Está en la página 1de 7

Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

PRACTICA CALIFICADA
II PARTE

11. Indicar verdadero (V) o falso (F), justificando sus respuestas:

i) ¿El peso específico del acero estructural es 2.4T/m 3? Resp.: F

Este peso específico le corresponde al concreto, el peso específico del acero


estructural es 1850 Kg/m3.

ii) ¿Se entiende por carga viva a la carga permanente sobre la estructura? Resp.: F

La carga permanente es la carga que no varía con el tiempo, está constituida por el
peso propio, peso de acabados, instalaciones mecánicas y otras cargas que se
consideren, la carga viva varia con el tiempo y puede o no estar en un determinado
instante, se mueve de un lugar a otro.

iii) ¿El espesor mínimo de un muro portante de albañilería confinada de 2.4m de altura
para la ciudad de Iquitos, según la Norma E070 debe ser de 13? Resp.: F

De acuerdo la NTE E.030 de Diseño Sismorresistente, la ciudad de Iquitos está en


la Zona Sísmica 1, por lo tanto, aplicando la fórmula del acápite de la NTE E.070,
el espesor mínimo del muro debe ser:

iv) ¿Si una losa aligerada es de 20cm de espesor, entonces el ladrillo de techo a usar debe
ser de 17cm? Resp.: F

Al espesor total de la losa se le resta los 5cm de losa superior, quedando entonces
la altura del ladrillo de techo de 15cm.

v) ¿El coeficiente de balasto para suelos intermedio varía entre 1Kg/cm 3 y 6Kg/cm3?
Resp.: F

Para suelos intermedios, el coeficiente de balasto varía entre: 3Kg/cm3 a 6Kg/cm3

[1]
Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

12. Indicar verdadero (V) o falso (F), justificando sus respuestas:

i) ¿Una estructura es un armazón que soporta únicamente cargas verticales de gravedad,


es decir, muertas y vivas? Resp.: F

Una estructura también soporta cargas horizontales de sismo y/o viento.

ii) ¿En una columna, se colocan los estribos menos espaciados en la parte superior e
inferior, debido a que producto de un sismo, se generan grandes esfuerzos en dichas
zonas? Resp.: V

Esto está reglamentado en el capítulo 21 de la NTE E.060 y del ACI 318 2008.

iii) ¿Las zapatas aisladas se deben de utilizar en zonas sísmicas con suelos blandos, debido
a que distribuye los esfuerzos por una gran área? Resp.: F

En suelos blandos la capacidad portante muchas veces no llega ni siquiera a 1Kg/cm2,


y resulta más adecuado cimentar con platea o losa de cimentación y hasta se ve la
opción de usar pilotes.

iv) ¿Si un muro de corte, se incrementa su longitud 2 veces en la dirección del sismo, se
puede decir que su rigidez en flexión en dicha dirección también se incrementa en dos
veces? Resp.: F

Para poder verificar esto debemos darle una revisada a la matriz de rigidez de un
muro estructural o de corte que está asociado a un factor que considera
las deformaciones por corte, donde t es el peralte del muro en la dirección de
análisis, en este caso su longitud.

v) ¿En todo proyecto estructural en zona sísmica se exige el control de los


desplazamientos laterales? Resp.: V

Los desplazamientos laterales deben ser transformados a derivas inelásticas y


cumplir con los límites de la Tabla N° 8 de la NTE E.030 de Diseño
Sismorresistente.

[2]
Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

III PARTE

13. Para una edificación aporticada de concreto armado de 3 pisos, destinado a centro
comercial, cuyo plano se muestra en la Figura, se pide realizar el metrado de cargas, calculando
los pesos por pisos (no considerar tabiquería), siendo:

 Peso específico del concreto:


 Espesor de Losa Maciza, 2 primeros pisos:
 Espesor de Losa Maciza, último piso:
 Altura de Entrepiso (de piso a piso):
 Vigas Longitudinales (Dirección X):
 Vigas Transversales (Dirección Y):
 Profundidad de Desplante:

Figura III.1.

SOLUCIÓN

[3]
Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

Metrado de cargas y Peso por Pisos

Las vigas longitudinales en dirección X serán las vigas principales V1 (.40X.50) y las vigas en
dirección Y serán vigas secundarias V2 (.50X.50); la dirección del armado de la losa será en la
dirección Y tal como se muestra en el plano de la Figura 1.

Figura 1. Planta típica para el metrado de cargas.

Para el metrado de los acabados se ha considerado el peso que se debe agregar al peso total de
la losa, según la Tabla del Anexo 1 de la NTE E.020 de Cargas, el area total será el area del
piso menos el area de las columnas, esto es:

[4]
Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

Metrado de Cargas

 Carga Muerta

El metrado para cada elemento por piso se muestra en la Tabla 1 y un resumen de las cargas
muertas por piso se detalla en la Tabla 2 que se muestran a continuación.

Tabla 1. Metrado de Cargas por piso de cada componente del edificio.

Tabla 2. Cargas Muertas actuantes por Piso y Total en la Base.

[5]
Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

 Carga Viva

El cálculo de la sobrecarga o carga viva se obtiene de la Tabla 3.1.1 de Cargas Mínimas


Repartidas de la NTE E.020 de Cargas, la cual se muestra solamente una parte de esta en la
Tabla 3, que es la de centros comerciales.

Tabla 3. Cargas Vivas Mínimas Repartidas para Centros Comerciales.

Por lo tanto la carga viva en pisos inferiores será: .

En cuanto a la carga viva en el techo se debe destacar que si este no va a tener ningún uso, la
carga viva para el techo del último piso, de acuerdo con el acápite 3.2.1.1 de la NTE E.020 de
Cargas, para techos con una inclinación de hasta 3° con respecto a la horizontal será como
mínimo de 100 Kg/m2.

En resumen, las cargas vivas por piso serán las que se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Cargas Vivas por Piso.

Para el cálculo del peso de la edificación, se aplicará lo del acápite 16.3 de la NTE E.030.
El uso de la Edificación, de acuerdo con la Tabla 3 de la NTE E.030, los centros comerciales
están en la Categoría B de Edificaciones Importantes.
Por lo tanto el peso total por piso y de todo el edificio, sin considerar el factor de
multiplicidad por sobrecarga se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Cargas Muertas, Vivas y Totales en la Base del Edificio.

[6]
Diplomado en Estructuras Práctica Calificada

14. Determinar el asentamiento tolerable que se puede producir en una zona de un edificio
aporticado con zapata aislada flexible excéntrica, de dimensiones 1.6m x 1.6m x 0.60m,
utilizando el método elástico (geotecnia) y comparar dicho resultado con el analítico,
considerando que el peso que se transmite a la zapata es de 43.08 Tn y el tipo de suelo es una
arcilla arenosa con coeficiente de Poisson , módulo de elasticidad ,
capacidad portante y coeficiente de balasto .

SOLUCIÓN

a) Asentamiento por el método elástico

El asentamiento inmediato está dado por la fórmula:

Donde:

Asentamiento probable (cm)


Relación de Poisson
Módulo de Elasticidad del suelo (Tn/m2)
Factor de Forma (cm/m)
Presión de Trabajo (Tn/m2)
Ancho de la Cimentación (m)

Reemplazando datos en la Formula se tiene:

( )( (

b) Asentamiento por el método analítico

El esfuerzo transmitido al terreno es:

Para ambos métodos vemos que los resultados son muy parecidos, además de cumplirse que el
esfuerzo actuante en el terreno es menor que el admisible. Para ambos casos el error que se
tiene es de 0.004 cm.

[7]

También podría gustarte