Está en la página 1de 4

MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA

ASMA BRONQUIAL
o Alteración inflamatoria crónica de las vías aéreas:
 Aumento asociado de la hiperreactividad bronquial → episodios recurrentes de:
 sibilancias, disnea, opresion torácica, tos, particularmente por la noche o en la
madrugada.
 Se asocian habitualmente con obstruccion al flujo aereo generalizado y variable,
que a menudo es reversible bien espontaneamente o con tratamiento.
o Origen multifactorial
o Tipos:
 Asma extrínseca (alérgica)
 Asma intrínseca (idiosincrásica)
o Anatomía patológica
 Inflamación localizada en la vía aéreas o en los bronquios:
 Acúmulo de moco en la luz bronquial: fibrina + celulas epiteliales + eosinofilos
 Epitelio lesionado: desprendido en parte de la pared bronquial por la inflamacion.
 Incremento de glándulas mucosas: aunque no con la intensidad de la EPOC
 Depósitos de colágeno subepitelial (“remodeling”): es lo mas caracteristico. Es el
llamado “engrosamiento de la lamina basal” (fibrosis subepitelial). Se trata de
colageno depositado debajo de la lamina basal
 Infiltrado inflamatorio en submuosa: eosinofilos, mastocitos, linfocitos.
 Hiperplasia del músculo liso bronquial
 Edema en submucosa y adventicia
 Vasodilatación
o Manifestaciones clínicas:
 Tos seca
 Opresión torácica: peso (no produce dolor como en las patologias coronarias)
 Disnea: sensacion de dificultad respiratoria consciente.
 Sibilancias

1
 Características de los síntomas.
 Presentacion en forma de episodios de duración variable, que mejoran
espontaneamente o con tratamiento
 Periodos mas o menos prolongados de ausencia de síntomas
 Presentación predominante por la noche o de madrugada
o Manejo odontológico del paciente asmático:
 Conocer la estabilidad del proceso: frecuencia de las crisis y número de ingresos
hospitalarios en el último año
 Evitar ansiedad en la clínica dental (Premedicación ansiolítica)
 Que traiga a la consulta el inhalador que usa habitualmente.
 Corticoesteroides inhalados → riesgo de candidiasis oral
 Asmáticos graves: Uso de broncodilatadores antes del tto dental
 Precaución con la prescripción farmacológica:
 AINEs → Ataque asmático
 Antihistamínicos → Sequedad
 Si paciente en tto con teofilina → No macrólidos y ciprofloxacino
 Ante un ataque asmático:
 Finalizar la sesión y retirar lo que tenga en la boca
 Mejorar su posición
 Inhalaciones con salbutamol (3 inhalaciones que se pueden repetir a los 20 min.)
 Corticoides i.v. (100 mg. de hidrocortisona)
 Oxigeno con presión positiva
 Inyección subcutanea de adrenalina (0.3-0.5 ml 1/1000)
 Traslado urgente al hospital

EPOC
o Transtornos pulmonares caracterizados por una obstrucción crónica irreversible del flujo aéreo
 Bronquitis crónica: hiperproducción de moco por las gándulas bronquiales que provoca
un estrechamiento difuso e irreversible de las vías aéreas periféricas → Tos con
expectoración durante al menos 3 meses en más de 2 años consecutivos.

2
 Enfisema: distensión de los espacios aéreos en la porción distal de los bronquios
terminales con destrucción de los septos alveolares.
o Factores etiológicos:
 Tabaco
 Polución ambiental
 Contaminación del medio laboral
 Déficit de α1-antitripsina
o Patrones típicos:
 Bronquitis crónica → “Abotargados azules”
 Tos productiva
 Hipoxemia e hipercapnia → Cianosis
 HTP intensa → IC derecha (Cor Pulmonale)
 Policitemia
 Enfisema → “Sopladores rosados”
 Disnea
 Taquipnea
 Tórax en tonel o en campana
o Manejo odontológico:
 Por el tabaquismo: Periodontitis, leucoplasias…
 Por las inhalaciones con corticoides: Candidiasis
 Consideraciones especiales:
 Evitar depresión respiratoria
 Evitar la ansiedad
 Evitar tumbar mucho al paciente en el sillón
 No realizar técnicas que den sensación de ahogo
 No utilizar sedación con óxido nitroso en enfisema ni barbitúricos (preferible
Benzodiacepina de acción rápida a dosis bajas)
 No usar ATB indiscriminadamente
 Evitar anestesia general ambulatoria

3
TBC
o Enfermedad infecciosa crónica transmisible producida por Mycobacterium tuberculosis:
 BAAR
 No esporulado, no capsulado
 Aerobio
o Formación de granulomas caseificantes
o Manejo odontológico:
 Riesgo de infección cruzada
 Paciente con enfermedad activa y esputos positivos:
 Control del proceso infeccioso antes del tto dental.
 Solo tto de URGENCIA en mayores de 6 años (en medio hospitalario:
aislamiento, esterilización y sistemas de ventilación especiales)
 Menores de 6 años →Tto normal
 Paciente con prueba de la tuberculina positiva → Valoración por el neumólogo para
descartar enfermedad activa
 Paciente con tto antituberculoso:
 Etambutol
 Pirazinamida
 Isoniacida Efecto hepatotóxico → Evitar paracetamol
 Rifampicina

Acelera la velocidad de aclaramiento de diazepam, metronidazol,


fluconazol…
Leucopenia y trombocitopenia → Valorar riesgo de infección y sangrado.

También podría gustarte