Está en la página 1de 22

Presupuestos y

elementos de

OM
los contratos

.C
DD
LA
FI


Derecho
Privado III

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Presupuestos y
elementos de los
contratos

OM
Presupuestos y elementos.

.C
Clasificación clásica y contemporánea.
DD
Sobre este tema, nos remitimos a lo desarrollado en el punto 1.2.1 de la
presente lectura.

Capacidad. Reglas Generales de la capacidad


LA

restringida
El régimen de la capacidad está regulado en el Capítulo 2, Título Primero, del
Libro Primero del Código Civil y Comercial.
FI

El Código reconoce a la capacidad de derecho como la aptitud de la que goza


toda persona humana para ser “titular de derechos y deberes jurídicos” 134, y
establece que “la ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados”.135


Asimismo, distingue a la capacidad de ejercicio como la posibilidad de que


“toda persona humana pueda ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en [el] Código y en una sentencia judicial”.
136 Establece casos específicos de incapacidad de ejercicio, a saber:

134 Art. 22 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


135 Art. 22 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
136 Art. 23 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente, con el alcance dispuesto en la sección 2ª del
capítulo 2 [es decir, todas las reglas establecidas para la
persona menor de edad];
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la
extensión dispuesta en esa decisión [conf. art. 24 Código].137

Asimismo, el Código se refiere a la restricción de la capacidad. Nos referimos

OM
concretamente a la restricción de la capacidad jurídica, disponiendo ciertas
reglas:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se


presume aún cuando se encuentre internada en un

.C establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional, y
se imponen siempre en beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter
DD
interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de
medios y tecnologías adecuadas para su comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial
LA

con asistencia letrada, la cual debe ser proporcionada por el


Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos
restrictivas de los derechos y libertades.138
FI

Incapacidad e inhabilidad para contratar




El Código se refiere expresamente a los actos realizados por persona incapaz o


con capacidad restringida. Así, dispone:

 Actos posteriores a la inscripción de la sentencia: “Son nulos los actos de


la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo
dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en
el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas”.139

 Actos anteriores a la inscripción:

137 Art. 23 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


138 Art. 31 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
139 Art. 44 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser
declarados nulos si perjudican a la persona incapaz o con
capacidad restringida, y si se cumple alguno de los siguientes
extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la
celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.140

OM
 Persona fallecida:

Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la


inscripción de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que
la enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte
haya acontecido después de promovida la acción para la

.C
declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto
sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella
actuó de mala fe.141
DD
Efectos de la invalidez del contrato
“Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con
LA

capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución


o reembolso de lo que ha pagado o gastado”.142 Esto se realiza a los efectos de
no perjudicar a la parte contraria. Ahora bien, si el contrato ha enriquecido a la
parte incapaz o con capacidad restringida, entonces la parte capaz (una vez
declarada la nulidad del contrato) tiene derecho a reclamarle a aquella en la
FI

medida de ese enriquecimiento.

Inhabilidades para contratar. Inhabilidades




especiales. Casos
En términos generales, el Código se refiere a la Inhabilidad para contratar. En
ese sentido, dispone como regla general que “no pueden contratar, en interés
propio o ajeno, las personas que están impedidas de hacerlo de acuerdo a

140 Art. 45 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


141 Art. 46 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
142 Art. 1.000 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
disposiciones especiales; tampoco podrían hacerlo por interpósita persona”.143
Establece casos especiales de inhabilidades para contratar en interés propio a:

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes cuya


administración o enajenación estén o hayan estado
encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros
y mediadores y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han

OM
intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en
procesos en los que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges (…) entre sí [en tanto hayan optado por el
régimen de comunidad de bienes];
e) los albaceas, que no son herederos, no pueden celebrar

.C
contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias a su cargo.144
DD
Objeto de los contratos
LA

Se aplican al objeto de los contrato las disposiciones de la Sección 1ª, Capítulo


5, Título IV, del Libro Primero del Código Civil y Comercial de la Nación.
FI

El objeto de los contratos y la prestación


Tal como sostiene Alterini (2012), “con el sustantivo objeto del contrato se
designa a la prestación a propósito de la cual se produce el acuerdo de


voluntades y en torno a la cual se ordena la economía del contrato” (p. 197). Él


distingue entre el objeto inmediato del contrato, que consiste en la obligación
que se genera a raíz del contrato, y el objeto mediato:

(…) que a su vez es el objeto de la obligación, vale decir, la cosa o


el hecho, positivo o negativo, que constituye el interés del
acreedor. El objeto de la obligación consiste en el bien
apetecible para el acreedor sobre el cual recae su interés

143 Art. 1.001 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


144 Art. 1.002 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
implicado en la relación jurídica. (…) Así el objeto de la obligación
de entregar la cosa vendida que tiene a su cargo el vendedor es
la cosa misma; esta cosa, precisamente, es lo que pretende el
comprador, acreedor de aquella obligación. El contenido de la
obligación es cierta conducta humana, a la que se designa
técnicamente como prestación; se trata del comportamiento del
deudor destinado a satisfacer el interés del acreedor respecto de
ese objeto. En el ejemplo dado, el contenido de la obligación del
vendedor consiste en su comportamiento tendiente a entregar
al comprador la cosa vendida, que –como vimos- es el objeto,

OM
centro de su interés. (Alterini, 2012, p. 198).

Caracteres. Posibilidad, determinación, licitud y valor


patrimonial

.C
De conformidad con lo que dispone el Código, el objeto “debe ser lícito,
posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea
DD
patrimonial”.145

Objetos prohibidos
LA

El objeto de los contratos no puede ser prohibido. De conformidad con el art.


1.004:
FI

No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son


imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la
moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o
lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo


especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto


derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y
56.146

Esta norma se corresponde con el art. 279 que refiere al objeto de los actos
jurídicos.147

145 Art. 1.003 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


146 Art. 1.004 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
147 Art. 279 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Determinación y determinación por un tercero
Como dijimos anteriormente, el objeto de los contratos debe ser determinado
o determinable.148 Ahora bien, el Código trata específicamente los casos de
determinación del objeto de la siguiente manera:

 Determinación [énfasis agregado]. Cuando el objeto se refiere


a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o
género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad,

OM
si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se
establecen los criterios suficientes para su
individualización.149

 Determinación por un tercero [énfasis agregado]. Las partes


pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada
por un tercero. En caso de que el tercero no realice la

.C elección, sea imposible o no haya observado los criterios


expresamente establecidos por las partes o por los usos y
costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial,
DD
petición que debe tramitar por el procedimiento más breve
que prevea la legislación procesal.150

Bienes existentes y futuros


LA

Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. Y, en ese caso, el
contrato funciona como una promesa de transmitirlos, lo que está subordinado
a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos
FI

aleatorios.151

Bienes ajenos, bienes litigiosos, gravados o sujetos a




medidas cautelares
Respecto de los bienes ajenos, el Código dispone:

148 Art. 1.003 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


149 Art. 1.005 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
150 Art. 1.006 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
151 Art. 1.007 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que
promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa,
sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la
prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite,
debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos
cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha
contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de
los daños si no hace entrega de ellos.152

OM
En relación a los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, el
Código dispone:

Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares,

.C pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos


de terceros. Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como
si estuviesen libres debe repararlos daños causados a la otra
DD
parte si ésta ha obrado de buena fe.153

Herencia futura
LA

Como regla, la herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco
pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, a
excepción de lo que la propia ley pueda contemplar. El propio art. 1.010
FI

establece ciertas excepciones, a saber:




Los pactos relativos a una explotación productiva o a


participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la
conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la
prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones
referidas a futuros derechos hereditarios y establecer
compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son
válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no

152 Art. 1.008 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


153 Art. 1.009 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los
derechos de terceros.154

Contratos de larga duración


El Código destina el artículo 1.011 para el caso de los contratos de larga

OM
duración, en los que el tiempo es trascendente (esencial) para el cumplimiento
del objeto del contrato. Están contemplados en el capítulo 5 del Título II, que se
refiere concretamente al objeto de los contratos. Así es que dispone:

Contratos de larga duración [énfasis agregado]. En los contratos

.C de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del


objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las
partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. Las
partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de
DD
colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del
contrato, considerada en relación a la duración total. La parte
que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad
razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio
abusivo de los derechos.155
LA
FI


154 Art. 1.010 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


155 Art. 1.011 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Causa, forma y prueba

Causa

OM
A la causa de los contratos se aplican las disposiciones de la Sección 2ª, Capítulo
5, Título IV, del Libro Primero de este Código. Son disposiciones vinculadas a la
causa de los actos jurídicos.

Noción

.C
Cuando en términos generales se ha debatido doctrinariamente al tema de la
causa de los contratos, las cuestiones controvertidas se refieren a la causa fin y
DD
no a la causa fuente. Es decir, la causa fuente alude al hecho, acto o relación
jurídica que engendra la obligación.

Lorenzetti (2010) se refiere a las diferentes posiciones doctrinarias en torno al


tema de causa. Así, menciona al causalismo clásico; y, como principal
exponente, a Domat, quien la entendía como una razón que se manifestaba en
LA

tres tipos de contratos (los onerosos, los reales y los gratuitos), concluyendo
que la causa era un elemento esencial de la obligación. Por otro lado, están los
anticausalistas, quienes niegan la autonomía de la noción de causa como
elemento integrante de los requisitos del acto jurídico. Para esta postura, los
elementos esenciales son sólo el consentimiento, la capacidad y el objeto. Y,
FI

finalmente, los neocausalistas son autores modernos que defienden la noción


de causa, en coincidencia con los clásicos, pero advierten que ésta última es un
elemento del acto jurídico, no de la obligación. Esta corriente importa toda una
renovación en el tema de la causa, al reconocer los motivos como incorporados


a la noción de la misma. Se configura la noción de causa en un plano objetivo-


subjetivo (tomando en cuenta los móviles determinantes del acto, que inciden
en la finalidad; los motivos adquieren relevancia jurídica al tiempo de regular
los efectos de la convención). Esta posición es la que adopta nuestra legislación
al definir la causa del acto jurídico en el art. 281 del Código.156

156 Art. 281 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Remisión
De conformidad a lo dispuesto por el art. 1.012 del Código, nos remitimos a
dicha sección en la que se establecen algunas nociones relevantes. A saber:

El artículo 281 dispone que la causa:

(…) es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico


que ha sido determinante de la voluntad. También integran la
causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido

OM
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.157

Así, el Código opta por receptar la noción de causa fin, como determinante de
la voluntad de celebración del contrato. Además, incorpora la noción de

.C
presunción de causa y de acto abstracto, en los siguientes términos: “Aunque la
causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no se
pruebe lo contrario”.158 Es que lo cierto es que las partes en un contrato se
DD
obligan por un motivo, por eso se presume la existencia de causa, ya que
difícilmente lo hagan sin un motivo. Ello da validez a las declaraciones y
seguridad jurídica (Lorenzetti, 2010). Luego, el artículo dispone: “El acto es
válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa
verdadera”.159 Ello alude a la simulación de la causa manifestada en el acto, la
que no es verdadera, y, por lo tanto, es simulada, pero que es válida en tanto la
LA

causa real exista, aunque esté solapada.

Además: “La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el


acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice”.160
FI

Necesidad


El art. 1.013 del Código recepta el principio de la necesidad de causa,


disponiendo que “la causa debe existir en la formación del contrato y durante
su celebración, y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar,
según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato”.161 Esto es
coherente con lo mencionado en el punto 5.1.2 de la presente lectura, respecto
a la presunción de la existencia de causa en los actos jurídicos.

157 Art. 281 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


158 Art. 282 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
159 Art. 282 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
160 Art. 283 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
161 Art. 1.013 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Causa ilícita. Frustración del fin

Causa ilícita [énfasis agregado]. El contrato es nulo cuando:


a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las
buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral
común. Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o
inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra,
pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de
cumplir lo que ha ofrecido.162

OM
Según Lorenzetti (2010), esta norma es necesaria para el control de la ilicitud
de los motivos, ya que se puede invalidar el acto probando la ilicitud de los
motivos.

.C
La frustración del fin será desarrollada más adelante, cuando nos refiramos al
Capítulo 13 del Título II del Código, el cual regula los casos de extinción,
modificación y adecuación del contrato. Se regula un caso de resolución del
DD
contrato, por la frustración definitiva de la finalidad del contrato.163 Esto está
vinculado con la causa de los contratos, pues la frustración del fin es un
capítulo inherente a la causa, entendida ésta como móvil determinante, razón
de ser o fin individual o subjetivo que las partes han tenido en vista al momento
formativo del negocio. Como dijimos, más adelante estudiaremos los requisitos
LA

y sus efectos.
FI

Formas de los contratos


Todo contrato requiere una forma, entendida como un hecho exterior por el


que la voluntad se manifiesta. Seguidamente, nos referiremos a la forma de los


contratos en nuestra legislación.

Nociones generales. Sistema de la ley argentina


La forma es el modo de ser del acto, la manera en que se hace reconocible en el
medio social. En nuestro derecho rige el principio de libertad de formas, según
el 1.015 del Código. Cuando la forma es exigida con mayor rigorismo y con

162 Art. 1.014 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


163 Art. 1.090 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
carácter absoluto, es decir, de manera constitutiva, visceral, si la misma no es
observada, acarreará la nulidad del acto.164

Contratos formales y no formales


Como ya explicáramos al referirnos a la clasificación de los contratos, éstos
pueden ser formales o no formales. El art. 969 del Código define a los contratos
formales como “aquellos para los cuales la ley exige una forma para su validez,
por lo tanto son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha”.165

OM
Ahora bien, cuando la forma requerida para los contratos lo es sólo para que
éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan
concluidos como tales mientras no se haya otorgado el instrumento previsto,
pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la
expresada formalidad.

.C
Si, por el contrario, la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta
debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
DD
Libertad de formas
Como regla, el Código consagra el principio de “libertad de formas”, de
conformidad con el cual sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
LA

impone una forma determinada.166

En este sentido, estima Alterini (2012) que “los contratos, en principio, son no
formales. Pueden ser celebrados verbalmente, por escrito, mediante
manifestaciones indirectas de la voluntad, siempre que pueda inducirse que
FI

ésta existe” (2012, p. 214).

De igual manera, Mosset Iturraspe (1995): “La regla es la libertad de formas; la


libre elección por las partes de los modos de exteriorizar la voluntad” (p. 258).


Modificaciones al contrato
El art. 1.016 del Código dispone, en relación a la forma y a las modificaciones
del contrato, que “la formalidad exigida para la celebración del contrato rige
también para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto

164 Art. 1.015 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


165 Art. 969 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
166 Art. 1.015 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o
que exista disposición legal en contrario”.167

Es que, en principio, si se impone que un contrato lleve una forma


determinada, parece lógico que las modificaciones subsiguientes también
respeten la forma dispuesta para el contrato original.

La escritura pública

OM
La escritura pública funciona como un medio de prueba, en tanto es un
instrumento en el que interviene un oficial público en el otorgamiento, quien
tiene facultades otorgadas para la intervención en ese acto, y que se caracteriza
por su autenticidad.

Son definidas por el Código como:

.C (…) el instrumento matriz extendido en el protocolo de un


escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer
DD
las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos.
La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los
escribanos es instrumento público y hace plena fe como la
escritura matriz.168
LA

Sobre el valor probatorio de la escritura pública, en tanto instrumento público:

a) Hace plena fe sobre la realización del acto, la fecha, el lugar y los hechos
que el oficial público anuncia como cumplidos ante él o por él, en tanto
FI

esto no sea declarado falso en juicio civil o criminal;

b) Hace plena fe sobre el contenido de las declaraciones sobre


convenciones, disposiciones, pagos, etc., vinculados con el acto


instrumentado, excepto que se produzca prueba en contrario.

El art. 1.017 del Código enumera los contratos que necesariamente deben ser
otorgados por escritura pública, imponiéndoles esta forma a:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición,


modificación o extinción de derechos reales sobre
inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es

167 Art. 1.016 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


168 Art. 299 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial
o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o
litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos
otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo partes o disposición de
la ley, deben ser otorgados en escritura pública.169

OM
Otorgamiento pendiente del instrumento
El art. 1.018 del Código regula el caso del otorgamiento pendiente del
instrumento:

.C El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto


constituye una obligación de hacer, si el futuro contrato no
requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
DD
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.170
LA

Es decir que el incumplimiento del otorgamiento del instrumento previsto trae


aparejado la conversión del negocio jurídico en una obligación de hacer, siendo
aplicables las reglas previstas para estas obligaciones, excepto que se prevea
como sanción la nulidad por la falta de la forma.
FI

Instrumentos privados y la obligación de escriturar




Los instrumentos privados “son instrumentos bajo forma privada para los
cuales no hay forma alguna especial” Alterini (2012, p. 436).

La sección 6a del título 4, del Libro I del Código, se encarga de regular los
instrumentos privados y particulares.

En cuanto al valor probatorio de los instrumentos particulares, éste debe ser


apreciado por el Juez, quien deberá tener en cuenta la coherencia entre lo
sucedido y lo relatado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y

169 Art. 1.017 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


170 Art. 1.018 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
prácticas, las relaciones precedentes, la confiabilidad de los soportes y de los
procedimientos técnicos usados.

Es muy importante tener en cuenta que cuando un instrumento privado se


presenta en un juicio, la persona contra quien se presenta ese instrumento
(cuya firma se le atribuye) deberá declarar si la firma le pertenece. Si así lo
declara, entonces ello implica un reconocimiento de firma. Esto es sumamente
relevante ya que el reconocimiento de la firma implica el reconocimiento del
cuerpo del instrumento privado, y no puede ser luego impugnado por quien lo
reconoció (excepto que hayan existido vicios en el acto del reconocimiento).

OM
Frente a terceros (no contratantes), los instrumentos privados tienen eficacia
probatoria solo desde su fecha cierta, la que se logra a través de hechos que
crean una certeza absoluta respecto a ella. El Código manifiesta: “adquieren
fecha cierta el día que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después”.171 Un ejemplo de adquisición de fecha cierta de un instrumento

.C
privado es el otorgamiento de certificación notarial de las firmas.

El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto


DD
constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no
requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.172
LA

Este caso implica una conversión del acto, bajo apercibimiento de que el juez lo
haga a pedido de la parte interesada. Esta solución no se aplica en los casos en
FI

que la forma está impuesta bajo sanción de nulidad, ya que, en ese caso, se
trataría de contratos solemnes absolutos en los que la conversión no es posible.


Evolución jurisprudencial e interpretaciones


doctrinarias

El boleto de compraventa. Generalidades

El Código no define cuál es la naturaleza jurídica del boleto de compraventa, ya


sea que se trate de un contrato preliminar de venta, de un contrato definitivo y
perfecto o de otro tipo de contrato. Como señala Mariano Esper (2015) en el

171 Art. 317 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


172 Art. 1.018 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Código Civil y Comercial comentado de Rivera, debemos entender que esto
tiene suma relevancia a partir de la regulación establecida en nuestro Código
Civil y Comercial de la Nación. La cuestión será determinar si se considera al
boleto de compraventa como un contrato preliminar, y si, en consecuencia, le
es aplicable el régimen previsto expresamente en el Código para los contratos
preliminares (ver art. 994 a 996173), con todas sus consecuencias
(particularmente el plazo de vigencia de un año o menos, el que puede
renovarse a su vencimiento), con lo exiguo que constituye este plazo en función
de la realidad negocial actual en materia de inmuebles. El asunto no tiene
incidencia en el caso del asentimiento conyugal cuando se trata de bienes

OM
inmuebles gananciales, ya que independientemente de que se considere al
boleto de compraventa como un contrato preliminar o como uno definitivo,
siempre se exige el asentimiento conyugal conforme al art. 470.174

Oponibilidad del boleto a la quiebra o concurso del

.C
vendedor
El art. 1.171 regula concretamente el caso de la oponibilidad del boleto en el
DD
concurso o quiebra, disponiendo expresamente que:

Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta


otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al
LA

concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como


mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer
que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador
puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso
FI

de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe


constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía
del saldo de precio.175


Prueba de los contratos


El Código Civil y Comercial de la Nación regula la prueba de los contratos en el
Capítulo 8, del Título II, del Libro III (arts. 1.019 y 1.020).

173 Art. 994-996 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.


174 Art. 470 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
175 Art. 1.171 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Nociones generales
Conforme lo señala Alterini (2012), “la forma es el elemento externo del
contrato; la prueba es el medio para demostrar que fue celebrado” (2012, p.
431). Continúa, al respecto:

Al Código Civil (ley de fondo) le incumbe precisar qué medio de

OM
prueba es idóneo para cada acto, pues muchas veces la prueba
está íntimamente ligada a la naturaleza del acto; piénsese, por
ejemplo, en la prueba del estado de las personas. Pero incumbe
a las Provincias regular, a través de sus leyes de forma, la
manera en que se llevará a cabo la prueba, esto es, la regulación
pormenorizada de la producción, y en su caso de la apreciación

.C de la prueba. (Alterini, 2012, p. 434).


DD
Carga de la prueba
La expresión “onus probandi” alude a quien tiene la carga procesal de
demostrar un hecho; en este caso, la existencia de un contrato y el resto de las
vicisitudes que puedan derivarse de una relación contractual. Es un principio
LA

propio del derecho procesal que tiene múltiples derivaciones.

Medios de prueba
FI

El art. 1.019 del Código dispone al respecto:




Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos
para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana
crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los
contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados
exclusivamente por testigos.176

176 Art. 1.019 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El Código, a través de esa norma, dispone una regla general que es la amplitud
de medios de prueba. No hay una descripción concreta de los medios de
prueba, por lo que todos serán aptos en la medida en que formen una
razonable convicción según las reglas de la sana crítica. La excepción constituye
el caso de los contratos que tengan un medio de prueba específico.

En relación a la sana crítica, como sistema de apreciación judicial de las


pruebas, éste funciona, siguiendo a Alterini (2012), de manera que

OM
(…) el juez tiene libertad para formar un criterio sobre el caso
según su convicción, pero requiere que el juzgador exhiba el
proceso de razonamiento que lo ha llevado a su conclusión, que
diga por qué tiene probado un hecho, lo que constituye una
garantía para el sujeto de derechos, ya que le permite saber la
razón que motivó el pronunciamiento judicial. (p. 434).

.C
Prueba de los contratos formales
DD
En el caso de los contratos formales en los que se exige una determinada forma
para su validez, es claro que la forma es esencial y debe respetarse. Si una
donación de un inmueble se hace por instrumento privado, poco importará que
se pruebe esta circunstancia, ya que la escritura pública es exigida bajo pena de
nulidad.
LA

Sin embargo, en otros casos, cuando la forma se aconseja a los efectos de la


prueba del contrato, entonces también se puede lograr ese cometido (probar el
contrato) por otros medios.
FI

El art. 1.020 del Código dispone:

Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la




formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser


probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o
comienzo de ejecución. Se considera principio de prueba
instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte,
de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga
verosímil la existencia del contrato.177

177 Art. 1.020 Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
De conformidad con ese artículo, los contratos a los que la ley les asigna una
formalidad específica (a los efectos de su prueba) pueden ser probados por
otros medios de prueba. El artículo se refiere a la imposibilidad de obtener la
prueba designada por ley justamente por no haber cumplido con la forma
requerida o por la imposibilidad de presentarla a los efectos requeridos.

Cobra, en estos casos, especial relevancia la noción de principio de prueba por


escrito, entendida como la existencia de cualquier instrumento que emane de
la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga
verosímil la existencia del contrato. Como señala Alterini (2012), “el principio
de prueba por escrito constituye un indicio, resultante de un instrumento no

OM
firmado por la otra parte que, teniendo relación directa con el contrato, resulta
elemento de juicio útil para tenerlo por probado” (2012, p. 449).

Utilización de los medios electrónicos y el derecho a la

.C
información
Aun cuando el Código Civil y Comercial de la Nación no incluye una disposición
DD
expresa vinculada a la utilización de medios electrónicos, la utilización cada vez
más difundida de estos medios en la contratación no puede ser negada.
Entendemos que su falta de mención no significa que no se le atribuya valor
probatorio. Por lo contrario, las diferentes modalidades que supone el uso de la
tecnología para la celebración de los contratos constituyen medios de prueba
en los términos del art. 1.019 del Código.
LA

Esto está estrictamente vinculado con el valor que se le atribuye a la


información en materia de contratos y cobra mayor relevancia en materia de
contratos de consumo. En contratación con consumidores, el Código impone
una obligación muy fuerte a cargo del proveedor en relación a la información
FI

(contenido y modo) brindada al consumidor respecto de todos los elementos y


condiciones de la contratación, y lo sumamente novedoso es que esta
obligación comprende el suministro de información respecto del uso de la
tecnología para concretar la contratación. Esto está regulado en la sección 2a


del capítulo 2, del título III, del Libro III del Código.

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Bibliografías de referencia

Alterini, A. (2012). Contratos civiles, comerciales, de consumo: teoría general (2ª ed.).
Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Aparicio, J. (s.f.). Comentario y observaciones al proyecto de Código Civil. Parte


general del contrato (arts. 957 a 983). Disposiciones generales. –Clasificación. –
Formación del consentimiento, Nuestra Joven Revista Jurídica, I (1). Recuperado de

OM
http://www.derecho.unc.edu.ar/njrj/revista-no-1/congresos-jornadas-y-seminarios
/comentario-y-observaciones-al-proyecto-de-codigo-civil.-parte-general-del-contrato-
arts.-957-a-983/view

Código Civil de la Nación. Aprobado por Ley Nº 340 del 25 de septiembre de 1869.
Honorable Congreso de la Nación Argentina.

.C
Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014
Suplemento. Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077
B.O. 19/12/2014. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
DD
Esper, M. (2015). Libro III: Derechos personales, Título IV: Contratos en particular,
Capítulo 1: Compraventa. En J. Rivera, y G. Medina (dir.), Código Civil y Comercial de la
Nación comentado, Tomo III (pp. 782-897). Buenos Aires: La Ley.

Ley 23.091. (1984/09/20). Locaciones urbanas. Beneficios impositivos. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.
LA

Ley 24.240. (1993/09/22). Defensa del Consumidor. Régimen Legal. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Ley 24.568. (1995/09/27). Defensa del Consumidor. Servicios. Facturación -


modificación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
FI

Ley 24.787. (1997/03/05). Defensa del Consumidor. Compras telefónicas. Honorable


Congreso de la Nación Argentina.

Ley 24.999. (1998/07/01). Defensa del Consumidor. Modificación parcial ley 24.240.


Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Ley 26.361. (2008/03/12). Defensa del Consumidor. Ley 24.240 - modificación.


Honorable Congreso de la Nación Argentina.

López de Zavalia, F. (1997). Teoría de los contratos: Parte General. Tomo I (4ª ed.).
Buenos Aires: Zavalía.

Lorenzetti, R. (2010). Tratado de los contratos (2a ed.). Santa Fe: Rubinzal - Culzoni.

Mosset Iturraspe, J. (1995). Contratos. Santa Fe: Rubinzal - Culzoni.

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Rivera, J. (2015). Libro III: Derechos personales, Título II: Contratos en general,
Capítulo 1: Disposiciones generales. En J. Rivera, y G. Medina (dir.), Código Civil y
Comercial de la Nación comentado, Tomo III (pp. 399-421). Buenos Aires: La Ley.

Sitios web consultados

OM
Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y
unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. (2012). Fundamentos del
anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación, Textos oficiales. Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/02/5-Fundamentos-del-Proyecto.pdf

.C
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. (1998). Proyecto de Código
Civil para la República Argentina. Departamento de Biblioteca y Centro de
documentación – Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Recuperado
de http://www.biblioteca.jus.gov.ar/recursos-codigos.html
DD
UNIDROIT. Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 2010.
unidroit.org. Recuperado de http://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/
principles2010/blackletter2010-spanish.pdf
LA
FI


21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte