Está en la página 1de 10

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

“LA CULTURA MOCHICA”

Curso:

Personal Social

Grado:

3° “A”

Profesora:

Martínez Isique, Anita

Integrantes:

Lluen Tullume, Javier

Atencio Suclupe, Dayana

Huamanchumo Urcia, David

2019
HISTORIA Y ORIGEN
“Los Mochicas” fueron un pueblo guerrero y esclavista con muy marcadas
diferencias sociales. Para buscar brazos y trabajar tierras de cultivo se lanzaron
sobre los valles vecinos y los dominaron. En las pinturas de los huacos se
pueden ver innumerables escenas en las cuales los prisioneros son conducidos
desnudos y sangrantes, con las manos atadas y una soga al cuello, ante los
curacas y sacerdotes, quienes posiblemente los dedicaron al servicio de grandes
señores a extraer guano de las islas para fertilizar las tierras de cultivo a ser
sacrificados a sus Dioses.
La actividad colectiva de los Mochicas fue muy intensa; construyeron grandes
canales de riego y pusieron mucho esmero en la preparación de las tierras de
cultivo para lograr alto rendimiento. Cultivaron frijoles, legendarios, frutos como
lúcuma y el pepino, el maní, el ají y otras plantas. Se practicó el chaco o rodeo
con ayuda de grandes redes. La economía estuvo en gran manera reforzada con
los productos del mar, pescaban con redes, anzuelos y arpones, a veces
adentrándose en el mar sobre balsas o montados en «caballitos de totora»
también cazaban lobos marinos. Otra actividad que completaba la pesca fue la
recolección de mariscos y moluscos.
¿Quién descubrió la Cultura Mochica?
El descubridor de la Cultura Mochica fue el Arqueólogo Alemán Friedrich
Maximiliano Uhle Lorenz en el año 1902, fue conocido en Latinoamérica como
Federico Max Uhle. Él la clasificó como proto-chimú (es decir, antecesora de la
cultura chimú).
Max Uhle fue el iniciador de la arqueología científica en el Perú, realizó trabajos
de investigación en Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, cuyos resultados tuvieron gran repercusión y
trascendencia en Sudamérica.
UBICACIÓN
Esta Cultura se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual
departamento de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque
hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra
(Cajamarca y Ancash).

LENGUA Y ESCRITURA
Características de la Lengua y escritura de la Cultura Mochica:
Lengua Mochica:
 Denominaciones: El mochica o lengua de los Chimú, yunga o yunka
(muchik).
 Clasificación: Lengua muerta.
 Región: Valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche (Perú).
 Extinción de la lengua Mochica: A comienzos del siglo XX se extinguió el
habla aborigen en la costa norte. Hoy solo quedan toponimias,
antroponimias, algunas pocas palabras y las gramáticas y vocabularios
en obras como la de F.
Escritura Mochica:
 Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura denominada
pallariforme (a base del pallar).
 Según Julio César Tello son fichas de juego.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 Cie-quich: poseía la autoridad sobre todos los aspectos del pueblo.
 Alaec o coriec: eran reyes supeditados al poder del cie-quich.
 Sacerdotes: estaban subordinados al cie-quich, y se encargaban de los
ritos y ceremonias religiosas.
 Jefes militares: formado por la casta guerrera, que también tenía
funciones religiosas.
 Pueblo: se componían de los artesanos, campesinos, pescadores y
comerciantes.
 Yanas: hacían labores de servir a todos los estratos anteriores.
Otro de los rasgos donde esta cultura dejaba ver su marcada estratificación
social era en la calidad y cantidad de ofrendas que poseían las tumbas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Caracterizada por tener una organización política basada en la teocracia, el
territorio de Los Moches se dividía en dos comarcas:
Mochica norte, ubicada en los valles de Lambayeque y Jequetepeque.
Mochica sur, situada en las planicies de Moche y Chicama, representaban el
centro de esta cultura.
A pesar de que cada región poseía un gobernador, existían vínculos entre
ambas. Absolutamente toda la administración política, cultura y religión estaban
ligadas al poder, dándole al gobernador una potestad sacerdotal. De esta forma,
las funciones de los centros ceremoniales en la cultura Mochica eran
administrativas, religiosas y gubernamentales.
Los Moches fueron un pueblo guerrero dado a la conquista de nuevos territorios
que unían a través de un sistema de caminos con alcabalas de paso.
AGRICULTURA
Llevaron a cabo la construcción de acueductos para extensas áreas agrícolas.
Cultivaron una gran variedad de productos agrícolas, utilizando el guano de las
islas.
ECONOMÍA
 La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la
costa.
 También en la fauna marina y en la caza de venados.
 Fue una cultura del maíz de mejor calidad.
 Realizaron obras hidráulicas: canales de riego, utilizaron además el guano
como fertilizantes.
 Practicaban la pesca en Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la
actualidad en Huanchaco y Pimentel).
ARQUITECTURA
Arquitectura Mochica:
 Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de
techo de a dos aguas.
 Uso del adobe (marcado) hecho a molde, adobe tributario.
 Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
 Su arquitectura fue monumental (Huacas).
 Construyeron las Huacas que tienen una forma piramidal escalonada
truncada.
Tipos de Arquitectura Mochica:
 Arquitectura Doméstica: Realizados para el asentamiento de la
población Mochica.
 Arquitectura Monumental: Realizaron templos ceremoniales y
administrativos, por ejemplo: Huaca del Sol, Huaca de la Luna.
 Arquitectura Militar: Se caracterizaron por poseer grandes
construcciones, fortalezas y murallas para fines de defensa.
Restos Arqueológicos Mochica:
 Huaca del Sol: Fue la más grande de Sudamérica, era una pirámide
escalonada de 43 metros de altura, fue el centro político administrativo
Mochica, además fue utilizado para rendir culto al Dios Aia Paec.
 Huaca de la Luna: Utilizado para el culto a los muertos, en él se
descubrieron los restos de 40 guerreros sacrificados.
 Huaca Rajada: En ella se encuentran las tumbas reales del señor de
Sipán y su sequito. fueron excavada por Walter Alva y Susana Meneses
(esposa).
 Huaca San José de Moro: Se encuentra la sacerdotisa de San José de
Moro.

RELIGIÓN
Los Mochica fueron politeísta (creían en la existencia de varios dioses) y
panteísta (creían que el universo, la naturaleza y dios eran lo mismo), su Dios
supremo fue el decapitador “Aia Paec” (Larco Hoyle), además realizaron
sacrificios humanos.
Adoraron al sol y la luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados,
con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto),
serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado, araña, pulpo,
mono, cóndor e iguana.
El dios mochica Ai Apaec representado en un muro de la Huaca de la Luna.

CERÁMICA
El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente
depositada como ofrenda para los muertos.
Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y
religioso, bajo la forma de imágenes escultóricas, o bien decorando a pincel la
superficie de la vasija. Su cerámica constituye por ello el mejor documento y
testimonio de su cultura.
Sus principales características son:
 Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres,
animales y plantas. Destacan los huacos retratos.
 Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No
inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las
actividades.
 Documental: porque era realismo y su representación sirven como
elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se
estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.
 Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y
ornamentadas.
METALURGIA
Trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron
hábiles soldadores y fundidores de metales.

TUMBAS ENCONTRADAS
El Señor de Sipán
Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de
Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el
arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de
huacas) y procedió a realizar excavaciones.
Es la primera tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú.
Data del siglo III. Actualmente, los restos de este personaje se encuentran en el
Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de
1,67 m, y de entre 35 a 40 años de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8
personas (tres mujeres, dos varones, un niño y dos guardianes) y animales (dos
llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto de numerosos
ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron
también 209 ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses
después se hallaron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al
Señor de Sipán, y la de un personaje que, por las armas, atuendos, ornamentos
y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de Sipán, y al que se bautizó
como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de Sipán en tres
generaciones).

Las sacerdotisas de San José de Moro


Dos tumbas de sacerdotisas fueron halladas en el complejo arqueológico San
José de Moro, en el distrito de Pacanga, provincia de Chepén. Una fue hallada
en 1991 y otra en 1992. Comparten una serie de rasgos comunes: se hallan
acompañadas de otros cuerpos, así como de individuos sacrificados en las
entradas; así como contienen una profusión de objetos a manera de ofrendas:
vasijas cerámicas, mates (que estarían sin duda llenas de alimentos) y adornos
de metal.
La Dama de Cao
El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue dado a conocer
en 2006. Fue hallada en la huaca Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d.
C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán. Se trata de los restos
momificados de una mujer de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años,
cubiertos por collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, narigueras de
oro y plata, diademas y coronas. En la tumba se encontraron también cetros de
madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder
y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de
algodón natural. Se trata sin duda de los restos de un gobernante moche que
rigió en el valle de Chicama.

También podría gustarte