Está en la página 1de 192
| THOMSON REUTERS. LA LEY PROCEDIMIENTOS CONCURSALES LEY DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO LEY N? 20.720 NELSON CONTADOR ROSALES CRISTIAN PALACIOS VERGARA LEGALPUBLISHING THOMSON REUTERS 1) Detrtos Concursaccs.. Cariruo I Prmvcipios rorsartvos De La Lev N° 20.720 Panvcreto DE BULATERAL:DAD DE LA AUDIENCIA Prmvcirio De INMEDiACiON PREEMINENCIA DE LA FUNCION JURISDIOCIONAL, JUSTICIA ESPBCIALIZADA. ‘ECONOMIA PROCESAL ¥ CELERIDAD... Caviruzo Il |NORMATIVA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ‘Ayaptto DE APLICACION DE LA LEY. Deenuciones.. 7 Conpsrencta v RECURSCS.. [RECURSOS, EMPLAZAMIENTOS O NOTIFICACIONES; INCIDENTES, ¥ (ComPuTO DE PLAzOS. Cariruto III TEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACION Awmprro DE APLICACION Inicro DEL PROCEDIAENTC.. 2.1, Nominacién del Veedor.. 22., Notificacin del Veedor, aceptacin y eertificado de nominaciéa — 2.3. ActuaciSn del OrgenoJursdiccional. a) {LaProwiéaFiasorer Concualy ssamplis: E46 ern ) _Intervenci6a de la Empresa Deudora. 35 37 38 4B 47 49 49 pag soe ©) Otras menciones que contiene la Resolucién de Reorganizacién establecida en el articulo 57 Osset0 DE LA PROPUESTA DE ACUERDO De REonGANTZACiON Tupictt. Bal, Acuerdos de Reoiganizacisa Judicial por clases © categorias de acreedores... 3.2. Propuesis altemativas de Acuerdo de Reorganizacién Judicial 3.3. Posposicia del pagoa acroedores Personas Relacio~ nadas. 3.4, Diferencias entre acreedores de igual clase 0 catego- wa 3.5. Consttucién de garantas en los Acuerdos de Reorg- izacién Judicial... 3.6. Otros contenidos u objetos del Acuerdo de Reorgani- zacién Judicial. a) Prohibicién de repartos. 1) Alcascetrbutari deiasesipuicionesdelAcuer do de Reorganizacién Judicial 7 b., Relivo allmpustoa as Vents y Servi cis - IVA. b.2. Relativo a la Ley sobre meet 3.7. Cliusula arbitral en Acuerdos de Reorganizaciéat Judicial 3.8. De lalntervencién del Acuerdo y la partcipaci a Comisién de Acreedores. 1. Composicién y Designacién de Ia Comision ‘2. Facultades de la Comisiéa'de Acreedoies del Convenio 3. Forma de funcionamiento y honorarios de ta Comisiéa = Dé 1A CONTIAUNDAD DEL. SUMINISTRO, VENTA DE ACTIVOS ¥ [NUEVOS RECURSOS DURANTE LA PROTECCION FINANCIERA CON ‘cURSAL 9 80 82 82 3 84 85 85 86 90 95 bnoce Pagina 4.1. Continuidad del suministro.... se 95 4.2. Operaciones de comescio exterior. causa, 97 43. Venta de actives a 99 4.4, Créditos operacionales..unw. = sense 100 4.5. Laactuacién del Veedor en estas operaciones... 101 -ACREEDORES ComPRENDIDOS BN Los ACUEROOS DE REORGANT- ZACION TUDICAL... 102 5.1. Procedmiento de determinacion del psi. Vertes. cin y objecién de eréditos 102 S.L.1.La verificacién de eréditos. 103 5.1.2.La objecién de exéditos 103, 5.2. Impugnacién de cH6it08..cumnsrn 105 5.3. Nomina de acreedores con derecho a voto 107 Procepoutio Ds arassactén pet Acuunbo oe ReowaaNt- ZACION JUDICIAL 109 6.1. La presentacién de la propuesta y su retio.. - 109 62. Acuerdo dea Junta de Acreedores llamada a conocer Y pronunciarse sobré la propuesta 110 6.3. Procedimiento de registro de firma. m 6.4, Ausencia del Deudor ea la Juata de Acreedores....- 112 6.5. Suspensién de Ia Junta de Acreedore6 rensuoninnneneninen 142 6.6. Motificaciéa ynotificacién del Acuerdo.. ae) Ibarucnncidn y arRoBACIN DEL ACUERDO DE REORGANZACON JIA man ua 7.1. Provedimieato deimpusnaciéa soe MS 2) Caveales paca impugnar el Acueido. us b) _Plazo para impugnar el Acuerdo u9 ° Audience de esolsin de impugnacio- nes. 2 7 - 120 €) Nueva propuesta de Acuerdo. 120 72, Azrbsiny visas co Acterdode Regia Judicial... oeaciu 121 8 i. 8) Modatidad de aprobacién snc ) _Vigencia del Acuerd y formalizacion, [Brecros et ACUERDO DE REORGANIZAGION JUDICIAL. 8.1. Efectos sobre los erSdits.. : 82. Procedimieato para determinaciGn de los bienes no esenciales para la continuidad del giro dela Empresa Dendora y participacién detos acreedores gerantiza- dos porestos bens ene Prcedimiento de Reores nizacién. 83. Bectos del Acuerdo de Reorganizacin Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 0. 8) Obligaciones garantizadas con bienes de pro- piedad de la Empresa deudora o de tereeros, declarados como esentiales para el giro de 1a Empresa Ded neon - b) Obligaciones garantizadas con cauciones per- sonales : [Bu REcHAZo De. ACUERDO DE REOROANCACION JUDICI LA NULIDAD Y DBCLARACIONDE INCUMBPLIMIENTO DEL ACUERDO Dp REOROANTAAGION JUDICIAL ss 10.1. Nulidad del Acuerd. 10.2. Acciéa de incumplimiento, 103, Procedimieto de deslaraca de nuldadeincumpi- miento del Acuerdo 7 - 1014 tnieio del Procediminto Concursal de Liqnidacién AcuEnpo pr ReoaanizaCn EXTRAJUDICIAL 0 SIMPLIFICADO: 11.1. Legitimacién y eompetencia.. 11.2. Formalidades y objeto del acuerdo, 113. Normas apie y requisites pare Is apes de este procedimiento...... sais 11.4, Actuacién del Organo Jurisdiccional. a) Proteccién finsnciera concursal.. ) _ Restticciones para la Empresa Deudora.. Pigina 11 12 123 123 124 126 126 127 128 129 129 130 132 132 133 134 134 135 135 135 136 troce Pégina 11.5. Quémum de aprobaciéa 136 11.6. Publicidad; impugnacién; aprobacién judicial del Acuerdo y sus efectos. ewe 137 11,7. Nolidad e Ineumplimiento del Acuerdo Simpliica- do, Gas ai 140 Cariruto IV [EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION CCAUSALES DE LA LIQuACiON VOLUNTARIA ne Mat + Antecedentes que se deben acompailar para solicitar Ja liquidacién voluntaria. ae daemmtitodong 144 2) Bienes dela Empresa Dendora, 3 144 b) Valor estimativo de los bienes.. 145 ©) Memoria del mal estado de los negocios... 146 @) Estado de detdas. 5 ‘ 147 ©) Nomina de trabajadores. sev vee LAT La LQUIDACION FORZOSA rn : 150 2.1. Causales: 150 8) “Amico 43 N° del Libro TV del Codigo de Comercio. 1st b)Afiulo 117 N® Ide la Ley N° 20.720 155 ©) Tratamiento de las garantias personales... 156 4) Articulo 43 N*2 del Libro IV del Cédigo de Comercio sites 173 ©) Articulo 117 N* 2 de la Ley N° 20.720... one 1B 1) Articulo 43 N°3 del Libro IV del Cédigo de Comercio y articulo 117 N°3 de la Ley N° 20.720. a 178 2.2. Eljuicio de oposicién 180 2.2.1.B1 Recurso Especial de Reposicién como de- fensa, . - snes 180 face Pigiaa 2.2.2. Bl Reeurso Especial de Reposiciéa y su idonei- dad jurisdiccion . 182. 2.2.3. Opciones del Deudor en la Audiencia Inicial (art. 117 Ley N*20.720))... mmnvnsoniy 191) 2.2.4. Tramitacién de la oposicién como defensa. 195 3. La DETERMANACION DEL PASIVO. 196 i. Materialidad..... 199 ii, Notificacién... 200 200 iii, Impulso procesal iw, Dicultades paaalegarel ebandodo del procedimien- Oat 4, ARRENDAMIENTO CON OPCION DE COMPRA nn 4.1. El Leasing y la quiebra. Un panorama desalentador a) Terminacin del AOC... b) Cuidado del biet--nnns ©) Verificacién de crédito: d) Litigios... 4.2. Regulacién expresa 7 a) Necesidad de incautar.... 1b) Efecto de la Resolucién de Liquidacién.... 212 ©) Opciones de la Junta de Acreedores. 4) Verificacién.. i 5. Reditzacibn DE Los actives 1a) Articulo 122 del Libro IV del Cédigo de Comercio........ 217 b) “ Amticulo 123 del Libro TV del Cédigo de Comercio... 223 © ©) Articulo 207 y siguientes de la Ley N° 20.720... 224 + Oferta de compra directa 226 + Venta como unidad econdmicanvannnnineteninnine 228 + Sentido y alcance def articulo 219 de Ia Ley N° 20.720. 236 239 6, TéRmavo DEL. FROCEDIMIENTO vm froce froce Pagina Pisin Cavtruto V fii, Respecto a la persona del deudor 265 PROCEDIMIENTOS CONCURSALES APLICABLES A LA PERSONA DEUDORA iv. Respecto de los derechos y acciones que OU ap sts, oan se ejereea por cuenta del dedOf non nes 1, EL Procepasnro ps Reveooctacten 243 2 Eo eiienenetalseeee LAL Rol de ia Superintndencin 9) Hise dn sien ote 0 sutroguo ae 1.2, Requisitos para dar rock e- * seician ee corsa Procedimieato de Re Oe i Lewd opt acta te 1a, Suewace m6 emai a 1.4, Tramilacin del Procedimiento de Renegociacién.. 246 7 ' ae i, Pédidadetacosa dbida por hecho oculpa 1 PRocepniastiro DB LiquibAciON DE La Persona Deuvo~ de tercero.. zr Ba, ‘o 253 iv, Repuio de donacin, herencia 0 legado 2. ve la Persona 1. La Liquidsciéa volutari de a Pers Deudora.. 253 en perjuicio de tos acreedores. ~ 270 2.2. La liquidacién forzosa de la Persona Dendora 254 1) Swrelacién con la normativa concurs. am 1.4, Laaccién pauliana o revocatoria 2m 2 a) Concepto y reconocimiento normativo 272 1ONES REVOCATORIAS CONCURSALES Requisitos para el ejercicio de la accién pau- 1, AsPectos GENERALES SOBRE LAS ACCIONES DE TUTRLA DEL tm Seeger 7m BORBaRT) on 257 i) Perjuicio. 278 11. Medidas de conservacién del patrimonio (medidas ii) Mala fe 218 conservativas) 257 Bectos de la accibn paula, 279 Su rlacién con la ormativa concurs. wae 259, )_Antecedentes histricos y su origen 281 1.2. Elbeneticio de separacién patrimonial......... 259 ©) Naturaleza juriica 284 a) Concepto y reconocimiento normative ne 259 i, Teoria de la nulidad .. 284 'b) Surelacién con la normativa concursal... 261 ii. Teoria de 1a accién reparatoria. 285 13. Laaccién oblicua o subrogatoria........ 261 iii, Teoria de la inoponibilidad.... we 285 8) Conceptoy reeonocimiento normativo. at 4) Lascibnpmlinsylasocin obficu 0 sbin: b) Legitimacién activa; titulariiad de la aceién 263} gatoria. pan 288 ©) Requisitos de la accién oblicua. 264 2. LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES. 289 i. Respecto a la persona del acreed sone 264 2.1. La revocabitidad objetiva 291 fi Respecto al otédito del acreedor que ejerce 2.11.Aetos que se califican como revocables en 291 a sennecnnnine 265 ‘érminos objetivos ... thoes Pigina 2.1.2. Actos 0 contratos ejecutadlos o celebrados a titulo gratuito o con personas relacionadas 294 2.1.3.La actuacién jursdiccioaal. La revocabitidad subjetiva. un Laren ahsrtimstopas 22. 23, 0 estatutos sociales. 298 2.4, La revocacién de los actos ejecutados 0 contratos ‘celebrados por una Persona Deudora. 299 -PROCEDIMIENTO PARA LA INTERFOSICION DE LA ACCION 300 3.1, Aspectos generales del procedimiento y competencia...... 300 3.2. La senteneia de revocabilidad y sus efectos. 301 3.3. Recirso que se puede deducir en contra la sentencia de revocabilidad.. 302 3.4, Costas y recompensas.. 302 3.5. Efectos de la revocabilidad respecto de terceros, Axticulo 294. = 303 Caviruto VIE INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA . REGULACIOW VIGENTE HASTA LA DICTACION DE LA Ley N° 20 720. . 305 [NECESIDAD DE CONTAR CON UNA NORMATIVA QUE REGULE Los ‘SUPUESTOS DE INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA Y PROPUESTA A agin pe La Ley Mopato pe UNCITRAL.. 308 ASPECTOS GENERALES Y PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE AC- ‘TOAN, 310 31. Objetvo 310 3.2. Ambito de aplicacién.... 310 3.3. Igualdad de acreedores 312 34, Representacién de procedimientosnacionales en el extranjero. ——— 313 - general... 3.5, Reconocimicato de un procedimieato extranjero en. Chile. 3.6. Cooperacién y comunicacién entre tribunales y re- presentantes extranjeros, SIE 5, Argarr0 DE APLICACION ¥ RESUMEN DEL FROCEDBAENTO.... Caviruco VE DeLiT0s CONCURIALES: a) Teorias Colectivas...- ei b) Teorias Individualistas.... CCLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS PUNIBLES. Normas que protegen la intepridad det patimoaio y et principio de la subcogacién real del activo de la Empresa Deudora. a1, Bienes juridicos que se protegen.. 2. La conducta tizica y el sujeto activo . a3. La culpabilidal . a4. Blapas de desarolo del delit 0 tererimins omas qu protegnelDeeo de prens o gaan a1. Bienes jurliocs que se protegen 6.2, La conducta tipica y el sujeto activo... b3. Laculpabilidad... tb. Blapas de desarrollo del deli o iter criminis. ©) Normas que protegen el derecho a la informacién fidedigna en los procesos concursales ©.1. Bienes juridicas que se protegen... 2. La conducta tipica y el sujeto activo €3. Laculpabilidad.. 4. tapas de desarrollo del detito 0 iter criminis.. Pigina 313 314 31s 319) 320 322 323, 325 326 327 328 329 330 331 332 333 335 335 336 338 340 341 342 xa fnoice 4) Nommas que protegenlaprobidad y correcta ejecucién 4 las lores de Tos agentes concursales.... G1. Bienes juridicos que se protegen., 342 344 42. Laconducta tipica y el sujeto activo. 344 43, La culpabilidad “ 347 44. Etapas de desarrollo del delitoo iter criminis. 348 ©) Normas que protegen el principio de la par condictio creditoram 0 posicién de igualdad que debe existr entre los acreedores... sii 348 3. LaRESPONSABILIDAD RENAL DE103 ADMINISTRADORES Y OTROS 350 352 354 395 o 395 360 3. 5 363 “MqoRtas Ds PEUEBA Y ENTREVISTAS PUBLICADAS.. a 364 ‘Memorias de prueba 364 Entrevistas Publicadas 365 5. Jonispmupevcus si me 365 Como acceDeR a Esme Lito DIGITAL A TRavés DE THoMsoN REU- TERS PROVIEW wens = 367 IntaopuccioN _> Las normas juridicas de cualquier naturaleza tienen una esencia reactiva, Je decir, intentan dar tratamiento normativo a un determinado fenémeno ‘objeto necesario de regulacion sistémica. Algo bastante similar puede verse al-retroceder en el tiempo y asumir el estudio de los elementos de hecho ‘motivaron, en primer témino, la promulgacién de la Ley N° 18.175 bre Quiebras de 1982, que pasé a formar parte del Libro IV del Cédigo de Comercio, Desde el aio 1970 en adelante, comenzé a gestarse una crisis = econémica a escala mundial que tuvo como fuente, entre otros factores, el sumento progresivo ea el precio del “petr6leo”, decretado por la OPEP. Ese _ mayor valor en el precio del crudo constituyé un fuerte golpe a las naciones ‘mas industrilizadas, la cuales, para asumi a continuidad de sus actividades produetivas, reclamaron créditosa la banca internacional. Este escenario, en = principio, fomentaba la colocacién, toda vez que los paises productores de petrdleo contaban con grandes recursos derivados del combustible, los que ‘ran entregados alas entidades financieras en distintosinstrumentos de renta'. Estas instituciones, en consecuencia, nevesitabaa efectuar préstamos para “= incentivar su propio giro, lo que en definitiva increments significativamente el acceso al créijo en todos los estamentos, aumenténdose paralelamente la liquidez disponible dentro del mercado financieroy, por ende, disminuyeron "Datos, cifias y watanientos més detallados pueden tevsarse en Broo, Philip Transforming Bod Banks into Good Banks: Lessons from the Chilean Financial Cri. “Washington, Department of Ecooomics, Univesity of Washington, 209; Seowuaces, Luke La Crisis Finaciera de 1982-1983 en Chile: Origanes, Interencién, ects e Inplicanciat ‘para el Modelo Neolborel Santiago, SP Project, 2009. 2 etsy Couabos Rosices - Cisnin Pacis Veecana los requerimientos técnicos para aprobar colocaciones. Nuevamente, en 1979, el petréteo aumenté su valor, pero en esta oportunidad las economias de mayor envergadura optaron por politicas de contraccién, aumentando las tasas de interés y desincentivando ef consumo derivado de importaciones (exportaciones fraticolas chilenas, por ejemplo). fin paralelo, Chile veia con Gesesperaciéa cémo su deuda externa aumeataba draméticamente y suftia on Ia caida sostenida en el precio del cobre, teniendo que incorporér un tipo de cambio fijo pero isreal, favoreciendo la asuncién de deuda interna en moneda norteamericana, mis apreciada y estable que el peso; la tasa de desempleo oficial legaba en 1981 al 24% y el porcentaje de recuperacién de crédito bancario caia en picads'. Concursalmente, tuvo lugar un hecho Particularmente sigificativa y que incidiria en la necesidad de dar un giro on la legislacién pertinente, a saber: Ia quiebra de la Compatiia Refineria ‘de Azicar Viti del Mar S.A. (CRAV), en mayo de 1981. Se trataba de la Principal industria azucarera nacional que mantenia pasives con una serie de insltuciones bancarias y donde el nivel de eadeudamiento era sorpren. evidentes, podiaenfrentarse acontinuacién una farea més inclusiva en cuanto aprovechar el envién normativo para ir consagrando modificaciones mas ambiciosas. Con todo, y a modo de prevencién, el grupo de profesionales a cargo de latarea de entregar un texto modificatorio en materia de Convenios ¥ Quiebras no estructuré su labor, concluyendo que la totalidad de las nasmas, 2 GelLibvo IV det Cédigo de Comercio debian ser climinadas. En otras palabras, 2. existié conciencia en orden a que la legislacién vigente, particularmente las, Felativas al Juicio de Quiebras, contenfan secciones, partes y/o principios al- * tamente meritoriosy rescatables que no merecian modificacién, toda vez que ‘espondian adecuadamente@ los requerimientos concurssles que justiicaron > sutratamiento. En suma, las situaciones catalogadas como notorias en cuanto ‘a-su necesidad de perfeccionamiento, fueron las siguientes: A) IMO DE LOS PROCEDRMIENTOS PARA ACORDAR (Conventos JUBICIALES PREVENTIVOS ¥ LA SUSPENSION DE LAS ACCIONES JUDICIALES EN CONTRA DEL. DEUDOR atone rotten shannon Una de las primeras deficiencias contenidas en la normativa concursal que regulaba los Convenios Judiciales Preventivos, era 1a lentitud para iniciar estos procedimientos; en efecto; la tramitacién que contemplaba la alos demés acreedores. En este periodo, que podia extenderse por varias “semanas, se generaba un dafio no menor al gio de la Compaiia que nece- © sitaba una reesteucturacién de sus pasivos en forma urgente. Para superar estas deficiencias, veremos en esta obra que la Ley N® 20.720 jotorga al deudor la llamada proteccién financiera concursal con el objeto ue pueds iniciar el proceso de negociacién con sus sereodoes dente de marco de tanquilidad y sin que se vea expuesta a cobros dimientnscomplsvos qu pueden igtiar a peridade anid iductiva. La idea es que desde que se publica la resolucién del tribunal Ia cual se abre el Procedimiento de Reorganizacién, ningin acreedor jueda beneficiarse en perjuicio de los dems, realizando cobros individus~ 1G, "logrando con ello una de las méximas del Derecho Concursal: la par lito creditorim o posicién de igualdad entze los acreedores frente dor; es asi que el articulo $7 N° 1 de la Jey antes citada, confiere al ido y de pleno derecho, in plazo de treinta dias hébiles, contados desde fs hotificacién de la resolucién que consagra esta proteccién, plazo en el al i. No podrd declararse ni iniciarse en contra del Deudor el Proce- iniento Concursal de Liquidacin, que establece el Capitulo IV de esta 51,9 ii. No pod iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones Gualquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento. Veremos ‘este plazo se puede extender, cuando el deudor cuente con el apoyo los acreedores en los términos que se analizaré, cuando desazrollemos Sotedimiento de Reorganizacion de la Empresa Dendora. »8) SITUAGION DE Los sunantsTRos; Durant a negocacién que hacin los deudores con sus acreedores sobre | contenido de las Proposiciones de Convenios Judiiales Preventives que _Teguab o iiro IV del Codigo de Comercio, ua dels problemas mis [ complejos era asegura el ahastacimienta de hienes y la prestacién de servi ccios a la empresa proponente durante este perfodo, el cual muchas veces se Brolongaba por mis de S meses, contados desde que se requeriaelapoyn de 2 Nason Comason Recass - Cisin Pauses Vinca {0s acreedores mayoritarios para la presentacién del Convenio a fin lograr los efectos que establecia el articulo 177 bis, hasta la aprobaciéa del mismo, Los proveedores —con justarazi— se abstenian de despachar sus pro- ductos 0 a prestar servicios durante este periodo, por cuanto no querfan asumir la contingencia del rechazo del Coavenio Judicial que importaba Ja quiebra releja de la Compania, proceso en el cual recuperatian, en el ‘mejor de los casos, solamente e!Impuesto al Valor Agreado de los créditos rovenientes de esias ventas 9 servicios Para superar esta deficiencia normativa, la Ley N° 20,720 —que tiene «nize sus objetivos establecer las herramientas que sean necesarias para que empresas viables puedan reorganizar sus activos y pasivos con el concurso de sus acreedores~ establecié una regulacién normativa para abordar el tema del abastecimiento duraate el perfodo de presentacién, diseusién y aprobaciéa de.las propuestas de reorganizaciéa que la Empresa Deudora ‘hace a sus acreedores; es asi como el aticulo 72 seiiala que: Los proveedo- res de bienes y servicios que sean necesarios para elfurclonamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como jure de emisién no menos de ocko dias anteriores a Ia fecha de la Resolucién de Reorganizaciin en 1a medida que en su conjumto no superen el 20% del pasivo seRalado en la certifcaciin contable referida en el articulo 55, se pagarén preferen- temente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, clreunstancia ‘que deberd acreditar el Veedor. En cuanto ala venta de actives, se observé que en los momentos previos 2 la presentacién de un Convenio Judicial Preventive, y con mayor razén durante su tramitacién, era imposible vender activos inmovilizados para hhacer frente a los gastos operacionales de la Compaiia, por cuanto estaba {2 contingencia del rechazo del Coavenio Judicial que impoctaba la quiebra refleja de la proponente y la venta quedaba expuestaa una accibn deinoponi- bilidad concursal. i algin comprador queria asumir ese riesgo, obviamnents ‘que castigaba el precio del bien en perjuicio de todos los acreedotes, Como muchas veces es necesario realizar este tipo de ventas, en especial sise trata de activos que na participan en la fase de produccidn o comercia- lizacién de la Empresa Deudora, veremos que el articulo 74 autoriza este tipo de ventas durante la Proteccién Financiers Concursl, siempre que el ‘ % su activo fijo contable. ARs a re cine jusivamente @ financiar su giro. ; se cane lurante la tramitacién de los Convenios Judiciales, tamt a oe tin ao eraba esuelo comecumente em elitr IV de ‘de Comercio. Al igual que los temas de abastecimiento, ninguna ingencia del rechazo del (odo, por cuanto no querian asumir la contingencia Toda que importa quiehra rela dela Compa, proceso gual era muy dificil recuperar estos créditos. io éait ie juienes detentan la propic- smalment, estos créditos provienen de 4 < Fi Compania que también se ebstenian de orga el inanciamiento ¢ thismas razones antes sefaladas y, para el caso que el Convenio ‘igual los aezeedoresinstaban para la posposicién del pago de "ara regularizar lo anterior y, con el propésito de potenciar Ia entseza Fecursos frescos que muchas veces son indispensables para financiar el 0 de las Empresas Dendoras que inician sus restructuraciones dentro Broeto de Reowanizacin veemos que el aiuto 74 eslablece que nea Protecein Financiers Concrsl se pda préstames con jetivo, siempre que éstos no superen el 20% de su pasivo sefa ertificacién contable referida en el articulo 55; es decir, del estado vo que la Empresa Deudora debe presentar al momento de solicitar del Procedimiento de Reorganizacién. jy Todas estas nuevas normas y su forma de aplicacién, que constituyen lerdaderas herramientas para que los deudores sinceren tempranamente su tuaciéa frente alos acreedores, las analizaremos en esta obra 6) PARTICIACION DE LOS ACREEDORES (GARANTIZADOS EN 108 ConvEMIOS JUDICIALES it ‘omercio, el articulo Durante 1a vigencia del Libro IV del Cédigo de Comercio, 191 establecia que silos acreedores prendarios 0 hipotecarios votaban una a Nason Covro Rozntes- Chin Patacos Venonta propoesa de Coavenio hua, perdan sus pefrecis perdan ss prefereacis pase pago de Sus ets garantie, por eta ards sedalaba gules Coveeion cra solamente de acreedos vais Lo antetioe er un facia, por cuanto cada vez que 3 nisin I negociacones par acordar un Convento Jui, cm neces conlee con el consentmieatoiafomal de los aresdores grantaado, quence banque no vtabn las proposiions de convent, tenian ea aja Findaneatl ena objet 9 oueaido prgursi eanun de scaoeloeee ést, simplemeatecjectaan la garantia, djando en lets mera fede scordad con los aceedores en cl Coavenio. ste onsentinits ioral adolecia de od a sega uiica que bin tener wa comenrt tor inporab una mera reesructuracion de as deus composts os ol Convio, qudanda et devdoren stones bstanes evans Con el objeto superar las falencias antes sefaladas y, fundamentalmente, para transparentar més los acuerdos de reorganizacién, la Ley N° 20.720 en ‘suarticulo 61 permite que se pueda formular uma propuesta para los acree- dores valistas y otra para los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren garantizades con bienes de propiedad de! Dewdor 0 de terceros, todo ello bajo las modalidades que se analizarin enel Capitulo que trata de los Acuerdos de Reorganizacion de la Empresa Deadora ) Los ACUERDOS EXTRAIUDICIALES EL aes 169 Lino 1 del Cio de Caer, ete go cul coi rd clea ete oes Sateen ctarcondeguetrayunoemisiersacrabraranonie ites eblgotne oats anise de ss lens a obgane ens tose lsat iit ac eoupees ee parca sioismant impose ops atin ls aera de uel e canner ee ss otos teannon cope eart wacesdocntaaien ones Sgt dtc, cul aceon opt ee ds inal coca dae Poses aut oo tio cer casts sry newreceecacageoeen anna pcan de ses uv cheng ee deudor este endeudamieno sin la intrveaion del gana ealiccoea, situacién que era juridicamente débil. ‘Para superar esta deficiencia la Ley N° 20.720 establecié los Acuerdos Reorganizacién Extrajudicial 0 Simplificados que se ban establecido ‘aquellos casos en que no existe una multiplicidad de acreedores y el sivo s2 encuentra conceatrado mayoritariamente solo en algunos. E2 sfos cas0S la ley establecié un procedimiento especial, que se inicia en jAmbito extrajudicial, donde se recaban las mayorias necesarias para el jerdo de reorganizaciGn, y se lleva a la sede jurisdiccianal para ser re- sndado y legitimado por todos los acreedores, conforme la nermativa analizaremos en esta obra. 15) SUIETO PASIVO DE LA ACCION DE QUIEBRA tien el Libro IV del Codigo de Comercio no establesia quiénes fan ser demandados de quiebra, es decir, qué personas actuaban como dios pasivos del libelo falencial, lo cierto es que esa falta de regulaciéa ia dio pie a miltiples interpretaciones excluyentes, vele decir, ejer- orientados a que distinlas personas quedaran fuera de la quiebra Hal y en forma anticipada, De hecho, fueron situaciones pricticas ¢ motivaron el tatamieato del tépico en andlisis, mixime cuando fudvistié que su intervenci6n en la vida del Derecho era cada vez més jeidente. Un primer ejemplo viene dado por la bancarrota de corporacio- sy fundaciones, consttacién nacida de los procedimientos concursales ficiados en conta de clubes del fithol profesional chileno. En efecto, de las principales defensas que se arguyeron para intentar desvistuac Espectiva demanda de quicbra fue, precisamente, que las personas cas de derecho privedo y sin fines de lucro no podian quebrar. Fue io unexhaustivo andlisis de nuestra judicatura para concluir que no fan razones de peso para exceptuar de la concursalidad a dicha clase Personas juridicas. Un segundo ejemplo fue el construido a través de ‘ntidades de naturalezareligiosa que, Iuego de la dictacion de la ley, ‘pasado a deteatar un rol similar al que en la vida juridica ostenta la © Felesia Catilica, es decir, el le personas juridicas de derecho pi © Estas corporaciones confesionsles y de diverso credo, estén adscritas a un sgimen legal particular y, no obstante, actian en la vida del derecho tal 'Y como los dems participes: calebran contratos a distintosttulos, pagan ‘deudas, reciben sumiaistros de servicios basicos, evan contabilidad, entre otros. Con todo, era necesario esclarecer si estas corporaciones podian ser arrastradas al procedimiento concursal y, como lo veremos més adelante, et 16 Neson Comazon Rosites- Cusnin Preacios Vexanna legislador opt6 por un crterio excluyente que, a nuestro juico, se jusifica ¥ sustenta en plenitud, Existen, por cierto, otras Aiguras asociativas 0 de euni6n que, si bien serin abordadas en esta obra, presentan wn atractivo especial, ya que permiten elaborar una rica e interesante discuién sobre {a procedencia de Ia Liquidacién a su respecto, dejéndose la solucidn de la controversia a nuestra judicatura, sin perjuicio de nuestra opinién sobre la discusién. Destacan, por su permanente presencia en el flujo contractual, los Fondos de Inversién Privados (FIP) y las Comunidades de Eiificios, si como las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) y, en menor medida, las municipalidades). +) REOIMEN DE DEFENSA DEL DEUDOR No existen grandes dudas a fa hora de concluir que el Libro IV del Cédigo de Comercio contenia un método de defensa para el demandedo miiento mis eficiente para ir avanzando en los pagos que fueren pertinentes, > facilitando la gestién del concurso y morigerando los efectos negativos que tods Liquidacién trae consigo, ‘ms extensamente en la llamada Ley Larga, Sin embargo, esa duialidad tiva en definitiva no prospers y, por ende, estas observaciones fueron hile demora, en promedio, 4,5 aflos en tramitr una quiebra. Destro de exe término, uno de los puntos que més dilatzba la sustanciacin era, de Ia voluntad del administrador concursal, como por ejemplo, la stencia de alga htigio no resuelto, a falta de interés de otros participes lega (recuperaciOn de impuestos, entre otros), dificultad para reunie « os acreedores en Juntas, entre muchos otros. Pero, tristemente, tambiér nistian constataciones de quiebras en que la Cuenta Final o Defintiva ne ‘e.rendia, precisamente, porque el Sindico carecia de los datos necesarios para consolidar su actuacién o no podia soslayar ciertas omisiones 0 ad- ‘viertia la concurrencia de numerosos ¢ importantes reparos que, junto con ? justficar una eventual objecién, esta podria venir o estar respaldada por 1a Superintendencia de Quiebras (S.Q.), actualmente Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Bajo esta perspectiva, la tnica fnalidad de estas conductas omisivas cra intentar cludir esta etapa procesal, buscan- do quizé alguna pérdida de interés entre los involucrados, una especie de i co ‘Nason Coston Rosas - Chasis Pace Venoatn “olvido” de Ia autoridad administrativa o que lisa y Hanamente la quiebra se extendiera indefinidamente en el tiempo, Consecuencialmente, la advertencia de esta clase de situaciones no em permisible. Asi, desde ua inicio, la voluntad de los grupos investigativos y de trabajo fue incentivar que las Cuentas de AdministraciGn se presentaran en.el menor tiempo posible y con altos grades de transpareneia, eiciencia yy oficacia. En esa arista, uno de los aspectos mis sobresalientes ala vista de la prictica jurisdicciozal fue la siguiente abservacién: a la época de la rendicién de a Cuenta Final de Administraciéa existian poquisimos acree- ddores dispuestos a asumir tareas inspectivas. En efecto, en ese momento, tos pagos o repartos de fondos ya habian tenido higar, el Sindico habia confeccionado y redactado los denominados Certificados de Incobrabilidad, Jos que a su tumo perinitirfan evar a pérdida los saldos insolutos de los cx€ditos verficados y, por ende, el grado de seguimiento de los acreedores 2 sas alturas del procedimiento ers extraordinariamente bajo. Sin duda que existieron situaciones en que la preocupacién de los participes se extendi6. en el tiempo, pero la regia general fue la opuesta, En suma, debia existir un factor que incidiera en cl énimo del Liquidador 2 efectos de estimular la rendicién de la Cuenta de un modo independiente 2a incidencia que los acreedores pudieran mostrar en tal sentido. Acorde a Ie expuesto, el micleo dela motivacidn debia venir o construirse através del régimen de honorarios. En principio, la idea original fue hacer depender la Percepcién del total de dicho emolumentoa la aprobacién de la Cuenta. En otros términos, el Sindico tendria que reservar el porcentaje correspondiente 2 sus honorarios en cada reparto, pudiendo recibirlos o ingresarlos efecti- Vamente a su patrimonio tinicamente tuna vez aprobada la Cuenta Final de Administracién. Sin embargo, esta primera aproximacién fe desestimada en cuanto al guarismo, ya que se valoré excesiva:-el Sindico, como cual- quier otra persona, debe disponer de flujos periédicos para sustentar tanto su propia subsistencia como el mantenimiento de su equipo colaboredor. Asimismo, era dable suponer que Ia rapidez buscada en la norma se habria visto eemplazada porla precipitacién, debido a que la necesidad de recursos invitarfa a un comportemiento mis impreciso, sunque sin duda mis veloz. Laprimera aproximacién del grupo de trabajo culminé con ua nimero ‘més acorde alas circunstancias: 35%. Coa todo, y durante el periodo de Proceomeotos conceasntes 25 consul ¢ invitacion a participar que se reali alos Sindicos Privados de Quiebras, se hicieron valer arpumeatos sugereates de una rebaj del valor a retener,fundamentalmente debi a que si biea se entendia que Incarg central o mayoritara de Ia Cuenta Final de Administacién des {53,, cansaba concretamente en el Sindico, también era cierto que el resultado = final (sprobscién, objecién), dependia del parecer de terceros ~acreedo- res, fllido, S.Q.y en kimo término,eltibunal-, por lo qus el grado j-afectacién debia graficar Ia incidencia que el accionar de estos terceros mo retenedor del 10%, vale decir, en cada Reparto de Fondos que figa lugar, el Liquidador debera reservar el 10% de la proporciGn de jgnorarios que le corresponda percibir, monto que slo podré ingresar a ‘patrimonio una vez aprobada la Cuenta Final de Administracién por ptencia firme, b) Garantia de Fiel Desempefo 1 espirit del legistedor que impulsé Ia incomporaciGn del articulo 21 Bis del Libro IV del Cédigo de Comercio a través de la Ley N° 20.004, -de fecha 8 de marzo de 2005, merece un marcado reconocimiento. El “fustrato de dicha disposiciéa, que consageé la denominada Garsntia de Fiel Desempetio del Sindico en la ejecucin de su cargo, buscabaincen- var una profesionalizacién mayor en la gestin concursal, actualizando deber del administrador ea cuanto asumir los resultados desfavorables i conducta poco cuidadosa y, en fn, resguardar en beneficio del Esistéma en su conjunto el acabado respeto a las disposicionés previstas Ei articulo 27 del Libro IV del citado Cédigo de Comercio. No obs. te, y habida cuenta de su carécter de facultativa, la abrumadora tha. ra de las Juntas de Acreedores celebradas en quichras tramitadas con terioridad a la entrada en vigencia de In Ley N° 20.004, zelevacon all ‘indico del otorg’amiento de esta garantia. Tanto ha sido asi que hasta la sencia de dicha disposicin el Sindico sola limitarse a “recordarles” a 4 os acreedores asistents la nevesidad de promunciarse al respecto para, FS comtinnaciba, dar por supuesto que nadie le pediria dicha caucion, A 1 mayor abundamiento, serespiraba en el ambiente judicial una conviccién bastante extendida en que la petcion de la garantia era una conducta de AV cipranom scguuncadaiaenmrn scene i } j designacién del Sindico que fuere del caso. 26 \Natsou Comaoor Rosse «Cumin Panis Vercana Con todo, como hemos dicho, Ia finalidad del legislador a través de la modificacién ea estudio nos parecié enteramente laudable y goz6 de un revonocimiento transversal, EI hecho que Ia innovaciéa no haya producido los efectos buscados es materia que no puede atribuirse al Iegislador de Ia época. La oportunidad, entonces, de perfeccionar la normativa al respecto no podia ser desaprovechada y, en consecuencia, el Proyecto de Ley opté ppor la inclusién de una garantia de fiel desempefio general, auténoma, ligada al ejercicio de la labor concursal propiamente tal y que responde & ‘un requisito habilitante para desempefar las funciones de Liquidador. En ese orden de ideas, la finalidad del legislador es instar para que Ia decisién de ingresar 0 mantenerse en Ia Nomina Nacional de Liquidadores sea una ‘opcién basada en una reat orientaciéa profesional. En efecto, Ia funcién de administrador del concurso exige la disposicién de bienes materiales ($ficinas, dependencias, domicilio conocido), inmateriales (conocimientos, _preparacién personal) junto con recursos humanos (personal de apoyo) para ‘un desempeiio eficiente. Por el contrario, la realidad nos ha mostrado la cexistencia de Sindicos carentes de la menor infraestructura para enftentar los desafios concursales y, por ende, la preocupacin por la configuracién de un equipo de trabajo es posterior a su designacién en una quicbra concreta, lo aque hace ms incierto el desarrollo de su trea y aumenta el margen de error. ©) Realizacién Simplificada Laregla general de nuestro sistema concursal nos enseaba que ls dispo- siciones sobre Realizacién Sumaria tenian escasa aplicacién, apesar de que cxistia un mimero considerable de quicbras que calzaban perfectamente ea la descripcién prevista en el entonces articulo 109 del Libro IV del Cédigo de Comercio. La razéin que motivaba su pretericién era casi exclusivamente prictica y se conectaba con las valiosas opiniones recibidas por parte de los Sindicos durante el proceso de levantamiento de datos para la sustentacién y adecuacién del Proyecto de Ley. Frecuentemente, el administrador del Concurso estaba del todo consciente y al corriente en cuanto a cémio deberia © convendria proceder respecto de la realizacin de los bienes del fallido, ‘no solo porque la entidad de los mismos y su proyeccién del prochicto 0s més bien baja, sino también porque la experiencia del administrador le permitia detentar un conocimiento del valor de salida bastante certero. Sin embargo, la habitualidad nos indicaba que el administrador solia preferic una instruccién concreta de la Junta de Acreedores en orden a acordar una proctonseececoncunenes “forma especifica de enajenscién, debido a que tenia incurriren unresultado desfavorable que instara alos acreedores a no aprobar su cuenta (parcial o definitiva) o incluso a su remoci6n. Por el contrari, si la Junta ordenaba £2 ejecutar una via puntual, el peso final de la decisin y su concrecién seria Por cierto que esta estructura, entendible bajo la 6ptica del adminis- fador concurssl, ocasionaba un inmovilismo en la realizacién de los Jos acreedores al desarrollo del concurso era notonamente mferior & fx disposicién en procesos de mayor envergadura, Lo que se identificaba ‘constatar Ia bajisima asistencia a Juntas de Acreedores. En efecto, si la juiebra proyecta una recuperacién nula o muy exigua del crédito verificado, dable comprender el desinterés de los acreedores por destinar tiempo a tiones que, en definitiva, poco o nada incidirén en el ingreso de recursos ‘un ado, el administrador del concurso no estaba dispuesto a adoptar iténomamente vias de realizacién del activo porque temia una reaccién iversa de los screedores si el producto de la enajenacisn era inferiara la a; consistente, en apretada sintesis y segtin lo veremos més adelante, ex ir desde ua inicio ua sistema reglado @ la hora de tratar la realizacién. i bienes, entregindole al Liquidador un derrotero explicito que seguit, ‘thenos que la Junta de Acteedores acordare una forma de enajenavién fente. Por lo tanto, el criterio subyacente fue presumir 0 entender que Liquidaciones de menor tamaiio podria no concur un marcado interés los acreedores y, en tal circunstancia, el Liquidador puede emprender camino seguro y legalmente sefialado para la realizacién del activo de Empresa Deudosa. Si, por el contrario, la hipétesis del legislador no es ‘certada en el caso concreto, el sistema prevé un regreso a la regla gene- 1" tal, es decir, prevalecerd Ia decisién o acuerde que la Junta de Acreedores 2 sstime mis favorable a sus intereses. 8 ‘Nason Covazon Rosas - Cnn PaLacis Vencata @) Jurtas de Acreedores Amodo de punto de partida era posible severar que el tratamiento lega de las Juntas de Acreedores no fue valorado como una arista en que can- curieran vicios o defectos de importancia. Esto no significa que careciera de relevancia o que no fuere conducente instar por una adecuaciéa de este ‘éreano decisorio concursal a ciertos parémetros incentivadores de una mejor ejecucién. En suma, la Junta de Acreedores se ha visto fortalecida en cuanto principal érgano decisorio del procedimiento concursal y, habida conside- raci6n de su ineidencia, se han incorporado disposiciones que fomentan Ja diligencia de su propia operatividad. Es mis: se ha entendido desde el inicio del trabajo formativo del entonces Proyecto de Ley que el régimen concursal chileno debfa asumit la carga de propender a que las Juntas de Acreedores efectivamente se celebren, sesionen y adopten acuerdos. La presencia de acreedores, su conexién com el concurso y la revisién de los actos del Liquidador sin duda alguna que benefician al sistema falencial de (Chile, permitiendo descubrir opacidades, evidenciar puntos de correccién, evitar que'sé sigan desarrollando conductas que en definitiva perjudicardn a la masa 0 a la Empresa Deudors, entre muchos otros putes. La otra cara de la moneda nos recomienda que un sistema arménico debe consagrar inceativos, pero también recursos correctivos para aquellas situationes ea que los acreedores desoigan la peticin de! legislador y, por cierto, demoren Ia sustanciacién del concurso y/o la toma de decisiones. En los hechos, la Ley N° 20.720 contiene acuerdos ticitos o mis bien va- Juraciones a la inaccién de los acréedores, en'el entendido que no parece razppable detener el procedimiento de Liquidacién como consecuencia de Ja falta de interés de los acteedores llamados a paticipar en él. Entre las nis ilustrativas situaciones sobre el punto en estudio podemos destacar Ia “conversién” del procedimiento concursal a las reglas sobre Realizacién Simplificada en base ala inasistencia de los acreedores a las Juntas Cons- titutivas y I aplicaci6n forzosa de determinadas reglas de enajenacién de activos frente al silencio de los acreedores ©) Otros Junto con Io anteriormente destacado, han concurrido al proceso le- gislativo otros puntos de incidencia normativa: la necesidad de contiauo Prcciomoeoe concimeaes » perfeccionamiento en la labor de los Sindicos; una mejor determinacién » de funciones respecto del Veedor, analogable a la figura del Sindico Infor- ‘mante; la marcada opciéa que el Proyecto y luego la ley hicieron respecto de la judicatura ordinaria especializada, en desmedro de otras visiones que propugnaban ur régimen exclusivamente arbitral o bien centrado en. Ja figura de tribunales especiales. Estos puntos también seran abordados ‘en el curso de esta obra, ¥) El tratamiento del deudor persona natural El Libro IV del Cédigo de Comercio no hacia ningiin distingo entre idores civiles y aquellos que el articulo 41 denominaba éalificados, por jercer una actividad comercial, industrial, agricola o minera, los cuales iebras, en su numeral primero, establecia para el deudor calificado Causal de quiebra mas estricta (cesacién en el'pago de uns obligaciéa "0 el numeral segundo de esta norma, Ia cual exigia incumpliniientos = elteratives de obligaviones diversas ¢ inaccién en cuanto a la oposicién bienes en los procedimientos compulsivos seguidos en su contra. ii) El itilo V de esta ley establecia un criterio objetive para Ia fijacién de la ia de cesacién de pagos, para aquellos deudores no calificados por su vida, ii) Por su pare, el paorafo tercero del Titulo V1 de ta reterida sblecia un tratamiento diferente para la declaracién de inoponibi- a la masa de acreedores, de algunos actos o contratos ejecutados ‘lebrados por los deudores calificados, en perjuicio de estos iiltimos. a.el ambito rlativo a los delits concursales, el articulo 234 de la ainda ley circunscribia a los deudores calificados el procedimiento penal ‘alificacion de quiebra, con la sola excepciGa de mantener este procedi- jen\o, para el deudor civil declarado en quiebra, por la causal establecida #1 él articulo 43 N° 3 (fuga u ocultacién), aplicandose las prescripciones 4E1 Cédigo Penal, en sucaso. v) Finalmente, el Titulo XV de esta antigua “Sormativa concursal, permitia s6lo a los deudores no calificados, hacer F-16 s cesidn de bienes de acterdo con lo dispuesto en aticulo 1614 del Cédigo 2 Civil, para Ia extincidn de sus obligaciones, %0 Naisow Conan Rosstss-Crsun PaLacios Vencaaa Para superar lo anterior, la Ley N® 20.720 destina un Capitulo especial ppara que la Persona Deudora'' pueda renegociar consus acreedores el pago de sus obligaciones en un procedimiento diferente; se establece, ademas, un procedimiento de liguidacin ordenada de sus tienes, en caso que no exista acuerdo y se regula un procedimiento judicial de liquidacién volun- taria o forzosa que es diferente al que se apiica a las empresas, siguiendo con elo Ia tendencia de legislaciones que en el derecho comparado han tenido buenos indices para el tratamiento de la inselvencia, como lo son la Ley colombiana, alemana" y norteamericana"’. Esta difereaciacién de procedimientos que afalizaremos en esta obra, constituye una de las novedades mas importantes de la Ley N* 20.720, cou lo eval se superan Jos errores que la normativa concursal anterior adolecia. J) Acciones de Inoponibilidad o Paulinas Concursales E] Libro IV del Cédigo de Comercio que,regulaba las acciones de inoponibilidad concursal, no establecia en forma clara quienes eran los sujetos que tenian legitimacién activa para deducir este tipo de acciones ¥y tampoco se sefialaba si estas acciones tenfain que dirigirse en contra del deudor; del tercero; de ambos o en contra del sindico como representante 4el fillido. Ademiés, los plazos de prescripcién establecidos en estas normas ‘para deducir la accién de inoponibilidad concursal, no contribuian a dar ‘certeza juridica alos actos 0 contratos celebrados o suscritos por el deudor antes de su falencia, porque la Ley N’ 20.073 de fecha 29 de noviembre ' Arteuto 2" 25) Persona Dendors: eda persona satral no compre ens definicn de Bapesa Dendora, ' La Ley N° 1564 de ato 2012, aque regula el Cédigo General del Proceso en Colombi, tstablece eas actiulos 531 y siguientes tes procedimientosrespcto dela insolvencia dela ‘persona neural no comerciante:)Proceiiento de negociacgn de deus, i) Convalidacin, ‘el acuerdo privado del deur con sus aereedores, i) Ligidacm del patrimoaio del dexdo. 1 E1Estatto de a lnsolvenca, de fecha 5 de octubre de 1994, Bundesgescicblat 1994 I ‘5.2866, etableceproceimienos difereniados para las personas asturles que no ejecen una sctvidadempresarialo lo hacen de forma espradicn EI concurs de Iss persooss matuales se regula eu al Chsplr 15, Tile 11 de la United ‘States Code, estbleee un sistema de reorganizaciém de pasvos, proceso que supervisa una jndcatrt espcializada de caricter federal (United States Bankripcy Courts, a tavés de sus ‘etbunalosntegrados (United States Distt Courts). © © del aio 2005, establecié a figura de la suspensién del cémputo este plazo, prescripeién por dos anos mas. Del mismo modo, toda la normativa que 3 regulaba el procedimiento paca fijar la lamada fecha de cesacién de pagos (etios objetivos para su determinacién, afectando con ello una materia que = era absolutamente relevante conocer con claridad, como to era el Hamado sospechoso 0 tiempo donde se ejecutaban los actos que podian xevocados; finalmente, tampoco existia un eriterio normative que se joximara al concepto del perjuicio, que era determinants al instar por la ‘activo patrimonial en perjuicio de los acreedores, todo ello segin se icard en esta obra. 1) Normativa internacional aplicable «a las Procesos de Quiebras y Convenios “BI Libro IV del Cédigo de Comercio no contemplaba reglas relativas estos de insolvencia transfronteriza, salvo las normas relativas a la |Sin perjuicio de lo anterior, la materia se encuentra parcialmente reco- ‘én el Libro IV; Titulo IX de la Convencién de Derecho Internacional id (0 “Cdigo de Bustamante”), que ha sido ratificada, normalmente , por 15 paises, entre éstos Chile, quien la ratifié en 1933 y_ blicd en abril de 1934 imiento Civ la senencta definitiva que declare la quibra contendd, adem.) 7. La orden de notice. por carta airea cerijcada, la quiebra los acreedores que 98 hallen fuera de la Repiblia y mandaves que dentro de plazoestablecide en el mime ‘comparezea auc con ts documentos justificativs de sus crits, joe apercibinieto Indicado on el mimarspresedentes(.) 2 [Nason Conrasce Roses - Cumin PaLacios Venoang nia CONCLREALES 2 ‘Desde la década de los noventa ha ido aumentado notablemente el némero ai fraudulentos o culpables que eran provocativos de los estados de de casos de insolvencia transfronteriza; esta tendencia no se ha reflejado en cia; que deliberadamente Ia agrevaban, o bien, que se producfan el nimero de regimenes juridicos, tanto nacionales como intermacionales, tuacfones negligentes del deudor. que se han adecuado para hacer trente alas cuestiones que planteaa tales ‘casos. Muchas veces la falta de tales regimenes ha hecho que se adopten criterios inadecuados y descoordinados que no solamente son imprevisi- bles y largos de aplicar, sino que ademis carecen de transparencia y de los instrumentos necesarios para afrontar las disparidades y, en algunos casos, los conflictos que pueden surgir entre ls leyes nacionales y los regimenes © de Ia insolvencia, Es0s facfores han obstaculizado la protecciéa del valor de Ios bienes de empresas con dificultades financieras y han dificultado la rehabilitacién de esas empresas. } materia concursal, la Ley N° 20.720 reali26 ua cambio sustancial a completameate las Ilamadas presunciones de insolvencia punible das en el Libro TV del Codigo de Comercio, para dejar vigente una era necesario porque en una economia moderna no se puede san- penas de cinco afios de prisién, al deudor mercantil (calificado) olicite su propia quiebra, dentro de los quince dias siguientes al io en el pago de una obligacién comercial, como lo establecia ilo 219 N° 4 del citado Libro IV det Cédigo de Comercio; tampo- ‘propio mantener tipos penales obsoletos, que en nada protegen la licidad de bienes juridicos que son necesarios tutelar, con la norma En razén de lo anterior, la Comisién dé las Naciones Unidas para el De- echo Mereanil Internacional! mis conocido por su abreviacién CNUDMI, © UNCITRAL por sus siglas en inglés, erea en el mes de diciembre del ao 1997 mediante resolucién 52/158 una Ley Modelo” sobre Tnsolvencia ‘Transfronteriza; esta ley ha sido incorporads ala nueva normativa concur- sal, en el Capitulo VIII de la Ley N° 20.720 que se analizaré en esta obra, Y Delitos Concursales putiadce ademés de la técnica legislativa de las presunciones soribir estas conductas punibles, porque en materia penal no puede firse la responsabilidad del inculpado, méxime ahora que con mo- Procedimiento de enjuiciamiento oral, a presuncién de inocencia uye tna maxima del proceso. Toda esta materia seri debidamente da al analizar en esta obra el Capitulo de los Delitos Concursales. Los articulos 219 y 220 del Libro IV del Cédigo de Comercio, estable- fan las amadas presunciones de insolvencia punible para describir los, ‘4 Ls CNUDMI o UNCTTRAL es un éguno subsidico‘de Ia Asamblea General des ‘Nasiones Unidas que tiene el mandato general de promover la aroonizacin y uniiacin rogresivas del derecho mercantilntemacions, Esta oganizacia se ba ddieado ai reformat ein legislacién mecanil a nivel rund] durdnie mis de 40 cho, tiene como principal (area modernzaty aemonizar la egls del comerco intemaconalalsededor del mando, $3 composicin estat es represenativa do las diversas regiones geogrcas y dels principales sistemas econdmivosyjuriices del mundo, Adem, fuera de apariipaci de los Estados ‘miembros en ls deleraciones de los Gropos de Trabyj y de Is Comisiéa Genel, pueden aticipac en dichas asians rganizaciones del sistema de as Naciones Unidas (generslments, Banco Mundial y el Fondo Monetacio fotemacional),organizaionesntegubemamentales invitadas (como la Usisn Europea y la Comenided del Caribe) organizaciones 20 _gubernamentles invtada especilizadas en la materia y Estados no miembros en calidad de obsenadores.| Norma de adopciGe y aplicaidn uniforme entre diversos pases. Carituto I Paivetrios FoRMATIVOS DE LA Ley N° 20.720 siin-en el foro juridico, respecto al procedimiento concursal que existia en hasta la dictacién de la Ley N° 20.720. Asimismo, sefialamos que, como fante tarea de entregar a nuestro pais un régimen novedoso, eficiente jstado a las necesidades nacionales. Como vinos, en un primer momerto tante eco la idea de entregar un conjunto de normas paliativas de las ollo de un Proyecto de Ley omnicomprensivo. No obstante, primé ién dirigida a propender a un cambio sustancial directo ¥ compasto, a s de un nico y autosuficente texto legal que, asu tiempo, sepultara la “legislacién parche”, orientada a modificaciones. puntuales © identiflcacién dé Ics hitos 0 ha- : i080 fundatnentos esenciales que ‘englobar la legislacién propuesta, con el propésito de construir dis- isiones coherentes con los paradigms que sustentan la evolucisn juridica derecho modemo. Asi, y siempre bajo el prisma de los Procedimientos ales que se establecen én la citada Ley. N° 20.720, es conducense 005 a los siguientes: - 6 "Natsow Couaoon Rosas - Chena Patacios Verona de Ias tantas concreciones de la garantia constitucional del debido proceso. En efecto, esta concepcién nos recuerda que nos encontramos frente a un “derecho fundamental de caricter instrumental que se encuentra confor. mado por un conjunio de derechos esenciales que impiden que la libertad ¥ los derechos de los individuas sucumban ante fa ausencia 0 insuficiencia de un proceso 0 procedimiento, 0 se vean afectades por cualquier suleto de derechos (icluvendo el Estado) que pretenda hacer uso abusivo de éstas"". Coneretamente, entonces, la bilateralidad de la audiencia, tam- ‘bién denominado bilateralidad del contradictorio, nos hace presente qus “el juez no podré dafinir wna pretensidn o réclamo del actor sila persona en contra de quien ha sido propuesto no ha tenido la oportunidad de ser ida"! Asi, el oudiatur ex altera pars se manifiesta en mailtiples vias, las que debea permitir, grasso modo, que las partes tengan iguales oportunida. des de controvertir el mérito de la exposicién contraria, rendir probanzas y obtener un fallo findado, entre otres. En materia concursal, 0 mejor, en 1 drea de las normas que regulaban el Juicio de Quiebra, constatamos que una de las falencias més conminmente reconocidas en orden a este principio adicabaen el débil y poco efectivo Recurso Especial de Reposicién. Aeste propésito recordemos que Courune menciona que, eulre vires aspectos, Ia ‘oncrecién del debido proceso reclama “gue al demandado (..) se le haya dado una razonable oportunidad de comparecer y exponer sus derechos, incluso el de declorar por si mismo, presentar testigos, presentar docu ‘mentos relevantes y otras pruebas’, & todas luces, en nuestro crterio, ni la andiencia informativa que establecia el articulo 45 del Libro IV del Cédigo de Comercio xi tampoco el Recurso Especial Reposicién (RER) sttisfacian los requerimientos aludidos. En cuanto a la primera, parecia ue su solo propésito de publicidad y la opeién de consignar el mionto demandado evideaciaa la carencia y, en cuanto al segundo, la exclusiva circunstancia de ser provedents después de Ia sentencia declaratoria de guiebra, sembraba enormes y casi obvias dudas y alcances en cuanto a la suficiencia como medio para permitirleal demandado comparecer razona- ™ Hovos, Arturo. Ef Debide Proceso. Bogots, EdtoialTemis, 1996, p. 118. ' Per Eicosne, José Felipe. Teoria General del Proceo, Los Prnciplos Proceales. Departamento de Dechy Privad y Pocesal, Universidad de El Salvador sf, p 1 2 Couture, Eduaedo J. Fundamentas de Derecho Procesal Civil. Montevideo, ioral Metropoizana, 2010, pp. 122-123, FE, procsomnros. lamente en defensa de sus derechos. Esta visiéa se hacia ain mas pristina suando recordamos que la Tiquidacién 0 quiebra judicialmente declarada casiona un detrimento efectivo, extrajuridico ¢ incluso extrapatrimonial afectado, el que suele no verse corregido 0 eliminado en caso que el R fuere acogido por sentencia firme. En otras palabras, el “efecto infa- ” de la bancarrota perduraba respecto del exfallido, dificultando y/o osicién, el que por cierto constituye un ltigio eventual o hipotético, a is del cual el demandado de Liquidacién Forzosa manifiesta por escrito joluntad de controvertir el mérito del libelo, invocando en beneficio dctica de la prueba ha de transcurrir ante la presencia directa del drga~ tb jurisdiccional competente”™'. Si bien es ciesto que existen excepciones "2% Ga Served, Vicente, Moran Caress, Vitor y Coents Dovsaut, Valentin, Derecho “Proceso Civil. Made, 1996, p39 38 Neto Craton ROSA - Cr Patacios VeRcasa incluso legales a este principio, v. gr. tramitacién de exhortos; lo medular es que la participacién personal del juez llamado a resolver el conflicto ha jdo adquiriendo cada vez mAs relevancia, no siendo para nada aventurado aseverar su conversién en un ideal permanente de la judicatara, Otra cosa auuy distinta, y que no forma parte de la presente obra, es comprobar si este sustrato ¢5 0 no materializado en la actividad judicial colidiana. Como fuere, durante la fase de estudio de las futuras disposiciones del Proyecto 4e Ley, hubo intenso y fructifero debate entre los profesionales a cargo de Ja redacciéa del texto inicial a la hora de detéeminar que judicatura seria lallamada de conocer y resolver las causas conctisales. Esa discusién sera abordada en el punto siguiente. Por ahora, basta sefialar que, con total inde pendencia de la formula de conocimiento de los casos, la inmediacién del sentenciador se entendié, transversalmente, como un componente esencial Enis pigina web del Pode aca se deja costancia express eerea de texpcildad en Jas jucsdceioes de fam del abajo, Doctriaariunents tambigase nclayen os tbualan ‘murs, aduaneros yl tnbunal dela cotatacié pblica, 4s to de anilisis 0 estudio, En lo referido a la celeridad, pensamos que fe principio se presenta en forma diseminada a lo largo del proceso, stible es que wna justicia tardia no es justicia. Para ratificar esta pion elstienapubiticescaprover als jutiables, aan as insttuciones rezuladas, de una justicia répida, St es buena o mala, calidad seré responsabilidad de todos sus protagonistas”™. En cuanto 4 economia procesaly sin perjucio de la gran cantidad de definiciones inales existentes, nos quedamos con aquella que lo orienta a “con- los resultador del proceso (el establecimiento de la verdad como famniento de titucién "Ea los hechos, y durante el proceso de levantamiento s para claborar Io que terminé convirtiéndose en el Proyecto de Ley, (6 una serie de conductas o tramitaciones procesales que tendian tividad cotidiana: la cetificacin del término del periodo ordinario ificacién; del vencimiento del término para efectuar impugnaciones jeciéa a Ta proposicién de reparto de fondos, entre otras. Con a prctca qu abt ene sea raf sa extension ondinario de verificacién de eréditos y preferencias, mientras ‘publicada en 2 Diario Oficial la resolucién que dectara su cierre 2 (Ute, » su vez, ocasiona uma permanente adécuacién 0 actualizacién de eoomineda ngmina de créditos verificados ordinariamente). Bajo es Rioia Benes, Alerandet Celeridad Procesely Actuacidn del SetencieImpugnada Proceso Chil Peruano. Arico coataido ea pigina sobre derecho procesal civil det 8, 2012, p. 2. a 46 Nason Canoon Roses Curr Patacs Venaay Cartruvo TT pect, caster ise ica i ver lei : 3 > NORMATIVA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL lativamente, en la trscendencia del principio de feralidad de los plazos, ¢s decir, que la preclusiéa para interponer las actuaciones que fueren de] aso se configura con el solo vencimiento del término correspondiente, sin necesidad de Validacién alguna. En el mismo orden de ideas, se incorporé en el Proyecto de Ley un conjunto de audiencias verbales destinadas a conocer y resolver casi inmediatameate las controversias administrativas que nacieren durante 1a tramitaciéa de una quiebra o, siguieado la nomenclatura de la Ley ‘N° 20.720, de un Procedimiento Concursal de Liquidacién. En ellas, cien tamente, <1 empleo de recursos humanos, materiales y técnicos, asi como ¢l tiempo general asociado, deberia reducirse dramiticamente: en efecto, ‘una determinada disputa de indole concursal exigia presentacién del escrite Judicial respectivo (la pretensién), su anexién al expediente, la providencia Pertinente, el conocimiento del afectado y su derecho a formular descargos © su contra pretensién, Ia eventual prueba y finalmente su resolucién, En 4a mucva legislacin, 1a audiencia verbal condensa la discusiOn y permite alcanzar un pronunciamiento del juzgador con la necesaria y conducente rapidez. Es, hasta cierto punto, razonable la observacién que durante bas. tante tiempo permaneci6 en el ambiente de elaboracién del Proyecto de Ley, a saber: si era conveniente dar poco tiempo a las partes y al tribunal Para exponer los argumentos, por una parte y, para la otra, pronunciar su decisién, sobre todo, si debia tener lugar en una audiencia verbal presun- famente acotada y breve, Con todo, la respuesta no debemos buscarla en largas disquisiciones. Silas partes intervinientes conocen y son capaces de exponer adecuadamente los fundamentos de sus alegaciones y si, ademas, el sentenciador no solamente conoce la legislacién concursal sino ademés §¢ encuentra predispuesto a entregar soluciones practicas habilitantes para ‘Proseguir la tramitacién normal del concurso, es altamente probable que el encia, el empleo’ resultado sea satisfactorio desde la perspectiva general del debido proceso, 1. Anaprto DE APLICACION DE LA LEY rap del legislador manifesto en la Ley N° 20-720 ha pret un conjunto de necesiades propis del pimen concurs 31 como Jo menciona su articulo 1°, una primera pretensién ha cionar un sistema global, integral, que se baste a si mismo yen nocimiento accesible para toda Ia comunidad, Este objeto se ‘alin més necesario en su consecucién cuando recordamos que “er ivencta. Es totalmente normal, inclusive en tiempos. 4 prospered ica, que algunos sectores y algunas empresas tengan dificultades rroceso lo que busca es que se Folland. Son muchas las razones. El proceso ; wria'oportunidad a la empresa para que pueda refinanciar el pasivo i ‘a suestado, sean legales imente sucede, una serie de sintomas anexos a su estado, jecuciones, demandas declarativas, gestiones preparatorias, etc.) 9 pane ales (cobranzas extrajudiciales, presiones, exigencias desmedidas, etc), Vises, Luis Guillermo, Superintendent de Sociedades de Colombia. Bogs entrevista onible en wir supersociedadesgovc0, consltada octubre de 2014 “ [Neve Comanos Rositss-Cisman Patacios Vexcana que ponen en entredicho su disposicién de mantener la calma en procesos critics, e legislador viene en ayuda del falente disponiendo medios idéneos en un fexto tinico. En este sentido, la orientacién Tegal intenta situar en un primer escalén a la Reorganizacién/Renegociacién, vale decir, incentivar que el ente deudor ponga en conocimiento de sus acreedores tin conjunto de medidas tendientes a mitigar su estado de incumplimiento financiero sgereralizado, siempre sobre la base de una valoracién de viabilidad em- presarial que en definitiva recae en los acreedores (por medio del voto favorable 0 adverso a la Propuesta), pero también en el mismo proponente (aceptando 0 no los cambios a la oferta original segtin sus capacidades), el ‘administrador concursal ~fuere Veedor o Liquidador-, el tribunal (velando porla observancia de las disposiciones legales pertinentes)€ incluso terce- ros absolutos (interesados en adquirc la empresa). Este ideario no excluye en absoluto las hipdtesis de liquidacién o realizacién ordenada de actives, en el entendido que si bien existe un innegable propésito liquidatorio, es periectamente posible y coherente con el espiritu del legislador que puedan acordarse formas eficientes que, en mayor o menor medida, puedan, si no asegurar, al menos promover el mantenimicnto total o parcial de la compaaia, Asimismo, la Liquidacié se entiende como une consecuencia residual 0 de ultima ratio: el sistema propenders a sugerir instar por las formulas reestructurales y por ello entrega incentivos directos como el Suministro Asegurado o la Proteccién Financiera Concursal, en el entendido que los ‘efectos negativos de todo procedimiento de insolvencia se pueden ver ‘morigerados en escenarios de continuidad empresarial que derechamente liquidatorios. Lo expuesto no excluye en absoluto Ia opcién de ingresar a escenarios de éjecucién en formia directa o inmediata, basicamente porque, en primer lugar, la primacfa de la voluntad juega un rol preponderante en la priera fase del procedimiento, v. gr. Liquidacién Voluntaria, o bien porque Ia realidad del deudor demandado de Liquidacién Forzosa mostré que la mn del sistema creada a su respecto era verdaderamente indiciaria de una incapacidad general*® ‘Tratindose de personas deudoras, el panorama no cambia en los prin- ccipios basales y solo lo hace guardando las necesarias diferencias entre >" Por ejemplo, una demands de Liquidacién Forzos en que el demand simplemente ‘seslloa o maniSesta que ada ene que dev, erumentar ocaestionae del libelo interest, racemes comcunnains » = personas juridicas y personas fisicas, por un lado, y dentro de las personas + isis, distinguiendo entre aquellas que realizan actividades econdmicss, 0880 modo, independientes, a cueula propia 0 en la figura del empresario “individual, de aquellas sujetas a un régimen de subordinacién y depen- dencia 0 que por sus partictlaridades no realizan actividades productivas ropiamente tales. “El legislador, en resumen, incentiva que los individuos oftezcan a sus reedores alterativas serias y razonadas pare el tratamiento de su insol- con miras a evita 1s nocivos efectos de un sobreendeudamiento, 2. Deronciones ey en 2u articule 2", nos entrega una serie de definiciones legales Buscan evilar discusiones o més bien delimitar los dmbitos de aplica- fe términos dotados de varias o miltiples acepciones. La finalidad legislador fue, en este caso, faclitar que los destinatarios de la nueva in se familiaricen con conceptos innovadores, como por ejemplo "9 "Martillero Concursal”, o puedan conocer las adecuaciones eas entre vocablos parecidos del Libro IV del Cédigo de Comercio, Belles, “Empresa Deudora” en contraposiciOn a “deudor calificado”. 3. Comrerencta v RECURSOS fst arfculo 3%, legislador busca solucionar un aspecto primordial FDerecho Concursa: Ta necesidad de contar con juzgadores versados tas materias y que, ademés, cuenten con el imprescindible interés en eer y resolver procedimientos asociados a insolvencias. En cuanto pine, ‘pensamos que la preparacién de nuestra judicatura es suficiente a juzgar esta clase de materias, Sin embargo, atendido el constante y Resto desarollo 0 progreso en las diferentes formas de contratacién, somo la apariciéa de escenarios intemacionales cada vez mas exigentes, Seestima imprescindible una constante labor de actualizacién y perfeccio- Tamiento, En ese orden de ideas, la Ley sobre Insolvencia y Reemprendi- ato hizo hincapié en la capacitacién de los sentenciadores para abordar de insolvencia, Hubo,ciertamente, enorme debate durant la época de EN [Natsou Comaoox Rosates-Cusnin Pacacie Vencann estudio del entonces proyecto de ley", Hoy, las ideas centrales quedaron resefladas en el texto legal, pero sin un cardcter expresamente vinculante: 12 férmula concreta de conocimiento de esta clase de procedimientos sera determinada por la Corte de Apelaciones respectiva mediante la dictacién de ‘Autos Acordados donde sedalen los tribunales que siendo asientos de Corte, puedan tener una distribucién preferente de causas concursales,teniendo siempre presente el criterio de Ia capacitacidn personal, haciendo recaer el peso de la preparacién en la entidad mis reconocida a este respecto, como es la Academia Judicial, Bi citado articulo 3° establece que ser competente para conocer los Procedimientos Concursales contemplados en esta ley, el juzgado de letras que corresponda al domicilio del deudor, facultindose siempre al acreedor ppara interponer el incidente de incompetencia del tribunal, de acuerdo a las reglas generales. ‘Sin perjuicio de ta judicatura ordinaria, el Capitulo VIL de la ley regula la paticipacion de los denominados Arbitras Concursales, sefialando en su articulo 295 que podrin ser sometidos a arbitraje los Procedimientos Concursales de Reorganizacién y Liquidacién. ‘Tratindose de los Procedimientos de Reorganizaci6a, el deudor puede someterse a arbitrje, acompatiando al tribunal competente, junto con los antecedentes singularizados en el articulo 56 de esta ley, las cartas de apoyo Bisicamene, esas discusionesdiscurian por canles may divesos, Desde aquellos ‘ssesors que Sugeia I reac detbunales especiales, ex deci cuye Unica competeaia fuera concer cates deinsolvencia hasta quienes prepagnaban lr modiiaciénesecil de la fentonces Superiatendencia de Quicbras,coavistiéndola en um tribunal de quichrs, Tanbiga hubo postr queistaban por mantener ala bancaoa como wna materia comin u“ordinaca” sin ningin cambio y, también einstaba por un perfcciooamiente dela judiatsraordinaa, Postar que al ial prevateci, “ En supriowraredacei, lo que porfames lame Aneproyec,consagaba csiguisate ‘égimen: el conocimiento de causas concosales resaria en aquellos jueces ondizanos qu voluntariament lo solctasen en aqulls comuma asieto de Cort, Esta deciinimplicaba 4a necesidad de sprobar un programa tabltanie en ea secesiv, el tribunal quedris. cos sompetenci coocursl “radicada",o sa, conocer de casas concursales peamsnenemente, sm ova el alc capacitad dejar de detentcel cargo La nica exigencies que el sucesoe coataraconelusofabiliane yamencionado, Optar pr este conocimient de causa gener ‘una dsainucin proprcional en el volume de eaussscomunes asignadas por dxtibucis, | Procsonamros concnsntss st 2) susrites por acreedores que reresenten ato menos la mayoria absoluta | del pasivo del deudor, las cuales indicardn el nombre de los érbitros titular _ y suplente designados por los acreedores y sus honorarios, =) Respecto del Procedimicnto de Liquidacién, este cambio de judicatura jo puede acordar la Junta Constitutiva referida en el articulo 193 de esta Jey; también se podré acordar este cambio en cualquier Junta posterior; en 8 8808 Ia ley exige wu quorum especial” Bn todos los casos el nombramiento de los érbitros titular y suplente jer Fecaer en uno vigente de la Némina de Arbitros Concursales®, Arbitro que establece estas normas es de derecho y unipersonal y éste ard a un secretario, cargo que deberd ser ejercido por un abogado. competencia del Arbitro se extiende a todo cuanto sea necesario para fatramitacién de los Procedimientos Concursales de Reorganizacién o de Hidacién y a los incidentes que se promuevan durante ellos; en especial 10 dispone el articulo 298, tendra las siguientes facultades: Podré admitir, ademds de fos medios probatorios establecidos en el igo de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba y decretar 4 oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con citacién §eles partes. Tendré, ademds, en todo momento, acceso a los libros, do- fos y medios de cualquier clase en los cuales estén contenidas las eraciones, actos y contratos del deudor, y * Art 2°1N°23) Nomina de Arbitros Concursles: registro plbico intgrado por ls sis nates nmbradas como Arbitos Ceazuales po le Supenntendencia de aselvencia, ° \Natsow Cowaook Rosas Crs Paras Verona 4 Recasng, muPLAZAMIENTOS 9 NOTIFICACIONES; INCIDENTES Y COMPLITO DE PLAZOS Elaarticulo 4° contempla el igimen de recursos: reposicién y la apela~ cin, quedando descartada la posibilidad de interponer recursos de casacién en alguna de sus formas. En efecto, la norma del N° 3 del articulo 4° nos sefiala que este recurso de invalidez procede en los casos y en las formas ‘establecidas en la ley. Ciertamente que se refere al propio texto de la Ley N° 20.720 y no a cualquier otro cuerpo legal chileno, siendo pertinente recordar qué no existen materias o mas bien resoluciones susceptible, al tenor de 1a ley, de ser impugnadas mediante casacién En cuanto al régimen de notificaciones, podemos citar una relevante novedad: Ia inclusién de la plataforma electrénica conocida como Boletin Concursal®. Este Boletin permitiré un conocimiento mucho més inmediato, facil y expedito respecto de lo obrado por los diferentes participes en los procedimientos de insolvencia, constituyéndose én una fuente de consulta ‘peemanente- mucho més accesible y amistosa que su antecesor, el Diario Oficial Asimismo, es gratuito, aspecto especialmente convenientetratindose de procesos vinculados a deudores sin bienes, circunstancia que indirecta pero efectivamente fomentard el mayor uso del sistema concursal nacional. El articulo 5° nos entrega el tratamiento incidental, el que se encuentra reducido a aquellas materias en que la ley nos permita expresamente. Finalmente, e articulo 7° de la ley contempla no el criterio general en materia de plazos sino el régimen tinico: todos los términos previstos en la ley son de dias habiles. © Art 2°N*7) Boletin Concursa:pataforma electronica cargo dea Superintendeacia Ae lnsolveaciey Reempreadimieato, de bre acces al plc, gratuito, ea aque se publiaréa ‘oda las tesoluciones que ae dctn y las actmciones que se reaice en os procedimientos concursles, salvo quel Fe ordene ota forma denotificaién, Carino TT [EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACION 1. Aaprro De APLICACION el objeto que puedan proponer a sus acreedores distintas frmulas de turacién, tanto de sus pasivos como de sus activos, para el pago obligaciones. Los acreedores analizarén en este procedimiento sila articulo 34 sefala que este procedimiento se aplica a la Empresa gra, es decir, afoda persona juridica privada, cono sinfines de lucro, ‘persona natural contribuyente de primera categoria o del mimers BS que analizaremos més adelante. Esta diferenciacién de procedimientos nsttuye una de las novedades més importantes de ta Ley N? 20.720, con 5 Weisox Comason Rosas - Cit Patacios Veronen Cédigo de Comercio, que de acuerdo a lo que sefialamos en la Introduccién, ‘no hacia ningiin distingo eatre deudores que objetivamente son diferentes, El Procedimiento de Reorganizacién establecido para la Empresa Dew- dora “Responde al nuevo tratamiento sistémico de las hoy denominados ‘convenios’ El propésito de esta nueva legislacién, inoluso desde el punto de vista estructural y de lectura, es hacer prevalecer el régimen de salvataje institucional por sobre el esuema liquidatorio predominante, cambian- do el efe desde la extincién emprasarial a la rearganizacién gficiente”™. Como se sefial6 en la introducciéa, cuando el 28 de octubre det afio 1982 se dicté la Ley N° 18.175 que reemplazé a la antigua Ley de Quiebras (Ley N° 4.558 de 1929), uno de sus fundamentos bases era establecer un procedimiento répido de quiebra, bajo la administracién de sindicos pri- ‘vados, privilegiando Ta pronta liquidacidn de actives iamovilizadas por él ‘gran niimero de empresas declaradas en quiebra con motivo de la crisis ‘nanciera y econémica que sustié el pais al inicio de la década de los afios ‘ochenta, todo ello con el propésito de proceder a una pronta reasignacién de recursos a la econom{a; sin embargo, al momento de la dictacién de la Ley N° 20.720 1a situaciéin de pais ha cambiado radicalmente, raz6n por la cual corresponde privilegiar la mantencién de aquellas empresas que siendo Viables, requieren una reestructuracién de sus pasivos o activos, para man- tener su giro operacional y capacidad de pago a sus acreedores, a través de un procedimiento répido y transparente que analizaremos a continuaci6n, 2. Ieicto Det PRocEDIMIENTO El procedimiento se puede iniciar en cualquier momento y no contie~ ne requisitos de admisién; incluso durante la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidacién furzads, el deudor puede acogerse a este pro- cedimiento™ Para dar inicio a este procedimiento, el articulo 54 seftala que la Empresa Deudora debe presentar una solicitud’ al tribunal competente comespondien- © Mensaje Presdeacial; punto VIN 3, * Ardculo 120.N°2 lees), #7 EI modelo dela solicit ests regulado por In Supesntendensia mediante usa norma 4e carter general y se encucatea disponible en sus dependencias, en su siti web y on las ss ‘deudora deberd requerir a la Superintendencia la nominacién del Veedor _itular y Suplente; es decir, de los entes concursales cuya misin pri al ¢s propiciar Ios acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, faciltar la roposicidn de estos acuerdo y resguardar los intereses de los acreedores, 2.1. Nominacién del Veedor *Para la nominaciéa del Veedor, el articulo 55 sefiala que el deudor deberd entar a la Superintendencia, los siguientes antecedentes: f} Una copia de la solicitud antes referida, con el respectivo éargo del nal competente o dela Corte de Apelaciones correspondiente, en su caso. 3) Un certficado emitido por un auditor independiente al Deudor, ito en el Registro de Auditores Extemis de la Superintendencia de -1. Un estado de sus deudes, con expresiOn del nombre, domivikio y 700 electrOnico de los acreedores 0 de sus representantes legales. tives titulos, y del monto de sus eréditos; indicando el porcentaje «Eada uno representa en el total del pasivo ,finalmente, + ona o ms personas ode sus epresatntes las siguietes: a) El cényuge, ls ascendientes, = descendents ycolsterales por consanguiidado aaidad hasta el sexto grado inchisive y ls Sciedades en que étos pticipen, con exepcin de auelas inserts el Reisrode Valores. _-28) Laspeconas que se encuenten en alguna dels situaciones aque se refi el artculo 100, ela Ley N° 18045, de Mercado de Valores, ei rrr tr 6 Nas Carman Rona - Carian Pauncn Verunta Conforme se establece en el articulo 22, la Superintendencia notificara 4 los tres mayores acreedores del Deudor, dentro del dia siguiente y por et medio mis expedito. Esta notificacién ser certificada por el ministro de fe de ln Superintendencia para todos los efectos legals. Cada acreedor propondré por escrito o por correo electrénico a un Veedor titular y a un Veedor suplente, ambos vigentes en Ia Némina de ‘Veedores, dentro del segundo dfa siguiente a la referida notificacién. Para estos efectos, cada acreedor ser4 individualmente considerado sin distincién del monto de su crédito, AI dia siguiente al plazo sefialado anteriormente, la Superintendencia nominard como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera mayoria de entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor suplente a aquel que hubiere obtenido la primera mayorla de entre las propuestos para ese cargo. Si sélo réspondiere un acreedor, se estard a su propuesta. Si respondie~ ren todos o dos de ellos y 1a propuesta récayere en personas diversas, se estaré a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la nominacién tendré lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que participarén aquellos Veedores que integren la terna propuesta por el Deudor en la solicitud se- Ralada en el articulo 54 0, en su defecto, todos aquellos Veedores vigentes en la Némina de Veedores a esa fecha. Como puede daise el caso’ que respecto de una Empresa Deudora, su ppasivo se encuentre mayoritariamente concentrado en un solo acreedor y si éste representa mds del 50% del pasivo del deudor, la Superintendencia nominard al Veedor Titular y al Veedor Suplente propuesto por ese acreedor. En este caso Ia consulta respectiva recaerd tinicamente en este acreedor. En caso que dicho acreedor no propusiere al Veedor Titular y al Vee~ dor Suplente, se estard a las reglas generales establecidas en los incisos anteriores”, © astoulo 22 2.2. Notificacién del Veedor, aceptacién y certificado de nominacién | Notificado el Veedor titular nominado deberd manifestar ante la Su- perinlendencia si acepta el cargo a mds tardar al dia siguiente a su noti- ién y deberd jurar o prometer desempefarlo fielmente. Al aceptar el deberé declarar sus relaciones con el Deudor 0 con los acreedores te, si las tuviere, y que no tiene impedimento o inkabilidad alguna a desempefiar el cargo. I Veedor podra excusarse de aceptar una nominacién ante la Superin— sa, debiendo expresar fundadamente y por escrito su justficacién ia siguiente de su notficacién. La Superintendencia resolverd dentro 8 dos dias siguientes con tos antecedentes aportados por el Veedor y terior recurso. Si la excusa es desestimada, el Veedr deberd asumir 0 tal en el Procedimiento Concursal, entendiéndase legalmente acep- bel cargo desde que se resuelva a excusa.y se emita el correspondiente jeado de Nominacién. Sila excusa es aceptada, la Superintendencia naré al Veedor suplente como titular, nominéndose a un nuevo Veedor rite mediante sorteo, La designacién del veedor constituye un acto jurisdiccional que va pre- ida de su nominacién conforme al procedimiento administrativo antes "se establece en el articulo 97; la ley ha querido simplificar este procedi- ato para evitar dilaciones. Bn efecto, como seBlamos en la Iiroduccién, Drocedimiento que contemplaba Ia designacién del Sindicd informante “tii los Convenios Judiciales Preventivos que regulaba el Parrafo segundo del Titulo XII del Libro IV del Cédigo de Comercio, era lento y demoraba 1 mejor de los casos 18 dias, a diferencia de este provedimiento de no- 38 Nason Covason Ross - Cais Patacios VERCARA ‘minacién que no debe superar los 6 dias; probablemente esta diferencia en los plazos no se aprecie en términos sustanciales, pero cuando una empresa ‘requiere reorganizar su situacién econémica y financiera, el dis pasa a ser extraordinariamente relevante para la estabilidad de sus operaciones. 23, Actuacién del Organo Jurisdiccional Extendido el certificado de nominacién del Veedor, le coresponde al tribunal dar curso al Procedimiento de ReorganizaciOn, para lo cual el deudor deberd acompatiar los siguientes antecedentes que se indican en el aticulo 56: i) Relacién de todos sus bienes, con expresién de su avahio comercial, del lugar en que se encuentren y de los gravémenes que los afecten, Deberd sefialar, ademds, cules de esios bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora, Elavahio comercial es muy importante, por cuanto més adelante veremos que en el caso de los acreedores que tienen Sus créditos garantizados con prenda o hipotecas, el articulo 78 sefiala que su votacién para acordar la eorganizacién se efectuard conforme al valor de su garantia, salvo que ésta exceda del monto de su crédito, en cuyo caso el voto se realizara hasta el ‘onto de éste; por otra pare, si este acreedor garantizado no se encuentra de acuerdo con Ia evaluacién que conforme # esta disposicién presenta el deudor, puede solicitar que se rectifique este monto en el provedimiento de determinacién del pasivo, que sefala el articulo 70, que analizaremos en los capitulos siguientes. La indicacién que tanto los bienes propios o como de terceros que se indican en el numeral siguiente “tienen fa calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora” es muy relevante, porque de conformidad 2 lo dispuesto en el artfeulo 94-en el plazo de ocho dias siguientes a la publicaciéa de la ResoluciGn de Reorgenizecin que més adelante se indica el acreedor cuyo crédito se encuentre garantizado con prenda o hipoteca podra solicitar fundadamente al tribunal competente que declare que el bien sobre el que recae su garantia no es esencial para el giro de la Empresa Deudora, Para resolver lo anterior el tribunal podré solicitar al Veedor un informe que contendré la calificacién de si el bien es 0 no esencial © jfacha de celebracién de la Junta de Acreedores lamad a conocer y pro- ctarse sobre las proposiciones de Acuerdo de Reorganizacién Judicial, = 2) Relacién de todos aquellos bienes de terceros constituidos en garantia ufavor del Deudor. Deberd sefalar, ademés, cudles de estos bienes tienen talidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora. fi én sobre la calidad de esencial para el giro de la Empresa $ Deidora que pueda tener el bien del tercero que otorgé en garantia, es de- jante por las mismas razones que explicamos en el némero anterior. ) Relaciéin de todos aquellos bienes que se encuentren en poder del dor en una calidad distinta a la de duefo, Acé estamos en presencia jeites dados en arrendamiento, Leasing, comodato y en general, de los se poseen a titulo de mera tenencia o administracin kideudas del Deudor, con una fecha de cierre no superior a cuarenta y dias anteriores a esta presentacién, con indlicacién expresa de los ten im la adopcién de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione Brromina de créditos reconocides, conforme al procedimiento establecidéo Rel Parrafo 2 del Titulo 1 del Capitulo Il de esta ley, con sus respectivas taciones 0 modificaciones, si existieren, y £5) Si el Deudor levare contabilidad completa, presentard el balance pondiente au ltimo eiercicio yun balance provisorio que contenga informacién fnancieray contable, con una fecha de cierre mo superior uarenta y cinco dias anteriores a esa presentacién. ‘Si se tratare de una persona juridica, los documentos referidos serén rmados por sus representantes legales. © ‘Nason Comoon Rosas -Cheman Pavacos Vescana Sobre la necesidad de acompatiar Ios certificados contables que se refieren los articulos 55 y 560N° 4 antes citados, sea sefalado que son innecesarios ¥ que su exiensi6n por parte de un auditor independiente al Deudor,inserito en el Registro de Auditores Extemos de la Superintendencia de Valores y Seguros, podria retrasar el inicio de este procedimiento; recogiendo este Planteamiento, ea la discusién legislativa los Diputados sediores Burgos y Ceroai presentaron una indicacién para eliminar el numeral 4 del articulo 56 y para sustituir el citado articulo 55, por el siguiente”: “Antecedentes para la nominacién del Veedor. Para los efectos de la nomi- rnacién de las Veedores titular y suplente, el Deudor deberd presentar a la i ‘Superintendencia una copia del dacumento indicado en el articulo anterior. con el respectivo cargo del tribunal competente. La nominacién de tos Vee- ‘ores titular ysuplente se realizard segtin el pracedimiento establecido en el articulo 22 y, una vez concluido, la Superintendencia extenders el espectivo Certgicado de Nominacién contemplado en aguella disposicion”. En respeldo de esta iniviativa, el Diputado setior Burgos expresé “que sano de os objetivas centres de esta iniclativa es acelerar los procesos de Teorganizacién o de liguidacién, siasifuere necesario. A su uici, el tevio ‘probado por el Senado hace més dificil y lento tales procesas. Ademds, cuestions la utiidad de ta labor que pueden desarroliar os cuditores” En la misma Sesién la Superintendenta de Quiebras, Sra. Josefina ‘Montenegro Araneda, destacé la importancia de contar con el certficado ‘mitido por el contador auditor, dado que es necesario para poder nominar al Veedor y conocer eudles son los ies principales aereedores; hizo presente ademés que “Ia mayoria de ta documentacidn exigida por el proyecto for- ‘ma parte del quekacer diario de una empresa, amén de ser una garantia de seriedad del deudor y del procedimiento”. Atadi6 que “esta iniciativa simplifica el certificado del contador auditor”. Al respecto, sefalé que “la Superintendencia de Valores y Seguros mantiene vigente y actualizado dos registros: el Registro de Auditores Externos y el Registro de Empresas de 2 Inronse ne Ls Const oe ConstTucion, Laat actn y Jurca ~ Boletnes N° 8324- 05 y £49213 6), p. 112 * trom o€ ta Cones oe Construcion, Lects:acin y Hstici -Boletnes N's. 8324- 03 y 8492-13 0, 112 nator Epc asin gaan ec Fe id se monet pr ses ine Fed las reustos de ingrso my sine ya oto my baie Se os acm laf ovo reso cot ealrededor de sesenta empresas que deben cumplir ciertos requisitos y sr roa Spent Yl) Sogo” Ages eee apesmant lode usr 2 sprees ory Seon» caso atacién de estos auditores, sin duda, es muchisimo menor que el de ped rar ‘nicacn prlamentarainalmente fue rechazada, Sin pejuci de os xs esa ce dest qe neve noma de ‘ * 4 son necesaias por las siguientes consideracion Fro Cannons oles exigr i creado contbl, dade 2 isa des eds ea Epes Dts, con expres sre, domicilio y correo electrénico de los acreedores o de sus represen- Tester laindinin deus snes ues eeeedresmayoraris, los efectos de la nominacioa de los Veedores Tiulares y Suplentes FA certfcado no e5 una auditoria a os estados contables del deutor y timate sc extend “confrme al nformacon dipole sims wB/éste. ii) El Deudor que formule una propuesta de reorganizacién eco- cay financiera asus acreedores, necesaiamente debe contat con esta jacién contable para respaldar los flujos operacionales que seran los tos de las proposiciones de amortizacin de sus deuda. Sila propues- organizavign consiste en una liquidacion ordenada de actvos, ola fd estos para que un nuevo operador tome el contol dela Compa, ‘macia conable tambien result indispensable it) Cuando el citado fo 55 sefiala que el cetincado contable “se extender conforme ala excién dapontble suministrada por el Deudor’, deja de manitieso obligacién que pesa sobre el deudor respecto de las informaciones que. “iene que entregar o brindar en los procedimientos concursales y eleva a Ri categoria de bien juridico protegido Ia entrega de ésta con el carscter de gna. En efecto, el artiulo 463 ter del Cdigo Penal seal: a Neon Cowrabon Rosas - Cas Pascoe VERGARA “Serd castigado con la pena de presidio menor en su grado minimo a medio cel deudor que realizare alguna de las siguientes conductas: 1° Si durante el procedimiento concursal de reorganizacin o liguidaci roporcionare al veedor o liguidador, en su caso, 0 a sus acreedores, infor- mmacién 0 antecedentes falsos 0 incompletos, en términas que no reflejen la verdadera situacién de su active 0 pasivo 2*Sino hues levado o conservado los libros de contabildad y sus respaldos ‘exigidos por la ley que deben ser puestos a disposicién del liguidador una ver dictada la resolucién de liguidacién, o si hubiese ocultado, inutilizado, destruido o falseado en términos gue no reflefen la situacién verdadera de su activo y pasiva”” Brectuada Ja presentacién de la Empresa deudora, con todos los ante- cedentes que exige el articulo 56, el tribunal dentro de quinto dia dictard [a primera resoluciéa com la cual se abre el Procedimiento de Reorganiza- cidn; de acuerdo a Jo que se sefiala en el articulo 57. En esta resoluciéa el twibunal designaré a los Veedores titular y suplente nominados en la forma establecida ea el punto 2.1 precedente, En la misma resolucién dispondra Io siguiente: “1) Que durante el plazo de treinta dias contado desde la noifcacién de esta resolucién, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el articulo 58, el Deudor gozaré de una Proteccién Financiera Concursal en virtud de a cual: @) No podré declararse ni iniciarse en contra del Deudor un Procedimiento Coneursal de Liguidacién, ni padrdn iniciarse en su contra juicios ejecutives, ejecuciones de cualquier clase 0 resttuciones en jucios de arréndamiento, Lo anterior no se aplicaré a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de preferencia de primeraclase, suspendiéndose en este caso sélo laejecucion J realizacién de bienes del Deudor, salvo que se trate de jucios laborales de ‘este tipo que el Deudor taviere ental cardcter a favor de su cényuge, de sus arientes,o de las gerentes, administradores, apoderados con poder general de administracién w otras personas que tengan injerencia en laadministracién de sus negocios. Para estos efectos, se entenderd por parientes del Deudor 0 de sus representantes legales los ascendientes, descendiontes, y las colaterales ‘hasta el cuarto grado de consanguinidad y afinidad, inclusive. 6) Se suspenders la tramitacién de los procedimientos ceRalados en ta letra 4) precedente y los plazos de prescripcidn extintiva. Prcesoncivos coneinsces 6 6) Todos los contratos suscritos por el Deudor mantendrin su vigencia y con- diciones de pogo. En consecuencia, no podrén terminarse antcipadamente en forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimlento 0 hacerse efectivas las garantias contratadas, invocando como causal el inicio de un Procedimiento Concursal de Reorganizacin. El erédito del acreedor que Contraviniere esta prohibiciin quedaré pospuesto hasta que se pague a la toalidad de los acreedores a quienes les afectare el Acuerdo de Reorganiza- cién Judicial, incluidos las acreedores Personas Relacionadas del Deudor. sollctarse su declaracién en forma incidental ante el tribunal que conoce del Procedlimianto Concursal de Reorganizacién, dor decualqler servicio y siempre que se encuenre al deen sus ob goclones contratuaes con el respective mandane, no pode ser eliinado se le privard de partclpar en procesesdelictacionfandado en ef incio Ge in Procednieno Concursl de Reorganizacion. Stl etded pablica fo ina de sus registros o discrimina su participacién, fundado en la apertura tt Procedimento Concirsal de Rerganzocim, a pesar te enconrarse aia en ss obigaciones con el respective mandant,ceberdincommiza es cas que ick cacrminacin o tinnacin Te provopuen al Dewdor No pods grovar o enajenar sus bienes, salvo aquellos cuya enajenacién 2 venta sea propia de su giro 0 que resulten estrictamente necesarios para el ‘formal desenvolvimiento de su actividad; y respecto de los demés bienes tos, se estar a lo previsto en el articulo 74, » . © 8) Tratindose de personas jurldicas, éstas no podrén modificar sus pactos, = estatutas sociales o régimen de poderes. La inscripcién de cualguier transfe- * rencia de acciones de la Empresa Deudora en las registros sociales pertinentes ‘equeriré la autorizacién del Veedor, que laextenderd en la medida que elia no =” altere 0 afecte los derechos de los acreedores. Lo anterior no regiré respecto de las saciedades andnimas abiertas que hagan oferta plblica de sus valores. 3) La fecha en que expiraré la Proteccién Financiera Concursal. 6 Nasox Cousoon Rosas - Cast Pacacis Vetoana 4) La orden al Dexdor para que a través del Veedor publique en el Boletin Concursaly acompate al ribunal competent, a lo menos die ds antes de {a fecha jada para ta Junta de Acreedores, su propuasta de Acuerdo de Reor. gorisacién Judicial. Stel Deudor no da cumplimiento a esta orden, ef Veedor certficara asta circenstanciay el ritual competente dictaré la Resokucién de Liguiddacin, sin mds trémite. J) La fecha, lugar y hora en que deberd efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerde de Reorga- nizacién Judicial que presente el Deudor La fecka de dicha Juntaseré aguello cn la gue expire la Proteccién Financiers Concursal. 8) Que dentro de quince dias contados desc [a notiicactin de esta resolu. id todos los acreedores deberin acreditar ante el tribunal competente su personeria para actuar en el Procedimiento Concursal de Reorgenizacién, on indicacién expresa de la facultad que le confieren a sus apoderados para conocer, modficar y adoptar el Acuerdo de Reorganizacién Judical. 3) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolucién en las cone servadores de bienes raices correspondientes al margen de la inscrigcién de Propiedad de cada uno de los inmuebles que perienecen al deudor 8) La orden al Veedor para que acompare al tribunal competente y publique ev el Boletin Concursal su informe sobre Ia propuesta de Acuerdo de Re- organizacién Judicial, a lo menos tres dias antes de la focka fijada para la ‘celebractén de la Junta de Acreedores gue volard dicho acuerdo, Este Informe del Veedor deberé contener la califieacin findada averca de: 4) St la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideracion de las condiciones del Deudor; 2) 21m pra depen uelecorepeneri a oer ex.s rapes sega ets ser Pcdolene Concent Liguidacién, y 4 ©) Sila propusta de determina de ls evs ys prefrenca bcd por el Deudor se ajustan a la ley, ese ‘kel Feedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el Deudor, cuslguiera de las acreedores 0 el tribunal competente informard a {a Sunerintendencia para que se apliguen las sanciones pertinentes. En este s caso, ol Acverdo de Reorganizacién Judicial se votaré con prescindencia del ‘Informe de! Veedor. 9) Que dentro de quinto dia de efectuada la notificacién de este resolucism, deberin asistir a una audiencia el Deudor y los tres mayores acreedores {ndicados en la certificacién del contador auditor independiente referida en 1 artculo 55, Esta diligencia se efectuard con los que concurran y trataré robre la proposicién de honorarios que formule el Veedor. Si en ella no se rvibare a acuerdo sobre el monto de los honorarios psu forma de pago, 0nO E asistiere ninguno de los citados, dichos honorarios se fijarin por el tribunal “competente sin ulterior recurso. 0) La orden al Déudor para gue proporcione al Veedor copia de todos los an- dentes acompatiados conforme al articulo 56. Estos antecedentes» lacopia Ta resolucién de que trata este articulo serdn publicados por el Veedor en ) La Proteccién Fikanciera Concursal y su ampliacién jeBalamos en la Introduccién que esta proteccién financiera se establece {que la Empresa Deudora pueda iniciar el proceso de negociacién con vos que puedan significar la pérdida de la unidad productiva. La idea articulo 57 N° 1 confiere al deudor y dé pleno derecho, um plazo, de ata dias habiles, contados desde la notificacién de la resolucién que agra esta protecci6a, plazo en el cual 8.1. No podté declararse ni iniciarse en contra del Deudor el Procedl- nto Concursal de Liguidacién, que establece el Capitulo TV de esta ley. 42, No podria iniciarse en su contra “juicias eiecutivos,ejecuciones de falquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento” © Esta estriccibn, “no se aplicard a los juicioslaborales sobre obligaciones que gocen de preferencia de primera clase, suspendiéndose en este caso & L Nets Conrabon Rosas» Cusrdn Patacios Vencana sélo la ejecucién y realisacién de bienes del Deudor, salvo que se trate de juicios laborates de este tipo que e! Deudor tuviere en tal eardcter @ favor de su cényuge, de sus parientes, o de los gerentes, administradores, ‘apoderades con poder general de adminisiracién u otras personas que tengan injerencia en la administracin de sus negocios” 2.3. Se suspenders Ia tramitacién de los procedimientos sealados ante- riormente y, para evitar que los acreedores se perjudiquen con la prescripeién de las acciones que puedan deducir en contra del deudor, los plazos de = reseripcién extintiva se suspenderdn durante este periodo de proteccién, a proteccion financiera concursel alcanza, demas, alos efectos de los actos y contratos suscritos por el deudor los cuales mantendrdn su vigen- cia y condiciones de pago; esto significa que los contratantes del deudor, no podtrin invocar la apertura del Procedimiento de Reorganizacin, para ‘poner término anticipado alos contratos;exigiranticipadamente y en for- 3 tna unilateral su cumplimiento o ejecutar las gerantas otorgadas en éstos. En relacién este efecto especial de Ia proteccién financiera concursal 8 necesario hacer una precisién: Cuando el citado articulo'57 N° I letra a) seiala que los contratos no podrén terminarse anticipadamente en forma smilateral, podria pensarse que si las partes estipulan ex ante 0 previamen- fe, que la apertura de un Procedimiento de Reorganizacién sera causal de ‘téxmino de éste 0 se produciré la caducidad del plazo, estaria primando la voluntad de ambas partes y no de una de ellas; en consecuencia, siendo esta estipulacién una ley para los contratantes (articulo 1545 del Codigo Civil), nada obstaria para poner téxmino al contrato cuando se abre un Pro- cedimients de esta especie, porque no se estaria actuando unilateralmente ‘sumo que se esté dando cumplimiento a lo pactado; es decir, a la Ley del Contrato, Este alcance no es valido, porque la norma antes sefialada es de cardcter prohibitiva que conlleva una sancidn, y esti inserta dentro de tua coajunto de normas que si bien corresponden a ua estatuto de cardcter privado, donde teéricamente Ja voluntad de las partes es soberana para determinar el aleance y sus efectos, tienen un contenido piiblico donde Prima la tutela det legislador, al igual que las normas de prelacién de cré- ditos que se establecen en los articulos 2472 y siguientes del Cédigo Civil ¥¥ otras de Ia misma especie, donde les esti vedado a las partes alterar su mandato y menos sus efectos; en consecuencia, de pactarse una cldusula : lores a quienes les afectare ese pague ala totalidad de los acrendores a vendo de Reorganizacion Judicial, ncidos los aereedores Personas in sei anterion, deberé efectiva la postergacién sefalada en el inciso su declaraciin en forma incidental ante el tribunal que conoce del fento Concursal de Reorganizacién” fe la vigencia de la presente ley, cada vez que una empresa del Estado presentaba proposiciones de un Convenio Judicial por regla general era separada del registro pilico y no podia 3 ningin tipo de propuesta. El tema no era menor traténdose reedores una propuesta de reorganizacién, el articulo $7 nimero F521 Deudor formare parte de algin registro piblico como contratta 0 SF or de cuclouter servicio, y siempre que se encusntre ol dia ens abl -contractuales con el respectivo mandante, no podrd ser eliminado ard de parcipar en proceos de licitacién findado en el inicio imiento Concursal de Redrganizacién. Si la entidad piiblica lo de sus resis odacrimina su partipacton,fadadoen lo apertira iii Procedimiento Concursal de Reorganizacién, a pesar de encontrarse horma antes sefalada impone la necesidad a la Empresa Dendora, rarse al dia en sus obligaciones contractuales con el respective ante”, lo que supone que el contratista debe estar prestando sus servi- on Ia entidad piblica ea términos normales; no deben existiratrasos ° 6 ‘eascn Comason Resates- Cnr Pat aces Veto BF cours comcunsnts 0 surir a otorgar la prérroga § Concussal de Reorganizaci6n, pueden conc orgar la pr6rr Es peeccibn ener concurs Bo mesto couceio wo pon, ue sin pesjuicio que son acreedores, el legislador limita el ejercicio derechos en prevencién a que por la via de la cesién de cxéditos nejen los quérum:; por esta razbn, el inciso tercezo del articulo 79 ‘gue pudiera sigoificar una causal de término del contrato respectivo o el cobro de alguna garantia. Lo anterior no obsta que el deudor pueda tener srados de morosidad con sus proveedores oacreedoresfinancieros; en efeere ¥ salvo que la mora provenga del cobro de una boleta de garantia derivada, 4 inctrmplimiento de algin contrat» con eatidades pihless, la Bmprese puede inictar un proceso de reegociacién de estos pasivos con sus acres. dores en el marco de un Procedimiento de Reorganizacién y, la apertura do este procedimiento, no puede ser causal para la eliminacién como contratista, de los registros pilicas o de discriminacién en las propuestas de nuevos contratos; de producirse lo anterior, la Empresa Deudora puede demandar el Pago de los perjuicias que dicha eliminacién o discriminacin le provoquen, acreedores en la prérroga de la proteccién financiera concursal, Sus tos no deben computarse para el calculo del porcentaje de apoyo que De conformidad a lo previsto en el articulo 58, el plazo de teinta dias = regulado para la proteceiéa concursal que de pleno derecho se le otorga al deudor cuando se inicia ef Procedimiento de Reorganizacién, puede rorrogarse hasta: fhicnt tempranamente su proceso de teorganizaci6n econdmica yfinanciera, gessriamente encuentra en la ley una normativa de proteccién a su vez + Por treinta dias, si el Deudor obtiene el apoyo de dos 0 mas acreedores, “= que representen més del 30% del total del pasivo, excluidos los créditor e las Personas Relacionadas con el Deudor. y una intervencién dela Empresa * Por otros treinta dias si obtiene el apoyo de dos o més acreedores primer término, esta norma itpone ararensién a ne mpresa que representen més del 50% del tta! del pasivo, excluidos los mismce por parte de un Veedor con las sigue , acreedores antes seiaades, eulo 25: Del mismo modo, se podré sotivitar en un solo acto la prérroga del Plazo antes refer, hasta por sesenta dias, si el Deudor obtiene el spoyo de dos o mis acréedores que representea mas del 50% del total dl pasive, excluides dichos acreedores \Incorporar y publicar en el Boletin Concursal copia de todos los antece- nies y resoluciones que esta ley le ordene. Realicar las inschipciones y noifcaciones que dlsponga la Resoluctin de sta norma sefiala que la prérroga debe solicitarse hasta el décimo dia vintacidl Anterior al vencimiento del plazo respective y que los “acreedores hipote- as’ cansales de impugnacisn que se indican en el articulo 85 de modo de ‘er euiles de ellas son aplicables © pueden ser consideradas como vélidas a fundar uoa impugnacién al Acuerdo Simplificado. Este articalo sefiala siguientes causales de impugnacién: 139 138 Nassow Cowroor Rosas Cusnan Patacos Venca 0 nesr0sconcunsaes i - uerdo se aprueba por al- lculo inicial de las mayorias, pero igual el acu fr las mayorias minimas que se exigen para su aprobacién, no puede gerse la impugnacién, “L) Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebractién de la junta de acreedores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos e los acreedores 0 del deudor”. Esta causal no podria invocarse porque se estableve para proteger a los acreedores a quienes se Ie ha impedido actuar en el Procedimiento de ReorganizaciGn por haber existido defectos en la convocatoriay celebra. cin de la Junta: v. gr. no fue citada en tiempo y forma; no se publicé la resolucién que cta a Is Junta; se efectué en um lugar distinto al sefalado en la resolucién que la convoca, etc. Ea los Acuerdos Extrajudiciales no hay Junta de Acreedores, salvo que en términos muy excepcionales el Ti ‘bunal haga uso de la facultad contenida ea el articulo 112: Dentro de los diez dias siguientes a la publicacién del Acuerdo Simplificado, el tribunal podré citar a todos los acreedores a quienes les afecte el Acuerdo, parasu ‘ceptacién ante el tribunal, la cual deberd contar con el quérum sefalado en el articulo 109; en este caso excepeional, podria invocarse esta causal § de impugnacién del acuerdo, I.as causiles: N's, 3) Falsedad o exageracién del crédito incapacidad ta de personeria para votar de algino de los acreedores que hayan incurrido con su voto a formar el quérum necesario pera el Acuerdo, si ido este acreedor ola parte falsa 0 exagerada del erédito, no se logra jubrum: del Acuerdo. 5) Ocultacin 0 exageracién dei activo 0 pasivo contener una 0 mas estipulaciones contrarias « lo dispuesto en jey, son plenamente aplicables a los Acuerdos Extrajudiciales, con 1a ncida y alcances que sefialamos el punto donde tratamos las causales npugnacién a los acuerdos. nla especie, reproducimos lo hablado al trataresta causal en los Acuerdos de Reorganizaci6n Judicial en el sentido que lo detecminante es que estes ‘vieios causen ua perjuicio al aereedor en términos tales que con motive de estos defectos de forma, él no pudo asistca la junta que cité el tribunal y Sonseeuensiimente no pudo eect ls derechos que sly le confers establece, ademis, que esta audiencia es verbal y se Ievard a cabo 2) Elerrorenelcimputo de as mayoriasrequerias en este Capt, siems os que asistan, ‘Pre que incida sustancialmente en el quérum del Acuerdo de Reorganizacon . ynaciones se publicard en el Talia” 2 reoluciin que se promuncie sobre las imu Jo letin Concursal y serd apelable en el solo efecto devolutivo”. Esta causal apunta al correcto eémputo de las mayorias de aprobacién equerida enelarticulo 109. Este error puede estar en cualquier componente del quérum compuesto que se sefialan en estas disposiciones; a saber, de nimeros de acreedores © concurrentes a la suscripcién del acuerdo (dos © més) y/o sobre el monto de los créditos que determinan el universo del pasivo. También reproducimos el anilisis realizado a propésito de la aplicacién de esta causal en los Acuerdos de Reorganizacién Judicial, en el sentido que no cualquier error en el cémputo de las mayorias caifica Para la aplicaciéa de Ia causal, Solo se podé dejar sin efecto el acuerdo, siel error en el eémputo es incidente en la determinacién de los quérum de aprobacisn; ea consecuencia, si se verfica un enor que haga cambiar ‘omo se sefalé precedentemente, sin perjuicio dela facultad que tienen seedores para impugnar el acuerdo, el articulo 112 faculta al tribunal blecidas en el citado articulo 109. maciones sin que se hayan itado, y vencido el plazo para presentar impugy que inlerpuesto o si, deducidas, se hubieren rechazado por resolucién que se v0 Nesom Comooe Rosi Casr Pataces Veto, ‘encuenire firme y ejecutoriada, el tribunal co sr ‘ibunal competente, previa verifcacién del cumplimiento de los requisitos legates, dictard la correspondiente reso. lucién aprobando el Acuerdo Simplificado, debiendo el Ve leer as wplificado, debiendo el Veedor publicarla CarinutoV EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION Finalmente, una vez que se encuentra: inalmente, se encuentra aprobado judicialmente elacuerdo extrajudicial o simplificado, se producirdn todos los efectos previstos en tos articulos 91 y siguientes, en cuanto les fueren aplicables. 117. Nulidad e Incumplimiento del Acuerdo Simplificado Como e! acuerdo extrajudicial o simplifcado, participa dela mista nat ‘aleza juridique el acuerdo de reorganizaci6a judicial; es decir, contiens 3 ‘mcontenico u objeto similar sus estipulaciones deben cumplirse conforme alo convenido con Ios acreedores, lesson aplicabes a ese procedimiento, todas las normas que regulan la nulidad y declaracién de incumplizmiento sdel mismo, que estn establecidas en os artculos 97 y siguientes. ©7En la Introducci6n de esta obra sefialamos una serie de deficiencias fenidas en el Libro IV del Cédigo de Comercio, relativas al Juicio de jicbras y que eran indispensables corregir,principalmente, en cuanto a los jetos pasivos de la accidn de quiebra; elrégimen de defensa del deudor; las posiciones sobre realizacién de activos; el perfeccionamiento en dispo- siones referidas al pago del pasivo-y ots. En este Capitulo abordaremos camente los temas nuevos y més medulares contenidos en el Procedi- to de Liquidacion, y no desarrollaremos aquellas insttuciones que por acionar en forma correcta se mantuvieron del antiguo juicio de quiebras 1. Causates De La Liquinactx VOLUNTARIA. ‘Desde una Optica meramente operativa, convieie recordar que la apli- jén de esta descripei6a legal depende exclusivamente de la voluntad de Empresa Deudora y, por ende, pareciera que la tinica causal apticable.er specie seria meramente referencial o genérica y consistiria en Ia intima Wviccién del deudor en orden a enconirarse en un estado de cesacién de if0s que, ademés, considera en principio insalvable y, por ende, estima Gonducente someterse a un régimen universal de liquidacién de sus bienes cl pago ordenado de tales deudas. ©: Enel mismo orden de ideas, vale la pena preguntarse acerca de la funcién gue a este respecto desempeta o le corresponde desempeitar al tribunal ¥ encargado de conocer y resolver estapresentacion. A mayor abundamiento y partiendo de Ia base intelectual relativa a que el peticionatio ha cumplido con las exigencias formales que veremos a continuacién, la pregunta més wD lina io Ti Mas 8 12 ‘Newson Comsbon Roses - CHiN PALACIOS Ving relevante es si el juzgador puede negar lugar a la solicitud sobre lab. de presumir o incluir que la Empresa Deudora es solveate, 0 que pu someterse al Procedimiento de Reorganizacién, o que sus dificultades so transitoras o temporales, en fin, si el tribunal estéabilitado para desea tmar la soliitud en virtad de argumentos de orden sustantivo, econémied © de viabilidad empresarial, En este aspecto y con la intenciéa de entre tun punto de vista que pudiere ser de utilidad al interpret, la respuesta 2a derechamente negativa, o sea el régimen se ha constraido bajo la del pleno respeto a la voluntad expresada por la Empresa Deudora, Boe conclusiéa, por lo demas, no es nueva ni tampoco consttuye una vari ida en el sistema imperante. Sobre el particular, Sandoval nos recue que “sea que se trate de un deudor que eersa una activided comercial Iminera o agricola ode wn deudor que no eerza ninguna de ells, won aya solicitado su propia declaracién de quicbra, el tribunal tiene Promunciarse declaréndola™®. Asien otra palabras, a ini actitd que el sentenciador debe asumir es Ja constatacidn de-los elementos formal, ue la misma ley contempla, en el entendido que la decisidn de som: al Procedimiento Concursal de Liquidacién responde a Ia esfera perso de autodeterminacién de la Empresa Deudora. Se pueden, ademis, entre otras argumentaciones en spoyo de lo expuesto: a) El sometimiento al Procedimiento Concursal de Liquidaciém integra el Ambito de decisiones propias de la libertad humana, sea directamente o bien a través de los Srganos decisorios de la persona juridica que fuere del caso. En ese supuesto, “Ya libertad individual es el presupuesto de toda Itoi Seta ihe inormacin puede y debe ser concide a 0 para Jos acreedores como TE iquidador, encontrindose disponible 020 p: jde is laceutcionesrealadas. Complementriomeate, en 1 ia de las operaciones cuestionadas al giro de la Empresa Deudora ‘la misma, por Io que al inicio del procedimiento de insolvencia 4) Estado de deudas sbio en relacién al Libro IV del Cédigo de Comercio, desde “ti- gs" a “créditos” se justifica cn razén 2 que el deudor podia no conocer Distinta es la situaciéa que se produce en el Procedimiento de Reorgs: x ; Eisicia cierta si el titulo existente en su contra tenia o no naturaleza nizacién donde el articulo 56 N° 1 exige que la Empresa Deudora prese entre otros antecedentes~una relaciGn de todos sus bienes, con expresiér de su avatio comercial, en este caso el avalio es indispensable porqué, sitve para determinar.el monto sobre el cual debe votar el acreedor qué tietic una garantia hipotecaria o prendaria respecto de estos bienes; por si arte, este avaliio puede ser perlectamente discutido por estos acreedore garantizados, conforme lo autoriza ef inciso tercero del articulo 70, Fex.- puato nos eocontramos con usa modificacién importante, El [ador ha tenido a bien exigir de la Empresa Deudora que identifique ©) Memoria del ma! estado de los negocios Al amparo del niimero 5 del articulo 42 del Libro IV del Cédigo de Comercio, el deudor debia acompafiar ne narracién circunstanciada acerca 4 Ios motivos directs ¢indirectos acerca del mal estado de sus negocios, én del ide ima la parte que Pieva concrecién del ideario tendiente a dar protecci stima mas débil dentro del vinculo contractual del trabajo, con pleno = Un riguroso aniisis aerea de In evolucibn peotetoa del Derecho del Trabajo puede Definiciones contenidas en Resolucién N° 002-90-£F/93.81 0 Metodaogia de Ajuste Sean isa ern pti ad Daa ay te Integral de los Estados Financiers po Efeco de Inlci, pablicada el 25 de noviembre de 1990 Repitica dl Peri, 1990. Desde la perspectiva coneusl, es notorio que son los trabajadores ddeudor afectado quienes resienten de inmediato y con graves cons cias no solo econémicas sino también familiares y socials, los efeo’ die una iasolvencia judicialmente declarada. Entre otcos muchos sues odemos destacar Ia “falta de certeza sobre la continuiad de la sitwach contractual taboral, demoras en la obtencién de los pages qué se j ipo cnn conoid cana: pies i Spoon preven dc aonb aa Sa Arto Te, ore Mas Coser forma eel Act Mico Mamaia ‘pla al grado de Licenciado en Ciencias Jurigcasy Sociales Seatisgo, Univers 16s 6 ‘esos Conmnoot Robs -Cesmin Panos Yanga aon cones = sal al menos en lo relativo presencia en este Ambito es esencial, méxime traténdose de aquellos tital 1 decide excluirlo de la legislacién concursal al menos e a que el garante asume pricticamente todas las formulas inclusivas gg ‘su patrimonio para entregar al acreedor una segunda universalidad donde pperseguir su crédito: lador, aval, sin limitaciones, codeudor solidario, e tte otras varias expresiones que buscan eliminar cualquier duda sobse omnicomprensién de la garantia. Asi, el interés del acreedor, interés q ¢8 aceptado por una persona que es capaz de celebrar el acto, acto que pes cierto es bastante claro a la hora de mostrar su reiterativa y casi maj 4 de proteger “todo” fo que el acreedor busque anparr, a todas ices incluyes las acciones legales para alcanzar ese propésito. Dentro de esas alterna tivas jurisdiccionales estaba justamente la quiebra (hoy Liquidaciéa), el entendido que se curaplan las exigencias legales que fueren pertinent (Empresa Deudora/denda en titulo ejecutivo). Conforme a lo anterior, ng parecia juridicamente sustentable que Ia ley fuere tan invasiva en un écei¥ entregada a la libertad de los actuantes. 3 i ra como, ya. En cuanto accién y desde el momento G90 Limandado pode newer a demande pgardo ered quele Spy de fundamento™, la quiebra judicialmente reclamada es, ano dudarlo, Sacsién de cobranzn. Fn mesto andlisis, el ordenamiento exige para mitt la sustanciacin del itigio la invocacién de un titulo ejecutivo, smento dolado~idesimeate- de enorme fuerza vinalnte, tanto as slo una ey puade crear los eeutvos;lsparicareso pueden iio, rear ton eectvos que no reinan os requis gue la ey present. qe tls requisites mira no sl liners persona de Cantratanies, sino también al interés piiblico que xt en aaa Becbdimiento ejecutivo a.aguellos casos en que se persiga el cumplimiento do por algiin medio legal”. En la demanda de quiebra, por cero, el a ue a interponia debi feta nrazooamiesto mis profund co . Bisa sonventaneta eal deincor esa cen con su deur abide sepssideraci6n que una decision precipitada podria lievarlo a ver a Gag 0 incluso anuladas las posibilidades de recuperacion del crédito, {Por E212) Pues simplemente porque si el deudor tenia acreedores. preferentesy or asumiria su condicidn de valista 0 quirografaro, necesariamerte ii, Existe una especie de presuncién de derecho en orden a que demanin de Ligeenlbn Frans npc ears ol goats eal Prosperaria necesariamente, de ahi !a deci: sién parlamentaria de evitar los efectos que tal bancarrota: ‘importaria. Bajoel amparo de la nueva legislacién,§ el demandado de Liquidaciéa tiene herramientas concretas para evitar dicha declaracién: entre ellas, un extenso catdlogo de. iones para oponerse. a percibir: alguna; 2 Tn acc In opcin de pagar el ert reclaodo nce ce oes aga pei a a en acogesealProceimienta Concutal de Repanncion spose ces Raper eapopaeenelersrienienateye me ‘mente constituye un avance gigantesco en materia falencial, Si, aum en este 2 na tenian escasa entidad, podria ser que el ‘conveniente y modemo escenario pro salvamento de la Empresa Deudora.4 Meee ene recor Sucléce vagialyue teafda attaias Gal sia igualmente cae en la Liquidacida, la nica consecuencia légica es que Ee eee aa ouadegiée oe recuperar al menos si las vias legales de mantenimicnto empresarialfracasaron, la insolvencis eee tad comune Sournenbenice Wa gastos sociakce judicialmente declared esta! bien hindatrns decerse pens Fe ee ire ge elise existird constancia empirica de la inviabilidad del demandado. Hescripcién del ariculo 43 N° 1 del Cédigo de Comercio, es razonable ; : std por squib ens signs casts Asi, pues, una cosa es ostentar la calidad de legitimado pasivo de la plor que s6lo instaré por la quicte a seein de Liguiaciin Forza y ova muy distin toe sa edn save 2 prospear Po nde, parecira quel sistema se deslice so sone oa el extentido que, ea principio, pepona la vais capesanal gon susaio basal a pesegiry demoota pr, por oo, ins wong especifica de dendorevidenciar tal eicunsancns a pen, de seen sng na Empresa Deadovs, pesumiendo de deecho suivsbiidads be oe, © Esyora Furnts, Ral El co Bjecutho, Sauiago, Editorial urs de Chile, p. 52 er ' 66 son Cowra Rosnuzs- Carin Patacrs ae Netsow Connon Ros sina ‘Cusin PatAcos Vena p08 CONCURSA Jnamente, inexistente. En efecto, respondamos la siguiente pregunta a luz de ambos cuerpos legales: (Bs posible utilizar Ia quiebra/liquidacion como mera cobranza judicial? Conforme al Libro IV del Cédigo de cio, Ia respuesta es si, con total independencia de nuestro personal acerca de Ja bondad o malicia del sistema, Y, conforme a la Ley 70.720, la respuesta es tambiéa si, es mas, en ambas leyes la posibilidad epegar se regula expresamente, sefialéndose con claridad las consecuencias Bec eventual pago. Ahora, si extrapolamos la misma pregunta al caso de ates personales y partiendo de la base intelectual referida a que se Jos requisites para interponer la demanda de quiebra/Liquidacién en su contra, no vemos razones juridicas para conchuir algo distinto a Jado respecto del principal. Algo muy diverso, como ya vimos, €5 que {feedor le convenga pedir I quiebra/Liquidacién Forzosa de ese garante tial pero deudor al fin y al cabo bajo la perspectiva de reauperar su fo, pero, no obstante, esa decisi6n deberia provenir del mismo afec- “sin que el ordenamiento descartara ab initio una accién que parece ante coherente con Ia naturaleza de a obligacién contrafda y la tad del garante personal. ) Cuando royecte que el deudor demandado tiene los fondos neces ros para enervar la acciéa, ya que estaria actuando, por lamarlo a ‘manera sobre seguro; eee +b) Cuando entienda que para el demandado es relevante evitar la ban, rota, por Jas razones que fueren del caso. Usualmente, en este sentido, a escucha ene foro la frase “ce alguna forma conseauird la plata apwcce on que se cifran las esperanzas de pronto pago del acreedor demandante, ©) Cuando concurran elementos extrajuridicos pero lamentablemente zm ffecuentes en I vida cotidian, como la intencién miso menos sotemag de eliminar aun competidor, de coroaar un odio o una enemistad persons con los representantes del demandado 0 los dues de Is empress, vengar alguna experiencia negativa anteior, incluso la misma (una pe de quiebra de contrario), entre muchas otras ee Lo que ha sucedido, elucubramos, es que el mundo juridico se ha contaminando de a poco con una percepciéa negativa de una palabra en Principio neutra, esas: “cobranza’. Hemos ido haciendo propios los excesos. de algunos acreedores que, saltindose disposiciones legales expresas y/o Principios de buena fe contractual o simple humanidad, han esquilmado suma, ya fin de no continuar enn debate que se estima valioso-per0 minable, valga sedalar que la ‘nica intencién de lo expuesto’ba sido patrimonios de personas naturales 0 juridicas, forzando ai maximo los fac. ‘gj __ tores en que sustentan sus pretensioiies. Lo anterior, no solo a nivel judicial Hslativa, la que tuvo mucha mayor enjundia que aquella que se lee en el @ ni también extrajudicial, como por ejemplo, comportamientos extorsivos, guinento oficial ya citado. { intromisiones ena vida privada de las persona", amenazas de toda clase * ‘ le males, etc. Pero juridicamente, un juicio ordinario de cobro de pesos (Onros deudores subsidiarios. Hemos dejado intencionadameéate para el un juicio ejecutivo convertido a sumario, una pretension de menor ewsntiar tratamiento de esta parte del rticulo 117 N° 1 de la Ley N® 20.720. q una persecucién en sede laboral por cotizaciones previsionaes impagas, son Ii coiashdcrickin de su tehof, 2a norma nos recuerds que no seré iro ejemplos de cobranzas que, no obstante, no tienen el germen de maldad que te invocar Ia primera causal de Liquidacién en contra de deudores yh itlogasneenandag chats no teaelgemn deminer Bee ee |. Pensamos, que el artculado debiera recaer o entenderse conforme Se muestra, al menos, poco razonable, maxime cuando se recuerda que el ‘cambio objetivo entre Libro IV del Cédigo de Comercio, Sa nocién de subsidiaridad legal. Haremos notar la siguiente situaciGa: i y LeyN® 20.720.s, > “Articulo 183-D del Cédigo det Trabajo: responsabilidad subsidiaria de ‘Empresa Principal en relacin al incumplimiento del Contratista™. Para ' Casos sobrecl particular hay miles amadas de cobeo dest hors dels noche amenazns invenoiones vincuadss a la concurreniainmediata de °° Un watamienovaliaso y bien logrado puede verse en Caseaso Row, Eduardo. Cédigo el Trabajo Sistematizad con Surgpradencia, Tomo Il Santiago, Abeledo PercotChile, 2012, “pp. 1606 ys, 68 \ Neuson Comaoox Rosas - Csi Pata Vetoay, 2708 CONCURSALIS 7 wiene preguntarse qué sucede 0 cbmo deberian ser abordadas las stuacio- ‘on que la obligacién in solidum responde un origen legal, Seguiremos, Gyno guia doctrinal, el mismo tratamiento que nos entrega Peiailillo, el Bie esta istrative y convincent™, sin perjuicic de poner el acento en gquellos sucesos que tengan mds incidencia en el mundo concursal. simplificar el examen, pensemos que el mandante ba comprobebe dels drecor de nfomacnytcsn gee a : estudio consagra. Una vez ejecutoriada la sentencia pronunciada en sec labora, po certo favorable al demandantey con la mencién concemiee tea a concueacia del mandane slo ate suid ve wae arena el pag de ua conjnto de prestacioaes el bj Gn asin a lespido de un trabajador del Contratista, el demandante acreedor podtiy verse tentado a pedir la Liquidacién Forzosa dela Empresa Principal, ‘vez acreditada Ia falta o insuficiencia de bienes del deudor principal (oy 4 Responsabilidad extracontractual poilicitos civiles cometidos por dos, sujetos, en los términos del artculo 2317 del Cbdigo Civil: Pensemos ‘un momento en el siguiente caso: una determinada persona ha suftico es datos por el actuar de dos trabajadores de empresas distintas, ca~ de vinculacion entre si y demanda en sede civil a tales empleadores, To que desde hace varios se ha denominado el estatuto juridico "esponsabilidad civil del empresario™. Para efectos de este trabajo ‘por sentado que concurre una sentencia firme que acoge la demanda, ‘pagar a los demandadas una altisima suma de dinero y reconoce © cable la solideridad pasiva legal. Ademés, como por lo demas seria fabitual, ambos demandados son técnicamente Empresas Deudoras. En Rnitive, el demendante triunfador tendria un crédito exigible respecto de impresas Deudoras, respondiendo ambas solidariamente. ptar por un carsigo allemativa. Pero, adem, concune ° Pero, ademis, una ated ompetesileciiva que no coacde con I igidcin Faron Ee feo, como stbemos, esta demands slo puede inerponerse ante agadoe on competencia civil, en circunstancias que una de las rst 2 2 las materias que se Bomoseen nee gue se demande el cumplinienio de obligaciones que emanan de tala & ator cules as eyes laboratesy de prevsin osepurded social oforguen rio ecutive". En ese context, el ibual civ que conociese deus, lemanda de Liquidacién Forznsa fuadada en una sentencia ejevutorada Pronunciads en jus del rabajoreapeco de un deudor subsidario, exi- endo ere de a imposbliad de pagar por pare del deudo principal deberadesestinar Ia demanta por una argumenacin compete por teria y no en virtud alo prevenido en la prohibcién re abordaado en esa pare dea oa PN nnon Me Heros vendo ‘Ba pregunts que viene a continuaciéa y que ya puede ser barruntada por ‘lector, es la siguiente: si es posible demandar de Liquidacién Forzosa a as Empresas Deudoras en Virtud de Ia sentencia civil indemnizatoria y, 50 afirmativo, a cual de ellas. Vamos por parte: desde la perspectiva "acreedor, pareciera no haber mayor inconveniente en orden a su legit d activa, como sea que el articulo 117 dela Ley N® 20.720 comienza fexto mencioaando que “Cualquier acreedor podré demandar el inicio felProcedimiento Concursal de Liquidacitn (...- Desde la perspectiva de suda, fa obligacién consta en un titulo ejecutivo™ y, finalmente, como "P Pesiuuo Anévaco, Danie. ObligaclonesTeorka Generaly Clasifcaciones. Santiago, al Juridica de Chil, 2006, p.258. 5 peste punto se han consltad las obras de dos suloes eminentes en esta materia: hiss Bovnse, Brique. Tatado de Responsabildad xtracontractul. Santiago, Editorial Sarda de Chile, 2013, pp. 180 ys; Zerava Brouscana, Pedro. La Responsobilidad Ci del Erpreseri por! Heche desu Dependent, Concepeia, Revista de Derecto dela Universidad de Concepeién, 1995, ancl. 9 Cf Astcuo 434 NI del Cigo de Procedimiento Civil Reoordemas, ademis, que ls Ley 20.720 no ofectia ingune distinc 3 a naturaleza del oblgaci adeudada, siendo Inia exgeacia atl especto que const en un ilo al que aly recomonsa fuerza gecutva Abora bien, de la simple Jectura de la no : . de ade Ia norma del N 1 del artieulo 117 de la Ley N* 20.720 se advierte que la norma slo habla de codeudores soliderios, sin atender a la fuente de dicha solidardad pasiva. Hemos visto, ‘Con todo, las implicaciones en casos de Solidaridad pasiva voluntaria, pero Che Arico 420 era) det Cizo del Trabajo, 170 |Neisow Cowanos Rosas - Cr Patscs Vin, {gas para alcanzar el pago integro y total de lo fallado’®, Pero atin nos rahe argument qveno ese a oma rein Ba conlanda ayaa Smet aconvieatl oge ede, siendo necesario asumir el proceso de integracién de la ee fey Ne 20720 no couiene ua reminn genera l Codigo niet Civil en azo de Seas eplads, exten varias noes ionremplan una cobra par To 20 reguldo en eta ey ¥2 vimos, os condenados civilmente son Empresas Deudoras. Hasta agi 4a Ia impresién que el tibunal que conoce dela demands tenia use tarea para concluir la procedencia de la acid, Peis conviene nota io sigue: gun asumeen este caso la calidad de ddr soidati? Resolve Punto es sencillamente vita: Quien detente tal calidad se veri liberado dees Be pik Liguidacién Forzosa, mientras que el segundo deberdenfrentar la posibiidar See de ser dectarado en bancarzota. Diff situacin. Es dificil porque, aden los fllosjuiciates no tienen por qué detemminar qué demandado taverns 5 nto Civil en lo cculpa en el hecho dafioso a fin de determinar una especie de concurren EE articulo 5° nos reconduce al Codigo de Procedimiento C “usta” al pago sino muy por el contaro, la soidaridad opera come ‘sanci6n para ambos y en beneficio de Ia victima demandante, quien yee ncrementadas sus posibilidades de cobrar la totalidad de la indemnizaci 3 jante de Liquidaciéa ‘Legamos, al parecer, a un callején sin salida. Una alternativa seria sefalay [articulo 118 N° 3 faculta al acreedor demands eee ie ue Ia voluntad del tegislador al consagrar este niimiero I del articulo 117 fre, iba solicit del tribunal et otongament de una mis des meds ‘cefiirse a los casos de solidaridad convencional, dejando fuera las restanté is en los Titulos [V y V del Libro II del Cédig (legal y testamentia). Ea principio, este raconamiento se nos preset bastante discutibe, ebido a que la exposici dela norma invaca als en lidaridad como un todo, de modo tal que cualquier esteiciGn en atenel 8 su origen puede estimarseinfundada, Ota via sera concluit que: com ‘ambos deudores tienen Ia calidad de solidarios, ‘simplemente no se les podra anastar al Procedimiento Concursal de Liguidacién, quedando obligada Ja vietima a optar por la ejecucidn individual. Si aceptamos esta via correriamos el riesgo de contraria el espiitu del legisador civil, defanda al demandante ganador en una posiciba procesalmente ms desmnecrads que sila obligacién fuere simplemente conjunta. En efecto, sila obligacién, 2 4e las Empresas Deudoras fuese de aquellas “on que existe pluralidad de sujetos, de tal manera que cada acreedor silo puede demendar su parte ; Ldet C6- ents abligcctiny cad ado ed cols ce a [slo 22 rer an 49 0 1 Ge mpediria que el acreedor reclamara la Liquidacién de ambas, porque ambos ‘de Procedimiento Civil en lo relativo: laprosba peti iets oe demandados aparecerian como tinicos deudores de sus Tespectivas cuotas, a del articulo 126 sobre Audiencia de " {stencil ito, enn ain cuanto saa noma impuns 0 que se cuenta precisamente desde el requerimiento de Th a ceetig adie dar lugar a distintos andlisis que podriamos ilamar, Bricticos, los cuales abordaremos a continuacién: Pensemos ent siguiente Htgo: a Empresa Deudors ha sido naifcads requerida de pago, dentro de plazo ha opuesto excepciones conforme al {culo 464 del Cédigo de Procediniento Civil y, en consecuencia, convene ‘Na.sow Covraoot Roses - Csi PaLACOS Ving 3 {guraci6n de la ejecucidn para el efecto sefialado en la norma, reclama Eie4l titulo se encuentre libre de cuestionamicntos, es decir, que efectiva- “ite dé cuenta de una obligacién liquida, actualmente exigible y que la fn que le sirve de fundamento no se encuentra prescrita extintivamente ‘su Ambito ejecutivo Preguatarse si esa controversa, ese procedimiento ejecutivo, sieve oes Para configurar una “ejecucién” en los términos expuestos. En princi Pareciera que si toda vez que la norma es clara ala hora de indiear que \inica causal para exclur a un jucio ejecutivo de esta valoracién es ha presentado bienes suficientes para responder de la prestaciéa que adendes( Jas costa. Sin embargo, es necesario una segunda mirada: dela redaccién 4 auticulado incorporado en ambas normas, dala impresin que.ellegisiad considera, en su-anélisis intelectual, que las obligaciones contenidas en cursas pendientes respectvo titulo ejecutivo es perfects. En otras palabras, da a entender qi el deudor no tiene nada que decir toda vez que el instrumento se encuent ‘encido, ha sido necesari Ilegara juicio para perseguir el pago yn sgh se han preseatado bienes suficientes para responder de esa soluciSn, hecho, como bien lo sedala Navarete, la actividad jurisdiccional ti seemplazar el accionar del deudor y, por ende, debiera adoptar una cond similar a que la habria invocado un demandado diligente: “Ast, en pri lugar buscaria dinero en su patrimonio y lo entregaria al acreedor; s encuentra dinero, elegiria para enajenar bienes de cil realizaciin y desprendimiento le resultara menos perjudicial, optando generalnenil Por los muebles en primer lugar y luego por las inmuebles, entregando # ‘Precio de la venta al acreedor (..)'. Pero, no obstante, es perectamenté posible que el deudor no haya dado cumplimiento ala obligacién descrita i en l titulo por razones vilidas y vinculantes, conforme al catélogo de ex- la de Liquidaciin Forzosa, excepciones opuestas rechazadas, ‘ina aproximsci6n preliminar, podramos valorar que el escenario es is al resefiado en el punto anterior: el mérito del titulo o de Ia acciba fo puesto en tela de jucio por el demandndo. No obstante, Ele caso, converge un elemento normativo que podria alterar Ia con- mya expuesta:tratindose de la sentencia de pago, el estudio no seria te para los efectos de esta obra, habida consideracin que el dema- ZT habria consignado fondos suficientes, discutiendo la procedencia go reclamado. Pero sila sentencin es de remate, la situaciéa tiende Eijiculiire, ya que el articulo 481 del. Céigo.de Procedimiento. Civil. — Be bléve que una vez notiticado ese fell, se debe proveder a la venta de jones embargados. La apelacién tiene hugar en el solo efecto devolu- ‘él que mis bien tiene una incidenciaejecutiva™, en el entendido que nterposiciin de Is apelaciéa no suspende ni paraliza nevesariaments el plimiento efectivo de lo resuelto. Bajo esta perspectiva, el titulo eje- epeiones previsto en le norma citada o, bien, que haya dado cumplimiento = Q a cn tempo y forma a la misma, siendo temefaiamente demandado por Fifiio y mis propiamente la cjecucidn'™ han recibido un reconocimiento a4 inescrupuloso actor. Dicho de otra manera: la sola circunstancia de haber ®Gp:espaldarazo jurisdiccional que habilita al actor a continuar con los $4 sido notficado de un jucio ejecutivo no importa que la summa reclamada gf ‘propios del procedimiente de apremio. De hecko, si la subasta tiene G adcude efectivamente o sea actialmente exigible. En ese orden de ideas” “Antes del pronunciamiento de la sentencia de segunda instancia (sin ? si hay excepciones opuestas, es aventurado y precipitado deducir que el icio de las eventuales esclusas para detener ese lamado a remate) y Sed demandado se encuentra si o s{ en cesacién de pagos, en el entendido qué riormente el fallo de! tribunal de alzada revoca lo resuelto, la tiaica } el deudor ha cuestionado los diferentes aspectos sustantivos 0 incluso pro- éfensa cfectiva que le quedaria al ejecutado serfa demandar de perjuicios cesales del o,en relacién al titulo invocado en su contra. Esta conclusién se E lctor, pero no reclamar la nulidad del acto procesal en estudio. Nueva- reftenda al recordar que esa excepcin o esas excepciones podrian ser en definitiva acogidas, caso en el cual el crédito deberia sujetar su pretendida ¢xistencia al mérito de lo resuetio. Por lo demas, y en estricta eelaciéa al Auzati-Zaona y Casto, Niceto, Custones de Terminlogia Procesal. México, principio que convierte a la liquidacién en ultima rato, lo cierto es que la versiad Autinoia de México, institu deTovestigaionesJurdicas, 1972, pp. 9492, El tr enroga en este texto un notable ttsent respect dels efectos en que concede % Navannsre Vetacas, Lis Gonzalo. Embargo, Trcria y Realzocinde Bens Sao eae More ; 2. TrceriayReslzocin de Bion Santiago, ERE 1 Tanto asi queen gran mayest dels sentencits since a frase ru Editorial Jia de Chil, Sagundaedicisn ampliaday puesta al dia 2004, pp 25-26 sane con la secuctin” tra de smile tenor, 176 ‘Netsov Cowaos Rosstes- Clstn PALACIOS Viton, sede disponer que si el deudor ro paga una o més de sus deudas Les yt oskia ee dadan bt dea conver [fp iets sujeta a compensation porn import igual 9 speror ala Psiotia de la deuda reclamadk, se presumird que, en general, el deudor 1d en condiciones de pagar sus deudas”"*!, Esa presuncién se cons Gye, en mento ordenamient, indiando que si una Empresa Deudors ten ds ejecsonss proveientes de ds tins ejecuivos venclasy ientes de obligaciones diversas, se entenderé que se encuentra en Ia dad de sustenta el pago de sus deudas 0 débitos. Esa presuncién ee desi oeacra de vest formas, pr amis. drety ¢s, precisamente, evidenciando Ia solvencia. Esa mie wren cet a 1 plazo previsto en la norma es referencial, busca otorgar mis certeza | snbunal nado a conocer dea demands de Liquidactin Fores ito dea fala de capcidad nance del dedor, pero sempre bao Fs de hacer prevaecer aun ardamente, una maniestacign palpable posta cna del demand, sen epago ames xpi Gijazin de To expuesto, pareciera ser mAs coherente con el espiri Ni-consignaciéa o el sefialamiento de bienes tienen lugar después de'tos edias siguientes al requerimiento. mente debemos interpretar o al menos intentar hacerlo, Por ello que lo que 8 continuacién se offece no es mas que una visiGn particular de los autores ¥ en ningtin caso una preteasiéa de agotar una discusién completamente #@ abierta y, a nuestro juicio, bastante sustanciosa: 4) El inciso segundo del articulo 3° del Cédigo Civil consagra el de. ominado efecto relativo de las sentencias. Ello podria sugerimos que sy extensiéa opera sélo respecto de los litigantes, dnicos habiltantes. para invocatla, Pero, en realidad, la norma sefiala que la fuerza obligatoria tiene Jugar en orden alas causas ea que actualmente se promunciacen. Asi ese & respaldo confirmatorio de tribunal de primer grado da huces acerca de ‘doneidad de la ejecucién, pero ese convencimiento ha sido desefiado por el ejecutado, quien invoca su derecho a la segunda instancia. ) Si, ademés, tomamos en consideracion la natural extensiéa y efectos dela bancerola, aparece bastante excesivo que la apertura de un juicio de ejecucién universal pueds activarse en virtud de un titulo que, en rigor, s¢ encuentra cuestionado por sujeto pasivo de la acca. Da la sensacién d ser bastante més conforme a Ta prudencia esperar que el titulo invocado sa ratificado concretamente por el sistema judicial chileno, a efectos que 4 todos os intervinientes puedan tener la certeza de estar obrando sobre bases | ancuestionables o que no dan lugar a arbitraredades. janet, existe un cambio quis no tan sigiiativo dese la per va prictica pero si consistente con la vountad del legislador, @ sah e i uestn dos ulsictivos vendor proveietes de blgncionss jefses que dan pie ale configuracién de ia causal. Asi, en el éa er eee iaucno tendo oo fundameno que propsar ms adeeuadannc piso general dea eisai, consistente ea uma atcipacin Sa Enact de riesgo que peat acreder al sistema consul com epson Eales de salvataje empresarial!. Dar por configurada la causal con slo —Demanda de Liquidacién Forzosa,y enervamiento parcial de la causal Pensemos el siguiente escenario: la Empresa Deudora ha sido notificada de la demanda de Liquidacién Forzosa, invocéndose en su contra la causal ‘que hemos venido tratando y, com el fin de destruie sus findamentos, realiza consignaciones o presenta bienes suficientes en ambos juicias ejecutivos, sunque con el plazo de 4 dias sobradamente vencido. Si nos atenemos @ = una interpretaciéa rigorista, este comportamiento del deudor no serviria para enervar la accién de Liquidacién Forzosa, por cuanto Ia norma es lara al momento de consagrar un término legal para el sefialamiento de bienes. Asi, si tal menciéa ha tenido Inger extemporineamente, no que- Ee eee ieee IRER aflora como una solueida Béizjen costas”, igualmente estaré renuente a reactivar sus relaciones salar, i Eréjales en idénticos términos a los preexistentes, dando pie a lo que cosas a sue ‘ropropiamente podriamos llamar un recelo concursal. O bien, ate- el jercicio, quizé someteré.al otrora quebrado a un trato negociador iricto, vale decir, en vez de aceptar pagos 4 plazo de 30, 60 0 90 imo era costumbre,exigtd pago efectivo inmediato, el que podri se mas permisivo si el deudor da muestras de rehabilitacién que su confianza. Conceptualmente hay un dao que el solo hecho a : in efecto la quicbra no subsana y, por cierto, tampoco lo hace la Si tarca de emprender un juicio de responsabilidad con las inherentes feiliades de acreditar el dolo 0 la culpa. Es por ello que el legislador de FES!N° 20.720 entendié necesario fortalecer los mecanismios destinades ese menoscabo se configura slo ea los casos ineviables, analo- la normativa concursal proyectada a la construccién que Vazquez Bulariza como tutela inhibitoria, valorada como “aquellos mecanismos ttuciones juridicas cuya fnalidad es la de inftuir en la prevenciOn ijuellas que aunque persiguen otras finalidades, pueden ejercer cierta * Gotnmann Saxo, 3 eso, Jan ais Bae poet Pr ‘Santiago, Revista Chilena de Derecho Privade, Ne ye io de 2013, tm ao versibaooline 20, julio de 2015, ambien ‘ . line ISSN 0718-8072, atculo de Docrion, también disponible en Dez Scuwenren, José Luis, El Deo Exeaconiractal. Jurisprudencia y Doctrina so, Editorial Juridica de Chile, 2012 p. 48 we 186 rs concunsaes : mnamiento debe respetar Influencia en ella, remarcando le importancia de aquellos gue ti a ae oak puede ser inveualo erate apr era Brey Ene eta, ol RAK Fuh os uicbra puede tansformarse ea toa ection de reguicie oe rego de se obvis 6 DezEsro Gu a See eva reparacin, seré siempre recomendable que el orenamiento conteaj ado, Asi, on alates a or vidoray consecvencalmente reales oportunidades de defensa jurdica, las que sdlo después de Mae onsite mide a demand de quiebray conseen et oerado overfcarse I pasividad del atstado, podcéa permit gu Br enteacn ve a declares conics ba pentva cael juicio detrimento, pérdida de confianza mercantil se configure en prop ecto hn lo nego depen singular, las que por cierto reciben un trata- 4) Aspecto procesal. Uno de los principios més elementales & oper conta I demands, as qe por ceo reciben We SA esfara de lo que ampliamente se sonoce como Derecho Procesal Reglado y donde ot dere oe csen naga modifica To expuesto, relacién con el debido proceso de ley. Més que entregar une dan indo © configuan cables. En an oe as nuestra doctrina prefiere consignar los principios que informan edd aque el juicer elo eeeativo por el hecho de ser tal y cién, Dentro de ellos, un lugar predominante lo ocupa el principio is preeminencia al ao ceutvo poe hehe C05 bilateralidad de la audiencia, el cul, en palabras de Romero, “se ex fig.s< entrard a una discusién Sean, adctanans moses W saiee as eae Fi rss por conta, enc oeediminy cms que significa que nadie puede ser condenado sin ser oido y vene su proianatraeza es draatiamente mis vaste 1 0 Jiuicio. Su fundamento iltimo esté en a necesidad de escuchar al otro di Bpofos legend inca a teacia es pricticamente inewstente de juzgar (..) En la etapa de discucién, ta bilateralidad dependerd d ta defen ans Jel oapuesta de Valorar que el demandado estructura del procedimiento. Lo bisico serd que frente a la demandlé Gealemente, que partimos del supues aque controvertr, ya que en caso permita al demandado ejercer de alguna forma su derecho a la defen f ma de Liquidacién Este Por ejemplo, contestando la demanda, oponiendo excepciones, ete.™'®'S sometemos as disposiciones del Libeo IV del Cédigo a la luz del principig en estudio, notaremos que Ia normativa aplicable al tratamiento previ Ja sentencia definitiva de primera instancia se consagra en el artfeulo 5 smercio, Otra cosa, cier- del texto legal citado. Bs decir, frente a la pregunta relativa a qué pide’ sextiasamos en el Libro IV. sel Codigo eee Tasmanian aera hacer el deudor qu a sido demandado Je quieba por su aed es que interprets considere qu informa 3! Soman tes del proniinciamiento de la dectacatoria, Ia tinica disposicién sobie'él tants (Jo ce Perce aos suponer que fue también leidd y pacticular es precisamente el articulo 45. Si bien atalizaremos su méti Ja fue notice, permitiéndonos suponer abe a opiad ss adelante en esta misma obra, e5 dificil aseverar eu propiedad prendido) y autorizar que se enerv uns mera audiencia informativa puede satisfacer los cada vex mas ex gentes crterios propios de un derecho en que las garantias minimas dé. sereedrsaictante Siapeuciodelo vl corns n even espn dl een wine rsbilidad por Dao. Beas Ase, Deploy, oxo culpable. Ea este punto oon 6) PO Claudio, Dela ere 5 Rovano Sete, Alsjano. Los Principe Inpradors del Cilgo Prcesal Civ, peri Slit de iis Arlt elo tos tates Santino, Universidad de los Andes, Faeutad de Derecho (Mate panel Cuno allots. N°18179, ea de Desi Citas de Derecho Procesa Insti de Estas ils, sepcmre2012), 2012 p18, [ecocads en Ciacns Juries, "5 Vazquez Feansvea, Robert. Resp 1993, p.229, 1Neisow Cowtaoor Rosstes «Chin Patacn Y Satisfactorio a nuestros altos estdndares del debido proceso!'8, a {bundamieno, l Tribunal Constiacionl ba reaeao a ese nilesta a taves dl derecho la tein, roe aoe a ee dete, ntasiqucaceradeseno gare roa eS ‘mbes esmerado en asegurar la igual protectin de lly ne 2 os derechos, el derecho ala defosajuriic, elderecho a ser naga el fuez natural, el derecho a un fusto y racion rcecdimi ae artera dela base dela exstncia den derecho mene demds y que 85 presupuesto bdsico para su vigencia, esto es, a de toda persona a ser juzgado, a prasenarse ante es ne ‘es gn Storbs gals o condiciones qu sel diflen, ra aa mn arbitrariao llegitimamente"N® Ba a ve si el demandado corre el riesgo de perder la sdnsnieiae ne eee sus bienes presentes, asumir el estado de fallido e incluso ser ia Persecucién criminal, entre otras snnumerables consecuencias bi comercial, civil yhasta moral oespritual sein hone anc de amas cls jsticn qu exe derecho ala esos aides a asuma una regoscibn express sino que ademis se coment eas So sentencia, a fin de evitar la consecucién de daiios que pudieron habe evitado escuchando procesal y previamecte al dociene cutivo de obligaciones de dar, “rige el principio prior in tempore potic Nos perma hacer picts que dua Ia ede lean soon Proyecto de Ley aps may de yaa speyalontas ingest moearen asi cone ee sini jus, nny potions gs acm ol coned eee ancien co dn» Stas dea come sccinble de ust ginny ued sore "9 Tar. Comercio Cts Pld fh ge "ot 9462007, on ci el arin del ss gee deci, primero en el tiempo mejor en el derecho, por to que e! que cavield (embargé) antes que los demés el bieno Bienes cuyo fp escaso se disputa Aqui se da la singularidad. la cual implice 230 distinto por cada acreedor, depende de la instancia de parte isivamente la proteccién individual del crédito, también conoci- iio postura singularista como la identifica Provinciali™", nuestro Esai judicial prevé una oportunidad de defensa para el deudor que se Sie itil y conducente, conclusién que se reftenda al observar que, nie, culmina con una sentencia. Por su parte, en el régimen de veneia, el crterio descansa en una ejecucién colectiva regida por idictio crediturum y donde el sentido de la legislacién, come muerda SATIA, es hacer compartir a los acreedores el riesgo de sa ¥ en partes iguales, a menos que concurran causales legales ;én!. En nuestro pais, Ia demanda de quicbra igualmeate re- "0 se identifica con un interés particular, al menos, en su inicio. ip. ? Aum cuando, en un primer minuto, padieraconsitrse uma insdecuaciéa nonmativa fnte el atcuo 124 N* iy ef mentadoarticulo 125. La norma, entonces, pertncate on eave < reposicia ala sentencia interlocuora de puch en razin de Ser may coheonts con ‘items, con los mecanssmesexistents en la msm ley y con a neccsaiacompurelén con el ‘rocediniento del abajo, ese aticulo 125 a trata lms eve cambio aslgue peso augurando Dex vierten tales situaciones en el proceso debacles sistémicas. No se advierten t z acid, redaccién y tramitacién legislativa de la actual Ley N® 20.720. at (derecho a la defensa del demandado, fomento de la actividad anizacién, tratamiento de la insolvencia en la persona natural, jitas). Pero también hubo de las otras, vale decir, éreas que como [al inicio de este Capitulo, no requirieron mayores alteraciones, seo, les daba una regulacién que se estimé adecuada y, por ende, eracin deventa innecesaria o slo surgié la necesidad de incorporar de el prisma de la determinacién del pasivo, pensamos que el escrito ificacién de créditos y alegacién de preferencias constituye un ins- nto idéneo!*. Es por ello que no deberia extrafiar que Ia Ley sobre 9 mewrpeadiniensconcage, spud arulo 17 re Sa am ee eat ib 1 i Cocos assis tai tclnion shew enurats ea nr eta cs mramene formal y dive relaién con la necesiad siste al verificante de indicar una direccién: valida de correo elec- ‘para recibir las notiicaciones que fueren pertinentes. ics qv shy nm va sxiatoeniomtencat ete 7 fa é éditos y las diferentes * Unrate dersheente ele sobre avers de xis y cs qr one cla oden scare se coset en ain O19), reste lar, Dacre Ain, Dean, Ect scald, 194, os edencionee 0, nol poczo de evant de dts pan tio do atin rete Renin (ates Spin rsd ded mda lao 201 et neat vara rocesos de eeoplacsn igen noentvas ene ates del stems Ba ee sri, manerons Sid, sen, onndre, tse legilatves, cadena © tc ene nacional ee boo anc pares pagar doses oe aps ohn cacis pulpable y demosrables aun en los sectoes mas eseépicos. También se consi Naso Carron Rosas - Casa Patacos Vag {oe ellos cs, ea una primera mirada, casi mpereeptbl al tenor del arg 2 notificada en el Boletin Concursal la Resolucig, iguidacién'“° comienza a correr el plazo de 30 dias habiles para v. réditos y alegar preferencias, o sea, el en que ver con la necesidad de velay {a disposicién con que se presentan los actos y resoluciones on el we desde el punto de vista cronolégico (por ejemplo, la presentacion nag Hempo o la procedencia de un acto luego de agotada una etapa) Fala préctica concursal cotdiana era comin adverts que el términ verifencin ordinaria de créitos se extenda artificial, engorrosay « vo enosamente durante meses en las diferentes quiebras tramitadae, La recaia, grosso modo, en que dicho period debia entenderse técnicameyh cerrado una vez publicada en el Diario Oficial la esolucién que declard ferminado el periodo, siempre y cuando la misma se encoatrare cjeutor De esta forma, todos los crédito verificados en el tempo intermedio om término efectivo (vencimiento de los teint dis habiles) y publicacioa Ja providencia que asi lo declaré, debian entenderse ordinariamente ver cados, lo que exigia modificar o mis bien complementar una y otra veri ‘émina de eréditos verificados en este término". Hoy, eso ba cambin sl acomiable trabajo de Lovers, Rot, el que agluinba las sugcrenciasyconsideracionééd _supo de trabajo preecesor af deni. wr Stas Soro, Nata Blab. atic del Cora ergs Vitale Percto de Defoe, Valdivia, Universidad Austal de Ci, Bscacla de Dene See ars Optar al Grado deLicencado en Ciecias assis y Sociales, 2013, pp, 22.23, Lacmeee ‘nclue as desiciones que sobre pretusion enrgua Sacto, De en Cerny Onovowre Sel Sic, fata de recursos en la quishra para facials publcaciones& cote ae Msiuidenble ys veces hrumadora cntidad de eons odes de oe tase os ‘aleatizan la gest del concurs, el articulo 172 nos indica que una vez enos es Jo que se pretende: el articulo 172 nos indica ido el plazo legal, el periodo ordinario de verificacién se entiende Fee plese on ni notificacién algu- Ei de pleno derecho, sin necesidad de resolucién ni notifica = Eee stb consagracién del principio de fatalidad de los plazos, muy unido feclusion, permitira agilizar un aspecto que empiricamente estaba fido en un relevante atasco procesal concurcal, inscié, el ativulo 174 de la Ley N° 20.720 incaye uaa im sovede en el tratamiento de los repaos que pute tener la a Deudora o los restantes acreedores en relacién a nado cata yo referencia Al mpao dl Libr IV dsl Cigo pijercio estas controversias se sustanciaban en las impugnaciones, ‘en el aticulo 137 y siguientes de su texto. Del levantamiento de lizado en la época de estudios del proyecto, ¢s decir, del trabajo {el Ministerio de Economia, Fomento y Turismo y de la Super- cia de Quiebras, se constataron varias inadecuaciones corregibles jal marco de las impugnaciones!®: i, Materialidad importante porcentaje de las impugnaciones que se iterponian al go det Libro IV del Cédigo de Comercio tenian un mareado tnte FAL En otras palabras, la causa del cuestonamiento julcaly la pe- Ge actvar todo el spuratojursdicciooal era de baja entidady se ‘ esacierts 0 inadvertencias comregibles'. Sélo ua nimero muy Bide cen sustancislmente controversial: inexstencia del crédito 0 de ie ferencia, nulidad de la hipoteca, crédito no exigible o indetermiriado: iplimiento de coatrato), ete a ea crc etn cite aaa ynucpacenos eaten ere eeeareaees eee ce ee eee ces 1Watsow Comapon Rosstes - Cerin Patacns it Notificacién Conforme al tenor del artisulo 141 del Libro 1V del C6digo de Co cio, las demandas de impugnacién debian notificarse personalmente’g demandado (al acreedor impugnado) o en Ia forma prescrita en el arte 44 del Cédigo de Procedimiento Civil. Asi, el régimen pertinente ; 4e la notificacin personal. Esta disposiidn favorecta la construccién’s escenarios de enorme dificultad o leatitud en el emplazamiento™, tos} i a Ja postre incidfan en todo el procedimiento. } iti, Impulso procesal Traténdose de impugnaciones deducidas por el Sindico era pra ace artes nai Slee Sore ee Sees menace Pek ne Pipe ace ehenurreeep hori usualmente, los tribunales —pensemos que con razén 0 50 considerate can ae Ze ma ee la parte. A veces, la medida adoptada era el archivo de los cuadernos, la die se entendia inuficiente porque bastaba el desarchivo para su reactivacaa iv Dificultades para alegar el abandono del procedimiento ‘Hemos vist> que uno de los obsticulos més los més significatives en mateie de impugnaciones era lograr que esa demanda fuera notificada en la ‘ma exigida por Ia ley. Mientras ello no ocurriera ea imposible siqui "La exigent my il notice — . i oii pron eps de acetic oscil fe ltr usin elas rahe pn qu sen asap nell qh etl anchor dco ee i sbogn tom ii) elt pop ‘lacedaren xiao oem donto el ene or tag dissec am os amps cana sco erty dst, oh io ote ae ac loge onplramin se my oop cones Tne Se us an pe ites ans cars bras y 068s po ome eos es Br “6 La Soperidendesi de Qui iebeas, en cumpliniento desu col Seaiator, -remitido mumeroses oficios a diferentes Sindi ryéndolk le cosines sta a iain eb Anpagnaciones interpre ella “oe? la procedencia del abandono del procedimiento, simplemente al no estar notificada la demanda impugnativa no estabamos en Sia de un juicio en términos estrictos, por lo que malamente podian ‘e cumplidos los requisites indicados en los articulos 152 y 153 Eptizo de Procedimiento Civil. Pero, ademas, y aun en el caso en que jgnacién hubiere sido emplazada, el articulo 157 del Cédigo de niento prescribe que el abandono no puede alegarse en juicios de Eo En el foro, y quizé estirando al méximo la inventiva judicial, se ido sefialar que los cuademos de impugnacién son independientes sal y como, ademas, se rigen en su tramitacion por las reglas de tes, podria ser procedente la declaracién de abandono™”. ideraci6n a Jo expuesto, la primera idea que aparecié en el es- je estudios de la nueva legislacién era mucho menos ambiciosa la jefinitiva prosper6™, ya que en esa époce estaba definiéndose la ‘en cuanto a sel trabajo concursal se orientaria a medidas mers rectivas 0 Ley Corta o si se emprenderia un trabajo més extenso fiente, conocido como Ley. Larga. Sélo para efectos histéricos ‘presente que esas modificaciones de menor entidad significa icacién por eédula al abogado del acreedor cuyo erédito se ha do: obligac:én procesal al impugnante de notificar al profesional iionado dentro de 15 dias desde la primera providencia recaida en Jn bajo apercibimiento de tenerla por no presentada y proce- {Expresa del abandono del procedimiento, en plazo de inactividad es sin distinguir si la résolucién era 0 no itil. Lo cierto es que la {bi que en definitiva se consagré es por varias veces mejor y mis a nuéstras necesidades que lo sefialado precedeatemente Hecto, la primera etapa o fase dentro del concepto de impugnaciéses én. Podemos singulzrizarla como aquel acto jurico procesal intet- ‘Bor el Liquidador, uno 0 mis acreedores o la Empresa Deudora y et F sin cata a dscuicsobreelrespaldo orechazo que esa tocmulapudea tener so mvesto ‘su cteacda manifesta la palmaria necesidad de cota con instrumentos processes. ca implsa as impugnaciones y su amitaci, CCosutor de este libeo PaLacos Vercana, Ceistin, Sugorencias en Impugnaciones de ‘Monografia pivela eutegada al Azcioe del Minizerio de Bconomis, Fomenta 3a eargo del Proyecto, Herman Bennett Conizen, mayo de 2011 memes Si ie f 2S ‘Wasov Covravor Rosas - Cis Patacon iento pacifico del cuer Virud del cual controvieiten, atacan o ponen en tela dejuicio la ido wa de cada una de ella y ae wo pa ae Seiad \erosimiitd del crédito verificado y/o la preferencia alegada por ee Bem alr ov eset, De ah oe eared ae Iminado acreedor.Luego de su interposicibn, ue cuenta con el plane 4 lear emo un exomeni nme cons ed gia dias hibiles contados desde min del perodo de verificacin on i lp ieee erste areiborses ace un dcber propio de Liuiddor, consistent en propendey& a ir aceptar dica sugerencia 0 perseverar en su propia, Senerdos que permitn superar los defectos que justifcaron deducic cia. En principio, esta conducta podria pazecemos innovadora ne oe no los tanto. De hecho, es Maia quien nos daa conocer ete debe cierto punto conciliadoro componedor del Liquidador, donde “sobee sefialando que se trata de entonces, de que habré de qpuntarse ala conformacién vores ee Ee iciets sativa protee poral pubes Go cas nal Com prascndencia del acierto 0 desaciro de cada petctonnc og : sei rin eit pro edo on ao gu de plantear su Solicitud, sium acreedor cometis errors 0 ncurr oe nt I oe siones eso no operaré sx més, efectos desfavorables en su contrasn ci linea por el Lgiiadr ene pao Tegal yen orden correspond esque el sindico le ida gue compurguelasfaloncra, eecién de los defectos que este iltimo estima concurrent 4o que falta, aclare las menciones imprecisas, etc (..) ante a tng fSii(0 Verificado y/o en la preferencia alegada. tops pra intended Tiodo de perfecionamieato e corto: dentro de ls 10a hile te iio dspositvo en que los errors de la ‘parte spores ag al término del plazo para objetar el Liquidador debe entreg: cometeybendfcian ala contraria"™?. El Liquidador,eatonces,astine gs eesti roactivo que no estédrigido a derotar al acreedoro iaventar toda tna 22 de argumeatos para ir rebajando el pas Ja inica motivacién de su accionac es 2 jntegrar una lista con fines necesra para que el ete pa spaciGn sugerida por el Liquidador, pasan a integrar una li §,gomo bien alegada la preferencia. Pensamos que esta primera etapa: pee Y publicidad. ‘8 pra alivianar ia carga do nuestros tribunales, pecisamente en apd sitwaciones en que el fundamento dela impugtacia, hoy objecion, desea fn aspectos formales o de correccién més accesible. Con todo, oleate la voluntad del acreedor objetado, Ley" 20.720, el acreedor podra et onforme con las modificaciones sugerdas por el Liguidador y, ce al xistira Ia legitimidad pertinent para reconoccr el erdite pe lve Clie npg Lguiddor debe camega pal que conoce del concurso un Informe acerca de 7 i i 108. El lepislador no ha seilado el contenido especifico de ito y estamos convencidos que no parecta necesario hacerlo asi. En [Counure nos entegs es acepconce del vocabio informe ynavtre ls que primera de els nis cobrente cone bjt de e- j Asi, el Liquidador deberd remitir al juez del concurso el ‘ait ea " ramiontoconsejoemitid por un perio oporwnarepartetin pili tente, afin de esclarecer los hechos que interesan a la causa {Lo anterior no es més que el plausible limite que el Bstado-legisador autoimpone en relaciin ala érbita personal del individuo, acreedor en est (aot 8 Tol del Estado “delimitar racionalmente el campo del ejercicio det {as Ubertades de las personas, sto com el objeto de resguarer el reapers > DierUazta, Sergi. Personay Valores, Satago Eitri urdica de Chile, 1999, p. 43. S Couruns, Eduardo J. Vocabulario Jurdico. Montevideo, Editorial B de F Limitads, Masta, Osvaldo J. Obra iad, p. 191, oa Nevson Conabox Rosas - Cathy Pataca Vy Idealmente, el Liquidador deberia instar por conféccionar un docume, «que contuviera una razonable descripcién de los hechos en orden a fue la resolucién del tribunal. Ea ese sentido, seria esperable que el es del administrador concursal junto con el de sus asesores, hiciera hing £0 coordinar arménicamente tanto los argumentos vertidos por el pro Liquidador y equipo asesor para sustentar la objecién/impugnacién, ‘como los razonamientos invocados por el acreedor cuyo crédito 0 rencia haa sido objetados para defender su resistencia a la sugeren Liquidador. Cabe recordar que ef administrador concursal cumple un rele ssimo rol en esta area, desde que se cae en la cuenta qué el Informe hhemos venido tratando ¢s el antecedente més directo con que contard € juez para resolver las diferentes controversas suscitadat: “Tod lon sy se dedicarén a ia legislacién y a la efecucién de las eyes saben gi debido a la variedad de materias que deben ser reglamentadas, mente se ha vuelto més compleja la redaccién de las normas jurtd La cantidad de leyes aumenté en igual medida que el grado de dificult del contenido de las leyes. Por esta razén, la ley necesita mas alld del Jurista también a profesionales de las més diversas especialidades. que nunca es indispensable que el jurista se preocupe que la avalan: de leyes no conduzca a una inseguridad legal, debido a la escasa trans Parencia y claridad de las leyes"!*, Para nadie debiera ser un miste que el Liquidador cumple una labor ligada al orden piblico econémicd ¥ sometida al mas alto grado de diligencia o cuidado en su desemped Es por ello que Ja tarea del pro‘esional que administra los bienes de Empresa Deudora va de la mano con la constatacién de la necesidad dé recibir asesorias ex:emnas, toda vez que es imposible cubrir en propied: ¥ profundidad todas y cada una de las materias que integran el mar ‘opciones para objetr un crédito una preferencia, Bajo esta perspestiva = serd un esencial deber del Liquidador aportar la mayor informacién dis. ponible a efectos de ilustrar al tribunal acerca de las materias a resolver, = no sélo para justificar la responsabilidad que el legislador y la Junta de Acreedores fe ha confiado sino también para dar seguridad al acreedor = 1 Suan, Herbert. Conferencia sobre lat Trea ders Ceremocia de otorgricato ‘de Dectorado Honoris Causa al Doctor Si: Herbert Staseecx Santiago, Revista Chilons de Derecho, Vol. 19 N° 3, sepiembe diciembre de 1992, pp. 616 36 Deisiones. Si dichaobligaién se toma en serio y no se piensa que sFique sustenté Ja objeci6n, pero también los racioci 20s atisfacerse con motivaciones ficticia, se obliga al juez a expomer ottvacién las razones que justifican su decisién estructurando fas tos (las “buenas razones’) en funcin de los cuales la misma pueda iustcada: la motivacién es, por lo tanto, un discurso justifcat- Suto por argimentos racionales”®, Ast las casas, la expresién plusbles” qu contin claro 175 de aly debeentendese ataciones tendientes a reforzar el planteamiento del Liqui- ie sseat lao ios del acreedor 6 yma inicial en fortalecer su decision de perseverar en ta fo i somo buen ies oreo vlogs prefreacn Pox et ge, sm0 jemento, e! Liquidador podré adjustar a su Inforine, copias simples rataciones que los interesados le hubieren hecho llegar ex-spoyo particulares puntas de vista ‘concluir este apartado, conviene hacer presente que las impugna- tin Concursal de la resolucién que {vnoificacién por aviso en el Boletin Co 1 acompatiada la Nomina de Créditos Impugnados,a la que podria tanto impugnantes como impugnados. Pensamos que el tribunal se intra plenamente habilitado y facultado para oftecer la palabra a los a ppertinente, como podria ser frente’a Ia “5 © Taqurr, Michele. Consderaciones sobre la prueba y motivacin dela sentencia civ Spningo, Editorial Metopolitos, 2012, p35 i j { 206 20 apelable en el solo efecto devolutivo, Para su inclusién en Tabla, su vista y sa can tal recur de fallo, hice 4. ARRENDANAEYTO CoN OPCIEN BE COMA “2a 0-no a quien tos est empleando"™® ste pueda incorporar en sus actividades econémicas, acentuan- interés més relevante no es adquirir necesariamente el dominio sino tinicamente detentar su materialidad, situarla dentro de la de un bien de capital productvo, uidado propio, tener, en suma, las facultades de uso y goce. Si, J 21 fabricante 0 proveedor del mismo y el cantrato de lant i ‘periodo, el empresario conctuye que es conveniente celebrar un L2l gue une a la empresa de leasing con el wsuario"™, donde poe ag fe compraventa respecto del bien, lo manifestaré asi 0, en caso t Jo restituré al arrendador. esis, atendidas las ventajas contractuales que esta figura presenta 3t0 tributario, menor valor de cuota en relacin al financiamiento ‘mettarias, como por sjenplo, contratos de seguro, sibilidad de renovacién de la cosa segiin condiciones pactadas, isuncidn de z yee as de obligaciones ‘expiesas de mantenimiente Dene to de Ia cosa, entre ots No es esta, sin mee ‘una obra destinada a Ia ardua tarea de encuadrari ‘Marco de su naturaleza juridica, efectos, tes og isciones yderechos, sino tneameate nuns 6 aie ae 4.1, El Leasing y la quiebra. Un panorama desalentador existe un componente que hace dificil pero que a la vez apasions.el io de la concursalidad es la convergencia de miiltiples variables en eprocedimiento, pudiéndose sedalar que, grosso modo, cada quiebra tina a otra. No obstante, es posible advertir algunos puntos estables, ‘credit-bail, en Bélgica ‘Tecation fi rendamici ce, location-financement’, y en Espana ‘arr eno Ananclere' es la fora inglsa la gua se ha intarnacoatsche n Swxpovas Lore, Ri eda Mera Operon 2 Vasa Macao, Masa Vira. Natwatia Juric del Let. Monografia evade 20005 peel Metis, Suing, LepuPeisho ida en Negocios Comerciales Modernos/ Comercio Electinico, Conratos vinculados negocios societaros,Fieicomiso, Leasing. Bueaos Aires, Ad-Hoc SRL, 2005, p. 235 209 208 Nason Corton Roses -CRTAN PaLAcosVetcany @) Terminacién del AOC te ’ fibros, documentos y bienes del fallido. Asi, en rigor, el Sindico mele grandes dificultades sustentar la uo incorporacion de bienes que el deu ; ta en arrendamiento en el inventario que se confeccione, ya que el a Leasing no es del deudor, no le pertenece o no es dvefio de la cosa, 1a situacin se refiere alos efectos que sobre el Leasing ocasiona ly - sentencia declaratoria de quiebra, sea que recaiga sobre la persona dat arrendacor 0 sobre el arrondatariol, Para efectos de esta presentacion y conforme alo previsto porel acticule 224, siguientes dela Ley N? 20.720, conviene hacer presente que el legis Jador aborda al Leasing dentro dela estructura orgénica del Procedimicnty, freedor Leasing instara subsanar mediante la restituc:6n efectiva del 2. Con todo, sin cosa es especialmente valiosa para el giro del deudor, ado pd tau furs en area olen, ee ES ompre qr tutes epones rae par una Cotind de Go como Unidad Economica, As xe Sindso quien ques sado fou pra incbnd sita6: or nado, pera ote Bop css consuncacate used y Sol ove tn cor Grin au sae nom pore prea el valor slob del activo concurs dectece damicamente dese a spoctiva industrial si ese bien es sacado de la cadena productiva, a ‘debe sumarse Ia dificil labor de esperar hasta la Junta Constittiva para snét luces sobre el futuro del bien, Principio, no. Decimos que no porque, en genera, la declaracin de qu ‘opone término alos contratos validamente celebrados por el fll, salve casos especiales. Pero esta conclusin, en apariencia ana, se oscurcce slat observar que buena parte de los AOC incluyen una cliusula de termin ciéa anticipads, conforme a la cual, de pleno derecho, ipso facto u ot ‘menciones igualmente categéricas, se pacta que la declaracign de su eae otras hipétesis-, producird el término inmediato del Leasing. Sia enfrentar, por abora, la fuerza vinculante de esa declaracién, convengamos en que el escenario para la quiebra se toma més complejo, precisamente en sos en que el bien o la cosa dada en AOC es relevante para la operat- vvidad cotidiana de la Empresa Deudora y/o se muestra insustituible desde | esfera de la Venta como Unidad Econémica o para la ContinuaciGn dé Actividades Econéinicas. q a taal ©) Verifcacién de créditos Las obligeciones generales que debe cumplir el arrendatario en orden &l uso de cosa dada en arrendamiento se encuentran en el articulo 1938 ¥ siguientes del Cédigo Civil. En adicién, los AOC suelen agregar 0 au- mentar el grado de cuidado que debe aplicar el arreadatario respecto del bien. Pero, no obstante, tratindose, de quicbras, se ha podido contatar el “Siguiente escenatio: el aticulo 94 del Libro IV del Cédigo de Comercio [in el proceso de levantamiento de datos para sustentar el razonamniento tee veri pasmado enel Froyectode Ley, se consi que los axedores sing mostaban un compertamiento qu, como er epee, bussaba imizat los beneficios posibles en el escenario concursel!™”, Conform 2 Rowers Gar Hami, el LeinRevns is cons pres Lag tes igi ua eter grin ramen vermin de ets de aednmetodevenads c impogt vee Qe cS 1% Un valioso integral ratamicto de esta materi puede encontae co Rents Roose, juan Pablo. Instinciones de Derecho Concursal. Lo Efectos dele Qutcbra Seats 3 LexisNexis, 2007, p. 320 0326 ita ge Ese es, en consecuencia, un primer punto a favor de la ley: hacerse Jar clementcs aportados por Ia investigacin se concluyé que la posi : , ave de eye de entregar una regulacién del Leasing en materia fa y Gel arendador asumia, en muchos casos, una situaciSa analogatie PosiciOn dominant, la que se veia incrementada en proporcién a le is porfancia que el bien Leasing tenia en la actividad econdmica del falls de antemano las opciones en casos de concursalidad y, por end, ee ie sos aleancesy ectar en consecuecie, disminuyendo el riesgo i interpretaciones forzadas y resultados inesperados a alteratva qu Junta de Aceedoes yo el Sno tenia par eS splcable’ En ot palabras, al menor slemos a qué seacmos, ‘rover las miitiplespretensiones del acreedor Leasing ea someferia co ; freolucin dl tibuoa, fur por lava mis inmedat, directa y pone Fn decanted rule 102 dl Lito V del Codigo de Come Zegundo higar el legislador estimé conducente abordar con decisién 4 fin de controvertic total 0 paicialmente el derecho a voto del wn Hi ecfalades eal punto 41, precedente, nttegando un cuerpo Teasing, 0a través del camino mas largo y tedioso de la impagnantéa Bein, a uuesto juiic, es condoceate aun escenario mas equilibrado SrSditoso, incluso, mediante Is nterposicién de una demande tere ak 5 " Gi mismo juagador, en vitud del polo de atracién concusal prevnen fqtticulo 70 det Libro 1V del Cédigo de Comercio". En degavesh {actor concurrente era cecargar ain més la ya pesoda carga del fee i ridieo de el legislador ha impuesto al Liquidador el deber ju cs bins ej ew AOC, masenidndols den desu cst cnidado. En ots palabras, aua sabiendo que no se trata de bieaes ey s Empresa Deudoratzga en dominio, que no soa bieues del deur, i lencia = ualmente forman parte del inveitario y el administrador del concurso se rnc prep ene i de ae i Fligndo a dares la misma proteccién que a los bienes estrictamente cada itésprete pueda leitimamente realizar aerea dela idoneded leado a dares ta enleacia y rigor acerca del tratamiento que el Leasing recibe en N* 20.720 es, al menos, oportuno evidenciar que shay consagracion legals = sia innovacién normativa busca entregar mayor tranquilidad y certeza operadores jose vinclane. En particu, un buen aero des ndador: con prescindencia del futuro del contrato, los bienes objeto cbetadoresjutiicos radica sus andlisis y proyecta sus decisiones 0 e814 enter Guidacsy resguardades, igual Goend los activos del deur: ‘rategias observando la norma, patiendo de la base de que efectivamente Fo, ademas, ls gastos, como lo expres la norma del artculo 224 de la Dah ccm aonb ——— ESirin de cargo de ld masa y en caso de desacuerdo en su monto resolvers ir ee Buena parted fa diseusindesaollada se encuetta condensada en Is denominadas EFichat de Trabao. en paral, Sobre Ligudacion de Biemes, reads por Bavert COnTZ=N, ons Dos. U pri, ete os poison, de ema y qo enon co i pap Ro Daas. ‘Cemee San, Divs Jara d! Minster de Economy Arts Coors, Ext, deta misono itr anooe ‘Nexsow Contaoon Rosntes ~ Crs PALACIOS Vek “ jede perfecto el negocio", Existe generalmente una carta remitida al GSindico en su calidad de administrador de los bienes concursados donde foferente manifiesta su interés en adquirir bienes pertenecientes al fallido sualmente, propone también un precio y garantias de seriedad. Como apartida, es decir, como un camino para fortalecer su posicién nego- sdora, ese interesado plantea un plazo de validez de la oferta, intentando a Junta de Acreedores y el fallido, previa informacién del Sindico, gpte tina pronta decisién. El propésito subyacente es someter al érgano jsorio a la disyuntiva de preferir dinero efectivo casi inmediato, pero j.un importante descuento en relacin al precio proyectado que podria jenerse en cualquier otra formula mis temporalmente extensa y onerosa. : Concursal de Reorgnnizaci6 . Gongursal de Reorguaizacin, i) La imposioén de rendir un Examen tos en Ia forma prevista por el articulo 14 de la ley!®! ‘sto en el articulo 122 del Libro IV del ‘Cédigo de Comercio, por loge ‘NO pareciera ser necesario efectuar ‘mayores tratamientos. fe = ili, Otras formas de realizacién de Bienes juestra nueva legislaci6n, en su articulo 222, nos indica que la oferta debe centrando tal decisién en ta Junta de Acreedores. El fundamento, com: por eserito al Liquidador, requsito en general bastante simple y que potsor Jun Andrés Orego Aci, resume los requis pleahidod del accin pana, siete forma: () on requisito Fbjetivo, el perjuicio y (ii) un requisito subjetivo, la mala fe. 29 ApeLuK Manasevict, René. Las OBlgaciones,p. 784, tomo I, Editorial Juridica, 2008. 11 Orson, Juan Andcés, Apter de Derecho Civil, Efecto de las Obligacones, ww. nanandeesrrego que hi salir bienes de su patrimonio, en perjuicio de sus acreedores, el caso ce ‘una herencia 0 donacién que el deudor se niega a aceptar; su parte, la‘accién pauliana busca reincorporar bienes ‘ ssl faudleiamente desu patimonio, nN Sender 27 ALESSANDRL, Arturo; Somaniiva, Manuel; y Vonsnovs 2 Obligaciones, p. 205, Editorial Juridica, 200, 7 "6 Aan Dee 2 ausssoms, Arto; Sonatann, Manu; y Vooanowc, An Obligaciones, p. 205, Editorial Jaridica, 2004. Aaenie Dose ee Jacién a los efectos que producen, los bienes obtenidos en virtud GF sccién oblicua aprovechan a todos los acreedores del deudor, recons- nido la garantia de los acreedores; en cambio, la acciém pauliana s6lo a.a los acreedores que la han ejercitado. 19 propio a los acreedores, como consecuencia del ilicito civil que sigor ha cometido; en cambio, en la accién oblicua o subrogatori, los cestn ejerciendo una accion que le pertenece al deudor, actuando ‘1 capitulo introductorio sefislamos las deficiencias normativas con- jen el Libro IV del Cédigo de Comercio que regulaba las acciones jonibilidad concursal y su aplicacién en los efectos retroactivos de jaracién de quiebra de todo deudor y de los deidores catificados por Bviactividad. Indicamos que pars el éjercicio de estas acciones, no existi idad respecto de los sujetos que tenfan legitimacién activa para de- Girlas y tampoco se setalaba si étas tenian que dirigirse en contra del feudor; del tercero; de ambos 0 en contra del sindico como representant= ef fallido. Sefialamos que los plazos de prescripci6n establecidos en estas ¥s para deducit la accién de inoponibilidad concursal, no contribuian, ai certcza juridica a los actos 0 contratos celebrados o suscritos por el dor antes de su falencia, porque la Ley N° 20.073 de Fecha 29 de no- nbre del afi 2005, establecié la figura de’Ta suspensisn del cémputo inz0, a partir de la fecha de la declaratoria de quicbra, extendiendo ade cesacién de pagos no era clara, porque tratindose de los deudores liticados, no existian criterios objetivos para su determinacién, afectando oh ello una materia que era absolutamente relevante conocer con claridad, cémo lo era el llamado periodo sospechaso o tiempo donde se ejecutaban os actos que podian ser revocados. aaron, juan And. Apunes de Derecho Civil, ecto dela Obligaciones, ww. juanandresoregn cl ie hina 231 290 Nevsow Covoon Rosas - Cast Patna 1a Ley N° 20.720 estableeié una repulaciéi clara de toda la nog Sue debe uailiarse la lograr Ia recompesicién dl patimonio darn ts, cuya ejecucion osuscripei6n tebricamente suindo Ete leo oceebra acoso contratos que iportnia dived po tact conti ca seuiénofuipiatebcnaneee del activo patrimonial, en perjuicio de los acreedores Fee rnaden moons sompreme ce gens Fcontraos que en general se pueden revocer, pease pon rnd mrt Ari de cust conepo ques ques tee del pation, wy sma csi, como aie nese gue noth Us conjnto de bens, derechos y obligaciones de uaa poston oe ¢ dinero, o bajo el concept del pattinonio de asene traremos el activo patrimonial, cnstide or lee bon : vc inividualment ejercireae- paso patineil alo porn eee oo 2 cal e cae einviinent c ts persona natural ojuridica, Ea misio deeb, basiaeen Se oa ea ee dean anode tres instituciones que regulan el ‘Patrimonio. Por una parte, esta el g lor correspondiente para que éste i Sucesorio que establece las normas de ‘ansmisién del patrimonio zt Persona dftta asus hecederos, que indisitamenterecibo cto asivoptrimonial, salvo queacepen a herencia con bencaoie de Ho; el derecho de garantiaoprena general poreleuael ang ta Césigo Civil fault ts screadors, par sercer ea losbiones ont del activo patrimonial del deudor, las ejecuciones neces arias para satisfi Stage de sus cet ,fnalment,el derecho dela subreencs gue exige que cada bien o derecho que sale del seve notin Pesont, ncesanamente debe subrogase or un valor que meee ¥ ocup el gar jurdico, salvo que aya iediodo deracnn del -vocatorias son el Veedor, el Liquidador tulares de las acciones re Neola Ligudado reedores, quienes deberdn actuar em el interés general de fc los actos o contratos que se enumeran en esta dispo- oy ab aya io ecuaoso cleus porn Empresa Des Serer : tales de Reorganizaciéni o de Liquidaciéa, en su caso; Veremos que esta kina insttucién la subrogaciGn real tiene-4 importancio fundamental para la aplicaciéa de las accioncs revocatod au regula la Ley N° 20,720; en efecto, si li empresa deudora retin de activo patrimonial un determinado bi a jguen estas acciones sea para la totalidad de os los benefitios que irroguen estas Bo en su moto ose Aja de es co rece gut nora Bris ncreedores de In Empresa Deudora. Brevalezcan en el mercado para operaciones similares a la época del act parcnZate objetivamente, nos encontraremos con un detriment del astivo ae 2.1.1 Actos que se califican Pattimonial, que causa perjuicio a los acreedores, habilitando con ello el ‘ocables en términos objetivos SJereicio de las acciones revocaturias que regula la normativa coneursel, 7 rae Respecto de los actos Sjecutados 0 contratos suscritos por Empresas Deudoras, el Capitulo VI dela 1) Todo page anticipade, cualquiera fuere la forma en que haya tenido ugar. Se "Y Que trata las Acciones Revocatorias centiende que la Empresa Deudara anticipa el page también cuando descuenta 2 7 Nason Comasos Rosates -CesAn Pata ea tera > (a norma concursal en anilisis agrega que se entiende que la Empresa dina ntcpae poe tnbin con denen fects de comer otras osu cargoy cuando lo realiza enunctando a plo extpsladd {su favor En este punto cabe sefialar que participamos de! andlisis ow sl Profesor Don Avaco Par, quien sostine que: “Bao Ia leisar Imperanteen Chile desde la cictacén del Codigo de Comercio ole Faas fctras mo pueden descordarse En efecto, el descunto es a Ee acién bancaria sobre un efecto de comercio y se basa en el endo: Picts de dominio como vehiculo de transferibilidad del crédito. ile Tas fcturas no sn efectos de comerci se Fanfare bao prmas de fa cesion de crédito, reguladas en los arias 1901 y Fontes del Cédigo Civil, 162 y siguientes del Cédigo de Comercio y pN* 19.983°%, efectos de comercioo facturas a su cargo y cuando lo realiza remunciandy, plazo estipulado en su favor Esta dsposicién considera de una revocacién necesaria de los paggy anticipados; es decir, aquellos que se realizan con anterioridad al veney ‘miento del plazo inicialmente pactado, Por esta via se pretende manteces la posicién de igualdad que siempre debe existir entre los acreedo del concurso, de modo que ninguno se beneficie en perjuicio de Is demas". Sin perjuicio de las distintas circunstancias o fondamentog ‘que puedan existir para justficar la ejecucién de estos pagos y que m; adelante se analizarin, veamos por ahora en el supuesto objetivo. Pago anticipado; en este caso la norma no solamente comprende el pagel = efectivo que el articulo 1568 del Cédigo Civil conceptualiza como fi i “prestacién de lo que se debe", sino que cualguiera fuere la forma aig que haya tenido lugar esta modalidad de extinguir Ia obligacién, con ‘cual incluso podemos incluir las obligaciones facultativas que habla articulo 1505 del citado Cédigo Civil; ademés, participamos de la i que tambien es revocable el acto cuando el deudor divide en el tiempi las operaciones que realiza: primero reauncia al plazo y con posteri Tidad efectia el pago. El juicio de reproche es ain mas grave en estes aso, por la marcada intencionalidad y planificacién que se advierte en Ja ejecuciéa de ambos actos. jeatado ena forma espe bo pogo de devin venidas gue no 42 Pe Pee a omencin La deciinen pogo de efecto de comorcio equiva stesis supone uno 0 varios eréditos que se pagan al Besté en que éste no se ejecuté en la forma prevista en la cenvensin; Fei, esaamos trent alas clscas daciones en pogo, Seguitament Coon ogg ues onpup deer ae comecio nel E [oogo en diner, Esa similit oequvaleccia de operaciones ene orgue fs eens de comerio son tus de deuda de corto pla Se transan ea el mercado de valores; se trata de aquellos documentos ensitea Entidades Copontivas(smpress), Financiers 9 Empresas Factoring que se encuentran debidamente nsrias ene Registo de ores den Sperinendencia e Valores Seguros con ls ial de ar del piblico recursos que se eqiren pra sus isin operacons cortoplizs dl emisor, pla mode emis cde 36meee- Ea Gnsecuentia, si se dan en pago estos titulos de créditos repres Ede dinero, la norma asimila esta operacién al pago en dint 2 Juuseminewei Cote cde Apelaciones de Santingo, 3 de ota de 2002. Fld: En CConstrvtoraCone I ita Pires: Mulls Lita co Empresa Consrctora Ca [Ltda Memoria de Prueba; Sr. Hennes Ortega Jara - Sistematzacén de Juripradcacia de lo Telbunales Superiore de Justicia respecio dela Ley de Quiebas, ente ls aos 1982 y 2011 “La.acelinpantiona revocotviaeoncursl tone com sins hacer poste ar con Alito creditor ;exto es, mantener la igualdad de lon acreedores on le liguidaciow de lg Dione del fllid, de manera que no es procedentedicriminaren el sentido queef arealo 76 dela Ley 16175 contiene wna diversdod de acciones, sino diferentes supuestes oor los wes procede na solaaccin, cua es a Acciin Poulana Revoestoria Concurso!” (Reounen Doctrina -Considerando 49, ‘interretando arminicamente las dgposciones de la Ley 18.175, que siguen al at exto 76 hasta su aticulo 93, se puede observa qu todos extn dstinads a mantener et ‘gualdad de lo ereedores en la liguidaciin del patrimonio de flldo” (Ressmen Doctring ‘Considerando $9, 7 Panea Venoat, Alvaro: “Algunas considesacions sobre Ins Revs © aopoibiidades en el Derecho Concursal Chileno Moderna" JORNADAS be Daszsno Cowen as de duda respecto de las operaciones que pueda hacer el deudor spersonas relacionadas™ a éste, se amplia el plazo a dos atios para jas actuaciones contractuales realizadas con estas personas. “4 reprochabilidad en Ja, ‘Constitucic ‘Se mejora la calidad de un acreed note ‘este supuesto la oblis i Posterioridad, se mejor nse outty® en forma pura y single ae ‘sarantia real para asegurar iam 7 acreedor a quien se le oto '80 de Ia obligacién, ido se interponen las acciones de revocacién objetiva, el tribunal en primer temino sie! acto ejecutado oe! contrato celebrado do lugar dono de los plazs sehalados y si corresponde a Tos Sontratos referidos en el citado articulo 287; de constatarse lo an- garanias esti dads que incialmente carcefa den * 2.1.3. La actuacién jurisdiccional 2.1.2, Actos 0 contratos ejecutado. 0 eebrados a ttuo gratuito 0 con personce vo iont Prados a titulo gratuito 0 con pers. lacionadaé. athe Pipi obstante tratarse de aquellos actos o contratos que objetivamente "vocables, los demandados pueden acreditar que no ha existido un 6 para los acreedores y seré el tribunal quien ponderard todes los dentes para llegar o no a ésta conclusidn, Sobre el particular, podria fir muchos casos de actos que pueden mirarse como objetivamente les, pero que finalmente no solo no causan perjuicio a la masa sino jencficin;v. gr. pago anticipado de un crédito con una tasa muy alta, cedor la reduce, aceptando ademés el pago con una condonaciéa i6n de parte del capital; extiacidn de una obligacién mediante la f:Compatifa o que pueda tener una morosa o dificil realizacién; dacién Bijag6 de cuentas por cobrar de recuperabilidad incierta; constituciéa de tas para asegurar el cumplimiento de obligaciones anteriormente = ttaidas, cuando el acreedor aumenta sus lineas de crédito, rebajando 2” Corte Suprema, 27 uti de : iene 2008 Fate : : tse Tex Seaney oi Tent Seane Tas tass de interes de la obligacin primstiva ete. ees YG Linioda see Cia. Li 3s las tasas de interés dela obigacién primitiva, de Quine en uisradaia dos Titmales Sop Se Heme Orgs “La prends contig or ae cTsticia,Respecto ale 9 determinante es que los demandados eatreguen s6lides elementos eso de gui pra ge a li onviceidn al tribunal, para acrediar que efectivamente la ejecucién de peaend sermon 3 vo ret rapa la manner os ola celebravidn de los contates considerados como objetivamente Arico 2 N° 26, | | ‘eee 0 baa casa : esc pura fama de aren
  • prraas, You, "as InslveniasPonibles, nisi y Propuest, para una reform Tess pars opac al rad de Licenciado en Ciencias Juries, Universidad de Chile, antag, 007.25 2 Boss Ranétz, Jan, Police Criminal ye Bien Juriico en el Delo de Quietras 20 quenaur Its, Joan Derecho Penal Epatol. Parte Bopecial. Eitri) Asie iipesownitechderechopenaletlefansarilan 1989, 2 ABE accion, 2008, 9.6. Tih fa Raa was 3m Netson Counoos Rosites- Casi PaLrcs Ve ‘1 creacién de nuevas figuras de deltas capaces de captar esa dmg secioeconémica, que es, en defnitva, lo que hace el lig Penal de Me tras varios intentos fllidos de los Proyectos anteriores para eutonn A ‘ i ndiciones de los acreedores), varios autores no {os deitos contra el orden sovioeconémico y desgajarlos de! Tul de ltorum (igualdad de condiciones ta tutela penal del Riiar cereal naae am lan ya de los derechos subjetivos. Advirtiendo que la tutela penal seltos contra tl patrimonto™ a onto no se ciranseribe ala defnsa de ls derechos proplamente peginonio no se circu alos interes, ver el objetauridicn, Bacigalupo, basindose ene articulo 1911 CAdigo Civil espaol, plas See ne ee ee ee eee ve el bien juridico protegido en los delitosconcursale es Ta provec fe pif efa ela loa intereses ped del patrimoaio de los acreedores y seal ; citos concursales que se sefialan en los eva tipificacién de los iiitos concurs ps “Es opinién dominanteendoctrina yursprudencia quel ben ct Nee an i a i een blvmn o protegide en el delito de quiebra consist, a igual que on ol cele ee Sea eee pee ees eee zamiento, en el derecho de los acreedores a la satisfacci pgiea dentro del derecho penal concursal, con el obj Tal derecho se deriva de lo establecido en el articulo 191] det 80 civil. Sin embargo, sectores docirinales minoritarios han preten Atribuir la condicién de bien juridico en el delito de que tratamos a intereses”22 Francesco Antolisei sefiala que varios autores encuentran el objeto eS 2, CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS PUNIBLES dico en el derecho de garantiaque los acreedores tienen sobre el pati ‘ del deudor algunos, eneldetecho de los actecdors vlc eaten in fe arco 345 dela Ley N* 20.720, modi el éaign Penal suit litaria de los ienes del empresario quebrado, y los més, generalments: o en el Titulo 1X del Libro Segundo dnominacic del Piao 7, ¢l derecho de réito. En este andisscita a Delitala, quien hace nota a defraacones pot a 6 De ts defi concede es tal derecho esté défendido por las normas incriminadoras de la bancat Pfendaciones”;soguidamets, incorprs los articulos 463,463 bis, 463 en un triple frente: 1) conta los actos de.licita disposicin de los pro AES quite, 464,464 bis, 464 ter, 405 465 bis de ext manera proces bienes por parte del deudor; 2) contra la violacin del deber de mant adr al texto sustantivo corto ls nomas que deseribny sncionsn sin reserva el patrimonio, deber que la ley impone a los comerciantes ef lites concursales; es decir, estas normas punitivas Ba sort aiioadie Jas disposiciones relativas alos libros de contabilidad; 3) contra la pre BEL Cosigo Pena, como orgisimene lo fie hasta qu fueron liinadss Tencia de algunos acreedores en perjuicio de la masa" Epor la Ley N° 4358 del aflo 1929, que incorporé a la Ley de Qui itos de insolvencia punible de caricterfraudulenta y culpable, F Estos nuevos tipos penales los podemos clasficar, identificando los 2 Mono, 2004 Derecho Penal. Pave Epecial 15*Edicdn. Valencia Espata, Et ineipios o bienes juridieos que estén normas protegen, a saber: Timat La Blanch 364 , 2 BacroaLto, Bao Fewer, Derecho Penal Econiico Colecciones BURA. Bit (Cento de Estados Rain Arees,p402 Se 9 Ouibrasylas Sociedade. txt 2® Ascouss Francesco: Delis relacionados con ls Quiebrasy ls Sociedade ita 2 aur, Franesco: Delta relacionados conas Query as Se Tenis Bogota 1964, p18. i 01968, p18, 316 esos Commooe Rests - Cus Pats Vena a) Normas que protegen la integridad del patrimonio y el principio Ja subrogscién real del active de la Bmpresa Deudora. ) Normas que protegen el Derecho de prenda o garantia genera, ©) Nommas que protegen el derecho a Ia informaciéa fidedigaa en i procesos concursales, y ) Normas que protegen el principio de la par condictio ereditoruny osicién de igualdad que debe existir entre los acreedores. 9) Normas que protegen la integridad del patrimonio » el principio de la subrogacién reat del activo de la Empresa Dewioy Cuando se analizé el Capitulo relativo a las Acciones Revocator Concursales, sefialamos que en nuestro derecho, basicamente, existen tr ‘nstituciones que regulan el patrimonio, Por una parte, esti el derecho sorio que establece las normas de transmisién del patrimonio de la perso patrimonial, salvo que acepten la herencia con beneficio de inventario; derecho de garantiao prenda general, por el cual el articulo 2465 del Cédigo Civil faculta a los acreedores, para ejercer en los bienes embargables del activo patrimonial del deudor, las ejecuciones necesarias para satisfacer. el pago de sus créditos y,finalmente, el derecho de la subropacién real, | que exige que cada bien 0 derecho que sale del activo patrimonial de una Persona, necesariamente debe subrogarse por un valor que ingresa a és \ ocupa el ingar jurdico, salvo que haya mediado donacién, ‘Veremos que esta iltima institucién fa subrogacién real- tiene una im- Portancia fundamental para determninar los ilicitos concursalesestablecidos en el articulo 463 que més adelante se analizaré; en efecto, sila empresa eudora retca de su activo patrimonial un determinado bien y ningén valor ‘otro bien reingresa a este activo por via de subrogaciéa, tieae un problema; del mismo iodo, siel valor de venta del bien que salié del patrimonio del deudor es irisorio en su monto, o bien, este activo se enajend en términos ‘Supuestos, objetivamente, nos encontraremos con un detrimento del activo Patrimonial, que causa perjuicio a los acreedores, habilitando con ello el clercicio de las acciones penales, salvo que el deudor justifique que eco ‘n6mica o juriicamente no ha existdo tal perjuicio rd : io de subrognin al delta aintepidad del paimonioy eprinsipi. . {cmp Deora se coatatian protegidos ene aieve antewo 403 fos anteriores a la resalucién de “Artcdo 483 El que dentro de los dos aos an cin de toctin a ue fro Capi 1 dea Ly de Rergontastn =, quidacin de Activos de Empresas y Personas ejecutare. Ore connate = iten su pasivo sin otra justificacién econdmica dlsmiayon su activo 0 aumenten3u pas f reoninca ovuritica que la de porjulcar @ ss acreedoes, ser cstigado com ape Ge presdio menor en su grado medio a méino Esta disposicidn sanciona al que dentro de los dos aflos anteriones @ E Gntcon resoluign de guidacén de apertura de Ios Prosedimintas ocusales de Reorgniaciny Lguiacién de Actvos de Empresas y Personas, ejecue actos o celebre contrates que disminuyan su esivo 0 inten $0 pasivo, sin otra jusifieacién econémica o juridica que icar a sus acreedores. a.1. Bienes juridicos que se protegen esde el punto de vista de la objetividad juridica de la norma, se pretende sae un uo na eer me memo Eon acto que importen una disminacin els acivos o qe fe produzcan ements ea 1s psivos sinning io de jstifcaién econémice ridica spor ot Indo, que cada vez que el dendor realize movinientos n su activo patrimonial, exista la debida subrogacién por otro bien o ‘lor que ocupe el lugar que ten el bien que sali6 del patrimonio. Penalizando estas conductas se pretende resguardar el Patron para garantizar el cobro que realizan los acreedores del deudor dentro de lo = Procedimientos Concursales que establece la ley. Cabe sedialar, ademds, que ‘esta norma pasa a ser un nuevo elemento de proteccién de los acreedores, dado que se pueden sancionar las conductas descritas dentro del marco de ‘un Procedimiento de Reorganizacién, para sancionar aquines pais or Empr it ‘no ocurria bajo el imperio del Libro In Empresa Deudora, situacién que ia br IV del Cédigo de Comercio, porque los articulos 219 y 220 no a inguin tipo de presuacidn 0 conducta punible que se pudiera ejecutar en. los Convenios Judiciales. 39 328 Nason Coumoor Rottes - Cn Prtacs Vo, eneero8 COMCUREALES EI sujeto del delito es el deudor que realiza actos provocativos de 4.2. La conducta tipica y el sujeto activo olvencia o la agrava, mediante la ejecucién de actos o la celebracién LaAccién** 0 conducta objetiva es la celebracién de actos 0 contr ¢s dec I ejeeuién de un act juico; par gues tpcey ee necesario que este acto jurico tenga por fnalidaddisminur el active ig deudor 0 sumentar su pasivo, pero es indispensable que esta conducted realice sin otra jusificacibn econsmicaojuridica que lade perjudicar a acreedores. Estos actos o contratos prjudiciales deben ser celetrados a Parte del deudor, con dos aios de anterioridad a ta apertura del concutees nucién en sus activos o un aumento en sus pasivos. El legislador no lo ial6 expresamente al establecer el tipo penal y solamente mencion6 la cpresidn “el que”, estableciendo un sujeto indeterminado; sin embargo, hacer referencia al Titulo IV de la Ley de Reorganizacién y Liquidacién ‘Activos de Empresas y Personas, se produce una limitacin al sujeto Cabe precisar que la celebracién de actos 0 contratos por paite Seudor con anerioidad a apertura el concuso-per se ho cen luna conducta delctiva. Estos actos ejecutados o los contatos suscritos i Provocan el resultado daiioso, deben carecer de justficecién econémes © juridica, Justificacién, segiin la Real Academia Espasola, es la emai motivo o razén de la celebracién del acto 0 contrato; en consecitench deudor debe explicar as razones que lo llevaron ala celebravitn de exe © contrato y demostrar que no ha existido un perjuicio para los acreedo 4.3, La culpabilidad?™ El tipo penal exige dolo directo, debido a que en la celebracién del 0 0 contrato debe existir la intencién de causar perjuicio al acreedor, ‘ffediante Ia celebracién del acto o contrato que provoque Ia disminucién sus activos 0 aumento de sus pasivos. No es posible descartar la co- i6n del tipo penal det articulo 463 con dolo eventual, debido quien ifique como Empresa Deudora 0 actie por ésta, puede representarse la El resultado exigido por el tipo, es que estos actos 0 contratos ci Ee clebracidn de esos actos juridicos como perjudiciales para los acreedores lebrados por el deudor provoquen una disminucién real de sus actives @ *Y aun as{ actuar. Para determinar la posibilidad del dolo eventual deberd anmento de sus pasivos” g 2 La accién humana es eerico de fnalidad” (Wetze). El ser himmano sedi el resto de ts fueras de le naturleza en que puede estableccry porseuir nes Las 8 Ses Sn segs ler umano, cape pews, is mane en dessin osu aes. 5» Eequemas de Teoria Juridica y dela Pena Tomo XIX. Etna tat Lo Bly * Ate Editorial Tran Lo Blanch, ult. (Considerando 29, valor comercial.) Com ete proceder deminayeronnolablemente el activo dela Sociedad -) yal mismo tiempo dmiayeron su copaeidad de garanta (.) (Considerando 19 “Bros jécos constinven na ‘operac cualquiera que deminya bu activo’ sea que los socias rimayeron a activo dela Sociedad Lata, por cuya razén concur ef elemento de hecho idem anterior. "Set gncousado obrédolasamenteeecwtando operaciones que disminuyeron el ‘active y aumentaron ef pasivo dea falda como consecuencia de la dstraccin de gran parte Bide los recrsos financiers dela sociedad nciaimente destinaos a a instalacién y puesta an Sorcha de la induct, incureon la hiptesiscontemplasaenel N° 16 del art. 220 dela Ley ‘N° 18.175". (Resumen Doctrin) = * La culpibildad es epvochabilidad dl hecho tipco y antjurio, fundada en que su autor lo ecu no obsante que en la stuciba conereta podia someterse alos mandatoe y ‘rohibiciones del derecho, Por consiguient, significa quel disvalor del ato injusto se extionde también aa persona del agente, porque pede scl auibuide como obra suya. Cony URztn, Dorecho Penel Parte General, P Béicién, x0 2005, Ea. Universidad Catia, p. 385. 2 dio ees, Can Uo Uaverad Cac 9. 2 co anne Coe Sips Rl: d bl de 198, ude Sx sor de Vivien Eons ata ind Qurnt Bce Foal ate {cbc Meare Se Hees Osan Semaine hehe sel abun Superitesd sicin, Respst el Ley de Giese a at {BM La Sond Lt oma po rs Maal Cones Cans Cont Gores en Wl de 0b dele Soi venderon or re ca, hana eet ‘ew osu ca de permanant, dparonowasy ehacoronin ens, ‘econo does en Sond Lata or npc grconroede DN = x0 etsom Conraoon Rosas - Cur Patacos Van peer CONOSALES utilizars la segunda formula de Reinhard Frank: "Si dijo el heckops asi o de otra manera, suceda esto 0 lo otro, en todo caso acti, su culpabilidad es dolosa’™ ipresa, con el propésito de agravar su insolvencia, generando un aumento Edel pasivo, siu (eer ninguna justificacién juridica o econémica para ello. La aciin,entones, on ls deo de mera actividad, eum cuando sea Al analizar las acciones revocatorias concursales, sefalamos que a p ccionable, divisible, amass 24 Pee eee oa i el lamado derecho de la subrogacién real, que exige que cada ben pcién tipica, no en el entendido de que no se pa esl derecho que sale del activo patrimonial de una persona, necesatiamedie) 0 en el entendido de que la accién tipica es al mismo tiempo 7 debe subcogarse por un valor que ingresa a éstew ocupa el ugar juniiges jcitamente), lo hace porque precisa- era posible constr las bases de las accionesciviles de esta espa pees caverns agit, asocer cement), fo ase Pardee Freee sea en el dmbito de la revocabilidad objetiva como subjetiva y sefiala pee a react de tl ecin Ia heccion de st, genera le que todo lo anterior era sin perjucio de las acciones penales que pu jos o configura ta siuaion de peligro gua se pretend evr Ast ls interponerse, cuando el tribunal finalmente dicta la resolucin de rey Bee ene Mela que va hay es un resultado dstino o separable ibn; es decir, consideramos que habia un elemento indicirio sido pad ultado, ms bien lo que no hay un res perseguir la responsabilidad penal del deudor que ejecut6 o celebré el fi ia mera actividad tipica © contrato que finalmente fue revocado por sentencia judicial ejecutoria i a lo indicado, se puede sostener que la En nuestro concepto el limite del ilicito civil y penal que subyace ex Rian bigeye ar pee nant especie, debe estar precisamente en el conocimiento del injusto por ps ta del articulo 463 del: aera fia Sees oer oa del deudor y de todas las consécuenciss de su acciéa que deliberadaa See en aideaeeel Planitica para provocar el perjuicio en el patrimonio de sus acreedores Bee neci6n y resultado del tipo ps decir, en su actuar culpable 4) Normas que protegen el Derecho de prenda o garantia general 4.4. Btapas de desarrollo del delito o iter criminis?”™ $ El derecho de prenda o garantia general que esti consagrado enel articulo El tipo penal del articulo 463 se configura como un delito de meta vidad, en los cuales la realizacién de 1a conducta agota la exigencia tip o que no implica que no pueda fraccionarse material o intelectualmei A manera de ejemplo, el deudor se pone de acuerdo con un tercero para Celebraf un contrato de mutuo con el objeto de aumentar el pasivo de la “Articulo 463 bis.- Serd castigado con la pena de presi. eee. ne mayor en su grado minimo, el deudor que realizare alguna 2 Feat, Reiaard, Das Safgesebuch fr das Dewtce Reich, 8* Bion, Ed. Tebings, medio a presidio mayor en su gra a 193149. 190 cad porPatore, Mars, Rts, Leciones de Derecho Penal Parte Gena, de las siguientes conductas: a, Juridica, ed, 2003, . 278. 29 Fouoer, Sergio; Mars, Jean Perey RaNenr, Maria Ceci, Lecciones de Derecho Penal Chile, Edi Juiia de Chil, 2003, p. 367. El conjnto de acntecinicios deste ue ae verdes I primera acca ceutvay la consumacin 9 el poster agua del dato eso que se conace como ier crimins, que en nus ordetnmieato en regula ea losartculos 7, 8*y 9* del Codigo Penal és reptos sobre el er rims 201 Yate, Rodrigo, “Una revisién een de los habiuales concep enlos delitos derobo yhurta” Polit Crim. N"7, A37, pp. 1-36. (ht. /wwrpolticactiminl {a O7/e 3-7 pi] visitado por iki vere 2000772014, . 8 pa ein 1° Si dentro de los das aos anteriores a la resol iguidacién, ocultare total 0 parcialmente sus bienes 0 sus haBerce 2° Si después deta resoluctn de tiuiacin percibiere y aplicare a mg Propios sos o de terceros, bienes que deban ser objeto del Procedir a concursal de liquidacién. =a 218i despus de laresolucin de iuidecin,realzare ats de dpi "enes de su patrimonio, reales o simulados, 0 si constituyere prenda, hip ie 14 otro gravamen sobre los mismos’ " " nee Para tener un cotrecto anilisis de est 7 le esta norma, es necesario desarrl forma independiente los tipos penales pre y post concursales,siendo Ie primero, la hpsesis descr en IN" 19 lon segundos : jo segundo, agus en Jos niimeros 2 y 3 del articulo 463 bis, : ee 4.1. Bienes juridicos que se protegen El bien juridico protegido en los ilicitos pre-concursales del N° I'det auticulo 483 bis es el ejercicio efectivo del derecho de prenda 0 garanii{§: gene, pra qe sv pana del Sade ee oni dl donor exis a ones hacer efectivo estos derechos. — as: Los actos de ocultacién total a in total o parval de los bienes del deudorafecta elejricio de estos derechos de gatstin porque aes comes pore 2 previstas en Tos N's 34 del art 469 Cig Penal, que simplemente ca a a et em ee ns emi Be ey eh See Sey tre na a ce ta mn “El prefsrsohor Herne: ofr gu os jusfca camo, Ce eo gue Biren aco. ox cape de bigues automo, toda vex gue representa tra variate de diversas ul defrauden suponiendo gastos o exagerandh los que ubieren hecho, 0 del ertculo 464, alfcimente distinguibesy que en caso al so iehi Scometiendo cualeuiera otro fraude en sus euentas”™. ionarse com una pena menor. Esimé ua mens? articulo 464. 7 Estimé que deberta refundirse conde ¥ 3, La eulpabilidad ‘Las conduetas realizadas por los Veedores 0 Liquidadores designados sdimientos de Reorganizacién 0 Liquidacién, que aparecen des- La Superintendenta expresé que si bien es posible refindir los artical los Proce: ji, requieren de dolo directo, £641 $64, lo siniicaria sarconr dela mis formal ero Conca a £1 del mismo, sea en bengficto propo o de trees tag en los articulos 464 y 468 bis en Spats ae oo nts, Por esa ran ss atone So adasitiendo ast figuras culposas, debido a la marcada intencionalidad a {que debe existr en,las conductas que éstos exterioricen. Jo 464, e exige tina Sometido a votacin e articulo ie o eect el asf proba, en gat, ia la priiera ipotesisestablecida en el articul los senora Turres y sehores Calderén, sntencionslidad por parte del sujto activo para apropiarse de los bienes, Cardemil, Diaz, Harboe, Letelier, Minckeberg, Rincén y Squella) ™ 72 Hemanez Basuneto, Héctor “La administracién desea en el Derecho Penal Chies0", _zevista te Derecho de la Pontificia Universidad Catica de Velpaoiso XXV1 (Valparaiso, ‘Chile, 2005, SemesteL, pp. 201-238, p. 203 2 Inronse oe ta Conese 0 Cons yates Goan ct, Leortaci Juste Boustses N's, #324 Naso Coos Rost Cat Pac a Pocen comin Bal me aoe en saat ori 24 Iai eh ec GM UE “ond rn carpi ntl oil) los Valores refjadoso eoasgnadosen sus chen da seers de Cig Prose Pena smi de sacs deer Repeat das es ee aaa re oe ee omento, claramente el actor se representa el injusto cuando entrags de sus repectva eros, sin doingur para elo la clase 9 categorla de Sb pt ao cnet de aah sa at ag SS rece agente al momento de ejecutar la conducta, tiene plena conciencia de gg se iariog lina ona ss so emis ae rent quienes proporciona estas ventajas. Za ta sa teat dl etn pea const sear pr nna tin onal prinan prs dein nt st snr press oer se fies persue penainnt ue aprobads por elec de goranta, pre Blice como conseovencia a etincion dela occion penal” 4. Etapas de desarrotio det delito o iter criminis Eas conductas descrtas en los aticulos 464 y 464 bis que hemos a sta bade elecutan bajo el control absoluto del agente, por lo que e © Cabe destacar que conforme lo dispone el inciso segundo del seule et comet et ea ins tag | el Cftige Prose! Penal, as cours repretorioe solo at eferose a hechos imvestigados que ajectaren blenesjuridicos dspontbles de cardcter patrimonial, como lo constituye el crédito de los acreedores. estos ilicitos. ; 4 pronuncian sobre la objetividad ©) Normas que protegen el principio de la par condictio. in la mirada a la distintas tesis que se prooun Se ceee creditorum 0 posicién ‘h ‘eualdad yee debe exist entre los acreedo guia ca eels Gees gues e realiz6, es Pa ee =a ee Capil, cbsramos que a teidensa mayortra es consider: a Par Condietio Credliorum, conjoatamente con la Universlidad: i ln coo oftnivs ee se linda boom peace be Unidad 0 Concentracién; JaEconomia Procesaly Celeridady la Subros 3 “go, al analizar list normas que hemos come , : ea constayen os principio fdas quviatmaac Dee ee ya mnt inal sen Ak de peti 4 eg Nes {ausalel primero de os principio aombrados es contecido nontatvmnenie La Een nn ee en el articulo 134 que sefala la fijacién irrevocable de los derechos de leg 3 * sefialaba el Profesor emérito de lz Universidad de hy ten Eee acrecdoresa la apertura del concurso (art. 134 La Resolucién de Ligudcin Atl no btn anterior y conieratde qc lon ies judas Fi irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el evade que que se tutelan con,la norma penal determina sein. ga le or ae a zenian al dia desu prommcianieno, salvo las excepciones legates), ote felama del sistema piv pecs, vemos enlariculo 465 que Principio, Igualdad en el tratamiento de los créditos, se expresa en el hecho persecucién penal de estos delitos se reserva tinicamente a los. 5 Gus los acreedores se incomporan al concurso “pari passu", expresién que : en latin significa: “igual paso”); es decir, en igualdad de condiciones; al ‘mismo nivel; con igual fuerza 0 en forma equitativa 3 ogre Lemon, Mati Ins, Lovcz Masts, Jlién, Derecho Procesal Penal Chileno Tomo I, Bd, Juridica de Chile 1° Edin, Santiago, 2003, pp. 568-569 18 ayrouss, Francesco: Deltas relacionados com lt Quibray las Sociedader, Eats emis Bogots, ao 1964.25, El inciso tercero del articulo 465 el Cédigo Penal protege este principio cuando se refiere a los acuerdos reparatorios que constituyen una de las 380 Veedores; Liquidadores y soto excepcionalmente a la Superintendencig’ de Insolvencia y Resmprendimiento ea los cas de ilicitos cometios par quienes regula controta esta entdad, con lo cual que en fase privadey zo de acciGn publica la apertura del procedimiento penal, por lo que abe Js aplicacién de los “acuerdos reparatorios” como salidaalternativa ye clausura al procedimiento destinado a la investigacién y sancién de Ios detitos concursales. La Par Condictio Creditorum o Ygualdad en el tratamiento de los exé- ditos, se protege con el etado inciso tercero del anil 465 dal Cig Penal porque a diferencia de lo que ocuria bajo la vigencia del Litas TV del Cédigo de Comercio, donde no existia ningtin tipo de regulaci oncursal a este tipo de acuerdos, los beneficios patrimoniales eran ay vrechados tnica y exclusivamente por quien accionaba penalmente. Eat norma claramente sefala que los términas de esos acuerdos deberd ser aprobados previamente por fa junta de acreedores respectiva y prestaciones que deren de ellos bendfclarin a todos los acreedove,« Prorrata de sus respectivey créditos, sin distinguir para ello la clase ¢ categoria de los mnismmos; es decit, en primer término serin los acreedores.. reunidos en Juata quienes aprobarin antes desu presentecién en juicio, las bases del acuerdo reparaterioy, los beueficios pecuniarios que deriven de ste, se distribuirén a procrata entre ios acreedores, Ellegislador aclae6 que Ja distribucion de los beneficios del acuerdo debe sera provrata, porque las prestaciones pecuniarias que se acuerden, emann de un patrimonio dlistinto a la masa y los pagos que se efeeticn no son erédios, sino que # ingresos extraordinarios donde no corcesponde que se apliquen las norma de prelicién para su pago. 3. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE ‘Los ADoinsTRADORES Y OTROS PaRrictes En materia de delitos concursales, 1a nueva legislacién no presenta en principio mayores innovacioaes en materia de autoria y participaciéa, de- Dido 2 que establece un régimen amplio, en los términos previstos en los articulos 14 y 15 del Cédigo Penal. La responsabilidad penal de los administradores esta regulada en los articulos 463 quater y 464 ter que establecen: Proceo mania concusntes “Artal 463 gutter. Sercastiga como tor dos dle contenplades eto articals€63, 463 bisy $63 quien en creclinoadminsracien de to negocas del deer someon procedinint concer de ergs: nizacién o de liquidacidn, hubiese ejecuiado alguno de las actos 0 incurri enalguna de las omisiones ali sefaladas, 0 hubiese autorizado expresamenie dichos actos u omisiones” le deudor,veedor, liguidador, ““Articulo 464 ter- El que sin tener la calidad de deudor, de aquellos a los que se refiere el articulo 463 quater, incurra en alguno de los delitos previstos en este Pérrafo, valiéndose de un sujeto que si tenga esa calidad, serd castigado como autor del delto respectivo”. ‘Sefialébamos que en general no existirian mayores novedades en materia © de autoria por la amplimud de ta norma; sin embargy, si encoutiamos una oe nn oe ee reaped i ss aes cag coeecreameen co articulo 464 ter establece una regla de comunicabilidad en esta materia. ji actos o incurrido en alguna de las 8) Hubiere ejecutado alguno de los actos a cuisines seeds en as cond que se tipifican en los articulos 463, 463 bis y 463 ter, o bien; b) Hubiere autorizado expresamente Ia ejecucién de dichos actos w omisiones. } ) j | ¢ Blau 464 etabece va comunidad de aor Daregiensin nerf elie de denon eer luieion cahsd de adminiadoro decor delomngeca tt deein ee 8m procedimieto conc de urganacon oe aoe 2h ijt questa es cae, pra coosn do ea cursales antes analizados. En este caso este sujeto se = sujeto se considera autor de: ratare de un procedimiento concursal de liguidacién, lo que se acreditard ‘con copia autorizada del respectvo escrito y su proveido; o en el caso de wt procedimiento concursal de reorganizacién, de todo acreedor a quien Ie afecte el acuerdo de reorganizacién de conformidad a lo establecido en el articulo {66 del Capitulo IH de la Ley de Reorganizacién y Liguidacién de Activas de Empresas y Personas" —sometidg Para el ejercicio de esta accién se requiere que se entable en el marco sii Procedimiento de Reorganizacién 0 Liquidacién, siendo los titulares ‘por na parte el Veedor o Liquidador; o, cualquier acreedor quien para Sycreditar su legitimacién activa deberd acompafiar a su denuncia o que- fella, una copia autorizada de su escrito de verificacién de créditos y su vedo, si se esta abrando dentro del Procedimiento de Liquidaciéa; o, ‘gon los antecedentes donde conste su calidad de acreedor, si se trata de un ‘Procedimiento de Reorganizacién. 4. BL BrERCICIO DE LA ACCION PENAL pode cnfomia 1 ips ene ao $3 del Citgo Pi Penal I asin peal puede se piblicao ptada Elinsig open a articulo 53 sefiala: " ae aX “La accién penal pica para lapersecucin de odo delito que no ete ‘eto arega especial iebor ser rca de ofc pore miter panda rd ser seca ademés, por los personas gus determine olen a ads disposicions de este Cio Se concede stomp secon eng Para la persecuciin dels deloscometides contra menares ede ‘Traténdose de los delitos cometidos por Veedores Liquidado‘es, el inciso

    También podría gustarte