Está en la página 1de 14

BUENOS DÍAS DEL MES DE AGOSTO 2019 (4 MINUTOS )

30 de julio mensaje del papa para los jóvenes en Panama dia Jóvenes: ¡No teman!
¿Qué es lo que más les preocupa en el fondo? En muchos de ustedes existe un miedo de
«fondo» que es el de no ser amados, queridos, de no ser aceptados por lo que son. “En los
momentos en que las dudas y los miedos inundan nuestros corazones – señala el Pontífice
– resulta imprescindible el discernimiento. Nos permite poner orden en la confusión de
nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de una manera justa y prudente. En
este proceso, lo primero que hay que hacer para superar los miedos es identificarlos con
claridad, para no perder tiempo y energías con fantasmas que no tienen rostro ni
consistencia”.

¡No teman! Dios nos llama por nuestro nombre


El primer motivo para no tener miedo, afirma el Santo Padre, es precisamente el hecho de
que Dios nos llama por nuestro nombre. “Cuando Dios llama por el nombre a una persona
– puntualiza el Papa – le revela al mismo tiempo su vocación, su proyecto de santidad y de
bien, por el que esa persona llegará a ser alguien único y un don para los demás”.

vida ejemplar Ana Sofía Gómez Porras:


Ana Sofía Gómez nace un 24 de noviembre de 1995, sus padres Adela Porras y Estuardo
Gómez, brindan el total apoyo de esta gimnasta de signo Sagitario, y comparte además de
con sus padres con una hermana mayor. A la campeona panamericana sus amistades la
conocen como Sofí, es muy buena compañera, le gusta compartir actividades con sus
amistades en ratos que tiene libre y otras ocasiones comparten por medio de las redes
sociales.
Estudiante del Instituto Belén, muy creyente en Dios, con religión católica, no es un
excelente alumna, al punto de ser abanderada, pero siempre cumple con las tareas que se le
dan. Para Sofí la gimnasia es un cambio radical en su vida nos solo como deporte sino como
corazón. Una gimnasta muy agradecida, despliega una larga lista de personas quienes les
han brindando su apoyo, pero en un ranking los tres principales son: Dios, sus padres y sus
entrenadores. Como todo ser humano Sofí tiene defectos y virtudes, la campeona es muy
sensible y sentimental, le da pena las cosas malas que pasan en su país y el mundo, que de
alguna manera le gustaría cambiarlas para bien. ¿Y si no hubiese sido gimnasta? “bueno
creo que fuera una persona común, ahora me conocen en todo el mundo.”
Por su buena actuación y esfuerzo en los XVI Juegos Panamericanos, que se llevaron a cabo
el año pasado en Guadalajara México, la joven gimnasta guatemalteca, obtuvo el título de
la Mejor Gimnasta Latinoamericana otorgada por la revista “Gimnasia Latina”, luego de
obtener 3 mil 824 votos vía internet.
Además, por su dedicación y profesionalismo alcanzo una marca de 54.766 en la Arena de
North Greenwich, Inglaterra, en la cual se clasifico a los juegos olímpicos del 2012, que se
celebraran en la ciudad europea de Londres, Inglaterra, en donde Sofía representara a
Guatemala en varias ramas de competencia en la gimnasia.

31 de julio. El llamado
"Para gloria de mi Padre es que deben dar mucho fruto, para luego ser mis discípulos" (Jn.
15:8)
La santidad de vida no es un privilegio de unos cuantos escogidos -es una obligación- es el
llamado de Dios y Su voluntad para cada cristiano.
No podemos poner una barrera de excusas a la realidad que nos muestra claramente que
"nuestra santificación es la Voluntad de Dios" (1 Tes 4,3). Hemos sido creados por Dios con
el expreso propósito de irradiar a Su Hijo, Jesús, con nuestro modo único y particular. Le
damos gloria al escoger ser lo que Su Sapiencia nos pide ser.

Un cristiano debe ser un "signo de contradicción" -una luz en la cima de una montaña- una
antorcha en medio del mundo. Su vida entera es un silente reproche para los pecadores, una
luz de esperanza para los oprimidos, un rayo de sol para los que están tristes, una fuente de
valor para los desposeídos y un signo visible de la realidad invisible de la gracia.

01 de gosto. Dios llama a todos a la santidad


Los santos son personas ordinarias, que aman a Jesús, intentan ser como Él, son fieles a los
deberes propios de su estado de vida, se sacrifican por su prójimo y mantienen sus mentes
y sus corazones alejados del mundo.
debemos hacer nuestros deberes….

vida ejemplar María Eugenia Nájera: guatemalteca


Nájera es una artista que pinta con los pies y la boca porque tiene parálisis en sus brazos y
manos.
Es un modelo admirable de voluntad y coraje que venció todas las limitaciones para
realizarse como pintora. Ella afirma que "el verdadero trabajo del artista se lleva a cabo
dentro de uno mismo".

2 de agosto . DIVERSIDAD DE DONES


1. 1 Corintios 12:4-6
Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de
ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo
Dios el que hace todas las cosas en to

vida ejemplar Monseñor Rodolfo Quezada Toruño


(Ciudad de Guatemala, Guatemala, 8 de marzo de 1932 - Ciudad de
Guatemala, Guatemala, 4 de junio de2012) fue arzobispo emérito de la Arquidiócesis de
Santiago de Guatemala. Nació el 8 de marzo de 1932 en Ciudad de Guatemala. Fue
ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1956, y fue hecho cardenal 21 de octubre de
2003. Falleció el 4 de junio de 2012.1Realizó sus estudios primarios y secundarios en el
Colegio San José de los Infantes (Infantes) para graduarse a la edad de 17 años con el título
de bachiller en ciencias y letras.
Estudió filosofía en el Seminario de San José, de la ciudad de San Salvador en El Salvador.
Posteriormente, obtuvo su licenciatura en teología en 1959, en la Universidad de
Innsbruck (Austria). Cursó estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde
consiguió su doctorado enderecho canónico en 1962. Habla castellano, inglés, latín, francés,
italiano y alemán.
Fue ordenado el 21 de septiembre de 1956 en Guatemala. Fue coadjutor en la Parroquia de
la Sagrario de la catedral metropolitana. Fue luego asignado Vice-canciller de la
arquidiócesis. Se desempeñó como defensor del vínculo matrimonial en el tribunal
arquidiocesano. Ocupó el cargo de asesor tanto de la Juventud Estudiantil Católica (JEC)
cuanto de la Acción Católica Universitaria (ACUR). Además, pastor universitario y pastor de
San Miguel de Capuchinas; párroco del santuario de Guadalupe, capellán de Su Santidad el
18 de agosto de 1968. Ocupó el cargo de Rector del Seminario Conciliar de Santiago, en
Guatemala, y del Seminario Nacional Mayor de la Asunción en el mismo país. Por otra
parte, fue profesor de derecho canónico en el Instituto Teológico Salesiano, de ética en la
Escuela de Servicio Social de la Universidad San Carlos de Guatemala; de derecho canónico
en la facultad de derecho de la Universidad Rafael Landivar. Todas estas cátedras tuvieron
lugar en Guatemala. Posteriormente, en 1967, fue numerario académico de la Academia de
Geografía e Historia de Guatemala. Finalmente, fue miembro correspondiente de la
Academia de Historia de España, El Salvador, Honduras, Costa Rica, República Dominicana,
Argentina, Venezuela y Uruguay.

5 agosto. LOS SANTOS SON PERSONAS COMUNES Y CORRIENTES

Viven en el mundo, pero se elevan sobre sus estándares mediocres. Disfrutan de la vida
porque vivirla es un reto, no una penitencia. Podrían no entender la razón de la cruz, pero la
fe les da una capacidad especial para hallar la esperanza en ella. Entienden que deben seguir
las huellas del maestro y que todo lo que les sucede está orientado a lograr su bien.

Los santos son personas comunes y corrientes, que hacen lo que hacen por amor a Jesús, -
dicen lo que deben decir sin tener miedo - que aman al prójimo incluso cuando éste los
rechaza; y viven sin arrepentirse del ayer y sin temor por el mañana.

Nadie está exento del llamado a la santidad. Hombres, mujeres y niños han subido la
escalera de la vida y han alcanzado altos grados de santidad. Estos santos cristianos pueden
encontrarse en todos los estados de vida existentes

vida ejemplar Juan Carlos Plata: Juan Carlos creció en un barrio de la Ciudad de
Guatemala llamado San Antonio. El futbol ha sido muy importante en su vida, fue este el
que lo llevo a conocer a su esposa, hacer su propia línea de ropa y a abrir su propio
restaurante (El Rincón del Pin). Pero a pesar de todo esto, el mismo ha declarado que lo más
importante de su vida es su familia. Juan Carlos se caracteriza por mantener siempre la
humildad. EL es un buen ejemplo para los padres de familia.
6 de agosto: LOS SANTOS SON NUESTROS EJEMPLOS

Tenemos por ejemplo a Tarcisio, de nueve años, quien defendió la Eucaristía con su vida.
María Goretti, de once años, que defendió su virginidad y fue apuñalada una y otra vez por
quien la atacó. Su santidad brilló intensamente cuando perdonó a quien la intentó violar y
asesinó, además de orar por su conversión

María de Egipto era una prostituta a la edad de 16 años. Se unió a un grupo de peregrinos
que se dirigía a Tierra Santa en un esfuerzo por cambiar. Cuando llegó a la Iglesia, una
fuerza invisible le impidió entrar. Aterrada por la experiencia, vio una estatua de María y se
dio cuenta de la enormidad de sus pecados. Se decidió a cambiar de vida y a nunca más
ofender a Dios. Cuarenta años más tarde, murió, totalmente renovada por su santidad de
vida

Jesús quiere ser nuestro tesoro


Para Jesús no existe un “mientras tanto”, dice el Papa, sino que “Él quiere ser nuestro
tesoro”, porque no es un “mientras tanto en la vida o moda pasajera, es amor de entrega
que invita a entregarse". “Es amor concreto, cercano, real – explica el Papa - es alegría
festiva que nace al optar y participar en la pesca milagrosa de la esperanza y la caridad, la
solidaridad y la fraternidad frente a tanta mirada paralizada y paralizante por los miedos y
la exclusión, la especulación y la manipulación”.

7 de agosto LOS SANTOS DEL PASADO ERAN SERES HUMANOS

Matt Talbot fue un alcohólico sin esperanzas el mayor tiempo de su vida. El desdén de sus
amigos, al verse delante de ellos temblando al pedir un trago, despertó su alma y vio su
situación apremiante. Cambió su vida y dirigió todas sus energías hacia Jesús y a buscar la
vida eterna.

Los santos del pasado eran seres humanos con fragilidades. San Jerónimo tenía un violento
temperamento y luchó contra esa debilidad toda su vida. Dimas era un ladrón que terminó
su vida con un acto de amor y de arrepentimiento y tuvo el privilegio de recibir la promesa
del paraíso de parte del mismo Jesús. Carlos de Foucald y Francisco de Asís eran "playboys"
que finalmente se rindieron a las fuerzas del Cielo.

mensaje del papa: ¡Qué difícil se hace muchas veces entender el amor de Dios! Pero, ¡qué
regalo es saber que tenemos un Padre que nos abraza más allá de todas nuestras
imperfecciones!

Buenos ejemplos Miguel Ángel Asturias: Prolífico escritor y diplomático, nació el 19 de


octubre de 1899, en la ciudad de Guatemala. Luego de realizar sus estudios de primaria,
aprobó el bachillerato y posteriormente ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad
de San Carlos, en donde obtuvo el título de abogado y notario en 1923.
Al salir de la universidad partió a Europa, residió en Londres y Paris, durante su estancia en
París fundó la liga del estudiante latinoamericano. Luego en 1930 se trasladó a Madrid en
donde la editorial Oriente publicó sus Leyendas de Guatemala, traducidas al francés un año
después por Francis de Miomandre y ganador del premio Sylla-Monsegur, para la mejor
traducción y el mejor libro hispanoamericano.
Falleció en París, en 1974, y allá descansan sus restos.

8 de agosto. LOS HOMBRES NO NACEN SANTOS

Cada santo se esforzó y luchó contra sus debilidades toda su vida y adquirió los hábitos de la
virtud, nunca perdió de vista los extremos más recónditos de su debilidad. Cada uno
conquistó la santidad mediante la vigilancia continua de sí mismo, concientes de lo que eran
y concientes de lo que podían llegar a ser. Esta manera de proceder y la conciencia clara de
la propia tendencia al mal, los lanzó a los brazos de Dios. Dependían de Él para todo y le
daban el crédito por cada pequeña cosa buena que sucedía en sus vidas.

Los hombres no nacen santos ni con privilegios o dones especiales. Luchan contra el
mundo, el demonio y la carne; y a medida que van venciendo, el Espíritu de Jesús brilla en
ellos cada vez con más claridad.

Rigoberta Menchu Tum: La líder guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum, es conocida


internacionalmente por su lucha en favor de los Derechos Humanos, la paz y los derechos
específicos de los Pueblos Indígenas. En 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz y se convirtió
en la primera indígena y en la persona más joven en recibir esta distinción.
Para Rigoberta Menchú Tum el Premio Nobel es un estímulo en las luchas de los Pueblos
Indígenas y es también un reconocimiento simbólico a las víctimas de la represión, el
racismo y la pobreza en el continente americano, así como un homenaje a las mujeres
indígenas.
Nació en 1959 en la aldea de Chimel, Guatemala, una comunidad continuadora de la
cultura milenaria Maya-Quiché. Desde muy joven trabajó en el campo y después en la
ciudad, como empleada doméstica. Padeció la injusticia, la miseria y las formas de represión
y discriminación que sufren los indígenas en Guatemala.
Varios miembros de su familia fueron torturados y asesinados por las fuerzas represivas.
Perseguida, sale al exilio a México a mediados de 1980.

9 de agosto . LA SANTIDAD DEBER SER TRANSMITIDO A OTRO

Por ejemplo: San Juan Bosco a Santo Domingo Savio

Algunas veces confundimos la misión particular de cada uno con su santidad. Si la compasión
debiera irradiarse a través de alguien, entonces ese alguien debería recibir el poder de curar
para manifestar el poder de Dios. Pero el carisma no es parte de la santidad, es simplemente
el punto de partida, un don que debe ser transmitido a otros. Es el don de Dios para el santo
de modo que se beneficie todo el pueblo de Dios. Es posible poseer el carisma y no ser santo.
Un ejemplo claro de esto lo podemos ver en Judas. Pasó tres años con Jesús y tenía el poder
para sanar, podía predicar y enviar a otros a hacerlo, pero no crecía en su vida de santidad.
Sus debilidades se agravaron porque vio el poder dado por Jesús como un regalo que era una
carga pesada y que le brindaba pocos beneficios personales

vida ejemplar: Eso los santos lo entendieron muy bien. Pienso por ejemplo en Don Bosco
que no se fue a buscar a los jóvenes a ninguna parte lejana o especial, sino que aprendió a
ver todo lo que pasaba en la ciudad con los ojos de Dios y, así, fue golpeado por cientos de
niños y jóvenes abandonados sin estudio, sin trabajo y sin la mano amiga de una
comunidad. Muchos vivían en la misma ciudad, muchos criticaban a esos jóvenes, pero no
sabían mirarlos con los ojos de Dios. Él lo hizo y se animó a dar el primer paso: abrazar la
vida como se presenta y, a partir de ahí, no tuvo miedo de dar el segundo: crear con ellos
una comunidad, una familia donde con trabajo y estudio se sintieran amados. Darles raíces
desde donde sujetarse para que puedan llegar al cielo, como el niño Domingo Savio.

12 de agosto. SOMOS CRISTIANOS HEMOS SIDO ELEGIDOS

No podemos escondernos usando la cómoda excusa que nos "declara" como no escogidos -
o que no tenemos cualidades especiales. Si somos cristianos hemos sido elegidos. Si hemos
sido elegidos, entonces esas cualidades deben desplegarse en el grado de santidad al que
Dios nos llama, deben desplegarse a medida que crecemos en él.

Una pequeña bellota no tiene idea del imponente roble que llegará a ser, pero a pesar de
eso, toda la estructura necesaria para producir un árbol gigante está contenida en esa
pequeña semilla. El tiempo, la lluvia, el sol, el frío y las tormentas harán brotar la belleza
escondida, la altura espectacular y el tronco fuerte que dará sombra y alegrará el corazón
del hombre.

Jesús nos ha comparado con una semilla sembrada en la tierra de Su gracia. Ha descrito cómo
algunos de nosotros respondemos a Él con nuestros esfuerzos por crecer y a pesar de los
obstáculos que nos lo impiden.

Los Niños Mártires de Tlaxcala (Protomártires del continente Americano) fueron los
primeros laicos católicos americanos que sufrieron el martirio en defensa de la fe católica
dentro del territorio mexicano. Los nombres de los tres niños eran Cristóbal, Antonio y Juan
quienes fueron de los primeros evangelizados por los frailes franciscanos y dominicos
inmediatamente después de la conquista, aunque no se sabe con exactitud su fecha de
nacimiento, se sabe que murieron Cristóbal en 1527 y Antonio y Juan en 1529. 1

Los niños se hacen santos siendo obedientes, atentos, alegres y cariñosos. Estas cualidades
se mantienen por la fuerza de la gracia y la oración.

13 agosto. ¿Por qué no somos santos?


"Cuando alguien escucha las palabras del Reino y no las entiende, el demonio viene y toma
aquello que estaba sembrado en ese corazón. Este hombre es la semilla que fue colocada al
borde del camino" (Mt. 13,18-23) Existen muchas almas "al borde del camino". Viven en
medio de la bulla y el caos. Cuando una verdad comienza a adentrarse en sus vidas,
simplemente incrementan el nivel de bulla en sus vidas y no escuchan la Palabra. Es cierto
que viven al borde del camino de la escucha ya que no la entienden y se llenan con las
distracciones del mundo. Este tipo de persona ya no considera la idea de la santidad porque
eso significa caminar el camino de Jesús. Está tan cómoda en su vida al borde del camino,
que no concibe un cambio radical. La vieja rutina es su hogar y su fuente de consuelo.

Por que no es un santo Galileo Galilei:


Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas
cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura
demasiado halagüeña.
Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había
sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse
al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura
humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música, cuyas
obras sobre el tema gozaron de una cierta fama en la época.
De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también
el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la
confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la práctica.
Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia)
hubieron de contribuir, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574 la
familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa
Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.
En 1591 la muerte de su padre significó para Galileo la obligación de responsabilizarse de su
familia y atender a la dote de su hermana Virginia. Comenzaron así una serie de dificultades
económicas que no harían más que agravarse en los años siguientes
En 1601 hubo de proveer a la dote de su hermana Livia sin la colaboración de su hermano
Michelangelo, quien había marchado a Polonia con dinero que Galileo le había prestado y
que nunca le devolvió (por el contrario, se estableció más tarde en Alemania, gracias de
nuevo a la ayuda de su hermano, y envió luego a vivir con él a toda su familia).

14 de agosto .LA PALABRA HA ECHADO RAÍCES EN EL ALMA DEL HOMBRE


"Aquel que recibió la palabra en medio de piedras es el hombre que escucha la Palabra y al
principio la sigue con alegría, pero no tiene raíces, no dura y ante la menor prueba, ante la
persecución se olvida de la palabra."Este es el cristiano impetuoso. Acoge y rechaza el
cristianismo al mismo tiempo. Existe la fe en su mente, pero nunca lo lleva al amor. Cuando
la ilusión de haber nacido a una vida nueva, se termina, este hombre sucumbe con facilidad
en tiempos de prueba. Puede leer las vidas de santos y comenzar a imaginarse en estado de
éxtasis o muriendo como un mártir o realizando alguna proeza heroica. En sus meditaciones
los grandes sacrificios aparecen fácilmente, pero la vida no está llena de grandes eventos en
los que pueda probar su amor por Dios. Es en las pruebas cotidianas que se purifica nuestro
amor por Dios y las almas se perfeccionan. Cuando un hombre soporta lo ridículo de su
prójimo porque tiene principios cristianos o cuando es intimidado por su ortodoxia en la fe y
en la moral, ese hombre sufre persecución. Estas pruebas cotidianas son las que miden si es
que la Palabra ha echado raíces en el alma del hombre. La pregunta no es si este tipo de
hombre está llamado o no a la santidad, la pregunta es qué cosa hace este hombre con los
eventos de su vida que están destinados a hacerlo santo. ¿Los soporta con fe y crece en el
amor o los rechaza, se corre de ellos y se resiste?

Sin educación es difícil soñar futuro


Es imposible que alguien crezca si no tiene raíces fuertes que ayuden a estar bien sostenido
y agarrado a la tierra. Es fácil “volarse” cuando no hay desde donde sujetarse. Esta es una
pregunta que los mayores estamos obligados a hacernos, es más, es una pregunta que
ustedes tendrán que hacernos y tendremos el deber de respondérsela: qué raíces les
estamos dando, qué cimientos para construirse como personas les facilitamos. Qué fácil
resulta criticar a los jóvenes y pasar el tiempo murmurando si les privamos de
oportunidades laborales, educativas y comunitarias desde donde agarrarse y soñar el
futuro. Sin educación es difícil soñar futuro, sin trabajo es muy difícil soñar futuro, sin
familia y comunidad es casi imposible soñar futuro. Porque soñar el futuro es aprender a
responder no solo para qué vivo, sino para quién vivo, para quién vale la pena gastar la
vida.

15 agosto . Asunción de María o Asunción de la Virgen - Patrona de la Capital de Guatemala


La capital del Reino de Guatemala, al ser trasladada al valle conocido como de la Ermita o
de las Vacas, se dedicó a la Virgen de la Asunción, por lo que el nombre oficial de la capital
de Guatemala lleva por nombre Nueva Guatemala de la Asunción.
Para esta fecha, desde tiempos de la colonia, se llevan a cabo celebraciones en el área
ahora conocida como Hipódromo del Norte; las festividades van desde la tradicional feria,
que comienza el 1 de agosto, hasta la procesión en la cual se pasea la imagen de la Virgen
por sectores de las zonas 2 y 1 de la actual ciudad capital.

HISTORIA: es la creencia, de acuerdo a la tradición y doctrina de la Iglesia católica1 y de


la Iglesia ortodoxa, la iglesia ortodoxa oriental y algunas denominaciones protestantes
como los Anglicanos de que el cuerpo y alma de la Virgen María, la madre de Jesucristo,
fueron llevados al Cielo después de terminar sus días en la Tierra. No debe confundirse con
la Ascensión, que hace referencia al propio Jesucristo. 2
Este traslado es llamado Assumptio Beatae Mariae Virginis Nota 1 (Asunción de la
Bienaventurada Virgen María) por los católicos, cuya doctrina fue definida como dogma de
fe (verdad de la que no puede dudarse) por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La
Iglesia católica celebra esta fiesta en honor de María en Oriente desde el siglo VI y
en Roma desde el siglo VII. La festividad se celebra el 15 de agosto.
16 DE AGOSTO CUMPLEAÑOS DE SAN JUAN BOSCO

Juan Melchor Bosco Ochienna, también llamado Don Bosco; I Becchi, 1815 - Turín, 1888)
Santo, sacerdote y pedagogo italiano, fundador de la orden salesiana. Hijo de un humilde
matrimonio campesino, su niñez fue dura, pues después de perder a su padre tuvo que
trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Se cuenta que aprendió a leer
en cuatro semanas; quería estudiar para ser sacerdote, por lo que tenía que hacer todos los
días a pie unos diez kilómetros (a veces descalzo, por no gastar zapatos) para ir a estudiar al
liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios trabajó en toda clase de oficios.

19 agosto . HOMBRES SOFISTICADAS DE VANIDAD, QUE BUSCA LA GLORIA DEL MUNDO


"Está también la semilla que cae entre espinas. Esta representa al hombre que escucha la
Palabra, pero las preocupaciones de este mundo y la atracción por las riquezas la ahogan y
no produce nada." Ciertamente, esta es una descripción gráfica de la decepción en la que
viven muchos corazones. ¿Cuáles son las preocupaciones de este mundo? Tal vez Jesús
pensaba en el hombre arrogante intelectualmente, que tiene actitudes sofisticadas de
vanidad, que busca la gloria del mundo. Aquel que pasa su tiempo y gasta su energía en la
vana persecución de cosas que "uno consume y el otro destruye."

Cuando mencionamos la atracción por las riquezas en esta letanía de sueños, podemos
fácilmente ver que Jesús utilizó la palabra "ahogar". Este tipo de deseos irrealizables,
literalmente aplastan la palabra de Dios que estaba en la mente y el corazón del hombre. Es
el llamado para ser humilde, pobre, casto, compasivo, honrado, amoroso y sacrificado; lo
que es consumido, ahogado; por el fuego de la lujuria, la avaricia, el orgullo, la indulgencia
con uno mismo y el engaño. Dios habló la Palabra para dar vida a aquellos cuyos oídos
estuviesen abiertos solo al sonido de su voz.

vida ejemplar a san Juan Bosco:


Fue un santo risueño y amable, se sentía “sacerdote en la casa del pobre; sacerdote en el
palacio del Rey y de los Ministros”.

20 de agosto. JESÚS BUSCA EL SIGNO DE LA BONDAD Y LA VIRTUD PARA PODER DAR


FRUTO EN NOSOTROS "Y la semilla que cayó en suelo fecundo es el hombre que escucha la
palabra y la entiende, es aquel que cosecha y produce ora 100, ora 60, ora 30." Esta es la
explicación de la parábola que Jesús hace al tiempo que nos da valor. Nos está diciendo que
habrá tiempos en los que daremos mucho fruto y habrá tiempos en los que daremos poco,
pero lo daremos.

Nuestros motivos pueden no ser los mejores, nuestra paciencia puede ser escasa, nuestra
capacidad para soportar pequeña, pero Jesús busca el signo de la bondad y la virtud para
poder dar fruto en nosotros. Toma cada pequeña muestra de virtud, la toca con Su amor y
nos la devuelve como recompensa eterna. Su misericordia nos envuelve y llega a las
profundidades de nuestras almas para renovar, cambiar, transformar y construir.
Obtiene el bien de todas las cosas que nos suceden, Su amor construye todo lo que hacemos
bien y reforma los efectos de nuestras caídas. Su Espíritu está siempre trabajando por
nuestro bien -nada se desperdicia, nada se bota- nada se descarta. Somos nosotros quienes
lo rechazamos. Pensamos sólo en la perfección - el sentimiento de un trabajo bien hecho -.
Él busca una profunda humildad en nuestros corazones - el conocimiento de uno mismo y el
esfuerzo de nuestra voluntad. Nos hará crecer a medida que crezcamos en nuestros
esfuerzos y deseos.

El día en que nos demos cuenta que no tenemos nada que darle totalmente nuestro, excepto
nuestro pecado y nuestras debilidades, ese día seremos capaces de dar el ciento por uno de
fruto. Solamente entonces nos libraremos de nuestras ilusiones, seremos concientes de
nuestra dependencia de Él y s su acción en nuestras almas. Ya no nos miraremos más a
nosotros mismos sino que pondremos nuestros ojos en Jesús. Nos aceptaremos como
somos, lucharemos por ser mejores, por conformarnos con Él, nuestra voluntad con Su
voluntad y nuestro corazón con Su corazón.

LA VIDA DE LOS SANTOS


En las vidas de todos los santos, encontramos las siguientes similitudes: Amor a Dios y al
prójimo, determinación para seguir a Jesús y para levantarse de inmediato después de una
caída, completa ruptura con el pecado grave, crecimiento en la virtud y la oración y, el
cumplimiento de la Voluntad de Dios.

21 de agosto 15. los santos son humanos

El santo es la persona que ama a Jesús en un nivel personal - amarlo lo suficiente como para
querer ser como Él en la vida cotidiana - lo ama lo suficiente como para asumir las
características de Jesús. Como Él, cumplir amorosamente la Voluntad de Dios, sabiendo que
de todas las cosas saldrá algo bueno porque es amado personalmente por tan grande Dios

vida ejemplar MONSEÑOR GERARDI

Nació en la ciudad de Guatemala, el 27 de diciembre de 1922. Sus padres fueron Don Manuel
Benito Gerardi y Doña Laura Conedera de Gerardi, de no muy lejana ascendencia italiana.
Sus hermanos son: Francisco, María Teresa, Juan José y María del Carmen. Inició sus estudios
en el Centro Educativo del Asilo Santa María, de la ciudad de Guatemala, con las Hijas de la
Caridad de San Vicente de Paúl. En los tiempos de Monseñor Mariano Rossell entró en el
Seminario Conciliar, opción poco frecuente en aquellos años para un joven guatemalteco.
Fue ordenado Sacerdote el 21 de diciembre de 1946, en la Catedral Metropolitana, de la
ciudad de Guatemala. En su ministerio pastoral pasó como coadjutor en varias parroquias
del Sagrario, luego párroco de Mataquescuintla (1948-1951), Tecpán (1951-1955), Patzicía
(1954-1955) (Chimaltenango); aquí tenía a su cargo pastoral un largo territorio, que lo
llevaban hasta Comalapa a veces, con largas caminatas a pie. Después pasó a la parroquia de
San Pedro Sacatepéquez, (1955-1956), luego a Palencia (de 1956 a 1959). Desempeñó los
cargos de Canciller de la Curia Eclesiástica Metropolitana, siendo Arzobispo Monseñor
Mariano Rossell. Este gran Arzobispo dejó en su modo de ser y hacer sacerdotal ideales y
convicciones que nunca abandonaría en su vida, entre otros, el estar siempre tan atentos a
las realidades espirituales de la gente y la superación material de los más pobres, a lo que se
suma el nunca claudicar ante ninguna ideología a los halagos del poder. En la curia pasó hasta
1967, desempeñando al mismo tiempo funciones de capellán de Santa Clara, párroco de El
Sagrario, Consiliario de Cursillos de Cristiandad, y párroco de Candelaria, de 1966-1967. D

22 de agosto: los santos practica la amabilidad

Lucha como lucha todo hombre, trabaja, come, duerme, llora y ríe; pero el espíritu en el que
cumple las necesidades humanas necesita y demanda de él que sea santo. No siempre toma
la decisión correcta, pero aprende de sus errores. No corresponde a cada una de las gracias
que recibe, pero acepta sus caídas con humildad y trata de ser como el Maestro. No
consiente el pecado y sin embargo está consciente de su condición de pecador, ama a su
prójimo lo suficiente como para corregirlo con amabilidad cuando su alma está en peligro.

Es libre de tener o no tener, ya que su verdadero tesoro es Jesús y las realidades invisibles.
Puede poseer cosas con desprendimiento o ser un desposeído sin amargura.

POR EJEMPLO: Matt Talbot

Como hemos podido apreciar en la vida de Matt Talbot, fue el dolor, la decepción y la
sensación de vacío las que lo hicieron cobijarse en los brazos de Dios. No importa lo que
sucedió, los santos se decidieron en algún momento de su existencia, a seguir a Jesús. Un
vacío profundo en sus almas comenzó a ser llenado, ya que encontraron la perla de gran
valor. Todos ellos cambiaron sus vidas, algunos su estado en la vida, pero no se deshicieron
de sus debilidades. Lucharon con más fuerza, vencieron más y crecieron, como Jesús, en
gracia y sapiencia ante Dios y ante los hombres

23 de agosto. Podemos ser santos (cumplir la voluntad de Dios)

No nos dejemos confundir por los talentos y las misiones de otros santos. Seamos los santos
que debemos ser practicar nuestros talentos. Para eso fuimos creados. No existen santos
"grandes" o "pequeños", - sólo hombres y mujeres que lucharon y oraron para ser como
Jesús - vivamos cumpliendo la Voluntad del Padre en cada momento donde sea que estemos
sin importar lo que estemos haciendo. ser buenos ejemplos en todo momento. Practicar la
voluntad de Dios.

Breve biografía del santo


San Juan Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Castelnuovo de Asti, y recibió de su madre
Margarita Occhiena una sólida educación cristiana y humana. Dotado de inteligencia,
memoria, voluntad y agilidad física no comunes, desde niño fue seguido por sus coetáneos,
a quienes organizaba juegos que interrumpía al toque de las campanas para llevarlos a la
iglesia. Fue ordenado sacerdote en Turín en 1841, y allí comenzó su actividad pastoral con
San José Cafasso.

Su programa, o mejor, su pasión era la educación de los jóvenes, los más pobres y
abandonados.

Reunió un grupito que llevaba a jugar, a rezar y a menudo a comer con él. La incómoda y
rumorosa compañía de Don Bosco (así se lo llamaba y se lo llama familiarmente) tenía que
estar cambiando de lugar continuamente hasta que por fin encontró un lugar fijo bajo el
cobertizo Pinardi, que fue la primera célula del Oratorio. Con la ayuda de mamá Margarita,
sin medios materiales y entre la persistente hostilidad de muchos, Don Bosco dio vida al
Oratorio de San Francisco de Sales:

LOS TALENTOS DE SAN JUAN BOSCO


Para asegurar la continuidad de su obra, San Juan Bosco fundó la Pía Sociedad de San
Francisco de Sales (los Salesianos) y Hijas de María Auxiliadora (las Salesianas). Fue un
fecundísimo escritor popular, fundó escuelas tipográficas, revistas y editoriales para el
incremento de la prensa católica, la “buena prensa”. Aunque ajeno a las luchas políticas,
prestó su servicio como intermediario entre la Santa Sede, el gobierno italiano y la casa
Saboya.

26 de agosto. LA HUMILDAD DE JESUS

Los santos son gente común con la compasión del Padre en sus almas, la humildad de Jesús
en sus mentes y el amor del Espíritu en sus corazones. Cuando estas bellas cualidades crecen
día a día en las situaciones cotidianas, nace la santidad.

El Padre entregó al Hijo para que seamos sus Hijos y herederos su Su Reino. Jesús nació, vivió,
murió y resucitó para mostrarnos como llegar al Padre. El Espíritu nos entrega Sus dones
para que nos vistamos con las joyas de la virtud, el oro del amor, las esmeraldas de la
esperanza y los resplandecientes diamantes de la fe.

No nos contentemos con la cinta adhesiva ni con el papel aluminio de este mundo. ¡Sean
santos!- donde sea que estén. HACER CON HUMILDAD

27 de agosto . los padres de familia poder ser santos


Una madre de familia santa lo será en la medida que sea una amorosa esposa y madre, llena
de compasión por su familia porque está llena de Jesús que es compasivo.

Un esposo y padre será santo en la medida que sea un hombre trabajador, honesto,
preocupado por las cosas del hogar, con las ideas claras sobre su modelo que es el providente
Jesús.

28 de agosto EL ESPOSO Y ESPOSA LLEGAN A SER SANTOS


Ambos, esposo y esposa llegan a ser santos a medida que crece su amor por el Señor. El amor
los hace verse a sí mismos y cambiar aquellas cosas que no son parte del ser como Jesús. Al
hacer esto, la vida juntos es menos complicada, más llena de amor y entendimiento. Están
unidos por el amor y la oración, por el perdón y el esfuerzo mutuos.

Ser leal a los deberes propios del estado de vida y la gracia que recibimos constantemente
no es tarea fácil. Nuestro temperamento, nuestras debilidades, la sociedad, el trabajo e
incluso el clima pueden desviar nuestra atención. Vivir la vida espiritual, vivida dentro de un
mundo que no es espiritual, y mantener los principios de Jesús sobre los principios del
mundo, no es tarea fácil tampoco. La paradoja está en que si elegimos el mal sobre el bien,
es un infierno total hasta llegar al infierno y eso es más difícil todavía.

El Cristianismo es un modo de vida, - una manera de pensar - una manera de actuar que es
contraria a la manera del mundo. Esto hace que el cristiano se quede solo y esta soledad es
la que lo desalienta en su esfuerzo por alcanzar la santidad. A pesar de ello, esta misma
soledad es la que le permite confrontar a una multitud. El cristiano se vuelve una luz para
alumbrar las mentes de aquellos que no disfrutan de la oscuridad - un fuego que calienta los
corazones fríos.

29 de agosto ¿QUÉ SON LOS VALORES?


El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la
humanidad de la persona, mientras que el contra valor lo despoja de esa cualidad. Desde un
punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas que orientan
el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.
¿QUÉ SON LAS VIRTUDES?
Para llegar a las virtudes tiene que existir el valor como hábito adquirido en la persona. Santo
Tomás define la virtud como un “hábito operativo bueno". Por lo tanto, las virtudes son un
tipo de cualidades estables, y por eso son hábitos y no meras disposiciones o cualidades
transeúntes.
La virtud permite al hombre hacer una obra moral perfecta y le hace perfecto a él mismo.
Según el Catecismo de la Iglesia Católica, la virtud es una disposición habitual y firme a hacer
el bien. Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma.
Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo
busca y lo elige a través de acciones concretas.
El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios. (S. Gregorio de
Nisa, beat. 1), (Cat. 1803)
30 de agosto ¿DÓNDE SE EDUCAN LAS VIRTUDES Y LOS VALORES’
El primer entorno donde nace y se desarrolla el ser humano es la familia, y es allí, en
consecuencia, donde se han de educar y vivir los valores y virtudes en primera instancia. Para
un cristiano, además, la primera finalidad de su matrimonio es la procreación y educación de
la prole. Y, cuando hablamos de educación, sin duda nos estamos refiriendo a educación de
virtudes y valores.
Para orientar a una familia cristiana en las virtudes y valores en los que educar a sus hijos,
iremos paso a paso y comenzaremos por describir las virtudes cardinales (prudencia, justicia,
fortaleza y templanza) y las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), para pasar después
a los valores o virtudes humanas, como la sinceridad, la responsabilidad, la laboriosidad, el
respeto, etc.

Mensaje del Papa , para la familia: “para crear conciencia sobre el papel fundamental
de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las
oportunidades de aprendizaje permanente que existen para niños y jóvenes”,
considerando que “la familia constituye la unidad básica de la sociedad”.

También podría gustarte