas positivas y
persona a persona, de momento en momento una institucionalidad que haga predecibles las
y de lugar en lugar. incertidumbres alrededor de un aumento en
el salario mínimo, vendrá de la mano con una
Entonces, calcular un sueldo mínimo que pue- mejora en la formación profesional y la capa-
da estar respaldado en la productividad es citación laboral. Refuerzo la idea de que capi-
muy difícil porque surgen preguntas como: tal y trabajo son factores complementarios y
¿Productividad de quién? ¿En qué circunstan- no sustitutorios.
cias? ¿En qué industria?
Además, respecto a la pregunta referida a
Esto se vincula a las siguientes preguntas: por qué las inversiones hechas en nues-
¿Por qué ha crecido el empleo? ¿Por qué han tro país requieren de mano de obra barata,
mejorado las remuneraciones en los últimos creo que esto se relaciona con la oferta labo-
tiempos? Yo creo que principalmente porque ral que existe en nuestro mercado. Si nuestra
hemos aumentado nuestra productividad. población económicamente activa contara
con un nivel educativo alto, entonces po-
Las empresas están en capacidad de pagar dríamos atraer a otro tipo de inversiones,
más, manteniendo capital para seguir invir- que generen un mayor valor agregado. Para
tiendo, pero igualmente logrando pagarles que nuestro crecimiento económico sea
más a los trabajadores. La productividad en el sostenible y podamos incrementar efectiva-
Perú debe estar dentro de las más bajas del mente la productividad, la formación profe-
mundo. El trabajador peruano trabaja mucho, sional y la capacitación, como ya he mencio-
pero comparándolo a un trabajador alemán nado, son claves.
o norteamericano, su productividad es baja y
eso explica por qué el PBI per cápita en Esta- Nuestra meta, pues, debería ser contar con
dos Unidos es alrededor de US$70,000, mien- un mayor nivel de capacitación laboral, si
tras que en el Perú estamos por los US$7,000. queremos alcanzar cifras de crecimiento im-
Considero que en general, con el paso del portantes. Y por ello, debe ponerse en agen-
tiempo, el mundo ha estado capacitado para da auténticas políticas de empleo. Además,
aumentar su productividad, en mi opinión, a deben plantearse formas en las que se puede
pesar de los derechos laborales. incrementar la productividad, de formación
laboral de los trabajadores, entre otros. El de-
Lo más importante es preguntarnos si la pro- bate sobre la remuneración mínima es bene-
ductividad ha aumentado. Si no entras al mis- ficioso, pues pone a la luz las deficiencias de
mo problema de todos los sistemas de control otros sectores del actuar público, los cuales
de precio. Si el control de precio no se puede deben mejorarse para poder llevar el bienes-
sustentar en la realidad de la economía, lo tar a todos.
que terminas logrando dar son señales equi-
vocadas, falsos incentivos. Tengo la idea que
el salario mínimo no soluciona ese ni ningún COMENTARIOS FINALES DE ALFREDO
otro problema. BULLARD GONZÁLEZ

Hay varios asuntos importantes que han salido


COMENTARIOS FINALES DE JULIO GAMERO de este interesante debate. En primer lugar,
REQUENA mi impresión es que desde el punto de vista
histórico, la remuneración mínima es cada vez
Creo que, hoy en día, el debate en torno al sa- una discusión menos importante. Hoy en día,
lario mínimo ya no gira alrededor de los efec- es algo que discutimos con intensidad mode-
tos de un aumento en el salario mínimo, sino a rada, cada cierta cantidad de meses, mientras
la existencia del salario mínimo en sí. Creo que que antes (en los setentas y ochentas) se da-
una discusión de este tipo, que cuestione pa- ban todos los días.
214
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 205-215

Creo que eso es un síntoma de una economía Si comparas la remuneración de un geren-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


que está pensando en la parte de arriba de te peruano y de un gerente chileno, no son
la olla y no en el concolón pegado en el fon- tan distintas. De hecho, Perú importa mano
do. Se ha ido desarrollando la idea de que el de obra híper-calificada como gerentes y téc-
bienestar de los trabajadores depende de una nicos. Ello ocurre porque, efectivamente, a
economía sana, en crecimiento, antes que en ese nivel, nuestro capital humano está mejor
el reconocimiento romántico de derechos la- capacitado de lo que está el capital humano
borales. Como decía, tengo la impresión de medio para abajo.
que la remuneración mínima se ha vuelto una
discusión más marginal, lo cual es saludable. Ello es indicador de que hemos crecido y en
Espero que cada vez haya menos personas esa parte estamos mucho mejor, porque es-
que dependan de una remuneración mínima tamos más cerca de nuestro referente chile-
y que hayan aumentado su productividad, y al no, por ejemplo. Y eso que el PBI chileno es
aumentar su productividad, reciban una me- el doble que el nuestro porque, justamente,
jor remuneración. donde se está ganando menos es al medio.
Finalmente, creo que eso muestra que el ca-
En la misma línea, es bien interesante mirar mino a resolver es mucho más complejo que
y comprar distintos segmentos del mercado. únicamente la remuneración mínima.

Alfredo Bullard González versus Julio Gamero Requena

215
INTERDISCIPLINARIAS
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO
DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL DEL CASO
DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA*
LABOR LAW AND ITS PROCESS OF CONSTITUTIONALISATION:
SPECIAL ANALYSIS OF WOMEN AND WORKING MOTHERS

César Landa Arroyo**

In order for labor rights to be recognized as El Derecho del Trabajo ha transitado por un
fundamental in the Social and Democratic proceso de constitucionalización, de modo tal
State of Law, Labor Law had to go through que los derechos laborales han sido reconoci-
a process of constitutionalization, providing dos como fundamentales en el Estado Social
protection to all workers. However, for reasons y Democrático de Derecho, brindando tutela a
of historical discrimination, a group of people todos los trabajadores. Sin embargo, por mo-
is subject to “special protection” in the context tivos de histórica discriminación, un grupo de
of labor relations: Working mothers. personas es objeto de una “protección espe-
cial” en el marco de las relaciones laborales:
In this paper, the author presents a complete Las madres trabajadoras.
analysis of the fundamental rights of women
in labor relations, stating the reasons for which En el presente artículo, el autor nos presenta
corresponds to provide “special protection” to un completo análisis de los derechos funda-
women in general, but in particular to working mentales de las mujeres en las relaciones la-
mothers. borales, indicando los motivos por los cuales
corresponde brindar una “protección especial”
a las mujeres en general y, de modo particular,
a la madre trabajadora.

Key Words: Constitutional Law; Labor Law; Palabras clave: Derecho Constitucional; De-
fundamental rights; women rights; working recho del Trabajo; derechos fundamentales;
mother. derechos de la mujer; madre trabajadora.

*
El autor desea agradecer a Gonzalo J. Monge Morales por su valiosa y permanente colaboración en la elabo-
ración del presente artículo.
**
Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad Alcalá de Henares. Posdoctorado en la Universidad de
Bayreuth y en el Instituto Max-Planck de Heidelberg, Alemania. Ex Juez Ad Hoc de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Ex Viceministro de Justicia. Ex Presidente del Tribunal Constitucional del Perú. Profesor
de Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex Decano de la Facultad de Derecho de la PUCP.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 12 de abril y aceptado por el
mismo el 20 de abril de 2014.
219
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

“A Giulia Tamayo. In memoriam”. que permitan el máximo desarrollo de la per-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

sona5, con absoluto respeto a su dignidad, la


cual dirige y orienta, positiva y negativamente,
I. INTRODUCCIÓN: EL ESTADO SOCIAL Y la acción legislativa, jurisprudencial y guberna-
DEMOCRÁTICO DE DERECHO mental del Estado6.

El Estado peruano, de conformidad con los A. La dignidad y los derechos fundamen-


artículos 3, 43 y 44 de la Constitución Política tales en el Estado Social y Democrático
de 1993, sigue el modelo del Estado Social y de Derecho
Democrático de Derecho. Estas características
no son meras enunciaciones desprovistas de En nuestro modelo de Estado Social y Demo-
contenido, sino que vinculan jurídicamente al crático de Derecho, la defensa de la persona
Estado y a la comunidad. y el respeto de su dignidad constituyen el fin
supremo de la sociedad y del Estado, según
Frente al Estado liberal, en el que se ponía én- señala el artículo 1 de nuestra Constitución
fasis en la libertad frente y contra el Estado, Política de 1993.
garantizada sin condiciones materiales1, surge
el Estado Social y Democrático de Derecho, en La dignidad humana es la piedra angular de los
el que se incorporan valores, principios cons- derechos fundamentales de las personas, así
titucionales y derechos socioeconómicos2, a como el soporte estructural de todo el edificio
la par que la Constitución se legitima como constitucional, tanto del modelo político como
norma democrática suprema con carácter del modelo económico y social7. Siendo esto
vinculante para los ciudadanos y los poderes así: ¿Cuáles son los medios para procurar la
públicos, en la medida que tienen el deber de defensa de la persona, según enuncia nuestro
cumplirla y defenderla3. texto constitucional? En el Estado Social y De-
mocrático de Derecho, estos medios son preci-
Ello no quiere decir que la libertad pierda re- samente los derechos fundamentales, los cua-
levancia, pues el Estado Social y Democrático les se constituyen como una forma de tutelar
de Derecho también proclama a la libertad, de manera óptima al hombre en su dignidad
“pero además le imprime funciones de carác- y libertad8, en tanto son aquel conjunto de fa-
ter social. Pretende que los principios que lo cultades e instituciones que, en cada momento
sustentan y justifican tengan una base y un histórico, concretan estas exigencias, las cuales
contenido material. Y es que la libertad recla- deben ser reconocidas positivamente9.
ma condiciones materiales mínimas para ha-
cer factible su ejercicio”4. En la misma línea, el Tribunal Constitucional
del Perú ha señalado que los derechos funda-
De este modo, el Estado Social y Democrático mentales son aquellas instituciones recono-
de Derecho debe ser entendido como un mo- cidas por la Constitución10 y susceptibles de
delo en el que no sólo se busca limitar y con- protección que permiten a la persona la po-
trolar al Estado y a la sociedad, sino también sibilidad de desarrollar sus potencialidades en
promover y crear las condiciones jurídicas, la sociedad11. Agrega, además, que vinculan la
políticas, sociales, económicas y culturales actuación de los poderes públicos, orientan

1
LANDA ARROYO, César. “Teorías de los derechos fundamentales”. En: Pensamiento Constitucional 6. 2002. p. 58.
2
LANDA ARROYO, César. “La constitucionalización del Derecho peruano”. En: Derecho PUCP 71. 2013. p. 14.
3
Ibídem.
4
Sentencia del Tribunal Constitucional 0008-2003-AI del 11 de noviembre de 2003. Fundamento jurídico 12.
5
LANDA ARROYO, César. “Tribunal Constitucional y Estado Democrático”. Tercera edición. Lima: Palestra
Editores. 2007. pp. 551-557.
6
LANDA ARROYO, César. “Dignidad de la persona humana”. En: Cuestiones Constitucionales. 2002. p. 123.
7
Ibid. p. 110.
8
HÄBERLE, Peter. “La libertad fundamental en el Estado constitucional”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. 1997. p. 259.
9
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. “Los derechos fundamentales”. Novena edición. Madrid: Tecnos. 2007. p. 46.
10
Sentencia del Tribunal Constitucional 0050-2004-AI del 3 de junio de 2005. Fundamento jurídico 72.
11
Ibídem.
220
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

las políticas públicas y, en general, la labor del que también encontramos el reconocimiento

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Estado12, así como a la sociedad en su conjun- de los derechos sociales, destinados a procu-
to. De este modo, los derechos fundamenta- rar la existencia y vida digna de los ciudada-
les se constituyen no sólo como atribuciones nos, especialmente “a favor de quienes están
jurídicamente exigibles con las que cuentan en situaciones de desventaja social y econó-
las personas en tanto sujetos con dignidad, mica”16. Ello como consecuencia de nuestro vi-
sino que también son valores que el Estado gente modelo de Estado Social y Democrático
y la comunidad deben tutelar y resguardar13. de Derecho.

Y es que los derechos fundamentales implican Dentro de la gama de derechos fundamen-


la máxima protección jurídica frente al Estado y tales “sociales” que reconoce nuestra Cons-
a los particulares, pues son “a la vez institucio- titución Política encontramos a los derechos
nes jurídicas objetivas y derechos subjetivos”14. que rigen en el marco de la relación laboral
Ello significa que los derechos fundamentales entre el empleador y el trabajador, fruto de
cuentan con una (i) dimensión objetiva, en la constitucionalización del Derecho del Tra-
tanto valores de nuestro ordenamiento cons- bajo. Estos derechos laborales cobran especial
titucional que el Estado debe respetar y a los importancia en nuestro Estado Social y Demo-
cuales se encuentra vinculado tanto positiva crático de Derecho, pues son un medio impor-
como negativamente, sirviendo como guía tante para lograr el bienestar y el desarrollo de
para orientar la producción, aplicación e in- las personas, garantizando así las condiciones
terpretación de las normas jurídicas15; y una dignas de existencia.
(ii) dimensión subjetiva, en tanto constituyen
aquella esfera de pretensiones y necesidades Ahora bien, pese a que el texto constitucional
legítimas jurídicamente reconocibles de los reconoce los derechos fundamentales de to-
particulares, siendo también oponibles hacia das las personas, sostiene que la comunidad y
el Estado y frente a los mismos particulares. el Estado protegen especialmente a la madre.
Asimismo, los derechos fundamentales de ín-
Sobre este último punto, es necesario recor- dole laboral aplican a todos los trabajadores,
dar que, si bien los derechos fundamentales pero, como veremos más adelante, nuestra
han sido tradicionalmente entendidos única- Constitución Política ha señalado que el Esta-
mente como eficaces frente al Estado, hoy en do protege especialmente a algunos sujetos,
día esa concepción ha sido superada. Es por como a la madre trabajadora.
ello que los derechos fundamentales cuentan
con (i) eficacia vertical, entendida como la exi- Por tanto, cabe preguntarnos: ¿Qué significa
gibilidad y oponibilidad de ellos hacia el Esta- que el Estado protege especialmente a la ma-
do; así como con (ii) eficacia horizontal, pues dre trabajadora? ¿Cuáles son las implicancias
los derechos fundamentales se irradian a la constitucionales y legales de esta “protección
sociedad en su totalidad y es posible exigir su especial”? En el presente artículo buscaremos
respeto y defensa no solo al Estado, sino tam- dar respuesta a estas interrogantes, a la luz
bién a los particulares. de la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional del Perú.
B. Los derechos sociales en el Estado So-
César Landa Arroyo

cial y Democrático de Derecho II. LOS ORÍGENES DEL DERECHO DEL TRA-
BAJO Y SU PROCESO DE CONSTITUCIO-
En los textos constitucionales como el perua- NALIZACIÓN EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ
no ya no encontramos únicamente a los clási-
cos “derechos de libertad” como derechos de No es materia del presente artículo reseñar de
defensa frente al Estado y en contra de él, sino modo extenso la accidentada ruta por la cual

12
Ibídem.
13
LANDA ARROYO, César. “Teorías de los derechos fundamentales”. Op. cit. pp. 49-71.
14
Ibid. p 61.
15
BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. “Breves apuntes sobre los derechos fundamentales”. En: http://www.
bustamanteasociados.com/descargas/derechos_fundamentales.pdf.
16
LANDA ARROYO, César. “Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.
Lima: Palestra Editores. 2010. pp. 15-17.
221
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

tuvo que transitar el Derecho del Trabajo has- B. Definición


THEMIS 65 | Revista de Derecho

ta obtener un pleno reconocimiento por parte


de los ordenamientos jurídicos, desde sus inci- De acuerdo a Neves Mujica, el Derecho del
pientes inicios en el siglo XVIII hasta su estable- Trabajo busca “regular la utilización del traba-
cimiento como lo conocemos hoy en día, ya en jo ajeno por un empresario y la obtención de
el siglo XX17. Sin embargo, conviene destacar ganancias de él, permitiéndola pero controlán-
que sólo es posible entender al Derecho del dola, y de encauzar los conflictos individuales
Trabajo y a sus instituciones si se da cuenta de y sociales que se originan en esa relación”19.
los motivos que llevaron a su desarrollo. Sin embargo, la aplicación del Derecho del
Trabajo y la protección que brinda se aplica a
A. Orígenes del Derecho del Trabajo aquella relación laboral en la que concurran las
siguientes características: (i) Trabajo humano;
El Derecho del Trabajo es aquella disciplina (ii) productivo; (iii) por cuenta ajena; (iv) libre;
jurídica que surgió como consecuencia de la y (v) subordinado20. De este modo, sólo aque-
evidente desigualdad económica entre las dos llas relaciones contractuales de índole jurídico-
partes de la relación laboral: (i) el trabajador, económicas que cumplan con dichos requisitos
quien pone a disposición su fuerza de trabajo se verán tuteladas por el Derecho del Trabajo y
y su mano de obra; y (ii) el empleador, quien su reconocimiento constitucional.
se beneficia de las tareas realizadas por el tra-
bajador. Este desequilibrio siempre conducía a En consecuencia, el Derecho del Trabajo es la
que la posición del empleador sea la que con- disciplina que se encarga de regular la relación
siga imponerse al trabajador, generando con laboral, es decir, la relación jurídico-económica
ello que éste se vea sumido en condiciones de carácter contractual entre dos sujetos de-
precarias e indignas para realizar sus labores. nominados “empleador” y “trabajador”21;
procurando establecer un equilibrio entre las
Frente a tal situación, “el Derecho del Traba- partes, en atención a la evidente desigualdad.
jo se erigió como una rama necesaria a fin
de equiparar condiciones entre trabajador y C. Constitucionalización del Derecho del
empleador, y de esa forma restablecer el des- Trabajo: La Constitución de Querétaro
equilibrio contractual derivado de la desigual- de 1917
dad económica entre las partes, mediante la
regulación de condiciones mínimas en bene- Una vez establecido y reconocido, el Derecho
ficio del trabajador”18. Es decir, el Derecho del del Trabajo inició un proceso de constituciona-
Trabajo surge inicialmente como una forma de lización que llevó a la más alta consagración de
establecer un equilibrio frente a la desigual- los derechos laborales22. Con ello, se buscaba
dad económica de las partes, señalando que superar la noción tradicional según la cual el
todo trabajador debía contar con ciertas con- contrato de trabajo acotaba a favor del emplea-
diciones mínimas en el marco de una relación dor una “zona franca y segregada de la socie-
laboral, las cuales debían ser respetadas por dad civil”, en la que los derechos civiles y liber-
el empleador. Si bien a la fecha la desigualdad tades del trabajador quedaban en la “puerta
entre empleador y trabajador persiste, los de- de la fábrica”, careciendo, por consiguiente, de
rechos laborales buscan equilibrar la situación. relevancia en la vida de la relación de trabajo23.

17
HOBSBAWM, Eric. “La era de la revolución. 1789-1848”. Barcelona: Crítica. 2001. También consultar RO-
MAGNOLI, Umberto. “El Derecho, el trabajo y la historia”. Madrid: Consejo Económico y Social. 1997.
18
Sentencia del Tribunal Constitucional 10777-2006-PA del 7 de noviembre de 2007. Fundamento jurídico 4.
19
NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Segunda edición. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2007. p. 11.
20
Ibid. p. 5.
21
BOZA PRO, Guillermo. “Lecciones de Derecho del Trabajo”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universi-
dad Católica del Perú. 2011. p. 16.
22
ERMIDA URIARTE, Óscar. “Políticas Laborales después del neoliberalismo”. En: “Temas centrales del De-
recho del Trabajo del Siglo XXI”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ARA
Editores. 2009. pp. 115-117.
23
BAYLOS GRAU, Antonio. “Derecho del Trabajo: modelo para armar”. Madrid: Trotta. 1991. pp. 95-99. Visto
en: BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el Derecho Laboral peruano”. Lima: ARA Editores.
2006. p. 280.
222
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

Sobre este punto, conviene destacar al pri- Así, vemos que los derechos laborales obtu-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


mer texto constitucional en reconocer los vieron reconocimiento constitucional, con-
derechos sociales, incluyendo a los derechos virtiéndose así en derechos fundamentales
laborales, motivo por el cual se convirtió en exigibles tanto frente al Estado como frente a
“modelo y ejemplo de muchas otras legisla- los particulares. Ahora bien, como ya se habrá
ciones”24: La Constitución de Querétaro de apreciado, los orígenes del Derecho del Tra-
1917, en México25. bajo están estrechamente vinculados −por no
decir exclusivamente relacionados− con el ca-
El reconocimiento que se hizo en la Consti- pitalismo y la industrialización. ¿Cómo llega el
tución de Querétaro de 1917 a los derechos Derecho del Trabajo al Perú, considerando que
laborales respondió al hecho que ya no cabía nuestro país fue, por mucho tiempo, ajeno a
entender los derechos fundamentales úni- ambos procesos?
camente como limitación del Estado, como
protección jurídica del individuo frente a D. El surgimiento del Derecho del Trabajo
las intervenciones estatales, debido a que en el Perú y su proceso de constitucio-
esta perspectiva “no ofrecía en la práctica nalización
ningún puente lógico para su interpreta-
ción social, no ofrecía la ansiada posibilidad A diferencia de lo que sucedía en regiones
de hermanar Estado de Derecho y Estado capitalistas e industrializadas, como Europa o
social, sobre la base común de los derechos América del Norte, en el Perú no se presen-
fundamentales”26. taron dichos fenómenos hasta bien entrado el
siglo XX. En efecto, desde los inicios del Perú
De este modo, la Constitución de Querétaro republicano del siglo XIX hasta mediados del
de 1917 expresó “la obligación imperiosa del siglo XX, el trabajo en nuestro país estuvo mar-
Estado, del poder público, de intervenir direc- cado por condiciones de trabajo deplorables,
ta y activamente en la vida económica de la incluso no voluntarias33.
nación para regular y proteger los derechos
de los obreros y los campesinos”27, recono- Como señala Boza Pro, “[l]a subsistencia de
ciendo en el artículo 123 de dicho texto cons- esas condiciones retrasaron la afirmación del
titucional la más amplia gama de derechos derecho del trabajo en el Perú hasta media-
laborales, tales como: (i) La jornada máxima dos del siglo XX, cuando el crecimiento de las
de ocho horas28; (ii) descansos semanales29; zonas urbanas y el paulatino desarrollo indus-
(iii) el salario mínimo30; (iv) sindicalización de trial y comercial llevó a la conformación de los
trabajadores y agremiación de empresarios31; primeros grandes centros de trabajo, y con
(v) protección frente al despido arbitrario32, ello, a la existencia de las primeras organiza-
entre otros. ciones sindicales peruanas”34.

24
NORIEGA CANTÚ, Alfonso. “Los derechos sociales. Creación de la Revolución de 1910 y de la Constitución
de 1917”. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México. 1988. p. 107.
25
Posteriormente, en 1919, se daría la Constitución de Weimar, igual de trascendente que la mexicana.
César Landa Arroyo

26
NORIEGA CANTÚ, Alfonso. Op. cit. p. 107.
27
Ibid. p. 110.
28
Artículo 123, I de la Constitución de Querétaro de 1917.- “La duración de la jornada máxima será de ocho horas”.
29
Artículo 123, IV de la Constitución de Querétaro de 1917.- “Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el
operario de un día de descanso, cuando menos”.
30
Artículo 123, VI de la Constitución de Querétaro de 1917.- “El salario mínimo que deberá disfrutar el trabaja-
dor será el que se considere suficiente […]”.
31
Artículo 123, XVI de la Constitución de Querétaro de 1917.- “Tanto los obreros como los empresarios tendrán
derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profe-
sionales, etc.”.
32
Artículo 123, XXII de la Constitución de Querétaro de 1917.- “El patrono que despida a un obrero sin causa
justificada, o por haber ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita,
estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de tres meses
de salario […]”.
33
Ver: CHIPOCO CÁCEDA, Carlos. “La constitucionalización del Derecho del Trabajo en el Perú”. Tesis para
obtener el grado académico de Bachiller. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1981.
34
BOZA PRO, Guillermo. Op.cit. p. 33.
223
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

Luego de las protestas por el reconocimiento de Posteriormente entraría en vigencia la Cons-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

la jornada máxima de ocho (8) horas en nues- titución Política de 1993, la cual, pese a reite-
tro país, se promulgó la Constitución de 1920. rar gran parte de los derechos previstos por la
Al respecto, Blancas Bustamante ha señalado Constitución de 1979, redujo algunos otros,
que dicho texto constitucional representó “la especialmente a los derechos sociales39. ¿Qué
recepción, muy limitada y tímida, de las ideas trajo consigo dicha Carta con relación a los
e instituciones del Estado social. Ello se expre- derechos fundamentales propios del Derecho
sa en el hecho de que incluyó, por primera vez del Trabajo? Lamentablemente, un retroceso,
en un texto constitucional, un título –el IV– pues durante el gobierno dictatorial del inge-
denominado ‘garantías sociales’, que reconoció niero Alberto Fujimori Fujimori, los derechos
algunos derechos laborales, estableció ciertos laborales “fueron debilitados considerable-
criterios para la legislación del trabajo y enun- mente al limitarse el incremento de los salarios
ció diversas normas de contenido laboral”35. y la mejora de las condiciones de trabajo”40,
entre otras situaciones derivadas de la “flexi-
Si bien existió otra tenue constitucionalización bilización” de nuestro régimen laboral y el pro-
de los derechos laborales con la Carta Magna pósito de restarle protección al trabajador.
de 1933, es recién con la Constitución de 1979
que Perú adopta el modelo de Estado Social y Sin embargo, pese a que se intentó reducir
Democrático de Derecho que comentamos al el contenido material de los derechos funda-
inicio del presente artículo, pues dicho texto mentales con la Constitución de 1993, ello no
constitucional definió al Perú como una repú- ha sido obstáculo para que dicha situación
blica democrática y social, independiente y haya sido corregida por la jurisprudencia del
soberana basada en el trabajo36. Con ello, “se Tribunal Constitucional, atendiendo a los prin-
dio un importante avance en el reconocimien- cipios constitucionales del Derecho del Traba-
to de institutos y derechos laborales en lo más jo y a la dignidad de la persona. Ello porque
alto de nuestro ordenamiento”37. actualmente se “condiciona la validez de la le-
gislación y la jurisprudencia, así como el com-
En efecto, dentro de este marco constitucio- portamiento de los actores políticos −públicos
nal, “correspondía al Estado promover las con- o privados−, a la satisfacción y respeto de los
diciones económicas y sociales para fomentar derechos fundamentales”41.
el empleo, crear igualdad de oportunidades,
eliminar la pobreza y proteger al trabajador Ahora bien, antes de analizar el marco de de-
frente al desempleo y el subempleo. Dicha rechos fundamentales de índole laboral, co-
Constitución prohibía, en toda relación labo- rresponde que nos detengamos un momento
ral, la existencia de cualquier condición que a analizar a la madre, sujeto de especial pro-
impidiese el ejercicio de los derechos funda- tección por parte del Estado y la comunidad.
mentales de los trabajadores o que descono-
ciese o rebajase su dignidad. El trabajo, según III. LA MADRE COMO SUJETO DE ESPECIAL
ella, era objeto de protección del Estado, de PROTECCIÓN POR PARTE DEL ESTADO
modo que se consagró la estabilidad laboral, Y LA COMUNIDAD: SITUACIÓN DE LA
la remuneración mínima vital, la jornada de MUJER EN EL PERÚ
ocho horas diarias, los derechos de sindica-
ción, de seguridad social, huelga y negociación La mujer se ha encontrado en una histórica
colectiva, entre otros”38. situación de discriminación tanto en la vida

35
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “La cláusula del Estado social en la Constitución. Análisis de los derechos
fundamentales laborales”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2011. p. 117.
36
Artículo 79 de la Constitución Política del Perú de 1979.- “El Perú en una República democrática y social,
independiente y soberana, basada en el trabajo”.
37
BOZA PRO, Guillermo. Op.cit. p. 35.
38
LANDA ARROYO, César. “La constitucionalización del Derecho peruano”. Op.cit. p. 30.
39
ABAD YUPANQUI, Samuel. “Constitución y Procesos Constitucionales. Estudio introductorio, legislación,
jurisprudencia e índices”. Cuarta edición. Lima: Palestra Editores. 2010. pp. 26-27.
40
LANDA ARROYO, César. “La constitucionalización del Derecho peruano”. Op.cit. Loc.cit.
41
INDACOCHEA PREVOST, Úrsula. “¿Razonabilidad, proporcionalidad o ambos? Una propuesta de delimitación
de sus contenidos a partir del concepto de ponderación”. En: THĒMIS-Revista de Derecho 55. 2008. p. 98.
224
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

social, cuanto en la vida política y jurídica42. no así el medio de su realización jurídica”45. La

THĒMIS 64 | Revista de Derecho


En efecto, durante gran parte de la historia consecuencia de ello es que este enunciado
universal y del Perú, la mujer se ha visto in- constitucional puede ser cumplido en un di-
justamente relegada a un papel secundario, ferente grado de intensidad, aunque siempre
minimizando sus derechos e infravalorándola con la vocación de un aumento progresivo y de
como persona y sujeto de Derecho con digni- no regresividad, pues al Estado no solo le com-
dad. Sin embargo, desde el siglo XVIII, con las pete “no empeorar” las condiciones de vida de
revoluciones liberales y los procesos indepen- los ciudadanos, sino “mejorarlas” y represen-
distas, las mujeres han luchado por su recono- tar de este modo una ventaja para ellos46.
cimiento como ciudadanas al interior de los
Estados, con los mismos derechos que el va- Por tanto, a nuestro juicio, el artículo 4 de la
rón, incluyendo “en su agenda reivindicativa y Constitución Política debe ser entendido como
su acción política, la extensión de la educación un mandato por el cual el Estado se encuen-
a las mujeres, derechos laborales y económi- tra obligado a desplegar toda su fuerza con
cos”, entre otros43. el propósito de hacer que la mujer desarrolle
plenamente sus potencialidades como perso-
Por ello, no sorprende que nuestros dos úl- na, en igualdad de condiciones que el hom-
timos textos constitucionales hayan puesto bre y con absoluto respeto a sus derechos
énfasis −aunque con distintos grados de in- fundamentales. Ello, como es natural, implica
tensidad− en la protección de los derechos de la posibilidad de convertirse en madre, por
la mujer y de la madre. En el caso de nuestro cuanto no resultarán admisibles prácticas es-
actual y vigente texto constitucional, se señala tatales −o incluso de privados− que pretendan
lo siguiente: privar forzosamente de sus derechos sexuales
y reproductivos, como se hizo durante la dicta-
Artículo 4 de la Constitución Política de 1993.-  dura de Alberto Fujimori47.
“La comunidad y el Estado protegen especial-
mente al niño, al adolescente, a la madre y al Concretamente, se hace necesario que el Esta-
anciano en situación de abandono […]” [El én- do desarrolle medidas en favor de la mujer y
fasis es nuestro]44. la madre, es decir, “acciones positivas que tra-
ten de paliar las desigualdades de hecho y de
Se advertirá que este artículo ha señalado el derecho” con el propósito de (i) encontrar nive-
fin de proteger especialmente a la madre, pero les de igualdad plenos para un sector de la so-
no ha señalado los medios a través de los cua- ciedad discriminada históricamente, así como
les se deberá hacer efectivo en el ámbito de la de (ii) brindar igualdad sustancia, material o de
realidad esta cláusula constitucional. Estamos, hecho en los resultados48. Hacemos hincapié
pues, frente a un mandato de optimización, en que es importante que los derechos funda-
en el cual se ha señalado un “[fin] claro más mentales de la mujer y de la madre encuentren

42
Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú 05652-2007-PA del 6 de noviembre de 2008. Fundamento
jurídico 48.
43
TAMAYO LEÓN, Giulia. “Bajo la piel: Derechos sexuales y reproductivos”. Lima: Centro de la Mujer Peruana
César Landa Arroyo

Flora Tristán. 2001. pp. 26-27. Asimismo: ARROYO GALARZA, Eloísa. “José Carlos Mariátegui y la mujer”.
Lima: Asociación Amigos de Mariátegui. 2007. p. 48.
44
La Constitución Política del Perú de 1979 tenía un artículo similar, aunque señalaba, por separado, la protec-
ción de la madre (artículo 7) y la del niño, el adolescente y el anciano (artículo 8).
45
LANDA ARROYO, César. “Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del
Perú”. Op.cit. p. 15.
46
FERRAJOLI, Luigi. “Derecho y razón. Teoría del garantismo penal”. Madrid: Trotta. 1997. p. 862.
47
Sobre este punto, podemos señalar que: “[…] la decisión de una mujer de traer al mundo una nueva vida
humana es una de aquellas opciones que se encuentran protegidas por el derecho al libre desarrollo de la
personalidad reconocido en el inciso 1) del artículo 1 de la Constitución, que no puede ser objeto de injeren-
cia por autoridad pública o por particular alguno. Consecuentemente, todas aquellas medidas que tiendan a
impedir o a hacer más gravoso el ejercicio de la mencionada opción vital, resultan inconstitucionales”. Sen-
tencia del Tribunal Constitucional 05527-2008-PHC de fecha 11 de febrero de 2009. Fundamento jurídico 21.
48
GONZÁLES MARTÍN, Nuria. “El principio de igualdad, la prohibición de discriminación y las acciones posi-
tivas”. En: CARBONELL SÁNCHEZ, Miguel (Editor). “Derechos fundamentales y Estado. Memorias del VII
Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional”. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la Universidad Nacional Autónoma de México. 2002. pp. 388-390.
225
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

cobijo en el ámbito de la realidad, pues, como les que se dan en el marco de una relación
THEMIS 65 | Revista de Derecho

señala Villanueva Flores, ya no estamos frente laboral son los llamados “derechos sociales”,
a un problema con el reconocimiento de dere- los cuales se diferencian de los “derechos de
chos, sino en cuanto a su aplicación49. la libertad” como el derecho a la vida, a la
integridad personal, a la identidad, etc. en
Fernández Revoredo nos indica que, si analiza- tanto no consisten sólo en dejar a la perso-
mos el Derecho desde la perspectiva del género, na su libre albedrío, garantizando su tutela
podremos observar otros aspectos y dimensio- frente a diversas afectaciones, sino que exi-
nes que normalmente no veríamos50. En otras gen algo más: Son “derechos de participación
palabras, los derechos fundamentales cobran para que el Estado procure la existencia bási-
un significado distinto si los analizamos desde ca de las necesidades fundamentales de los
la óptica de la mujer, tomando en considera- ciudadanos, sobre todo a favor de quienes
ción que el artículo 4 de nuestra Constitución están en situaciones de desventaja social y
Política nos impone un mandato de protección económica, como también para que regule la
especial tanto a la comunidad como al Estado. satisfacción indirecta de los mismos a través
de terceros”51.
Dicho ello, en el siguiente acápite desarrolla-
remos los derechos fundamentales corres- Al respecto, el Tribunal Constitucional ha
pondientes al Derecho del Trabajo, desde la señalado que los derechos fundamentales
perspectiva de la mujer y de la madre traba- sociales están destinados “a favorecer a
jadora, mediante un análisis dogmático y ju- aquellos grupos humanos […] que se encuen-
risprudencial. tran en situación de desventaja por razones
económico-sociales, es decir, con una po-
IV. NATURALEZA Y TITULARIDAD DE LOS sición o ubicación depreciada en sus están-
DERECHOS FUNDAMENTALES DE ÍNDO- dares de vida, no acordes con la dignidad
LE LABORAL humana”52. Ello guarda relación con la con-
cepción del Derecho del Trabajo como pro-
Como ya hemos visto previamente, el trabaja- tector, principalmente, de los derechos del
dor −quien pone a disposición del empleador trabajador.
su mano de obra− es el sujeto sobre el cual
recae la protección del Derecho del Trabajo, Ahora bien, pese a que es posible clasificar
pues se entiende que existe una situación de a los derechos fundamentales en distintos
desigualdad entre el trabajador y el emplea- rubros como los señalados anteriormente,
dor que es necesario remediar, brindando ello no puede ser utilizado como una forma
equilibrio a la relación laboral. A continuación, de pretender incidir en su eficacia de modo
presentamos un breve análisis sobre la natura- negativo. Dicho de otro modo, no cabe res-
leza y titularidad de los derechos fundamenta- tarle eficacia a los llamados derechos so-
les de índole laboral, desde la perspectiva de ciales, pues como derechos fundamentales
la mujer y de la madre trabajadora. deben ser respetados y tutelados, siendo
además jurídicamente exigibles53. Como
A. Naturaleza de los derechos fundamen- señalamos en otra oportunidad, el Derecho
tales de índole laboral del Trabajo ahora es concebido como un
Derecho sujeto a control o exigibilidad, “es-
1. Tienen naturaleza social tableciéndose, ponderadamente, auténticos
derechos y deberes constitucionales para los
Como señalamos en la parte introductoria del particulares –empleadores o trabajadores– y
presente artículo, los derechos fundamenta- para el Estado”54.

49
VILLANUEVA FLORES, Rocío. “Análisis del Derecho y perspectiva de género”. En: Derecho PUCP 51. 1997. p. 486.
50
FERNÁNDEZ REVOREDO, Marisol. “Usando el género para criticar al Derecho”. En: Derecho PUCP 59.
2006. p. 363.
51
LANDA ARROYO, César. “Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Op.
cit. p. 15.
52
Sentencia del Tribunal Constitucional 02016-2004-AA del 5 de octubre de 2004. Fundamento Jurídico 9.
53
Ibíd. p. 14.
54
LANDA ARROYO, César. “Presentación”. En: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. “Jurisprudencia y
Doctrina Constitucional Laboral”. Lima: Palestra Editores. 2006. p. 13.
226
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

2. Los derechos fundamentales de índole de Estado Social y Democrático de Derecho,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


laboral no son programáticos éste “se obliga a mejorar la situación de estos
derechos y, simultáneamente, asume la prohi-
Con relación a su concepción como “derechos bición de disminuir el ámbito de protección de
prestacionales” que implican el desembolso los derechos laborales vigentes o de derogar
de recursos económicos, ello no se aplica en los ya consagrados”57.
todos los derechos fundamentales de índole
laboral. Por ejemplo, la promoción del empleo 3. Protección mediante los procesos cons-
señalada en los artículos 21 y 22 de la Consti- titucionales
tución Política de 1993 irrogará necesariamen-
te recursos públicos, en tanto política estatal. Adicionalmente, como todo derecho constitu-
Sin embargo, en el caso de la jornada laboral cional, los derechos fundamentales de índole
de ocho horas diarias, “el Estado tiene la obli- laboral cuentan con máxima protección por
gación de cautelarla y hacer que el empleador medio de los procesos constitucionales, aun-
la respete, lo cual no […] incide sobre el pre- que los de configuración legal cuentan con
supuesto público”. Es decir, no todo derecho procesos ordinarios propios. En efecto, “la
fundamental de índole laboral requerirá gas- distinción entre derechos fundamentales de
tos por parte del Estado, aunque sí requeri- configuración constitucional y legal, a partir
rán contar con normas que los desarrollen. de la Constitución de 1993, ha permitido ge-
Dicho de otro modo, si bien es obligación del nerar una jurisprudencia vinculante en el sen-
Estado protegerlos y/o promoverlos, según tido que sólo los derechos que la Constitución
corresponda, los derechos laborales también reconoce son objeto de protección inmediata
requieren normas legales y de inferior jerar- y directa, mediante el proceso de amparo”58.
quía que los desarrollen, pero sin desnatura-
lizarlos ni privarlos de su contenido. En cambio, los derechos laborales de confi-
guración legal “son derechos de reclamación
Sobre este punto, no podemos dejar de seña- mediante los procesos judiciales ordinarios”59,
lar que la concepción de los derechos sociales los cuales también deben atender al carácter
‒incluyendo a los laborales‒ como “progra- social del Derecho del Trabajo, adecuando su
máticos” es constitucionalmente inacepta- estructura a ello. Es por este motivo que el sur-
ble, pues ello conllevaría a que el Estado no gimiento de los derechos sociales trajo como
tenga obligación alguna para garantizar su consecuencia la implementación de procesos
eficacia. Los derechos fundamentales sociales acordes con sus exigencias de justicia, sobre la
son “verdaderas garantías del ciudadano fren- base de la necesidad de tutela de los derechos
te al Estado dentro de una visión que busca sociales, y “en el logro de manera más urgen-
revalorar la eficacia jurídica de los mandatos te, más acabada, de una igualdad real de las
constitucionales y, por ende, la vigencia de la partes a lo largo de los procesos”60. Como ha
Constitución”55, mereciendo la calidad de pro- señalado Paredes Palacios, “el proceso laboral
gresivos, en tanto ello implica “la obligación es su mejor representante”61.
positiva y negativa del Estado de otorgar en
la mayor medida posible –esto es, dentro de B. Titularidad de los derechos fundamen-
las posibilidades jurídicas y fácticas– las con- tales de índole laboral para el caso de la
César Landa Arroyo

diciones mínimas para el goce de los derechos mujer y la madre trabajadora


sociales en general”56.
El titular de los derechos fundamentales es
Ello se condice con el principio de prohibición toda persona, siendo la persona humana “el
de su regresividad, pues en nuestro modelo sujeto por excelencia de los derechos subje-

55
Sentencia del Tribunal Constitucional 02945-2003-AA del 20 de abril de 2004. Fundamento jurídico 13.
56
Sentencia del Tribunal Constitucional 10087-2005-AA del 18 de diciembre de 2007. Fundamento
jurídico 7.
57
LANDA ARROYO, César. “Presentación”. Op. cit. Loc. cit.
58
Ibídem.
59
Ibídem.
60
PAREDES PALACIOS, Paul. “Prueba y presunciones en el proceso laboral”. Lima: ARA Editores. 1997. p. 93.
61
Ibídem.
227
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

tivos que la Constitución ha establecido ex- sable no sólo de su propia vida sino de la de
THEMIS 65 | Revista de Derecho

plícita o implícitamente”62. En el caso de los su prole, invierte más energía en las tareas
derechos fundamentales propios del Derecho reproductivas que el varón, lo que la puede
del Trabajo, es evidente que el titular de estos hacer menos productiva en el trabajo, menos
derechos es el trabajador. calificada y por lo tanto menos deseable como
mano de obra”63.
Como vimos anteriormente, dentro de un
marco general, el artículo 4 de nuestra Cons- Como ya podrá haberse intuido, la legislación
titución Política de 1993 señala que el Estado constitucional de “protección especial” no se
y la comunidad le brindan una “protección da únicamente a la mujer por el hecho de ser-
especial” a la madre. Sin embargo, la “protec- lo, sino que se ha diseñado para protegerla en
ción especial” a la madre ha sido reiterada su condición de madre, esto es, desde el em-
para el caso concreto de las relaciones labo- barazo. Al respecto, nuestra legislación consti-
rales. Efectivamente, vemos que: tucional ha señalado que “[e]l concebido es su-
jeto de derecho en todo cuanto le favorece”64,
Artículo 23 de la Constitución Política de 1993.-  por lo que “el Estado está obligado a proteger
“El trabajo, en sus diversas modalidades, es la vida en cuanto atributo le corresponde, tan-
objeto de atención prioritaria del Estado, el to sobre la condición de la persona ya nacida,
cual protege especialmente a la madre, al como sobre la condición del sujeto de derecho
menor de edad y al impedido que trabajan que está por nacer (claro está, con sus eviden-
[…]” [El énfasis es nuestro]. tes alcances y correspondientes límites)”65.

Este artículo de nuestro texto constitucional Si bien sigue constituyendo un debate cientí-
presenta la misma situación que el artículo fico el instante preciso de la concepción, no-
4 anteriormente analizado. Corresponderá, sotros ya hemos señalado que consideramos
pues, interpretar dichas cláusulas de modo que la concepción se da como producto de la
conjunto, pues no solo la madre cuenta con implantación del óvalo fecundado en el útero,
una protección constitucional a nivel general, a diferencia de la posición oficial del Tribunal
sino que ello es posteriormente reiterado para Constitucional, el cual ha señalado que la vida
el marco de las relaciones laborales. se inicia con la fecundación66. Posición que, por
cierto, ya no resulta acorde con la Convención
¿Por qué habría de protegerse a la madre en Americana de Derechos Humanos y la inter-
el ámbito laboral? En primer lugar, considera- pretación realizada por su órgano jurisdiccio-
mos que no debemos olvidar que, per se, la nal. En efecto, cuando dicho tratado señala
mujer constituye un grupo vulnerable dentro que la vida se protege desde la concepción67, la
de nuestra sociedad. A saber de Yáñez Málaga, Corte Interamericana de Derechos Humanos
dicha vulnerabilidad se hace más fuerte en el ha señalado que la concepción se da “desde
ámbito laboral, pues la mujer “al ser respon- el momento en que ocurre la implantación”68.

62
LANDA ARROYO, César. “Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.
Op.cit. p. 18.
63
YÁÑEZ MÁLAGA, Ana María. “El trabajo femenino y el principio de igualdad”. En: THĒMIS-Revista de Dere-
cho 34. 1996. p. 60.
64
Artículo 2, inciso 1 de la Constitución Política de 1993.- “Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su iden-
tidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece”.
65
Sentencia del Tribunal Constitucional 02005-2009-PA del 16 de octubre de 2009. Voto singular de los magis-
trados Landa Arroyo y Calle Hayen. Fundamento jurídico 11.
66
Sentencia del Tribunal Constitucional 02005-2009-PA del 16 de octubre de 2009. Sentencia en mayoría: “[…]
este Colegiado se decanta por considerar que la concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión
de las células materna y paterna con lo cual se da origen a una nueva célula que, de acuerdo al estado actual
de la ciencia, constituye el inicio de la vida de un nuevo ser. […] La anidación o implantación, en consecuencia,
forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su inicio […]”. Fundamento jurídico 38.
67
Artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.- “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho está protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
68
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. “Caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in
vitro”) v. Costa Rica” del 28 de noviembre de 2012. Párrafo 189.
228
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

Sin perjuicio de ello, la conclusión es eviden- 23 de  la Constitución Política  prescribe que

THEMIS 65 | Revista de Derecho


te: La protección de la madre trabajadora el Estado protege especialmente a la madre
no se da únicamente porque es mujer, sino que trabaja”73.
porque la protección alcanza también a la
potencial vida humana que puede traer ella Autores como Toyama Miyagusuku, por ejem-
consigo. En palabras de Boza Pro, no solo la plo, consideran que ello es adecuado para de-
mujer en condición de madre es la titular, terminar la actuación especial del Estado74. Sin
pues “la protección a la madre viene acom- embargo, a nuestro juicio ello no es del todo
pañada de la protección al concebido [….], así correcto, pues hemos visto que la situación
como al recién nacido”69. En consecuencia, de la mujer en el Perú requiere de acciones
podemos afirmar que lo relevante es que “la positivas, destinadas a revertir la situación
maternidad se extiende más allá del mero he- de desigualdad en la que se encuentran, para
cho biológico de gestar, parir y amamantar”70, poder ejercer una maternidad con dignidad y
generándose así un binomio madre-hijo que sin discriminación de trato.
debe ser tutelado.
Es más, conforme veremos más adelante, se
Cabe señalar, sin embargo, que la Constitución hará evidente que la mujer y la madre traba-
Política de 1979 disponía que: “[…] El varón y jadora no gozan en la realidad de muchos de-
la mujer tienen iguales oportunidades y res- rechos laborales o, si lo hacen, estos no se dan
ponsabilidades. La ley reconoce a la mujer a plenitud.
derechos no menores que al varón”71. Como
se habrá apreciado, ello redujo el ámbito de V. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA
protección, de la mujer como categoría gene- MUJER COMO SUJETO DE DERECHO Y
ral, a la madre trabajadora únicamente. Con COMO TRABAJADORA
relación a este artículo, algunos autores han
señalado que ello permitía “dar a la mujer La Constitución Política de 1993 ha previsto
ciertos derechos adicionales que al varón y así que los tratados internacionales suscritos o a
compensar las desventajas que puedan pre- los que se haya adherido el Perú forman par-
sentársele en la realidad concreta”72. te de nuestro ordenamiento nacional75, dis-
poniendo además que las normas relativas a
Ello también ha sido objeto de pronuncia- los derechos fundamentales se interpretan de
miento por parte del Tribunal Constitucional conformidad con la Declaración Universal de
del Perú, cuando señaló que la protección Derechos Humanos y con los tratados y acuer-
de la mujer “no se limita a la de su condición dos internacionales sobre las mismas materias
biológica durante el embarazo y después de ratificados por el Perú76.
éste, ni a las relaciones entre la madre y el
hijo durante el período que sigue al emba- Es decir, “los tratados internacionales a los cua-
razo y al parto, sino también se extiende al les alude la Cuarta Disposición Final y Transito-
ámbito estricto del desarrollo y  a las vicisi- ria, exigen la interpretación de los derechos fun-
tudes de la relación laboral, razón por la cual damentales por parte de los órganos judiciales
condiciona las potestades organizativas y dis- nacionales; ya sea directamente o en función
ciplinarias del empleador. Por ello, el artículo de los tratados internacionales, como a través
César Landa Arroyo

69
BOZA PRO, Guillermo. Op.cit. p. 154.
70
YÁÑEZ MÁLAGA, Ana María. Op.cit. p. 60.
71
Artículo 2, numeral 2 de la Constitución Política del Perú de 1979.
72
RUBIO CORREA, Marcial; EGUIGUREN PRAELI, Francisco y Enrique BERNALES BALLESTEROS. “Los
derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Análisis de los artículos 1, 2 y 3 de
la Constitución”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2010. p. 146.
73
Sentencia del Tribunal Constitucional 05652-2007-PA del 6 de noviembre de 2008. Fundamento jurídico 51.
74
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Op.cit. Loc.cit.
75
Artículo 55 de la Constitución Política de 1993.- “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman
parte del derecho nacional”.
76
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993.- “Las normas relativas a los de-
rechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú”.
229
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

Cuadro: Instrumentos internacionales de protección a la mujer con incidencia laboral


THEMIS 65 | Revista de Derecho

Año Instrumento Vigencia en el Perú


Convenio 100 de la OIT, “Relativo a la Igualdad de Remune- Aprobado por Resolución Legislativa
1951 ración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra 13284, publicada el 29 de diciembre de
Femenina por un Trabajo de Igual Valor”. 1959 en el Diario Oficial “El Peruano”.
Aprobado por Decreto Ley 17687, publi-
Convenio 111 de la OIT, “Relativo a la discriminación en ma-
1958 cado el 7 de junio de 1969 en el Diario
teria de empleo y ocupación”.
Oficial “El Peruano”.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Resolución Legislativa 23432, publicada
1979 Discriminación contra la Mujer [en adelante, CEDAW]. Ar- el 5 de junio de 1982 en el Diario Oficial
tículos 11 y 16. “El Peruano”.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erra-
Resolución Legislativa 26583, publicada
dicar la Violencia contra la Mujer, [en adelante, Convención
1994 el 25 de marzo de 1996 en el Diario Ofi-
de Belem do Pará]. Para situaciones de hostilización, acoso
cial “El Peruano”.
u hostigamiento sexual en las relaciones laborales.

de las sentencias, opiniones y recomendacio- dos internacionales de derechos humanos y


nes, que la justicia internacional haya estable- por la interpretación de las mismas realizada
cido para la tutela de los derechos humanos”77. por los tribunales internacionales sobre dere-
chos humanos a través de sus decisiones”79.
En materia laboral, sin duda alguna, los más
importantes son aquellos recogidos por la Or- VI. EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL OR-
ganización Internacional del Trabajo [en ade- DENAMIENTO NACIONAL PERUANO:
lante, OIT], los cuales versan sobre diversas PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y LE-
materias, como la libertad sindical, la aboli- GAL DE LAS MUJERES Y DE LA MADRE
ción del trabajo forzoso, las formas de trabajo TRABAJADORA
infantil, entre otros.
A. El derecho a la igualdad y no discrimi-
En el cuadro adjunto, presentamos una re- nación
lación de los acuerdos más importantes con
relación a los derechos fundamentales de las Artículo 2, inciso 2 de la Constitución Política
mujeres, con especial énfasis en aquellos des- de 1993.-
tinados a su protección en la relación laboral78. “Toda persona tiene derecho: A la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
Tener presente y aplicar estos acuerdos inter- motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
nacionales no sólo es de especial importancia opinión, condición económica o de cualquier
para brindar una mayor protección a la mujer otra índole” [El énfasis es nuestro].
y a la madre trabajadora, sino que es un man-
dato imperativo para todos los operadores Sobre este enunciado, el Tribunal Constitu-
jurídicos. cional del Perú ha sostenido que “la igual-
dad es un principio-derecho que instala a las
Al respecto, el Tribunal Constitucional ha seña- personas, situadas en idéntica condición, en
lado que “el ejercicio interpretativo que reali- un plano de equivalencia. Ello involucra una
ce todo órgano jurisdiccional del Estado (o que conformidad o identidad por coincidencia de
desempeñe funciones materialmente jurisdic- naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad
cionales) para determinar el contenido cons- o forma, de modo tal que no se establezcan
titucionalmente protegido de los derechos excepciones o privilegios que excluyan a una
fundamentales debe estar obligatoriamente persona de los derechos que se conceden a
informado por las disposiciones de los trata- otra, en paridad sincrónica o por concurrencia

77
LANDA ARROYO, César. “Los tratados internacionales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del
Perú”. Publicación Digital del Consejo Latinoamericano de Estudios de Derecho Internacional y Comparado
17. Julio de 2005. p. 7.
78
Elaboración propia.
79
Sentencia del Tribunal Constitucional 05854-2005-PA del 8 de noviembre de 2005. Fundamento jurí-
dico 23.
230
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

de razones”80. Si bien, tradicionalmente, se ha En el mundo de las relaciones laborales, la

THEMIS 65 | Revista de Derecho


entendido que este mandato constitucional discriminación contra la mujer se acentúa
implica “tratar igual a los iguales y desigual a gravemente, como lo demuestra la “prefe-
los desiguales”, debemos complementarlo en rencia de contratación de varones; menos
el siguiente sentido: Se trata desigual a los remuneración para las mujeres a igualdad de
desiguales para igualarlos materialmente. trabajo; no contratación de mujeres que po-
siblemente salgan embarazadas; falta de faci-
Siendo esto así, ¿cómo interpretar este artículo lidades para armonizar la maternidad con el
con relación a los ya desarrollados principios de trabajo son algunas de las formas que asume
protección especial a la madre y a la madre tra- este problema”83.
bajadora? Debemos recordar que “[s]i bien el
derecho a la igualdad, como regla, garantiza a Con ocasión del despido a una mujer emba-
toda persona recibir igual trato en el contenido razada, que analizaremos más adelante, este
y aplicación de la ley, ello no impide que, en cir- tema ha sido objeto de pronunciamiento por
cunstancias especiales, la norma brinde un tra- parte del Tribunal Constitucional del Perú. Se
tamiento desigual a las personas, atendiendo puede considerar a la Sentencia 05652-2007-
precisamente a que estas pueden encontrarse PA84 como el leading case en esta materia. En
en una situación real de diferencia o desigual- dicho proceso, se señaló que “el despido de
dad, que les resulta desfavorable o perjudicial. una trabajadora por razón de su embarazo
De allí que no todo trato desigual puede equi- constituye una discriminación directa basada
pararse mecánicamente como una discrimina- en el sexo, como también lo es la negativa a
ción. La Constitución permite que se brinde un contratar a una mujer embarazada, o cuando
trato desigual y más favorable a quienes se en- una trabajadora percibe una remuneración
cuentran en una situación diferente, que ge- inferior al de un trabajador por un mismo tra-
nera una desigualdad real desventajosa para bajo. Son manifestaciones de discriminación
estas personas”81 [El énfasis es nuestro]. directa porque excluyen la posibilidad de jus-
tificar, objetivamente, la razonabilidad y pro-
Es decir, es constitucionalmente admisible que porcionalidad de la medida”85.
se brinde una protección especial a la mujer y
a la madre trabajadora, en tanto se encuen- En ese sentido, hacemos nuestra la exhorta-
tran en una situación fáctica de desigualdad ción de Yáñez Málaga cuando señala que al-
material. De este modo, vemos la concreción canzar la meta de la igualdad entre los seres
de la expresión desarrollada líneas arriba: humanos requiere de un esfuerzo concertado
“Tratar desigual para igualar”. del Estado, la sociedad civil, en particular del
sector empresarial y laboral, y de los propios
Siguiendo a Neves Mujica, tenemos que, con interesados. Ello se logrará a través de un mar-
relación a la proscripción de la discriminación, co jurídico protector y promotor de los traba-
existe: (i) Discriminación directa, cuando se jadores con responsabilidades familiares, en
produce un trato desigual e injustificado basa- particular de la madre trabajadora86.
do en un motivo prohibido como la discrimina-
ción por sexo; y (ii) discriminación indirecta, Este derecho a la igualdad y no discriminación
cuando se adopta una medida aparentemente encuentra importante manifestación en todos
César Landa Arroyo

neutra, pero que tiene un impacto adverso en los derechos fundamentales de índole laboral
un colectivo protegido y no se encuentra justi- con los que cuentan las mujeres y las madres
ficada en una necesidad empresarial82. trabajadoras.

80
Sentencia del Tribunal Constitucional 03533-2003-AA del 12 de octubre de 2004. Fundamento jurídico 4.
81
RUBIO CORREA, Marcial; EGUIGUREN PRAELI, Francisco y Enrique BERNALES BALLESTEROS. Op. cit.
Loc. cit.
82
NEVES MUJICA, Javier. “Los principios del Derecho del Trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucio-
nal”. En: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. Op. cit. p. 339.
83
RUBIO CORREA, Marcial; EGUIGUREN PRAELI, Francisco y Enrique BERNALES BALLESTEROS. Op.cit. p. 164.
84
Del 6 de noviembre de 2008.
85
Fundamento jurídico 52.
86
YÁÑEZ MÁLAGA, Ana María. Op.cit. p. 66.
231
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

B. El derecho al trabajo Al respecto, no debemos olvidar que el trabajo


THEMIS 65 | Revista de Derecho

no sólo nos confiere lo necesario para la sub-


Artículo 22 de la Constitución Política de 1993.-  sistencia, sino que también permite estable-
“El trabajo es un deber y un derecho. Es base cer las bases para el ejercicio de una ciudada-
del bienestar social y un medio de realización nía plena91. A continuación, analizamos los dos
de la persona”. aspectos del derecho al trabajo.

Con relación a este enunciado constitucional, 1. El derecho de acceder a un puesto de


el Tribunal Constitucional ha señalado que el trabajo: Dificultades para la mujer y para
contenido esencial de este derecho funda- la madre trabajadora
mental implica dos aspectos: (i) El de acceder
a un puesto de trabajo; y (ii) el de no ser des- Por todos los motivos tratados anteriormen-
pedido sino por causa justa. “[E]n el primer te, no será difícil advertir que las mujeres se
caso, el derecho al trabajo supone la adopción encuentran en una complicada situación para
por parte del Estado de una política orienta- acceder al trabajo. Siguiendo a Sanguineti Ra-
da a que la población acceda a un puesto de ymond, podemos señalar que se suele con-
trabajo; si bien hay que precisar que la satis- tratar menos mujeres principalmente por dos
facción de este aspecto de este derecho cons- motivos: (i) El hecho diferencial de la materni-
titucional implica un desarrollo progresivo y dad; y (ii) la asunción prioritaria por parte de
según las posibilidades del Estado. El segundo las mujeres de las responsabilidades relacio-
aspecto del derecho […] [s]e trata del derecho nadas con el cuidado de los hijos y familiares92.
al trabajo entendido como proscripción de ser
despedido salvo por causa justa”87. En efecto, “[e]n el caso de una trabajadora
mujer en edad de concebir, su presencia en el
La importancia constitucional del trabajo radi- mercado de trabajo se hace tenue y relativa
ca en que éste dignifica a la persona, lo cual es por el problema en cuanto a costos que impli-
concordante con el fin supremo de la sociedad ca y representa para una empresa el tenerla
y del Estado señalado por nuestra Constitu- en planilla, ya sea a plazo fijo y, mucho más
ción Política de 199388. oneroso, a plazo indeterminado”93.

No debe ser confundido con el derecho a la Como bien señala Cortés Carcelén, “muchas
libertad de trabajo89, el cual “es una manifes- mujeres esconden su estado porque lamenta-
tación del derecho al trabajo, y que se define blemente aún en el país se discrimina a la mu-
como el derecho a elegir libremente una pro- jer en estado de gravidez e inclusive a la mujer
fesión u oficio. Por ello, el Estado […] debe en edad de procrear. Si bien hay avances im-
garantizar la libertad de elegir la actividad portantes en sentido contrario, siguen exis-
mediante la cual se procuran los medios nece- tiendo muestras de discriminación en el em-
sarios para la subsistencia; es decir, debe pro- pleo de mujeres por las razones señaladas”94.
teger tanto al trabajador dependiente como a
la persona que realiza actividades económicas Frente a ello, y como hemos enunciado pre-
por cuenta propia, ejerciendo la libertad de viamente, se hace necesario que la Adminis-
empresa que la Constitución reconoce”90. tración Pública, recordando que nos encon-

87
Sentencia del Tribunal Constitucional 01124-2001-AA del 11 de julio de 2002. Fundamento jurídico 12.
88
KRESALJA ROSSELLÓ, Baldo y César OCHOA CARDICH. “Derecho Constitucional Económico”. Lima: Fon-
do Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2009. p. 298.
89
Artículo  2, inciso 15 de la Constitución Política de 1993.- “Toda persona tiene derecho: A trabajar libremente,
con sujeción a ley”.
90
Sentencia del Tribunal Constitucional 02802-2005-PA del 14 de noviembre de 2005. Fundamento jurídico 2.
91
SCHULTZ, Vicki. “Reconceptualizing Sexual Harassment”. En: Yale Law Review 107. 1998. p. 1756. Traducción libre.
92
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Mecanismos legales de lucha contra la discriminación en el trabajo: una
revisión crítica”. En: MARTÍNEZ GALLEGO, Eva María y Justo REGUERO CELADA (Coordinadores). “Mujer
y empleo: una estrategia para la igualdad”. Granada: Comares. 2004. pp. 33-42.
93
MAYOR SÁNCHEZ, Jorge Luis. “Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°
04844-2008-PA sobre despido nulo de carácter discriminatorio por estado de gravidez en agravio de la deman-
dante Jakeline Rojas Pereira”. En: Revista de Análisis Especializado de Jurisprudencia 23. Mayo 2010. p. 186.
94
CORTÉS CARCELÉN, Juan Carlos. “La protección a la madre trabajadora contra el despido. A propósito de
la Casación 275-2005-AREQUIPA”. En: GACETA JURÍDICA. Actualidad Jurídica 160. Marzo 2007. p. 216.
232
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

tramos en un Estado Social y Democrático de una tutela “resarcitoria” que se traduce en el

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Derecho, genere condiciones de igualdad ma- derecho del trabajador a ser indemnizado, sin
terial entre hombres y mujeres, con el propó- que proceda su reposición o readmisión. El se-
sito de igualar a la mujer que desea insertar- gundo, se otorga al trabajador cuyo despido
se en el mercado laboral. Al respecto, Toyama sea calificado como nulo, y se traduce en una
Miyagusuku ha señalado que el principio de tutela “restitutoria” que comporta el derecho
igualdad se aplica “desde la etapa de la oferta del trabajador a la reposición en su trabajo”98.
del empleo hasta el término de la relación la-
boral, estableciéndose la nulidad de aquellos La razón de que un ordenamiento declare la
actos del empleador que carezcan de motiva- nulidad y consiguiente tutela restitutoria a
ciones objetivas y razonables”95. cierta clase de despidos obedece a la trascen-
dencia que para el ordenamiento tienen los
En lo que respecta a la etapa de oferta del em- bienes jurídicos que resultan lesionados por
pleo, el Estado debería asegurarse que no se la materialización de aquellos99. Uno de estos
restrinja el acceso a las mujeres a los puestos bienes jurídicos especialmente protegidos es
de trabajo, prefiriendo a los hombres por el la igualdad y no discriminación, motivo por el
hecho de que, a diferencia de las mujeres, no cual nuestro ordenamiento legal ha señalado
significan tantos “costos laborales”. que el despido de una madre trabajadora es
nulo si tiene como motivo el embarazo:
2. El derecho a no ser despedido sino por
causa justa: El despido de la mujer du- Artículo 29, numeral e de la LPCL.-
rante el embarazo “Es nulo el despido que tenga por motivo: El
embarazo, si el despido se produce en cual-
Siguiendo lo dispuesto por el Texto Único quier momento del período de gestación o den-
Ordenado de la Ley de Productividad y Com- tro de los 90 (noventa) días posteriores al parto.
petitividad Laboral96 [en adelante, LPCL], la Se presume que el despido tiene por motivo el
relación laboral puede finalizar por: (i) La vo- embarazo, si el empleador no acredita en este
luntad unilateral del trabajador; (ii) la volun- caso la existencia de causa justa para despedir.
tad unilateral del empleador; (iii) la voluntad
concurrente tanto del trabajador como del Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable
empleador; (iv) la extinción de las partes; y (v) siempre que el empleador hubiere sido notifi-
la jubilación y la incapacidad del trabajador. cado documentalmente del embarazo en for-
ma previa al despido y no enerva la facultad
En este punto nos ocuparemos únicamente del del empleador de despedir por causa justa”.
segundo, esto es, el despido, el cual puede ser
entendido como aquel acto unilateral por par- Al respecto, Blancas Bustamante ha señalado
te del empleador a través del cual se pone fin que “la norma ha establecido un nivel reforza-
a la relación laboral. En este caso, basta que la do de protección contra el despido nulo, cuan-
voluntad del empleador sea puesta en conoci- do el motivo es el embarazo, pues en los otros
miento del trabajador para que opere y surta motivos no opera una presunción legal, lo que
efectos97. Como señala Blancas Bustamante, hace recaer en el trabajador demandante la
en nuestro ordenamiento jurídico existe “un carga de la prueba”100. Agrega Toyama Miya-
César Landa Arroyo

modelo dual de protección contra el despido gusuku que “la normativa peruana prevé un
en el cual coexisten dos niveles de protección, nuevo trato distintivo en materia de nulidad
diferenciados en función de la intensidad de de despido, que importa una ventaja probato-
tutela que les reconoce el ordenamiento ju- ria para la trabajadora que es despedida du-
rídico. El primero, corresponde al despido rante el periodo de gestación o con posteriori-
calificado como “arbitrario”, al cual se otorga dad al parto (hasta noventa días)”101.
95
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Op.cit. p. 40.
96
Decreto Supremo 003-97-TR, publicado el 27 de marzo de 1997 en el Diario Oficial “El Peruano”.
97
MONTOYA MELGAR, Alfredo. “Derecho del Trabajo”. Décimo primera edición. Madrid: Tecnos. 1990. p. 446 y
siguientes.
98
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el Derecho Laboral peruano”. Lima: ARA Editores. 2006. p. 278.
99
Ibíd. p. 279.
100
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el Derecho Laboral peruano”. Lima: ARA Editores. 2006. p. 310.
101
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Los contratos de trabajo y otras instituciones del Derecho Laboral”. Lima:
Gaceta Jurídica. 2008. p. 512.
233
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

Ahora bien, ¿es necesario que la madre comu- que ello suponga la afectación de los derechos
THEMIS 65 | Revista de Derecho

nique al empleador su situación de embarazo laborales de la trabajadora”106. Es decir, debe


para que opere la protección? No siempre. asignar labores distintas dentro de la misma
Como bien ha señalado la Corte Suprema de relación laboral107. Esto quiere decir que no re-
Justicia, “si no hubiera una notificación pero, sultaría constitucionalmente admisible que el
por el estado de gestación, es evidente que empleador no adopte las medidas necesarias
el empleador conocía del embarazo, también para concretar la protección especial que se-
se configura el supuesto legal”102. Es evidente ñala la Constitución Política de 1993. O, peor
que hay estados de gravidez notorios, que per- aún, que adopte medidas en perjuicio de la
miten apreciar, sin que se explicite, que la mu- madre trabajadora, como exponerla a riesgos
jer está embarazada, en aplicación del princi- o tareas innecesarias.
pio de primacía de la realidad que informa al
Derecho del Trabajo. Así, es necesario ser enfáticos en que el de-
recho del empleador a dirigir y conducir la
C. El derecho a que se realicen ajustes en relación laboral encuentra un límite material
la prestación del trabajo en los derechos fundamentales al trabajo y,
en este caso, a los derechos fundamentales
En el marco de la relación laboral, el empleador que asisten a la mujer y a la madre traba-
cuenta con diversas facultades, como el poder jadora en atención a la protección especial
de dirección, el cual es “un poder privado deri- que merecen por parte de la sociedad y del
vado de la libertad de empresa y que incide so- Estado. Ello ya ha sido enunciado por Kresalja
bre una relación laboral con la finalidad de ade- Roselló y Ochoa Cardich cuando señalan que
cuar los recursos humanos a las necesidades de la economía y el Estado existen en razón de la
la empresa para hacerla más competitiva”103. persona, por lo que las instituciones estatales
y económicas no solo habrán de ser expresión
Como ha indicado Toyama Miyagusuku, “el del poder, sino que deberán responder siem-
empleador tiene la facultad de dirección en el pre a su dignidad108.
seno de la empresa sobre la prestación de ser-
vicios del trabajador”104, los cuales le permiten D. El derecho a una remuneración justa y
“definir en buena medida el modo, la forma y equitativa
el lugar de la prestación de servicios de los tra-
bajadores”105. Frente a una trabajadora en si- Artículo 24 de la Constitución Política de 1993.- 
tuación de embarazo, esas facultades no son “El trabajador tiene derecho a una remunera-
simples derechos del empleador, sino que se ción equitativa y suficiente que procure, para
transforman en el vehículo que le permitirá él y su familia, el bienestar material y espiri-
brindar aquella protección especial que orde- tual […]”.
na nuestro texto constitucional.
Como señala Pasco Cosmópolis, al salario pue-
Al respecto, Boza Pro ha señalado que existe de atribuírsele una triple dimensión: (i) Social;
“la obligación de los empleadores de realizar (ii) económica; y (iii) jurídica109. “En lo social,
cambios en las labores que desarrolla la tra- es la principal y usualmente única fuente de
bajadora cuando las labores que realiza pon- ingresos del trabajador, la base esencial para
gan en riesgo su salud o la del concebido, y sin su subsistencia y la de su familia. De allí que

102
Casación 2213-2006-LA LIBERTAD del 18 de setiembre de 2007.
103
LUQUE PARRA, Manuel. “Los límites jurídicos de los poderes empresariales en la relación laboral”. Barcelo-
na: Bosch. 1999. p. 30.
104
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Los contratos de trabajo y otras instituciones del Derecho Laboral”. Lima:
Gaceta Jurídica. 2008. p. 215.
105
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Los contratos de trabajo y otras instituciones del Derecho Laboral”. Lima:
Gaceta Jurídica. 2008. p. 214.
106
BOZA PRO, Guillermo. “Lecciones de Derecho del Trabajo”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universi-
dad Católica del Perú. 2011. pp. 148-149.
107
BALTA VARILLAS, José. “Discriminación por maternidad en el trabajo y acoso sexual”. En: Revista Latinoa-
mericana de Derecho Social 4. Enero-Junio 2007. p. 48.
108
KRESALJA ROSSELLÓ, Baldo y César OCHOA CARDICH. Op.cit. p. 40.
109
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “El salario: su protección y garantía”. En: Derecho PUCP 40. 1986. p. 213.
234
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

se asigne al salario un carácter o contenido remuneración “entre la mano de obra mascu-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


alimentario. En lo económico, es el valor que lina y la mano de obra femenina por un traba-
se asigna al trabajo, vale decir, su costo. No jo de igual valor”116.
su precio, porque el trabajo no es mercancía.
Jurídicamente es, en lo fundamental, la con- Corresponde, pues, que los empleadores le
traprestación debida por el empleador por la pongan fin a esta situación de desigualdad
prestación del trabajo”110. material, que no responde al principio de pro-
tección especial enunciado por nuestro texto
Debemos recordar, como bien señala Schultz, constitucional.
que “el mundo del trabajo juega un papel cen-
tral en la producción de desigualdades entre E. Descansos
hombres y mujeres”111. Con relación a la re-
muneración, la OIT −en colaboración con ONU Artículo 25 de la Constitución Política de 1993.-
Mujeres y otras instituciones− ha confirmado “[…] Los trabajadores tienen derecho a des-
que “[u]na de las formas más nítidas de expre- canso semanal y anual remunerados. Su dis-
sión de la desigualdad de género se observa frute y su compensación se regulan por ley o
en la menor remuneración que las mujeres por convenio”.
reciben por su trabajo. Los ingresos prome-
dio de las mujeres […] representan 77,1% de No sólo es evidente que la mujer goza de los
lo que perciben en promedio los hombres”112. mismos derechos a los descansos semanales y
anuales con goce de haber, sino que también
En nuestro país, esta desproporción se ubica se incluyen a todas las otras formas de tutela
en 79,9% para el caso de mujeres entre 15 y 24 física y económica relacionadas con la mater-
años de edad, pero en 56,2% para el caso de nidad117, como los descansos pre y post natales
mujeres de 55 años de edad o mayores113. Ello recogidos por la Ley 26644118, los cuales, como
es consecuencia de “pautas culturales de gé- señala Balta Varillas, pueden ser acumulados
nero, prejuicios y estereotipos”114, tales como “a decisión de la trabajadora gestante”119.
“la imagen de los hombres como los provee-
dores de la familia y de las mujeres como En el caso de adopciones, ello se encuentra re-
aportantes de ingresos complementarios”115. gulado por la Ley 27409120, en la cual se señala
que “el trabajador peticionario de adopción
Sobre este punto, se hace evidente que esta tiene derecho a una licencia con goce de haber
situación debe ser revertida, pues no existen de 30 días naturales, siempre que el niño a ser
motivos válidos para que si un hombre y una adoptado no tenga más de doce años de edad.
mujer realizan la misma labor en igualdad de El trabajador deberá comunicar a su emplea-
condiciones, el hombre perciba una remune- dor, en un plazo no menor de quince días a la
ración más elevada. Ello en virtud al Convenio entrega física del niño, de la voluntad de gozar
100 de la OIT, ratificado por el Perú, según el de la licencia correspondiente. Si los trabaja-
cual se debe garantizar la aplicación a todos dores peticionarios de adopción fueran cón-
los trabajadores del principio de igualdad de yuges, la licencia será tomada por la mujer”121.
César Landa Arroyo

110
Ibídem.
111
SCHULTZ, Vicki. Op.cit. Loc.cit. Traducción libre.
112
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para
mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe”. 2013. p. 57.
113
Ibíd. p. 58.
114
Ibíd. p. 57.
115
Ibídem.
116
Artículo 2 del Convenio 100 de la OIT.
117
BOZA PRO, Guillermo. Op.cit. p. 150.
118
“Precisan el goce del derecho de descanso pre-natal y post-natal de la trabajadora gestante”. Publicada el 27
de junio de 1996 en el Diario Oficial “El Peruano”.
119
BALTA VARILLAS, José. “Discriminación por maternidad en el trabajo y acoso sexual”. En: Revista Latinoa-
mericana de Derecho Social 4. 2007. p. 45.
120
Ley que otorga licencia laboral por adopción, publicada el 25 de enero de 2001 en el Diario Oficial “El Peruano”.
121
BALTA VARILLAS, José. Op.cit. p. 47.
235
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

Discrepamos de esta posición asumida por VII. LÍMITES A LOS DERECHOS FUNDAMEN-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

la norma, por cuanto no favorece el man- TALES DE LA MADRE TRABAJADORA EN


dato constitucional que dispone la igualdad LAS RELACIONES LABORALES
de deberes entre el padre y la madre. En
efecto, como señala Yáñez Málaga, “la ley Los derechos fundamentales, en el caso de las
debe extender al padre, en lo aplicable, mujeres que se encuentran en el marco de una
la protección y beneficios que brinda a la relación laboral, cobran una especial importan-
madre trabajadora, en tanto sujeto con res- cia en el Estado Social y Democrático de Dere-
ponsabilidades familiares. La normatividad cho. No solo porque las madres son sujetos de
internacional suscrita por el Perú y el Códi- “especial protección”, sino porque se encuen-
go Civil señala que los padres también son tran expuestas a situaciones de discrimina-
responsables del cuidado de los hijos y de la ción. Sin embargo, no hay que olvidar que esta
atención a la familia. En virtud de ello el Es- “protección especial” se enmarca dentro de la
tado Peruano está obligado a promover la teoría institucional de los derechos fundamen-
participación de los padres en las tareas re- tales, en la que ningún derecho es absoluto.
productivas”122.
Ya en otra oportunidad hemos tenido la opor-
Ahora bien, ¿qué ocurre si la madre gestante tunidad de señalar que los derechos fundamen-
se enfrente a una situación de aborto no de- tales no son absolutos, sino que cuentan con
seado o cuando muere el recién nacido? ¿Se límites que “se encuentran en los derechos de
deja de tener derecho a la licencia? Somos de los terceros y otros bienes constitucionalmen-
consideración que la respuesta es negativa, te protegidos”126. Por ello, los derechos funda-
pues “también debe concederse una licencia mentales implican no afectar el goce y ejercicio
prudencial a la madre gestante, pues según legítimo del derecho subjetivo de un particular
recomendaciones médicas requiere de este o el de un valor del ordenamiento jurídico o del
plazo prudencial para su recuperación física y Estado127. En efecto, ningún derecho fundamen-
emocional”123. tal “constituye un elemento aislado dentro del
ordenamiento jurídico, totalmente desvincula-
Otro supuesto se da con el amamantamiento do de los demás derechos y bienes constitucio-
del niño durante la jornada de trabajo, lo cual nales”128, motivo por el cual se aceptan límites.
ha sido previsto por la Ley 27240124, la cual
otorga un permiso por lactancia materna de A. La madre trabajadora no puede recibir
una hora diaria hasta que el menor de edad tratos preferentes sin sustento objetivo
con un año de vida. Este permiso cuenta con alguno
la particularidad que se da dentro de la jor-
nada de trabajo y que es remunerado, toda Se ha señalado que “el estado de gestación y
vez que se considera como efectivamente lactancia son los únicos hechos objetivos di-
prestado por parte de la madre trabajadora. ferenciadores entre el padre y la madre que
Sin embargo, es necesario recordar que ello justificarían un trato distinto. Fuera de ello la
“está indisolublemente ligado a la existencia madre no debiera merecer un trato distinto al
de servicios de cuidado infantil en el centro que se dispensa a los padres, o viceversa […]
de trabajo o cercanos a él, que permitan a la Cualquier otra protección, que no se funde en
madre un traslado rápido para cumplir con los dos hechos biológicos señalados, podría
esta función sin afectar significativamente su suponer un trato preferente sin sustento obje-
dedicación al trabajo”125. tivo en relación a los padres que trabajan”129.

122
YÁÑEZ MÁLAGA, Ana María. Op.cit. p. 63.
123
Ibídem.
124
Ley que otorga permiso por lactancia materna. Publicada el 23 de diciembre de 1999 en el Diario Oficial “El
Peruano”.
125
YÁÑEZ MÁLAGA, Ana María. Op.cit. p. 64.
126
LANDA ARROYO, César. “Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.
Op.cit. p 23.
127
Ibíd. p 24.
128
INDACOCHEA PREVOST, Úrsula. Op.cit. p. 98.
129
BOZA PRO, Guillermo. Op.cit. p. 153.
236
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

En ese sentido, si bien consideramos que la reiterado e injustificado al centro de trabajo

THEMIS 65 | Revista de Derecho


protección a la mujer y a la madre trabajadora o entregue deliberadamente información re-
deben ser amplias e implican generar condi- servada del empleador, no cabe duda alguna
ciones de igualdad material para la mujer, sus- que, siguiendo las garantías mínimas del de-
cribimos esta posición en cuanto no es posible bido procedimiento inter privatos, la madre
sostener que la mujer o la madre trabajadora trabajadora puede ser despedida por el em-
van recibir tratos preferentes sin sustento ob- pleador. El hecho de estar embarazada no
jetivo alguno. Y es que el favorecer la igualdad puede significar un blindaje a la madre tra-
material de la mujer no puede significar un bajadora frente al despido por causa justa.
perjuicio a los trabajadores varones sometidos Naturalmente, como hemos señalado, para
a la norma estándar130. que el despido por causa justa proceda, el he-
cho alegado debe encontrarse debidamente
En otras palabras, los principios de protección probado por parte del empleador, siguiendo
a la mujer y la madre trabajadora no pueden los más rigurosos procedimientos para proce-
ser aplicados en forma tal que terminen por der a terminar la relación laboral.
−paradójicamente− discriminar a un varón en
igual condición que ella. Piénsese por ejemplo Debemos ser enfáticos al respecto, pues si
en un centro de trabajo en el que se perciba la bien nuestro ordenamiento constitucional
remuneración mínima vital y el horario de tra- ha brindado una especial protección a la ma-
bajo sea de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. de lunes a dre trabajadora, ello no puede significar que
viernes. Tanto el varón como la mujer desem- el ejercicio de sus derechos fundamentales
peñan la misma labor en iguales condiciones. se realice de modo abusivo. Corresponderá,
¿Qué ocurriría si la madre trabajadora, con pues, que cada empleador analice la concreta
un niño de dos años, pese a las características situación de la relación laboral que mantiene
descritas, solo trabaja dos días a la semana y la madre trabajadora, para respetar sus dere-
en un horario reducido? ¿Podría sostenerse chos fundamentales, sin que ello implique dar
que ello es justo? Claramente no, pues es evi- privilegios sin causa objetiva alguna.
dente que ello no tiene sustento objetivo algu-
no, afectando al varón en la misma situación VIII. UN CASO DRAMÁTICO: LA MUJER DIS-
que ella, pues probablemente reciba mucha CAPACITADA
más carga de trabajo producto de este trato
desigual en favor de la madre trabajadora. Si ya de por sí la mujer se encuentra en una po-
sición vulnerable al momento de insertarse en
B. La madre trabajadora puede ser despe-
el marco de las relaciones laborales, una situa-
dida por causa justa
ción más dramática se presenta en el caso de
El despido de la madre trabajadora es nulo las mujeres con discapacidad física o mental.
si tiene como motivo el embarazo, tal como “Las mujeres […] con discapacidad experimen-
vimos anteriormente. Sin embargo, es im- tan una discriminación por partida doble, lo
portante destacar que el mismo artículo de la que hace que estén más expuestas a la violencia
LPCL que consagra ello, también señala que el por motivos de género, los abusos sexuales, el
embarazo “no enerva la facultad del emplea- abandono, los malos tratos y la explotación”131.
dor de despedir por causa justa”. Dicho de otro
César Landa Arroyo

modo, es insostenible defender la posición de Adviértase que no sólo se ven amenazadas


que la madre trabajadora no puede ser des- por el hecho de ser mujeres, sino que también
pedida nunca, pues ello sí es posible en caso encuentran problemas propios de las perso-
se acredite que existe una causa justa. nas con discapacidad, que acentúan de forma
dramática este asunto. De este modo, “sufren
Por ejemplo, en caso una madre trabajadora una combinación de desventajas que se vincu-
sustraiga bienes de la empresa, falte de modo lan al género y la discapacidad”132.

130
RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel. “Discriminación, igualdad de trato y acción positiva”. En:
Relaciones Laborales 22. 1995. p. 102.
131
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. “Las mujeres y las niñas con discapacidad”. En: http://www.
un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1529.
132
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y BANCO MUNDIAL. “Informe Mundial sobre la Discapacidad”.
Malta. 2011. p. 9. Incluso a ello se le podrían sumar otros factores que empeoren su situación, como la au-
sencia de recursos económicos o la falta de acceso a la educación.
237
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

Con relación a los derechos laborales, su si- cialmente vulnerable en nuestras sociedades,
THEMIS 65 | Revista de Derecho

tuación se empeora. Efectivamente, la Orga- razón por la cual ha consagrado un artículo


nización Internacional del Trabajo ha indicado especial dedicado a las mujeres con discapa-
que, lamentablemente, las mujeres discapa- cidad, estableciendo que los países firmantes
citadas “también sufren desigualdades en la como el Perú “tomarán todas las medidas
contratación, las tasas de ascensos, la remu- pertinentes para asegurar el pleno desarro-
neración por igual trabajo, el acceso a activi- llo, adelanto y potenciación de la mujer, con
dades de capacitación y reciclaje profesional, el propósito de garantizarle el ejercicio y
el crédito y otros recursos productivos, y rara goce de los derechos humanos y las liberta-
vez participan en los procesos de toma de de- des fundamentales establecidos en la presen-
cisiones económicas”133. te Convención”136.

Con relación al salario, por ejemplo, lo cier- Con relación a los derechos fundamentales de
to es que las personas con discapacidad que índole laboral −que es el tema que nos ocupa
trabajan “suelen ganar menos que sus con- en el presente artículo− dicha Convención ha
trapartes sin discapacidad; las mujeres con establecido importantes consideraciones en
discapacidad suelen ganar menos que los búsqueda de una mejor protección de la per-
hombres con discapacidad”134. Es decir, si un sona con discapacidad, por ejemplo:
hombre suele percibir una mejor remune-
ración que la mujer, esta brecha se acentúa Artículo 27 de la Convención.- “Trabajo y empleo.
más si comparamos el salario de una mujer Los Estados Partes reconocen el derecho de
discapacitada con el de un hombre que no se las personas con discapacidad a trabajar, en
encuentra en dicha situación. igualdad de condiciones con las demás; ello
incluye el derecho a tener la oportunidad de
Frente a esta realidad, el Estado Social y De- ganarse la vida mediante un trabajo libremen-
mocrático de Derecho no puede permanecer te elegido o aceptado en un mercado y un en-
impávido como un espectador pasivo, sino torno laborales que sean abiertos, inclusivos
que debe brindar todas las herramientas ju- y accesibles a las personas con discapacidad.
rídicas necesarias para superar dicha situa- Los Estados Partes salvaguardarán y promove-
ción. Es por este motivo que las personas con rán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso
discapacidad se encuentran tuteladas por el para las personas que adquieran una discapa-
tratado internacional de derechos humanos cidad durante el empleo, adoptando medidas
denominado “Convención sobre los Derechos pertinentes, incluida la promulgación de legis-
de las Personas con Discapacidad” [en adelan- lación […]” [El énfasis es nuestro].
te, la Convención], aprobado por Resolución
Legislativa 29127135 y, por lo tanto, parte de De este modo, las personas con discapacidad
nuestro ordenamiento constitucional. Como cuentan con la máxima protección constitu-
todo tratado de derechos humanos que haya cional en defensa de sus derechos fundamen-
sido suscrito o ratificado por el Perú, éste es tales. Corresponderá que, voluntariamente,
jurídicamente vinculante para todos los ope- tanto el Estado como los empresarios adopten
radores jurídicos, según vimos anteriormente. las medidas necesarias para poder brindarle
efectividad a este instrumento internacional.
No ha escapado a los ojos de este tratado in- Muestra de ello es el reciente Reglamento de
ternacional que la mujer es un sujeto espe- la Ley General de la Persona con Discapaci-

133
O’ REILLY, Arthur. “Las barreras en el empleo para las mujeres con discapacidades”. En: ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “El derecho al trabajo decente de las personas con discapacidades”.
Documento de Trabajo 14-S. 2003.
134
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y BANCO MUNDIAL. Op.cit. p. 269.
135
Publicada el 1 de noviembre de 2007 en el Diario Oficial “El Peruano”.
136
Artículo 6 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
“Mujeres con discapacidad.-
1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples for-
mas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plena-
mente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y
potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y
las libertades fundamentales establecidos en la presente Convención”.
238
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

dad137, el cual recoge un Capítulo entero dedi- que está fuera de lugar”140. A saber de Schultz,

THEMIS 65 | Revista de Derecho


cado al “Trabajo y Empleo”138, en atención a lo ello incluye “caracterizar el trabajo como apro-
señalado por la Convención y la propia Ley139. piado sólo para hombres, […] denigrando el
Escapa a la idea de este artículo hacer un aná- desempeño o habilidad de la mujer para do-
lisis del mismo, sin perjuicio de lo cual convie- minar el trabajo”141 o “denegando a la mujer
ne resaltar que estos derechos son parte de los beneficios o privilegios que se requieren
nuestro ordenamiento nacional, y como tales, para el éxito”142.
accionables y exigibles jurisdiccionalmente.
Pero, ¿por qué la mujer es hostilizada en el tra-
Aunque si se trata de prevención, lo cierto bajo? Siguiendo a Schultz, “los hombres pue-
es que ello empieza por tutelar los derechos den crear ambientes de trabajo hostiles y sexis-
fundamentales de las mujeres discapacitadas tas como una forma de retener los mejores
desde la infancia, proveyendo acceso a la edu- tipos de trabajo para ellos. Efectivamente, es-
cación de las niñas discapacitadas. Adviértase tudios muestran que las mujeres que trabajan
que si una niña con discapacidad, sea física o en un ambiente dominado por hombres son
mental, no encuentra acceso a la educación más propensas que otras mujeres a experimen-
de calidad, en el futuro se verá severamente tar hostilidad y hostigamiento en el trabajo”143.
afectada en sus oportunidades de educación
superior, así como de acceso al trabajo. Una situación peor se genera cuando la mujer
no sólo es hostilizada, sino también hostigada
IX. LAMENTABLES SITUACIONES QUE EN- u acosada sexualmente.
FRENTAN LAS MUJERES Y LA MADRE
TRABAJADORA EN LAS RELACIONES LA- B. El acoso u hostigamiento sexual
BORALES
El problema del acoso u hostigamiento sexual
Como hemos podido apreciar, la situación de en el ámbito laboral no es una novedad en
una mujer en el Perú no es fácil. Pese a los nuestro país, pues nuestra legislación la ha
logros conseguidos y al avance en el recono- recogido en la Ley 27492, Ley de Prevención
cimiento de sus derechos fundamentales, y Sanción del Hostigamiento Sexual144, aun-
las mujeres siguen enfrentándose a diversas que precisando que tanto el sujeto hostiga-
situaciones que no sólo las afectan en tan- dor cuanto el hostigado pueden ser hombres
to personas y sujetos con dignidad, sino que o mujeres.
también perjudican su inserción o permanen-
cia en el mercado laboral. El acoso u hostigamiento sexual supone “toda
conducta de naturaleza sexual desarrollada en
A. La hostilización en el trabajo el ámbito de la organización y dirección de una
empresa o en relación, o como consecuencia
La hostilización en el trabajo es una forma más de una relación de trabajo, realizado por un
de afectar a la mujer y a la madre trabajadora, sujeto que sabe o debe saber que es ofensi-
generando condiciones que están destinadas va y no deseada por la víctima, determinando
a hacerla sentir que su presencia en el mer- una situación que afecta al empleo y a las con-
cado laboral no sólo no es deseada, sino que diciones de trabajo y/o creando un entorno
César Landa Arroyo

incluso no es adecuada. Es decir, está diseñada laboral ofensivo, hostil, intimidatorio o humi-
para “recordarle a la mujer que es diferente y llante”145. Como tal, el acoso u hostigamiento

137
Decreto Supremo 002-2014-MIMP, publicado el 08 de abril de 2014 en el Diario Oficial “El Peruano”.
138
Capítulo VII.
139
Ley General de la Persona con Discapacidad, publicada el 24 de diciembre de 2012 en el Diario Oficial “El
Peruano”.
140
SCHULTZ, Vicki. Op.cit. p. 1687. Traducción libre.
141
Ibídem. Traducción libre.
142
Ibídem. Traducción libre.
143
Ibíd. p. 1759. Traducción libre.
144
Publicada el 27 de febrero de 2003 en el Diario Oficial “El Peruano”.
145
COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
“Breve Informativo 4: Acoso u hostigamiento sexual laboral”. 2012. p. 3.
239
EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL PERÚ Y SU PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: ANÁLISIS ESPECIAL
DEL CASO DE LA MUJER Y LA MADRE TRABAJADORA

sexual tiene un carácter pluri-ofensivo de los le sean aplicadas resoluciones administrativas


THEMIS 65 | Revista de Derecho

derechos fundamentales, tales como “el dere- que lo pasaban a situación de disponibilidad
cho a la no discriminación por razón de sexo, por haber cometido reiterados actos de hosti-
el derecho a la intimidad, el derecho a la digni- gamiento sexual en perjuicio de varias funcio-
dad, el derecho a la libertad sexual y también narias civiles que trabajaban en su institución,
el derecho a la salud”146. y por otro lado, que se deje sin efecto la inves-
tigación penal preliminar en su contra por la
Las mujeres son las principales víctimas del misma causa151.
acoso, pues se encuentran en posiciones de
mayor vulnerabilidad. Ello es consecuencia Frente a dicha situación, el autor emitió un
de la discriminación sufrida en el mercado la- voto singular, en defensa de la lucha contra la
boral, “que se manifiesta en una mayor pre- violencia de género y en una línea de defensa
cariedad, categorías profesionales inferiores, de los derechos fundamentales de las muje-
peor cualificadas, mayor índice de desempleo res. En aquella situación, consideramos que la
o mayor inclusión en la economía informal”147. demanda debía ser declarada improcedente,
señalando que: “[…] la consideración de la mu-
Como ha señalado Siles Vallejos, las mujeres jer como un objeto sexual no es, en absoluto,
“deben enfrentar, al denunciar el hecho, una compatible con la dignidad que la Constitución
serie de obstáculos, que van desde los prejui- reconoce. Nadie puede afectar la libertad se-
cios sociales respecto de cómo debe ser asumi- xual o los derechos conexos a la misma de otra
da la sexualidad femenina hasta la existencia de persona, independientemente de su sexo. Por
un ordenamiento legal que hace distinciones el contrario, el objetivizar a la persona huma-
de carácter procesal cuando son ellas las agre- na viola la dignidad y, en particular, denigra su
didas, que las abruma y que duda de ellas”148. condición de ser humano. De ahí que el Esta-
La situación que plantea el autor, lamentable- do tenga la facultad y el deber de investigar y
mente, se ha presentado en el seno del Tribu- sancionar los actos que vulneren la dignidad
nal Constitucional del Perú, durante su etapa de la persona humana en general y de la mu-
de “involución y desprestigio institucional”149. jer, en particular”152 [El énfasis es nuestro].

Efectivamente, si bien “[e]n las sociedades Pese a ser una decisión en minoría, confiamos
democráticas, los tribunales constitucionales en que, eventualmente, una nueva conforma-
buscan garantizar la supremacía de la Consti- ción del Tribunal Constitucional del Perú haga
tución y la protección de los derechos funda- suyos los considerandos señalados en el voto
mentales”150, lo cierto es que a veces se pre- singular antes comentado. Ello con el propósi-
sentan situaciones en las que éstos órganos no to de reafirmar que los derechos fundamen-
cumplen con dicha función. Por el contrario, tales de las mujeres deben ser respetados y
terminan por lesionar de modo definitivo la si- tutelados por todos y cada uno de los ciuda-
tuación jurídica de la persona a la que estaban danos. Con mayor razón en el marco de una
llamados a proteger. relación laboral en la que la mujer se encuen-
tra expuesta a un sinnúmero de adversidades.
Tal es el caso de la Sentencia 4525-2007-PHC,
en el cual, en una decisión por mayoría, el Tri- X. CONCLUSIONES
bunal Constitucional declaró fundada en par-
te la demanda de hábeas corpus presentada En nuestro modelo de Estado Social y De-
por un oficial de la Marina de Guerra del Perú, mocrático de Derecho, los derechos funda-
Luis Requena Pasapera, quien solicitó que no mentales se constituyen como el medio idó-

146
Ibídem.
147
Ibíd. p. 1.
148
SILES VALLEJOS, Abraham. “Agresiones sexuales contra mujeres: ¿Responsabilidades compartidas?”.
Lima: DEMUS. 1997. p. 7.
149
LANDA ARROYO, César. “Los votos singulares en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú”.
Lima: ECB Ediciones. 2012. p. 11. Esta etapa inició en la segunda mitad del año 2008.
150
Ibíd. p. 7.
151
Ibíd. p. 95.
152
Sentencia del Tribunal Constitucional 4525-2007-PA del 13 de febrero de 2009. Fundamento jurídico 2.E. del
voto singular de los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos.
240
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 219-241

neo para defender a la persona humana y a Ahora, si bien es innegable que el Estado tie-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


su dignidad. Dentro de la gama de derechos ne un deber de brindar una especial protec-
fundamentales que se reconocen en nuestra ción y tutela a la madre trabajadora, lo cierto
Constitución Política, los derechos sociales, es que ello tampoco puede significar avalar
como los del Derecho del Trabajo, cobran una cualquier conducta que se presente en el
especial relevancia, toda vez que se considera marco de una relación laboral. Si una madre
que el trabajo es una forma de permitir el de- trabajadora comete alguna falta que acarree
sarrollo de las personas. una sanción de despido, ello deberá ser obje-
to de una rigurosa evaluación, siguiendo los
No sólo se debe brindar adecuada protección debidos procedimientos que la ley de la ma-
a la mujer, sino que deben brindarse todas teria haya establecido.
las herramientas jurídicas posibles para po-
nerle fin a una situación de discriminación Finalmente, no podemos olvidar que, en un
que muchas veces es fomentada no solo por Estado Social y Democrático de Derecho, se
el Estado, sino también por los particulares. hace necesario que los derechos fundamen-
Como hemos podido observar a lo largo del tales se involucren activamente en el bienes-
presente trabajo, lo cierto es que la mujer se tar y desarrollo de las personas, pues éste no
encuentra expuesta a muchas situaciones que puede permanecer como un testigo de piedra
la exponen como un sujeto vulnerable, pasible frente a la desigualdad material en la que vi-
de sufrir muchas vulneraciones a sus derechos ven sus ciudadanos. Dicha tarea se irradia no
fundamentales en la sociedad en general y en sólo al Estado cuando ejerce sus funciones,
el marco de una relación laboral. sino también a toda la comunidad, en tanto
nos corresponde cumplir y defender lo seña-
Efectivamente, la madre trabajadora sigue lado por nuestra Constitución Política también
siendo especialmente vulnerable dentro de en el ámbito privado.
una relación laboral, no sólo por su condición
de mujer, sino por la posibilidad de quedar Por ello, es nuestro deber lograr que las
embarazada y las consecuencias que ello im- cláusulas de nuestra Constitución Política
plica. Es por esa razón que nuestro modelo de sean efectivas y vigentes en el ámbito de la
Estado Social y Democrático de Derecho ha realidad, brindando la tutela necesaria y
señalado que la sociedad y la comunidad pro- justa para todas las personas, en concordan-
tegen especialmente a la madre trabajadora, cia con el modelo de Estado Social y Democrá-
extendiéndose ello a la situación de la mujer tico de Derecho. Y, en el marco de las relacio-
en general, pues todas ellas tienen la poten- nes laborales, con un especial énfasis en las
cialidad de brindar una nueva vida humana. mujeres trabajadoras.

César Landa Arroyo

241
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA
DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO
STAFF COSTS FROM THE PERSPECTIVE OF LABOR TAX LAW

Mauro Ugaz Olivares*


Alejandra Alvarado Prentice**

Nowadays, the extensive development of En la actualidad, el amplio desarrollo que


Tax Law has left no branch of Law to remind ha tenido el Derecho Tributario hace que no
out of its influence, Labor Law not being haya rama del Derecho que no se relacione
any exceptions. In fact, some Labor Law en algún punto con éste, no siendo el Derecho
institutions such as remuneration and utilities Laboral una excepción. Así, algunas institucio-
can have important tributary consequences. nes laborales como la remuneración y las uti-
lidades pueden, asimismo, tener importantes
Because of this link, the author, in the present consecuencias tributarias.
article, makes a tributary analysis of Labor
Law, reflecting on aspects related to personnel En vista de esta relación, el autor, en el pre-
costs and their tax implications. sente artículo, realiza un análisis tributario del
Derecho Laboral, reflexionando sobre temas
relacionados al gasto de personal y sus impli-
cancias tributarias.

Key Words: Compensation; income; taxation; Palabras clave: Remuneración; renta; tributa-
personnel costs; tax deductibility. ción; gastos de personal; deducibilidad fiscal.

*
Abogado. Profesor de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la Socie-
dad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Senior Manager de Ernst & Young Perú.
**
Estudiante del Octavo Ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 2 de abril y aceptado por el
mismo el 10 de mayo de 2014.
243
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

I. INTRODUCCIÓN portar la definición o forma en la que haya


THEMIS 65 | Revista de Derecho

sido brindada y que sea de libre disposición


Existe una inevitable relación entre el Dere- del trabajador.
cho del Trabajo y el Derecho Tributario. Es
claro que los empleadores otorgan una serie Por su parte, el artículo 7 de la LPCL prevé
de beneficios y pagos a favor de su personal, que “no constituye remuneración para ningún
obteniendo estos últimos ingresos que le per- efecto legal los conceptos previstos en los ar-
miten subsistir y tener mejores condiciones tículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del
de vida. Sin embargo, tal fórmula presenta Decreto Legislativo 650”.
dos intereses contrapuestos: Al empleador le
interesará saber si tales beneficios podrán ser De ese modo, los conceptos que no son consi-
descontados de los ingresos que obtuvo y si derados remuneración se encuentran listados
son gravados con los impuestos a las ganan- en los artículos 19 y 20 del Texto Único Or-
cias (deducibilidad); a los trabajadores, por el denado del Decreto Legislativo 650 [en ade-
contrario, les llamará la atención saber qué tri- lante, Ley de CTS], entre los cuales destacan
butos gravan sus ingresos y, con ello, conocer las condiciones de trabajo, las gratificaciones
el pago neto que le corresponderá. extraordinarias, la participación en las utilida-
des, entre otros.
En tal escenario, resulta indispensable com-
prender y diferenciar los conceptos y trata- Asimismo, se debe tener en consideración
mientos que se aplican en ambas ramas, en lo el incremento, ahorro o ventaja patrimo-
que corresponde a los ingresos que perciben nial que recibe el trabajador como resultado
los trabajadores. de la percepción del beneficio. La remunera-
ción es una manifestación del carácter pro-
En el presente artículo, analizaremos los con- ductivo que conlleva las relaciones laborales,
ceptos básicos sobre renta y remuneración, donde el servicio ofrecido por el trabajador
así como el tratamiento tributario que reciben es susceptible de originar un impacto favo-
los ingresos laborales destinados al personal rable –de aumento o de conservación– en
de acuerdo a la legislación peruana vigente. su patrimonio. Así también lo prevé el inci-
so i) del artículo 19 de la Ley de CTS, el cual
II. ALGUNAS NOCIONES PREVIAS: LOS CON- señala que no constituyen remuneración los
CEPTOS DE REMUNERACIÓN Y RENTA “montos que se otorgan al trabajador para el
cabal desempeño de su labor o con ocasión
A. Remuneración de sus funciones tales como movilidad, viáti-
cos, gastos de representación, vestuario y en
El Artículo 6 de la Ley de Productividad y Compe- general todo lo que razonablemente cumpla
titividad Laboral, aprobada por Decreto Legislati- tal objeto y no constituya beneficio o ventaja
vo 728 [en adelante, LPCL] define remuneración patrimonial […]”.
como “el íntegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios, en dinero o en especie, cual- Conforme a lo anterior, los ingresos percibidos
quiera sea la forma o denominación que tenga, por el trabajador por sus servicios que sí ge-
siempre que sean de su libre disposición”1. neren un incremento de su patrimonio o una
ventaja patrimonial deberán ser considerados
Como se puede desprender de lo anterior, como conceptos remunerativos.
para que un concepto sea considerado como
remunerativo, es esencial que presente un En ese sentido, para que un beneficio tenga
carácter contraprestativo. Es decir, que la re- carácter remunerativo deberá:
tribución percibida por el trabajador sea por
la puesta a disposición del trabajador o por la a) Otorgarse como contraprestación por el
prestación de sus servicios. trabajo realizado. Es decir, tener natura-
leza contraprestativa;
Añade la norma que la remuneración puede
ser otorgada en dinero o en especie, sin im- b) ser de libre disposición; y

1
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por el Decreto Supremo 003-97-TR.
244
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

c) constituir una ventaja patrimonial para que provengan de una fuente durable y sus-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


el trabajador. ceptible de generar ingresos periódicos, serán
gravadas por el impuesto a la renta”.
Cumplidos con los requisitos antes señalados,
nos encontraremos ante un concepto remu- Bajo esta definición, resulta importante resal-
nerativo, salvo que este se encuentre legal- tar que el producto del capital y del trabajo
mente excluido2. debe provenir de una fuente durable; es decir,
que el mismo no se agote en la producción de
En el ámbito del Derecho Tributario, diversos la renta, sino que la sobreviva. Por otro lado,
pronunciamientos del Tribunal Fiscal han em- la característica de ser susceptible de generar
pleado la doctrina y legislación laboral para ingresos periódicos se refiere a que la fuente
definir al concepto de remuneración. Señalan debe quedar en la condición potencial de se-
que “la remuneración es la contraprestación guir produciendo mayor riqueza.
que otorga el empleador al trabajador a cam-
bio de la actividad que este realiza a su favor, y Dentro del concepto de la renta-producto,
la subordinación es entendida como el vínculo podemos ubicar a las rentas del trabajo pres-
jurídico del que derivan las facultades de direc- tado en relación de dependencia, las cuales
ción del empleador y la correlativa obligación se encuentran clasificadas por la LIR como
del trabajador de acatar dichas indicaciones, rentas de quinta categoría5. De acuerdo a esta
contando el empleador con poderes discipli- norma, son rentas de quinta categoría aque-
narios y sancionadores en virtud de la relación llas obtenidas por el trabajo personal presta-
de dependencia”3. do en relación de dependencia y, en general,

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


toda retribución por servicios personales.
La relevancia de definir a un concepto como re- Es importante resaltar que, para efectos de
munerativo o no recae en su inclusión dentro considerar un ingreso como renta de quinta
de la base de cálculo de tributos y aportes que categoría, basta que este haya sido obtenido
gravan a los conceptos remunerativos o de los como contraprestación de un servicio depen-
beneficios legales que se derivan del contrato diente, sin que este tenga necesariamente la
de trabajo, como veremos más adelante. naturaleza de remunerativo –pues, como se
señaló en el primer punto, un concepto será
1. El concepto de renta remunerativo siempre que calce en la defi-
nición de remuneración y no se encuentre
De acuerdo a lo señalado por Juan R. García excluido legalmente–, por lo cual no se debe
Mullín4, las teorías más importantes para es- confundir el concepto de renta del trabajo
tablecer el concepto de renta son: (i) La teo- con el de remuneración.
ría de la renta-producto; (ii) la teoría del flu-
jo de la riqueza; y (iii) la teoría del consumo Como ha reiterado la Superintendencia Nacio-
más incremento patrimonial. Para efectos de nal de Aduanas y de Administración Tributa-
lo que nos interesa comentar en este artícu- ria [en adelante, Sunat] en diversos informes,
lo, nos enfocaremos únicamente en la teoría “para determinar el impuesto a la renta prove-
de la renta-producto o teoría de la fuente, niente de las rentas del trabajo se debe consi-
desarrollada por el inciso a) del artículo 1 del derar la totalidad de los ingresos percibidos en
Texto Único Ordenado de la Ley del Impues- un ejercicio gravable por el trabajador (contri-
to a la Renta, aprobado por Decreto Supremo buyente) por los servicios personales que pres-
179-2004-EF [en adelante, LIR], el cual señala ta en relación de dependencia, sin importar la
que “las rentas que provengan del capital, del denominación de dichos ingresos”6. Asimismo,
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos en el Informe 59-2011-Sunat/2B0000, publica-
factores, entendiéndose como tales aquellas do el 25 de mayo de 2011, la Sunat señaló que

2
No son considerados como conceptos remunerativos aquellos señalados en los artículos 19 y 20 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por el Decreto Supremo 001-97-TR.
3
Resolución del Tribunal Fiscal 08482-10-2013. p. 3.
4
GARCÍA MULLÍN, Juan Roque. “Manual de Impuesto a la Renta”. Santo Domingo: Instituto de Capacitación
Tributaria. 1980. pp. 13-23.
5
Artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo
179-2004-EF.
6
Informe 67-2011-SUNAT/2B0000 del 6 de junio de 2011.
245
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

“los importes que deben ser cancelados a tra- III. REGLAS PARA EL TRATAMIENTO TRIBU-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

bajadores y ex trabajadores por mandato judi- TARIO DE LOS CONCEPTOS REMUNE-


cial que provienen del trabajo personal presta- RATIVOS
do en relación de dependencia se encuentran
gravados por el Impuesto a la Renta, salvo que De acuerdo a nuestra legislación, para que un
correspondan a los conceptos detallados en el enriquecimiento calificado como renta genere
artículo 18 de la LIR”. En este último punto se el impuesto correspondiente, es necesario que
hace referencia a los ingresos inafectos al im- tenga algún tipo de vinculación o conexión con
puesto, señalados taxativamente por el artícu- el país. Dicha vinculación se establece en base
lo 18 de la LIR, así como las indemnizaciones al criterio personal o subjetivo –el cual atiende
previstas por las disposiciones laborales, las a circunstancias personales de quien participa
compensaciones por tiempo de servicios, las en la hipótesis de incidencia tributaria–, como
rentas vitalicias y pensiones que tienen su ori- su nacionalidad o domicilio, y el criterio de la
gen en el trabajo personal o los subsidios por fuente de la renta u objetivo –que implica la
incapacidad temporal, maternidad y lactancia. sujeción a gravamen atendiendo a circunstan-
cias de tipo económico–, como la ubicación
Por otro lado, si bien los conceptos de renta y territorial de la fuente9.
remuneración no son coincidentes, la jurispru-
dencia tributaria ha establecido como criterio Para determinar si un fenómeno genera o no
para determinar las rentas de quinta categoría Impuesto a la Renta, debe analizarse alguna
la concurrencia de los elementos esenciales cualidad personal del perceptor de la renta,
del contrato de trabajo, definidos por la le- como el domicilio. En nuestro país, este es
gislación laboral peruana. De esta forma, en determinado en función al número de días de
diversos pronunciamientos del Tribunal Fiscal, permanencia en el territorio peruano.
se ha establecido que para determinar la exis-
tencia de una relación laboral y, en consecuen- Por otro lado, a efecto de determinar la fuen-
cia, gravar los ingresos producto de ella, debe te, de acuerdo al criterio de territorialidad u
verificarse la concurrencia de los elementos objetivo, existen diversos criterios adoptados
esenciales, como lo son la prestación personal por la LIR. En el caso específico que nos incum-
de servicios, el pago de una remuneración y la be –las rentas del trabajo–, el criterio para de-
existencia de subordinación conforme al prin- terminar la fuente de la renta es el lugar de la
cipio de primacía de la realidad7. Asimismo, realización o prestación de los servicios. Este
hace énfasis en que no basta que en el contra- criterio atribuye la fuente de la renta al lugar
to se establezcan los elementos de la relación donde se ejecuta el servicio o se desarrolla un
laboral, sino que estos deben ser verificados trabajo personal determinado.
por la Administración Tributaria8.
A. La tributación de los trabajadores domi-
Sobre la base de lo señalado en los párrafos ciliados en Perú
previos, podemos concluir que todo ingreso
ocasionado por la prestación personal de un De acuerdo al artículo 6 de la LIR, “se encuen-
servicio dependiente califica como renta de tran sujetas al impuesto la totalidad de las
quinta categoría para la LIR, salvo que se en- rentas gravadas obtenidas por contribuyentes
cuentre inafecto por la misma ley. Asimismo, domiciliados en el Perú, sin tener en cuenta la
para determinar el origen de la renta de quinta nacionalidad de las personas naturales, el lu-
categoría, que es la relación laboral, se deben gar de constitución de las personas jurídicas,
identificar los elementos establecidos por el ni la ubicación de la fuente productora”10.
Derecho Laboral, que son la existencia de una
prestación personal de servicios, remunerada En cambio, los contribuyentes no domiciliados
y subordinada, teniendo en consideración el en Perú sólo se encuentran gravados sobre sus
principio de primacía de la realidad. rentas de fuente peruana.

7
Resolución del Tribunal Fiscal 2262-2-2003 del 29 de abril de 2003.
8
Resolución del Tribunal Fiscal 6760-1-2004 del 10 de setiembre de 2004.
9
GARCÍA MULLÍN, Juan Roque. Op. cit. pp. 127-128.
10
Artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo
179-2004-EF.
246
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

En el caso particular de los trabajadores se mos que una persona domiciliada se encuen-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


aplica el mismo criterio establecido por la LIR. tra obligada a pagar el Impuesto a la Renta
Es decir, que toda persona natural que sea sobre sus ingresos de fuente mundial, y una
considerada como domiciliada fiscal en Perú no domiciliada sobre sus rentas de fuente pe-
se encontrará obligada a pagar el impuesto a ruana, es necesario definir estas rentas. Cabe
la renta sobre sus ingresos de fuente mundial precisar que nos referiremos únicamente a las
–renta de fuente peruana y extranjera– mien- rentas del trabajo.
tras que una persona no domiciliada se en-
contrará gravada con el impuesto únicamente El artículo 9 de la LIR dispone una lista de in-
sobre sus rentas de fuente peruana11. gresos que califican como renta de fuente pe-
ruana. Con relación a las rentas del trabajo,
Para determinar la condición de domiciliado la Ley adopta el criterio de territorialidad, lo
de un contribuyente, se debe analizar si la cual supone que todo ingreso percibido por el
persona natural es de nacionalidad perua- trabajo personal prestado dentro del territorio
na y el número de días de permanencia en peruano constituye renta de fuente peruana.
el Perú. En principio, se presume que toda En ese sentido, todo servicio personal, en re-
persona natural de nacionalidad peruana lación de dependencia, prestado por un traba-
que tenga domicilio en el país es considerada jador dentro del Perú, tenga o no la condición
como domiciliada fiscal. No obstante, existen de domiciliado fiscal, calificará como renta de
dos supuestos en los cuales la persona puede fuente peruana, en específico como renta de
perder el domicilio en Perú, los cuales serán quinta categoría y, en consecuencia, se encon-
explicados más adelante. trará gravado con el impuesto a la renta.

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


En el caso de las personas naturales extranjeras, La tasa aplicable al impuesto de las personas
serán consideradas como domiciliadas en el naturales domiciliadas sobre sus rentas de
país luego de haber permanecido más de cien- quinta categoría es la escala progresiva acu-
to ochenta y tres días calendario durante un pe- mulativa de 15%, 21% y 30%, aplicando pre-
ríodo cualquiera de doce meses. Cabe señalar viamente una deducción de siete Unidades
que el cambio de condición se hace efectivo a Impositivas Tributarias12.
partir del primero de enero del año siguiente
en que se cumplió el requisito. En otras pala- B. Personas naturales no domiciliadas
bras, si un extranjero llega al Perú el 15 de julio
de 2013 y permanece de forma ininterrumpida De acuerdo a lo mencionado en el punto an-
en el país, cumplirá los ciento ochenta y tres terior, toda persona natural extranjera es
días de permanencia en enero de 2014. En con- considerada como no domiciliada fiscal has-
secuencia, será considerado como domiciliado ta que cumpla con el requisito para adquirir
fiscal en Perú a partir del primero de enero de el domicilio en nuestro país. Por otro lado, se
2015. En cambio, si el extranjero llega al Perú presume que toda persona con nacionalidad
el 15 de junio de 2013 y no sale del país duran- peruana es domiciliada en nuestro país, a me-
te todo el año calendario, cumplirá los ciento nos que se encuentre en cualquiera de los si-
ochenta y tres días de permanencia dentro de guientes escenarios: (i) Permanezca fuera de
territorio peruano en diciembre de 2013 y, en territorio peruano por más de ciento ochenta
consecuencia, calificará como domiciliado fiscal y tres días, en un período cualquiera de doce
a partir del primero de enero de 2014. meses; o (ii) salga del país de forma definitiva
y obtenga la residencia en el extranjero.
Como se señaló en la introducción del ter-
cer punto, la condición de domiciliado de un En el primer escenario, la pérdida del domicilio
contribuyente determina la atribución de la se hará efectiva a partir del primero de enero
potestad tributaria. No obstante, además de del año siguiente del cumplimiento del día cien-
definir el domicilio del contribuyente, se debe to ochenta y cuatro (se aplican las mismas re-
analizar cuáles son las rentas que se encuen- glas de las obtención del domicilio explicadas en
tran gravadas con el impuesto. Si bien sabe- el punto anterior). En cambio, la particularidad

11
Artículo 5, incisos a) y b) del Decreto Supremo 122-94-EF [Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta].
12
Artículo 53 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo
179-2004-EF.
247
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

del segundo escenario es que la pérdida de re- de ingresos, siempre y cuando su deducción
THEMIS 65 | Revista de Derecho

sidencia es de forma inmediata, tan pronto se no se encuentre expresamente prohibida por


cumplen con los requisitos de salir del país de ley. Por otro lado, la generación de renta es la
forma definitiva y adquirir la residencia en el ex- obtención de cualquier beneficio empresarial
terior. Cabe señalar que la LIR establece que la dentro del campo de aplicación del Impuesto
adquisición de la residencia en el extranjero po- a la Renta, mientras que el mantenimiento de
drá acreditarse o con la obtención de la calidad la fuente es todo desembolso incurrido para
migratoria de residente, de acuerdo a la legis- mantener los activos empresariales en un ade-
lación extranjera, o con la firma de un contrato cuado nivel productivo13. De acuerdo a pro-
de trabajo con la empresa del extranjero, el cual nunciamientos del Tribunal Fiscal, este prin-
debe ser de un plazo superior a dos años y le- cipio es de carácter amplio, pues se permite
galizado en el consulado peruano del exterior. la sustracción de erogaciones que no guardan
dicha relación de manera directa.
Los no domiciliados tienen la obligación de
pagar el Impuesto a la Renta sobre sus rentas Debido a su carácter amplio, para cumplir con
de fuente peruana debido a la aplicación del el principio de causalidad deberán aplicarse
principio de territorialidad. En ese sentido, los criterios adicionales, como que los gastos sean
no domiciliados que perciban ingresos por el normales de acuerdo al giro del negocio (prin-
trabajo personal prestado dentro de Perú, de- cipio de normalidad) o estos mantengan cierta
berán pagar el Impuesto a la Renta –al tratarse proporción con el volumen de las operaciones
de rentas de quinta categoría– aplicando la (principio de proporcionalidad), entre otros14.
tasa del 30% sin derecho a ninguna deducción.
El principio de normalidad implica que los
C. Deducibilidad de gastos al personal gastos necesarios para producir y mantener la
fuente deben ser normales para la actividad
El artículo 37 de la LIR establece que, para de- que genera la renta gravada. Empero, no sólo
terminar la renta neta de tercera categoría, se deben considerarse los gastos típicos incurri-
deducen de la renta bruta los gastos necesa- dos en el desarrollo ordinario de la actividad
rios para producirla y mantener su fuente, en empresarial, sino también aquellos que direc-
tanto no se encuentre expresamente prohibi- ta o indirectamente tengan como finalidad la
da por esta Ley. Además, es necesario que el generación de beneficios para la empresa.
gasto cumpla con ciertos principios para que
pueda ser deducido: Causalidad, proporciona- Por otro lado, el principio de proporcionali-
lidad, razonabilidad y normalidad. Adicional- dad es entendido como un criterio cuantitati-
mente, la deducción de los gastos de personal vo vinculado con la relación entre el volumen
exige que, además, se cumpla con el principio de ventas o prestación de servicios y el gasto
de generalidad en ciertos casos. Procedere- realizado. Es decir, debe haber una correspon-
mos a desarrollar brevemente estos princi- dencia entre el gasto que se quiere deducir
pios, especialmente el de generalidad, el cual y los ingresos de la empresa. Esta posición
se aplica para las rentas que nos incumben en es sostenida por el Tribunal Fiscal, como se
este artículo. menciona en la Resolución del Tribunal Fiscal
4213-1-2007, respecto a que “la razonabilidad
El principio de causalidad es la relación de ne- del pago de gratificaciones extraordinarias
cesidad que debe establecerse entre los gas- debe establecerse en función de la relación
tos y la generación de renta o el mantenimien- existente entre aquellas y los ingresos corres-
to de la fuente. Los gastos son todos aquellos pondientes a un determinado ejercicio”.
desembolsos que provienen del curso de las
actividades ordinarias de la empresa, que El principio de razonabilidad también alude a
pueden ser costos de ventas, remuneraciones, que debe existir una relación “razonable” en-
entre otros. No obstante, también pueden ser tre el monto del desembolso efectuado y su
aquellos que, sin ser cotidianos o recurrentes, finalidad, el mismo que debe estar destinado
responden a decisiones empresariales vincu- a producir y mantener la fuente productora
ladas directa o indirectamente a la generación de renta.

13
FERNÁNDEZ ORIGGI, Italo. “Las Deducciones del Impuesto a la Renta”. Lima: Palestra. 2005. p. 25.
14
Resolución del Tribunal Fiscal 710-2-99, del 25 de agosto de 1999. p. 2.
248
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

Finalmente, el principio de generalidad pre- mientos similares, al señalar que “la generali-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


vé que los gastos deben ser “generales”, en el dad de los gastos debe verificarse en función al
caso de los gastos señalados en los incisos l) y beneficio obtenido por funcionarios de rango o
ll) del artículo 37 de la LIR. El beneficio otor- condición similar, dentro de esta perspectiva,
gado a los trabajadores debe ser de carácter bien podría ocurrir que dada la característica
“general”; esto es, para todos los trabajadores de un puesto, el beneficio corresponda sólo a
o para una categoría de los mismos, teniendo una persona, sin que por ello se incumpla con
en cuenta su posición dentro de la estructura el requisito de generalidad”16 [sic].
organizacional de la empresa.
IV. CASOS ESPECÍFICOS
Los incisos l) y ll) del artículo 37 de la LIR hacen
referencia a los aguinaldos, bonificaciones, gra- Como hemos desarrollado, el concepto de
tificaciones y cualquier retribución en virtud del renta no es igual al de remuneración. Califi-
vínculo laboral con los trabajadores y con mo- can como rentas de quinta categoría tanto
tivo del cese, así como a los gastos y contribu- conceptos remunerativos como no remunera-
ciones destinados a prestar al personal servicios tivos. A continuación, desarrollaremos el tra-
de salud, recreativos, culturales y educativos. Si tamiento a diversos pagos que se otorgan a
bien estos gastos no tienen una relación directa los trabajadores y que se han vuelto cada vez
con la generación y mantenimiento de la fuente más recurrentes.
de la renta, pueden cumplir con esta finalidad,
de forma indirecta dado que los beneficios otor- A. Gastos a favor del trabajador no
gados a los trabajadores, quienes son la fuerza domiciliado

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


de trabajo de la empresa, influyen en el desarro-
llo de sus actividades. Hoy en día, debido a la globalización de la
fuerza de trabajo, es común el destaque de
Es por ello que se puede afirmar que estos trabajadores a nivel internacional. Ello implica
gastos tienen una relación indirecta con la que las empresas diseñen políticas globales de
generación y mantenimiento de la fuente. Tal asignaciones internacionales para sus trabaja-
como Roque García Mullín ha señalado res- dores. Como parte de dichas políticas, el em-
pecto de los denominados gastos asistenciales pleador asume los gastos de su trabajador, así
a favor del personal, “las empresas hacen di- como los de su cónyuge e hijos, por conceptos
chos gastos en procura de motivar al personal como: i) Pasajes al inicio y al término del con-
para el mejor desempeño de sus obligaciones trato de trabajo; ii) alimentación y hospedaje
[…] brindándoles ventajas adicionales que los durante los tres primeros meses de residencia
interesen en el mantenimiento de sus puestos en el país; iii) transporte al país e internación
y en un adecuado rendimiento […]. Esta fina- del equipaje y menaje de casa al inicio del con-
lidad, que vincula a los gastos de que se trata trato de trabajo; iv) pasajes a su país de origen
con la obtención de renta, es la que permite, por vacaciones; y, v) transporte de salida del
en una interpretación amplia, encuadrarlos en país del equipaje y menaje de casa al término
el principio de causalidad, y es por ello que del contrato. Para desarrollar el tratamiento
normalmente las legislaciones afirman su ca- de este caso, partiremos de la premisa que el
rácter de deducibles”15. trabajador contratado en el exterior tiene la
condición de no domiciliado fiscal.
Cabe resaltar que, con respecto al principio de
generalidad, éste no se debe relacionar necesa- En primer lugar, determinaremos si estos
riamente en función al beneficio obtenido por pagos califican como mayor remuneración.
trabajadores de rango o condición similar, de Para ello, debemos analizar si tienen natura-
tal modo que puede ocurrir que dada la carac- leza contraprestativa y si son de su libre dis-
terística de un puesto, el beneficio corresponda posición. Como hemos señalado, los pagos
sólo a una persona, sin que por ello se incumpla realizados por la empresa son otorgados al
el mencionado principio. Este criterio ha sido trabajador con ocasión de su destaque al ex-
afirmado por el Tribunal Fiscal en pronuncia- tranjero. Es posible argumentar que estos pa-

15
GARCÍA MULLÍN, Juan Roque. “Manual del Impuesto a la Renta”. CIET Documento 872. Buenos Aires.
1978. p. 167.
16
Resolución del Tribunal Fiscal 019604-10-2011.
249
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

gos no generan una ventaja patrimonial para 1.3. Transporte al país e internación del
THEMIS 65 | Revista de Derecho

el trabajador, ya que la finalidad de la entrega equipaje menaje de casa al inicio


del beneficio es distinta a la de retribuir los del contrato.
servicios prestados por el trabajador. Se trata
de gastos que tienen por finalidad propiciar 1.4. Pasajes a su país de origen por va-
la realización de una actividad que va a de- caciones devengadas durante el
sarrollarse fuera de la residencia habitual del plazo de vigencia del contrato de
colaborador. Además, no son de su libre dispo- trabajo.
sición, pues se encuentran destinados exclusi-
vamente a cubrir gastos de viaje (pasajes), la 1.5. Transporte y salida del país del
mudanza internacional y las implicancias de equipaje y menaje de casa al tér-
ser trasladado al extranjero. mino del contrato”.

Consideramos que, en tanto los beneficios Añade la norma que es necesario, para tal
sean indispensables para el desarrollo de la inafectación, que en el contrato de trabajo
actividad del trabajador, no deben ser consi- aprobado por la autoridad competente debe-
derados como mayor remuneración; sin em- rá constar que tales gastos serán asumidos por
bargo, ¿Estos pagos califican como renta de el empleador18.
quinta categoría?
Finalmente, debemos analizar si este gasto
De acuerdo a la definición de renta de quinta cumple con los principios requeridos para de-
categoría que hemos desarrollado, ésta se re- ducir el gasto de la renta bruta. En ese senti-
fiere a toda retribución percibida por servicios do, el gasto debe cumplir con el principio de
personales. No obstante, el artículo 34 de la LIR causalidad, razonabilidad, proporcionalidad y
señala que “no se considerarán renta de quinta generalidad.
categoría las cantidades que perciba el servi-
dor por asuntos del servicio en lugar distinto Existe una necesaria relación entre los gastos
al de su residencia habitual, tales como gastos de la empresa originados en la compra de
de viaje; viáticos por gastos de alimentación y pasajes, los pagos de hospedaje y de mudanza
hospedaje; gastos de movilidad; y otros gas- internacional del trabajador, y la generación
tos exigidos por la naturaleza de sus labores, o el mantenimiento de la fuente de la ren-
siempre que no constituyan sumas que por su ta, en la medida que estos pagos se realizan
monto revelen el propósito de evadir el im- por el destaque de un trabajador al extran-
puesto”17. Por su parte, el inciso c) del artículo jero. Dichas transferencias son necesarias
20 del Reglamento de la LIR precisa que: usualmente debido a la experiencia o co-
nocimiento que tiene el trabajador, el cual
“No constituyen renta gravable de quinta será utilizado en la empresa vinculada del país
categoría: de destino.

1. Las sumas que se paguen al servidor Por otro lado, en tanto el gasto sea razonable
que, al ser contratado fuera del país, tu- con la finalidad y proporcional a los ingresos
viera la condición de no domiciliado y las de la empresa, cumplirá con los principios
que el empleador pague por los gastos para la deducibilidad del gasto. Además, con-
de dicho servidor, su cónyuge e hijos por sideramos que, en aplicación del inciso l) del
los conceptos siguientes: artículo 37 de la LIR, estos beneficios son con-
siderados como bonificaciones entregadas al
1.1. Pasajes al inicio y al término del personal en virtud del vínculo laboral existen-
contrato de trabajo. te. Por lo tanto, de pactarse el otorgamiento
de dichos beneficios dentro de las políticas
1.2. Alimentación y hospedaje genera- de asignaciones internacionales y en los con-
dos durante los tres primeros me- tratos de trabajo, podrá aplicarse el principio
ses de residencia en el país. de generalidad.

17
Artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo
179-2004-EF.
18
Inciso c) del artículo 20 del Decreto Supremo 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
250
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

Es preciso mencionar que la situación será dis- opciones de compra de acciones califican como

THEMIS 65 | Revista de Derecho


tinta en caso se trate de un trabajador extran- un concepto remunerativo. Como tal, debe ser
jero (domiciliado o no domiciliado) que sea considerado como base de cálculo para los tri-
destacado en el Perú por su empleador domi- butos que gravan los conceptos remunerativos.
ciliado en el extranjero y mantenga un víncu-
lo laboral con éste, pues en ese escenario los En vista de que los stock options son una com-
ingresos sí calificarán como renta de quinta pensación en especie obtenida por el traba-
categoría, ya que nos encontramos ante un jador por sus servicios personales, califican
supuesto distinto al planteado por la norma- como renta de quinta categoría de acuerdo al
tividad peruana. artículo 34 de la LIR. Corresponde que el em-
pleador registre el beneficio otorgado en la
B. Stock options (opciones de compra de planilla del trabajador y efectúe la retención
acciones) del impuesto a la renta correspondiente.

Es usual que cada vez más empresas busquen Por otro lado, el empleador se encuentra fa-
incentivar la permanencia de sus trabajadores cultado a deducir el gasto por el beneficio
directivos mediante el otorgamiento de accio- otorgado de su renta bruta de tercera cate-
nes de la compañía. Este mecanismo consiste, goría debido a que éste califica como renta
por lo general, en brindar a los trabajadores de quinta categoría. Tal como lo establece el
opciones de compra de acciones (stock op- inciso v) del artículo 37 de la LIR, son deduci-
tions) a un precio previamente determinado, bles aquellos gastos que constituyan, para su
el cual usualmente es inferior al de su coti- perceptor, rentas de quinta categoría, siempre

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


zación en la fecha del ejercicio de la opción, que hayan sido pagados dentro del plazo para
luego de cumplir un determinado período de la presentación de la declaración jurada. Se
permanencia o de obtener las metas plantea- debe aplicar la regla del mencionado artículo
das. Además de retener al trabajador, lo que para que el gasto sea deducible. Es decir, debe
se busca es involucrarlos más intensamente cumplir con los principios de causalidad, pro-
en la gestión y dirección de la empresa, así porcionalidad y razonabilidad.
como con la marcha del negocio a fin de pro-
piciar mayores ganancias para la compañía y Lo anterior se ha ratificado con la Resolución
generarles un mayor compromiso con ella. del Tribunal Fiscal 17792-8-2012, la cual prevé
que estos beneficios “corresponden a una re-
El otorgamiento de stock options no cuenta tribución otorgada por el empleador al traba-
con una regulación específica en el Perú. No jador como consecuencia de la relación labo-
obstante, en función de sus características, ral existente, esto es, como contraprestación
podemos determinar si es que tienen natura- por los servicios prestados por ellos para el lo-
leza remunerativa. Como hemos mencionado gro de los objetivos económicos establecidos
en el párrafo anterior, el acuerdo de otorgar por la empresa, adicional a la remuneración
opciones de compra de acciones a los trabaja- propiamente pactada, y que obedece princi-
dores tiene como condición que éstos perma- palmente a la necesidad de incentivar su buen
nezcan un tiempo determinado en el puesto desempeño y participación en los resultados
de trabajo o que cumplan con ciertas metas obtenidos por aquella”. El Tribunal concluye
pactadas. En ese sentido, los stock options que estos pagos “tienen naturaleza remunera-
son de carácter contraprestativo, pues son tiva, resultan deducibles en la determinación
otorgados a cambio del servicio prestado por del Impuesto a la Renta conforme a lo dispues-
el trabajador. Por otro lado, este beneficio, al to por el inciso v) del artículo 37 de la Ley del
no ser pagado en efectivo, constituye un pago Impuesto a la Renta”19.
en especie al trabajador.
C. Gratificaciones extraordinarias
Finalmente, son de libre disposición, pues el
trabajador puede decidir qué hará con las ac- Conforme al inciso a) del artículo 19 de la
ciones (o con su valor) y, además, implican un Ley de CTS, no se consideran remuneraciones
incremento de su patrimonio, por lo que las computables las gratificaciones extraordina-

19
Ver: http://www.infocapitalhumano.pe/noticias-y-movidas.php?id=1805&t=resolucion-del-tribunal-fiscal-sobre-
stock-options.
251
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

rias u otros pagos que perciba el trabajador al reconocimiento económico no deberán


THEMIS 65 | Revista de Derecho

ocasionalmente a título de liberalidad del referirse a la productividad o desempeño del


empleador. trabajador, aunque sí será posible que se rela-
cione con la vigencia de su contrato de trabajo
De la definición antes expuesta, se desprende (por ejemplo, sí sería posible que el beneficio
que existen dos elementos necesarios para se entregue a todos aquellos trabajadores que
que la gratificación extraordinaria se configure tengan una relación laboral vigente al momen-
y el pago realizado por tal concepto no califi- to de la entrega del reconocimiento).
que como remuneración: (i) Que sea ocasional
o extraordinario; y, (ii) que sea otorgado a títu- De acuerdo a la Corte Suprema, se entiende
lo de liberalidad. por liberalidad a toda entrega que se realice
a título de gracia, en forma pura, simple e in-
La gratificación será extraordinaria u ocasional condicional: “Que el recurrente […] alega que
cuando su pago no se realice de forma perió- la Sala ha entendido el sentido de liberalidad
dica en el tiempo. Nuestra jurisprudencia ha al acto de la entrega de una suma de dinero
establecido que tal beneficio deja de ser ex- a favor del demandante al momento de su
traordinario cuando es entregado, cuando cese, sin tener en cuenta […] que la entrega
menos, en dos oportunidades durante dos sea pura, simple e incondicional, siendo que
años consecutivos, independientemente del […] la correcta interpretación de la norma de-
monto, fecha o condiciones del pago11. La con- nunciada es que esta impone como condición
secuencia de esto es que la tercera entrega del para la compensación, que la suma de dinero
pago es obligatoria y remunerativa. entregada al cese del trabajador debe ser a
título de gracia, en forma pura, simple e in-
Lo anterior podemos advertirlo en el cuadro condicional”12.
adjunto:
Por su parte, el Tribunal Fiscal adoptó un cri-
Beneficio Beneficio Beneficio terio similar al de la Corte Suprema, al con-
ocasional ocasional ordinario
siderar que un beneficio se entrega a título
de liberalidad cuando este se efectúa sin que
1° entrega 2° entrega 3° entrega
exista una motivación determinada o alguna
01.01.07 01.01.08 01.01.09 obligación legal o contractual de hacerlo13.

El otro elemento es que la gratificación sea Asimismo, el Tribunal Fiscal considera que un
entregada en forma libre. Es decir, a título de beneficio se entrega a título de liberalidad
liberalidad. Esto significa que debe realizarse cuando no está vinculado con la productivi-
con ánimo de donación y no de retribuir los dad: “Que, […] las gratificaciones extraordi-
servicios. De esa forma, todo pago que se rea- narias son conceptos no remunerativos, por
lice por el desempeño del trabajador, como la lo que […] se debe[n] verificar dos aspectos:
productividad, la puntualidad, la asistencia, La liberalidad o unilateralidad en la iniciativa
los resultados en sus evaluaciones, etcéte- de su entrega y el carácter extraordinario de
ra, no podrán ser otorgados a través de una su pago. Que […] para que mantenga dicha
gratificación extraordinaria por ser otorgados condición, no debería estar vinculada a una
con motivo de los servicios brindados por los productividad determinada o a otra condición
trabajadores. similar […]”. “Asimismo, a efectos de determi-
nar que un abono es efectivamente extraordi-
Es recomendable que las reglas para acceder nario, debe estar especificado tanto en las pla-
al reconocimiento económico y las caracterís- nillas como en las boletas de pago, de modo
ticas del mismo (pago único, liberal, extraor- que con posterioridad pueda verificarse que el
dinario, vigencia, etcétera) se encuentren en mismo concepto no sea entregado en más de
una directiva o política interna de la compa- una ocasión por el mismo motivo, con lo cual
ñía. Cabe señalar que las reglas para acceder se convertiría en regular o periódica”14.

20
Expediente 1844-80 del Tribunal de Trabajo de Lima.
21
Casación 555-2006, Cono Norte de Lima.
22
Resolución del Tribunal Fiscal 07840-3-2010.
23
Resolución del Tribunal Fiscal 18554-1-2011.
252
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

Cuadro 1

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Beneficios Renta Gasto
Requisitos Procedimientos Periodicidad
sociales 5ta. Cat. 3ra. Cat.
A título de No Sí Sí Memorando o política En forma ocasional.
liberalidad y para no generar Si se repite en dos
ocasional contingencia y ser oportunidades se convierte
gasto de empresa en ordinaria la tercera
(generalidad) entrega del beneficio.

Por otro lado, según el inciso a) del artículo son las utilidades voluntarias que, si bien no
34 de la LIR, la gratificación extraordinaria, al cuentan con una regulación normativa espe-
ser otorgada en virtud del trabajo personal cial, debe tenerse en cuenta que, para otor-
prestado en relación de dependencia, califica garlas, es necesario que exista una utilidad
como renta de quinta categoría. tributaria, pues ésta es la que tiene efectos
legales. Además, tiene que haber una vincu-
Por último, los gastos generados por el pago lación entre el beneficio económico que se
de la gratificación extraordinaria podrán ser entrega y la utilidad obtenida por la empresa.
deducidos de la renta bruta de tercera cate- Tales vínculos pueden ser la oportunidad de la
goría de acuerdo al inciso l) del artículo 37 de entrega del beneficio y que la cuantía del be-
la LIR, el cual señala que son deducibles las neficio esté en función de la utilidad obtenida.
gratificaciones que se acuerden al personal en

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


virtud del vínculo laboral existente. Para ello, Las utilidades voluntarias provenientes de
se deberá cumplir con el principio de generali- un acto unilateral del empleador no califican
dad, en específico para los gastos del personal, como remuneración, en virtud de lo expre-
además de los principios de causalidad, razo- sado en inciso b) del artículo 19 de la Ley de
nabilidad y proporcionalidad. Compensación por Tiempo de Servicios. Por
lo tanto, los montos pagados por concepto de
Este requisito es reiterado en los pronuncia- utilidades voluntarias no formarán parte de la
mientos del Tribunal Fiscal, tal como se puede base de cálculo para aportaciones a la seguri-
observar en la Resolución del Tribunal Fiscal dad social.
07840-3-2010, en la cual señala que “las gra-
tificaciones extraordinarias reparadas fue- De acuerdo a lo previsto en el literal b) del
ron otorgadas a todos aquellos trabajadores artículo 19 antes señalado, no califican como
cuya actividad o servicios prestados tendrían conceptos remunerativos “cualquier forma
la misma naturaleza, y que tienen una anti- de participación en las utilidades”. Por su par-
güedad mayor a un año, por lo que, al corres- te, el artículo 10 del Decreto Legislativo 892
ponder a un mismo tipo, se encontrarían en –que regula el derecho de los trabajadores a
condiciones similares, por lo que al cumplirse participar en las utilidades de las empresas–,
con el criterio de generalidad exigido por ley, establece que el empleador está facultado a
procede a levantar el reparo”. otorgar a sus trabajadores utilidades volunta-
rias, ya sea de forma unilateral o por convenio
Un resumen de lo antes expuesto puede apre- individual o colectivo, siendo tal gasto deduci-
ciarse en el cuadro adjunto. ble para las empresas.

D. Utilidades voluntarias En tal sentido, la participación voluntaria en


las utilidades no constituye un concepto re-
Si bien el Decreto Legislativo 892 precisa los munerativo y, por ello, no supone la genera-
porcentajes de la utilidad que deben ser re- ción de obligaciones de pago de beneficios
partidos por las empresas comprendidas en sociales, tributos, aportes y contribuciones
dicha norma a los trabajadores, éstas pueden derivados a su entrega (salvo el Impuesto a
otorgar un porcentaje mayor al establecido la Renta de quinta categoría), aun cuando sea
por la ley, siempre que no exceda el límite de entregada al personal anualmente y/o por
dieciocho remuneraciones mensuales15. Estas montos similares.

24
Artículo 2 del Decreto Legislativo 892.
253
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

Es necesario señalar que, dado que ostenta la ralmente a sus trabajadores o por convenio
THEMIS 65 | Revista de Derecho

misma naturaleza jurídica que las utilidades individual o convención colectiva, constituyen
legales, también debe gozar de las mismas gastos deducibles para la determinación de la
características. A efectos de que su entrega renta imponible de tercera categoría. Sin em-
tenga naturaleza no remunerativa, se deberán bargo, esta norma no fija el límite del monto
cumplir los siguientes requisitos: que puede ser deducido, por lo que debe ser
leída en conjunto con el inciso l) del artículo 37
(i) La Compañía debe generar utilidades del mismo cuerpo legal. Es importante tener
para efectos tributarios: El Decreto Le- en consideración que, al tratarse de un gasto
gislativo 892 prevé la existencia de uti- de personal, debe cumplirse con el principio
lidades a favor de los trabajadores sólo de generalidad. Es decir, que el beneficio debe
cuando las empresas obtienen renta ser otorgado con carácter “general” a los tra-
neta imponible de tercera categoría. bajadores dentro de un grupo o categoría en
En consecuencia, para que la compañía específico. De lo contrario, no podrá deducirse
pueda repartir utilidades voluntarias, el gasto para determinar la renta neta de ter-
deberá contar previamente con renta cera categoría.
tributaria al finalizar el ejercicio, pues de
lo contrario no podría alegarse la exis- E. Incentivos al cese
tencia de utilidades para fines laborales.
Dentro de las causas de extinción del contra-
(ii) Momento de pago: Debido a que la uti- to de trabajo se encuentra el cese por mu-
lidad se determina una vez que haya fi- tuo disenso entre el trabajador y empleador.
nalizado el ejercicio correspondiente, la Asimismo, en el marco del Decreto Supremo
utilidad voluntaria sólo puede ser paga- 002-97-TR, se promueve el empleo autóno-
da después de culminado el ejercicio al mo a través de los programas de incentivos
cual se atribuye y en la misma oportuni- para constituir nuevas empresas. De acuer-
dad que la utilidad legal. do al artículo 47 de la mencionada norma,
“las empresas y sus trabajadores dentro del
(iii) Órgano decisor: El pago de la participa-
marco de la negociación colectiva o por con-
ción voluntaria en las utilidades, en tan-
venio individual con sus respectivos trabaja-
to se obtiene de la utilidad corporativa
dores pueden establecer programas de incen-
de la compañía, debe ser autorizada por
tivos o ayudas que fomenten la constitución
el órgano societario facultado para tal
de nuevas empresas por los trabajadores que
fin, según estatutos.
en forma voluntaria opten por extinguir su
(iv) Forma de cálculo: La participación en las vínculo laboral”.
utilidades voluntarias debe ser extraída
de la propia utilidad de la compañía, Entonces, al cese del trabajador, la empresa
afectando los resultados después de ha- podrá otorgarle un monto para que constitu-
ber calculado la utilidad legal. ya un negocio propio. Sin embargo, ¿existe
algún límite respecto al monto del incentivo?
(v) La participación voluntaria debe dedu- ¿Este monto se encontrará sujeto a las apor-
cirse de la utilidad corporativa del ejer- taciones y contribuciones a la seguridad so-
cicio correspondiente: A efectos de que cial? ¿Existe algún beneficio para el emplea-
se considere como parte de las utilida- dor? ¿El empleador tiene alguna obligación
des, el pago de la participación volunta- sobre el destino de los montos una vez que
ria debe ser deducido de las utilidades entrega el beneficio?
que la compañía obtuvo el año anterior.
Para responder estas preguntas, debemos
En virtud del inciso a) del artículo 34 del Texto analizar si este beneficio tiene naturaleza re-
Único Ordenado de la LIR, las utilidades vo- munerativa. Es decir, debemos determinar si
luntarias son rentas de quinta categoría, pues se entrega como contraprestación al servicio
son obtenidas como retribución por servicios del trabajador y si son de su libre disposición.
personales.
Evidentemente, el incentivo para constituir
Finalmente, el artículo 10 del Decreto Legisla- una nueva empresa no tiene naturaleza con-
tivo 892 establece que la participación en las traprestativa, dado que su finalidad es fo-
utilidades que el empleador otorgue unilate- mentar la constitución de nuevas empresas y
254
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

extinguir el vínculo laboral de mutuo acuerdo dos, tal como lo ha señalado el Tribunal Fiscal

THEMIS 65 | Revista de Derecho


con el trabajador. El empleador no entrega los en un reciente pronunciamiento17.
incentivos señalados con la finalidad de retri-
buir los servicios de los trabajadores. Al no ser Para tal efecto, se deberá acreditar la renuncia
un concepto remunerativo, tampoco se en- de los trabajadores que hayan recibido esta
cuentra sujeto a aportaciones y contribucio- ayuda económica, que dicho beneficio será
nes a la seguridad social. entregado dentro del marco de una negocia-
ción colectiva o convenio individual y que se
Respecto a la existencia de un límite del bene- hayan establecido programas de incentivos o
ficio, éste queda a la libre determinación del ayudas que fomenten la constitución de nue-
empleador. Empero, se debe tener en cuenta vas empresas, así como los criterios que se
que la LIR establece un límite a la inafectación utilizaron para determinar el monto del bene-
al Impuesto a la Renta de quinta categoría. El ficio. En el caso objeto del pronunciamiento, la
inciso a) del artículo 18 de la LIR señala que compañía acotada no sustentó adecuadamen-
este incentivo se encuentra inafecto al im- te la entrega de este beneficio, de acuerdo con
puesto a la renta de quinta categoría hasta un los criterios que determina el Tribunal Fiscal
monto equivalente al de la indemnización que en esta Resolución. Por tal motivo, los gastos
correspondería al trabajador en caso de despi- en los que incurrió la compañía por la entrega
do injustificado. De acuerdo al artículo 38 de de estos programas de incentivos fueron con-
la LPCL, la indemnización por despido arbitra- siderados como una liberalidad de ésta y, por
rio es equivalente a una remuneración y me- tanto, gastos no deducibles.
dia ordinaria mensual por cada año completo

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


de servicios, con un máximo de doce remune- Otro concepto utilizado en la finalización del
raciones en el caso del personal indefinido. En vínculo laboral es el regulado en el artículo 57
el caso del personal temporal, el importe es el de la Ley de CTS, aprobado por Decreto Su-
mismo, pero contados por los meses dejados premo 001-97-TR, modificado por el artículo
de laborar. 1 de la Ley 27326. Dicho artículo dispone que
si el trabajador, al momento que se extingue
El monto del incentivo acordado por las par- su vínculo laboral o posteriormente, recibe
tes puede quedar a su libre determinación. No del empleador –a título de gracia y en forma
obstante, se encontrará inafecto al impuesto pura, simple e incondicional– alguna cantidad
de quinta categoría hasta el límite señalado o pensión, éstas se compensarán de aquellas
por la LIR. En consecuencia, el exceso se en- que la autoridad judicial mande a pagar al em-
contrará gravado con el impuesto a la renta de pleador como consecuencia de la demanda
quinta categoría. interpuesta por el trabajador.

El incentivo por fomentar la constitución de En tal caso, para que proceda la compensa-
nuevas empresas puede ser traducido en la ción, debe constar expresamente en docu-
facultad que les da la LIR para deducir el gasto. mento de fecha cierta que la cantidad o pen-
Tal como lo señala el inciso l) del artículo 37 sión otorgada se efectúa para la constitución
de la LIR, las bonificaciones que se acuerden de una nueva empresa, agregando que las
al personal, incluyendo todos los pagos que sumas que el empleador entregue en forma
por cualquier concepto se hagan a favor de voluntaria al trabajador como incentivo para
los servidores con motivo del cese, son dedu- renunciar al trabajo –cualquiera sea la forma
cibles de la renta bruta de tercera categoría. de su otorgamiento– no son compensables
En tal sentido, son deducibles los pagos que se de la liquidación de beneficios sociales o de la
hubiesen efectuado al personal en virtud de lo que mande a pagar la autoridad judicial por el
dispuesto por el artículo 47 del Decreto Supre- mismo concepto.
mo 002-97-TR.
Para que este concepto sea considerado como
Es importante resaltar que los planes o pro- un gasto válido para fines del Impuesto a la
gramas de incentivos que se otorgan a los tra- Renta, es necesario que también cumpla con
bajadores al cese por constitución de nueva los criterios de generalidad: Que el beneficio
empresa deben estar debidamente acredita- debe ser otorgado con carácter “general” a los

25
Resolución del Tribunal Fiscal 20274-9-2012 del 5 de diciembre del 2012.
255
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

trabajadores dentro de un grupo o categoría Sin perjuicio de lo anterior, es necesario re-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

en específico. De lo contrario, no podrá dedu- saltar que, para calificar como condición de
cirse el gasto para determinar la renta neta de trabajo, el pago debe ser indispensable para
tercera categoría. el desarrollo del trabajo. De no cumplirse
con este requisito, el pago será considerado
F. Condiciones de trabajo como mayor remuneración y, con ello, se en-
contrará gravado con el impuesto a la renta
Las condiciones de trabajo son aquellos mon- de quinta categoría. Este criterio ha sido uti-
tos que se otorgan al trabajador para el ca- lizado por el Tribunal Fiscal en la Resolución
bal desempeño de su labor o con ocasión de del Tribunal Fiscal 10714-2011. En ella, se
sus funciones. Tal como lo establece el inciso declara que los gastos por el consumo de
i) del artículo 19 de la Ley de CTS, éstos pa- cable y energía eléctrica que la compañía
gos son los de movilidad, viáticos, gastos de otorgaba a un trabajador no califican como
representación, vestuario y, en general, todo condición de trabajo, sino que implican ma-
lo que razonablemente cumpla tal objeto y yor remuneración, en tanto que dichos con-
no constituya beneficio o ventaja patrimonial ceptos son de libre disponibilidad y constitu-
para el trabajador. yen beneficio o ventaja patrimonial para los
trabajadores. Por tal motivo, la autoridad
Por otro lado, el inciso j) del mismo artículo administrativa concluye en calificar a dichos
menciona a “la alimentación proporcionada conceptos como base imponible para la re-
directamente por el empleador que tenga la tención del Impuesto a la Renta de quinta ca-
calidad de condición de trabajo por ser indis- tegoría. Recordemos que todo concepto que
pensable para la prestación de servicios como constituya un beneficio o ventaja patrimonial
no remunerativa”. Por su parte, el artículo para un trabajador individualmente identi-
20 de la misma ley señala que “tampoco se ficable puede ser calificado como renta de
incluirá en la remuneración computable la quinta categoría.
alimentación proporcionada directamente
por el empleador que tenga la calidad de con- Los gastos de viaje realizados como condición
dición de trabajo por ser indispensable para de trabajo por concepto de transporte o viáti-
la prestación de los servicios, o cuando se de- cos (entendidos como gastos de alojamiento,
rive de mandato legal.” Dichos pagos, en tanto alimentación y movilidad) son deducibles de la
no son de libre disponibilidad del trabajador renta bruta de tercera categoría, tal como lo
y no implican un incremento patrimonial para establece el inciso r) del artículo 37 de la LIR.
él, no califican como mayor remuneración. Sin embargo, la ley fija un límite al alcance de
De esta forma, la citada norma establece que los viáticos, los cuales no pueden exceder el
las condiciones de trabajo no son considera- doble del monto que, por ese concepto, con-
das como mayor remuneración. Por tanto, no cede el Gobierno Central a sus funcionarios
son consideradas como base de cálculo para de mayor jerarquía. Asimismo, es un requisito
las aportaciones y contribuciones a la seguri- para aplicar la deducción que la necesidad del
dad social. viaje sea acreditada, ya sea con la correspon-
dencia o cualquier otra documentación perti-
Conforme al segundo párrafo del artículo 34 nente y con los pasajes.
de la LIR, no se considerarán rentas de quinta
categoría las cantidades que percibe el servi- V. CONCLUSIONES
dor por asuntos del servicio en lugar distinto al
de su residencia habitual, tales como: Gastos a) De acuerdo a la doctrina y legislación
de viaje; viáticos por gastos de alimentación y laboral, el concepto de remuneración
hospedaje; gastos de movilidad; y, otros gas- es definido como el íntegro de lo que el
tos exigidos por la naturaleza de sus labores. trabajador recibe por sus servicios –en
En consecuencia, aquellos bienes o pagos in- dinero o en especie, cualquiera sea la
dispensables para viabilizar el desarrollo de la forma o denominación que tenga– siem-
actividad laboral en la empresa o para que el pre que sean de su libre disposición. Esta
trabajador pueda realizar sus funciones cabal- definición ha sido adoptada también por
mente, en tanto se acuerden en el contrato el Tribunal Fiscal.
de trabajo, serán condiciones de trabajo y, de
acuerdo con la LIR, no estarán afectos al Im- b) La relevancia de definir a un concepto
puesto a la Renta de quinta categoría. como remunerativo o no recae en su in-
256
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 243-258

clusión dentro de la base de cálculo de h) Las opciones de compra de acciones o

THEMIS 65 | Revista de Derecho


tributos y beneficios sociales que gravan stock options califican como un concep-
a la remuneración. to remunerativo, debido a que tienen
naturaleza contraprestativa y son de li-
c) Las rentas del trabajo, específicamente bre disposición del trabajador. En vista
de quinta categoría, clasificadas por la de que son obtenidas como retribución
Ley del Impuesto a la Renta como renta- al trabajo personal, califican como renta
producto, son aquellas que son obteni- de quinta categoría y, por lo tanto, tam-
das por el trabajo personal en relación bién son deducibles como gasto de la
de dependencia. renta bruta de tercera categoría.

d) Remuneración y renta son conceptos i) Las gratificaciones extraordinarias son


distintos, en tanto el primero es de otorgadas a título de liberalidad por el
cálculo de los aportes a la seguridad so- empleador, motivo por el cual no tienen
cial y el segundo base del impuesto a la naturaleza contraprestativa. Por ello, y
renta, salvo excepciones establecidas por la exclusión del artículo 19 de la Ley
por ley. de CTS, no son consideradas como ma-
yor remuneración en tanto se entreguen
e) Los criterios de vinculación empleados ocasionalmente. Por otro lado, califican
en nuestra Ley del Impuesto a la Renta como renta de quinta categoría en virtud
son el personal o subjetivo, y el de terri- del artículo 34 de la LIR y son deducibles
torialidad. En ese sentido, las rentas de de la renta bruta de tercera categoría

Mauro Ugaz Olivares y Alejandra Alvarado Prentice


fuente mundial de los trabajadores do- de acuerdo inciso l) del artículo 37 de la
miciliados se encuentran gravadas y los misma Ley.
trabajadores no domiciliados tributan
sobre sus rentas de fuente peruana. j) Las utilidades voluntarias son un benefi-
cio entregado por el empleador a título
f) A efectos de la deducibilidad del gasto de liberalidad y no califican como mayor
de la renta bruta, éstos deben ser ne- remuneración de acuerdo al inciso b) del
cesarios para producirla y mantener su artículo 19 de la Ley de CTS. No obstante,
fuente, en tanto no se encuentren ex- califican como renta de quinta categoría
presamente prohibidos por la LIR. Ade- en vista de que es un pago originado
más, es necesario que el gasto cumpla dentro de la relación de dependencia.
con ciertos principios para que pueda Este gasto es deducible de acuerdo al ar-
ser deducido: Causalidad, proporciona- tículo 10 del Decreto Legislativo 892 y al
lidad, razonabilidad y normalidad. Con inciso l) del artículo 37 de la LIR.
relación a los gastos de personal, adicio-
nalmente deberá cumplir con el princi- k) Los incentivos al cese, los cuales fomen-
pio de generalidad. tan la constitución de nueva empresa
por el trabajador al momento de fina-
g) Los gastos a favor del trabajador no lizar su vínculo laboral, no tienen natu-
domiciliado, como pasajes, al inicio y raleza contraprestativa. Por lo tanto, no
al término del contrato de trabajo; ali- califican como mayor remuneración y,
mentación y hospedaje durante los tres en consecuencia, no son base de apor-
primeros meses de residencia en el país; taciones a la seguridad social. Según el
transporte al país e internación del equi- inciso a) del artículo 18 del Texto Único
paje y menaje de casa; entre otros, no Ordenado de la LIR, este incentivo se
califican como remunerativos, en tanto encuentra inafecto al Impuesto a la Ren-
sean una condición de trabajo. Por otro ta de quinta categoría hasta un monto
lado, no son considerados como renta equivalente al de la indemnización que
de quinta categoría en la medida que los correspondería al trabajador en caso de
servicios son prestados fuera del país. despido injustificado. Además, el gasto
Además, la empresa podrá deducir estos originado por el otorgamiento de los
gastos de su renta bruta en tanto se de- incentivos al cese para constituir nueva
muestre que son indispensables para la empresa es deducible de la renta bruta
generación y mantenimiento de la fuen- de tercera categoría. Diferente situación
te de la renta. ocurre con el pago extraordinario otor-
257
LOS GASTOS DE PERSONAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO LABORAL TRIBUTARIO

gado al cese, el cual puede ser compen- cial. Si las condiciones de trabajo son
THEMIS 65 | Revista de Derecho

sado con las sumas de dinero que orde- las establecidas en el segundo párrafo
ne pagar el Poder Judicial en el futuro. del artículo 34 de la LIR, es decir, aque-
En este último caso, el pago solo se en- llos pagos que percibe el servidor por
cuentra afecto al Impuesto a la Renta de asuntos del servicio en lugar distinto al
quinta categoría. de su residencia habitual, no estarán
afectos al impuesto a la renta de quinta
l) Las condiciones de trabajo son aquellos categoría. Cabe señalar que dichos pa-
montos que se otorgan al trabajador gos deben ser indispensables para la ac-
para el cabal desempeño de su labor o tividad a desarrollar. Siguiendo este ra-
con ocasión de sus funciones. El inciso zonamiento, también serán deducibles
i) del artículo 19 de la Ley de CTS las de la renta bruta de tercera categoría,
excluye del concepto de remuneración, en función del inciso r) del artículo 37
por lo cual no son base para el cálculo de la LIR, siempre que no excedan los
de las aportaciones a la seguridad so- límites establecidos.

258
DUE DILIGENCE LABORAL: HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE
EN LOS PROCESOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES
LABOR DUE DILIGENCE: AN ESSENTIAL TOOL
IN MERGERS AND ACQUISITIONS

Liliana Tsuboyama Shiohama*

Presently, labor audit, also known as labor due En la actualidad, la auditoria laboral, también
diligence, is a very important tool used in the conocida como due diligence laboral, es una
process of merges and acquisitions. According herramienta imprescindible cuando se pre-
to the results obtained, negotiations on the sentan casos de fusiones y adquisiciones. De
final price of the merge or acquisition will sus resultados dependerá, en gran medida, el
depend on it. futuro de las negociaciones que preceden a
una posible reorganización societaria.
In the present article, the author explains
the procedure, emphasizing the importance En el presente artículo, la autora explica el
that its correct application might have in procedimiento del due diligence laboral, re-
any merger or acquisition process, being a saltando las implicancias que su correcto
determining factor for the process’ success. desarrollo puede tener en todo proceso de
fusión o adquisición, siendo un factor deter-
minante para su éxito.

Key Words: Labor audit; labor due diligence; Palabras clave: Auditoria laboral; due diligen-
merges and acquisitions; negotiation; labor ce laboral; fusiones y adquisiciones; negocia-
contingencies. ción; contingencias laborales.

*
Abogada. Magíster en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima (UL). Profesora de Derecho Laboral
en la Facultad de Derecho de la UL. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguri-
dad Social. Socia de Tsuboyama, Cuzquén & Nicolini Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 16 de abril y aceptado por el
mismo el 9 de mayo de 2014.
259
DUE DILIGENCE LABORAL: HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LOS PROCESOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES

I. INTRODUCCIÓN Es un proceso sistemático-documentado


THEMIS 65 | Revista de Derecho

mediante el cual se examina la práctica jurí-


Las operaciones de fusiones y adquisiciones dico-laboral de la empresa, el cual concluye
de empresas implican, entre otros aspectos, la con la elaboración de un informe pormenori-
realización de una auditoría legal previa de la zado en el que el auditor indica los riesgos y
situación de la sociedad o grupo de empresas responsabilidades de la empresa en el ámbito
objeto de la operación. Dicha auditoría exami- laboral y la cuantificación de la contingencia
nará el nivel de cumplimiento de las obligacio- correspondiente.
nes legales de dichas entidades, incluyendo
aquellas referidas a sus relaciones laborales, El origen del término proviene de la necesi-
cuyas contingencias pueden repercutir en el dad de realizar un proceso con la debida dili-
precio final o en las condiciones de la adquisi- gencia para garantizar la prudencia con la que
ción (contingencias laborales). un empresario debe decidir si lleva a cabo o
no una operación. En efecto, el due diligen-
Las auditorías laborales –conocidas también ce laboral es considerado como un procedi-
como due diligence laborales– tienen lugar, miento de revisión y análisis de la situación
con carácter general, en procesos de adqui- jurídico-laboral de una empresa a efectos de
sición de empresas, de parte de ellas o de verificar el grado de cumplimiento de las obli-
grupos de empresas, aunque también pueden gaciones empresariales en materia laboral, de
producirse en otro tipo de situaciones, como seguridad social y, en su caso, de prevención
una transferencia de negocios o de activos de riesgos laborales.
o financiamientos.
Es importante resaltar que existen dos modali-
En el caso de operaciones de trasmisión em- dades de auditoría laboral:
presarial, previamente a la adquisición, los
potenciales adquirentes necesitan conocer a) Auditoría de compra: Encargada por el
cuáles son las contingencias o riesgos labora- potencial comprador de la empresa.
les que existen en la empresa y que tendrán Durante las negociaciones, y en función
que afrontar una vez la hayan adquirido. Es al resultado del due diligence, el com-
en este marco en el que la realización de una prador o inversor puede reconsiderar el
auditoría laboral –o due diligence laboral– por valor inicial del negocio obteniendo un
el asesor laboral se configura como una herra- mejor precio, solicitar indemnizaciones
mienta fundamental para mitigar o eliminar o garantías reales o bancarias, optar por
tales contingencias1. una estructura diferente de la compra o
inversión, o establecer pagos diferidos
II. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE UNA en el tiempo vinculados directamente
AUDITORÍA LABORAL con la extinción del riesgo o contingen-
cia. En el peor de los casos, puede desis-
La auditoría laboral puede definirse como el tir de la compra o inversión3.
“conjunto de actuaciones realizadas por pro-
fesionales independientes que llevan a cabo el b) Auditoría de venta: Encargada por el ven-
análisis y revisión de la situación laboral de una dedor de la empresa. Este tipo de due di-
empresa, mediante el estudio de la documen- ligence le permite al vendedor detectar a
tación e información aportada por la misma u tiempo cualquier situación que pudiere
obtenida por otros medios, reflejando en un in- poner en riesgo la potencial operación o
forme final la situación real de la propia empre- que pudiere incidir significativamente en
sa en cuanto al cumplimiento de las obligacio- su precio y trabajar oportunamente en
nes jurídico-laborales y de seguridad social”2. su solución, a la vez que sirve para com-

1
DWIVEDI, Jay. “How to conduct due diligence? A may hinge on quality and depth of due diligence”. En:
http://www.iproceed.com/growth/due-diligence.htm.
2
PAZ DE LA IGLESIA, Juan Alonso. “La importancia de las auditorías laborales en las operaciones de adqui-
siciones y fusiones de empresas”. En: Revista española de capital riesgo 3. 2008. pp. 3-30.
3
WEINER, Jeffrey M. “Due diligence in M&A transactions: A Conceptual Framework”. En: Inside the Minds.
Business Due Diligence Strategies. Aspatore. 2010.
En: http://www.steptoe.com/assets/attachments/Jeffrey%20Weiner%20Chapter%20Business%20Due%20Dili-
gence%20Strategies%202010.pdf
260
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 259-267

pilar y organizar la información que será Aunque la legislación local no ha regulado un

THEMIS 65 | Revista de Derecho


entregada al comprador al momento de tratamiento específico sobre la materia, se
realizar su due diligence. entiende que por el principio protector debe
aplicarse también el principio de continuidad.
Así pues, de acuerdo a la modalidad de au-
ditoría que se lleve a cabo, se evidenciarán El profesor uruguayo Américo Plá Rodríguez,
los distintos objetivos principales y comple- al desarrollar la figura de la sustitución del em-
mentarios, conforme se indica en el cuadro 1. pleador como expresión del principio de con-
tinuidad, ha señalado que “la idea directriz es
III. FUSIÓN DE EMPRESAS Y PRINCIPIO DE que la empresa constituye una universalidad
CONTINUIDAD cuyos elementos pueden cambiar sin que se
altere la unidad del conjunto. El empleador
El fenómeno de la fusión de empresas tiene puede transferir a otro la empresa, los miem-
efectos en las relaciones laborales, los cuales bros del personal se renuevan sin que se altere
deben ser afrontados aplicando los principios esa unidad. Cuando el nuevo empleador con-
e instituciones propias del Derecho del Traba- tinúa la explotación en las mismas condicio-
jo, aspectos que se derivan precisamente del nes que su predecesor, la unidad económica
carácter tuitivo de esta disciplina. y social que constituye la empresa permanece
(siendo) la misma”5.
Los trabajadores que participan en una tras-
misión empresarial esperan que los derechos En este sentido, se ha pronunciado la Corte
configurados con el empleador primigenio Suprema mediante la Casación 1162-2013,
sean respetados por la empresa adquiriente, señalando que “la aplicación de este principio
ya que en principio son ajenos a las vicisitudes (continuidad) resulta técnicamente acertada
de su empleador. Así pues, el nuevo titular del en nuestro sistema jurídico, en la medida que
negocio deberá continuar con el otorgamiento evita que el cambio de titularidad conlleve la
de los beneficios y condiciones de trabajo de- extinción del contrato de trabajo o la modifi-
rivados de la relación laboral original, debien- cación arbitraria de las condiciones laborales;
do atender también a otros criterios como la […] si la empresa no se extingue, sino única-
antigüedad del trabajador, que es parte de la mente cambia de titular, la fuente de trabajo
transmisión y su estabilidad en el empleo4. tampoco fenece […]”.

Cuadro 1: Objetivos de un proceso de due diligence laboral

Clase de due
Principales Complementarios
diligence
Permite analizar y evaluar la situación laboral de
la Empresa, identificando las principales contin- Liliana Tsuboyama Shiohama
gencias laborales en el proceso de evaluación
Determinación de medidas para mejorar,
de los riesgos inherentes a la transacción.
Auditoría de posteriormente, el funcionamiento de la
compra empresa.
Análisis de las contingencias detectadas en la
redacción del contrato de venta y la inclusión
de garantías concretas, reduciendo así al apari-
ción de litigios posteriores a la transacción.
Anticipar los elementos claves de la tran-
sacción para reducir los riesgos de desvia-
Anticipar los aspectos laborales claves y pre-
ciones en el cronograma previsto para la
parar mejor el desarrollo del proceso de venta.
operación, optimizando el precio de venta
Auditoría de y las garantías dadas.
Identificación de los principales incumplimien-
venta
tos laborales, lo que permite tomar acciones an-
Reducir la fase de análisis de la empresa
tes de realizar el proceso de venta o proponer
de los potenciales compradores, evitando
medidas correctivas al comprador interesado.
la multiplicidad e intensidad de procesos
de due diligence por su parte.

4
GONZÁLES RAMÍREZ, Luis Álvaro. “Comentarios a la Casación Laboral 1162-2013”. En: Soluciones Labo-
rales 72. Diciembre de 2013. p. 81.
5
PLÁ RODRIGUEZ, Américo. “Los principios del Derecho del Trabajo”. Segunda edición. Buenos Aires: De-
palma. 1978. pp. 156-157.
261
DUE DILIGENCE LABORAL: HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LOS PROCESOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES

En efecto, en función al principio de continui- virtud de la fusión estará exenta de contin-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

dad, los derechos laborales de los trabajado- gencias laborales en el caso que la empresa
res de la empresa comprendida en un proce- absorbida o extinta haya cumplido con sus
so de fusión, ya sea en la fusión por creación obligaciones laborales conforme a ley. Por
como en la fusión por absorción, se encuen- ello, es en el marco de estas operaciones de
tran debidamente resguardados, pues su re- sucesión empresarial que el due diligence
lación laboral es ajena a los cambios que se laboral se presenta como un ejercicio im-
puedan presentar en la organización empre- prescindible, tomando en consideración que,
sarial o en la titularidad de la misma, lo cual en virtud del “principio de continuidad” de
tiene que ver igualmente con el principio de la empresa y de la relación laboral, las mo-
despersonalización del empleador. La organi- dificaciones de la titularidad de la empresa
zación empresarial que resulte del proceso de no alteran los derechos de los trabajadores,
fusión asumirá la relación laboral del personal los que mantendrán su vigencia con el nuevo
y, por ende, la responsabilidad respecto a los empleador.
derechos laborales de los trabajadores6.
En este sentido, la importancia de realizar un
De la misma opinión fue la Sala Especializada due diligence laboral es doble. Por un lado, va
en Derecho Constitucional de Lambayeque, la a permitir al potencial adquirente “saber dón-
misma que señaló, mediante sentencia recaída de se mete y qué se va a encontrar” desde el
en el Expediente 2012-00032-0-1706-SP-DC-01, punto de vista laboral8, lo cual le posibilitará,
que la fusión de empresas implica que los pe- una vez consumada la adquisición, incidir y
ríodos laborados consecutivamente por un tra- actuar directamente sobre las contingencias
bajador en una y otra empresa se acumulen, laborales detectadas para, en primer lugar, co-
incluso si se liquidaron sus beneficios sociales. rregirlas y adecuarlas a la normativa vigente y,
en segundo lugar, reducir los costes que de las
La Sala consideró que, en el marco de una fu- mismas se pudieran derivar.
sión por absorción, si la empresa absorbente
continúa la explotación del negocio en las De otro lado, la cuantificación de las contin-
mismas condiciones que la empresa absorbi- gencias laborales detectadas permitirá al po-
da y realiza la misma actividad, permanece la tencial adquirente obtener los parámetros
unidad económica y social que constituye la que propondrá como parte de su oferta en la
empresa. En este contexto, si un trabajador ha negociación del precio de adquisición, con la
prestado servicios personales, subordinados y finalidad de fijar (normalmente a la baja) un
remunerados tanto para la empresa absorben- precio acorde con la situación real de la em-
te como para la absorbida, se reputa la conti- presa adquirida9.
nuidad de sus labores en ambas empresas7.
Asimismo, como parte del due diligence labo-
IV. IMPORTANCIA DE UN DUE DILIGENCE ral, es altamente recomendable la revisión de
EN LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES los contratos de los gerentes y demás “em-
pleados claves” de la empresa quienes, por
Se evidencia que la empresa absorbente o su posición y las funciones que desempeñan,
la nueva organización empresarial creada en representan una pieza fundamental en el de-

6
Toledo Toribio, Omar. “Consecuencias laborales de la fusión de empresas”. En: Soluciones Laborales 49.
Enero de 2012. p. 59.
7
En este caso, la empresa demandada absorbió a otra empresa, para la cual el trabajador demandante había
laborado durante cuatro años y siete meses bajo un contrato de trabajo temporal por necesidades de mercado.
Al momento de la fusión, se liquidaron los beneficios sociales del trabajador y fue contratado por la empresa
absorbente bajo la misma modalidad contractual (necesidades del mercado) y ocupando el mismo cargo que
mantenía en la empresa absorbida. Al existir continuidad tanto de la organización empresarial cuanto de las
labores del trabajador, la Sala acumuló los lapsos que laboró para las empresas fusionadas, verificando que,
al momento de su desvinculación de la empresa absorbente (no renovación del contrato temporal), él había
acumulado un período mayor al plazo máximo de cinco años previsto legalmente para la contratación temporal
por necesidades de mercado y, por tanto, el contrato se había convertido en uno a plazo indeterminado.
8
WARNIER, Paula. “La importancia del due diligence laboral”. En: Diario Estrategia. Publicado el 11 de febrero
de 2014.
9
EQUIPO DE NOVEDADES LABORALES. “Las claves para realizar una auditoría laboral”. En: Novedades Labo-
rales. Julio de 2009. Ver en: http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/claves-realizar-auditoria-laboral-64307975.
262
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 259-267

Gráfico 1

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Reunión de Recepción y
inicio con el revisión de la
Remisión del información Reunión de
Gerente de Entrega del
listado de exposición de
Recursos Segunda informe final de
información hallazgos y
Humanos reunión con el diagnóstico y
requerida discusión de
(RRHH) en las Gerente de recomendaciones
(Request List) alternativa de
instalaciones RRHH de la
solución
de la empresa empresa
target target

sarrollo del negocio. Por ejemplo, se sugiere f) La cuantía de las contingencias, las cua-
revisar la existencia de acuerdos especiales les deberán ser reportadas teniendo en
que blinden a la empresa en caso se produz- consideración aquellas que puedan te-
ca la conclusión de la relación laboral de es- ner un “efecto multiplicador” en los tra-
tos trabajadores, tales como cláusulas de no bajadores activos o ex trabajadores de
competencia, de confidencialidad, cláusulas la empresa.
de non solicitation, entre otras.
Es importante señalar que el alcance del due
Es igualmente conveniente verificar si se han diligence se referirá de manera específica a:
suscrito con los referidos empleados acuerdos
que pudieran beneficiarlos con el otorgamien- a) La estructura del personal y su contra-
to de algún pago adicional al legal en caso se tación;
produjera su cese con motivo del cambio de
control en la empresa (golden parachutes). b) Conceptos que integran los ingresos de
Esta información coadyuvará a determinar con los trabajadores;
mayor exactitud los costos de salida ante una
eventual desvinculación. c) Pagos de beneficios y contribuciones
sociales;
V. EJECUCIÓN DE UN DUE DILIGENCE
LABORAL d) La existencia de litigios; y

La planificación de la auditoría debe ser objeti- e) La prevención de riesgos laborales.


va y sistemática, e implica la revisión y estudio
de los aspectos laborales de la empresa obje- En base a estas consideraciones, un due dili- Liliana Tsuboyama Shiohama
to de revisión (en adelante, “empresa target”). gence suele ser desarrollado en las cinco eta-
Deben tomarse en cuenta: pas señaladas en el gráfico 1.

a) El tipo de auditoría laboral; A. Metodología de Trabajo

b) Los criterios y normativas legales apli- La revisión y análisis de la documentación e


cables; información que se nos facilite del período se-
leccionado podrá llevarse a cabo mediante dos
c) La identificación de las áreas de aplica- técnicas: (i) Revisando toda la documentación
ción de la auditoría, así como la indica- laboral existente en la empresa; y, (ii) mediante
ción de las áreas que pudieran ser más un muestreo de la documentación.
significativas;
Mediante la primera técnica –la revisión y
d) Grado de fiabilidad de la estructura or- análisis de la totalidad de la documentación
ganizativa interna, relacionadas directa- laboral– se cuenta con la seguridad de que
mente con el manejo del personal; cada caso concreto será analizado, pero tiene
el inconveniente de la duración del trabajo y el
e) El acceso a la información adecuada tiempo que se invierte, tanto en la provisión de
para la realización de la misma; y la información como en su revisión. Mediante
263
DUE DILIGENCE LABORAL: HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LOS PROCESOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES

la segunda técnica –la revisión por muestreo–, a) Modalidades de contratación laboral.


THEMIS 65 | Revista de Derecho

el tiempo invertido es menor y, si la selección


de la información que hagamos para el mues- b) Calificación de los puestos de dirección y
treo es representativa, el resultado práctica- confianza.
mente puede llegar a ser el mismo que si se
revisase la totalidad de la documentación. c) Modalidades formativas laborales.

En el gráfico 2, presentamos un esquema que d) Contratos de locación de servicios.


contiene las principales pautas en la metodo-
logía del trabajo a ser realizado en el marco de e) Contratos suscritos con empresas de in-
una auditoría laboral. termediación laboral y de tercerización
de servicios.
Por último, es importante señalar los inconve-
nientes que se presentan si la entrega de in- f) Jornada de trabajo y trabajo en sobre-
formación se realiza mediante un data room tiempo. Control de asistencia.
virtual. En efecto, su utilización no sólo resulta
más laboriosa que una entrega física –tanto g) Remuneraciones, pagos no remunera-
para el vendedor como para el comprador–, tivos, derechos y beneficios sociales,
sino que, además, suele venir acompañada de legales, convencionales, unilaterales u
una limitación del suministro de información otorgados por costumbre.
en formato electrónico, lo que dificulta logís-
ticamente el proceso de análisis y la revisión h) Aportaciones o contribuciones sociales
de ésta. e impuestos que afectan a las remune-
raciones.
Además, también tiene la restricción de ob-
viar las reuniones con los funcionarios de la i) Reglamento interno y otros reglamentos
empresa, de las cuales se suele obtener infor- establecidos por ley.
mación de relevante importancia para la audi-
toría y que muchas veces no se reflejan en la j) Registros y documentación laboral.
documentación física.
k) Terminación de la relación laboral.
B. Request List: Materias objeto de revisión
l) Sindicación y negociación colectiva.
Se debe elaborar y facilitar a la empresa
cliente y/o a la empresa target un listado m) Sistema de gestión de seguridad y salud
de documentación que debe ser alcanzada en el trabajo.
para su revisión. En este listado se deberá
solicitar la información que se estime nece- n) Revisión de procedimientos administra-
sario revisar, incluyendo, entre otros, los si- tivos y procesos judiciales o arbitrales,
guientes aspectos: sólo con el objeto de tomar conocimien-

Gráfico 2

Efectuar un
diagnóstico
Buscar información
complementaria
para obtener las
Hacer las preguntas respuestas
pertinentes
• ¿No existe más personal
de terceros? ¿Qué ha
Analizar la ocasionado que sólo
información se mencione a estas
personas?
• ¿Qué se ha entendido por
fiscalización inmediata?

264
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 259-267

to de las materias controvertidas que a c) Preguntar determinada información pre-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


la fecha mantiene la empresa. via que, en determinados supuestos, nos
permite tener un primer acercamiento a
C. Revisión de la documentación: Cuantifi- la documentación de la empresa;
cación de las contingencias detectadas
d) Acordar el calendario de actuaciones; y
Previamente al inicio de la revisión de la infor-
mación solicitada, y también al final de la au- e) Visitar y conocer las instalaciones de la
ditoría, es conveniente sostener una reunión empresa target.
con la empresa auditada para, entre otras, lle-
var a cabo las siguientes cuestiones: Una vez que la empresa ponga a disposición
de los auditores la información requerida en
a) Conocer a los interlocutores válidos de la el request list, se analizará la misma, buscando
empresa auditada; identificar las principales contingencias exis-
tentes u otras situaciones irregulares para la
b) Establecer los canales y vías de comu- empresa compradora, conforme se describen
nicación; en el cuadro 2.

Cuadro 2

Áreas Documentos Principales Descripción de


de revisión revisados Contingencias la Contingencia
Contratación Modelo de contrato Desnaturalización de la con- Contingencia económica.
Laboral por cada modalidad tratación a plazo fijo por no
Directa utilizada. justificar la causal de contra- Posible reconocimiento de la exis-
tación temporal invocada. tencia de un vínculo laboral a plazo
Constancia de presen- indeterminado, lo que originará la
tación de los contratos Falta registro de contratos necesidad de pago de una indemni-
ante la autoridad de a plazo fijo suscritos con el zación por despido arbitrario.
trabajo. personal ante la autoridad
de trabajo. Multa Administrativa.
Contratación Contratos, carta fianza Las actividades contra- Contingencia económica.
a través de (de ser el caso) y copia tadas y realizadas por el
empresas de del registro de inscrip- personal destacado deben Posible reconocimiento de la existen-
intermediación ción de la empresa de ser consideradas como cia de un vínculo laboral directo entre
laboral intermediación en el servicios temporales, com- el trabajador destacado y la empresa
Ministerio de Trabajo y plementarios o especiali- usuaria. La empresa usuaria deberá
Promoción del Empleo. zados. responder por el pago de beneficios

Liliana Tsuboyama Shiohama


y obligaciones previsionales desde
Relación de trabaja- Contratar a una entidad de que se inició el destaque.
dores destacados, intermediación sin registro
precisando funciones vigente. Multa administrativa.
y cargo.
Contratos Contratos suscritos. Cuando solo existe una sim- Contingencia económica.
a través de ple provisión de personal.
empresas de Relación de trabajado- Posible incorporación de los traba-
tercerización res desplazados por No existe autonomía em- jadores cedidos dentro de la planilla
de servicios contrato, precisando presarial de la empresa ter- de la empresa principal desde la des-
funciones. cerizadora. naturalización. La empresa principal
deberá responder por los beneficios
Los trabajadores de la em- y obligaciones previsionales.
presa tercerizadora están
bajo la subordinación de la Multa administrativa.
empresa principal.
Contratos Contratos de locación Desnaturalización de con- Contingencia económica.
de locación de servicios. tratos de locación de ser-
de servicios vicios con personas na- Posible reconocimiento de la exis-
con personas turales, toda vez que, en tencia de un vínculo laboral a plazo
naturales aplicación del Principio de indeterminado. La empresa deberá
Primacía de la Realidad, responder por el pago de beneficios
existe una prestación efec- laborales impagos con intereses,
tiva de servicios de mane- contribuciones y tributos que gravan
ra personal, remunerada y conceptos laborales.
subordinada.
Multa administrativa.

265
DUE DILIGENCE LABORAL: HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LOS PROCESOS DE FUSIONES Y ADQUISICIONES
THEMIS 65 | Revista de Derecho

Jornada de Boletas de pago. Incumplimiento de pago de Contingencia económica.


trabajo y trabajo horas extras.
en sobretiempo Posible reclamo laboral de horas
extras, no contando con suficiente
evidencia para acreditar si real-
Control de Registro de control de No contar con un registro mente existió trabajo en sobretiem-
asistencia asistencia. de control de asistencia po por las deficiencias del registro
conforme a ley. de control de asistencia.

Recálculo de beneficios laborales


con intereses, así como el pago de
contribuciones y tributos que gra-
van remuneraciones, con multas e
intereses.

Multa administrativa.

Remuneraciones, Resumen de la plani- No acreditar el pago opor- Contingencia económica.


pagos no lla de pagos. tuno realizado por la em-
remunerativos, presa por concepto de re- La empresa deberá pagar el monto
derechos y Boletas de pago del muneraciones y beneficios de los beneficios sociales adeuda-
beneficios personal. sociales. dos y los intereses devengados.
sociales, legales,
convencionales, Estructura salarial por No acreditar la totalidad del Los conceptos remunerativos que
unilaterales u categoría (conceptos pago de tributos y contribu- no se han considerado como tales
otorgados por remunerativos y no ciones que deben ser can- deberán ser incluidos en el cómpu-
costumbre remunerativos). celadas conjuntamente con to del pago de los beneficios socia-
la planilla de la empresa. les, así como los tributos y aporta-
Liquidaciones y cons- ciones sobre tales conceptos.
Aportaciones o tancias del pago de Conceptos remunerativos
contribuciones gratificaciones, utili- (como el bono de desem- Multa administrativa.
sociales e dades y vacaciones. peño) no considerados
impuestos que como tales.
afectan a las Constancia de pago
remuneraciones de contribuciones y
aportaciones sociales.

Reglamento Reglamento interno No contar con un regla- Multa administrativa.


interno y otros de trabajo. mento interno de trabajo.
reglamentos
establecidos Procedimiento inter- No implementación de un
por ley no de prevención y procedimiento interno de
sanción del hostiga- prevención y sanción del
miento sexual. hostigamiento sexual.

Sistema de Reglamento interno No cumplir con implemen- Contingencia: Posible imputación de


gestión de de SST. tar las obligaciones en ma- responsabilidad penal a los gerentes
seguridad y teria de seguridad y salud y representantes de la empresa.
salud en el Registro y documen- en el trabajo.
trabajo (SST) tación del sistema de Responsabilidad civil de la empresa.
gestión de SST.
Multa administrativa.

D. El informe final. Reunión de exposición La estructura básica del informe es la siguiente:


de hallazgos y discusión de alternativas
de solución a) Detalle del encargo;

Finalizada la etapa de revisión de documentos, b) Cuadro resumen de las contingencias


se emite el informe final de diagnóstico me- detectadas;
diante el cual los auditores emiten su opinión c) Detalle de estructura del personal;
sobre las contingencias detectadas y, de ser
posible, su cuantificación. d) Descripción y cuantificación de contin-
gencias;
El informe de due diligence debe ser profundo
y detallado, pero a la vez conciso, para que su e) Recomendaciones para la solución de
contenido pueda ser asimilado por las perso- problemas detectados (de acuerdo al re-
nas a quienes va dirigido. querimiento del encargo);
266
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 259-267

f) Lista de documentos revisados; cias laborales detectadas y la cuantificación

THEMIS 65 | Revista de Derecho


de las mismas –contenidas en el informe–
g) Detalle de la información que no pudo sean incuestionables10.
auditarse y las razones que lo impidie-
ron. Al respecto, resulta necesario con- VI. CONCLUSIONES
tar con la declaración escrita de un fun-
cionario autorizado de la empresa que En el marco de los procesos de adquisición de
confirme que no existe documentación empresas o de grupos empresariales, resulta
referida a aspectos laborales de la socie- imprescindible la ejecución de un due diligence
dad que sea relevante y que no se hubie- laboral que refleje la situación real de la em-
re proporcionado en la auditoría. presa adquirida desde el punto de vista jurídi-
co-laboral y que, a la vez, sirva para negociar y
En la etapa final del due diligence es impor- fijar el precio de adquisición o, en su caso, para
tante sostener una reunión de exposición de incluir en el contrato una serie de garantías a
hallazgos en la cual el equipo de auditoría utilizar en caso las contingencias laborales de-
podrá absolver las consultas de la empresa tectadas se materialicen tras la adquisición11.
compradora, indicándole los riesgos labo-
rales inherentes al proceso de adquisición Si bien el due diligence es realizado general-
y proponer alternativas de solución ade- mente por el comprador, puede también ser
cuadas, conforme lo señalado en el informe realizado de forma preventiva y preparatoria
de diagnóstico. por el vendedor. En todo caso, debe conside-
rarse que los resultados obtenidos en un due
Igualmente, es usual que se convoque poste- diligence sólo serán de utilidad si han conside-
riormente a los auditores laborales para una rado las particularidades del negocio objeto
reunión con los asesores de la otra parte para de la operación y el objetivo que se persigue
discutir sobre las contingencias laborales de- al realizar el due diligence.
tectadas y, de ser el caso, analizar si la otra
parte tiene una justificación legal para desvir- Es importante mantener una comunicación
tuarlas o coordinar conjuntamente las medi- continua entre los representantes de las par-
das correctivas a adoptarse. tes involucradas y el equipo a cargo de su eje-
cución para contribuir a que la información
Los acuerdos a los que se lleguen en esta fluya de forma efectiva y que los asuntos de
reunión impactarán de todas maneras en las importancia sean correctamente analizados
negociaciones del precio de la adquisición, en todas sus perspectivas, a fin de posibilitar
por el cual debe tratarse que las contingen- una fusión o adquisición exitosa.

Liliana Tsuboyama Shiohama

10
WEINER, Jeffrey. Op. cit.
11
ROCA, Claudia. “El due diligence en las fusiones y adquisiciones, un ejercicio imprescindible”. En: Gaceta
Judicial. Noviembre de 2010.
En: http://www.hrafdom.com/system/data_files/media_library/editor_files/File/SP/CRG%20gaceta%202010.pdf.
267
LA REMUNERACIÓN EN GARANTÍA
REMUNERATION AS A WARRANTY

Martín Mejorada Chauca*


Ex miembro del Consejo Directivo de THĒMIS

Credit is an asset of the creditor that can be El crédito es un activo del acreedor que pue-
transferred, allowing event the constitution de ser transferido, permitiéndose, incluso,
of a security on it. Now, despite the fact that que se constituya garantía sobre el mismo.
the remuneration the worker perceives is also Ahora bien, pese a que la remuneración que
a credit, the Law of Movable Collaterals has percibe el trabajador también es un crédito, la
expressly excluded security possibilities on it, Ley de Garantía Mobiliaria la ha excluido ex-
limiting the property right of the worker and presamente de las posibilidades de garantía,
economically damaging him. Is this right? limitando el derecho de propiedad del traba-
jador y perjudicándolo económicamente. ¿Es
In this article, the author develops the esto correcto?
answer to this question, through a systematic
interpretation of Peruvian legislation and En el presente artículo, el autor desarrolla la
the credit figure as an object of movable respuesta a dicha interrogante, mediante una
collateral. interpretación sistemática de la normativa
peruana y la figura del crédito como objeto de
garantía mobiliaria.

Key Words: Remuneration; rights of Palabras clave: Remuneración; derechos del


employees; rights in rem; credit; Law of trabajador; derechos reales; crédito; Ley de
Movable Collaterals. Garantía Mobiliaria.

*
Abogado. Magíster en Derecho Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor de
Derechos Reales y Garantías en la PUCP. Ex Vocal del Tribunal de la Propiedad de la Comisión de Formali-
zación de la Propiedad Intelectual. Socio de Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 21 de abril y aceptado por el
mismo el 30 de abril de 2014.
269
LA REMUNERACIÓN EN GARANTÍA

I. INTRODUCCIÓN y 10 del artículo 886 del Código Civil, así como


THEMIS 65 | Revista de Derecho

del inciso 10 del artículo 4 de la LGM. Son


No pretendo poner en debate los principios “muebles” porque así lo dice la ley, no porque
que han acompañado al Derecho del Traba- se muevan de un lugar a otro. Los créditos son
jo desde que surgió como disciplina jurídica, bienes inmateriales que no ocupan lugar en el
pero es evidente que sus posturas más im- espacio, no se mueven ni se dejan de mover.
penetrables han ido cediendo, conscientes Son producto de una ficción jurídica que con-
de su fracaso en la generación de riqueza en siste en llamar “mueble” a un derecho patri-
el país. Partiré del hecho básico de que la monial. Igual se les pudo llamar “inmuebles” o
prestación que se le debe a un trabajador es de cualquier otra forma.
un derecho fundamental y privilegiado, dis-
tinto a cualquier otro: Estamos hablando de Lo que ocurre es que la clasificación imperante
la remuneración. en el Perú, la que se ha sedimentado y tiene
arraigo entre los operadores jurídicos y co-
Esto se debe al carácter “alimentario” de este merciales, es la que distingue entre “muebles”
beneficio, con el cual el trabajador “sobrevive” e “inmuebles”. Siempre se ha creído –equivo-
a la subordinación “esclavizante” del patrón. cadamente– que los primeros son de menor
Perdón por el tono sarcástico, pero la verdad valor frente a los segundos y quizá también
es que son conceptos muy arraigados del De- por ello –equivocadamente– se ha ubicado a
recho de Trabajo, acuñados antes que cayera los créditos en la lista de muebles.
el Muro de Berlín. El mundo era muy distinto
en ese entonces. La clasificación legal de los bienes determina
su régimen jurídico. Los muebles gozan de un
En virtud de este hecho, nuestra legislación y régimen flexible en su circulación, mientras
nuestras autoridades conservan disposiciones que los inmuebles, por lo mismo que se les
que, en apariencia, restan movilidad a la re- considera más valiosos, soportan un régimen
muneración de los trabajadores, incluso des- algo más severo. En materia de garantías los
pués de haberse abonado el crédito laboral. El inmuebles se dan en anticresis o hipoteca –ar-
inciso 22 del artículo 4 de la Ley 28677, Ley tículos 1091 y 1097 del Código Civil– mientras
de Garantía Mobiliaria [en adelante, LGM], que los muebles se dan en garantía mobiliaria.
expresamente señala que las remuneraciones La LGM derogó todas las normas sobre pren-
no pueden ser objeto de garantía1. da, tanto las del Código Civil como la legisla-
ción especial.
Si las remuneraciones son créditos y los
créditos son bienes, ¿por qué no se pueden A. ¿Qué es un crédito?
dar en garantía? En las siguientes líneas me
ocuparé de este tema y de las posibilidades El crédito permite a una persona –acreedor–
que tiene un trabajador para utilizar su activo exigir a otra –deudor– el cumplimiento de una
más importante como aseguramiento de sus prestación, un comportamiento de dar, hacer
deudas, o incluso como medio de pago. An- o no hacer, de acuerdo con los artículos 1132,
tes, describiré cómo es el crédito en garantía 1148 y 1158 del Código Civil. Es un derecho
en general. porque el acreedor puede conminar al deudor,
incluso por la fuerza, a cumplir su obligación.
II. LOS CRÉDITOS COMO OBJETO DE GA- El crédito es un activo –un bien– del acreedor,
RANTÍA quien normalmente puede transferirlo en su
integridad o sólo parcialmente –es decir, sólo
Los créditos son bienes muebles. Así se des- algunos derechos sobre el bien. La posibilidad
prende de la interpretación de los incisos 5, 7 de que el crédito o sus derechos circulen de-

1
Artículo 4 de la LGM.- “Bienes muebles comprendidos en esta Ley
La garantía mobiliaria a que se refiere la presente Ley puede constituirse sobre uno o varios bienes muebles
específicos, sobre categorías genéricas de bienes muebles o sobre la totalidad de los bienes muebles del
constituyente de la garantía mobiliaria, sean presentes o futuros, corporales o incorporales.
Pueden ser objeto de garantía mobiliaria: […]
22. En general, todos los bienes muebles, registrados o no registrados, excepto las remuneraciones, el
fondo de compensación por tiempo de servicios, los warrants y los Certificados de Depósito. […]” [El
énfasis es nuestro].
270
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 269-278

pende de lo que diga el título que le dio ori- b) Un servicio. Por ejemplo, Pedro le debe a

THEMIS 65 | Revista de Derecho


gen. Si éste guarda silencio y no estamos ante Juan cierto patrocinio legal en una causa;
un derecho personalísimo2, entonces el crédi-
to puede circular. c) Una abstención. Por ejemplo, Pedro se
obliga ante Juan a no sembrar lechugas
El acreedor puede: (i) Transferir la propiedad en su fundo por cierto tiempo; o
del crédito, desprendiéndose definitivamente
de él; (ii) darlo en usufructo, permitiendo que d) Un género de bienes. Por ejemplo, Pedro
el adquirente disfrute de los rendimientos del a Juan la entrega de S/. 100,000, etc.
crédito por cierto tiempo; o (iii) darlo en ga-
rantía, concediendo el derecho a cobrarse una ¿Cualquier crédito se puede dar en garantía?
obligación con cargo a la prestación del crédito Es curioso, pero esta pregunta no tiene res-
cedido. Al que transfiere un crédito se le llama puesta expresa en la ley vigente ni la tenía en
“cedente”, al que lo adquiere “cesionario” y al la regulación sobre prenda.
que debe pagar “cedido”. Las normas sobre
cesión de derechos en general, sin importar si La respuesta la hallaremos haciendo un ejerci-
son todos los derechos del crédito o sólo parte cio sobre lo que ocurre con la obligación garan-
de ellos, se encuentran en los artículos 1206 al tizada ante la ejecución de la garantía. Estos dos
1217 del Código Civil. elementos –obligación garantizada y ejecución–
se implican entre sí. Uno determina el otro y
Los créditos pueden utilizarse como garantía viceversa. Las garantías permiten el pago de la
para asegurar el cumplimiento de obligacio- obligación garantizada mediante la ejecución
nes. Así, si Juan es acreedor de Pedro, pero del bien dado en garantía. Esto supone que el
al mismo tiempo es deudor de José, podrá resultado de la ejecución debe producir un re-
constituir garantía mobiliaria sobre su crédito curso que pueda pagar la obligación garantiza-
–frente a Pedro– para asegurar el pago de la da. Es decir, el producto de la ejecución debe ser
deuda frente a José. En la legislación anterior, un medio de pago válido para el acreedor. Los
esto se llamaba “prenda de créditos” y estaba medios de pago se señalan en el título del crédi-
regulado en los artículos 1084 y siguientes del to: Ahí se dice qué o con qué se paga la deuda.
Código Civil. Hoy se llama garantía mobiliaria
sobre créditos y, si bien no goza de un trata- Como parte del ejercicio, veamos lo que ocurre
miento ordenado e integral, encontramos va- con las garantías que recaen sobre bienes que
rias normas sobre ella en los artículos 16, 27 y no son créditos. En ellas el resultado de la ejecu-
31, 32 inciso a) y 55 de la LGM. ción es siempre dinero, porque así lo ha previsto
la LGM al regular la ejecución como la “venta”
B. ¿En qué consiste un crédito? del bien. Por ello, la obligación garantizada nor-
malmente es dineraria. El dinero paga dinero.
La prestación que es objeto del crédito puede Así, la naturaleza de la obligación garantizada se
tener diversa naturaleza: determina por el resultado de la ejecución3.
Martín Mejorada Chauca

a) Puede ser la entrega de un bien cierto El estudio de la ejecución de garantías so-


o determinado. Por ejemplo, si Pedro le bre créditos nos conduce al régimen general
debe a Juan la entrega del automóvil de de la cesión de derechos y sus efectos, pues
placa EO 1552; es evidente que la afectación de un crédito

2
Un derecho es personalísimo cuando se ha concebido en razón de la identidad del titular; por ejemplo, el
usufructo vitalicio que el hijo conceda a su padre sobre el inmueble que éste habitará.
3
La ejecución de la garantía mobiliaria no debería limitarse a la venta del bien. Tendría que comprender cual-
quier forma de realización que permita el pago de la obligación garantizada, desde la propia transferencia del
bien al acreedor, hasta la disposición a terceros a cambio de cualquier prestación que haga posible el pago.
En otras palabras, la ejecución debería determinarse por el interés del acreedor que quiere cobrar. Si él sólo
está dispuesto a recibir dinero, bien, pero si está dispuesto a recibir la propia cosa que sirve de garantía ‒
pacto comisorio‒ o cualquier otra prestación, ¿por qué impedirlo? Naturalmente, este es un tema de valor
económico. El acreedor nunca puede recibir más de lo debido en términos económicos. Lamentablemente,
aun la novísima LGM no ha tratado el asunto en la forma antes señalada. “Ejecución” es, básicamente, “ven-
ta” del bien, ha dicho. En las garantías sobre créditos, pese al silencio de la LGM, debemos hacer algunas
distinciones que nos permiten mayor flexibilidad al seleccionar el bien que será dado en garantía, lo mismo
que al ejecutar la garantía.
271
LA REMUNERACIÓN EN GARANTÍA

en garantía es un acto de cesión a favor del interpretar conjuntamente esta norma con
THEMIS 65 | Revista de Derecho

acreedor garantizado, según los artículos 1206 las de cesión de derechos del Código Civil: Así
al 1217 del Código Civil. Según estas normas, veremos que el supuesto del artículo 55 de la
el cesionario tiene derecho a cobrar el crédito, LGM se aplica en situaciones muy puntuales,
sin importar si adquirió en propiedad, en usu- sin impedir que en otros casos el acreedor
fructo o por cualquier otra causa. Ojo que el garantizado cobre directamente los créditos
artículo 1206 define la cesión de derechos del afectados a su favor4.
siguiente modo:
Para que la obligación garantizada con créditos
Artículo 1206 del Código Civil.- esté efectivamente protegida, la prestación del
“[…] el acto de disposición en virtud del cual crédito afectado debe coincidir con el medio
el cedente trasmite al cesionario el derecho a de pago previsto en el título de la obligación
exigir la prestación a cargo del deudor, que se garantizada. Si el pago debe ser en dinero y
ha obligado a trasmitir por un título distinto” el crédito afectado permite cobrar dinero, el
[El énfasis es nuestro]. acreedor cobra la obligación garantizada con el
monto de la obligación dada en garantía. Sin
La cesión de derechos trasmite, inevitable- embargo, nada obsta para que la obligación ga-
mente, el poder de exigir y recibir la presta- rantizada se pague de diversa forma, con pres-
ción debida. En tal sentido, si el crédito se da taciones alternativas o facultativas5, una de las
en garantía, el cesionario tiene derecho a co- cuales coincide con la prestación del crédito
brar al deudor y obtener así los recursos para afectado en garantía. En tal caso, el acreedor
satisfacer la obligación garantizada. Así lo en- cobra y se cobra con bienes que no son dine-
tendió también la legislación derogada sobre ro, observando, claro está, la equivalencia de
prenda de créditos. El artículo 1986 del Código valor que normalmente debe existir entre la
Civil decía: “El acreedor prendario está obliga- obligación garantizada y su medio de pago. Así
do a cobrar los intereses del crédito u otras por ejemplo, el acreedor de dinero se puede
prestaciones periódicas, imputando su monto cobrar con maquinarias, servicios, etc.
primero a los intereses y gastos, de ser el caso,
y luego al capital”. Esta es la peculiar ejecución Aun si el crédito que se da en garantía es un
de la garantía mobiliaria sobre créditos. servicio o la entrega de un bien cierto, y la
obligación garantizada no encuentra equiva-
Ahora bien, el artículo 55 de LGM parecería lencia en ellos, el crédito puede ser vendido o
decir algo distinto. Veamos: cedido a quien sí le interesa adquirir las pres-
taciones que son objeto de dichos créditos.
Artículo 55 de la LGM.- “Garantía mobiliaria Con el resultado de la venta se abona la obli-
sobre créditos gación garantizada si, de acuerdo al título de la
Ante el incumplimiento del deudor, el acree- garantía, dicho resultado –dinero u otro bien–
dor garantizado con una garantía mobiliaria fuera medio de pago válido para la obligación
sobre créditos presentes o futuros, se encuen- garantizada. Este es otro caso en el que opera
tra facultado para adquirir los créditos o trans- perfectamente el artículo 55 de LGM.
ferirlos a un tercero […]”.
Otra posibilidad es que la garantía se traslade
Según esta norma, el acreedor garantizado a los bienes adquiridos mediante el cobro del
solo tiene dos alternativas: (i) Adquiere el cré- crédito que sirve de garantía, en cuyo caso la
dito; o (ii) lo transfiere. En realidad, debemos garantía se convierte en ordinaria, es decir, ya

4
El supuesto del artículo 55 se da, por ejemplo, cuando la obligación garantizada está vencida ‒es exigible‒ y
el crédito afectado en garantía no lo está, en cuyo caso sólo procede que se venda el crédito o que el acree-
dor garantizado lo haga suyo. El acreedor no podría cobrar el crédito gravado porque aún no es exigible.
Dependiendo de la situación de los créditos ‒el garantizado y el que sirve de garantía‒ habrá variedad de
situaciones en la ejecución de la garantía mobiliaria.
5
Según el artículo 1161 del Código Civil, el obligado alternativamente a diversas prestaciones sólo debe cum-
plir por completo una de ellas. La elección de la prestación que se debe cumplir corresponde al deudor, salvo
que se haya atribuido dicha facultad al acreedor o a un tercero. Es decir, si se pactan obligaciones alterna-
tivas, se facilita el cumplimiento de la obligación pues el deudor, o el acreedor, tendrán mayor facilidad para
cumplir el negocio. Por su parte las obligaciones facultativas se estipulan señalando una obligación principal,
que es la obligación debida, pero admitiendo que se pague igualmente la deuda con la prestación secundaria
o facultativa (artículos 1168 y siguientes del Código Civil).
272
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 269-278

no es sobre créditos. Este es un supuesto de sobre su contenido (por ejemplo doy en ga-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


transformación del bien, donde el crédito cedi- rantía mobiliaria los créditos que surjan a mi
do se ha convertido en los bienes provenientes favor con cargo a la empresa “X”, cualquiera
de su pago. El artículo 15 de la LGM se ocupa de sea la fuente negocial). Tiene el tratamiento
la transformación de bienes y no distingue en- de las garantías preconstituidas (inciso 2 del
tre bienes materiales e inmateriales, de modo artículo 21 de la LGM).
que podemos aplicarlo sin temor a los créditos.
La norma se refiere a los créditos futuros y nos
Dado el silencio de la legislación en esta ma- los distingue de los créditos “eventuales”. En
teria y el apego de nuestra judicatura por las la regulación sobre hipoteca, los primeros son
interpretaciones literales, lo recomendable es los derechos que no existen, pero con certe-
que las soluciones que he expresado consten za surgirán más adelante, mientras que los
en el acto constitutivo de la garantía mobiliaria. segundos son los derechos que no existen y
podrían no existir nunca. La LGM no distingue
Ha sido inevitable adelantar temas de la ejecu- y en realidad no hay razón para establecer di-
ción de garantías sobre créditos, pues sólo así ferencias. En mi opinión, tanto “eventuales”
se sabe cuál es el crédito que se puede dar en como “futuros” se pueden gravar.
garantía mobiliaria.
III. LA REMUNERACIÓN COMO OBJETO DE
En definitiva, cualquier crédito se puede dar GARANTÍA
en garantía mobiliaria, siempre que la obliga-
ción garantizada se pueda pagar con él, sea La posibilidad de dar un crédito en garantía
porque la equivalencia de las prestaciones lo mobiliaria no reposa sólo en las características
permite o porque el pacto ha previsto el pago de las prestaciones objeto del crédito –dine-
de obligaciones alternativas o facultativas, rarias, dar bienes ciertos, servicios, etcétera–,
donde el cobro del crédito o el resultado de su sino en la existencia legal y aptitud de su título,
venta satisfacen al acreedor. el cual es la fuente del crédito. El crédito debe
existir y ser de libre disposición, a efectos de
Si bien los créditos se mencionan expresamen- que en su ejecución pueda cobrarlo una per-
te como muebles susceptibles de garantía mo- sona distinta del acreedor, o pueda adquirirlo
biliaria en el inciso 10 del artículo 4 de la LGM, un tercero extraño a la relación primigenia.
el mismo artículo describe otros muebles que
también son créditos. Me refiero a los siguien- Si alguien se presta a recibir un crédito en
tes: (i) Los saldos de cuentas bancarias, depósi- garantía, necesita conocer el detalle sobre
tos bancarios, cuentas de ahorro y certificados el título que da origen a dicho bien. Este es,
de depósito (inciso 6); (ii) los títulos valores quizás, uno de los riesgos más delicados para
(inciso 11); (iii) las pólizas de seguros (inciso quien pretende recibir créditos en garantía. El
13); (iv) los dividendos y utilidades (inciso 16); examen del título del crédito, salvo en los títu-
y (v) las concesiones privadas (inciso 18). To- los valores, es muy complicado y nunca otorga
Martín Mejorada Chauca
dos son créditos, de diversa naturaleza pero certeza absoluta al investigador sobre el esta-
créditos al fin. En su afán didáctico, la LGM do del crédito y sus alcances, ya que hay ele-
ha mencionado expresamente algunos bienes mentos de enorme relevancia que no siempre
que comparten el género señalado (créditos). están a la vista y, sin embargo, pueden hacer la
Así no se dejan dudas sobre su incorporación diferencia entre la validez o invalidez del cré-
como objeto de garantía. dito, su vigencia o conclusión, su exigibilidad
o pendencia. Por ejemplo, puede ocurrir que
Según el artículo 16 de la LGM, la garantía so- el investigador no tenga acceso a las modifica-
bre créditos puede comprender créditos pre- ciones del título original y sólo se quede con
sentes o futuros. Tratándose de créditos futu- la primera versión del mismo. Obviamente, su
ros, es decir aquellos que todavía no existen, decisión al recibir el crédito en garantía sería
normalmente se indicará cierto detalle sobre sumamente peligrosa.
la fuente de donde surgirían (por ejemplo, doy
en Garantía Mobiliaria los créditos que surjan La remuneración es un crédito de los traba-
del contrato de suministro de fecha “Y” que jadores que no puede ser objeto de garantía
mantengo con la empresa “X”). Sin embargo, mobiliaria según la LGM. Es decir, es un acti-
nada obsta para que se den en garantía crédi- vo del cual su titular no puede disponer libre-
tos futuros con descripciones muy generales mente. Es un patrimonio inmovilizado, un de-
273
LA REMUNERACIÓN EN GARANTÍA

recho de propiedad absolutamente limitado. Lo cierto es que toda limitación a un derecho


THEMIS 65 | Revista de Derecho

Estamos ante una restricción severa contra el debe interpretarse restrictivamente, según
derecho de propiedad, de dudosa constitucio- señala el artículo IV del Título Preliminar del
nalidad por cierto, ya que la protección de la Código Civil. Además, en caso de duda sobre la
remuneración que consagra la Carta Magna interpretación de una norma, debe concluirse
sólo se refiere a la dignidad del monto remu- en lo más favorable para el trabajador8. En tal
nerativo y al privilegio de cobrar primero, pero sentido, lo más favorable para el trabajador
en ningún momento a una suerte de intangibi- es una lectura flexible de las normas que le
lidad del activo6. hagan conservar la libertad de decidir sobre
sus bienes.
La limitación de no poder dar en garantía el
crédito remunerativo es cuestión de la LGM Si bien el artículo 4 inciso 22 de la LGM dice
que, de la mano con otras normas del pasado, que la remuneración no puede ser objeto de
elimina la voluntad de los trabajadores sobre garantía, la misma norma agrega que tampoco
un bien de su propiedad. Como sabemos, el pueden ser afectados con el gravamen los bie-
dominio solo puede ser limitado por razones nes “inembargables” señalados en el artículo
de bien común7. ¿Qué razón de bien común 648 del Código Procesal Civil. Según esta nor-
hay para impedir que un trabajador disponga ma, las remuneraciones sí son embargables si
de su crédito laboral? Considero que ninguna. su monto supera las cinco unidades de referen-
El carácter alimentario de la remuneración no cia procesal y hasta una tercera parte del total.
implica que el trabajador no decida sobre ella,
sino que dicho activo le represente un efectivo Al interpretar sistemáticamente estas dispo-
beneficio, lo que obviamente ocurriría si a tra- siciones, debemos concluir que la remune-
vés de la garantía accede al crédito que le per- ración sí puede ser objeto de garantía mo-
mite un bienestar mayor. Además, el carácter biliaria, en la misma medida que puede ser
alimentario, visto como un elemento de sub- embargada. Claro, si el trabajador puede ser
sistencia, en versión bolchevique del asunto, ejecutado por cualquier deuda en la dimen-
no puede aplicarse a toda la remuneración sin sión antes indicada, con la misma razón debe
importar su monto. Resulta que, producto de gozar de la libertad para afectar voluntaria-
esta norma de la LGM, el gerente general de mente su remuneración en garantía de deudas
la minera o el director de administración de la propias o ajenas.
empresa algodonera, no puede usar su remu-
neración como garantía de nuevos emprendi- Un aspecto que ha provocado polémica, e
mientos, pese a que sus sueldos no son, ni por incluso algunos pronunciamientos cuestiona-
asomo, de subsistencia. bles de las autoridades que protegen a los tra-
bajadores como consumidores, es la cuestión
Es decir, aún bajo la lógica de que la remunera- de si ellos pueden dar en garantía el crédito
ción es un bien especial que hay que proteger que ostentan frente a las entidades del siste-
de su propio titular, a fin de asegurarle a éste, ma financiero, derivadas del depósito de sus
al menos, el alimento de vida, no se explica remuneraciones.
por qué toda la remuneración estaría conge-
lada para la garantía mobiliaria. ¿No es más El depósito de la remuneración en las cuentas
razonable que sólo se limite la parte corres- bancarias de los trabajadores es un medio de
pondiente a la remuneración mínima, ya que pago válido, no cabe duda. Con la transferen-
ella es la medida oficial de la supervivencia? cia correspondiente o depósito en ventanilla,

6
Artículo 24 de la Constitución Política de 1993.-
“El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra
obligación del empleador […]”.
7
Artículo 70 de la Constitución Política de 1993.-
“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de ley […]”.
8
Artículo 26 de la Constitución Política de 1993.-
“En la relación laboral se respetan los siguientes principios: […]
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma […]”.
274
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 269-278

el empleador abona el sueldo y deja de ser cuenta bancaria. Como cualquier acreedor fi-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


deudor con la consecuente desaparición del nanciero, el trabajador debe estar informado
crédito laboral. Lógicamente, son los trabaja- y protegido de los eventuales abusos del pro-
dores quienes señalan la cuenta de destino. veedor. Aquí las reglas de protección al consu-
midor cumplen un papel muy relevante.
Al producirse el pago de la remuneración, los
recursos depositados ya no son “remunera- Tanto el crédito laboral en la parte disponible,
ción”, sino activos comunes y corrientes del como el crédito que extinguió la remunera-
trabajador. Es como el “sobre” que recibe el ción por depósito bancario, pueden ser objeto
empleado en pago por su trabajo subordina- de garantía mobiliaria como cualquier crédito,
do: Una vez en sus manos ya no es remunera- con las advertencias y consideraciones que se-
ción, sino dinero común. ñalo en este ensayo.

La remuneración es la deuda laboral a favor Ahora bien, las garantías son verdadero res-
del trabajador. Una vez pagada desaparece di- paldo para el acreedor sólo en la medida que
cho concepto y sólo queda el concreto dinero el valor del bien y su utilización como medio
recibido. El metálico en manos del trabajador de pago resulten ciertos. Tratándose de un
o en una cuenta bancaria a su nombre, ya no crédito, la evidencia del valor y sus posibilida-
está protegido por las garantías, privilegios y des de realización dependen de factores ex-
limitaciones que señalamos antes. Cuando un ternos, muchas veces invisibles para el futuro
trabajador acepta que se le pague mediante cesionario. Principalmente, la capacidad de
depósito en cuenta, está consintiendo que el pago del deudor cedido y la validez legal del
empleador se libere de su obligación por esta negocio que da lugar al crédito son elementos
vía especial. fundamentales que podrían no mostrarse. El
crédito es un bien que surge muy fácilmente,
Cuando un empleador abona en la cuenta del pero su verdadera utilidad a efectos de la ce-
trabajador, produce un incremento del crédito sión en garantía requiere un examen detallado
que a su vez el trabajador tiene ante el banco: de la situación patrimonial del deudor cedido
Esa es la forma de pago. El banco es deudor y de los elementos de validez del negocio.
del trabajador y está obligado a entregar el
dinero depositado, pero esa es una relación En definitiva, el crédito es atractivo como ga-
distinta, donde rigen las condiciones pactadas rantía si es válido y si el deudor está en condi-
con el banco. Que la cuenta se llame “remu- ción de pagar; de lo contrario, no sirve.
neración” por una cuestión de orden o por
razones meramente publicitarias, para que los En el caso del crédito laboral, el valor de la
trabajadores se animen a llevar sus sueldos a garantía dependerá de la solvencia del em-
determinada entidad, no cambia el hecho de pleador. Si la remuneración ya fue depositada
que el empleador ya pagó. en un banco, constituirá un crédito bastante
atractivo para ser entregado en garantía, dada
Martín Mejorada Chauca
Sostener que el trabajador aún no recibe la la obligada solvencia de las entidades del sis-
remuneración aun después de haberse hecho tema financiero.
el depósito es absurdo. Quienes afirman esto
creen que la remuneración pagada es el dinero IV. CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA MO-
y, como el metálico aún no está en las manos BILIARIA
del trabajador, pues no hay abono. Gran error:
El pago no se hace en metálico, sino mediante La constitución de la garantía mobiliaria sobre
un incremento en el crédito que mantiene el créditos tiene las peculiaridades propias del
trabajador ante el banco, y eso se produce en bien inmaterial que involucra pero, por lo de-
el instante mismo del depósito. Si el trabaja- más, sigue el trámite ordinario de todas las ga-
dor quiere cobrarle o no al banco es asunto rantías sobre muebles. Es decir, se constituye
suyo; su remuneración como tal se extinguió por escrito, por contrato o acto unilateral –ar-
por el depósito. tículo 17 de la LGM–, y tiene como fin asegurar
el cumplimiento de obligaciones presentes o
En conclusión, el crédito que tiene el trabaja- futuras, determinadas o determinables, suje-
dor frente a la entidad financiera es uno co- tas o no a modalidad –artículo 1 de la LGM–, u
mún y corriente, sin ningún privilegio, y sin obligaciones abiertas (inciso 4 del artículo 3 de
más restricciones que las previstas para toda la LGM). Sobre el acto unilateral como fuente
275
LA REMUNERACIÓN EN GARANTÍA

de la garantía, debemos entender que la au- Aquí debo hacer un apunte de peso. Dada la
THEMIS 65 | Revista de Derecho

sencia del deudor y el acreedor en la formula- especial naturaleza del bien que nos ocupa,
ción de la voluntad negocial no es razón para uno cuya realización económica depende
prescindir de al menos una comunicación al ti- de otra persona –el deudor de la obligación
tular del derecho de garantía. Resultaría absur- gravada–, debemos distinguir entre “oponibi-
do sostener la existencia de un derecho cuya lidad” y “eficacia frente al deudor”. La Sexta
existencia es desconocida por su beneficiario. Disposición Final de la LGM ha derogado el
artículo 1218 del Código Civil, el cual esta-
Es bueno advertir que la formalidad del acto blecía la preferencia cuando un crédito es
constitutivo –por escrito– no tiene carácter cedido a varias personas. Según esta norma,
solemne, pues la norma que lo establece no se prefería al cesionario cuya adquisición fue
ha sancionado con nulidad su inobservancia, primeramente comunicada al deudor. Ahora
tal como señala el artículo 144 del Código Ci- la preferencia la establece la inscripción en el
vil. En otras palabras, aun cuando no conste registro. El artículo 27 de la LGM dice que la
por escrito, igual hay garantía. cesión inscrita en el registro prevalece sobre
la cesión notificada al deudor. Esta es la nueva
Si la fuente es el contrato, hay garantía desde regla de oponibilidad.
que se forma el consentimiento. Si la fuente
es el acto unilateral, hay garantía desde que se Sin embargo, el artículo 1215 del Código no
comunica al acreedor. Esto último no lo dice la ha sido derogado y se ocupa de la eficacia de
LGM, pero lo contrario sería sostener un dere- la cesión de derechos. Para que una cesión
cho cuyo titular no puede ejercerlo porque no surta efectos respecto del deudor cedido,
sabe de él. ésta debe ser aceptada por él o le debe ser
comunicada fehacientemente. Es decir, aun
V. OPONIBILIDAD DE LA GARANTÍA MOBI- con la vigencia de la LGM, una garantía sobre
LIARIA SOBRE CRÉDITOS créditos, esté o no inscrita, solo tiene efectos
frente al deudor cedido si se le comunicó la
La garantía mobiliaria se constituye con el acto cesión (esto implica comunicar al empleador
jurídico que le da origen (contrato o acto uni- o al banco, según el caso). Mientras ello no
lateral). La inscripción en el Registro es sólo a ocurra, el acreedor de la obligación garantiza-
efectos de la oponibilidad (artículo 17 de la da no podrá cobrar el crédito, pues el deudor
LGM). Esta precisión es relevante porque, en cedido no está obligado a pagar a persona dis-
la regulación derogada sobre prenda, la garan- tinta de su acreedor originario.
tía sólo existía desde la inscripción del título
o desde la entrega física del bien. Incluso en ¿La inscripción produce los mismos efectos
la prenda de créditos, la constitución requería que la comunicación fehaciente a la que se re-
la entrega del documento donde constaba el fiere el artículo 1215 del Código? Entiendo que
crédito (artículo 1084 del Código Civil). Aun no. La inscripción, aunque se presume conoci-
cuando la garantía mobiliaria no esté inscrita, da –artículo 38 de la LGM y artículo 2012 del
el acreedor garantizado podrá ejecutar su de- Código Civil–, no es comunicación fehaciente.
recho en la forma correspondiente. Más aun, tratándose de créditos, la inscripción
se produce en el Registro Mobiliario de Con-
La “oponibilidad” es un efecto de la “inscrip- tratos (cuya información no es fácil acceso), de
ción” que sólo tiene importancia cuando hay modo que la presunción de conocimiento no
más personas que se atribuyen derechos puede sustituir el la comunicación.
sobre el mismo bien. La inscripción en el
Registro Mobiliario de Contratos determina Lo dicho genera varias situaciones. Veamos al-
que ante la concurrencia de acreedores, sea gunas: Puede ocurrir que una garantía mobilia-
a título de garantía o por cualquier otra cau- ria no inscrita, pero comunicada al deudor cedi-
sa, se prefiera a aquel que inscribió primero. do, se enfrente a otra garantía sobre el mismo
Tratándose del crédito laboral, el cual podría crédito, ésta sí inscrita pero sin comunicación
tener más de un interesado en cobrarlo, esto al deudor9. En este caso, no obstante la prefe-
es muy importante. rencia que otorga el registro, el deudor cedido

9
No obstante que la inscripción se presume conocida por todos, dicho conocimiento presunto está muy lejos
de ser comunicación fehaciente que exige el artículo 1215 del Código Civil.
276
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 269-278

solo puede pagar el crédito dado en garantía lo reclamasen diversos acreedores a quienes

THEMIS 65 | Revista de Derecho


a aquél cuya cesión le fue comunicada feha- el mismo deudor se hubiese obligado a entre-
cientemente. La preferencia sin eficacia no es garlo, será preferido el acreedor de buena fe
nada, empero si al deudor le han sido informa- que haya inscrito primero su adquisición. En
das varias cesiones deberá pagar a aquél que defecto de inscripción se preferirá a quien el
resulte preferido por la regla de la inscripción. deudor hizo tradición, aunque su título sea de
fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición
También podría ocurrir que, ante la concu- del bien, será preferido el acreedor cuyo título
rrencia de cesionarios –adquirentes en garan- sea de fecha anterior; prevaleciendo, en este
tía u otro título–, ninguno de ellos tenga de- último caso, el título que conste de documen-
recho inscrito. En tal caso es de aplicación el to de fecha cierta más antigua”10.
artículo 1136 del Código Civil, el cual se refiere
precisamente a la concurrencia de acreedores Esta norma también se aplica a los créditos,
de muebles. sobre todo porque se derogó el artículo 1218
del Código Civil. Si no hay inscripción, pasamos
Aquí otro apunte importante: Sostengo que el al siguiente factor de preferencia: La tradición.
artículo 1136 del Código Civil ha sido modifi- Ciertamente, la tradición del crédito no se da
cado por la LGM para dar lugar a un sistema como en los bienes materiales, de modo que
de preferencia que tiene como elemento pre- podríamos asimilarlo a la comunicación feha-
ponderante la inscripción. La inscripción se ha ciente que se dirige al deudor cedido o al pago
incorporado en la regla de concurrencia, des- del crédito al cesionario, ya que en ambos ca-
plazando del primer lugar a la posesión, pero sos se produce una “exterioridad” que es pre-
sin alterar, estimo, el requisito de la buena fe cisamente el fundamento de la tradición. Si no
–que es un principio general del Derecho– y hubo comunicación o pago, la preferencia la
que se explica sobre todo en los casos donde determinará la antigüedad del título, en todos
el registro no es constitutivo (como ocurre los casos con exigencia de buena fe.
en la garantía mobiliaria). Para pretender ser
preferido, la buena fe implica que debe creer VI. DERECHO Y OBLIGACIONES EN LA GA-
–por ignorancia o error de hecho o de dere- RANTÍA MOBILIARIA
cho– que su título no tiene conflicto con nin-
gún otro otorgado por el mismo enajenante. Una vez constituida la garantía mobiliaria so-
bre créditos, le son aplicables todas las nor-
La modificación del artículo 1136 del Código mas sobre obligaciones y derechos de las
Civil es consecuencia de la incorporación de partes, tanto para el acreedor que tiene una
otros actos de afectación de muebles –distin- expectativa sobre el valor del bien o la pres-
tos a la garantía– en el régimen de oponibi- tación derivada de él, como para el titular del
lidad vía Registro (inciso 3 del artículo 32 de crédito afectado que debe conservarlo según
la LGM). El Registro Mobiliario de Contratos lo previsto en la LGM y en el título de la garan-
permite la inscripción de una serie de actos, tía concedida.
Martín Mejorada Chauca
como: (i) La cesión de derechos; (ii) fideicomi-
sos; (iii) arrendamientos; (iv) arrendamientos Como se sabe, la garantía mobiliaria se puede
financieros; (v) contratos de consignación; y constituir con o sin entrega del bien (nume-
(vi) contratos preparatorios, entre otros. Es en ral 1 del artículo 3 de la LGM). Los derechos y
virtud de dicha inscripción que tales actos ad- obligaciones de las partes dependen en gran
quieren prelación, oponibilidad y publicidad. medida de quién tiene la posesión. Tratándo-
se de créditos en garantía –bienes inmateria-
La LGM no sólo ha creado una nueva catego- les–, el tema de la posesión merece algunas
ría jurídica, sino que ha modificado todo el interpretaciones.
sistema de oponibilidad en la circulación de
muebles. De ello resulta un nuevo texto del En primer lugar, los créditos no pueden ser en-
artículo 1136, que podemos ensayar así: “Si el tregados como sí se entregan las cosas mate-
bien cierto que debe entregarse es mueble y riales. Sin embargo, como adelanté al tratar la

10
Acepto que esta lectura del artículo 1136 del Código Civil sólo se aplique a los actos señalados en el inciso
3 del artículo 32 de la LGM, y a otros actos de afectación mobiliaria en garantía. Sin embargo, no hay que
descartar la incorporación de otros actos en general, sobre todo porque el literal i del inciso 3 del artículo 32
exhibe una literalidad permisiva cuando señala: “Otros actos jurídicos en los que se afecten bienes muebles”.
277
LA REMUNERACIÓN EN GARANTÍA

concurrencia de acreedores, la notificación al garantizada o alguno de los otros supuestos


THEMIS 65 | Revista de Derecho

deudor cedido o el pago al cesionario son ele- habilitantes, el acreedor procederá en su con-
mentos que exteriorizan la cesión y que deben dición de cesionario conforme al artículo 1206
ser asimiladas a la tradición. En tal medida, si del Código Civil, es decir, exigirá la prestación
la garantía sobre un crédito es comunicada a al deudor cedido. Para este efecto, y pese a
su deudor –cesión eficaz–, el acreedor garan- que las normas del Código Civil no dicen nada,
tizado tiene pleno control del bien y por ello su ni tampoco lo hace la LGM –sí habían disposi-
situación en cuanto a derechos y obligaciones ciones sobre el particular en la prenda de cré-
deberá asimilarse a la del acreedor que posee ditos–, se debe tener presente la situación de
el bien gravado (tercer párrafo del artículo 12 exigibilidad del crédito garantizado y del que
de la LGM). sirve de garantía.

En tal sentido, el acreedor cesionario debe cui- Si la obligación garantizada se incumple y


dar el crédito y mantenerlo en buen estado, el crédito dado en garantía es exigible, el
lo que implica por ejemplo que éste acreedor acreedor cesionario cobra y se cobra (claro,
debe hacer los requerimientos de pago opor- siempre que la naturaleza de las prestacio-
tunos al deudor cedido, evitando la prescrip- nes lo permita). Si la obligación garantizada
ción o constituyéndolo en mora para generar aún no es exigible, pero ya lo es el crédito
la indemnización correspondiente. Si la cesión afectado, el acreedor puede cobrar, pero de-
no se hubiese comunicado al deudor cedido, berá conservar los bienes percibidos como
es como si el bien permaneciera en poder de nuevo objeto de garantía hasta que venza la
su dueño, en cuyo caso las obligaciones de obligación garantizada, salvo que el crédito
conservación corresponden al cedente. consista en servicios. En tal caso, no puede
cobrarlos, porque hacerlo implicaría su goce
El cuarto párrafo del artículo 12 de la LGM per- anticipado. Finalmente, si la obligación garan-
mite que el cesionario del crédito en garantía tizada está vencida, pero el crédito gravado
perciba los frutos del crédito o intereses, pu- no lo está, el acreedor podrá vender el crédito
diendo imputarlos sobre la obligación garanti- o hacerlo suyo. Este es un caso del artículo 55
zada. La norma no distingue, pero es evidente de la LGM.
que tal imputación sólo es posible tratándose de
obligaciones garantizadas vencidas y siempre Finalmente, la garantía mobiliaria sobre crédi-
que dichos frutos se hayan previsto como ele- tos laborales o sobre créditos bancarios deriva-
mento de pago válido del crédito garantizado. dos del pago de remuneraciones es una opor-
tunidad que debe ser aprovechada. Una mirada
VII. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA crítica y constructiva nos permitirá abordar las
cuestiones dudosas en favor del trabajador, do-
Llegado el momento de la ejecución, al pro- tándolo de libertad y mejores condiciones para
ducirse el incumplimiento de la obligación acceder al mercado de créditos.

278
MISCELÁNEAS
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA
RIGHTS IN REM IN EUROPE

José Carlos Fernández Salas*

The study of rights in rem from an internal El estudio de los derechos reales desde una
perspective of our national legal system is not perspectiva interna del ordenamiento pe-
an easy task. For that purpose, a comparative ruano es una labor complicada. Por ello, un
study of the international juridical systems can análisis de los distintos sistemas jurídicos in-
serve as both a solution and an instrument to ternacionales podría tanto facilitar esta labor
bring forward new and innovative knowledge cuanto aportar conocimientos innovadores
related to those rights. sobre el tema.

The author perceives that fundamental to notice Para el autor, será fundamental notar la im-
the importance that the international character portancia que ha ido ganando el carácter in-
of rights in rem has acquired through time. He ternacional de los derechos reales. Por ello,
does, therefore, a comparative study between realiza un estudio comparativo entre distintos
different rights in rem regimes in countries such regímenes de derechos reales en países tales
as France, Germany and England. These coun- como Francia, Alemania e Inglaterra. Estos
tries are all part of the European Union, with pertenecen a la Unión Europea, con la cual el
whom Peru has signed a Free Trade Agreement. Perú ha suscrito un Tratado de Libre Comercio.

Key Words: Rights in rem; Civil law; Inter- Palabras clave: Derechos Reales; Derecho
national juridical systems; European Union; Civil; sistemas jurídicos internacionales; Unión
comparative test. Europea; análisis comparativo.

*
Abogado. Asociado del Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 19 de mayo y aceptado por el
mismo el 21 de mayo de 2014.
281
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA

I. INTRODUCCIÓN de los derechos reales, en particular, tiene una


THEMIS 65 | Revista de Derecho

utilidad creciente en nuestros días. Seguida-


Para entender nuestro Derecho, debemos mente, realizaremos un breve panorama del
comparar1. Es una frase del profesor Uwe We- aún incipiente tratamiento en el contexto co-
sel que bien podría aplicarse a muchos otros munitario europeo de materias jurídicas rela-
aspectos de la vida. Las cosas no son virtuosas cionadas con los derechos reales. Finalmente,
o defectuosas en sí mismas, sino en la compa- centraremos nuestra atención en los sistemas
ración con otras. Lo cierto es que, por poner un jurídicos de los tres países que, de acuerdo a
caso, intentar analizar el sistema de derechos nuestra experiencia y apreciación personal, son
reales peruano desde adentro es ciertamente los mejores exponentes de los avances que se
más complicado que cuando se lo compara con dan en Europa no sólo en el campo jurídico, sino
el tratamiento de sus instituciones en otros paí- también en lo político, económico y cultural.
ses. ¿Por qué no intentar dar una mirada a Fran-
cia, país de donde proviene nuestro sistema de II. JUSTIFICACIÓN DE LA COMPARACIÓN
transferencia de propiedad? O a Alemania de
donde proviene nuestro sistema de protección El estudio comparado del Derecho forma parte
registral. O a cualquier otro país, aún cuando de un conjunto de herramientas que comple-
con éste no se tenga una institución en común. mentan el tradicional estudio dogmático de las
normas y de las instituciones jurídicas. Dentro
Al final del día, termina siendo la misma lógi- de este conjunto se encuentran también la His-
ca que cuando, entre las variables para la de- toria del Derecho, el Análisis Económico del De-
cisión de compra de un auto, entra el hecho recho y, en general, el análisis interdisciplinario
de que se trate de un Subaru japonés o de un de las instituciones jurídicas. La utilización del
Volkswagen alemán. El Derecho es una herra- análisis comparado de las instituciones y de los
mienta que permite regular la convivencia en- otros enfoques se hace relevante cuando el es-
tre las personas y –más allá de las particulares tudio dogmático puede terminar encerrado en
circunstancias locales– la sofisticación de la sí mismo, por verse sólo como un sistema de
herramienta jurídica en otras latitudes puede reglas coherente internamente, algunas veces
ser similarmente útil a la importación de un ve- dejando de lado el desenvolvimiento de ese
hículo fabricado en un país del primer mundo. sistema en la realidad.

Así, conociendo la utilidad que presta el estu- Ahora bien, creemos que la mirada compara-
dio comparado de las instituciones y lo cada da en el Derecho es especialmente relevante
vez más delgados que se vuelven los límites cuando otros sistemas jurídicos pueden en-
entre los ordenamientos jurídicos de los di- trar en relación con el nuestro por diversas
ferentes países por la cercanía que propor- circunstancias, las que muchas veces escapan
cionan los medios y vías de comunicación, en de lo puramente jurídico (cercanía geográfica,
este texto vamos a hacer unas breves notas colonialismo, simple admiración, etcétera).
introductorias en relación al tratamiento de
los derechos reales en la región del mundo Una de estas circunstancias es el intercambio
en que se vienen gestando cambios realmen- económico que se produce entre las naciones.
te importantes a nivel supranacional, y con la Si “P”, un peruano, vende algún producto a
cual tenemos y tendremos cada vez más una “M”, un maltés, sus relaciones jurídicas ten-
relación cercana: La Unión Europea. drán algún tipo de influencia tanto de los paí-
ses a los que estos sujetos pertenecen (Perú y
Con ese propósito, comenzaremos explicando Malta) como de las organizaciones a las que
las razones que nos llevan a considerar que el esos países pertenecen (Alianza del Pacífico y
estudio comparado del Derecho en general y Unión Europea)2.

1
WESEL, Uwe. “Geschichte des Rechts in Europa” (Traducción Libre). München: C.H. Beck. 2010. p. 689.
2
Es pertinente precisar que los sistemas de derechos reales forman parte del denominado “Derecho material”;
es decir, el Derecho que permite resolver eventuales controversias de manera directa. En contraposición,
tenemos el “Derecho conflictual”, que se ocupa, más bien, de decidir qué Derecho material es el que debe
utilizarse para resolver una controversia concreta: Si el Derecho material peruano, el Derecho material mal-
tés o el Derecho material de un tercer país. El conjunto de reglas que conforman el Derecho conflictual es
el contenido en el Libro X de nuestro Código Civil que se titula “Derecho Internacional Privado”. A él nos
referiremos en algunas ocasiones en este texto.
282
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 281-292

El estudio comparado de las instituciones y Basta observar los impactos negativos que

THEMIS 65 | Revista de Derecho


las normas que regulan las relaciones jurídi- tiene el mal uso de derechos inmobiliarios en
cas internacionales están hoy más desarro- situaciones como la que dio lugar a la grave
llados en lo que respecta al tráfico de bienes crisis financiera y económica del año 20084.
muebles, justamente por lo cotidiano del
comercio de mercancías de todo tipo entre Aunado a ello, debe considerarse que, más
los países. De ahí que, en el campo jurídico, allá de las particularidades que cada sistema
el Derecho de las obligaciones y de los con- jurídico puede tener, los países occidentales,
tratos particulares tenga mejor desarrollada incluyendo a aquellos que pertenecen a la
su perspectiva internacional (con instrumen- familia jurídica del Common Law, tienen una
tos como, por ejemplo, la Convención sobre matriz común claramente identificable que los
Contratos para la Venta Internacional de Mer- diferencia de sistemas que responden a prin-
cancías de las Naciones Unidas, instrumento cipios a veces radicalmente distintos, como es
ratificado por Perú y otros 79 países). Ello a el caso de los sistemas jurídicos propios de los
diferencia del ámbito de los derechos reales países islámicos5.
que recaen sobre bienes inmuebles, en el cual
el enfoque internacional ha llegado a un paso Esto es muestra de lo plausible que pueden
más lento. ser los intentos de intercambio y armonización
en el campo jurídico entre los países occiden-
Sin embargo, hoy en día, el estudio de la face- tales, a pesar de las superficiales diferencias
ta internacional de los derechos reales inmo- que uno pueda encontrar6.
biliarios también ha ganado terreno. Aunque
en un comienzo el interés era uno más bien III. LOS DERECHOS REALES EN LA UNIÓN
académico –de comparación a nivel teórico, EUROPEA
o centrado solamente en el Derecho Interna-
cional Privado–, en las últimas décadas y en En el contexto descrito, vamos a pasar a expli-
diversos ámbitos de la economía, los agentes car algunas notas introductorias en relación al
han tenido que empezar a preocuparse por las tratamiento de los derechos reales en uno de
perspectivas internacionales de los derechos los sistemas con los que, como dijimos, nues-
de propiedad inmobiliaria. tro país tiene una cada vez más estrecha rela-
ción: Hablamos de la Unión Europea.
En el ámbito de los mercados financieros,
–los bancos e inversionistas y los consejeros y Perú tiene un Tratado de Libre Comercio [en
demás actores relacionados con ellos– el De- adelante, TLC] con esta región. El acuerdo co-
recho se ha visto en la necesidad de ocuparse mercial entre la Unión Europea, por un lado,
de los derechos reales sobre inmuebles, entre y Perú y Colombia, por el otro, se suscribió el
otros aspectos, por la existencia de fondos de
inversión inmobiliarios e instrumentos finan-
26 de junio de 2012, en Bruselas. Del mismo
modo, al momento de redacción de esta nota, José Carlos Fernández Salas
cieros transados en el mercado de valores se encuentra en proceso de aprobación en los
que se basan en derechos inmobiliarios. Ello órganos de la Unión Europea la exoneración
en adición a la importante función que cum- de visas para la entrada de peruanos al espa-
plen los activos inmuebles como garantía de la cio Schengen.
emisión de obligaciones y/o de préstamos en
el mercado financiero internacional. No hay que ser mago ni economista para pre-
decir que el ya importante intercambio comer-
La circulación que tienen estos productos en- cial –y, esperemos también, cultural– que exis-
tre los mercados internacionales ha mostrado te entre nuestro país y la Unión Europea irá en
la relevancia de efectuar estudios comparados aumento gracias a estos instrumentos inter-
de los derechos que recaen sobre inmuebles3. nacionales y a ciertas circunstancias particula-

3
BAUR, Fritz. “Sachenrecht” (Traducción Libre). Décimo octava edición. München: C.H. Beck. 2009. p. 911.
4
BURNEO, Kurt. “Crisis externa: ¿no nos pasará nada?”. En: Brújula 18. 2009. p. 30.
5
ZIMMERMANN, Reinhard. “El Legado de Savigny. Historia del Derecho, Derecho Comparado y el Nacimien-
to de una Ciencia Jurídica Europea”. En: ZIMMERMANN, Reinhard (Editor). “Derecho de obligaciones: Estu-
dios”. Traducción de Antoni Vaquer Aloy. Lima: Ediciones Legales. 2012. p. 295.
6
BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 912.
283
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA

res, como la situación económica peruana en curso del Derecho europeo en sentido estricto
THEMIS 65 | Revista de Derecho

relación a la situación económica mundial. No con la moderna dogmática jurídica, el Derecho


son pocos los que están estos días buscando comparado y la historia del Derecho”11.
invertir en inmuebles en España a la espera de
la recuperación de precios en ese país. Desde los primeros avances en la integración
europea, los países miembros han vivido una
Ahora bien, una pregunta interesante en este dialéctica interna entre los beneficios que otor-
contexto es la de cuán internacional es el tra- ga la formación de una comunidad de nacio-
tamiento de los derechos reales en la Unión nes y la renuncia a parcelas de soberanía a la
Europea; un espacio política y jurídicamente que se han visto obligados. La transferencia de
integrado como no hay otro en el mundo y, competencias que se ha venido haciendo a la
desde el lado económico, caracterizado por Unión ha significado, para cada uno de los paí-
ser un mercado único y con moneda única (en ses miembros, aspectos en los que ya no pue-
la mayor parte de los países)7. den decidir de manera autónoma y soberana.

A. Retos de la Armonización del Derecho Al lado de ello, se ha resaltado “[…] la dificultad


Privado en Europa que enfrentan los actores jurídicos de los paí-
ses de Europa incluso para hacer suya la legisla-
La respuesta a dicha pregunta sería que la ción comunitaria, y a la consecuente preferen-
internacionalización de los derechos reales cia por las soluciones nacionales, no sólo por
como parte del Derecho europeo ha seguido, razones de identidad histórica o costumbre,
como en el resto del mundo occidental, un ca- sino, muchas veces, por verdadera e informa-
mino lento. De manera general, se dice al res- da convicción de la superioridad del Derecho
pecto que “la unificación del Derecho privado, patrio sobre los modelos ´europeos´, o de los
en el sentido de la creación de un Código euro- valores que inspiran aquellas normativas”12.
peo, se encuentra todavía sometida a un largo
camino por recorrer”8. Hasta hace no muchos Una dificultad adicional es el tema de que la
años el abordaje jurídico de las instituciones diversidad cultural y social de los países de
había sido orientado a la ciencia jurídica tra- Europa trae consigo obstáculos particulares,
dicional e invariable, enfocada principalmen- como la confluencia de, al menos, veintitrés
te en los Derechos nacionales antes que en la idiomas entre los países que forman la Unión
relación entre los ordenamientos jurídicos de Europea y las reticencias que todavía existen
la región9. para aceptar el idioma inglés como lingua
franca del debate jurídico.
Sin embargo, mirando hacia nuestros días, se-
ñala Reinhard Zimmermann que “[l]a forma- Por ello, por ejemplo, en el contexto del Eu-
ción gradual de un Derecho privado europeo ropean Law Institute, una institución que jus-
constituye uno de los progresos jurídicos de tamente tiene entre sus finalidades el intro-
mayor calado en la actualidad”10. Es desde ducir el estudio y análisis de la interrelación y
hace algunos años que se ha consolidado la eventual unificación de instituciones jurídicas
idea de que, para ocuparse de las nuevas rela- europeas, se propone que “deberá adoptar la
ciones y problemática europea, “[…] se nece- lengua que sea más fácilmente accesible a to-
sita ensanchar el horizonte con un frente más dos sus miembros en tanto que habitual en los
amplio y unos fundamentos sólidos, y que el negocios, lengua que es el inglés, y que ya ha
surgimiento de una nueva cultura jurídica eu- sido adoptada en ciencias naturales medicina,
ropea orgánica sólo puede provenir del con- psicología, economía y otras ciencias sociales,

7
QUIÑONES ESCÁMEZ, Ana. “Unificación del Derecho contractual europeo: ¿Un instrumento facultativo?”.
En: Ius Inter Gentes 2. 2005. p. 21.
8
BIANCA, Massimo. “Técnicas de formación del contrato y nuevas tutelas: a la búsqueda de un Derecho
privado europeo” Traducción de Renzo Saavedra Velazco. En: Ius et Veritas 38. 2009. p. 20.
9
ZIMMERMANN, Reinhard. “Rasgos Fundamentales de un Derecho Contractual Europeo”. En: ZIMMER-
MANN, Reinhard. “Derecho de obligaciones: Estudios”. Óp. cit. p. 49.
10
Ibídem.
11
Ibid. p. 50.
12
LEÓN HILARIO, Leysser. “De la admiración a la recepción crítica: el apagado eco de la codificación del
Derecho Privado europeo en América Latina”. En: Ius et Veritas 42. 2001. p. 31.
284
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 281-292

de modo que quien quiere ser citado interna- a) Los “Principles of International Commer-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


cionalmente sabe que debe publicar en inglés. cial Contracts”, del Instituto UNIDROIT;
Cada vez más esto sucede con el Derecho.
Hasta en Bruselas ya no predominan los dos b) Los “Principles of European Contract
idiomas tradicionales (el buen francés y el mal Law de la Comission on European Con-
francés), pues cada vez más documentos se tract Law”;
redactan en inglés y más reuniones se desa-
rrollan en inglés”13. Se agrega, sin embargo, c) El “Code Européen des Contrats” de la
que “[…] mientras existan ordenamientos jurí- Academia de Iusprivatistas Europeos;
dicos nacionales, la literatura y el discurso que
se ocupen de ellos será, mayoritariamente, en d) Los “Principles of the Existing EC Con-
la correspondiente lengua nacional. Pero ten- tract Law” del Research Group on the
dremos que acostumbrarnos a, por lo menos, Existing EC Private Law;
un régimen de bilingüismo”14.
e) El “Draft Common Frame of Reference”
B. Iniciativas de Integración del Derecho de los “Principles, Definition and Model
Privado en Europa Rules of European Private Law”.

Más allá de dificultades como las descritas, Como se sabe, el que más difusión ha tenido
hoy en día se viene estudiando y trabajando es el trabajo de UNIDROIT16.
en la implementación de la integración jurídica
del Derecho privado europeo desde distintos C. Codificación del Derecho privado en
ámbitos. “Han aparecido dos revistas jurídicas, Europa
que tienen como cometido fomentar el desa-
rrollo de un Derecho privado europeo; manua- Por lo demás, una de las ideas que deambulan
les que afrontan el estudio de una determina- alrededor de los debates académicos es justa-
da área del Derecho desde una perspectiva mente la posibilidad de que se implemente un
europea y califican las normas del Derecho código o modelo de código de Derecho privado
alemán, francés o inglés como variantes de un europeo, a pesar de que durante largo tiempo
mismo tronco común; cada vez más facultades se había tenido mayoritariamente una opinión
de Derecho en Europa se esfuerzan para dotar- contraria a tal planteamiento17. Entre diferen-
se de un “europerfil” específico, establecen es- tes consideraciones que se vierten al debate,
tancias de estudio integradas con otras Univer- se apela al hecho de que “[…] ya ha existido
sidades o crean cátedras de Derecho privado una cultura jurídica europea con una ciencia
europeo o de historia del Derecho europeo; y, jurídica común orientada a las mismas fuentes
aún más, se debate una formación para juristas como norte. Este ‘viejo’ Derecho privado reci-
europeos, incluso una European Law School”15. be la denominación de ius commune romano-
canónico, y tiene su base en la recepción del José Carlos Fernández Salas
Asimismo, en los temas donde se debate más Derecho romano en la Europa medieval”18.
la integración –que son los relacionados al
Derecho contractual y de las obligaciones– se Lo particular es que en la contraposición de
han formado distintos movimientos y progra- opiniones a favor y en contra de propuestas
mas enfocados en la unificación o armoniza- codificadoras se reproduce, o al menos, se
ción del Derecho, entre ellos, según lo reseña rememora, el debate que de manera muy
Leysser León: semejante se dio entre Savigny y Thibaut so-

13
ZIMMERMANN, Reinhard. “Retos del Instituto de Derecho Europeo”. En: ZIMMERMANN, Reinhard (Editor).
“Derecho de obligaciones: Estudios”. Óp. cit. p. 110.
14
Ibídem.
15
ZIMMERMANN, Reinhard. Rasgos Fundamentales de un Derecho Contractual Europeo. En: ZIMMERMANN,
Reinhard (Editor). “Derecho de obligaciones: Estudios”. Óp. cit. pp. 50-51.
16
LEÓN HILARIO, Leysser. Óp. cit. pp. 34-35.
17
ZIMMERMANN, Reinhard. Rasgos Fundamentales de un Derecho Contractual Europeo. En: ZIMMERMANN,
Reinhard (Editor). “Derecho de obligaciones: Estudios”. Óp. cit. p. 55.
18
ZIMMERMANN, Reinhard. “El Legado de Savigny. Historia del Derecho, Derecho Comparado y el Nacimien-
to de una Ciencia Jurídica Europea”. En: ZIMMERMANN, Reinhard (Editor). “Derecho de obligaciones: Estu-
dios”. Óp. cit. p. 310.
285
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA

bre la pertinencia o no de la codificación del Sobre estas directivas, señala Massimo Bianca
THEMIS 65 | Revista de Derecho

Derecho privado en el siglo XIX en Alemania, que “[l]as iniciativas comunitarias dirigidas a
lo que a la postre derivaría en la elaboración la tutela del consumidor han dado un fuerte
del Código Civil alemán en la última parte de impulso a un movimiento de renovación en
dicho siglo. materia contractual ya existente en algunos
Estados europeos”22.
Por ello, Reihard Zimmermann recurre al sí-
mil con el íter que transcurrieron los dos có- Al lado de ello, viendo las directivas en otras
digos más importantes de Europa. Señala que materias jurídicas, se señala que en “los
fueron las obras de Domat y Pothier el alla- últimos años se ha producido un nada des-
namiento del camino para la promulgación preciable proceso de unificación jurídica en
del Codigo Civil francés de 1804, y la obra de campos tan distintos como el Derecho de
Savigny y de Windscheid la preparación para Competencia, el Derecho antitrust, la pro-
el Código Civil alemán de 1900. Por ello, en la piedad intelectual, el Derecho de Trabajo y
Unión Europea, “[t]ambién hoy constituye un el Derecho Societario”23. “Sin embargo, a pe-
presupuesto esencial para el nacimiento de un sar de éstas y otras iniciativas, la situación
Derecho privado europeo la ‘organización pro- actual por lo que se refiere a la unificación
gresiva de una ciencia del Derecho’ que supe- jurídica en Europa dista de ser satisfactoria,
re fronteras territoriales y de disciplinas y que puesto que se trata tan solo de jirones de
revitalice una tradición común”19. un Derecho más o menos uniforme, inserta-
dos inorgánicamente en el ordenamiento ju-
D. Actual Legislación Comunitaria rídico nacional”24.

De manera concreta, en el campo del Dere- Todo lo dicho, visto desde el punto de vista
cho privado, hoy en día solamente ciertos de una región como la latinoamericana, en la
temas tienen un tratamiento a nivel europeo. cual, tímidamente, se van dando algunos pa-
Un ejemplo de ello es el ámbito de la protec- sos hacia la integración, permite considerar la
ción al consumidor, sobre la cual, a la fecha, la experiencia europea como un “inmejorable
Unión ya ha emitido un conjunto de directivas tubo de ensayo” del cual se pueden extraer
que constituyen legislación comunitaria y que muy interesantes lecciones25.
se encuentran orientadas “hacia la uniformi-
zación de los criterios legislativos en los países E. Tratamiento de los Derechos Reales
miembros frente a problemas comunes”20.
En lo que nos concierne, los derechos reales
“El Derecho de obligaciones se ha visto afecta- no son un asunto en el que la Unión Euro-
do a través de las directivas sobre protección pea haya todavía asumido competencia. En
de los consumidores y usuarios en materias este aspecto, en el Derecho comunitario se
como los contratos realizados fuera de los es- sigue el principio de subsidiariedad, según el
tablecimientos mercantiles, las cláusulas abu- cual la Unión Europea no asume competen-
sivas en materia de contratos celebrados con cias en la medida que los Estados miembros
consumidores, los créditos al consumo y la res- puedan regular de manera suficientemente
ponsabilidad por productos”21. Estas materias eficaz una materia. Por el momento, se en-
han tenido que ser incorporadas a la legisla- tiende que el tratamiento de las principales
ción interna de los países, bien en sus respecti- instituciones de los derechos reales se hace
vos códigos civiles o bien en leyes específicas. de manera suficientemente eficiente en cada

19
Ibid. p. 317.
20
LEÓN HILARIO, Leysser. Óp. cit. p. 36.
21
ZIMMERMANN, Reinhard. “El Legado de Savigny. Historia del Derecho, Derecho Comparado y el Nacimien-
to de una Ciencia Jurídica Europea”. En: ZIMMERMANN, Reinhard (Editor). “Derecho de obligaciones: Estu-
dios”. Óp. cit. p. 282.
22
BIANCA, Massimo. Óp. cit. Loc. cit.
23
ZIMMERMANN, Reinhard. “El Legado de Savigny. Historia del Derecho, Derecho Comparado y el Nacimien-
to de una Ciencia Jurídica Europea”. En: ZIMMERMANN, Reinhard (Editor). “Derecho de obligaciones: Estu-
dios”. Óp. cit. Loc. cit.
24
Ibídem.
25
LEÓN HILARIO, Leysser. Óp. cit. p. 32.
286
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 281-292

país en particular, por lo que no se hace nece- la materia en el sistema de cada país en par-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


saria una centralización del sistema de dere- ticular. Para ello, completaremos este texto
chos reales a través de la Unión Europea. con unas breves notas acerca de los sistemas
de derechos reales de los países que contem-
No obstante, hay que señalar que las reglas poráneamente son los que lideran Europa no
del Derecho Internacional Privado ya son co- sólo en lo jurídico, sino también en lo político
munes en Europa y que, además, hay quien y económico: (i) Francia; (ii) Inglaterra; y, (iii)
encuentra algún nivel de competencia en ma- Alemania.
teria inmobiliaria para propósitos de garantías
del crédito y creación de institutos jurídicos IV. LOS DERECHOS REALES EN FRANCIA
como, por ejemplo, una posible “eurohipote-
ca”26. Para el estudio de esta clase de temas El sistema francés es uno que forma parte
existen en marcha ciertos grupos de trabajo del círculo romano o latino28. Lo que se pue-
privados o auspiciados por la Unión o por los de considerar su fundamento se encuentra
países miembros para el estudio de la armoni- contenido en el Código Civil de 1804 –que,
zación del Derecho privado europeo. como se sabe, fue elaborado bajo el segui-
miento personal de Napoleón Bonaparte– y
Por lo demás, antes de entrar a las particula- que plasmó las libertades y la igualdad entre
ridades del tratamiento de los derechos rea- los franceses, recogiendo los principios de los
les en algunos países, debemos señalar que eventos políticos de los años en que fue con-
el Derecho privado europeo ha seguido –en cebido y elaborado. De ahí que, en el ámbito
los últimos dos siglos– algunas tendencias del Derecho Civil patrimonial, fueran ejes bá-
identificables, fruto de los vaivenes políticos sicos tanto el derecho de propiedad como la
de su historia. Mientras que en la época de libertad de contratar.
las grandes codificaciones, es decir, en el siglo
XIX, se consolidaron en el Derecho Civil ciertos Si bien el Code Civil o “Code Napoléon”, como
derechos básicos, como la libertad de contra- también se le conoce, es aún hoy parte del
tar y el derecho de propiedad, en el siglo XX la fundamento del Derecho privado en Francia,
tendencia fue la de recoger cada vez en mayor también se puede decir que ha sido objeto
medida instituciones de carácter más social de diversas modificaciones en su historia, al
(sin que por ello se pueda decir que estemos punto de comparársele con un viejo edificio
ante un cambio brusco de modelo). del que perdura nada más que su hermosa
fachada29. En ello se enmarca, a manera de
Entre estas instituciones se tiene, de manera ejemplo, la introducción de algunas protec-
general en el espectro europeo, las regulacio- ciones sociales en instituciones como el con-
nes y restricciones al arrendamiento en pro- trato de arrendamiento empujadas a finales
tección del arrendatario, la protección frente
a las condiciones generales de contratación,
de los años ochenta gracias a las mayorías de
izquierda con que gobernó François Mitte- José Carlos Fernández Salas
la responsabilidad del productor por los da- rrand30, contrato de arrendamiento que tiene,
ños causados por productos defectuosos27, hasta cierto punto, tratamiento en la legisla-
entre otros varios ejemplos. En particular, es ción comercial francesa.
de mencionar la relativización del carácter ab-
soluto del derecho de propiedad, aspecto que Valga apuntar también la existencia de normas
incluso proviene más de un desarrollo consti- periféricas en materia urbanística en Francia
tucional que de un desarrollo civil. en el Code de l’urbanisme y en el Code de la
Construction et de l’Habitation.
En suma, es por todas estas consideraciones
que, al día de hoy, para tener un mejor en- En el Code Civil, el derecho de propiedad se
tendimiento del tratamiento de los derechos considera, en principio, un derecho absoluto
reales, es también de gran importancia revisar (artículo 544 del Code Civil), existiendo algunas

26
BAUR, Fritz. Óp. cit. VI §64.
27
WESEL, Uwe. Óp. cit. pp. 610-611.
28
BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 913.
29
WESEL, Uwe. Óp. cit. p. 612.
30
Ibid. p. 613.
287
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA

formas de copropiedad al lado de la propiedad publicidad en este sistema (publicité fonciè-


THEMIS 65 | Revista de Derecho

típica31. Existen también los derechos reales re)37. Ello, no obstante, determina la existen-
limitados entre los que se cuentan: (i) El de- cia de una obligación no jurídica, pero fáctica,
recho de superficie (bail à construction)32; (ii) de realizar la inscripción de los derechos, ga-
las servidumbres (servitudes); (iii) el usufructo nando con ello gran importancia, o hasta una
(usufruit); (iv) el derecho de uso y habitación suerte de monopolio en Francia, la función de
(droit de l’usage et de l’habitation); y (v) la hi- los notarios (a pesar de que la compraventa de
poteca (hypothèque)33, 34. Alrededor de los de- predios no necesita forma notarial sino sólo
rechos reales nombrados rige también el siste- forma escrita y para razones de prueba según
ma de numerus clausus, no pudiendo pactarse los artículos 1341 y siguientes del Code Civil)
la creación de nuevos derechos reales. y del registro público (Bureau de la Conserva-
tion des Hypothèques38 o, más coloquialmen-
Se separa el tratamiento de los bienes mue- te, el “Conservation des Hypothèques”)39.
bles e inmuebles, aunque se conservan prin-
cipios comunes entre ellos, como el de la pu- El peligro del principio consensualista para el
blicidad y de la tipicidad35. En este punto, se tráfico jurídico se aminora en Francia a través
considera también al edificio como una parte de instituciones como el precontrato (avant-
integrante del predio –artículos 524; 525; 534 contrat), la promesa unilateral y bilateral
y siguientes del Code Civil–, el mismo que se de venta (promesse unilatérale et synallag-
encuentra compuesto por el suelo, subsuelo matique de vente)40, pudiendo mediar tam-
y sobresuelo. bién en la práctica una denominada “lettre
d´intention” que abre un espacio en el que el
Es particular en Francia el sistema de trans- eventual comprador tiene la posibilidad de
ferencia de inmuebles según el cual basta un hacer el estudio de títulos del inmueble previo
contrato unitario para la transferencia y grava- a la adquisición definitiva. También contra-
men de los bienes36. Rige, por tanto, el princi- pesa el principio consensualista la usucapión
pio consensualista, por el cual el contrato, sin de inmuebles41.
ningún acto real adicional como la entrega o la
inscripción, transfiere o constituye derechos: En cuanto a protección del registro, se ampara
La obligation de donner es, a la vez, la propia la denominada “publicidad negativa” en el sen-
transferencia o constitución (artículos 1138 y tido de que el adquirente puede confiar en el
1583 del Code Civil). silencio del registro respecto de derechos que
no se encuentran inscritos en él. Pero no alcan-
Sí depende de la inscripción en el registro la za a la posibilidad de adquirir de un no propie-
eficacia frente a terceros (opposabilité), con lo tario que tiene su derecho inscrito, lo que ven-
cual se mantiene la existencia del principio de dría a ser la denominada publicidad positiva42.

31
BAUR, Fritz. Óp. cit. Loc. cit.
32
Nos ceñimos en la traducción de este término a la hecha por Fritz Baur y a la que hemos podido encontrar en
nuestra investigación. No obstante, dejamos constancia de la amable indicación de José Luis Gabriel Rivera,
quien nos refirió que el término francés correcto sería el de “droit de superficie”.
33
Se ha introducido también en este sistema como una forma de garantía inmobiliaria la fiducie (artículos 2011
y siguientes del Code Civil). BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 914.
34
Ibid. p. 913.
35
Ibídem. Al respecto, el citado autor señala que sí sería aplicable en los derechos reales inmobiliarios el prin-
cipio de tipicidad. Sin embargo, dejamos constancia que, en opinión de José Luis Gabriel Rivera, solamente
en el caso de muebles sería de aplicación dicho principio por détermination de la loi en el artículo 527 del
Code Civil.
36
Ibid. p. 914.
37
Ibídem.
38
Aunque debemos acotar que, según la amable corrección que nos hizo José Luis Gabriel Rivera, la entidad
competente en esta materia en reemplazo del Bureau de la Conservation des Hypothèques sería desde el 1
de enero de 2013 el Service de la Publicité Foncière.
39
BAUR, Fritz. Óp. cit. Loc. cit.
40
BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 915.
41
Ibídem.
42
Ibid. p. 914.
288
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 281-292

V. LOS DERECHOS REALES EN INGLATERRA este sistema se suele entender que las posi-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


ciones jurídicas relacionadas con la propiedad
En contraposición al sistema francés –en el derivan de la propiedad de la corona, al tratar-
que podemos encontrar muchos rasgos en se aún hoy de una monarquía parlamentaria.
común con nuestro sistema– el sistema de de- Siendo así, el derecho de propiedad no tiene
rechos reales inglés tiene algunas particulari- el mismo carácter de absoluto como lo tiene
dades propias de un sistema del Common Law. en el sistema francés48.
Para comenzar, el Derecho privado se encuen-
tra desarrollado principalmente en base a un No existe tampoco la misma severidad en la
Case Law compuesto de fallos judiciales que tipicidad de los derechos reales, pues existen
desarrollan las instituciones jurídicas y sirven variadas figuras que pueden considerarse de-
de fundamento al sistema en su conjunto43. rechos sobre bienes. Aunque el sistema está
en la tendencia de limitar este aspecto, como
Los principios del Common Law inglés se com- se aprecia en herramientas legislativas que
plementan, no obstante, con algunas normas van desde el Law of Property Act de 1925 y el
estatutarias que colectivamente se denomi- Land Charges Act de 1972, hasta el Land Regis-
nan las “Leyes de la Propiedad” (“property tration Act de 200249, que actualizó lo conteni-
acts”)44. Asimismo, existe también un conjun- do en el Land Registration Act de 192550.
to de normas en cuanto a urbanismo y plani-
ficación, entre las que destaca la Ley de Plani- Entre las propias figuras jurídicas, hay que de-
ficación Urbana y Rural de 1971 (“Town and cir que la más equivalente al derecho real de
Country Planning Act”)45. propiedad continental vendría a ser el freehold
estate, mientras que la figura del leasehold es-
Las tendencias de la jurisprudencia y de las le- tate vendría a ser un tipo de titularidad limi-
yes dictadas por los gobiernos dan al sistema tada y temporal, con un rango de intensidad
de Derecho privado inglés un matiz más libe- que iría, en nuestro sistema, desde lo que es
ral, en que, por ejemplo, contra lo sucedido un arrendamiento hasta las facultades amplias
en Francia, las protecciones al arrendatario que otorga un derecho de superficie51.
fueron eliminadas durante el mandato de la
conservadora Margaret Thatcher46. Asimismo, al lado del freehold estate, que se
asemeja a la propiedad ordinaria, existen fi-
En cuanto a la delimitación del predio, se asu- guras de copropiedad como el joint tenancy,
me un concepto relativamente amplio, “[…] ya en que los derechos de los copropietarios
que incluye todos los bienes inmuebles y de- acrecen a la muerte de alguno de ellos, y la te-
rechos reales susceptibles de ser heredados, nancy, que asemeja más a la copropiedad por
es decir, lo que se conoce en el Derecho inglés alícuotas de nuestro sistema52. Valga nombrar
como hereditaments (del latín heres, ‘herede-
ro’), que comprende tanto bienes tangibles
un tipo de propiedad horizontal de viviendas
regulada en el Commonhold and Leasehold José Carlos Fernández Salas
como derechos intangibles”47. Reform Act de 200253. Ha ganado, además,
particular importancia el trust inmobiliario
Por otro lado, desde un punto de vista de los (trust of land) regulado en el Trust of Land and
principios, existe la particularidad de que en Appointment of Trustee Act de 199654.

43
WESEL, Uwe. Óp. cit. p. 614.
44
PHILIP, James. “Introducción al Derecho Inglés”. Bogotá: Temis. 1996. p. 344.
45
Ibid. p. 386.
46
WESEL, Uwe. Óp. cit. p. 615.
47
PHILIP, James. Óp. cit. p. 344.
48
BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 922.
49
Ibídem.
50
WESEL, Uwe. Óp. cit. p. 614.
51
BAUR, Fritz. Óp. cit. Loc. cit.
52
Ibid. p. 923.
53
Ibídem.
54
Ibid. p. 922.
289
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA

Pueden crearse, finalmente, derechos reales mitado a los llamados derechos ‘incorpóreos’,
THEMIS 65 | Revista de Derecho

limitados a manera de easements, así como a tales como el de la servidumbre, los cuales
manera de obligaciones (covenants) de hacer no conllevan el derecho de poseer la tierra”59.
o no hacer, algunos de ellos inscribibles en el Esto porque la protección del poseedor ya se
registro55. Asimismo, “[l]as formas de hipote- tiene con las acciones que derivan justamente
cas reconocidas en la actualidad son, en gran de la actividad de poseer.
parte, creaciones de las leyes de la propiedad.
Se clasifican en dos grandes grupos: Hipotecas En cuanto a los efectos de publicidad del regis-
legales (del Derecho común) e hipotecas equi- tro, se alcanza hasta la publicidad negativa, de
tativas (de la equidad)”56. modo que la transferencia del freehold estate
se hace en base al registro y no son oponibles
Los derechos de propiedad, así como los al adquirente las cargas no inscritas que afec-
arrendamientos de larga duración, se crean y ten el bien, salvo que sean conocidas por él.
se transfieren mediante contratos de tipo title Eso sí, las inscripciones pueden ser objeto de
deed y la respectiva inscripción en el registro57. rectificación, situación en la cual se reconoce
Es importante precisar que, para la transferen- una pretensión de indemnización de daños
cia de propiedad, funciona de manera similar contra el Estado60.
al sistema alemán, existiendo una separación
entre el contrato de transferencia y la transfe- La intervención notarial en los contratos in-
rencia propiamente dicha. mobiliarios no se considera indispensable
como lo es en otros sistemas, siendo, más
Sin embargo, no llega a haber una separación bien, la generalidad de estos contratos cele-
total entre ambos pasos de la transferencia brados por escrito o, últimamente, de manera
como existe en el sistema alemán, puesto que electrónica (electronic conveyancing), con ac-
con el contrato de transferencia se adquiere ceso también de manera virtual al land regis-
una equitable ownership que no es sólo un try o registro público61.
derecho obligacional (right in personam), sino
que es un derecho sobre el bien (right in rem), VI. LOS DERECHOS REALES EN ALEMANIA
el cual protege al adquirente frente a acreedo-
res del vendedor, así como de adquisiciones de Finalmente, también el sistema alemán tiene,
mala fe58. El vendedor tiene, en esas circuns- hasta hoy, su claro centro en el Código Civil
tancias, una suerte de encargo de confianza (Bürgerliches Gesetzbuch) [en adelante, BGB),
respecto del bien en cuestión. De ahí que se aprobado el año 1896 y que entró en vigencia
afirme que, aunque está el principio de sepa- el año 1900. Esto aunque existen varias nor-
ración como fundamento, no está el principio mas satélites en materia de derechos reales,
de abstracción característico en Alemania. como la ordenanza que regula el registro pú-
blico (Grundbuchordnung-GBO), la ley que
Es de aplicación también el principio de caveat regula el otorgamiento de los instrumentos
emptor según el cual se espera del comprador notariales (Beurkundungsgesetz-BeurkG), la
la diligencia de un estudio de las condiciones ley que regula la propiedad horizontal (Woh-
de la propiedad que se dispone a adquirir, pu- nungseigentumsgesetz-WEG) o la ley sobre el
diendo haber eventuales reclamaciones por derecho de superficie (Erbbaurechtsgesetz-
daños contra el vendedor si es que éste hiciera ErbbauRG).
declaraciones que pudieran llevar a error.
También son de mencionar las normas que se
Es interesante apuntar que “[…] en el sistema ocupan del ordenamiento territorial a través
jurídico inglés, el alcance del principio de ad- de planes de zonificación (Flächennutzungs-
quisición por prescripción [adquisitiva] está li- pläne) y planes de obras (Bebauungspläne).

55
Ibid. p. 923.
56
PHILIP, James. Óp. cit. 379.
57
BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 922.
58
Ibid. pp. 923-924.
59
PHILIP, James. Óp. cit. p. 393.
60
BAUR, Fritz. Óp. cit. p. 924.
61
Ibid. p. 925.
290
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 281-292

Ahora bien, el BGB fue, desde su origen, un aunque en él se puede encontrar una mayor

THEMIS 65 | Revista de Derecho


cuerpo normativo con una tendencia clara- versatilidad en las garantías y gravámenes que
mente liberal, cuyo pensamiento imperante se pueden constituir sobre un predio y que
llego, inclusive, a ser tildado por el gobierno no tienen un equivalente en nuestro sistema
nacionalsocialista como “liberalismo judío”, (por ejemplo, Reallast, Rentenschuld, Grunds-
tratando de reemplazar este cuerpo de nor- chuld, etcétera). Por poner un ejemplo, al lado
mas por un Código Popular (Volkesgesetz- de la bien conocida por nosotros hipoteca, la
buch), proyecto que finalmente no prosperó. deuda inmobiliaria (o Grundschuld) constituye
No obstante, protecciones sociales como el un “[…] gravamen no accesorio de una finca
caso de las protecciones al arrendamiento con una cantidad en metálico a obtener de
también tuvieron un vaivén de introducciones la misma. Si bien por regla general sirve para
y derogaciones durante los distintos gobiernos garantizar un crédito, no es necesario que así
de Alemania en la segunda mitad del siglo XX. sea”62, pues permite afectar un inmueble en
un monto, sin la necesidad de que este dere-
El libro de derechos reales del BGB (el Sachen- cho real siga la suerte de una obligación, como
recht), a pesar de los años que han pasado sucede con la hipoteca que se caracteriza por
desde su entrada en vigencia, es uno de los ser accesoria al crédito.
que menos modificaciones ha sufrido. Esto
en comparación con el libro de Derecho de las Al lado del derecho de propiedad, se tienen
obligaciones (Recht der Schuldverhältnisse), también figuras de naturaleza real que son
que tuvo una importante reforma en el año también inscribibles en registros: (i) Servidum-
2002, en que se introdujeron al BGB institucio- bres (Grunddienstbarkeiten); (ii) derechos de
nes desarrolladas jurisprudencialmente por el precompra o de tanteo (dingliche Vorkaufsre-
Tribunal Federal de Justicia (Bundesgerich- chte); (iii) usufructos (Nießbrauchsrechte); (iv)
tshof-BGH) e instituciones contenidas en di- reservas de prioridad (Vormerkungen); y (v)
rectivas de la Unión Europea. Con mayor ra- derechos de superficie (Erbbaurechte).
zón, los libros de familia (Familienrecht) y su-
cesiones (Erbrecht) fueron objeto de mayores Existen ciertos principios aplicables a todo el
modificaciones, como es entendible por la sistema de derechos reales, como el principio
evolución de las costumbres y concepciones de separación, el principio de abstracción, el
de la sociedad respecto de la familia y los as- carácter absoluto, el principio de tipicidad, el
pectos no patrimoniales. principio de publicidad y el principio de espe-
cificidad. Sin embargo, el sistema alemán; re-
En cuanto a la configuración de un predio coge también la diferenciación clara entre el
(Grundstück), se puede afirmar que éste inclu- estatuto aplicable a los bienes muebles y a los
ye tanto al suelo, como al subsuelo y al sobre- bienes inmuebles, estableciendo, entre otros
suelo, así como a las construcciones por ser
partes integrantes esenciales. Es interesante
aspectos, un diferente sistema de transferen-
cia de propiedad. José Carlos Fernández Salas
mencionar que, a diferencia de un sistema
como el nuestro, la división entre los bienes se Así, los bienes muebles se transfieren a través
hace entre los predios (Grundstücke) y los bie- de tres actos separables: (i) Un negocio cau-
nes muebles (bewegliche Sache), siendo, por sal que tiene efectos obligatorios (Verpflich-
tanto, el predio el inmueble por antonomasia. tungsgeschäft); (ii) un negocio de disposición
Cuando en la Ley del Derecho de Superficie que tiene efectos reales (Verfügungsgeschäft);
(Erbbaurechtsgesetz – ErbbauRG) se le da tra- acompañado de (iii) un acto real consistente
tamiento de “predio” a ese derecho, lo que se en la entrega del bien (Übergabe).
hace es asimilarlo al concepto de predio, para
que sean también aplicables sus reglas al de- Por otra parte, los bienes inmuebles se trans-
recho de superficie. fieren también a través de tres actos separa-
bles: (i) Un negocio causal que tiene efectos
Este sistema también es uno en el que impera obligatorios (Verpflichtungsgeschäft); (ii) un
el principio de numerus clausus, es decir, de la negocio de disposición que tiene efectos rea-
tipicidad de los derechos reales (Typenzwang), les (Verfügungsgeschäft); acompañado de (iii)

62
WOLFF, Martin. “Tratado de Derecho Civil”. Tercer Tomo: “Derecho de Cosas”. Traducción de José Puig
Brutau. Tercera edición. Barcelona: Bosch. 1971. p. 374.
291
LOS DERECHOS REALES EN EUROPA

un acto real consistente en la inscripción en esta persona transfiere, ese acto de transfe-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

los registros públicos (Eintragung). De ahí que rencia no depende de la validez o eficacia del
en el caso de los inmuebles nos encontremos contrato de compraventa. Es un contrato au-
ante un sistema en el que el registro es cons- tónomo/abstracto.
titutivo para la creación, modificación y extin-
ción de las relaciones jurídicas reales. Aunado a ello, el registro otorga protecciones
adicionales en razón de la conservación de
Este sistema de separación en la transferen- su confiabilidad. Una de ellas es la de la fe
cia tiene la finalidad de proteger la seguridad pública del registro (Öffentlicher Glaube des
en las adquisiciones, puesto que el negocio Grundbuchs) que protege la adquisición de
de disposición es un acto autónomo (Auflas- buena fe de derechos en la confianza de la
sung) respecto del negocio obligacional. Esto exactitud del registro. El sistema ampara la
en consonancia con la tendencia liberal del publicidad en el sentido negativo y también
propio cuerpo de normas. Un contrato de en el sentido positivo y se asemeja a la fe pú-
compraventa (Kaufvertrag) tiene el efecto de blica registral de nuestro sistema, aunque con
obligar a alguien a transferir. Pero una vez que un cariz más amplio.

292
VACÍOS EN LA LEGISLACIÓN DE OBRAS POR IMPUESTOS
A PARTIR DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA
GAPS IN THE PUBLIC WORKS TAX DEDUCTION LAW
AND ITS PRACTICAL APPLICATION

Laura Zúñiga*

The Public Works Tax Deduction Law has been La Ley de Obras por Impuestos tiene como ob-
enacted to foster public investment at a local jetivo principal impulsar la inversión pública
and regional level by including participation de impacto regional y local, con la participa-
from the private sector and through the ción del sector privado, mediante la suscrip-
subscription of agreements with local and ción de convenios con los gobiernos regiona-
regional governments. les y/o locales.

Nonetheless its noble purposes, in the No obstante su noble propósito, en el ámbito


application field of the Law, normative gaps aplicativo de la ley se evidencian ciertos vacíos
are put into evidence, which impede its normativos que dificultan su aplicación prácti-
practical application. In the present article, the ca. Es así que –en el presente artículo– la au-
author shows which are the Law’s deficiencies, tora nos muestra cuáles son estas deficiencias
while analyzing them and proposing possible a la vez que, luego de hacer un análisis de las
solutions. mismas, nos propone posibles soluciones.

Key Words: System of public investment; Palabras clave: Sistema de Inversión Pública;
public works tax deduction system; local and régimen de obras por impuestos; Gobiernos
regional governments; Investment Projects; locales y regionales; proyectos de Inversión;
normative gap. vacío normativo.

* Abogada. Asociada en el Estudio Rodrigo, Elías y Medrano.

Nota del Editor: El presente fue recibido por el Consejo Editorial el día 24 de febrero y aceptado por el mismo
el 23 de abril de 2014.
293
VACÍOS EN LA LEGISLACIÓN DE OBRAS POR IMPUESTOS A PARTIR DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA

I. INTRODUCCIÓN puestos [en adelante, el Régimen], regulado


THEMIS 65 | Revista de Derecho

por la Ley 29230, Ley que impulsa la Inversión


Todos nos hemos preguntado en algún mo- Pública regional y local con Participación del
mento “¿qué hacen los municipios o los go- Sector Privado, y su reglamento, aprobado por
biernos regionales correspondientes con los Decreto Supremo 5-2014-EF [en adelante, el
fondos que obtienen como consecuencia de la Reglamento]. No obstante ello, si bien el Ré-
recaudación de nuestros tributos?” O, “¿adón- gimen constituye un mecanismo que provee
de se destinan los fondos que ciertos gobier- beneficios a todas las partes intervinientes en
nos locales o gobiernos regionales reciben él, consideramos que aún no ha sido suficien-
por concepto de regalías o canon minero?” temente impulsado por el Gobierno, y existen,
“¿Acaso no deberían ser más desarrolladas las en la legislación actual, ciertos vacíos que se
regiones o los distritos que cuentan con acce- evidencian durante su aplicación práctica.
so al canon minero?” La realidad nos ofrece
un panorama distinto y, ante la evidencia en El presente artículo tiene por objeto describir
contrario, se genera insatisfacción ciudadana el marco legal del Régimen y los vacíos que he-
en relación a la administración de los gobier- mos podido identificar en él, los mismos que
nos regionales o locales. Ello responde, princi- dificultan su implementación práctica.
palmente, a que, de una u otra forma, hemos
interiorizado que la recaudación de tributos II. ASPECTOS GENERALES DEL RÉGIMEN
debe manifestarse en la ejecución de obras o
la implementación de servicios que permitan El Régimen tiene por objeto impulsar la eje-
a la administración pública mejorar la calidad cución de proyectos de inversión pública de
de vida de los contribuyentes. impacto regional y local con la participación
del sector privado mediante la suscripción de
Ciertamente, los recursos que los gobiernos convenios con los gobiernos regionales y/o
regionales y locales obtienen a través de la locales referidos a proyectos de inversión [en
recaudación de tributos son, efectivamente, adelante, los Convenios y los Proyectos de In-
destinados a la ejecución de obras que com- versión, respectivamente].
prenden el plan de gobierno regional o local.
No obstante ello, pocas veces dichos recursos Las empresas privadas que suscriban los Con-
se traducen en obras efectivas o que, a pesar venios recibirán los Certificados de Inversión
de haberse destinado a la ejecución de obras, Pública Regional y Local - Tesoro Público [en
estas podrían dilatarse por meses e inclusive adelante, CIPRL], los mismos que podrán ser
años, o simplemente nunca concluirse. aplicados contra los pagos a cuenta y de re-
gularización del Impuesto a la Renta de terce-
¿A qué responde dicha situación? La respues- ra categoría (hasta un porcentaje máximo de
ta es compleja. Existen diversos factores que 50% de dicho impuesto correspondiente al
atraviesan transversalmente la problemática ejercicio anterior), siempre que se cumplan
municipal y regional. Así, sólo por mencionar determinados requisitos para la ejecución de
algunas, podemos señalar la deficiencia para los proyectos de inversión.
el cobro de tributos, la evasión fiscal, la co-
rrupción y a las trabas burocráticas represen- A. Elementos del Régimen
tadas en el Sistema Nacional de Inversión Pú-
blica [en adelante, SNIP] a las que se enfrenta Son elementos esenciales del Régimen los si-
la administración cuando de inversión con re- guientes:
cursos del sector público se trata.
1. Proyectos de Inversión
En ese contexto, surge una alternativa legal
que permite a los gobiernos regionales y/o De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 292301,
locales, o las mancomunidades municipales, se encontrarán bajo los alcances del Régimen
ejecutar obras de sus respectivos planes de los proyectos de inversión pública que se en-
gobierno con la eficiencia que caracteriza al cuentren en armonía con las disposiciones
sector privado. Esta alternativa se encuentra del SNIP, sin calificar si estos proyectos deban
constituida por el Régimen de Obras por Im- tener o no un componente de infraestructura.

1
La Ley 29230 fue recientemente modificada por la Ley 30056 del 2 de julio de 2013.
294
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 293-302

De conformidad con las disposiciones vigentes proyecto que contemple únicamente la

THEMIS 65 | Revista de Derecho


que regulan el marco regulatorio del SNIP, se prestación de servicios bajo los alcances
entiende como proyecto de inversión pública del Régimen.
“a toda intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos, c) Integrar actividades de mantenimiento
con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recupe- del proyecto, las mismas que podrían ser
rar la capacidad productora o de provisión de brindadas por la misma entidad privada
bienes o servicios; cuyos beneficios se gene- que suscriba el convenio de cooperación
ren durante la vida útil del proyecto y éstos con la entidad pública ya sea para cons-
sean independientes de los de otros proyec- truir una obra o prestar un servicio deter-
tos” [El énfasis es nuestro]. minado. A efectos de reconocer las labo-
res de mantenimiento bajo el Régimen, la
En ese mismo sentido, el Reglamento reitera la entidad privada deberá presentar un ex-
posibilidad de que los proyectos de inversión pediente de mantenimiento en el cual se
pública priorizados para efectos del Régimen señalen las actividades a realizar, su perio-
no sean únicamente “proyectos de infraes- dicidad, cronograma y costo, así como los
tructura” o proyectos con un “componente de niveles de servicio o estándar de calidad
infraestructura mayoritario”, ya que no precisa correspondiente a utilizar y a alcanzar.
las disposiciones establecidas en la Ley 29230.
Estos proyectos de inversión pública debe-
Adicionalmente, el Reglamento ha incorpo- rán encontrarse relacionados en la lista a ser
rado, dentro de los compromisos a ser asu- elaborada por la entidad pública titular del
midos por la entidad privada, la posibilidad proyecto y actualizada por el órgano del SNIP
de prestar servicios de mantenimiento de la que fue el encargado de declarar la viabilidad
obra, permitiendo un abanico más amplio de del proyecto.
posibilidades respecto de los proyectos a im-
plementarse. 2. Los gobiernos regionales, los gobiernos lo-
cales y las mancomunidades municipales
Es decir, el proyecto podrá encontrarse bajo
los alcances del Régimen en tanto haya sido En el marco del Régimen, los gobiernos regio-
viabilizado bajo el SNIP. De esta manera, pro- nales y/o locales, o las mancomunidades mu-
yectos consistentes en la prestación de ser- nicipales (para los proyectos de alcance inter-
vicios o cuyo componente de infraestructura municipal o regional) serán los encargados de
fuere minoritario podrían ser ejecutados. convocar al proceso de selección de cada Pro-
yecto de Inversión, sea a través de un Comité
De una lectura conjunta de la Ley 29230 y su Especial constituido para tales efectos o de un
Reglamento, consideramos que se puede infe- encargo a la Agencia de Promoción de la Inver-
rir que los proyectos de inversión pública ma- sión Privada [en adelante, ProInversión]. Los
teria del Régimen podrán: recursos que demanden los gobiernos regio-
nales y/o locales para la gestión y promoción
a) Tener componentes de infraestructura del Régimen podrán ser determinados sobre
mayoritariamente o no. canon, regalías mineras, rentas de aduanas y
participaciones de las referidas autoridades.
b) Consistir en la prestación de servicios, ya
que este tipo de proyectos se encuentra 3. Los inversionistas
bajo el alcance de las disposiciones del
Laura Zúñiga

SNIP. Cabe resaltar que ni la Ley 29230 Los inversionistas podrán ser empresas priva-
ni su Reglamento rechazan o restringen das nacionales o extranjeras, o sucursales de
la posibilidad de que la prestación de empresas extranjeras (estas categorías inclu-
servicios sea el componente principal yen a las empresas que hayan suscrito conve-
del proyecto priorizado. Siendo ello así, nios de estabilidad jurídica con el Estado) que
en nuestra opinión, el suministro de bie- cumplan con los requerimientos económicos y
nes podría encajar dentro del concepto técnicos del proceso de selección respectivo.
de proyecto bajo el alcance de las dis- Conviene mencionar que no podrán participar
posiciones del Régimen. No obstante en el proceso de selección de inversionistas
ello, cabe destacar que, a la fecha, en aquellas empresas que se encuentren en cau-
la práctica no se ha implementado un sales de inhabilitación conforme a lo estableci-
295
VACÍOS EN LA LEGISLACIÓN DE OBRAS POR IMPUESTOS A PARTIR DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA

do en el Decreto Legislativo 1017, Ley de Con- al término de su vigencia podrán solicitar la


THEMIS 65 | Revista de Derecho

trataciones con el Estado. En cambio, podrán devolución a la Superintendencia Nacional de


participar en el Régimen los consorcios que se Aduanas y Administración Tributaria [SUNAT]
presenten con una promesa formal de consti- mediante la emisión de notas de crédito.
tución, la cual deberá concretarse con anterio-
ridad a la suscripción del respectivo Convenio. 5. La Contraloría General de la República

4. Los Certificados de Inversión Pública Re- En el marco del Régimen, la Contraloría Gene-
gional y Local ral de la República ejerce acciones de control
sobre los gobiernos regionales y los gobiernos
Los CIPRL son emitidos por el Ministerio de locales en dos momentos:
Economía y Finanzas una vez recibido el Pro-
yecto de Inversión ejecutado o sus etapas sin – A través de la emisión de un informe
observaciones por parte del supervisor de la previo3 a la suscripción del Convenio con
misma. Representarán el monto de inversión el inversionista; y,
de la empresa privada ejecutora en el Proyec-
to de Inversión. – A través de la contratación de una socie-
dad auditora al culminar la ejecución del
Los CIPRL pueden ser emitidos parcialmen- proyecto.
te (es decir, con periodicidad trimestral) por
avance de obra en aquellos proyectos cuya Considerando que el inversionista utiliza re-
ejecución demande plazos mayores a seis cursos propios para la ejecución del Proyecto
meses. Cada CIPRL podrá ser negociable bajo de Inversión, no corresponde a la Contraloría
ciertas circunstancias2 y tendrá una vigencia revisar los procedimientos utilizados durante
de diez años desde su fecha de emisión. la ejecución de la obra.

Cabe destacar que los CIPRL tendrán una ree- El Régimen funciona de acuerdo a lo expresa-
valuación anual del 2% por el saldo insoluto y do en el siguiente diagrama de flujo:

Identificación del Presentación al Proceso Firma del Convenio


Proyecto de Interés de Selección

Ejecución y supervisión Formulación o


Culminación y entrega modificación del
de la obra de la obra
expediente técnico

Emisión del CIPRL

2
De acuerdo a lo indicado por la Ley 29230 y su Reglamento, el CIPRL solo podrá ser negociable en aquellos
casos en los que el inversionista no sea la entidad encargada de la construcción/ejecución del Proyecto de
Inversión, a efectos de que pueda cederse a su favor el CIPRL. Consideramos que, si bien este es un reconoci-
miento a lo que sucede en la realidad, debería recogerse la posibilidad de que los CIPRL sean completamente
negociables sin condición alguna. Y es que existen circunstancias en las cuales la “negociabilidad” de los CI-
PRL podría ser un incentivo interesante para la ejecución de los Proyectos de Inversión bajo el Régimen. Así,
por ejemplo, en los casos de los financiamientos que podrían requerir los inversionistas, los bancos financistas
podrían solicitar que el CIPRL sea endosado o cedido a su favor como garantía de pago. Hacer del CIPRL un
instrumento bancable podría hacer más factible la ejecución de este tipo de Proyectos de Inversión.
3
El informe previo deberá ser emitido en un plazo que no excederá los diez días hábiles contados a partir de
la entrega de toda la documentación señalada en la primera disposición complementaria y final de la Ley.
De no emitirse el informe en el plazo previamente señalado, se considerará que el pronunciamiento de la
Contraloría General de la República será favorable respecto del Proyecto de Inversión.
296
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 293-302

B. Modalidades del Régimen c) Documentación sustentatoria del costo

THEMIS 65 | Revista de Derecho


del estudio del proyecto a nivel de perfil
1. Ejecución del Proyecto de Inversión por y del costo de los estudios a nivel de fac-
iniciativa del gobierno regional o local tibilidad del proyecto propuesto si fuere
correspondiente el caso.

En virtud de esta modalidad, el respectivo go- Los proyectos que propongan las entidades
bierno regional o local se encargará de la reali- del sector privado no deberán coincidir con
zación de los estudios necesarios en la etapa de proyectos priorizados conforme a la legisla-
preinversión de los Proyectos de Inversión bajo ción aplicable o que hayan sido declarados
el SNIP y, luego de declarada la viabilidad de los viables previamente.
Proyectos de Inversión, convocará al concurso
correspondiente para la selección de la empresa Una vez presentada la solicitud, la unidad for-
privada que se encargará de la elaboración del muladora del gobierno regional o local regis-
expediente técnico definitivo y la ejecución del trará: (i) El proyecto en el Banco de Proyectos
Proyecto de Inversión como parte de la etapa de del SNIP; y, (ii) el costo de estudio de preinver-
inversión conforme a las disposiciones del SNIP. sión. Dicho registro no constituye la acepta-
ción de la prioridad ni de la pertinencia técnica
2. Ejecución del Proyecto de Inversión por del proyecto propuesto, así como tampoco del
iniciativa privada reconocimiento del costo del estudio de prein-
versión a nivel de perfil.
Conforme a lo establecido en el Reglamento,
las empresas privadas podrán proponer –en La determinación de la priorización del proyec-
calidad de petición graciable– proyectos a los to dependerá de la evaluación que realizarán,
gobiernos regionales o locales a efectos de a la luz de la normativa del SNIP, la unidad for-
que puedan ser incluidos en la lista de obras muladora y la oficina de promoción de la inver-
priorizadas y viables que pueden ser ejecuta- sión del gobierno regional o local, según fuere
das bajo el Régimen. el caso. En el marco de esta evaluación deberá
considerarse que la propuesta podrá ser recha-
Para estos efectos, las entidades del sector zada en caso se determine que el proyecto:
privado interesadas deberán presentar al go-
bierno regional o local correspondiente, entre a) Está sobredimensionado respecto a la
otros, el estudio de preinversión a nivel perfil demanda prevista y que sus beneficios
de los Proyectos de Inversión elaborado con- están sobreestimados; o,
forme a la normativa del SNIP, así como la do-
cumentación sustentatoria del costo del estu- b) Beneficia únicamente a la empresa pri-
dio del proyecto a nivel de perfil y del costo de vada que propone su priorización.
los estudios a nivel de factibilidad del proyecto
propuesto, si fuere el caso. Asimismo, no podrán ser declarados viables
proyectos que hayan sido rechazados ante-
Las entidades del sector privado interesadas riormente bajo las disposiciones del Régimen.
deberán presentar al gobierno regional o local En caso el proyecto fuera declarado viable,
correspondiente la siguiente información: este será incluido en la lista de proyectos prio-
rizados para la selección de la entidad privada
a) Nombre o razón social del proponente que lo ejecutará conforme a las disposiciones
con indicación del Registro Único de Con- de la Ley 29230 y su Reglamento.
Laura Zúñiga

tribuyente, el domicilio legal y un repre-


sentante legal acompañado de los pode- Las empresas privadas tienen derecho a que
res que lo facultan para tales efectos. los gastos por los estudios de preinversión
que realicen sean reembolsados. Sin embar-
b) Estudio de preinversión a nivel perfil go, el reembolso no será efectivo en los si-
del proyecto elaborado conforme a la guientes supuestos:
normativa del SNIP. En caso el proyecto
requiera estudios a nivel de factibilidad, a) El proyecto sea rechazado;
previamente deberá contar con el perfil
aprobado y la autorización para factibili- b) No se realice o concluya el proceso de
dad correspondiente. selección de la empresa privada;
297
VACÍOS EN LA LEGISLACIÓN DE OBRAS POR IMPUESTOS A PARTIR DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA

c) La empresa privada no se presente al presa privada y cuatro días hábiles si son


THEMIS 65 | Revista de Derecho

concurso correspondiente; o, dos o más.

d) Cuando la entidad pública no proceda a f) Otorgar la buena pro: El otorgamiento


realizar el proceso de selección correspon- de la buena pro se efectuará el día hábil
diente al estudio detallado o expediente siguiente de culminado el plazo del pro-
técnico para la ejecución de la obra. ceso de evaluación y verificación.
C. Procedimiento para la ejecución del
Si antes de iniciar la ejecución del proyecto
Régimen
la empresa privada identifica la necesidad de
La selección de la empresa privada para el fi- realizar modificaciones en la fase de inversión,
nanciamiento y/o ejecución del Proyecto de podrá solicitar a la entidad pública el recono-
Inversión estará a cargo de un Comité Espe- cimiento de los costos en que incurriría para
cial4, el cual se encargará de la organización y sustentar fichas de modificaciones conforme a
ejecución del proceso hasta el otorgamiento la normativa del SNIP, siempre que el proyecto
de la buena pro o cancelación del proceso, de siga siendo socialmente rentable y sostenible.
ser el caso. El Comité Especial es competente,
entre otras funciones, para: D. Beneficios del Régimen

a) Elaborar las Bases: Las Bases deberán A partir de lo expuesto, podemos señalar que
contener, como mínimo, los términos de los principales beneficios del Régimen son los
referencia, el estudio de preinversión, expuestos en el cuadro a continuación.
los requisitos técnicos, el plazo para el
mantenimiento del proyecto, el cro- Actor Beneficios
nograma referencial respectivo, entre
Gobiernos • Se permite adelantar recursos
otros. El plazo para su elaboración no Locales/ financieros.
podrá exceder los cuatro días hábiles. Regionales • Se otorga un buen uso del ca-
non y de las regalías mineras.
b) Convocar al proceso: Transcurrido el pla- Inversionista • Permite asociar su imagen con
zo para la elaboración de las Bases, al día obras de alto impacto social.
hábil siguiente, el Comité procederá a • El Régimen constituye un me-
realizar la convocatoria, la cual debe ser canismo para desarrollar pro-
gramas de responsabilidad so-
publicada en el diario oficial “El Perua- cial corporativa.
no” y en otro de circulación local. Una
Sociedad • Disminuye la espera de la po-
vez convocado el proceso de selección, blación por la provisión de ser-
las empresas privadas tienen un plazo vicios públicos de calidad.
de diez días hábiles para presentar su
expresión de interés. III. VACÍOS IDENTIFICADOS EN EL MARCO
LEGAL DEL RÉGIMEN A PARTIR DE SU
c) Absolver las consultas u observaciones:
APLICACIÓN PRÁCTICA
Tomará tres días si es que solo expresa
su interés una empresa privada y seis
Pese a encontrar en el Régimen un marco nor-
días si son dos o más.
mativo determinado, consideramos que aún
d) Integrar las Bases: Al día hábil siguiente existen vacíos en la legislación vigente que se
de concluido el plazo anterior, el Comité manifiestan durante la implementación prác-
Especial procederá a la integración de tica de la ejecución de los Proyectos de Inver-
las Bases como reglas definitivas, no pu- sión. Los principales vacíos que hemos podido
diendo ser cuestionadas en ninguna otra identificar se relacionan con: (i) El recono-
vía ni modificadas por autoridad admi- cimiento en los CIPRL de los mayores costos
nistrativa alguna. incurridos por el inversionista durante la eje-
cución del Proyecto de Inversión; (ii) la gestión
e) Evaluar las propuestas: La evaluación y de permisos y/o autorizaciones para la ejecu-
verificación tomará dos días hábiles si ción del Proyecto de Inversión por asesoría o
es que solo expresa su interés una em- mejoras del expediente técnico del proyecto;

4
Dependiendo si el Proyecto fue encomendado a ProInversión o es ejecutado por la entidad pública corres-
pondiente, el comité encargado de estas labores podrá ser compuesto por diversos funcionarios.
298
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 293-302

y, (iii) la ausencia de ciertas cláusulas tipo en adicionales que el inversionista incorpore al

THEMIS 65 | Revista de Derecho


los documentos estandarizados del Régimen. Expediente Técnico, siempre que se ejecuten
de acuerdo a las disposiciones del SNIP.
a. Reconocimiento en los Certificados de
Inversión Pública Regional y Local de los Las normas del SNIP regulan la posibilidad de
mayores costos incurridos por el inver- modificar los expedientes técnicos de proyec-
sionista durante la ejecución del Proyec- tos cuya viabilidad ya haya sido declarada.
to de Inversión por asesoría o mejoras Para tales efectos, sólo será posible modificar
del expediente técnico del proyecto los expedientes técnicos de un proyecto ya de-
clarado viable por el SNIP cuando:
Antes de iniciar su ejecución, todo Proyecto
de Inversión deberá ser declarado viable de a. La modificaciones introducidas al Pro-
acuerdo a las disposiciones del SNIP. Luego de yecto de Inversión no sean sustanciales.
la evaluación del SNIP, la oficina de inversión Sobre el particular, se consideran modi-
del gobierno regional o local correspondien- ficaciones no sustanciales: El aumento
te deberá incluir dicho proyecto en el banco en las metas asociadas a la capacidad de
de proyectos del Ministerio de Economía y producción del servicio, el aumento en
Finanzas, señalando al momento de dicha in- los metrados, el cambio en la tecnología
clusión un valor referencial para su ejecución. de producción, el cambio de la alternati-
El Reglamento establece que “[E]l costo total va de solución por otra prevista en el es-
referencial de la inversión para realizar la con- tudio de preinversión mediante el que se
vocatoria estará compuesto por el monto de otorgó la viabilidad, el cambio de la loca-
inversión determinado en el estudio de prein- lización geográfica dentro del ámbito de
versión con el que se declaró la viabilidad del influencia del Proyecto de Inversión y el
Proyecto a ejecutar, así como por el costo de cambio de la modalidad de ejecución del
los estudios de preinversión en el caso que el Proyecto de Inversión; y,
Proyecto haya sido propuesto por el sector
privado” [El énfasis es nuestro]. b. Se trate de proyectos cuyo monto de
inversión total con el que fue declarado
El valor referencial para la ejecución no nece- viable no exceda los límites establecidos
sariamente será aquel monto de inversión re- a continuación.
conocido en los CIPRL que se emitan a favor
Monto de declaratoria % de
del inversionista. El artículo 6 de la Ley esta- de viabilidad variación
blece que los CIPRL tienen por finalidad “[…] la
Menor o igual a No más de
cancelación del monto que invierta la empre- S/. 3’000,000.00 40%
sa privada en la ejecución del Proyecto” [El
Mayor a S/.3’000,000.00 y No más de
énfasis es nuestro]. En concordancia con dicha menor o igual a S/. 6’000,000.00 30%
disposición, el artículo 18.1 del Reglamento
Mayor a No más de
señala textualmente que “los CIPRL serán emi- S/. 6’000,000.00 20%
tidos por el monto total invertido por la em-
presa privada en el Proyecto o en cada una de En caso no se cumplan los requisitos aquí es-
las etapas conforme a lo dispuesto en el Con- tablecidos, el Proyecto deberá iniciar nueva-
venio y teniendo en cuenta lo señalado en el mente el proceso ante el SNIP para evaluar su
numeral 12.4 del artículo 12 del Reglamento” declaratoria de viabilidad o, por el contrario, el
[El énfasis es nuestro]. inversionista podrá optar por resolver el Con-
venio suscrito con el gobierno regional o local
Laura Zúñiga

Por su parte, el numeral 12.4 del artículo 12 correspondiente.


del Reglamento establece que “[L]as variacio-
nes o modificaciones que tenga el Proyecto No obstante los diversos criterios que ofrece
durante la fase de inversión se incorporan al la legislación vigente para el reconocimiento
costo total referencial de la inversión, sujetán- de la inversión que se incorporaría a los CIPRL,
dose a las disposiciones del SNIP”. lo cierto es que, en la aplicación práctica del
Régimen, la realidad desborda los alcances de
Es así que las bases del concurso para la selec- la normativa. Nos explicamos.
ción del inversionista suelen establecer que en
el monto de la inversión a reconocerse en los Un primer problema se presenta porque ni la
CIRPL se podrán incluir las mejoras y/u obras Ley 29230 ni su Reglamento establecen con
299
VACÍOS EN LA LEGISLACIÓN DE OBRAS POR IMPUESTOS A PARTIR DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA

claridad qué conceptos están comprendidos petición graciable. De cualquier manera, es


THEMIS 65 | Revista de Derecho

en el “monto total invertido” por la empresa evidente en los casos donde la iniciativa de
privada en un Proyecto de Inversión. Siendo ejecución fue del gobierno regional o local.
ello así, el inversionista podría entender que
todos aquellos gastos incurridos para la ce- Un segundo problema se presenta con las me-
lebración del Convenio y posterior ejecución joras que podría hacer el inversionista a los es-
del proyecto son parte del “monto invertido” tudios de prefactibilidad efectuados por el go-
y, por tanto, deberían ser incluidos dentro bierno regional o local. No es poco frecuente
de los CIPRL. Esto significaría que todos los que los estudios de prefactibilidad elaborados
costos de asesoría –financiera y/o legal–, así por los gobiernos regionales o locales se en-
como la evaluación y elaboración de informes cuentren incompletos, que no contemplen un
sobre los estudios de prefactibilidad entrega- análisis correcto sobre la obra a ejecutarse o
dos por el gobierno regional o local corres- simplemente estén desfasados. En tal sentido,
pondiente que elabore el inversionista antes el inversionista deberá realizar, muchas veces,
de la suscripción del Convenio, deberían ser cambios sustanciales al proyecto antes de ini-
también reconocidos en los CIPRL en caso el ciar su ejecución. Estos cambios, dependiendo
inversionista resultase adjudicatario del Pro- de la magnitud que tengan, podrían superar
yecto de Inversión. los límites establecidos en la normativa SNIP y,
por tanto, requerir otra declaratoria de viabi-
Sin embargo, al no contar con una normativa lidad. En ese escenario, si bien el inversionista
clara al respecto, existe un espacio para que podría resolver el Convenio, también es cierto
las autoridades competentes rechacen la in- que se enfrentaría, entre otros, a las siguien-
clusión de estos conceptos en los CIPRL, se- tes contingencias: (i) Perdería una inversión
ñalando que la inversión efectuada será reco- estimada y proyectada inicialmente; y, (ii) en
nocida siempre que se haya materializado con caso el inversionista no sea el constructor del
posterioridad a la suscripción del Convenio y Proyecto, el inversionista debería resolver el
que tenga incidencia directa con la ejecución contrato de obra suscrito, incurriendo, quizá,
del Proyecto de Inversión. en penalidades.

No obstante lo anterior, reconocemos que la En nuestra opinión, sujetar la existencia de


normativa vigente no es clara al definir qué mejoras al expediente técnico del Proyecto
conceptos podrán ser incluidos en el CIPRL, de Inversión a los límites establecidos en las
por lo que no podemos descartar que los normas del SNIP y a los criterios de “sustancia-
costos de los referidos estudios puedan, en lidad” resulta un desincentivo a la implemen-
la práctica, ser incorporados por el gobierno tación de mejoras en el mismo.
regional o local como parte de la inversión rea-
lizada en el proyecto. Sin embargo, no conoce- b. La gestión de permisos y/o autoriza-
mos proyectos de obras por impuestos previos ciones para la ejecución del Proyecto
en los que esto haya ocurrido. De existir tales de Inversión
antecedentes y, sobre la base de los mismos,
podría solicitarse al gobierno regional o local Otro problema surgido de la aplicación práctica
la incorporación de dichos estudios dentro del Régimen es la determinación del obligado
del convenio a ser suscrito con el inversionis- principal para la gestión de los permisos y/o au-
ta a fin de que estos puedan formar parte del torizaciones para la ejecución del Proyecto de
CIPRL del Proyecto de Inversión. Inversión, tales como el Certificado de Inexis-
tencia de Restos Arqueológicos [en adelante, el
No obstante, como hemos indicado, no es po- CIRA] o los Estudios de Impacto Ambiental [en
sible asegurar que el gobierno regional o local adelante, los EIA] que se requieran5.
correspondiente aceptará dicha inclusión en
tanto ello no se deriva claramente de la nor- Al respecto, ni la Ley 29230 ni su Reglamento
mativa vigente. Este problema no sería tal en establecen disposiciones específicas en torno
los casos en los que la ejecución de un Pro- a la obligación del inversionista de gestionar y
yecto de Inversión sea consecuencia de una obtener autorizaciones y permisos para la eje-

5
Cabe resaltar que no hacemos referencia a los permisos propios de construcción, puesto que, entendemos,
se trata de licencias propias del Inversionista.
300
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 293-302

cución de una obra de infraestructura bajo el to es de titularidad del gobierno regional y/o

THEMIS 65 | Revista de Derecho


Régimen. Ni las Bases de los concursos ni los local correspondiente, siendo el inversionista
formatos de Convenio suelen incluir una re- únicamente la empresa seleccionada para ser
ferencia expresa ni una obligación a cargo del el ejecutor y el financista del Proyecto de In-
inversionista o del gobierno regional o local versión (que, per se, es un proyecto de inver-
correspondiente. sión pública).

Siendo ello así, debemos revisar el marco legal En el caso particular de los EIA, debemos se-
vigente aplicable a la protección del patrimo- ñalar que las políticas para la prevención de
nio cultural de la nación o las normas ambien- impactos ambientales negativos derivados
tales aplicables. de las acciones humanas expresadas por
medio de proyectos de inversión se encuen-
En el caso de las normas del patrimonio de tran comprendidos en el Sistema Nacional
la nación, se establece claramente que, de de Evaluación del Impacto Ambiental, el
manera previa a la ejecución de cualquier cual ha sido regulado mediante la Ley 27446
proyecto de inversión privada, deben obte- (Ley de Impacto Ambiental) y su reglamen-
nerse las autorizaciones correspondientes del to, aprobado mediante Decreto Supremo
Ministerio de Cultura que acrediten que no 019-2009-MINAM (Reglamento de la Ley de
se pone en riesgo el Patrimonio Cultural de la Impacto Ambiental).
Nación (Estudios de Evaluación Arqueológica
y, de ser el caso, el CIRA). Al respecto, la Ley El artículo 3 de la Ley de Impacto Ambiental
282966 establece que dichas autorizaciones señala expresamente que no podrá iniciarse la
no serán exigibles cuando se trate de conce- ejecución de proyectos ni actividades de servi-
siones u obras públicas destinadas a la amplia- cios y comercio y ninguna autoridad nacional,
ción, mejoramiento, rehabilitación, operación sectorial, regional o local podrá aprobarlas o
o mantenimiento de infraestructura preexis- habilitarlas si estas no cuentan previamente
tente (excepto cuando se trate de extensión con la certificación ambiental contenida en la
del trazo). resolución expedida por la respectiva autori-
dad competente.
A partir de lo expuesto, concluimos que,
para efectos de la ejecución del Proyecto de De acuerdo con la Ley General del Ambiente,
Inversión, en caso se requiriese un CIRA, el se encuentran obligados a obtener las certi-
artículo 3 de la Resolución Suprema 4-2000- ficaciones ambientales correspondientes los
ED señala que la obtención del CIRA es obli- titulares de las operaciones. Como señalamos
gación del titular del proyecto (“El plazo para en el caso del CIRA, ello no correspondería al
expedir el Certificado de Inexistencia de Res- inversionista, ya que este no es titular del pro-
tos Arqueológicos (CIRA) para el desarrollo yecto. En efecto, el Proyecto de Inversión es
de proyectos de inversión u obras públicas y de titularidad del gobierno regional y/o local
privadas no será mayor de diez días calen- correspondiente, siendo el inversionista úni-
dario, contados desde la fecha de presenta- camente la empresa seleccionada para ser el
ción de la solicitud en la dependencia com- ejecutor y el financista del mismo (que, per se,
petente del Instituto Nacional de Cultura. es un proyecto de inversión pública).
Transcurrido dicho plazo, sin que exista un
pronunciamiento de la entidad, el titular c. La ausencia de ciertas cláusulas tipo
del proyecto queda autorizado a iniciar las en los documentos estandarizados del
obras y actividades, sin perjuicio de los de- Régimen
Laura Zúñiga

más títulos habilitantes que sean aplicables


de acuerdo al Sector correspondiente”). [El De acuerdo con la Ley 29230 y su Reglamen-
énfasis es nuestro] to, ProInversión sería la entidad encargada de
aprobar y publicar los documentos estandari-
Por tanto, aun cuando se determinase que el zados del Régimen. Entre estos, podemos con-
Proyecto de Inversión requiere de un CIRA, no tar el Convenio, las Bases para el Concurso de
correspondería al inversionista solicitarlo, ya selección del inversionista, la convocatoria del
que este no es titular del proyecto. El proyec- gobierno regional y/o local, etcétera.

6
Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
301
VACÍOS EN LA LEGISLACIÓN DE OBRAS POR IMPUESTOS A PARTIR DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Si bien los documentos estandarizados con- c) Dejar constancia que los gobiernos re-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

tienen ciertas cláusulas principales, conside- gionales y/o locales no deberán involu-
ramos que aún resulta necesario profundizar crarse durante la ejecución del proyecto.
en lo siguiente: Además, es el inversionista quien tiene
toda la facultad para señalar directrices
a) Establecer con claridad qué sucederá en durante la ejecución a efectos de evitar
los casos de conflictos sociales que impi- requerimientos que podrían entorpecer
dan la ejecución del Proyecto. ¿Podrían la ejecución del mismo.
ser considerados como casos de fuerza
mayor? En nuestra opinión, es necesario IV. CONCLUSIÓN
establecer un mecanismo de salida al
inversionista ante situaciones similares, Si bien las normas que regulan el Régimen tie-
las cuales son frecuentes y muchas veces nen por objeto promover el desarrollo y ejecu-
incontrolables. ción de los Proyectos de Inversión (consiguien-
do, en muchos, casos su objetivo), lo cierto es
b) Señalar qué sucedería si los gobiernos que la realidad sobrepasa al espectro de la
regionales y/o locales no cumpliesen norma y es ante estas situaciones que debería
con entregar los terrenos o las obras contemplarse, más que una modificación de
preexistentes del proyecto en un perío- las leyes que regulan el Régimen, una mejor
do determinado. En ese caso, podría el estandarización de los Convenios de Colabo-
inversionista tener derecho a resolver el ración a suscribirse, a efectos de no sólo via-
Convenio sin responsabilidad alguna, así bilizar el otorgamiento de la buena pro de un
como el reconocimiento de la inversión Proyecto de Inversión, sino a poder concretar
ejecutada. su ejecución y entrega.

302
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER
DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA
PERUANA DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
THE RISE AND FALL OF THE DUTY OF SUITABILITY
IN THE PERUVIAN CONSUMER PROTECTION LAW

Gustavo M. Rodríguez García*

The term "suitability" is understood as the Se entiende por “idoneidad” la corresponden-


correspondence between what a consumer cia entre lo que un consumidor espera y lo que
expects and what he actually receives. In en efecto recibe. En ese sentido, para dilucidar
that sense, to clarify what is meant by "duty qué debe entenderse por “deber de idonei-
of suitability" it is necessary to analyze the dad” no puede dejarse de analizar lo relativo
concept of "consumer” as well. al concepto de “consumidor”.

However, when it comes to our consumer Ahora bien, en nuestro sistema de protección
protection system, can we say it is protecting al consumidor, ¿se protege al consumidor
the reasonable consumer, the average razonable, al consumidor promedio o al con-
consumer or the negligent consumer? In this sumidor negligente? Al respecto, ¿cuáles son
regard, what are the implications of opting las implicancias de optar por la protección del
for the protection of one or the other? In uno o el otro? En el presente artículo, el autor
this article, the author seeks to answer these busca responder a estas preguntas a través
questions through an analysis of national de un análisis de la jurisprudencia nacional de
jurisprudence regarding consumer protection. protección al consumidor.

Key Words: Duty of suitability; consumer pro- Palabras clave: Deber de idoneidad; protec-
tection; jurisprudence; reasonable consumer. ción al consumidor; jurisprudencia; consumi-
dor razonable.

*
Abogado. Magister por la Universidad Austral de Argentina. Profesor de la Facultad de Derecho la Univer-
sidad del Pacífico y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, de la Maestría en Publicidad de la
Universidad de San Martín de Porres y de la Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Com-
petencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nota del Editor: El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el día 7 de febrero y aceptado por
el mismo el 23 de mayo de 2014.
303
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

I. INTRODUCCIÓN servicios consiste en garantizar la satisfacción


THEMIS 65 | Revista de Derecho

de las expectativas del consumidor […] sobre


La historia del deber de idoneidad en el siste- la base de esta expectativa, se presume que
ma de protección al consumidor es bastante un producto es idóneo para los fines y usos
curiosa. Desde la promulgación del Decreto previsibles para los cuales normalmente éstos
Legislativo 716, el deber de idoneidad fue se adquieren en el mercado considerando las
ganando espacio rápidamente como una de condiciones en las cuales los productos fueron
las exigencias más relevantes del sistema de adquiridos o los servicios contratados, a me-
protección al consumidor, al punto que la gran nos que en las condiciones y términos expre-
cantidad de controversias presentadas ante el sos (contenidos en los documentos, envases,
Instituto Nacional de Defensa de la Compe- boletas, recibido, garantías o demás instru-
tencia y de la Protección de la Propiedad In- mentos a través de los cuales se informa al
telectual [en adelante, Indecopi] importaban consumidor) se señale algo distinto”2.
plantear la inobservancia de ese deber. La
jurisprudencia emitida por dicha entidad du- En suma, las expectativas que resultan tute-
rante sus primeros años hizo un esfuerzo por lables son únicamente aquellas que tiene un
construir un deber de idoneidad con un conte- consumidor razonable y que se sustentan en
nido razonable. Esa construcción jurispruden- una serie de condiciones (garantías) que desa-
cial parece haber sobrevivido el paso de los rrollaremos enseguida.
años en el Código de Protección y Defensa del
Consumidor [en adelante, CPDC]. Pero se trata A continuación, procederemos a analizar es-
de una apariencia. En la práctica, sostenemos, tos elementos y expresaremos nuestra crítica
queda poco de esa construcción razonable. a la actual tendencia jurisprudencial del Inde-
copi, la cual pareciera reconocer en el deber
El artículo 18 del CPDC establece que “se de idoneidad un deber de perfección por par-
entiende por idoneidad la correspondencia te de los proveedores. Asimismo, ciertas exi-
entre lo que un consumidor espera y lo que gencias lógicas que operan como presupuesto
efectivamente recibe, en función a lo que se le de la protección conferida por la normativa de
hubiera ofrecido, la publicidad e información protección al consumidor, parecen ser relaja-
transmitida, las condiciones y circunstancias das de forma permanente por la autoridad,
de la transacción, las características y natura- todo lo cual genera perjuicios para los propios
leza del producto o servicio, el precio, entre consumidores.
otros factores, atendiendo a las circunstancias
del caso”. Como puede apreciarse, tal corres- II. LA EXIGENCIA DE RAZONABILIDAD
pondencia entre lo esperado y lo recibido se
determina atendiendo a ciertas consideracio- Mucho se ha debatido respecto del estándar
nes relevantes. Son esas consideraciones las de consumidor tutelable en el sistema de pro-
que llevan a la autoridad a arribar a la conclu- tección al consumidor.
sión de que estamos en un caso en el que el
consumidor tiene expectativas tutelables. En Algunos propugnan que el consumidor pro-
sentido contrario, entonces, debemos afirmar tegido debe ser el consumidor promedio, sin
que no cualquier expectativa del consumidor que se le pueda exigir un juicio razonable dado
resulta merecedora de tutela. que, según se sostiene, en un país como el
nuestro, la gran masa de consumidores no se
La ahora Sala Especializada en Protección al encuentra en aptitud de realizar este análisis
Consumidor resolvió, en tal sentido, que: “[…] que, de ser exigido por el sistema, los alejaría
el deber de idoneidad se materializa en que los de cualquier posibilidad de protección.
productos y servicios que el proveedor pone
en circulación en el mercado respondan a las Otros hemos defendido el estándar que exige
expectativas de un consumidor razonable”1. razonabilidad, dado que no hacerlo generaría
incentivos perversos. En efecto, la función
Asimismo, se desarrolló que “el concepto que del estándar de consumidor razonable no es
subyace a la protección de la idoneidad de los expresar la razonabilidad real de los consumi-

1
Resolución 272-2010/SC2-INDECOPI del 8 de febrero de 2010.
2
Resolución 134-2008/SC2-INDECOPI del 16 de octubre de 2008.
304
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 303-314

dores peruanos, sino generar incentivos para ble, hace imposible e inaplicable un sistema

THEMIS 65 | Revista de Derecho


que tales consumidores se orienten hacia la concebido sin la identificación e inclusión de
razonabilidad. millones de consumidores”. Finalmente, con-
cluye que “resulta imposible exigirle a un con-
En el conocido precedente de observancia sumidor comportamientos que se entienden
obligatoria de 1996 –dejado sin efecto en un razonables para una minoría en base a prin-
numeral de la Resolución 199-2013/SDC-IN- cipios que a este consumidor no le interesan
DECOPI y que ha producido, por ejemplo, que entender, respecto de un sistema que no ha
en pronunciamientos posteriores se siga invo- pensado en ellos”4.
cando el precendente derogado3 del caso Kuo-
rus– se adelantaba que el deber de idoneidad Al parecer, para los críticos del estándar el pro-
establecido en el entonces vigente Decreto Le- blema estaría dado, como ya hemos adelan-
gislativo 716 contenía el denominado principio tado, por su falta de correlato con la realidad.
de garantía implícita. Esto es, la obligación del Walter Gutiérrez expresaba en un trabajo suyo
proveedor de responder por el bien o servicio que este consumidor razonable es una ilusión
en caso este no sea idóneo para satisfacer las en un país con alto grado de analfabetismo
expectativas de los consumidores razonables. y de precaria cultura5. Y Julio Durand Carrión
afirmaba sin tapujo alguno que el concepto de
La Sala destacó en varios pasajes de su pro- consumidor razonable es una copia o una im-
nunciamiento que el consumidor tutelado era portación del Derecho anglosajón, una cons-
el que actuara razonablemente. Así, señaló trucción mítica, según sus términos6.
que la idoneidad se evaluaba abstractamente
considerando lo normalmente esperado por Adelantándose, quizás, a los cuestionamien-
el consumidor razonable. Asimismo, puso de tos a esta línea de pensamiento, Sosa Sacio
manifiesto el correlato entre el estándar co- afirma que nuestra Constitución no protege a
mentado y la regla del Derecho Civil referida los consumidores como quisiéramos que fue-
a la diligencia ordinaria. Sostuvo que el con- ran –ni siquiera con motivos pedagógicos–,
sumidor razonable debe emplear su diligen- sino tal cual son. En ese sentido, defiende que
cia ordinaria, lo cual podría en evidencia que, el estándar de consumidor aplicable sea el del
además, no se trataba de una regla extraña “consumidor promedio”7.
para nuestro sistema legal. Por el contrario,
era claro que nadie podía pretender un dere- El discurso, en suma, puede expresarse de la si-
cho sobre la base de su falta de diligencia. guiente forma: El consumidor peruano no actúa
razonablemente. En consecuencia, tutelar so-
Muchas voces, no obstante, han visto a esta re- lamente al consumidor razonable importa de-
gla como una suerte de perversión del sistema jar fuera del sistema de protección a una gran
de protección al consumidor. Bardales sostiene
que es “[…] inaplicable el concepto de consumi-
cantidad de personas. Para quienes propugnan
este discurso, el estándar de consumidor debe Gustavo M. Rodríguez García
dor razonable en nuestro contexto o realidad, expresar nuestra realidad. Debería existir, en
pues determina trasladar responsabilidades al otras palabras, un correlato entre el consumi-
consumidor en sus procesos de consumo, que dor de nuestra regla y el consumidor de a pie.
no puede entender y menos cumplir”.
Gonzales Barrón lleva este discurso al extre-
El mencionado autor agrega que, “[…] un sis- mo recalcitrante al sentenciar que “[…] hasta
tema de protección al consumidor en un país un consumidor negligente debe contar con la
pobre y con una diversidad cultural innega- protección del sistema jurídico, pues no puede

3
Por ejemplo, en la Resolución 1508-2013/SDC-INDECOPI, del 12 de junio de 2013; es decir, en un caso
emitido más de cuatro meses después de la resolución en la que se señaló que el precedente invocado había
quedado sin efecto.
4
Estas apreciaciones en: BARDALES MENDOZA, Enrique. “El concepto de consumidor razonable en el Perú”.
En: http://blog.pucp.edu.pe/item/54292/el-concepto-de-consumidor-razonable-en-el-peru
5
GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. “Contrato y Mercado”. Lima: Gaceta Jurídica. 2000.
6
DURAND CARRIÓN, Julio. “El derecho del consumidor como disciplina jurídica autónoma”. Lima: Asam-
blea Nacional de Rectores. 2008. p. 137.
7
SOSA SACIO, Juan Manuel. “Una mirada constitucional a la defensa del consumidor”. En: “Ensayos sobre
Protección al Consumidor en el Perú”. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. 2011. pp. 150-151.
305
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

castigarse la hipotética culpa de la parte débil En buena cuenta, se produce un caso de riesgo
THEMIS 65 | Revista de Derecho

de la relación jurídica, pero, en forma paradó- moral en el que los consumidores pierden los
jica, premiarse el dolo y la prepotencia econó- incentivos para ser diligentes porque su con-
mica de la parte fuerte”8. ducta descuidada se encuentra asegurada por
los proveedores.
Todos estos argumentos –algunos con eviden-
te carga ideológica, otros simplemente ape- Sorprende que quienes suelen atacar apasio-
lando a la intuición– fracasan porque pierden nadamente el estándar de consumidor razo-
de vista qué es lo que pretende el estándar de nable suelan ser las asociaciones de defensa
consumidor razonable. Cuestionan el estándar de los consumidores. Defensores verdaderos
porque lo consideran una mala foto de la reali- de los consumidores deberían estar interesa-
dad. ¿Quién les ha dicho que el estándar debe dos en que los consumidores sean mejores
ser una foto de la realidad? El estándar tutela cada día, en hacer que sean diligentes y no en
al consumidor razonable porque queremos perpetuar la falta de diligencia.
incentivar la actuación o conducta razonable
de los consumidores. Si al consumidor le bas- Hasta aquí, debería quedar en evidencia el por
tara ser torpe para ser tutelado, carecería de qué es tan deseable mantener un estándar de
incentivos para superar su estado de torpeza. consumidor razonable. Sin embargo, resulta
Así de simple y duro. también interesante abordar la cuestión re-
ferida al estándar contemplado por el CPDC.
En primer lugar, entonces, el estándar de con- Después de todo, una cosa es que considere-
sumidor razonable pretende generar incentivos mos adecuado el estándar de consumidor ra-
para que los consumidores actúen razonable- zonable y otra muy distinta que ese estándar
mente. Esta es una meta que va más allá de lo sea el que nuestra normativa reconoce como
meramente pedagógico, como podría hueca- el aplicable.
mente argumentarse. Esto tiene que ver con el
tipo de consumidor que queremos tener en la La discusión no es menos interesante. Mu-
sociedad y esa es una cuestión bastante concre- chos de los críticos del estándar del consumi-
ta. No es una discusión para las aulas solamente. dor razonable han visto en la promulgación
del CPDC un triunfo a sus pretensiones por
En segundo lugar, admitir un estándar menos desaparecer del sistema el mentado estándar
exigente que el del consumidor razonable (que de consumidor razonable. Es por eso que vale
tampoco puede ser identificado como un es- la pena analizar las razones por las que, para
tándar de consumidor especializado, vale de- su pesar y tranquilidad de todos los demás,
cirse) generaría costos excesivos para perjuicio eso no ha ocurrido.
de todos los consumidores en su conjunto.
Debemos aceptar, sin embargo, que es senci-
Bullard lo expresa de la siguiente manera: llo caer en el pesimismo. De hecho, el numeral
“Asumir que el consumidor puede ser protegi- cuarto del artículo VI del Título Preliminar del
do en cualquier caso, sin importar su nivel de CPCD nos hace presagiar la peor de las pesadi-
diligencia, es asumir que tendrán una suerte llas cuando sentencia abiertamente que el Es-
de seguro contra su propia irresponsabilidad, tado reconoce la vulnerabilidad de los consu-
brindado por los proveedores. Si el proveedor midores en el mercado y en las relaciones de
debe responder incluso en supuestos de con- consumo. Sin embargo, creemos que de este
sumidores descuidados, se estaría elevando reconocimiento –con todas las incorrecciones
los costos que los proveedores tendrían que subyacentes– no se sigue que se haya aban-
asumir para cubrir dicho seguro […]. Estos cos- donado el estándar de consumidor razonable.
tos se trasladan a los precios, con lo que los
consumidores no razonables estarían siendo Compartimos, no obstante, el diagnóstico
subsidiados en su conducta negligente por los de Fernández-Maldonado cuando afirma
consumidores diligentes”9. que “convertir al consumidor en vulnerable

8
GONZÁLES BARRÓN, Gunther. “El mito del consumidor razonable”. En: Actualidad Jurídica 202. Septiembre
del 2010. p. 20.
9
BULLARD GONZÁLES, Alfredo. “¿Es el consumidor un idiota? El falso dilema entre el consumidor razonable
y el consumidor ordinario”. En: Revista de la Competencia y de la Propiedad Intelectual 10. 2010. pp. 10-11.
306
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 303-314

no es gratuito, es una renuncia anticipada al Sin perjuicio de estas evidencias concretas, de

THEMIS 65 | Revista de Derecho


logro de dos grandes objetivos, cuya caren- una lectura integral de las disposiciones del
cia es una de las principales causas de que CPDC queda en evidencia que el consumidor
el sistema económico coexista con fallas del protegido debe comportarse con diligencia.
mercado, que perjudican el desarrollo eco-
nómico del país y que, irónicamente, afectan De hecho, la estructura del CPDC revela que
en mayor proporción a las personas a quien existen ciertos casos tratados especialmente,
el Código califica como consumidores víctima. reservándose un desarrollo especialmente
Estos objetivos son: Una cultura de mercado y protectivo (por ejemplo, trato preferencial a
la problemática de la informalidad, dos caras gestantes, personas con discapacidad, niños,
de la misma moneda”10. niñas y adultos mayores). Se sigue, lógica-
mente, que los supuestos que no han mere-
Ahora bien, veamos evidencias de que el CPDC cido un desarrollo protectivo especial están
no ha validado la tesis que pretende amparar a sujetos a la regla de razonabilidad general. No
los consumidores negligentes. La primera evi- podría ser de otro modo. Si el régimen pro-
dencia la encontramos, nada más y nada me- tectivo fuera el aplicado en todo supuesto, no
nos, que en un artículo dedicado a un asunto tendría sentido el desarrollo especial de cier-
tan sensible como lo es la revelación de infor- tos supuestos.
mación sobre riesgos y la peligrosidad de los
productos o servicios. Es bastante revelador En cualquier caso, y para evitar confusiones,
que nuestra primera evidencia sea encontrada consideramos que el CPDC debió seguir la lí-
en un campo de tanta sensibilidad. nea trazada por el derogado Decreto Legislati-
vo 1045, el cual establecía expresamente que
En efecto, al determinarse los criterios que el consumidor tutelado era el que actuaba con
deben ser observados por las advertencias de diligencia. Insistimos en que el hecho que no
riesgos y peligros, se señala (artículo 29, literal se mencione expresamente no implica que
e) que debe emplearse un lenguaje accesible el estándar haya desaparecido. Sin embargo,
y entendible por un consumidor que actúa con para evitar confusiones, hubiera sido saluda-
la diligencia ordinaria según las circunstancias ble establecerlo en blanco y negro para no in-
del caso. Nótese que el CPDC no establece troducir debate a cuestiones que no deberían
que la información debe ser entendible para estar sujetas a controversia.
cualquier consumidor o para el consumidor
promedio o para un consumidor en especial Finalmente, queremos expresar nuestro es-
estado de vulnerabilidad. Debe ser compren- cepticismo con respecto a la premisa que
sible para un consumidor diligente. sostiene que el consumidor peruano es poco
razonable. El consumidor ha demostrado en
La segunda evidencia, bastante contundente
también, viene dada por el segundo párrafo
diversos supuestos que es capaz de reaccionar
inteligentemente a supuestos específicos. No Gustavo M. Rodríguez García
del artículo 104 del CPDC. En dicha norma, se encontramos evidencia alguna de que los con-
regula la responsabilidad administrativa de los sumidores en el Perú compren aquello que no
proveedores. El proveedor es exonerado de quieren comprar o sigan comprando sin pro-
responsabilidad, establece el CPDC, si se acre- blemas el producto que ya los defraudó. El
dita la existencia de una causa objetiva, justifi- hecho que muchos de los consumidores en el
cada y no previsible que configure ruptura del Perú sean pobres no significa que su pobreza
nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, los haga torpes.
de hecho determinante de un tercero o de la
imprudencia del propio consumidor afectado. III. LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE
REFERENCIA DE IDONEIDAD Y LAS GA-
Como puede apreciar el lector, la impruden- RANTÍAS
cia del consumidor libera de responsabilidad
al proveedor. El CPDC, entonces, expresa su Una vez que ya tenemos claro que el consumi-
voluntad de no premiar el comportamiento dor protegido es el que actúa razonablemen-
negligente de los consumidores. te, debemos comprender cómo se determina

10
FERNÁNDEZ-MALDONADO, Alfonso. “El curioso caso del consumidor “Benjamin Button”. En: Actualidad
Jurídica 202. Septiembre del 2010. p. 30.
307
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

la expectativa razonable del consumidor. Esta Asimismo, existen otras garantías denomina-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

es la forma en la que deben resolverse los ca- das “explícitas”. Estas garantías explícitas se
sos en los que se alega la presunta infracción encuentran conformadas por los términos y
al deber de idoneidad. condiciones expresamente ofrecidos por el
proveedor. Así, el contenido del contrato, el
El análisis implica tres etapas. En la primera contenido de las etiquetas de los productos, el
etapa, se construye un “Modelo de Referencia contenido informativo de la publicidad, la in-
de Idoneidad” sobre la base de ciertas varia- formación consignada en las boletas de venta
bles (garantías). En segundo término, se orga- o proformas, entre otros, se integran al Mo-
niza aquello que ocurrió en la realidad, es de- delo de Referencia de Idoneidad. Las garantías
cir, lo que el consumidor recibió en los hechos. explícitas únicamente pueden ser desplazadas
Finalmente, se compara lo que se aprecia en la por las garantías legales. La solución es lógica,
realidad con el contenido del Modelo de Refe- dado que no cabe pactar en contra de lo que
rencia de Idoneidad. el sistema legal establece salvo que la propia
normativa así lo permita.
Si existe identidad entre lo real y el modelo
de referencia, no existirá infracción al deber Finalmente, una garantía es implícita cuando,
de idoneidad. Si existen discrepancias, el con- no existiendo regulación que deba ser obser-
sumidor razonable no habrá recibido lo que vada respecto del asunto específico analizado
razonablemente esperaba y eso acarreará las y ante el silencio del proveedor en los contra-
responsabilidades que correspondan en el tos u otros medios en los que se pueda plas-
proveedor. mar una garantía explícita, debe atenderse a
los fines y usos previsibles para un consumidor.
El Modelo de Referencia de Idoneidad, de-
cíamos, considera ciertas variables. Éstas se En este caso, juega un importante papel el es-
expresan en garantías, las cuales han sido tándar de consumidor, dado que lo previsible
clasificadas por el CPDC en tres tipos: (i) Ga- para un consumidor negligente puede no ser
rantías legales; (ii) garantías explícitas; y, (iii) lo mismo que para el consumidor razonable.
garantías implícitas. Ya hemos expuesto, en tal sentido, que lo que
integra la garantía implícita y, con ello, el Mo-
Esta distinción conceptual planteada por el delo de Referencia de Idoneidad, es lo espera-
CPDC no es más que la consagración norma- do por el consumidor razonable atendiendo a
tiva de lo que ya se había desarrollado en la las circunstancias del caso y a los usos y cos-
jurisprudencia previa del Indecopi. Existe un tumbres del mercado.
orden de prelación entre tales garantías. De
esta forma, en primer término, las garantías Veamos cómo funciona esta dinámica en la
legales son aquellas que vienen dadas por lo práctica. Pongamos como ejemplo el caso de
dispuesto en las leyes o regulaciones vigentes un consumidor que suscribe un contrato con
y, por tanto, no pueden ser desplazadas por un proveedor a propósito de la adquisición
las otras garantías. de un televisor. El contrato establece: (i) Una
garantía que le permite al consumidor optar
La lógica detrás de las garantías legales es sim- por el reemplazo del producto por uno nuevo
ple. Recordemos que nuestro consumidor de de las mismas características durante los dos
referencia es el que actúa de forma razonable. primeros años; (ii) el deber del proveedor de
En tal orden de ideas, debemos preguntarnos: responder cualquier reclamo presentado por
¿Un consumidor razonable esperaría que el el consumidor en un plazo máximo de sesenta
proveedor que le ofrece un producto o un ser- días calendario; y, (iii) la exigencia para el con-
vicio observe la normatividad vigente? sumidor de, en caso invoque la garantía seña-
lada en el punto primero, observar el proce-
Dado que la respuesta no puede ser sino afir- dimiento de atención que implica, en primer
mativa, es lógico que la observancia del sis- término, llamar a una central telefónica a fin
tema legal forme parte del Modelo de Refe- de recabar un número de atención. Asimismo,
rencia de Idoneidad. Así, el contenido de las el contrato establece expresamente que es
disposiciones legales y regulaciones aplicables el consumidor quien deberá llevar el produc-
se integra al Modelo, sin posibilidad de verse to a cualquier establecimiento del proveedor
relegado por lo que expresamente se pacte o para su reemplazo no existiendo recojo algu-
por los usos y costumbres del mercado. no a domicilio.
308
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 303-314

Puede darse el caso de que el consumidor la reconstrucción de este bien o servicio que

THEMIS 65 | Revista de Derecho


presenta una denuncia contra el proveedor, hubiera esperado el consumidor, pero no el
alegando que su televisor se malogró y que, concreto y de carne y hueso, sino un consu-
al apersonarse a uno de los establecimientos midor razonable en las mismas circunstancias,
del proveedor, no le quisieron aceptar el pro- para luego compararlo con el bien o servicio
ducto, dado que tenía que llamar a la central que efectivamente recibió. Si se aprecia una
telefónica. Asimismo, argumenta haber pre- diferencia significativa entre ese modelo y lo
sentado un reclamo directo al proveedor y, que se recibió, en perjuicio del propio consu-
no existiendo respuesta hasta el día 31, alega midor, entonces se considera que el bien no
la vulneración del deber de atenderlo. Pues es idóneo”11.
bien, aquí en realidad se imputarían dos pre-
suntas infracciones: La del deber de idonei- La referencia final al perjuicio es sumamente
dad y la del deber de respuesta oportuna a los pertinente, dado que podría ocurrir que no
reclamos. Sin embargo, para efectos de nues- exista coincidencia entre el Modelo de Refe-
tro ejemplo, imaginemos que todo ello forma rencia de Idoneidad y la realidad porque, en
parte de un cuestionamiento por idoneidad. los hechos, el proveedor le dio más de lo que
El ejercicio no es tan descabellado como po- debía darle al consumidor. En ese caso, aun-
dría creerse si consideramos que las propias que no exista coincidencia, no habrá perjuicio.
disposiciones del CPDC operan también como
garantías legales. IV. IDONEIDAD Y REMEDIOS: UNA LECTU-
RA RAZONABLE
En el caso, el Modelo de Referencia de Idonei-
dad se encuentra integrado por todo lo expre- El artículo 97 inciso c) del CPDC establece que
sado en los puntos (i) y (iii) pero no lo referi- los consumidores tendrán derecho a la repa-
do en (ii), dado que el CPDC establece que los ración o reposición del producto o a la de-
reclamos deben ser atendidos en un plazo no volución de la cantidad pagada cuando, por
mayor de treinta días calendario. Esta garantía sus deficiencias de fabricación, elaboración,
legal no puede ser desplazada contractualmen- estructura, calidad o condiciones sanitarias o
te por lo que, respecto de ello, existiría una por los vicios ocultos, en su caso, el producto
afectación sancionable para el consumidor. adquirido no sea apto para el uso al cual está
destinado. No cabe duda que si un proveedor
Ahora bien, en lo referido a la no aceptación se niega a aplicar alguno de los remedios pre-
del televisor en el establecimiento, debe con- viamente referidos, será responsable por ha-
siderarse que el contrato contiene una garan- ber violado el deber de idoneidad. Eso es así
tía explícita sobre el particular. En tal sentido, precisamente porque el inciso c) del artículo
más allá de lo que al consumidor le hubiera 97 antes referido constituye una garantía legal
gustado, lo previsible razonablemente no era
que se aceptara el televisor, sino que se respe-
a favor del consumidor.
Gustavo M. Rodríguez García
tara el contrato. Sin embargo, la cuestión que se plantea es
otra. ¿Deben los productos ser perfectos?
Así, el consumidor debió llamar primero a la Nótese que la disposición mencionada parte
central telefónica y no apersonarse con el tele- de la premisa de la existencia de defectos de
visor en mano en la tienda del proveedor. Res- fabricación, elaboración, estructura, calidad,
pecto de esa cuestión, entonces, su denuncia condiciones sanitarias o de posibles vicios
debe ser desestimada, porque el punto (iii) se ocultos. ¿Tiene sentido que el proveedor sea
encuentra válidamente integrado al Modelo responsable por el solo hecho de poner a dis-
de Referencia de Idoneidad. posición del consumidor un producto con un
defecto aunque exprese su disposición a re-
Bullard resume lo expuesto en los siguientes mediar ello en los términos del inciso c) del ar-
términos: “[…] para determinar qué es lo que tículo 97? Nosotros creemos que la respuesta
el consumidor compró o adquirió es necesa- es negativa.
rio reconstruir un modelo ideal de bien, aquel
que, dadas las circunstancias, él esperaría ha- Esta misma solución fue a la que arribó la Sala
ber recibido. El análisis de idoneidad pasa por Especializada en Protección al Consumidor en

11
BULLARD GONZALES, Alfredo. Op. cit.
309
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

un caso resuelto en el año 2012. Así, la Sala ridad sí tiene un valor y […] ese valor es con-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

señaló que: “[Una] interpretación sistemática siderablemente elevado aunque, no obstante


de las normas sobre el deber de idoneidad en ello, sea finito”13.
la venta de productos establecidas en el Có-
digo, específicamente de los artículo 18, 19 La lógica del criterio que hemos comentado ha
y 97, permiten establecer que la idoneidad sido cuestionada por Amaya al sostener que:
no implica per se la ausencia absoluta de fa- “[…] por más que al consumidor se le repon-
llas o deficiencias de dichos productos sino, ga el producto o se ejecute nuevamente el
más bien, el deber del proveedor de actuar y servicio, nada resarcirá o reparará los gastos
brindar al consumidor alternativas razonables y el tiempo invertido en reclamar, esperar la
para solucionar el problema oportunamente, revisión del caso y tener que volver a acudir
por medio de la reparación o sustitución del al establecimiento las veces que sean nece-
producto, o devolución de lo pagado, según el sarias para encontrar una solución final y, por
caso concreto. Ello atendiendo a que el Código así decirlo, adecuada. Como lo es el caso de
ha dispuesto tales soluciones en términos de una prenda de vestir comprada especialmente
derechos de los consumidores”12. para una ocasión (y que evidentemente se uti-
lizará en otras), pero que tuvo que ser devuel-
Lo resuelto es obvio. Lo que un consumidor ta y cambiada por un defecto en particular”14.
razonable esperaría es que frente a defectos
como los indicados en el artículo citado, el pro- Es indudable que para un consumidor no será
veedor actúe adecuadamente para superar el lo mismo un producto perfecto que un pro-
problema detectado. Un consumidor razona- ducto reparado. Eso no demuestra, sin embar-
ble no esperaría que los productos sean infali- go, que el consumidor haya estado dispuesto
bles, y la explicación económica es elemental: a pagar por un sistema que le asegure, ex ante,
La infalibilidad importaría un costo que nin- que todo producto puesto en el mercado será
gún consumidor razonable estaría dispuesto perfecto. Amaya no se equivoca al afirmar que
a asumir. En otras palabras, los consumidores estamos frente a dos escenarios distintos; en
no sólo no esperan productos perfectos sino lo que sí se equivoca el autor es en presumir
que, de hecho, más allá de lo que pueda ser que el consumidor estaba dispuesto a pagar
un deseo expresado románticamente, tampo- por la perfección. No hay almuerzo gratis.
co quieren esa perfección.
En algunos casos, incluso, resulta imposible
La explicación la plantea Viscusi con lucidez: para el proveedor ser perfecto. Eso ocurre,
“[L]a respuesta simple de que todos los pro- por ejemplo, cuando existen riesgos o defec-
ductos deberían ser completamente seguros tos que no son conocidos por el proveedor,
es ciertamente no correcta. Los carros serían dado el estado del conocimiento al momento
más seguros si fueran construidos como tan- de la fabricación de éstos.
ques y si no fueran tan veloces, pero esta me-
joría en términos de seguridad se produciría En buena cuenta, debe ser claro que la idonei-
a un costo […] las firmas no hacen juicios ar- dad no depende de las condiciones intrínsecas
bitrarios respecto a que tan lejos deberían ir de un bien, sino que se juzga considerando el
en términos de proveer seguridad a sus pro- comportamiento del proveedor frente al des-
ductos. El juicio es, de hecho, realizado por perfecto alegado por el consumidor. La Sala,
los consumidores a través de los precios que en el pronunciamiento ya citado, agrega con
están dispuestos a pagar por seguridad adi- acierto que: “[L]a razón precisamente de un
cional. Si los consumidores están informados sistema de remedios en la venta de productos
de los riesgos de diseños alternativos de los radica en la imposibilidad de asegurar a los
productos y adoptan decisiones racionales, los consumidores que los bienes que éstos ad-
precios que los consumidores estarán dispues- quieren en el mercado no presenten ningún
tos a pagar reflejarán plenamente el valor que tipo de desperfecto en su funcionamiento lue-
le confieren a la seguridad adicional. La segu- go de haber sido entregados”15.

12
Resolución 2221-2012/SC2-INDECOPI del 19 de julio de 2012.
13
VISCUSI, Kip. “Reforming products liability”. Cambridge: Harvard University Press. 1991. pp. 62-63.
14
AMAYA AYALA, Leoni. “La muerte del deber de idoneidad”. En: Diálogo con la Jurisprudencia 173. Febrero 2013.
15
Resolución 2221-2012/SC2-INDECOPI.
310
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 303-314

V. IDONEIDAD Y EL DEBER DE SER PERFEC- ducto se revele defectuoso, inadecuado o de

THEMIS 65 | Revista de Derecho


TO SEGÚN EL INDECOPI cualquier otro modo no conforme a lo conve-
nido– no enerva el hecho de que el proveedor
El deber de idoneidad, adecuadamente deli- haya incurrido en una infracción al deber de
neado atendiendo al consumidor razonable y idoneidad, siendo que las medidas adoptadas
a las consideraciones expresadas respecto a por este último únicamente constituirán solu-
la imposibilidad de asegurar la infalibilidad de ciones residuales ante una infracción que ya
los productos, ha degenerado. se ha consumado”.

En efecto, asistimos hoy a lo que no puede Como se puede apreciar, este pronunciamien-
ser otra cosa que la decadencia del deber de to consagra el deber de los proveedores de
idoneidad en el sistema de protección al con- ser perfectos. La primera premisa de la Sala
sumidor. Este estatus de la cuestión se expre- es que el consumidor se encuentra en una si-
sa en un reciente pronunciamiento de la Sala tuación de vulnerabilidad técnica. Al referirse
Especializada en Protección al Consumidor en a la vulnerabilidad técnica lo que pretende
el que parece consagrarse la idea de que los señalarse, en realidad, es que existe asimetría
proveedores deben colocar productos perfec- informativa entre el proveedor y el consumi-
tos en el mercado (aunque ya hayamos seña- dor respecto de los posibles riesgos y fallas
lado que eso no es lo que realmente quiere el de un determinado producto. Dicha dispari-
consumidor). dad informativa, asimismo, impediría que el
consumidor advierta todo aquello que resulta
La Sala, con una composición diferente de Vo- comprensible para el proveedor.
cales, ha expresado lo siguiente: “[…] tenien-
do en consideración que: (i) Es el consumidor Ya hemos expresado en otro trabajo nuestras
quien se encuentra en una situación de vulne- dudas respecto de la supuesta imposibilidad
rabilidad técnica frente al proveedor en una del mercado de superar espontáneamente los
relación de consumo; (ii) que la venta de un problemas potenciales derivados del dato ini-
producto defectuoso ocasiona una defrauda- cial de la información asimétrica17. Pero inclu-
ción de las expectativas del consumidor; y, (iii) so si aceptáramos que tal asimetría informa-
que es el proveedor quien se encuentra en la tiva existe como una cuestión problemática,
mejor posición de prevenir los efectos ocasio- con lo dudoso que ello sea así en los tiempos
nados por la puesta en circulación de produc- actuales, eso no demuestra en sí mismo que
tos no idóneos en el mercado, o quien puede esta solución sea más barata que la de impo-
reducir los costos que se ocasionan de la for- ner el deber de ser perfecto.
ma más económica posible; esta Sala conside-
ra que el proveedor es el responsable frente a Sobre la segunda cuestión, en efecto, la pre-
los consumidores por la puesta a disposición
de productos que presenten defectos de fun-
sencia de defectos seguramente desilusionará
a los consumidores del producto pero de ello Gustavo M. Rodríguez García
cionamiento”16. no se sigue que la expectativa de los consu-
midores razonables sea la de la perfección de
Agrega, asimismo, que: “[…] el hecho de que los productos que se le ofrecen en el mercado.
los proveedores ofrezcan en el mercado un
conjunto de remedios jurídicos –reparación, Finalmente, sobre la tercera cuestión, respec-
reposición y devolución del dinero– exigibles to de la mejor posición del proveedor para
por el comprador de un determinado bien prevenir o reducir los costos generados por
frente al vendedor –en caso de que el pro- los defectos, ello no necesariamente es así18

16
Resolución 1008-2013/SDC-INDECOPI de fecha 25 de abril de 2013.
17
RODRÍGUEZ GARCÍA, Gustavo. “Protección al consumidor e información espontánea: Fuentes de informa-
ción y autocorrectivos de mercado”. En: Revista de Economía y Derecho 39. 2013.
18
El pronunciamiento del Indecopi en ningún momento hace un análisis de contraste entre la opción de atribuir
responsabilidad en el proveedor y permitir que los consumidores se aseguren contra los riesgos de hacerse
de un producto defectuoso. Tampoco considera que el procedimiento de protección al consumidor impone
costos a todas las partes involucradas y a la propia administración pública. La declaración, entonces, de que
el proveedor suele ser un cheaper insurer no encuentra exploración conceptual básica y, como regla general,
suele ser, al menos, una declaración apresurada. Argumentando que no es tan claro lo que Indecopi asume
como premisa conceptual en su pronunciamiento, puede revisarse: WITTMAN, Donald. “Economic Founda-
tions of Law and Organization”. Cambridge: Cambridge University Press. 2006. pp. 232-237.
311
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

y tampoco significaría que el costo de la pre- VI. LOS PELIGROS DE UN CRITERIO RÍGIDO
THEMIS 65 | Revista de Derecho

vención sea siempre justificado. La decisión de EN MATERIA DE ATRIBUCIÓN DE RES-


asumir el costo de la precaución depende de PONSABILIDAD A LOS PROVEEDORES
muchas cosas y, en particular, de la probabili-
dad de que el defecto se produzca. El defecto Como hemos visto, el criterio adoptado por
ciertamente impone un costo al consumidor Indecopi y que, a nuestro juicio, importa un
de lo cual no se sigue ni se puede seguir que deber de perfección, establece que pese a la
siempre sea socialmente eficiente evitarle al reparación del producto, su reposición o, in-
consumidor sufrir daños. cluso, la devolución del dinero pagado por el
consumidor, se habrá configurado una infrac-
La perfección asegurada por Indecopi tiene un ción sancionable. Naturalmente, la pregunta
costo que forma parte del precio que el consu- que debemos hacernos es si ello privilegia al
midor deberá pagar por el producto infalible. consumidor o no.
En otras palabras, el criterio de Indecopi em-
paqueta un seguro19 al producto adquirido, lo En realidad, el criterio adoptado por Indecopi
cual podría elevar el precio de los productos genera desincentivos al ofrecimiento de arre-
con dos consecuencias: (i) El precio se eleva a glos que podrían satisfacer las expectativas de
tal nivel que un gran grupo de consumidores los consumidores de forma simple y sencilla.
se ve imposibilitado de acceder al producto; o, La empresa que sabe que igual sería sancio-
(ii) el costo que debe ser trasladado al consu- nada por la autoridad pese al ofrecimiento
midor no puede ser adecuadamente difundido efectuado al consumidor podría estimar que
de modo que se torna poco rentable ofrecer no hace sentido alguno brindar ofrecimiento
el producto. De esta forma, los consumidores alguno si es que ello no trae como consecuen-
pierden una opción de consumo. cia la exoneración de sanción. De esta manera,
el consumidor se ve obligado a esperar la de-
Priest expresa de algún modo esta idea, al se- cisión de la autoridad que, eventualmente, le
ñalar que: “[…] la expansión de la responsabi- pueda dar la razón.
lidad por productos defectuosos ha hecho que
muchos productos o servicios no sean renta- Los efectos de una regla como la mencionada
bles porque, en esencia, ha atado un contrato no pueden pasar desapercibidos. La intuición
de seguro a las ventas de los productos que general podría hacernos creer que a medi-
es más costoso que la valoración del consumi- da que exista responsabilidad impuesta a los
dor. Los productos y servicios se han retirado proveedores por un producto inseguro, por
del mercado porque la adición de la prima de ejemplo, menores serán los incentivos de los
seguro eleva los precios por encima de la de- proveedores por desarrollar productos inse-
manda de un número suficiente de consumi- guros. Sin embargo, esa intuición general po-
dores como para hacer que tales productos o dría ofrecernos una panorámica incompleta,
servicios sean comercializables”20. en particular si la regla establecida atribuye
responsabilidad en los proveedores sin impor-
El panorama cuestionado se complica más si es tar las acciones adoptadas frente al “defecto”
evaluado en conjunto con la práctica reciente inicialmente existente.
de Indecopi que pasa por invocar el principio
pro consumidor de forma impertinente en Piense en un producto tan sensible como un
cualquier momento en que considera necesa- fármaco. Imagínese que una empresa far-
rio para darle la razón al consumidor. En suma, macéutica descubre que se ha producido un
este último criterio adoptado por Indecopi error y que uno de los lotes del medicamen-
puede generar consecuencias realmente ne- to podría generar algún tipo de peligro en los
fastas en el mercado para perjuicio de los pro- pacientes que lo consumen. Usted pensaría
pios consumidores que se pretendía tutelar. que lo razonable es que la empresa disponga

19
No debe pasar desapercibida la gran cantidad de aspectos que deben evaluarse al momento de estructurar
un seguro. Un proveedor privado de seguros toma en consideración la necesidad de diversificar el riesgo, la
existencia de riesgo moral o los problemas de selección adversa. La autoridad de consumo empaqueta un
seguro “a ciegas”. Sobre el particular, puede revisarse: EPSTEIN, Richard. “Products Liability as an Insuran-
ce Market”. En: The Journal of Legal Studies 3. 1985.
20
PRIEST, George. “Can absolute manufacturer liability be defended?”. En: Yale Journal on Regulation 237.
1992. p. 240.
312
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 303-314

un “llamado” (recall) inmediato de todos los VII. CONCLUSIONES

THEMIS 65 | Revista de Derecho


productos ofrecidos en el mercado. Y, cierta-
mente, parece esa la actitud que debiéramos La creencia de que asegurar el ofrecimiento
estar interesados en fomentar. de productos perfectos beneficia a los consu-
midores debe ser desterrada. Los proveedores
Sin embargo, imagínese que el “llamado” res- toman en cuenta los intereses de los consu-
ponsablemente efectuado no implica una exo- midores al desarrollar sus productos dado que
neración de responsabilidad y, por el contra- tales intereses son revelados por las decisio-
rio, atrae la interposición de denuncias contra nes de compra y por los precios que respon-
el proveedor por la exposición al riesgo o pe- den a tales decisiones. Ir demasiado lejos ge-
ligro. Note usted que bajo la regla del Indeco- nera incentivos perversos en los consumidores
pi, las acciones realizadas por el proveedor no y la negligencia del consumidor incrementa
eliminan lo que sería una “infracción que ya los costos del proveedor incrementando los
se ha consumado”. Así, la magnitud de la res- precios. Esos precios, por cierto, no suben úni-
ponsabilidad que se le pueda atribuir después camente para el negligente. Suben para todos
del “llamado” del producto podría generar in- los consumidores.
centivos para que se omitan hacer los “llama-
dos” que correspondan, ante la masiva contin- El último criterio que expresa este deber de
gencia legal que podría afrontar la empresa. ser perfecto es económicamente ineficiente y
francamente absurdo. Expresa la decadencia
Suele ser frecuente que después de la puesta del deber de idoneidad. El sistema de protec-
a la venta de un producto se obtenga informa- ción al consumidor no puede sostenerse en
ción fidedigna respecto de los riesgos asocia- prejuicios o asunciones apresuradas respecto
dos a éste. Dado que la existencia de produc- de la dinámica entre proveedores y consumi-
tos defectuosos en el mercado podría implicar dores. Es fácil perder el rumbo en un ámbi-
cierta responsabilidad para el proveedor, éste to que, además, suele ser manoseado por el
tendrá incentivos para hacer “llamados” de discurso político. Es altamente probable que
estos productos para mitigar de alguna mane- este deber de perfección conspire, incluso,
ra la contingencia que podría sufrir a futuro. contra el proceso de innovación de las em-
Sin embargo, si el “llamado” atrae una poten- presas (que evidentemente involucra riesgos)
cial avalancha de denuncias, todas las cuales y, por cierto, conspire especialmente contra
serán declaradas fundadas porque no existe las empresas (y consumidores) con menores
exoneración de responsabilidad alguna, el recursos económicos.
proveedor podría calcular que es mejor evitar
el “llamado” y correr el riesgo de una posible La discusión académica en materia de pro-
denuncia aislada luego de producido y denun- tección al consumidor no puede focalizarse
ciado un daño específico. Y, desde luego, en
un escenario como éste, cuanto menos sepa
en un debate entre dos mundos: Uno en el
que los proveedores responden por todos Gustavo M. Rodríguez García
la empresa de la existencia de un posible daño los defectos en sus productos y uno en el
ulterior será mejor, de modo que los incenti- que los proveedores pueden evadir cier-
vos para adquirir información ex post sobre la ta responsabilidad debido a la existencia de
ausencia de defectos en el producto se verán estándares más relajados. En ausencia de es-
disminuidos de manera importante21. tándares gubernamentales y reglas estrictas
de atribución de responsabilidad, los consu-
Hemos hecho referencia a las implicancias de midores pueden elegir entre productos de
todo esto tomando como referencia un pro- bajo precio que observan estándares laxos y
ducto farmacéutico. Este tipo de observacio- productos de alto precio en los que los pro-
nes, sin embargo, son aplicables a posibles veedores voluntariamente adoptan estánda-
“llamados” de otros productos22. res rígidos23.

21
BEN-SHAHAR, Omri. “The (legal) pains of Vioxx: Why product liability can make products more dangerous”.
Economist´s Voice 6. 2006.
22
MCDONALD, Kevin. “Do auto recalls benefit the public?” En: Regulation Magazine 2. 2009. El autor con-
sidera, entre otras variables, las implicancias en términos de transporte y movilidad flexible derivadas de
“llamados” de vehículos con supuestos defectos de seguridad.
23
RAMSEYER, Mark. “Products liability through private ordering: notes on a Japanese experiment”. En: Univer-
sity of Pennsylvania Law Review 1823. 1996. p.1840.
313
EL APOGEO Y DECADENCIA DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA JURISPRUDENCIA PERUANA
DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Los políticos, los funcionarios públicos y una perfectos no implica que los consumidores
THEMIS 65 | Revista de Derecho

buena porción de académicos parecieran asu- quieran pagar por esa perfección. La política
mir que, sin una atribución legal de responsa- pública en materia de protección al consumi-
bilidad, los consumidores vivirán en un mundo dor necesita de un análisis técnico serio. No
de desamparo. Lo cierto es que si los consumi- podemos delinear adecuadamente una po-
dores quieren un seguro atado a su producto, lítica pública de protección al consumidor y,
los proveedores lo ofrecerán aunque las le- específicamente, no es posible delinear ade-
gislaciones de protección al consumidor no lo cuadamente el nivel de rigidez o flexibilidad
exijan. El hecho que la autoridad de consumo de las reglas de atribución de responsabilidad
quiera consumidores plenamente asegurados sin haber considerado los beneficios y los cos-
no significa que los consumidores quieran asu- tos24. Muchos defienden ciegamente la visión
mir las consecuencias de ese aseguramiento protectiva del sistema de protección al consu-
pleno mandatorio. Y que esta quiera provee- midor. No obstante, debería ser incontroverti-
dores perfectos que ponen a disposición del ble que resulta sencillo ser proteccionista con
mercado productos y servicios igualmente dinero ajeno.

24
POLINSKY, Mitchell y Steven SHAVELL. “The Uneasy Case for Products Liability”. John M. Olin Center for
Law, Economics and Business. Discussion Paper 647. 2009.
314
MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIÓN LEGAL*
ROUNDTABLE: HAPPINESS AND LEGAL EDUCATION

Charles B. Schudson**
Fernando del Mastro Puccio***
Ex miembro del Consejo Directivo de THĒMIS
Teresa Mejía****

In recent decades, a series of studies have En las últimas décadas, diversos estudios han
demonstrated that lawyers present high demostrado que entre los abogados se pre-
suicide, alcoholism and divorce rates, even sentan tasas de suicidio, alcoholismo y divor-
higher than those corresponding to other cio más altas que entre los profesionales de
professionals. Law students and lawyers are otras carreras. Así, abogados y estudiantes de
now ranking highest in all of this statistics. Derecho han pasado a ocupar los primeros lu-
gares en mediciones que relacionan el nivel de
It’s on that basis, and considering that the felicidad con el ejercicio de la profesión.
search for wellness is fundamental for every
person’s health, the rapporteurs expose Partiendo de ello, y de la premisa que la bús-
the relation between happiness and legal queda del bienestar es fundamental para la
education nowadays, concluding that it is salud de toda persona, los ponentes exponen
necessary to reconsider the way in which Law la relación entre la felicidad y la educación
is taught in today’s world. legal hoy en día, concluyéndose que es nece-
sario replantear la forma en la que se enseña
Derecho en el mundo de hoy.

Key Words: Wellness; happiness; legal Palabras clave: Bienestar; felicidad; educa-
education; Law faculty; emotional balance. ción legal; facultad de Derecho; equilibrio
emocional.

*
La presente Mesa Redonda se llevó a cabo el día 26 de febrero de 2014. Las preguntas fueron realizadas
por los miembros de la Comisión de Contenido de la Asociación Civil ​THĒMIS.
**
Abogado. Ex Fiscal del Estado de Wisconsin. Ex Presidente de la Sala de Apelaciones de Wisconsin. Pro-
fesor visitante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Winsconsin, Marquette College, Lawrence
University, la Universidad Diego Portales y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
***
Abogado. Magíster (LL.M.) en Derecho por la Universidad de Duke. Profesor de la Facultad de Derecho de
la PUCP.
****
Psicóloga.
315
MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIÓN LEGAL

1. Dado que, hoy en día, existe una Schudson: Además de lo dicho por Fernando,
THEMIS 65 | Revista de Derecho

preocupación con relación al bienestar me parece que sería valioso analizar la pre-
de los abogados, y esto incluye también gunta desde dos perspectivas. El bienestar es
a los estudiantes de Derecho, ¿qué se la ausencia de la enfermedad y la presencia de
puede entender por bienestar? ¿Cómo valores positivos. Normalmente, las personas
nace este interés? se limitan a preguntar por el estado de salud o
el consumo de drogas cuando se interesan con
Del Mastro: De lo que yo he podido revisar de el bienestar. Una buena salud y no consumir
la literatura sobre el bienestar, se lo relaciona dorgas es importante, pero no es suficiente
mucho con la felicidad. Evidentemente, no hay para poder lograr el bienestar general. Para
un consenso sobre qué es, porque poner en ello hay que estudiar el balance, los pasatiem-
palabras qué es el bienestar es una tarea difí- pos, la familia, las pasiones. Hay muchas otras
cil. No obstante, en el plano psicológico sí hay cosas más importantes para lograr la felicidad.
algunas mediciones que se suelen utilizar para
medir qué es el bienestar. Algunas tienen que El concepto del bienestar en inglés es well-
ver con indicadores típicos como, por ejemplo, ness; es decir, la presencia del estado de estar
la sintomatología de la depresión. Se entien- totalmente bien, física y emocionalmente. El
de que si alguna persona tiene un síntoma de interés respecto al bienestar ha crecido mu-
depresión, no está feliz o no está alcanzando cho en los últimos años, debido al estudio de
este concepto de bienestar subjetivo, de salud su prevalencia en distintas profesiones.
mental. Otros indicadores están más bien re-
lacionados a temas de alcoholismo, abuso de Hace una generación o dos, los abogados
drogas, suicidios, entre otros, los cuales llevan estaban a la par que el promedio en cuanto
a una medición de estrés psicológico. Todo al abuso de drogas, depresión y suicidio, de
esto se utiliza para realizar estudios que brin- acuerdos con estudios de la época. Sin em-
den indicadores sobre el grado de bienestar bargo, en los últimos años, la abogacía saltó
en diferentes profesiones, y así se ha llegado al número uno en todas las categorías, lo que
a ver, estadísticamente, que unas profesiones suscitó interés entre los docentes de las facul-
tienen peores resultados que otras. tades de Derecho. Con mucha investigación,
se han desarrollado varias teorías sobre este
Sin embargo, últimamente se están utilizando fenómeno.
indicadores que miden, por ejemplo, el gra-
do de satisfacción que uno tiene con su vida. Mejía: El tema del bienestar responde a una
Estas son aproximaciones que permiten ver, línea de investigación que ha ido teniendo
también, cuan motivado está uno con su ca- mucha presencia dentro de la Psicología en
rrera. Son instrumentos y cuestionarios que los últimos años. En ella se toma atención a
se implementan para medir esas cosas que la percepción que la persona tiene de su vida
“van mal” en una persona; viene a ser la medi- en general, evaluando, entre otras cosas, la
ción del bienestar subjetivo (las emociones en satisfacción personal en diferentes esferas o
la vida, las motivaciones), que tiene que ver ámbitos de la vida.
más con cómo uno percibe que se siente con
su vida. Estas dos formas son algunas de las Se han encontrado cosas muy interesantes al
mediciones que se usan para tratar de medir respecto, como que las mediciones de bien-
el nivel de bienestar. estar subjetivo (felicidad) no necesariamente
tienen relación directa con el nivel de ingresos
Mihaly Csikszentmihalyi escribió un libro titu- económicos, o el rango o jerarquía del trabajo
lado “Flow”, donde describe las situaciones que desempeña, mientras que tienen más que
en las cuales uno está totalmente metido en ver con una percepción interna de satisfacción
una actividad porque le apasiona. Esa tam- respecto de la labor que desempeña la perso-
bién se puede describir como una situación na. Agregaría que tiene una relación directa
de bienestar. Asimismo, debe tomarse con con la satisfacción en las relaciones interper-
mucha seriedad el tema del “balance” entre sonales cercanas o íntimas, como las que in-
las diversas esferas de la vida para lograr op- volucran el área de familia y pareja. Asimismo,
timizar el bienestar en cada una de ellas. Así, varía de acuerdo a la etapa evolutiva en la que
uno puede lograr el bienestar general, en el se encuentra la persona y se asocia favorable-
cual se puede estar totalmente satisfecho con mente con algún tipo de vivencia o experien-
lo que uno hace. cia espiritual (trascendente). En nuestro me-
316
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 315-325

dio, Jorge Yamamoto, psicólogo e investigador mí me llaman mucho la atención la cantidad

THEMIS 65 | Revista de Derecho


del área de Psicología Social de la PUCP, ha de estudios que existen sobre el tema en otros
trabajado mucho este tema. Él plantea que los países; eso no se da aquí.
estudios mundiales de felicidad indican que el
desarrollo económico en diferentes socieda- Para tratar de entender el motivo de este bajo
des tiende a asociarse a la infelicidad, la de- nivel de bienestar se buscó identificar cuáles
presión e incluso al suicidio. eran problemas. Se planteó que, quizás, la ca-
rrera de Derecho atrae a gente que ya tiene
Si bien no existen mediciones sobre estos cierta predisposición a no alcanzar bienestar;
temas en nuestra Facultad, podemos consi- sin embargo, se ha demostrado que ello no
derar algunas variables que pueden incidir es cierto. Hay estudios que evalúan a las per-
en los niveles de bienestar o felicidad de los sonas antes de entrar a la carrera y luego de
abogados, como el nivel de competencia, en- transcurridos los primeros años. Se muestra

Charles B. Schudson, Fernando del Mastro Puccio y Teresa Mejía


tendida como una competitividad que gene- que antes de entrar a la Facultad no tenían
ra tensión; una presión intensa por destacar ningún tipo de estrés psicológico o de sinto-
entre los demás que ahoga la capacidad para matología de depresión estadísticamente alto
disfrutar de aprendizajes o del trabajo en sí comparado con la población en general, pero
mismo. De igual manera, a nivel de los estu- ya en el primer año de carrera empiezan a
diantes se puede mencionar que el tema de la mostrarse indicadores muy significativos que
sobrecarga de controles o tareas académicas demuestran una disminución en los indicado-
podría elevar la tensión y llevar en algunos ca- res de bienestar, lo cual se mantiene a lo largo
sos al estrés. de los años. Quizás sería pertinente pregun-
tarnos: ¿Qué es lo que pasa en las facultades
Todo ello puede ser visto en un contexto en de Derecho que hace que los alumnos tengan
el que se sobrevaloran los logros académicos estos indicadores de falta de bienestar en ni-
y, en muchas ocasiones, se postergan otros veles preocupantemente altos?
aspectos o dimensiones de la vida personal,
tales como la familia, la pareja, los amigos, Para las investigaciones sobre la satisfacción
las distracciones, las actividades recreativas o, con la vida se utilizan instrumentos que miden
simplemente, momentos de ocio. Todo esto el bienestar a través de preguntas indicadas
incide en la sensación interna de felicidad o mediante escalas. Por ejemplo, se pregunta:
infelicidad; más aun si consideramos la etapa ¿Si volviese a vivir, haría exactamente lo mis-
evolutiva de nuestros estudiantes en la Facul- mo? Es preocupante pues, en esos indicado-
tad, pues están en un momento en que es im- res, también, los estudiantes de Derecho es-
portante considerar otras tareas propias de su tán en los peores puntajes en comparación
desarrollo afectivo, como el poder establecer con otras carreras de igual exigencia. Enton-
un vínculo de pareja estable, entendiéndo- ces, uno se pregunta qué es lo que pasa. Yo
lo como parte del logro de la capacidad para considero que la motivación intrínseca decae
mantener intimidad. fuertemente en el primer año de la carrera
y sigue decayendo a lo largo de la misma. Se
2. ¿Las Facultades de Derecho de nuestro dice que quizás es el excesivo enfoque en las
país han compartido esta preocupa- notas, en la competencia, entre otros.
ción? ¿Se ha tomado alguna acción al
respecto? Uno de los factores que considero que podría
influir en esto es la falta de tiempo entre los
Del Mastro: En el Perú se publicó un artícu- estudiantes. La velocidad a la que se va puede
lo muy conocido de Patrick Schiltz llamado generar estrés entre los alumnos y cargas que
“Cómo ser feliz en una profesión infeliz”; es un impactan negativamente en los estudios. En
clásico en la literatura del bienestar y la educa- vez de enfrentar de manera positiva las dudas
ción legal. Así como se ha demostrado que los que los alumnos y los profesionales tienen en
abogados en ejercicio están primeros en los torno a su futuro profesional y a su carrera,
indicadores de falta de bienestar, también hay hay algo que hace que esas dudas nos gene-
muchas investigaciones que muestran que los ren una ansiedad problemática. Además, vale
estudiantes de Derecho se encuentran tam- la pena evaluar que parece que ser que hubie-
bién en una situación no muy positiva. Los in- se algo de la propia carrera que hace que los
dicadores del bienestar entre los estudiantes estudiantes de Derecho ocupen estos lamen-
de Derecho se encuentran entre los peores. A tables primeros puestos en los indicadores se-
317
MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIÓN LEGAL

ñalados, porque los estudiantes de Medicina, grar que se incorporen en sus planes de estu-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

por ejemplo, también tienen enormes cargas y dio cursos como el que dicto actualmente. Sin
exigencias y, sin embargo, no tienen el primer embargo, muchos otros aún no quieren ver la
puesto en problemas de alcohol, depresión, importancia de este tema, y hasta se refieren a
suicidio, entre otros. él con un término sarcástico, denominándolo
en inglés como touchy-feely. Empero, cursos
Schudson: En el curso que yo enseño en Es- como el que enseño son en realidad parte del
tados Unidos, “Preparando a los abogados contenido esencial de la educación legal y por
para la vida”, incluyo un artículo escrito por el ello, en mi opinión, ese punto de vista es abso-
profesor Peter Rofes, además del artículo de lutamente erróneo.
Schiltz. Este último fue muy controversial, al
afirmar que la profesión del abogado es insa- Mirando el plan de estudios de una escue-
na y no es ética. Por otro lado, el artículo de la de Derecho y escogiendo cualquier curso
Rofes analiza la complicidad de las Facultades considerado muy importante, me hago esta
de Derecho con la falta de bienestar y hace un pregunta: ¿Podría haberme convertido en un
estudio casi marxista al respecto. abogado y juez de éxito si no hubiera tenido
este curso? La respuesta es sí. Sin embargo,
No obstante, lo que rescato del artículo es que ¿puedes triunfar sin un fondo y una base que
hace un análisis económico que creo que es te dé bienestar, inteligencia emocional, salud
fundamental tomar en consideración. Rofes mental y física, relaciones sanas, entre otros?
propone que las Facultades de Derecho son Si no tienes esa base, también vas a fracasar
una parte sumamente rentable de las universi- profesionalmente. Es desde esa base de bien-
dades, debido al gran uso que hacen de profe- estar que se construyen las habilidades de
sores a tiempo parcial (lo cual, per se, no tiene comunicación que necesitarás para aplicar,
nada de malo). Esto, para las universidades, es por ejemplo, con colegas, con clientes y con
un beneficio económico debido a que no tie- jueces. Entonces, la ironía es que esos mismos
nen que invertir mucho en instrucción. Enton- cursos y temas que nosotros creemos que son
ces, en todas las universidades donde hay una esenciales para la salud emocional, son igual
Facultad de Derecho, se está haciendo mucho de esenciales para el éxito profesional.
dinero de una forma muy fácil.
Mejía: Creo que hay un interés progresivo por
Partiendo de esto, se puede entender que lo parte de las facultades respecto a temas como
último que querrían las universidades es pro- estos. No sólo me refiero a las Facultades de
mocionar que la carrera de Derecho es com- Derecho, sino al ámbito universitario en gene-
plicada, no es sana y sus alumnos sufren de ral, dentro de otras Facultades. Desde nuestra
bajos niveles de bienestar. Lo que concluye el experiencia como Servicio Psicopedagógico,
profesor Rofes es que las Facultades de Dere- vemos que gradualmente se va alejando el
cho, intencionalmente o no, han sido conspi- mito del psicólogo como un profesional al que
radoras en perpetuar la idea de que el Dere- se acude porque se tiene alteraciones menta-
cho es una profesión totalmente maravillosa, les. Esta mirada ha cambiado mucho y ahora
sin factores negativos. se le ve como un espacio donde se pueden
desarrollar habilidades, recursos, potenciar
Ahora bien, con ello no quiero negar que la capacidades tanto en temas académicos como
profesión tenga enormes virtudes y cualida- laborales.
des, y que pueda ser una sumamente enrique-
cedora. Pero, educacional y éticamente, creo Si nos circunscribimos a la realidad de nuestra
que una Facultad de Derecho tiene la obliga- Facultad de Derecho, me atrevo a decir que el
ción de hacer saber los problemas y las dificul- hecho que ahora exista una oficina psicopeda-
tades que está sufriendo la profesión. gógica dentro de la Facultad es una muestra
de cómo se está abriendo un espacio para es-
Hay que reconocer que, hasta hace veinte tos temas, aunque entiendo que es un camino
años, más o menos, no se tenía consciencia gradual dada la importancia que tiene la for-
de la magnitud del problema y del nivel crítico mación académica alrededor de la cual ha gi-
al que ha escalado rápidamente. Es sólo re- rado el mundo de la Facultad. El implementar
cientemente que se las facultades se han visto cursos que tengan que ver con destrezas lega-
confrontadas con esta realidad y, por ello, al- les amplía la mirada hacia las habilidades que
gunos profesores y decanos han tratado de lo- el estudiante debe tener, así como los cursos
318
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 315-325

de ética, que inciden en los valores morales Creo que muchas veces buscamos cosas que

THEMIS 65 | Revista de Derecho


importantes e indispensables para un ejercicio no sabemos si son lo mejor para nosotros. Por
profesional adecuado. ello, uno debe mirar hacia adentro y hacer una
introspección analítica y responsable de sí mis-
Me gustaría mencionar, por ejemplo, que en mo. Es esencial para todo estudiante de Dere-
nuestra oficina brindamos atención individual cho identificar sus fortalezas para poder cana-
a los alumnos en aspectos académicos, emo- lizarlas a su carrera y ser reconocido por eso,
cionales o sociales, y buscamos promover su pues es así como se logrará una sensación de
desarrollo integral a través de intervenciones bienestar distinta y real. Verse hacia adentro.
que desarrollen sus recursos y capacidades.
Para nosotros eso es muy difícil, porque la
Considerando otras acciones que la Facultad educación primaria y secundaria en el país nos
ha tomado, es necesario mencionar la inicia- deja muy poco espacio para tomar decisiones

Charles B. Schudson, Fernando del Mastro Puccio y Teresa Mejía


tiva de formar un programa de tutoría acadé- responsables y de peso. Por ejemplo, nuestro
mica a cargo de docentes a tiempo completo plan de estudios es rígido. No estamos prepa-
y coordinado por la Secretaría Académica, rados para mirar hacia adentro, sino sólo para
el mismo que se ha iniciado el ciclo pasado hacer cosas: Sacar buenas notas, por ejemplo.
(2013-2) y que apunta a brindar apoyo a los Ahora: ¿Qué miden las notas en la Facultad?
alumnos que han incurrido en eliminación por ¿Todas las características de una persona o
desaprobar un curso por tercera a vez. Esta ini- solo una parte muy específica de ella? Yo, por
ciativa puede complementarse muy bien con ejemplo, siento que mis mejores aspectos no
la atención que brindamos en nuestra oficina a eran medidos por la Facultad.
los alumnos en situación de riesgo académico.
El mundo interior es igual de real y complejo
3. Al momento de ingresar a la Facultad que el mundo exterior, pero mucho más des-
de Derecho, lo primero que uno escu- conocido y tomado a la ligera. Creo que la de-
cha es que tiene que esforzarse mu- cisión de qué carrera estudiar es muy impor-
cho y debe aceptar el estrés para ser tante pues uno define qué quiere hacer en su
exitoso. ¿Es esto necesariamente cierto? vida. Por eso, dicha duda genera miedo y es
por ello que nos acomodamos a la seguridad
Del Mastro: Me parece importante pregun- de estas “verdades-tipo”. Creo que todo ello
tarse qué es lo que uno considera “éxito”. Me es un camino difícil, y cursos como el que dicta
parece que la mayoría cree que esto equivale a Charles son importantísimos.
ser reconocido por los demás. Yo considero que
esto es riesgoso, porque a veces el resto nos re- Schudson.: La introspección es lo más impor-
conoce por cosas que no son lo que realmente tante. En mi curso hay dos tareas de escritu-
somos o lo queremos ser. Pasa con el dinero. A ra. Al inicio, los estudiantes deben respon-
pesar que es sumamente importante, se puede der esta pregunta: ¿Qué consideras que tus
percibir como una meta a alcanzar, porque, hoy abuelos desearon para ti el día que naciste? Al
en día, un abogado con dinero es considerado final, deben escribir un elogio que un colega
un mejor abogado y un modelo a seguir. Y quizá profesional diría sobre ellos el día de su fu-
ese mismo abogado tiene estrés, no está bien neral y lo que diría un miembro de su familia.
físicamente, trabaja demasiadas horas, no pue- A mitad del curso les pido que lean un libro
de establecer relaciones estables, no tiene un escrito por William Styron, donde cuenta que
comportamiento totalmente ético. Entonces, al poco tiempo de ganar un premio Nobel de
¿acaso esa es la imagen de éxito que debemos Literatura, casi se suicidó. Les pido a mis estu-
perseguir y a la cual debemos aspirar? diantes escribir por qué creen que Styron no
se suicidó.
Es muy importante preguntarnos, entonces,
qué es lo que buscamos. ¿Ser reconocidos por El motivo por el cual le pido a mis estudiantes
estas cosas? Debemos buscar sentirnos bien y estas tareas es porque les digo que este curso
seguir el camino que nos llevará a ello, y no es en el que harán una mirada introspectiva
seguir el camino de las “verdades-tipo” que se y se preguntarán las cuestiones necesarias
encuentran en las Facultades de Derecho, que para entenderse a sí mismos. En la Facultad de
lo que hacen es establecer un paradigma de Derecho se suele decir que durante los años
éxito que, si bien para algunos está bien, para de estudio se enseñará a “pensar como un
otros es muy agresivo con su individualidad. abogado”. Yo coincido con que eso es muy im-
319
MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIÓN LEGAL

portante, pues crea un modo de pensar muy tera. Estas exigencias serán asimiladas depen-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

analítico y lógico. No obstante, ello no puede diendo de los recursos, las capacidades y el
generar que se lleve al extremo de excluir el potencial adaptativo, así como de la flexibili-
no pensar como un abogado (formas más ho- dad de cada alumno.
lísticas, humanísticas y pasionales). Yo les digo
a mis alumnos que deben aprender a pensar El taller “Yo seré Abogado” del Servicio Psico-
como abogados, pero no deben dejar lo otro pedagógico apunta a preparar a los alumnos
de lado. Considero que es tiempo de mirar para adaptarse a estos cambios, pero también
hacia adentro y ver quién eres, qué te mueve, permite un espacio de reflexión sobre el pro-
cuál es tu pasión y combinar todo eso con el yecto profesional, asumiéndolo como una de-
poder del pensar lógicamente. cisión personal relacionada con cuántos cur-
sos llevar, cuándo empezar a practicar, dónde
Ahora, ¿por qué es eso importante profesio- hacerlo, participar o no de alguna asociación
nalmente? Porque la mayoría de los abogados civil de estudiantes (revistas), qué cursos elec-
“exitosos” están descontentos, tomaron una tivos llevar, etcétera. Estas decisiones pueden
mala decisión. Entraron al ejercicio de la abo- incidir en la sensación de tensión por cumplir
gacía cuando en realidad debieron hacer algo con las responsabilidades asumidas.
diferente, o escogieron una rama de la carrera
que no era la ideal para ellos. Los abogados En cuanto a la organización del tiempo, ésta es
descontentos son aquellos que seleccionaron clave para disminuir la sensación de sobrecar-
una rama porque les ofrecía dinero o estatus, ga en los estudios, la cual se pude agudizar y
mientras que los más contentos son los que llegar a bloquear la capacidad de adaptación,
escogieron la rama que era la adecuada para generando lo que podría llegar a constituir en
ellos y sus ideales. Escoger una práctica que algunos casos un verdadero estrés académico.
no es la adecuada para ti y para tus valores En tiempo de exámenes finales esto es mu-
es como ponerse ropa de otra talla: Nunca se cho más acentuado y es posible experimentar
sentirá adecuado, nunca se verá bien y siem- esa sensación de ansiedad que acompaña a la
pre te hará sentir incómodo. evaluación de que los recursos con los que se
cuenta son insuficientes para enfrentar las exi-
Por otro lado, el tema del dinero también es un gencias académicas, que es lo que, finalmen-
factor que puede llevar a un desbalance en el te, define al estrés académico.
bienestar. Hay muchos estudios interesantes
que muestran la relación entre el dinero que Hay que agregar que el contexto del ambiente
uno genera como abogado y su felicidad. Tienes en Facultad, con elementos competitivos muy
que generar un monto de dinero para costear marcados entre los alumnos, puede aumentar
los gastos mínimos como vivienda, comida e hi- esta sensación, pues plantea una presión por
jos. Si generas tal monto, no tendrás un factor sobresalir y destacar entre los demás, lo cual
de estrés y preocupación a raíz de falta de dine- sobre exige al alumno.
ro. Sin embargo, desde ese nivel para adelan-
te, mientras más ganas, menos feliz estás. Los 4. ¿Cuál creen que ha sido la acogida de
estudios muestran que abogados que tratan los sistemas de apoyo psicológico en los
de seguir subiendo desarrollan una obsesión estudiantes de las facultades de Dere-
porque lo que realmente están buscando es cho? ¿Qué efectos ha generado?
estatus y reconocimiento. Al final es un círculo
vicioso, pues nunca habrá suficiente dinero. Del Mastro: En el Perú, todo el tema de bien-
estar y educación legal es casi desconocido.
Mejía: El inicio de estudios en Facultad impli- No hay estudios sobre el tema y por ello no
ca, naturalmente, un proceso de adaptación, es muy abordado. Empero, sí hay algunas
que el alumno se integre al ritmo de estudios, medidas que se están buscando implementar
conozca el nivel de exigencia y adapte o mo- y fortalecer en la PUCP, como la consejería y
difique sus estrategias de estudio a estas. En el servicio psicopedagógico. Me parece que,
este sentido, el alumno que termina Estudios además del tema psicológico, también se re-
Generales Letras y empieza estudios en la quiere una reflexión más transversal para que
Facultad, se ve enfrentado a una mayor fre- todas las dudas que los alumnos tienen sobre
cuencia de evaluaciones, controles de lectura la Facultad y la carrera se puedan conversar y
(algunos, incluso, sorpresa), a la necesidad de ver en un ámbito académico, como sí es posi-
participar en clases, hacer exposiciones, etcé- ble en los Estados Unidos.
320
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 315-325

Me parece que, como Facultad, estamos per- der los problemas de índole emocional, social

THEMIS 65 | Revista de Derecho


diendo mucho al tener una relación entre au- y, en última instancia, la vida personal de sus
toridades y alumnos que es estrictamente un estudiantes. Esto se ve reflejado en la asisten-
vínculo de “yo te enseño, tú aprendes”. Los cia a los servicios de consejería, orientación o
estudiantes pasan cuatro años de su vida en psicoterapia breve que se ofrecen, en los que
su Facultad, y por ello todo lo que experimen- participan los alumnos de manera voluntaria.
tan ahí tiene una enorme carga emocional y Recuerdo que al inicio de la oficina, hace poco
se inserta en su vida anímica. Los profesores más de dos años, empezamos enviando una
juegan un rol en la vida anímica de los estu- publicidad vía correo electrónico (brochure),
diantes y viceversa. Debería haber espacios donde invitábamos a los alumnos a acercarse
para compartir más las experiencias y viven- si necesitaban alguna orientación, y la acogida
cias en la Facultad. Sería interesante para que fue bastante alta. Se fueron delineando aten-
se genere un vínculo distinto donde lo que se ciones centradas en brindar apoyo académico;

Charles B. Schudson, Fernando del Mastro Puccio y Teresa Mejía


respire en la Facultad no sea únicamente “ten- otras relacionadas a la consolidación del pro-
go que aprender y sacar notas excelentes”. El ceso vocacional y de la identidad en general;
tiempo es muy importante y la tranquilidad en y otras encaminadas a trabajar situaciones de
tal tema es fundamental, pues hay una idea de índole emocional o social que atraviesan los
que entrar a la carrera es dejar o suspender alumnos, como la ansiedad ante exposiciones
todo aquello que nos da felicidad y soporte o situaciones sociales, conflictos familiares, de
por cuatro años, y no debe ser así. pareja, entre otros.

Creo que debería haber un rol de guía y re- En la mayoría de los casos, se trata de atencio-
flexión por parte de la Facultad, que esta sea nes voluntarias donde los alumnos cumplen
una herramienta para el alumno. No se trata con asistir a sus sesiones y se da por concluido
de cambiar la Facultad, sino implementar esto el proceso, a través de lo cual se llegan a cum-
para que los alumnos puedan descubrir sus plir los objetivos trazados. Estos pueden estar
vocaciones y estar contentos en ella. Hay una en relación con el desarrollo o consolidación
enorme sensación de pesadez y debería ser de habilidades; un mejor manejo de situacio-
algo distinto. Se pierde esa vibra y motivación nes que antes constituían un conflicto para
interna al no encontrar en la carrera esos es- el alumno; la toma de decisiones efectivas; o
pacios que permitan desarrollarse y hacer su una comunicación más asertiva, por ejemplo.
plan profesional. Por ejemplo, debe buscarse Se estará promoviendo su nivel de bienestar
realizar diferentes tipos de educación que no general, con lo cual disminuyen las interferen-
sean solamente modos rígidos y estándares, cias emocionales en el rendimiento académi-
para así poder satisfacer a los distintos tipos de co. En el caso de alumnos que se encuentran
estudiantes con distintos modos de aprender. en situación de riesgo académico o que ya han
sido eliminados y se están reincorporando a la
Schudson.: He notado que la PUCP cuenta universidad, se incide específicamente en la
con sistemas de apoyo para los estudiantes mejora de las condiciones vinculadas con su
de manera formal en la propia Facultad de bajo rendimiento académico.
Derecho, lo cual no es muy común en otros
lugares. Me parece que esta Facultad podría 5. ¿Cómo podría incorporarse el interés
desarrollar una reputación internacional para por el bienestar de los estudiantes en la
innovar y avanzar esta causa, y sería un sitio vida académica de las distintas Faculta-
ideal para investigar muchos aspectos de esta des de Derecho?
cuestión central.
Del Mastro: En cuanto a los fines de la edu-
Además, quisiera felicitar a Fernando, pues es cación legal, me da la impresión que esa fina-
una persona con el potencial de llegar a ser un lidad de formar al abogado para que pueda
líder en este movimiento en aspectos como in- ser muy exitoso está sumamente bien y debe
vestigación, práctica y liderazgo, y todo ello con mantenerse. Pero creo que se debe comple-
un esfuerzo carismático. En Estados Unidos es- mentar con el impulso para que el alumno
tamos progresando, pero aún no lo suficiente. desarrolle y cree su camino en el Derecho y
pueda lograr satisfacción. La Universidad no
Mejía.: Creo que la acogida que ha tenido la debe limitarse al rol de transmitir destrezas y
Oficina Psicopedagógica en esta Facultad es conocimientos, sino también promover un es-
una muestra del interés presente por aten- pacio de desarrollo personal.
321
MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIÓN LEGAL

La motivación ocupa ahí un papel fundamen- 6. ¿De qué manera la adquisición de cono-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

tal, porque las personas rinden mejor cuando cimientos prácticos puede complemen-
están motivadas. La inteligencia emocional tar el aprendizaje teórico que uno reci-
es fundamental para el trato con los colegas. be en la Facultad? ¿Cómo influye esto
Entonces, el estar felices y sentirse bien no en el bienestar de los estudiantes?
es un tema para tomar a la ligera, ha sido la
meta principal del ser humano a lo largo de Del Mastro: Creo que las prácticas pre pro-
la historia. Pero, además, ayuda muchísimo a fesionales juegan un rol principal en el bien-
ser excelente y resaltar en la vida profesional. estar, tan importantes como la Facultad mis-
Estos temas, desde un punto más práctico, te ma. Cuando un alumno se pregunta dónde
dan enormes ventajas. Creo que ahí hay un estudiar, hay muchos aspectos emocionales
potencial para dar una educación integral a que surgen a la consciencia (temores, dudas,
los alumnos. entre otros). Todo ello genera ansiedad en la
persona. Se tiene que evaluar con calma y en-
Mejía: Esta pregunta resulta muy importante, friar el tema. Es interesante que las personas
pues la apertura a temas de bienestar inter- se pregunten por la práctica antes de pregun-
no de los alumnos constituye el sustento para tarse por uno mismo. Es decir, qué es lo que
el desarrollo integral de los mismos. Desde quiero para mi carrera, qué me gusta en qué
sus inicios, nuestra oficina ha incorporado ta- ambiente, qué actividades me gusta hacer.
lleres y grupos que apuntan al desarrollo de Uno debe pensar en su felicidad y satisfacción.
distintas habilidades: Comunicación, lideraz-
go, toma de decisiones, etcétera. La promo- En Perú, la Ley 28518, Ley de Modalidades
ción de estos servicios cumple, también, una Formativas Laborales, establece que los prac-
función preventiva, en el sentido de constituir ticantes pueden trabajar por un máximo de
un canal a través del cual un profesor puede treinta horas a la semana; sin embargo, eso
derivar a tiempo a un alumno que presente no se suele respetar. Eso, más la Universidad,
alguna problemática o dificultad de índole genera que el alumno no tenga tiempo para,
psicológica. por ejemplo, dormir bien, lo cual es esencial
para estar bien y contento. Creo que esforzar-
Existen otras propuestas a nivel institucional, se está bien y amanecerse de vez en cuando
como el proyecto “PUCP Saludable”, que enfa- también, pero no debe volverse una rutina.
tiza la idea de promover estilos de vida saluda- Creo que las prácticas también afectan el
bles que abarcan desde aspectos de nutrición, tiempo para tus relaciones personales: Ami-
prácticas de deporte o actividad física, hasta gos, parejas, familia.
hábitos de sueño, entre otros. Todos estos
aportes se empiezan a dar a las diferentes fa- Es una falta grave de responsabilidad que un
cultades, las que se orientan a la búsqueda del estudio de abogados, una ONG o una empresa
bienestar integral del estudiante. no respeten las horas de prácticas, dado que
la misión del abogado es ser un agente de un
En otro plano, es importante mirar el rol del sistema de Estado Constitucional de Derecho,
docente en el bienestar del alumno. Por donde ciertas pautas se tienen que respetar. Y
ejemplo, si se promueve un vínculo profesor- si un centro de prácticas no respeta la Ley, se
alumno más cercano, con un mayor nivel de crea un contraejemplo absoluto. Ahí también
comunicación y/o confianza, podría favore- juegan la ética y los valores, porque cuando
cerse el proceso de aprendizaje. La actitud del uno empieza a actuar en cosas que no cree
docente es muy importante por su rol orienta- que estén bien, se genera un malestar inme-
dor; no solo es el que transmite conocimien- diato. Las prácticas son muy importantes des-
tos sino que también constituye un modelo de el punto de vista vocacional y son centra-
profesional para el alumno. Un buen ejemplo les, dado que se tratan de una oportunidad de
sería la presentación de teatro que organiza descubrimiento personal.
la comisión de Arte & Derecho de la Facultad,
con profesores y alumnos. De igual manera, Schudson: En Estados Unidos, existe un cuen-
pensar en concursos de cuentos o poesía, o to tradicional que dice lo siguiente: “Si me das
eventualmente actividades deportivas, son un libro contándome de pescar, lo leeré y qui-
ejemplos destacables de diversas formas de zá me guste, pero si eso es todo lo que tengo,
incorporar el tema del bienestar interno en la tendré hambre por el resto de mi vida. Lléva-
vida académica. me a pescar y enséñame cómo hacerlo y quizá
322
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 315-325

pueda sobrevivir por el resto de mi vida. Pero más adelante, “soy abogado” muestra los mati-

THEMIS 65 | Revista de Derecho


si me das un libro, me llevas a pescar y me de- ces de una identidad que gira alrededor del valor
jas aprender a cómo hacerlo, mi barriga estará profesional. No olvidemos que es necesario in-
llena por siempre”. tegrar las diferentes esferas o ámbitos de la vida
para conseguir el punto de equilibrio necesario
Creo que ello se puede aplicar para la educa- en el cual se sostenga el bienestar personal.
ción legal. Creo que las Facultades de Derecho
deben buscar combinar la teoría con la prác- Volviendo a la práctica como espacio enri-
tica, pues ayudará a complementar todos sus quecedor y de complemento a la formación,
conocimientos. La mejor experiencia que tuve quiero saludar la iniciativa de formar la Oficina
en mi último año de estudio fue la práctica que de Prácticas Pre-profesionales dentro de la Fa-
hice en las prisiones y hospitales mentales. Co- cultad para que coordine y regule estos aspec-
nocer a las personas que cometieron lo más tos. El alumno puede contar con orientación al

Charles B. Schudson, Fernando del Mastro Puccio y Teresa Mejía


serios crímenes y poder conocerlos como se- respecto, así como el espacio de consejería del
res humanos con problemas reales y familiares Fernando, que abre las puertas para que pue-
fue lo que me formó para luego poder desen- dan atenderse sus dudas, inquietudes e, inclu-
volverme, años más tarde, como juez. No me so, temores respecto del inicio de esta etapa.
hice “suave” ni débil, sino justo y comprensi-
ble. Por ello, puedo decir, honestamente, que Finalmente, me gustaría añadir que el realizar
en mis tres años en la Facultad de Derecho la práctica en el momento indicado –luego del
tuve excelentes cursos y profesores, pero la cuarto ciclo, tal como lo indica la Facultad–,
enseñanza más importante la recibí dentro de es un factor que favorece el bienestar de los
las prisiones. Aquellas fueron las lecciones que alumnos, pues se respeta el proceso natural
se quedaron conmigo y tuvieron un impacto de aprendizaje. Los cuatro primero ciclos de
directo en mis elecciones profesionales. facultad responden a estudios de formación
teórica y doctrinal básica, y si la práctica se
Mejía: La práctica es un complemento del adelanta, los alumnos no sólo estarían em-
aprendizaje teórico que el alumno recibe pezando su etapa de prácticas sin los conoci-
en la Facultad. Ésta constituye un elemento mientos necesarios, sino que en alguna medi-
muy importante para que pueda aplicar lo da estarían “quemando etapas”, adelantando
aprendido y también pueda ir desarrollando la profesionalización y descuidando los mo-
las habilidades y destrezas necesarias para mentos propias de la etapa de estudiantes.
el ejercicio profesional. Constituye, en este
sentido, un espacio para confirmar recursos 7. En un mundo donde se privilegia el es-
y capacidades, así como un paso para conso- fuerzo y la competitividad, ¿cómo se le
lidar su proceso vocacional. Recordemos que puede dar más importancia al bienestar
la elección de la carrera es un proceso, no una del estudiante de Derecho?
decisión que se toma un día y que no se cues-
tiona más. Es un proceso que va evolucionan- Del Mastro: Definitivamente, hay mucho estig-
do en la medida que aumentamos nuestros ma alrededor de estos temas. Por algún motivo
conocimientos y vamos probando nuestras es difícil pensar en estas cosas, pues sino todo
capacidades para esta labor, de modo que co- el mundo estaría más tranquilo, no existirían
nocemos más en lo teórico y en lo vivencial, estos problemas; pero no es fácil, porque cuan-
probamos nuestras habilidades y vamos con- do miras para adentro, hay todo un mundo ahí.
firmando la elección realizada. Es curioso, porque yo mismo siento que estoy
hablando de magia, de un mundo interior, pero
Quisiera mencionar, también, que este proce- esto no es algo moderno. El mundo interior
so vocacional es parte de la consolidación de la ha sido lo más importante durante gran parte
identidad del alumno, por el cual responde a las de la historia de la humanidad. Se siente que
siguientes preguntas: ¿Quién soy?, ¿hacia dónde el desarrollo científico que está enfocado en lo
me dirijo?, ¿Qué quiero hacer de mi vida? Esto externo, lo demostrable, es lo real. Lo interno,
de una manera reflexionada que integre tanto hasta no verse en una máquina, no es real. Esto
los intereses, las habilidades y los gustos, como es nuevo y preocupante.
los valores más importantes. La vida universita-
ria constituye, en muchos casos, el eje alrededor Mirar hacia ese mundo es difícil, porque casi
del cual gira la definición más importante de uno todos hemos pasado por situaciones doloro-
mismo. El decir “soy estudiante de Derecho” y, sas, que han generado temores o traumas, co-
323
MESA REDONDA: LA FELICIDAD Y LA EDUCACIÓN LEGAL

sas centrales en toda persona. Todas esas co- nas prestarán atención e interés si se presenta
THEMIS 65 | Revista de Derecho

sas se relacionan con experiencias que hemos como un curso que puede ser accesible para
tenido y, por eso, no es fácil examinarlo y ge- todos sin ningún estigma.
nera muchísimo rechazo. Además, hay miedo
a la libertad: Es más fácil seguir a la gente. Eso En tercer lugar, como profesor, trato de pre-
también es un desincentivo. Creo que el único sentarme como un ser humano con problemas
camino hacia el bienestar real es comprender reales y con éxito profesional, para que los
qué no nos gusta sobre nosotros mismos. Sin estudiantes puedan ver cuánto esfuerzo me
embargo, en mi experiencia he visto que hay costó alcanzar el éxito y la estabilidad gracias a
mayor apertura hacia el tema en nuestra facul- la ayuda que obtuve. Obtener ayuda es bueno
tad. Acá el motor son los alumnos, el interés porque te permite perfeccionarte; no te hace
por hablar de estos temas está en ellos. Qui- más débil. Lo que necesitamos es motivar a las
zá los profesores tienen más rechazo al tema personas para ser líderes –profesores, deca-
pues, conforme avanza la edad, es más difícil nos, socios en estudios–, para que sean mento-
mirar hacia adentro, hay más puertas cerradas. res y enseñen que buscar ayuda es inteligente.

Joseph Campbell, un mitólogo, tiene un libro Mejía: Es una pregunta muy interesante, por-
que se llama “El héroe de las mil caras”, don- que estamos refiriéndonos a un contexto so-
de explica que en todos los mitos los héroes cial que privilegia la competencia y el éxito,
siempre, en algún punto de sus vidas y de sus entendido muchas veces en relación con lo-
viajes, necesitan ayuda y apoyo, por más que gros económicos, prestigio profesional y bús-
sean héroes solitarios. Nunca pueden solos. queda de reconocimiento y poder; y, en este
Yo creo que también es muy importante, para sentido, la Facultad de Derecho está también
los profesores que se sienten cómodos, com- inmersa en esta temática.
partir sus experiencias para que, justamente,
se eliminen este velo y el estigma que hay al- Se puede observar que los esfuerzos están
rededor de los temas acá discutidos. Esto se orientados hacia el logro del reconocimiento
trata, pues, de generar espacios para que el social con estándares de éxito como los descri-
tema esté presente en la Facultad y cualquier tos, por lo cual los alumnos, desde los inicios
estudiante o abogado que lo sienta necesario de su formación, esperan, por ejemplo, poder
pueda acercarse y sentirse ayudado y apoya- practicar en el estudio de abogados más reco-
do. Todos necesitamos apoyo; somos seres nocido y hacerlo lo antes posible.
sociales. El mundo va tan rápido que a todos
les puede servir el apoyo de alguien que real- Es también conocido el modelo, casi un es-
mente comprenda, lo cual no es fácil. tereotipo, de “abogado de Estudio”, frente al
cual parece que los alumnos que no se ajustan
Schudson: Tres cosas breves. En primer lugar, a este modelo están fuera del mercado. Sería
los servicios, como los brindados acá, siem- importante que los alumnos se pregunten:
pre pueden ser confidenciales, así que si un ¿Qué modelo de abogado quiero ser? Esta
alumno está preocupado con el estigma de reflexión es muy importante para encontrar
tener que buscar ayuda, no tiene que temer motivaciones personales, intrínsecas, que sus-
mientras se mantenga la confidencialidad. En tenten las decisiones que se tomarán, las deci-
segundo lugar, alrededor de los cursos como siones sobre la especialidad a elegir, los luga-
el que estábamos hablando no tiene que ha- res donde practicar, las asociaciones o grupos
ber ningún estigma. Por ejemplo, en el que yo con los que vincularse, etcétera.
enseño incluimos todo tipo de temas, como
planeamiento financiero pues, como men- Es muy importante poder buscar momentos
cioné anteriormente, ello será fundamental de reflexión y encuentro con uno mismo que
para tener felicidad y estabilidad. Estas he- permitan al alumno plantearse interrogantes,
rramientas que vas ganando para ti mismo hacer una evaluación, un alto en el camino
serán las que podrás utilizar para aplicar con que siempre es necesario para definir un pro-
tus clientes. Entonces, estos cursos pueden yecto personal. Si no se tiene claro hacia dón-
ser construidos y presentados de una manera de se dirige, ¿qué sentido tiene tanto apuro?
que no cree rechazo ni parezca amenazador Este es, por ejemplo, un aspecto que se tra-
para el estudiante posiblemente interesado. baja en consejería personal en nuestra oficina,
Bajo este gran paraguas de felicidad pueden pero se pueden privilegiar otros espacios que
incluirse temas muy delicados, pero las perso- permitan el logro de este objetivo.
324
THĒMIS-Revista de Derecho 65. 2014. pp. 315-325

8. Para terminar, ¿podrían decirnos por Por ejemplo, en mi caso, creo que ahora estoy

THEMIS 65 | Revista de Derecho


qué creen que nosotros, como estu- teniendo los mejores resultados tanto pro-
diantes de Derecho y futuros abogados, fesionales como personales, pero todo ello
debemos tomar en serio este tema? me ha costado mucho trabajo. Sin embargo,
lo veo en mí mismo, todo vale la pena pues
Schudson: Porque su felicidad depende de cuando haces lo que eres y lo que quieres, el
ello. Puedes triunfar sin un curso u otro, pero resultado es mejor de lo que podría ser en
no puedes hacer lo mismo sin estas aptitudes. cualquier otro trabajo que hicieras, pero toma
Por ello, pienso que eso debería ser la prioridad tiempo y paciencia. Cuando haces lo que te
en los años de preparación, pues tu felicidad y gusta realmente, los resultados son los mejo-
la felicidad de tus seres queridos dependen de res posibles a nivel de bienestar y también de
ello. Entiendo que en Perú, actualmente, es productos y trabajo concreto. Es importante
una etapa importante en el mundo legal pues que cada uno vaya a su tiempo porque es un

Charles B. Schudson, Fernando del Mastro Puccio y Teresa Mejía


se está pasando por una transición muy radi- proceso al que se le debe agarrar el gusto ya
cal en cuanto al Código Procesal Penal, así que que se trata de un camino para describirte a ti
ustedes serán las personas más importantes y a tus pasiones.
para el mundo del Derecho en los próximos
diez años. Mejía: Agregaría que, como parte de la natu-
raleza del ser humano, existe en toda persona
Los jóvenes de hoy serán líderes con respon- un anhelo de felicidad. Mientras más pronto
sabilidad de evaluar el nuevo sistema para esto se asuma, uno podrá encaminar los es-
crear modificaciones para hacerlo lo mejor fuerzos para conseguirla.
posible. Serán los agentes del cambio y, por
ello, su habilidad de ser exitosos y formar al Siguiendo a algunos de los estudiosos del
país dependerá de los conocimientos adqui- tema, podríamos plantear que la búsqueda de
ridos y las aptitudes de las cuales estábamos bienestar o felicidad se relaciona con la pers-
hablando. Necesitan estar sanos para enri- pectiva de coherencia entre lo que una per-
quecer la transformación de Perú. Entonces, sona piensa, lo que siente y lo que hace, de
para todos, estos temas deberían ser los más la mano con las valoraciones más importantes
vitales pues lo necesitan para ser felices y al- que tenemos en la vida. De modo que, cuando
canzar bienestar. se alinean las decisiones y, por ende, los com-
portamientos, con las valoraciones más im-
Del Mastro: Desde mi experiencia personal, portantes de la vida, nos estamos acercando a
creo que el llegar al punto donde uno logra un terreno de tranquilidad interna y bienestar.
hacer lo que realmente quiere y lo que lo En este sentido, la elección de una carrera de-
hace feliz es lo que genera un verdadero esta- bería mantenerse en concordancia con las va-
do de bienestar y motivación, y sobre todo sa- loraciones más profundas y resultar coherente
tisfacción personal. Creo que eso es lo central. con lo que somos como personas.

325
FRAN, UN GRANDE (1988-2014)
FRAN, BIG ONE (1988-2014)

Isabel Lira Miró Quesada*


Ex miembro del Consejo Directivo de THĒMIS

Han pasado tres meses y un día desde que decía lo siguiente: “A mí me ha tocado cono-
Fran, mi hermano, ya no está con nosotros. cer a muchos jóvenes y muy diversos, pero
Si bien todavía no logro entender del todo pocos jóvenes me han impresionado tanto
qué sucedió (probablemente nunca lo logre), como Panchito: Su transparencia, su bondad
creo que lo mejor que podemos hacer todos y su idealismo.”
los que lo extrañamos profundamente es re-
cordar las lindísimas experiencias que vivimos La conciencia social de Fran también se vió
juntos y todas las enseñanzas que nos dejó. reflejada en su paso por THĒMIS, paso en el
Eso nos permitirá seguir avanzando pero te- que tuvo la oportunidad de trabajar y dirigir
niéndolo, siempre, genuinamente presente. la Comisión de Desarrollo Social. Para Fran,
dicha oportunidad representó un gran reto
Fran fue una persona muy idealista que soñó desde diversas perspectivas. Entre otras razo-
continuamente con ser parte de un gran cam- nes, su experiencia en THĒMIS fue especial-
bio y que vivió su día a día buscando generar mente importante para él, pues le permitió
un impacto positivo con todo lo que hacía. Él confirmar que su carrera en el Derecho podía
nunca temió colocarse metas muy altas; lo ha- ir de la mano de proyectos de índole social;
cía con la convicción de que sólo así arribaría proyectos que, hasta ese momento, habían
a la mejor versión de sí mismo y alcanzaría sido un aspecto importante de su vida que
los resultados más óptimos. Eso sí, sus metas no guardaba relación directa con sus estudios
siempre estuvieron acompañadas de una en- profesionales.
trega apasionada a todo lo que hacía.
Desde sus primeros años en la Facultad, Fran
Fran se caracterizó, desde muy chico, por te- vió el Derecho como una herramienta de cam-
ner una conciencia social muy marcada. Ésta bio y desarrollo. Ello fue precisamente lo que
podía verse reflejada en el sinnúmero de dis- le permitió confirmar que esa era la carrera
cusiones sobre cómo mejorar el país y en los que quería seguir. Si bien tengo que aceptar
diversos proyectos e iniciativas en los que que al comienzo tuve algunas dudas sobre si
participaba. Todavía recuerdo lo conmociona- el Derecho era la carrera idónea para Fran, con
do que él estaba cuando regresó de su primer el paso del tiempo, esas dudas se fueron des-
viaje a la selva con el colegio y el empeño y la vaneciendo por completo. A pesar de ser una
dedicación con la que trabajó para un Techo abogada de la misma facultad, no creo haber
para mi País. Era increíble la mezcla de agota- visto a otra persona tan emocionada después
miento y entusiasmo con la que regresaba de de una buena clase o tan intrigada por una
cada construcción. También recuerdo el or- lectura que exponía un punto de vista que era
gullo y la preocupación de mis papas cuando nuevo para él.
Fran decidió partir en barco a Pisco a los po-
cos días del terremoto para empezar a traba- El gran interés de Fran por el Derecho se ter-
jar en la reconstrucción. Fue en el contexto de minó de consolidar una vez que empezó a tra-
su trabajo en “Techo” que mi hermano cono- bajar y tuvo la oportunidad de poner en prác-
ció al padre Felipe Berríos, quien, al enterarse tica muchas de las lecciones aprendidas. En el
de su muerte, tuvo el lindo gesto de escribirle trabajo, Fran siempre estuvo a la búsqueda de
una carta a mis padres desde Masisi –en la aquellas oportunidades que le permitiesen se-
República Democrática del Congo– en la cual guir aprendiendo y siempre disfrutó cada uno

*
Abogado. Máster en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Harvard. Asociada internacional en Allen &
Overy LLP. Asociada de Miranda & Amado abogados.
327
FRAN, UN GRANDE (1988-2014)

de los retos profesionales que decidió afron- Por encima de todo lo demás, Fran fue siem-
THEMIS 65 | Revista de Derecho

tar. Recuerdo haber conversado con él muchas pre una excelente persona, un estupendo ami-
veces sobre las implicancias de trabajar en un go y un gran hermano. Fran siempre estuvo
estudio de abogados y de haber comprendido ahí apoyándonos, acompañándonos y dándo-
que él se encontraba muy contento y com- nos una dosis adicional de seguridad cuando
prometido con su trabajo en el Estudio Payet, sea que resultase necesario. Cómo no mencio-
pues consideraba que éste le daba muchísimo nar la gran habilidad que tenía Fran para soltar
espacio para aprender y crecer profesional- un comentario muy ácido en el momento más
mente, trabajando con personas que él consi- inesperado, y que ello sea suficiente para que
deraba muy valiosas. reconsideremos situaciones que tomábamos
por dadas y para que resulte evidente que
Fran fue una persona apasionada y eso se re- debíamos recobrar la perspectiva. Fran siem-
flejó tanto en su carrera como en sus distintos pre estuvo ahí con su linda sonrisa para ense-
intereses, su vida familiar y personal. Él fue un ñarnos a tomar la vida con humor. Por estas y
amante de la lectura, siempre leyendo dos o otras muchas razones, es muy difícil entender
tres libros simultáneamente y llevando uno y asumir que ya no está con nosotros. Sin em-
consigo; no vaya a ser que tuviese un “ratito” bargo, creo que uno de los aspectos más difí-
disponible para leer. A Fran también le encan- ciles de todo esto es entender que él ya no es-
taba viajar y disfrutaba mucho de hacerlo solo tará para cumplir directamente con todos los
o acompañado. Eso sí, desde que conoció a su proyectos y las metas que se había propuesto
compañera ideal, prefería compartir los viajes y que, por ello, ahora recae sólo en nosotros la
con Eri. responsabilidad de hacerlos realidad.

328
NUEVOS COLABORADORES THĒMIS
La Asociación Civil THĒMIS saluda y agradece la iniciativa del Estudio Rodríguez-Larraín &
Abogados y del Estudio Fernández, Heraud & Sánchez por su apoyo y confianza depositados
en los proyectos y objetivos de THĒMIS, evidenciando su compromiso con la difusión de la
cultura jurídica en nuestro país.

NUEVO SÍMBOLO DE THĒMIS


La comisión de Imagen Institucional presenta el nuevo símbolo de THĒMIS, el cual se inspira
en las antiguas columnas de orden jónico que caracterizan a la cultura griega. A partir de
la fecha, esta imagen será usada en los distintos productos y publicidades para identificar a
nuestra Asociación.

Digitalización THĒMIS-Revista de Derecho


Con el objetivo de llevar la cultura jurídica tan lejos como esta pueda llegar, THĒMIS, en con-
junto con la Biblioteca de la PUCP, ha decidido llevar a cabo la digitalización de todo su con-
tenido, para que este se encuentre al alcance de un público mucho más amplio, ya no sólo
en el Perú, sino a nivel internacional. El lanzamiento de este nuevo portal web ayudará a que
se difunda el trabajo que cientos de estudiantes de nuestra Facultad de Derecho han venido
haciendo a lo largo de varios años, el cual debe ser reconocido y encontrarse al alcance de más
personas,quienes podrán usarlo y aplicarlo en el ejercicio de su profesión. Invitamos a todos
los interesados a visitar nuestro portal web en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis.

COMISIÓN DE ACTUALIDAD JURÍDICA


EnfoqueDerecho.com es el portal web de Actualidad Jurídica de THĒMIS, un espacio encar-
gado en promover la difusión de la cultura jurídica constantemente expuesta a las vicisitu-
des de la coyuntura tanto nacional como internacional. Entre los proyectos realizados este
semestre se encuentran la realización de diversas semanas temáticas: Una a propósito del
fallo que puso fin al conflicto de delimitación marítima entre Perú y Chile y otra abordando
temas de libertad religiosa. Además, se inauguraron blogs como “Calle Constitución” y “Re-
publicas In The Pendientes”, se reactivó el “Boletín Semanal”, se realizó la “Histeria Política”
y se organizó, junto con la Comisión de Seminarios, un debate llamado “Saquen una hoja:
Los controles de lectura en la enseñanza jurídica”.
COMISIÓN DE PUBLICACIONES
La comisión de Publicaciones de THĒMIS lanzó el libro “Miedo a la Persuasión –Una Perspectiva
de la Publicidad y sus Reglas”, la primera traducción al español de la obra “Fear to Persuation
– A New Perspective on Advertising and Regulation” del economista John E. Calfee. Además,
presentó la publicación “Ensayos sobre Derecho y Política”, donde participan un selecto grupo
de profesionales y académicos quienes relacionan el Derecho, la Política y sus ramas afines.

COMISIÓN DE DESARROLLO
La Comisión de Desarrollo, tiene como objetivo empoderar, a través de la cultura jurídica,
a poblaciones especialmente vulnerables, transformando a la comunidad y sus actores en
líderes y gestores de cambios positivos en su vida diaria. Parte de un compromiso real sobre
la situación del país y las problemáticas que lo afectan. Su misión y visión se sustenta en un
enfoque de Desarrollo Humano Sostenible, que permita la creación de oportunidades para
el fortalecimiento de las competencias de las personas, a fin de que puedan alcanzar su au-
torrealización. El programa de Desarrollo ha sido elaborado en base a cuatro ejes de acción:
sostenibilidad, visibilidad, integración e impacto.

COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS


La Comisión de Recursos Humanos, creada recientemente, se ha dedicado los últimos me-
ses a organizar actividades que refuercen e integren el potencial humano de los miembros
de la asociación, así como el de sus ex miembros, con el objetivo de fortalecer la unidad y
trascendencia institucional de THĒMIS. Asimismo, ha cumplido con el manejo de ciertas
labores administrativas que permiten mantener el orden y la organización interna. THĒMIS
-Revista de Derecho le desea suerte en todos sus próximos proyectos.

COMISIÓN DE SEMINARIOS

THĒMIS Seminarios se caracteriza por difundir la cultura jurídica a través de eventos y po-
nencias. Durante el presente semestre, se coorganizó con la maestría de Derecho Penal de
la PUCP el IX Congreso Internacional de Derecho Penal: Derecho Penal y Menores, los días
7, 8 y 9 de mayo en el Auditorio de Derecho de la PUCP. Además, a propósito del trigésimo
aniversario de nuestro Código Civil, se realizó los días 13 y 14 de mayo el Seminario “Institu-
ciones en Pugna: AED v. Derecho Civil”, en el Auditorio de Derecho de la PUCP. Por último,
se coorganizó con la Comisión de Actualidad Jurídica el debate ““Saquen una hoja: Los con-
troles de lectura en la enseñanza jurídica”.
HISTORIA DE LA COMISIÓN DE CONTENIDO

En 1965, THĒMIS se fundó con la idea de difundir la cultura jurídica a través de un solo
producto que ha perdurado y se ha modernizado a lo largo de los años. Se trata de THĒMIS-
Revista de Derecho, una publicación editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la
PUCP, pertenecientes a la Asociación Civil THĒMIS. El editor de THĒMIS-Revista de Derecho
es el director de la Comisión de Contenido. La edición de nuestro producto bandera ha es-
tado a cargo, desde inicios de la segunda época, por los siguientes abogados, académicos y
estudiantes de Derecho:

THĒMIS 1 José Daniel Amado, Fer- THĒMIS 13 Javier Chocano y César


nando Arias-Stella, Eduar- Parodi
do de Rivero, Jacqueline
Chappuis, Gustavo López- THĒMIS 14 Javier Chocano y César
Ameri Parodi

THĒMIS 2 José Daniel Amado, Fer- THĒMIS 15 Javier Chocano


nando Arias-Stella, Eduar- THĒMIS 16 Verónica Zavala
do de Rivero, Jacqueline
Chappuis, Gustavo López- THĒMIS 17 Verónica Zavala
Ameri
THĒMIS 18 Martín Mejorada
THĒMIS 3 José Daniel Amado, Fer-
nando Arias-Stella, Eduar- THĒMIS 19 Martín Mejorada
do de Rivero, Jacqueline THĒMIS 20 Martín Mejorada
Chappuis, Gustavo López-
Ameri THĒMIS 21 Eduardo Sotelo

THĒMIS 4 José Daniel Amado, Fer- THĒMIS 22 Eduardo Sotelo


nando Arias-Stella, Eduar-
do de Rivero, Jacqueline THĒMIS 23 José Ignacio Castro
Chappuis, Gustavo López-
THĒMIS 24 José Ignacio Castro
Ameri
THĒMIS 25 Enrique Felices
THĒMIS 5 Beatriz Boza
THĒMIS 26 Enrique Felices
THĒMIS 6 Beatriz Boza
THĒMIS 27-28 Enrique Felices
THĒMIS 7 Beatriz Boza
THĒMIS 29 Enrique Felices
THĒMIS 8 Beatriz Boza
THĒMIS 30 José Juan Haro
THĒMIS 9 María Teresa Quiñones y
Juan José Ruda THĒMIS 31 José Juan Haro

THĒMIS 10 María Teresa Quiñones y THĒMIS 32 Juan Antonio Egüez


Juan José Ruda
THĒMIS 33 Gonzalo Zegarra
THĒMIS 11 María Teresa Quiñones y THĒMIS 34 Gonzalo Zegarra
Juan José Ruda
THĒMIS 35 Gonzalo Zegarra
THĒMIS 12 María Teresa Quiñones y
Juan José Ruda THĒMIS 36 Gonzalo Barrionuevo
THĒMIS 37 Gonzalo Barrionuevo THĒMIS 52 Óscar Súmar

THĒMIS 38 Bruno Amiel THĒMIS 53 Luis Miguel Velarde

THĒMIS 39 Bruno Amiel THĒMIS 54 Luis Miguel Velarde

THĒMIS 40 Bruno Amiel THĒMIS 55 Mario Drago

THĒMIS 41 Gilda Spallarossa THĒMIS 56 Mario Drago

THĒMIS 42 Carlos Arata THĒMIS 57 María José Higueras

THĒMIS 43 Carlos Arata THĒMIS 58 Claudia Lazarte y Mariano


Peró
THĒMIS 44 Fernando Berckemeyer
THĒMIS 59 Mariano Peró y Guillermo
THĒMIS 45 Enrique Pasquel Arribas
THĒMIS 46 Mirella Miranda THĒMIS 60 Guillermo Arribas
THĒMIS 47 Alejandro Manayalle THĒMIS 61 Marco Zaldívar
THĒMIS 48 Alejandro Manayalle THĒMIS 62 Marco Zaldívar

THĒMIS 49 Javier Alonso de Belaunde THĒMIS 63 Carlos Fernando de Trazegnies

THĒMIS 50 Javier Alonso de Belaunde THĒMIS 64 Carlos Fernando de Trazegnies

THĒMIS 51 Óscar Súmar THĒMIS 65 Luis Fernando Roca


THĒMIS - Revista de Derecho 65

Editor: Luis Fernando Roca Lizarzaburu

Consejo Editorial:

Diana Milberg Garrido-Lecca


Gonzalo J. Monge Morales
Giacomo Montiel Ibarguren
Miguel Ángel Pérez Carajulca
Alonso Salazar Zimmermann

THĒMIS-Revista de Derecho es una publicación semestral, editada y publicada, en formato impreso y


electrónico, por la Asociación Civil Themis, conformada enteramente por estudiantes de la Facultad
de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La revista fue fundada en 1965 y viene
siendo publicada de manera ininterrumpida desde 1984. El contenido de la revista versa sobre temas
relacionados al Derecho y la cultura jurídica en general, estando dirigida a un público de abogados
y estudiantes de Derecho. Los artículos publicados en THĒMIS-Revista de Derecho constituyen una
fuente de consulta tanto para profesionales como estudiantes, siendo una fuente importante de
doctrina jurídica en el ámbito nacional.
Ex miembros de la Asociación Civil THĒMIS

Luis Abramovich Ackerman • Carmen María Accinelli Obando • Luis Enrique Adrianzén
Trint • Ursula Afán Castillo • Edgar Aguirre Ramos • Guillermo Alarcón Zubiaurr •
Javier Albán González • César Antonio Alcorta Suero • Jenny Aliaga Aliaga • Luis Aliaga
Blanco • Jimena Aliaga Gamarra • María Cristina Alva Noriega • Juan Carlos Alvarado
Ortiz • José Daniel Amado Vargas • Marisa Amado Vargas • Kathy Ames Valdivieso •
Bruno Amiel Rodríguez-Carpi • Andrés Avelino Aramburu Piaggio • Carlos Arata
Delgado • Agnes Arbaiza Mejía • César Arbe Saldaña • Joao Windson Arbildo Caro •
Luis Arbulú Alva • Gabriela Arbulú León-Prado • Diana Arciniega López • Sergio
Arellano Gonzales • Fernando Arias-Stella Casillo • Cristina Arizmendi Bellido-Tagle •
Christian Armando Carvajal Valenzuela • Guillermo Arribas Irazola • Arturo Arróspide
Villarán • Sergio Avendaño Bavestrello • Lucía Ávila Bedregal • Carolina Awapara
Penalillo • Álvaro Ayllón Bondy • Cecilia Azerrad Urrutia • Inés Baca de la Piedra •
Juan Luis Balarezo Revilla • Francesco Balbi Castellano • Fabiola Baquerizo Micheline
• Alonso Barreda Ayllón • Jorge Gonzalo Barrionuevo Alba • Ana Cristina Barrionuevo
Luna • Manuel Barrios Arbulú • María Barrón Rodríguez • Sebastián Basombrío Dughi
• Ariana Bassino Balta • Jack Batievsky Sapck • Pamela Battifora del Pozo • Andrés
Bayly Letts • Carmen Luisa Bedoya Eyzaguirre • Eduardo Bedoya Pérez • María del
Carmen Bedoya Valdez • Maria Lucía Bellido Bertie • Ximena Benavides Reverditto •
Francisca Benavides Roose • Carla Bengoa Rojas • Ursula Ben-Hammou Novoa • Licy
Benzaquén Gonzalo • Fernando Berckemeyer Olaechea • Gonzalo Bernal Neunmann
• Gabriela Bernales Wan • Maria Cecilia Blume Cillóniz • Iván Blume Moore • Ramiro
Bolaños Flores • Gonzalo Bonifaz Tweddle • Costanza Borea Rieckhof • Lorena Borgo
Hannach • Beatríz Boza Dibós • Guillermo Bracamonte Hinostroza • Elizabeth Briones
Gómez • Patricia Brocos Duda • Mayra Bryce Alberti • Alfredo Bullard Gonzales •
Daniel Cabrera Morgan • Franco Marco Caccia Arana • Fernando Cáceres Freyre •
Franklin Cáceres Freyre • Aldo Cáceres Martinez • Augusto Cáceres Vega • Andrea
Cadenas Cachay • Alejandra Calderón Santillán • Héctor Calero Ramirez • Jorge Calle
Brush • Analía Calmell Del Solar Del Río • Javier Calmell Del Solar Monasi • Maria
Jimena Camacho Vega • Cecilia Cánepa Olaechea • Fernando Cantuarias Salaverry •
Verónica Carrasco Núñez • Diego Carrión Alvarez-Calderón • Carlos Casabonne
Stoessel • Juan Manuel Casalino Franciskovic • Patricia Casaverde Rodríguez • Renzo
Castagnino Abásolo • Alejandra Castañeda Andrade • Gian Paul Castañeda Carruitero
• Fernando Castañeda Melgar • José Ignacio Castro Otero • Diego Castro Panez •
Evelyn Castro Ramos • Álvaro Castro Reátegui • Augusto Francisco Cauti Barrantes •
Mariana Cazorla Quiñones • Daniel Chancafe Rosas • Daniela Chang Rodríguez •
Jackeline Chappuis Cardich • Vanessa Chávarry Meza • María José Chávez Pozzi-Escott
• Carolina Chipollini Román • Liz Chirinos Cuadros • Javier Chocano Portillo • Aldo
Renato Cisneros Jirón • Camilo Clavijo Jave • Maria Andrea Colina Cardoso • Ursula
Collimboy Sayan • Jorge Contreras Condezo • Lorena Cook Llosa • Marcel Cordero
Cabrera • Nicolás Cornejo Gerner • Rita Cornejo Lanao • Carlos Cornejo Vargas •
Micaela Cortés Cabieses • Carlos Cotera Solano • Juan Carlos Crisanto Vargas • Claudio
Cruces Larco • Pablo Cueto Saco • Vera Czichowsky Hinterseer • Jorge Dajes Fleishman
• Joanna Dawson Pendavis • AlbertoDe Belaunde De Cárdenas • Javier Alonso De
Belaunde De Cárdenas • Luis De Bernardis Llosa • Federico De Cárdenas Romero •
Fernando de la Flor Koechlin • Nicolás de la Flor Puccinelli • José María De la Jara Plaza
• Javier De la Vega Gomez • Camila de Lasa Larrea • Milagros De Pomar Saettone •
Eduardo De Rivero Santana • Sebastián De Rutté Boiset • Patricio Ato del Avellanal
Carrera • EnriqueDel Castillo Fernández • Fernando Del Mastro Puccio • María
Verónica Del Mastro Puccio • Álvaro Del Valle Roeder • Oscar del Valle Salinas •
Chantal Marie Deleplanque Sánchez • Mariana Delgado Zeppilli • Miguel Denegri
Portela • Tomás Denegri Vargas • Margarita Díaz Picasso • Talía Díaz Rodríguez •
Nathalie Díaz Silva • Gisella Domecq Garcés • Andrea Domínguez Noriega • Mario
Drago Alfaro • Paul Duclós Parodi • Augusto Durand Palacios • Javier Echecopar
Sabogal • Juan Antonio Egüez Toledo • Inés Elías Dupuy • Ricardo Elías Puelles •
Stephanie Espejo Espinal • Alessandra Espino Beltrán • Walter Esquivel Valera •
Enrique Felices Saavedra • Enrique Ferrand Rubini • Arturo Ferrari Carrasco • Cristina
Ferraro Delgado • Verónica Ferrero Díaz • Manuel Ferreyros Pérez Ízaga • Pamela
Ferro Cornejo • Gustavo Fierro Campos • Alejandra Flecha Corvetto • Rodrigo Flores
Benavides • Daniel Flores Consiglieri • Hugo Forno Odría • Laura Francia Acuña • José
Enrique Frías Amat y León • Nicolás Galindo García • Patricia Gallegos Quesquén •
Susana Gallo Alzamora • Giuseppe Galluccio Tonder • Viviana Galvez Córdova •
Edgardo Gamarra Bellido • Carlos Garatea Yori • Gabriela García Arcía • Domingo
García Belaúnde • Juan García-Montufar Sarmiento • José Luis Gargurevich Valdez •
Mijael Garrido Lecca Palacios • Bruno Giusti Díaz • Carlos Glave Mavila • Andrés
Gómez de la Torre Barrera • Enrique Gómez Ossio • Corina Gonzales Barrón • Daniel
Gonzales La Rosa • Arabella Gonzales Netto • Gianina Gotuzzo Oliva • José Bernardo
Goyburu Vassallo • Carlos Granda Bullón • Agustín Grández Mariño • Melisa Guevara
Paredes • Nydia Guevara Villavicencio • Mauricio Gustín De Olarte • Juan Carlos
Gutiérrez Azabache • Carlos Hamman García-Belaunde • José Juan Haro Seijas • Allan
Hennings Marianyi • Mariella del Carmen Hernández Valencia • Fernando Hesse
Alfageme • María José Higueras Chicot • Gerardo Holguín Salazar • Zoila Horna
Zegarra • Juan Israel Huamán Koo • Mario Huapaya Nava • Eduardo Hurtado Arrieta
• Fernando Hurtado de Mendoza • Ursula Indacochea Prevost • Patricia Inga Falcón •
Gianfranco Iparraguirre Romero • Rosario Isasi Morales • José Alfredo Jiménez García
• Baldo Kresalja Rosello • Rúzika Kresalja Santos • Antonio Kujlevan Pagador • Diego
La Rosa Gonzáles del Riego • Sheila La Serna Jordán • Juan Miguel Labarthe Ferreyros
• Felix Labrín Mendoza • Rafael Lanfranco Gallofré • Fernando Lanfranco Garrido
Lecca • Erick Lau Gastelo • Anthony Laub Benavides • Claudia Lazarte Abarca • Elsa
Marina Lazarte Zabarburú • Denise Ledgard Antunez de Mayolo • Alexandra Lelouch
Loebl • Sebastián León Saavedra • Mario Lercari Bueno • Nicolás Lerner Von
Mallinckrodt • Eliana Gisella Lesem Guerra • Julián Li Díaz • Ariana Lira Delcore •
Francisco Lira Miró Quesada • Isabel Lira Miró Quesada • Alejandro Lira Peschiera •
Beatriz Llanos Cabanillas • Mónica Llosa Gastañeta • Alejandra Llosa Parró • Gustavo
López-Ameri Cáceres • Julia Loret de Mola Cáceres • Eduardo Loret de Mola Ugarte •
Lucia Luna Negrón • Rosa Isabel Luna Victoria Jammaers • Roberto Guillermo Mac
Lean Martins • Kiana Maggiolo Cook • Alejandro Manayalle Chirinos • Chiara Marinelli
Tagliavento • Úrsula Martínez García • Mercedes Martínez Meza • Juan José Martínez
Ortíz • Giuseppe Marzullo Carranza • Verónica Maseda Beaumont • Paola Massa
Belaunde • Giorgio Massari Figari • Elías Maya Zusman • Juan Carlos Mejía Cornejo •
Martín Mejorada Chauca • Jorge Melo Vega • Mariana Mendoza Benza • Patricia
Mendoza Franco • Daniela Meneses Sala • Marilú Merzthal Shigyo • Francisco
Miranda Aguilar • Guillermo Miranda Benavides • Mirella Miranda Nique • Fernando
Molina Rey de Castro • Rosa María Montero Musso • Juan Francisco Monteverde
Vargas • Oscar Montezuma Panez • Miguel Morachimo Rodríguez • Elva Morán
Rodríguez • Andrea Morelli Ferreyros • Jorge Luis Morelli Ferreyros • Giuliana Moreno
Horna • Pablo Mori Bregante • Vasco Mujica Roggero • Italo Muñoz Bazan • Milagros
Muñoz Bazan • Jaime Mur Campoverde • Mariana Negri Mendiola • Paul Nina Nina •
Manuel Noya Sarmiento • Fabio Núñez del Prado Chaves • Manuel Núñez Farfan •
Mary Cielo Núñez Minaya • Monica Núñez Salas • Raúl Ñato Zevallos • Cecilia O´Neill
De la Fuente • Diego Ocampo Acuña • Lucía Olavarria Salinas • Pilar Olavide Galdós •
Pía Gabriela Olea Ubillús • Pilar Oliva Rocca • Antonio Olórtegui Marky • Bernando
Ortega Malatesta • Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea • Valeria Osorio Véliz • Andrés
Osterling Letts • Giselle Pacheco Guillén • Claudia Pacora Rodríguez • Rodrigo Padilla
Philipps • Álvaro Palao Carrera • Xavier Palao Carrera • Susana Paniagua Jara • Valentín
Paniagua Jara • Fernando Pardo Segovia • César Augusto Parodi Martins • Mario
Pasco Lizarraga • Enrique Pasquel Rodríguez • Carlos Alberto Patrón Salinas • Juan
Manuel Pazos Aurich • José Pedraza Newton • Milan Pejnovic Delgado • Eduardo
Peláez Santillán • Macarena Penny Yrigoyen • Fernando Peña Neves • Carolina Pérez
Harm • Diego Pérez Terry • Mariela Pérez-Costa Piscoya • Luz María Pérez-Garland
Gamio • Mariano Peró Mayandía • Chiara Pescetto Bustamante • Alejandro Peschiera
Bonifaz • Renato Piazzón Falcone • Noé Fernando Nicolás Piérola Castro • Daniel
Francisco Pimentel • Antonio Pinilla Cisneros • Pilar Pizarro Bustamante • Alfredo
Polo Gálvez • Vladimir Popov • Andrea Portaro Pancorvo • Jose Miguel Porto Urrutia
• Diego Portocarrero Koechlin • Stefany Porudominsky Rotstain • Patricia Pow-Sang
Tejada • Rafael Prado Bringas • Bertha Prado Manrique • Manuel Privat Colla • Luis
Guillermo Puelles Olivera • Rafael Puiggros Aramburú • Diego Pulgar-Vidal
Lehmkemper • Flavia Queirolo Nicollini-Pflucker • Maria Teresa Quiñones Alayza •
Carmen Luz Quiróz Romero • Cindy Quispe Valencia • Rodrigo Rabines Matta • Sergio
Ismael Ramírez Cárdenas • Pedro Ramírez Pequeño • Roxana Ramírez Ráez • Christian
Ramirez-Gastón Durán • Fernando Ramírez-Gastón Lecca • Alberto Rebaza Torres •
Aldo Reggiardo Denegri • Cristina Rey Montes • Claudia Cristina Reyes Juscamaita •
Viviana Ritchie Martínez • Eduardo Reyna Oie • Farid Borhan Rifai Bravo • Carla Rizo-
Patrón Labarthe • Ricardo Rizo-Patrón Olaechea • André Robilliard Escobal • Ana
Lucía Rodríguez Angulo • José Luis Rodríguez Guardamino • Victor Rodríguez Macedo
• Marco Patricio Rodríguez Terry • Diana Roig Trelancia • Carlos Rojas Klauer • Miguel
Angel Ronceros Neciosup • Juan José Ruda Santolaria • Angela Ruiz de Somocurcio
Cornejo • Milo Ruiz Gonzáles • Silvia Ruiz Sandoval • Rosario Saco Oliva • María Gracia
Sáenz González • Rafael Salazar Gamarra • Sebastián Salazar Jeaunneau • Michel
Salazar Tarazona • Michelle Salcedo Teullet • José Antonio Salgado Silva • Liliana
Salomé Resurrección • Rafael Sánchez Ríos • Mauricio Santa Cruz Vásquez • Rocío
Saux Valdez • Luis Andrés Schrader Mindreau • Christian Schroeder Romero • Michel
Seiner Pellny • Karen Sheppard Castillo • Estefanía Shulca Romero • Domenack
Sifuentes Hugo Hernando • Cynthya Siles Estabridis • Juliana Silva Cabrera • Gerardo
Solís Vissher • Sebastián Soltau Salazar • Sara Sotelo Aguilar • Eduardo José Sotelo
Castañeda • Martín Sotero Garzón • Gilda Spallarosa Lecca • Brenda Sparrow Alcázar
• Patrick Stennig Lavalle • Luis Stucchi Díaz • Oscar Súmar Albújar • Rossana Pilar
Taquia Gutierrez • Luciana Tataje Villalobos • Martín Tayro Cuba • Jaime Thorne León
• Edison Tito Peralta • María del Pilar Torres • Augusto Townsend Klinge • Josefina
Townsend Seoane • Carlos Fernando de Trazegnies Valdez • Jorge Trelles Castro-
Mendívil • Oscar Trelles De Belaunde • Gladis Triveño Chan Jan • Mariella Nathalia
Trujillo Würtella • Manuel Ugarte Maggiolo • Rafael Urbina Fletcher • Alejandra Uribe
del Águila • Jessica Valdivia Amayo • Andrés Valdivia Montes • Fernanda Valdivia
Rossel • Eduardo Valdizán Sala • Agustín Valencia-Dongo Medina • Cristina Van Zuiden
Pancorvo • Luis Ernesto Vargas Loayza • Nelly Vásquez Jiménez • Delia Vásquez
Llerena • Robinson Vásquez Montes • Miguel Vega Alvear • Inés Vega Franco •
Fernando Vega Sánchez • Jorge Vega Velasco • Claudia Velarde Arnaez • Jorge Velarde
Arnaez • Luis Miguel Velarde Saffer • Pedro Mario Vera Ortíz • Verónica Vergaray
Béjar • Aaron Verona Badajoz • Inti Vidal Felip • Nancy Vidal Rodríguez • Ramón
Vidurrizaga de Amézaga • Diego Villanueva Contardo • Gonzalo Villanueva Llanos •
Carmen María Villarán Ascenzo • Milagritos Villavicencio Pachas • Jimena Villegas
Ingunza • María Teresa Vizcarra Alarcón • Percy Wilman Arriarán • Deborah Woll
Castañeda • Christian Fernando Wong Vargas • Rocío Yépez Minaya • Rodrigo Zaldívar
Del Águila • Marco Ismael Zaldívar Chauca • Bruno Zanolo Maggiolo • Verónica Zavala
Lombardi • Ximena Zavala Lombardi • Sofía Zavala Quiroz • Gonzalo Alonso Zegarra
Mulanovich • Juan Carlos Zegarra Vilchez • Carlos Zelada Acuña • Gloria Zubizarreta
Rondón • Fiorella Zúñiga Dede
AGRADECIMIENTOS

THĒMIS-Revista de Derecho agradece a todas las personas e instituciones que de una u otra
manera colaboraron con nosotros y sin cuyo apoyo no hubiera sido posible la publicación del
siguiente número, en particular a:

Jorge Luis Acevedo Mercado, Alejandra Alvarado Prentice, May Lin Ataca Ugaz, Guillermo
Boza Pró, Alfredo Bullard González, Orlando de las Casas, Alfonso de los Heros Pérez-Albela,
Fernando del Mastro Puccio, José Carlos Fernández Salas, Valeria Galindo Valer, Julio Gamero
Requena, Adrián Goldin, Juan Gorelli Hernández, Miguel Gutiérrez Pérez, César Landa
Arroyo, Isabel Lira Miró Quesada, Teresa Mejía, Renato Mejía Madrid, Martín Mejorada
Chauca, Marilú Mertzhal Shigyo, Pedro Morales Corrales, Javier Neves Mujica, Antonio Ojeda
Avilés, Estela Ospina Salinas, Mario Pasco Lizárraga, Gustavo M. Rodríguez García, Charles B.
Schudson, Sebastián Soltau Salazar, Jorge Toyama Miyagusuku, Liliana Tsuboyama Shiohama,
Mauro Ugaz Olivares, Alfredo Villavicencio Ríos, Luis Vinatea Recoba, Laura Zúñiga

Audi; Balbi; Cámara de Comercio de Lima; Capuñay y Cieza Abogados; De la Flor, García-
Montafur, Arata & Asociados; Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International;
Estudio Olaechea; Estudio Rodríguez Larraín Abogados; Editora Perú; Editorial Economía
& Finanzas; Fernández, Heraud & Sanchez Abogados; Gallo, Barrios, Pickman; Gonzáles &
Asociados; Grellaud & Luque Abogados; Hernández & Cía; Lava & Pezo Abogados; Llacza;
Miranda & Amado Abogados; Non Risk; Rodrigo, Elías & Medrano; Revista Velaverde; y,
Servicios Especializados y Logística en General

Diana Milberg Garrido Lecca, Gonzalo J. Monge Morales, Giacomo Montiel Ibarguren, Miguel
Ángel Pérez Caruajulca, Mario Popuche, Luis Fernando Roca Lizarzaburu, Alonso Salazar
Zimmermann.

THĒMIS-Revista de Derecho agradece de forma especial a los miembros que dedicaron


parte de su vida universitaria al trabajo de nuestra institución y que se retiran junto con la
presente edición; a ellos les deseamos siempre lo mejor.

Otto Alonso Acosta Bernedo, Luisa Verónica Arroyo Rebatta, María Fátima Benavides Maza,
María Fernanda Chanduví Herrera, Mariliha Alejandra Corzo Tueros, Ian Michael Forsyth
Daneri, Santiago Freyre Salinas, María Alejandra Justo O’Hara, Alessia Lercari Bueno, Diana
Milberg Garrido Lecca, Milagros Mutsios Ramsay, Lucía Rodrigo Rohrhirsch, Alonso Salazar
Zimmermann.
Normas formales para la publicación en THĒMIS

1. THĒMIS-Revista de Derecho considerará para su publicación artículos originales, no


publicados en otros medios. Los artículos deberán versar sobre temas de contenido
jurídico o relacionado con el mundo del Derecho.

2. Los artículos inéditos presentados estarán sujetos a la aprobación del Consejo Edito-
rial de la revista, así como a la aprobación de los miembros del Comité Consultivo, de
ser necesario.

3. Todos los artículos contarán con una reseña tanto en español como en inglés, llamada
gorrito o abstract, y que no deberá exceder los 800 caracteres.

4. El formato del artículo será Arial tamaño 11 con espaciado simple. Los pies de página
se presentarán en el mismo tipo de letra y con tamaño 8. En ambos casos debe estar
justificado.

5. Todas las palabras en un idioma distinto del español deben ir en cursivas.

6. Relieve: Si se pone alguna palabra de relieve, esta deberá ir en negrita.

7. Resumen: Todos los artículos contarán con un resumen tanto en español como en in-
glés. Esta no deberá exceder de los 800 caracteres.

8. Palabras clave: En español e inglés. Descripción del contenido del trabajo usando cinco
palabras clave para su inclusión en los índices nacionales o internacionales. Se presen-
tará al final del resumen.

9. Referencias bibliográficas: el formato de las mismas es el siguiente:

a) Citando un libro: APELLIDO, Nombre. “Título del libro”. Segunda edición (a partir
de la segunda). Tomo #. Volumen #. Ciudad: Editorial. Año. p. #.

b) Citando un artículo: APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En: Nombre de la


revista número. Año. p. #. Cuando hay varias páginas:

(i) APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista número.
Año. pp. #-#.

(ii) APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista número.
Año. pp. # y #.

(iii) APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En: Nombre de la revista número.
Año. pp. # y siguientes.

10. La edición de todos los artículos la harán los miembros de la Comisión de Contenido,
según los criterios de edición de la revista y bajo el formato de edición escalonada en
tres ocasiones.
WZd//W/MEEd,"D/^ͲZs/^dZ,K

Todos los interesados en colaborar con d,"D/^ͲZĞǀŝƐƚĂ ĚĞ ĞƌĞĐŚŽ mediante


ƐƵŐĞƌĞŶĐŝĂƐ͕ ĐŽŵĞŶƚĂƌŝŽƐ Ž ůĂ ƉƵďůŝĐĂĐŝſŶ ĚĞ ĂƌơĐƵůŽƐ͕ ƉƵĞĚĞŶ ĂĐĞƌĐĂƌƐĞ Ă ůĂ
&ĂĐƵůƚĂĚ ĚĞ ĞƌĞĐŚŽ ĚĞ ůĂ WŽŶƟĮĐŝĂ hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĂƚſůŝĐĂ ĚĞů WĞƌƷ Ž ĞŶǀŝĂƌŶŽƐ ƵŶ
correo electrónico a ĞĚŝƚŽƌΛƚŚĞŵŝƐ͘ƉĞ

d,"D/^ͲZĞǀŝƐƚĂĚĞĞƌĞĐŚŽ ĂŐƌĂĚĞĐĞƚŽĚŽĞŶǀşŽƐŝŶĐŽŵƉƌŽŵĞƚĞƌƐĞĂƐƵƉƵďůŝĐĂĐŝſŶ͘

También podría gustarte