Está en la página 1de 10

DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO

SOLAR FOTOVOLTAICO DIRECTO EN EL T.M. DE BADAJOZ (ESPAÑA).

AUTOR: JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA

1-1
ÍNDICE

1.CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO….1-3

2.DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO………………………………………………….2-8

3.DIMENSIONADO DE LA TUBERÍA DE HIERRO……………………………………………..3-9

4.ELECCIÓN DE LA MOTOBOMBA………………………………………………………………..4-10

5.DIMENSIONADO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO………………………………….5-10

1-2
1. CÁLCULO DE LA POTENCIA NECESARIA DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO .
Vamos a proceder al dimensionado de una pequeña instalación de bombeo solar
alimentada mediante energía fotovoltaica para cubrir la demanda de energía de una
pequeña granja localizada en las cercanías de la ciudad de Badajoz
(Extremadura/España).

Se ha determinado que las necesidades hídricas y la altura manométrica en cada mes


del año para abastecer las necesidades de la instalación agropecuaria son las
indicadas en la tabla siguiente. Se suponen unas pérdidas de carga dinámicas de 10%
de la altura estática.

ILUSTRACIÓN 1. CÁLCULO MENSUAL DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA NECESARIA PARA EL DIMENSIONADO.

La energía hidráulica necesaria para cada día de los 12 meses del año (Kwh/día) se
calcula con la siguiente fórmula:

𝑽(𝒎𝟑 ) ∙ 𝒉(𝒎)
𝑬𝒉 (𝑲𝒘𝒉) =
𝟑𝟔𝟕

1-3
El siguiente paso es cálculo de la energía solar disponible en el emplazamiento y el
ángulo de inclinación óptima del generador fotovoltaico (suponemos que el
generador está orientado hacia el Sur). Utilizando la base de datos P.V.G.I.S.,
podemos obtener los datos correspondientes a la radiación total sobre una
superficie inclinada durante cada mes del año en Horas Pico Solar (H.P.S) en el
término municipal de Badajoz.

ILUSTRACIÓN 2. IRRADIACIÓN MENSUAL PARA VARIAS INCLINACIONES DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO.

Posteriormente, se divide la irradiación mensual por el número de días de cada mes.

ILUSTRACIÓN 3. IRRADIACIÓN DIARIA PARA VARIAS INCLINACIONES DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO.

1-4
Posteriormente y una vez calculada la radiación global sobre varias superficies
inclinadas, se procede a compararla con la energía hidráulica diaria necesaria para
cada mes del año. Los cocientes entre la energía hidráulica y la radiación incidente se
presentan en la siguiente tabla.

ILUSTRACIÓN 4. CÁLCULO DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y DEL MES DE DIMENSIONADO DEL EJEMPLO.

ILUSTRACIÓN 5 . EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO QUE OPTIMIZA EL SISTEMA ES


30º Y EL MES DE DIMENSIONADO ES MAYO CON UNA IRRADIACIÓN DIARIA DE 6,03 H.S.P.(HORAS SOL PICO).

1-5
Para conformar el generador fotovoltaico se utiliza el panel solar monocristalino
ATERSA A-150-M. En la tabla siguiente se exponen los parámetros eléctricos más
significativos de este tipo de módulo fotovoltaico.

ILUSTRACIÓN 6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL MÓDULO SOLAR EMPLEADO.

Los coeficientes de variación por temperatura se exponen a continuación en la


siguiente tabla:

ILUSTRACIÓN 7. COEF. DE VARIACIÓN TÉRMICA DEL PANEL ATERSA A-150-M .

A continuación, cambiamos las unidades del coeficiente térmico δMPP a tanto por uno.

𝜹%/º𝑪 −𝟎, 𝟒𝟐𝟏


𝜹𝟏/º𝑪 = = = −𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎

1-6
La potencia (en W) pico necesaria, en función de la energía hidráulica, de la
radiación incidente y del rendimiento medio diario del subsistema motor-bomba, es:

De este modo se puede estimar la potencia pico del generador (w), conociendo:

 La energía hidráulica necesaria (w•h). En nuestro caso, la energía hidráulica diaria


que necesitamos alcanza el valor de 614 wh.
 La radiación media mensual en el plano del generador F.V. (Kwh/(m2•d)). En este
ejemplo toma el valor de 6,03 para el mes de Mayo (con una inclinación de 30º).
 El rendimiento del subsistema motobomba (ɳMB≈0,4).
 FM=Factor de acoplo medio, definido como el cociente entre la energía eléctrica
generada en condiciones de operación y la energía eléctrica que se generaría si el
sistema trabajase en el punto de máxima potencia. Si no se conoce su valor se
puede tomar como 0,95 en sistema con seguimiento del punto de máxima
potencia, 0,9 para bombas centrífugas y 0,8 para otro tipo de bombas.
 TC: Si se conoce la T.O.N.C. (Temperatura de operación nominal de la célula) del
generador (en nuestro caso particular esa temperatura tiene un valor de 47ºC), la
temperatura de la célula se puede estimar como:

Siendo Ta la temperatura ambiente (ºC) y G (w/m2) la irradiancia global incidente


en el plano del generador (se toma el valor 1.000 w/m2).

1-7
Así pues la temperatura de referencia si tomamos como temperatura ambiente la
máxima habida en Badajoz en los últimos diez años (45ºC) se calcula con la
siguiente expresión matemática:
𝟒𝟕 − 𝟐𝟎
𝑻𝒄 = 𝟒𝟓 + 𝟏. 𝟎𝟎𝟎 ∙ = 𝟕𝟖, 𝟕𝟓º𝑪
𝟖𝟎𝟎
𝟎, 𝟔𝟏𝟒 𝟏. 𝟎𝟎𝟎
𝑷𝑷𝑰𝑪𝑶 = ∙ = 𝟑𝟔𝟔 𝒘
𝟎, 𝟒 𝟎, 𝟗 ∙ (𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟏 ∙ (𝟕𝟖, 𝟕𝟓 − 𝟐𝟓)) ∙ 𝟔, 𝟎𝟑

Así pues, la potencia mínima del generador fotovoltaico será de 366w.

En cuanto al dimensionado del motor, hemos de tener en cuenta que ha de ser


como mínimo igual a la potencia del generador. Por tanto, se puede elegir una
motor cuya potencia sea igual o mayor a 370w.

2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO.

Para el dimensionado de la bomba se necesita conocer previamente el caudal pico


óptimo del subsistema motor-bomba.

Donde:

-P es la potencia hidráulica (w).


-QP es el volumen diario de consumo (m3).
-g es la aceleración de la gravedad (m/s²).
-ɳPICO es el rendimiento pico óptimo del subsistema motor-bomba.

𝑷𝑷 ∙ 𝜼𝑷𝑰𝑪𝑶
𝑸𝑷 =
𝒈𝒉

𝟑𝟔𝟔𝒘 ∙ 𝟎, 𝟔
𝑸𝑷 = = 𝟏, 𝟗𝟖 ≈ 𝟐, 𝟎 𝒍/𝒔
𝟗, 𝟖𝒎/𝒔𝟐 ∙ 𝟏𝟏, 𝟑𝒎

2-8
3. DIMENSIONADO DE LA TUBERÍA DE HIERRO.

Pasamos a calcular el diámetro de la tubería teniendo en cuenta que:

En general se recomienda que la altura dinámica de un circuito (suma de todas las


pérdidas de carga en cada elemento) no supere el 10% de la altura total, siendo un
valor recomendable el 2%.

-La altura estática es de 10,3m.


-La altura dinámica máxima permitida es un 10% de la altura estática (1,03m).
-El caudal pico es de 2,0 l/s (7,2m3/h).
-La longitud de la tubería es de 35,0 m (total = real + equivalente de los accesorios).

La pérdida de altura manométrica es de 1,03m en una longitud de 35m. Si


extrapolamos hasta los 100m., tendremos que la pérdida de carga dinámica será
aproximadamente de 3m. Si suponemos un caudal de 8.000 l/h (el inmediato
superior del caudal pico 7.200 l/h) y la pérdida de carga máxima dinámica es de 3m
podemos escoger un diámetro interior de 63mm que presenta una caída de altura
manométrica de 1,80m.

Suponiendo una tubería de hierro, utilizaremos las siguientes tablas.

ILUSTRACIÓN 8. PÉRDIDAS DE CARGA TUBERÍAS, EXPRESADAS EN METROS POR CADA 100m. DE TUBERÍA RECTA.
3-9
4. ELECCIÓN DE LA MOTOBOMBA.

Se escoge una bomba sumergible de la marca OMEGA con las siguientes


características:

Modelo: 2A-40/145-1,5

POTENCIA DEL MOTOR (w): 1.100w

ALTURA DE IMPULSIÓN MÁX. (m.): 15m. para un caudal de diseño QP=2 l/s

5. DIMENSIONADO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO.

Se dispone del panel solar mono-cristalino ATERSA A-150-M, con una potencia
pico de 150w. Teniendo en cuenta que la potencia mínima que necesitaremos con
un caudal de 2l/s es de 366w.

Disponiendo tres paneles en paralelo se consigue una potencia de 450w p,


potencia muy superior a la exigida en el cálculo (366w).

5-10

También podría gustarte